Download LICENCIATURA EN HISTORIA 1er CUATRIMESTRE 2015

Document related concepts

Universidad Nacional de Quilmes wikipedia , lookup

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini wikipedia , lookup

Educación a distancia wikipedia , lookup

Universidad Nacional de Mar del Plata wikipedia , lookup

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México) wikipedia , lookup

Transcript
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
1
LICENCIATURA EN HISTORIA
1er CUATRIMESTRE 2015
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Bernal, Febrero de 2015.
Estimados Estudiantes,
Este cuadernillo contiene información sobre las materias del Ciclo Superior
de la Licenciatura en Historia. Los estudiantes del ciclo de la Diplomatura
encontraran los cursos, contenidos, profesores y horarios en el denominado
Cuadernillo de la Diplomatura en Ciencias Sociales. Sin embargo, en el
Anexo a este cuadernillo hemos agregado la Resolución 812 de creación de
la Licenciatura que les brindará información sobre toda la trayectoria.
Además les propongo que se acerquen a esta dirección a conversar ante
cualquier duda o consulta.
Ahora sí, este “cuadernillo” contiene información sobre las materias que se
proponen para el primer cuatrimestre de este año: 2015 y han sido
aprobadas por el Consejo Departamental. En él se encuentran los horarios
de las materias, los contenidos mínimos así como breves presentaciones,
datos de los profesores y la cantidad de horas necesarias para su estudio
entre otras informaciones.
Con esos datos Ustedes estarán en condiciones de realizar la inscripción a
las materias. La misma se lleva a cabo el Viernes 6 de Marzo de 16 a 20 hs
y el Lunes 9 de Marzo de 16 hs a 20 hs. El viernes podrán inscribirse
aquellos cuyo promedio es mayor a 7,50 (siete cincuenta) y el lunes
quienes tengan desde 7,49 hasta quienes no tienen ninguna nota.
Por supuesto que si alguien no puede inscribirse en esos días, el martes 10
–último día de inscripción- habrá un tutor entre las 17,30 hasta las 19,00.
Esta última hora es definitiva ya que es común a toda la Universidad. El
viernes y el lunes estaré ayudando y orientando la inscripción.
Por otra parte, recuerden que cada curso tiene un máximo de alumnos y
varios cursos son compartidos con otros ciclos superiores, por ello, si bien la
inscripción no es personal, deben tener alternativas ante el eventual cierre
de algún curso.
A su vez, hay que tener en cuenta que las materias se cursan dos veces por
semana y tienen una carga real presencial de 4 horas cada una además de
la intensa demanda de lectura semanal. Por ello, si bien queda a criterio de
cada uno, conviene considerar de manera realista el compromiso de
cursada que se asuma a la hora inscribirse. La Universidad pone en vigencia
seriamente el régimen de estudios que limita la cantidad de materias en las
cuales se inscriben y son abandonadas. Por último, este cuatrimestre hemos
incorporado una materia electiva que se dicta de manera virtual. Esta
2
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
modalidad tiene examen final presencial obligatorio de TODOS los temas y
bibliografía de la materia.
Recuerden que pueden comunicarse conmigo al [email protected] o bien
al [email protected]
Seguimos en contacto y no duden en consultar cualquier necesidad que
tengan.
Cordialmente.
Patricia Berrotarán.
Directora Licenciatura en Historia.
Departamento de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Quilmes.
3
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Área
Modalidad
Nombre
Asignatura
Básica
Primer
Cuatrimestre
Presencial
Historia Política y
Social de la
Modernidad
1229
10
Básica
Primer
Cuatrimestre
Presencial
Historia Política
Argentina
446
10
Días y
Horarios
Martes y
Viernes
de 20 a
22 hs
Lunes y
jueves de
18 a
20hs
10
Lunes y
jueves de
20 a 22
hs
Noemí Girbal
Blacha
Silvia Ratto
Aymá Ana
Núcleo
Período
Historia
Historia
Historia
Historia
Estudios del
lenguaje
Estudios del
lenguaje
Presencial
Historia
Económica y
Social Argentina.
Básica.
Primer
Cuatrimestre
Presencial
Problemas de
Historiografía
Argentina
1224
10
Miercoles
18 a 22
hs
Electiva
Primer
Cuatrimestre
(Segundo
Periodo)
Virtual
Teoría y Análisis
del Discurso
01475
10
Jueves.
Presencial
Literatura y
Sociedad en
América Latina
Contemporánea
Delito, Sociedad
y Estado
Básica
Primer
Cuatrimestre
Electiva
Primer
Cuatrimestre.
Comunicació
n / Sociología
Electivo
Primer
Cuatrimestre
Presencial
Sociología
Electivo
Primer
Cuatrimestre
Presencial
Electivo
Primer
Cuatrimestre
Antropología
Electiva
Primer
Cuatrimestre.
Sociología/Hi
storia.
Orientad
a
Primer
Cuatrimestre
Electiva
Primer
Cuatrimestre
Comunicació
n
Imagen y
sonido
Código
de
Asignat Crédito
ura
s
1225
Docente/s
María Bjerg
Nancy Calvo
4
974
10
1264
10
Martes y
Viernes
de 18 a
20 hs
Martes y
viernes
20 a 22
hs.
Lunes y
Jueves
de 20 a
22 hs
10
Miércoles
18 a 22
hs.
Daniel
Badenes
10
Martes
de 18 a
22 hs.
Sabina
Frederic
981
10
Presencial
Teoría Social
Latinoamericana
Historia de los
Medios y
Sistemas de
Comunicación
Presencial
Teorías De La
Cultura
Presencial
Problemas de
Historia y Cultura
1232
10
Presencial
Problemas del
Cine
Latinoamericano
01214
10
1347
794
Miercoles
de 18 a
22 hs.
Lunes y
jueves
20.00 a
22.00
Margarita
Pierini
Esteban
Rodríguez
Alzueta
Guido
Galafassi
Alejandro
Blanco
María Valdez
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Problemas de Historiografía Argentina
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Silvia M. Ratto
Horario: Miercoles de 18 a 22 hs.
Horario de despacho del docente: jueves de 17 a 18 hs
5
Contenidos mínimos: Los orígenes de la historiografía argentina: Mitre,
López y Groussac. La nueva escuela histórica. El revisionismo histórico. La
renovación historiográfica en las décadas de 1950 y 1960. José Luis Romero
y la historia de la cultura. La influencia del marxismo. Historia y ciencias
sociales. Profesionalización y vida académica desde la década de 1980.
Actividades extra-aúlicas obligatorias: seguimiento y evaluación oral y
escrita de las lecturas obligatorias.
Forma de evaluación: un examen parcial, un trabajo monográfico y un
examen integrador. Si el promedio en los dos primeros fue igual o mayor a
6 puntos, el alumno queda eximido de la tercera instancia de evaluación.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): seis/ ocho
semanales.
Conocimientos previos para el mejor
curso: Conocimientos de Historia Argentina.
aprovechamiento
horas
del
Breve C.V. del docente: Dra en Historia. Profesora asociada de la UNQ e
Investigadora del Conicet. Se especializa en estudios sobre contacto
interetnico en espacios fronterizos rioplatenses en el período tardo colonial
y siglo XIX. Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras y es
autora y coeditora de numerosos libros vinculados a dicha temática.
E- mail del docente: [email protected]
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Problemas de Historia y Cultura
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Orientada
Modalidad: Presencial
Docente: Dr. Alejandro Blanco
Horario: Miércoles de 18 a 22 Hs.
Horario de despacho del Profesor: Miércoles de 16 a 18hs.
Presentación de la materia: Durante este año el foco del curso estará
colocado en un análisis comparativo del desarrollo de los sistemas
intelectuales y académicos en Argentina, Brasil y México. En esa dirección
serán discutidas las diferentes patrones de relación entre intelectuales y
Estado que tuvieron lugar en esos países a lo largo del siglo XX. Entre los
productores culturales que serán examinados en el curso se prestará
especial atención al universo de los ensayistas, científicos sociales y críticos
literarios.
Actividad extra-áulicas obligatorias: los alumnos deberán elaborar las
respuestas a los cuestionarios que interrogan los diferentes tópicos del
curso y que oportunamente les serán entregados.
Forma de evaluación: La evaluación consistirá en dos exámenes parciales
con posibilidades de recuperar uno de ellos. Los alumnos que obtuvieran un
promedio mínimo de 7 puntos en las instancias parciales y de un mínimo de
6 puntos en cada una de ellas serán aprobados, mientras que aquellos que
obtengan un mínimo de 4 puntos en ambas instancias parciales deberán
rendir un coloquio integrador para poder aprobar la materia, según lo
establecido en el Régimen de Estudios vigente.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 10 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Breve C.V. del docente: Licenciado en Sociología y Doctor en Historia por
la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Programa de Historia
Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmas. Su área de especialidad
es la historia intelectual y la sociología de la cultura. Es autor de Razón y
modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2006.
E- mail del docente: [email protected]
6
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia Económico y Social Argentina/ Problemas de
Historia Argentina Contemporánea.
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Noemí M. Girbal-Blacha
Horario: Lunes y jueves de 20 a 22 hs.
Horario de despacho del Profesor: Lunes y jueves de 18 a 20 hs.
Contenidos de la materia: LA ARGENTINA RURAL DEL CENTENARIO AL
BICENTENARIO (1910-2010).
Espacios regionales, sujetos sociales y
políticas públicas. Estudio de los problemas fundamentales de la historia
político-económica y social argentina del siglo XX, a través de un eje
temático guía: la relación ESPACIOS REGIONALES-SUJETOS SOCIALESPOLITICAS PÚBLICAS, inserta en el ámbito nacional, con especificidades
regionales y vinculada a los factores externos e internos de incidencia,
conforme a los distintos grados de complejidad correspondientes a los
diversos tiempos y coyunturas históricas desde 1910 al 2010. La vigencia
de la cuestión agraria a las puertas de los tiempos de los Bicentenarios
(1810-1916) forma parte del objetivo central de este curso de licenciatura.
Elección del eje temático: La formación y transformación del Estado es
una expresión dual de los intereses generales de la sociedad y
manifestación de sus sectores hegemónicos que construyen el territorio y lo
hacen de modo desigual perfilando distintas economías regionales. Son
producto del accionar de los sujetos sociales en su interrelación con las
principales manifestaciones del poder, que se expresan en las políticas
públicas y la gubernamentalidad. Estos temas por su importancia intrínseca
en la Historia Argentina, resultan una aproximación al complejo y
heterogéneo mundo rural argentino, que sigue teniendo hoy plena vigencia
más allá de las rupturas institucionales y los diversos modelos económicos
aplicados.
Actividad extra-áulicas obligatorias: 5 (cinco) trabajos prácticos
domiciliarios obligatorios, en base a fuentes primarias y bibliografía.
Forma de evaluación: 1 (un) trabajo práctico en clase, 2 (dos) exámenes
parciales y un informe final con defensa oral de un problema de Historia
Argentina Contemporánea a elección del alumno. La aprobación de la
cursada se regirá por el régimen de evaluación vigente en la UNQ.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): Entre 8 y 10 hs.
semanales.
7
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del
curso: Nociones de Historia Argentina del siglo XX. Lectura y comentario de
textos.
Breve C.V. del docente: Profesora y Doctora en Historia (Facultad de
Humanidades-UNLP, 1969 y 1972). Especialista en Historia Agraria
Argentina. Investigadora Superior del CONICET. Profesora titular ordinaria
de Historia Argentina UNQ-UNLP. Académica de la Academia Nacional de la
Historia. Directora del Programa I+D “Continuidades y cambios en la
Argentina rural del siglo XX, UNQ (2003-2007; 2012-2015). Directora
Ordinaria del CEAR-UNQ.
E- mail del docente: [email protected]
8
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia Política y Social de la Modernidad
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: básico
Docente: María Bjerg.
Horario: Martes y Viernes de 20 a 22 hs.
Horario de despacho del docente: Martes y Viernes de 17 a 18 hs
(concertar cita por correo electrónico).
Breve presentación de la materia: Los contenidos mínimos de la materia
Historia Política y Social de la Modernidad proponen un extenso recorrido
que comienza con el ciclo de las revoluciones industrial y francesa y culmina
con el colapso de la URSS. Debido a que uno de sus propósitos principales
es la profundización de temas y problemas oportunamente abordados en
Historia Social General, el criterio utilizado para elaborar el programa ha
sido la elección de ejes temáticos y su abordaje a través de debates y
miradas historiográficas que ahonden por un lado, en el resquebrajamiento
del orden burgués, capitalista y eurocéntrico del siglo XIX que culminó con
el estallido de la Gran Guerra, y por otro, en el despertar de las pasiones
ideológicas y revolucionaras de la primera posguerra y su profundo influjo
en el curso de la política, la economía y la cultura del siglo XX. La materia
comienza analizando el desvanecimiento de las certezas que constituyeron
el andamiaje de la era del imperio durante el último cuarto de los
ochocientos para culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Continúa con los movimientos que emergieron de la guerra de 1914-1918:
la revolución proletaria, el fascismo y el nazismo. La Segunda Guerra
constituye otro de los puntos centrales del programa a partir del cual se
abordarán: la división del mundo el bloques, la primera etapa de la Guerra
Fría (1947-1953), los años dorados, la desestalinización, la distención
(1953-1975); las grietas en el bloque comunista, la Segunda Guerra Fría
(1975/79-1985); el colapso del bloque soviético y la caída del Muro de
Berlín.
Actividades
extra-aúlicas
obligatorias: Preparación quincenal
de
lecturas de la bibliografía para su presentación y debate durante las clases.
Forma de evaluación: Un trabajo práctico y una monografía.
Horas de
semanales.
estudio
recomendadas
(extra
clase): seis/ocho
horas
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Conocimientos de Historia del Siglo XX.
Breve C.V. del docente Doctora en Historia por la Universidad de Buenos
Aires, estudios postdoctorales en la Universidades de Chicago y California
(Berkeley). Investigadora Independiente de CONICET. Autora de los libros:
Entre Sofie y Tovelille. Una historia de la inmigración danesa en la Argentina
(2001); El Mundo de Dorothea. La vida en un pueblo de la frontera de
Buenos Aires en el siglo XIX (2004); Historias de la inmigración en la
9
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Argentina (2009) y El viaje de los niños. Infancia, inmigración y memoria en
la Argentina de la Segunda Posguerra (2012.)
E- mail del docente: [email protected] y [email protected]
10
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia Política Argentina
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Básico
Modalidad: Presencial
Docente: Nancy Calvo
Horario: Lunes y Jueves 18 a 20 hs.
Horario de despacho del docente: Convenir con los alumnos.
Contenidos Mínimos de la materia:
La propuesta de curso es abordar los procesos de la Historia Argentina de los siglos
XIX y XX a través de un eje problemático, que es el de la definición y el desarrollo
histórico de la ciudadanía. Si bien es la dimensión política la que configura
especialmente aquella definición, los procesos sociales y culturales que acompañaron
los cambios políticos han contribuido a delinear la forma histórica y las concepciones
que dieron sustento a la noción de ciudadano a través del tiempo. Por tanto, los temas
propios de la historia política -tales como legitimidad del poder, las leyes y las prácticas
electorales, los debates y los conflictos en torno a los modos de entender y de
representar la soberanía y las formas institucionales que asumió el régimen
representativo en distintas etapas- van a ser considerados junto a los necesarios
aportes de la historia social y cultural, que iluminan los cambios desde otras
dimensiones. Sintéticamente, los contenidos a desarrollar son: el ciclo revolucionario.
El problema de la legitimidad y la disputa por la soberanía política. El impacto de la
guerra: militarización, politización y desintegración de las estructuras sociales y
políticas coloniales. Fragmentación territorial y autonomías provinciales. El Congreso
Constituyente de 1824: el debate sobre la representación de la soberanía. Unitarios y
Federales: entre el Pacto Federal (1831) y la Batalla de Caseros (1852). La
construcción del Estado Nacional: debates, proyectos y conflictos armados. La
Constitución de 1853: la ciudadanía política y el modelo liberal. El régimen
conservador: conservadurismo político y modernización económica. El impacto de la
inmigración. Católicos y liberales. Instituciones estatales y leyes laicas.
Democratización y crisis de entreguerras: la Ley Sáenz Peña: ampliación y límites en la
definición y el ejercicio de la soberanía. Partidos políticos, prácticas y formas de
representación. Conflicto social y desafíos institucionales. Crisis económica y crisis
política: el golpe de estado, la restauración conservadora, el fraude electoral y la crisis
de legitimidad. La Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas en el nuevo contexto.
Transformaciones en la relación entre Estado y sociedad. El 17de Octubre: significados
políticos. Estado, sindicatos y trabajadores en torno a la redefinición de la ciudadanía.
Políticas de bienestar social, formas de movilización e identidad política. El voto
femenino y la ampliación de la ciudadanía. Tensiones sociales, polarización y conflicto.
Cambios culturales y nuevos sentidos de la ciudadanía.
Actividades extra-aúlicas obligatorias: Preparación de reseñas críticas sobre
algunos textos de la bibliografía obligatoria para su presentación y debate durante las
clases.
Forma de evaluación: Dos exámenes parciales y un trabajo práctico de síntesis
sobre la bibliografía reseñada.
11
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): ocho horas semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Conocimientos generales de Historia Argentina.
Breve C.V. del docente: Profesora de Historia (UBA) Master en Ciencias Sociales
(FLACSO). Docenteinvestigadora en la UNQ. Actualmente Vicedirectora del
Departamento de Ciencias Sociales en la UNQ y miembro del CEHCMe
http://www.cehcme.org/ Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la
Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado artículos sobre temas de historia
política y religión en revistas especializas y ha participado en publicaciones colectivas
E- mail del docente: [email protected]
12
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Teoría y Análisis del Discurso
Núcleo al que pertenece: Electivo
Modalidad: Virtual
Docente: Ana Aymá
Horario: No hay un horario, dado que el dictado no es simultáneo.
La modalidad de dictado es la siguiente: La asignatura se dicta
utilizando diferentes recursos propios de la modalidad virtual. Cada semana
se publica una clase teórica, que se presenta en el aula como documento
escrito para su lectura. Por cada tema se proponen, además, ejes de debate
para la participación de todos los estudiantes con moderación del docente,
para ello se abren Foros de Debate temáticos. Se abren también Foros para
que los estudiantes lean sus respuestas a consignas de investigación o de
reflexión sobre las lecturas que se van sucediendo clase a clase. Los
debates pueden ser en torno a materiales, textuales o audiovisuales, que se
publican en el aula para enriquecer la discusión grupal.
Horario de despacho del Profesor: a convenir.
Contenidos mínimos o presentación de la materia:
El concepto de discurso. Discurso y lenguaje. Subjetividad y lenguaje.
Lenguaje e ideología. Práctica social, práctica discursiva. El orden del
discurso. Discurso, representaciones e identidades sociales. Procesos
discursivos, coyunturas y eventos: la unidad de análisis. Discurso político.
Discurso periodístico. Discurso publicitario. Géneros discursivos y estructura
textual. El análisis del texto. Transitividad, procesos y participantes, deixis.
La modalidad, la subjetividad y la evaluación en el discurso. Negación e
inferencias lingüísticas. Intertextualidad, diversidad de voces y polifonía.
Actividad extra-áulicas obligatorias: Participar al menos en un Foro de
Debate de la materia. Más las actividades que figuran en Forma de
Evaluación.
Forma de evaluación:
La asignatura consta de tres instancias fundamentales de evaluación
obligatorias: los Trabajos Prácticos obligatorios, que son dos evaluaciones
parciales y el Examen Final, que consiste en un examen escrito, presencial e
individual. La aprobación de los trabajos prácticos es indispensable para
considerar aprobada la cursada, y permitir la instancia del examen final. Los
TP pueden ser recuperados de la siguiente forma: una vez entregados a
término, en caso de no estar aprobados, serán devueltos por el profesor,
con las aclaraciones correspondientes, y sin calificar. A la semana siguiente,
deberán ser reelaborados y enviados al profesor. En cualquier condición se
los calificará.
Acorde a lo establecido por elRégimen de Estudios vigente de la Universidad
Nacional de Quilmes Artículo, los estudiantes regulares con la cursada
aprobada podrán inscribirse a través del Campus Virtual en los diferentes
13
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
turnos de exámenes finales convocados por la Universidad. El régimen de
calificaciones está determinado por los siguientes artículos:
ARTICULO 13°: las instancias de evaluación parcial se
califican con nota numérica:a) Aprobó (de 4 a 10 puntos); b)
Reprobó (de 0 a 3 puntos); c) Ausente
ARTÍCULO 17º: los exámenes finales también se califican
con nota numérica consignando:a) De 4 a 10 (Aprobó);b) De
1 a 3 (Reprobó);c) Ausente.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas
aproximadamente.
Breve CV del Docente:
Prof. Ana Aymá: Lic. en Comunicación Social (UNER), Doctoranda en
Ciencias Sociales de la Universidad General Sarmiento-Ides, con tesis en
curso. Docente de los cursos de grado Elementos de Comunicación, Arte y
estéticas en la historia de Occidente, en modalidad virtual y Fundamentos
de Semiótica y Lingüística. Co-directora del proyecto I+D “Comunicación
política y tecnologías digitales. El discurso político mediatizado en
Argentina”.
Email del Docente: [email protected]
14
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Teoría Social Latinoamericana.
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: electivo
Modalidad: Presencial
Docente: Guido Galafassi
Horario: Lunes y Jueves de 20 a 22 hs
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5hs semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso:
Horario de despacho del docente: a convenir con los alumnos.
Actividad Extra áulica: A definir por el docente. Consultar programa de la
materia.
Forma de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Régimen de
Estudios R. (CS) 04/08
Contenidos mínimos:
La acción social y el orden social en la sociología funcionalista: Parsons y
Merton. La teoría de la acción expresiva de Goffman. El estructuralismo
constructivista de Bourdieu. Las ciencias sociales en la América Latina de la
posguerra: institucionalización e internacionalización. La sociología del
desarrollo. La transición de la sociedad tradicional a la sociedad industrial.
La estructura social y la teoría de la modernización. Dependencia y
desarrollo en América Latina. El proceso de democratización reciente en
América Latina y la búsqueda de nuevos paradigmas en ciencias sociales.
Breve C.V. del docente: Profesor Asociado Regular grado “A” UNQ
(categoría 1 Incentivos), Investigador Adjunto del CONICET. Doctor
Facultad de Filosofía y Letras (UBA); Especialista en Cooperación y
Desarrollo (Universidad de Barcelona). Posdoctorado en la Unidad de
Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas (México).
Líneas de investigación: teoría social, sociología e historia del desarrollo y
los conflictos sociales, territorio, sociedad y naturaleza. Director de la
Revista Theomai, estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo.
E- mail del docente: [email protected]
15
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Delito, sociedad y estado
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: electivo
Modalidad: Presencial
Profesor: Esteban Rodríguez Alzueta
Horarios: Martes y Viernes 20 a 22 hs.
Contenidos mínimos: El delito y sus causas. Tipos de delito. Las vivencias
del delito desde la perspectiva de los actores involucrados. La influencia de
las agencias policiales en la producción de ilegalismos subordinados. El
miedo al delito. Procesos de estigmatización social en un contexto de
fragmentación social y desconfianza institucional. Violencia e inseguridad en
la agenda mediática. La construcción social del miedo y el pánico moral.
Periodismo y seguridad ciudadana.
Breve CV del docente: Abogado y Magíster en Ciencias Sociales (UNLP).
Docente, investigador y extensionista en la UNQ y UNLP. Director de la
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ. Director del
programa de extensión universitaria “El derecho a tener derechos” (UNLP).
Director del proyecto de investigación “La inseguridad en los barrios:
representaciones y estrategias securitarias en un barrio periférico de bajos
ingresos” (UNQ). Autor de los libros: Temor y Control (2014). Derecho a la
comunicación (UNQ, 2013); Por los caminos del rock (Azulpluma, 2009);
Vida lumpen: bestiario de la multitud (Edulp, 2007); Estética cruda (Grupo
Editorial La Grieta, 2003); Contra la prensa (Colihue, 2001) y Justicia
mediática. Las formas del espectáculo (Ad-Hoc, 2000). Coautor de La
radicalidad de las formas jurídicas (Grupo editorial La Grieta, 2002); La
criminalización de la protesta social (HIJOS y Grupo editorial La Grieta,
2003); Políticas de terror. Las formas del terrorismo de Estado en la
globalización (Ad-Hoc, 2007); El derecho a tener derechos. Manual de
derechos humanos para organizaciones sociales (UNLP, 2008 y Editorial El
Colectivo, 2009). En la UNLP, se desempeña como Profesor titular ordinario
de Teoría Social del Estado (Facultad de Periodismo y Comunicación Social)
y Estado, sociedad y poder (Facultad de Humanidades y Ciencia de la
Educación); en la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) como Profesor
asociado ordinario de Derecho a la Información y Estado, poder y
comunicación. Es docente de Sociología del delito en la especialización en
Criminología (UNQ); Cuestión criminal e inseguridad en América Latina,
junto a Gabriel Kessler y Ángela Oyhandy en la Maestría en Ciencias
Sociales (Facultad de Humanidades, UNLP) y de “Los medios y los miedos.
Los medios y los miedos: Delito, inseguridad, justicia penal y medios de
comunicación” (en la Maestría de Criminología de la UNL). Miembro del CIAJ
(Colectivo de Investigación y Acción Jurídica), organización de derechos
16
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
humanos en la ciudad de La Plata. Fue asesor del Ministerio de Seguridad,
Presidencia de la Nación (2011 y 2012). Editor de la revista La Grieta.
Miembro de la Campaña Contra la Violencia Institucional.
E-mail: [email protected]
17
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Literatura y sociedad en América Latina
contemporánea
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: electivo
Modalidad: Presencial
Profesora: Margarita Pierini
Horarios: Martes y Viernes 18 a 20 hs.
Breve presentación de la materia: La realidad presente de América
Latina, sus mitologías, sus tradiciones, los imaginarios de los distintos
sujetos sociales, se manifiestan en un cruce de discursos −ficcionales,
periodísticos, cinematográficos− que a la vez renuevan y sirven de sustento
a ese universo. Este curso se propone como un acercamiento a las diversas
formas de representación de la realidad contemporánea en América Latina,
con especial atención a las voces que se manifiestan en el discurso literario,
en sus distintos géneros. Acercarse a las historias individuales de los
migrantes, las mujeres de la maquila, los habitantes de las megalópolis,
son otros tantos caminos para poder contar la Historia de nuestros países y
contribuir a su (re)conocimiento. Junto con la lectura de los relatos de
ficción y de las crónicas, el aporte de textos teóricos sobre diversas
problemáticas actuales busca contribuir a una reflexión original y crítica.
Paralelamente, la incorporación del discurso cinematográfico −tanto a
través de la ficción como del género documental− apunta a ilustrar y
complementar, desde otro lenguaje, las narrativas que ofrecen los textos
literarios y las crónicas propuestas en este curso. El programa de este año
dedica una especial relevancia a la actualidad de México.
Forma de evaluación: Para evaluar el curso se tendrán en cuenta los
siguientes ítems: Participación en el curso a través del comentario y debate
sobre los textos analizados; - Breves trabajos prácticos sobre diversas
unidades del programa; - Un trabajo final sobre uno de los temas del
programa.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales.
Breve CV de la docente: Margarita Pierini (Buenos Aires, 1947). Es
Doctora en Letras por la Universidad Nacional de México. Desde 1971 hasta
la fecha se ha desempeñado como docente e investigadora en diversas
universidades de Argentina y México. Actualmente es profesora titular en la
Universidad Nacional de Quilmes, donde ha dirigido diversos proyectos de
investigación: sobre La Novela Semanal (1917-1926); sobre las editoriales
argentinas del siglo XX y sobre las colecciones de los años 60; sobre
Escritoras argentinas del siglo XX: discurso literario y prácticas políticas. Es
autora de varios libros y artículos sobre literatura argentina y
latinoamericana, dedicados en especial al género de viajes, la literatura
popular y la escritura de mujeres.
18
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
E-mail:[email protected]
19
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Problemas de Cine latinoamericano
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: electivo
Modalidad: Presencial
Profesora: María Valdéz
Horario: Lunes y jueves de 20 a 22 hs.
Breve presentación del curso: La asignatura provee a los alumnos
herramientas teóricas y metodológicas para diferenciar el análisis de la
crítica fílmicas, comprender líneas investigativas específicas y, además,
ejercitar la escritura y producción de textos sobre películas. El eje temático
de la asignatura se centra en reflexionar sobre las configuraciones
sociosexuales de los sujetos en el cine (política del gender) articulada en los
andamiajes genéricos (problemática del genre) de filmes clásicos y/o
tradicionales y posteriores revisiones en el cine contemporáneo.
Forma de evaluación: Para aprobar la asignatura como alumno regular, el
inscripto deberá cumplir con el 75% de asistencia a las clases y con las
condiciones de regularidad que constan en el Régimen de Estudios de la
Modalidad Presencial de la UNQ (Res. CS 004/08), a saber: “ARTICULO 9°:
La aprobación de las materias, bajo el régimen de regularidad, requerirá
una asistencia no inferior al 75 % en las clases presenciales previstas para
cada asignatura, y a) la obtención de un promedio mínimo de 7 puntos en
las instancias parciales de evaluación y de un mínimo de 6 puntos en cada
una de ellas; ó, b) la obtención de un mínimo de 4 puntos en cada instancia
parcial de evaluación y examen integrador, el que será obligatorio en estos
casos”. Este examen se tomará dentro de los plazos del curso. Para esto, la
nota final será el resultado del promedio entre los trabajos prácticos, un
parcial obligatorio y un trabajo final monográfico.
Horas de estudios extra recomendadas: las que demande la lectura de
la bibliografía obligatoria (aprox. Tres horas semanales) más tres horas
semanales de visionado de películas.
Conocimientos previos para el aprovechamiento óptimo del
curso: Es deseable (aunque no indispensable) que los estudiantes hayan
cursado Semiótica de la imagen y/o que conozcan elementos introductorios
narrativos y/o técnicos sobre lenguaje audiovisual.
Breve CV de la docente: Es docente de cine argentino y latinoamericano y
análisis fílmico (IUNA/UBA) Formó parte de los autores de los libros Cien
años de cine, 1933-1956. Cine argentino, industria y clasicismo, 19571983, y de Cine argentino. Modernidad y vanguardia, en su país. Integró el
Comité de Selección de BAFICI (2000–2001) y trabaja en gestión de la
cultura en relación con el cine. También ha participado en la redacción
20
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
delDiccionario del Cine Español, Portugués e Iberoamericano,editado por la
SGAE, de España, publicado en 2011 y formó parte del equipo docente de
redactores de DVD multimedia sobre tecnologías digitales y universo
audiovisual de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional (UNEDMadrid, España). Ha sido jurado del Fondo Nacional de las Artes y de
Cinema Jove (España). Actualmente es la Directora de la carrera de Artes y
Tecnologías de la UNQ.
E-mail: [email protected]
21
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia de los medios y sistemas de comunicación
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: electivo
Modalidad: Presencial
Profesor: Daniel Badenes
Horarios: Miércoles 18 a 22 hs.
Breve presentación de la materia: El curso aborda la historia de los
sistemas de comunicación a partir de hitos conceptuales y problemáticos,
atendiendo a múltiples dimensiones. La mirada sobre cada hito (el
advenimiento de la escritura, la imprenta, telégrafo, teléfono y radiofonía,
tecnologías audiovisuales y digitales) se construye a partir de problemas
que los atraviesan: la construcción de poder y los dispositivos de la
hegemonía; las figuras del intelectual y del comunicador; brechas y
apropiación socialmente diferenciada/desigual de medios; procesos de
concentración y convergencia; la transformación de los “sensoriums” y las
formas de socialidad a partir de la evolución técnica.
Forma de evaluación: Realización de trabajos prácticos individuales y
colectivos. Evaluación final domiciliaria.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 a 8 horas semanales.
Breve CV del docente: Es periodista, editor y docente. Profesor Titular
Ordinario de Historia Social de los Medios en la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP). Se desempeña como director de la Licenciatura en
Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y preside
la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina
(REDCOM). También es docente de la maestría de Historia y Memoria
(UNLP) y la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Entre
otras publicaciones, es autor de Historia de los medios de comunicación
(2014) y compilador de Historia, memoria y comunicación (2011).
Desempeña el periodismo gráfico hace quince años.
E-mail: [email protected]
22
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Teoría de la Cultura
Núcleo al que pertenece el curso en el plan de estudios: Electiva.
Modalidad: Presencial
Docente: Sabina Frederic
Horario: Martes de 18 a 22 hs.
Contenidos mínimos:
Sobre la diversidad y la perspectiva nativa en la antropología social.
Enfoque etnográfico, problemas de investigación y métodos. Corrientes
teóricas y producción etnográfica: funcionalismo, culturalismo,
procesualismo, interpretativismo y posmodernismo. Categorías nativas y
conceptos teóricos. Herramientas de la producción cultural: rituales,
símbolos, discursos y valores. El trabajo de campo y la construcción de un
problema u objeto de investigación. Las técnicas de investigación de campo
y el etnógrafo como herramienta de investigación. La reflexividad en la
investigación en ciencias sociales. De la producción de datos: registro y
producción de notas de campo. Abordaje empírico de las dimensiones de un
fenómeno social: acciones, normas y representaciones. Problemas del
análisis holístico. Análisis situacional o del caso extendido y análisis de
eventos.
Actividad extra-áulicas obligatorias: los alumnos deberán realizar
actividades de investigación, tales como observaciones y entrevistas, asi
como redactar informes de lectura sobre la bibliografía obligatoria indicada
oportunamente. Su evaluación será ponderada en la calificación final de los
alumnos.
Forma de evaluación: Los alumnos serán evaluados con dos exámenes
parciales.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): Al menos seis horas
semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: los
que corresponden por el plan de estudios.
Breve C.V. del docente:
Dra. en Antropología, Universidad de Utrecht, Países Bajos; Especialista en
Planificación y Gestión de Políticas Sociales de la UBA; Lic. Ciencias
Antropológicas UBA. Profesora Asociada de la UNQ. Áreas de investigación:
procesos de profesionalización, política y moralidad, fuerzas armadas y de
seguridad.
E- mail del docente: [email protected]
23
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
24
ANEXO:
RESOLUCIONES DE CARRERA
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Creación de la Licenciatura en Historia
Ciclo Diploma y Ciclo Superior
Resolución 812/11
QUILMES, 21 de diciembre de 2011.
VISTO el Expediente Nº 827-0457/11, mediante el que se tramita
la creación de la Licenciatura en Historia y la Resolución (CD) Nº 067/11,
mediante la cual se conformó una comisión ad hoc encargada de evaluar
diseños curriculares alternativos para la apertura de una carrera de grado en el
campo de la historia, y
CONSIDERANDO:
Que la comisión referida en el Visto ha elevado la propuesta de
creación de una Licenciatura en Historia, de modalidad presencial y con un
perfil disciplinar orientado a la historia argentina y latinoamericana y volcado a
la formación de recursos humanos en investigación, lo cual le otorga un valor
diferencial en relación a otras ofertas existentes en el área metropolitana de
Buenos Aires.
Que la planta del Departamento de Ciencias Sociales cuenta con
una dotación de profesores suficiente como para garantizar la cobertura de las
necesidades de docencia emergentes del plan de estudios.
Que el mencionado Departamento es sede de radicación de tres
agrupamientos de investigación ampliamente reconocidos por la comunidad
académica nacional e internacional como centros de referencia en el ámbito de
los estudios en historia argentina y latinoamericana.
25
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Que el área de Historia ha manifestado su pleno acuerdo con la
propuesta.
Que en virtud de lo anterior, el Consejo Departamental de
Ciencias Sociales mediante la Resolución 287/11, propone al Consejo Superior
la creación de la Licenciatura en Historia, de modalidad presencial.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, Evaluación de
Antecedentes y Posgrado ha emitido de despacho con criterio favorable.
Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones que el
Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior.
Por ello,
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1º: Crear la Licenciatura en Historia, modalidad presencial.
ARTICULO 2º: Aprobar el Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia, que
como Anexo forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º: Otorgar a quien cumplimente la totalidad de los requisitos
curriculares establecidos en el Plan de Estudios el título de Licenciado/a en
Historia.
ARTÍCULO 4º: Otorgar el Diploma en Ciencias Sociales, con carácter de
certificación académica, a quien cumplimente los requisitos curriculares
previstos en dicho Plan de Estudios, correspondientes al primer ciclo de la
carrera.
ARTICULO 5º: Regístrese, practíquense las comunicaciones de estilo y
archívese.
26
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
RESOLUCIÓN (CS) Nº: 812/11
27
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
ANEXO
LICENCIATURA EN HISTORIA
PLAN DE ESTUDIOS
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Licenciatura en Historia.
MODALIDAD DE DICTADO DE LA CARRERA
Presencial.
DURACIÓN DE LA CARRERA
4 (cuatro) años.
ASIGNACIÓN HORARIA TOTAL
2952 (dos mil novecientos cincuenta y dos) horas.
TÍTULO
Licenciado/a en Historia.
TOTAL DE CRÉDITOS DEL TÍTULO
310 (trescientos diez) créditos.
JUSTIFICACIÓN
1. La propuesta de creación de una Licenciatura en Historia se inscribe dentro
del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2011-2016 del Departamento de
28
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Ciencias Sociales, aprobado en forma unánime por la totalidad de los
representantes de claustro presentes en la sesión de octubre de 2011 del
Consejo Departamental (lo que da cuenta de la amplitud de la base de
consenso subyacente) y en el que se traza el marco de referencia para la
gestión estratégica del Departamento durante el período de referencia.
Entre los lineamientos esbozados en el PDI se incluye el de fomentar un
mayor grado de articulación entre las actividades de docencia y las de
investigación. La propuesta planteada converge plenamente con esta línea de
acción. En efecto: desde su constitución como unidad organizativa, en 1996, el
Área de Historia ha registrado un proceso sostenido de expansión y
crecimiento, que comprende ambas dimensiones del quehacer académico. El
Área agrupa actualmente a unos treinta profesores, más la mitad de los cuales
poseen dedicaciones semiexclusivas o exclusivas y revistan en el perfil de
docentes-investigadores; a su vez, una fracción significativa de ellos
pertenecen a organismos nacionales de ciencia y tecnología o participan en
redes de cooperación extendidas en el país o en el exterior. La planta de
profesores con que cuenta le permite al Área dar cobertura anualmente a unas
quince asignaturas obligatorias y electivas y alrededor de sesenta cursos que
se imparten regularmente en los Diplomas en Ciencias Sociales y en Economía
y Administración, así como en las Licenciaturas en Ciencias Sociales, Ciencias
Sociales y Humanidades (modalidad virtual), Comunicación Social y Educación
(ambas modalidades), y cuya matrícula global comprende más de 2000
estudiantes. Por lo demás, diversos docentes del Área dictan con igual
periodicidad entre seis y ocho cursos correspondientes a la Mención en Historia
de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (orientación que aglutina a
más de noventa estudiantes activos) y a la Mención en Ciencias Sociales y
Humanas del Doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes (una
proporción considerable de cuyos doctorandos llevan a cabo sus
investigaciones de tesis en tópicos relacionados con el campo disciplinar de la
Historia).
La intensa labor docente señalada tiene una contrapartida similarmente
profusa en el terreno de la investigación. Se encuentran en ejecución tres
29
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
programas y cuatro proyectos, con financiación UNQ, CONICET y ANPCyT, los
que en conjunto albergan a un centenar de investigadores, becarios y tesistas
de posgrado. La continuidad de ciertas líneas de investigación ha cristalizado
en la conformación de tres agrupamientos institucionalizados: el Centro de
Estudios de la Argentina Rural (CEAR), dirigido por Noemí Girbal-Blacha, el
Centro de Historia Intelectual (CHI), dirigido por Adrián Gorelik, y el Centro de
Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CEHCyM), dirigido por María Bjerg,
todos los cuales despliegan una intensa actividad y se han constituido como
puntos de referencia insoslayables en el campo de los estudios sobre historia y
sociología agraria, historia cultural e intelectual argentina y latinoamericana e
historia colonial y política argentina, antropología histórica y memoria e historia
reciente. Por su parte, aunque no se centra exclusivamente en la investigación
histórica, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT),
también radicado en el Departamento, contempla la Historia como campo de
actividad disciplinar y cuenta con dos Programas de Investigación: uno de
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, que incluye diversos proyectos
de Historia Social, y otro de Filosofía e Historia de la Ciencia.
2. Otra de las acciones estratégicas que impulsa el PDI del Departamento es la
de atender demandas y necesidades de capacitación profesional en la zona de
influencia de la Universidad, con un énfasis especial en los requerimientos de
formación docente continua. La Licenciatura aspira a abrir un canal de
formación que contribuya a optimizar la calidad de los recursos humanos con
que cuenta el sistema público y privado de enseñanza media y superior no
universitaria en el contexto de la región.
Por lo demás, el diseño curricular del Plan de Estudios, al sobrepasar el
umbral de cursos disciplinares específicos fijado por los organismos
gubernamentales que evalúan titulaciones habilitantes para el ejercicio de la
docencia, posee una adaptabilidad suficiente como para articular la
Licenciatura en Historia con una carrera de profesorado, cuya implementación
acrecentaría innegablemente el impacto positivo señalado.
30
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
3. Finalmente, la apertura de una Licenciatura en Historia en la Universidad
Nacional de Quilmes, amén de contribuir a definir más nítidamente la impronta
académica del Departamento de Ciencias Sociales, da cobertura a dos zonas
de vacancia convergentes en la oferta curricular del área metropolitana de
Buenos Aires, caracterizada por la inexistencia de ofertas de grado con un
perfil disciplinar orientado a la historia argentina y latinoamericana y que
exhiban una articulación tal entre docencia e investigación. En relación a lo
primero, cabe subrayar que el Plan de Estudios incluye 10 cursos obligatorios
vinculados a la temática mencionada; respecto de lo segundo, es pertinente
señalar la disponibilidad de un sistema de tutorías académicas en el ciclo de
formación inicial, la obligatoriedad del cursado de un Seminario de
Investigación y de un Taller de Tesis en el ciclo de formación superior y la
interacción sistemática que se fomenta a lo largo de toda la carrera entre
docentes-investigadores y estudiantes.
OBJETIVOS
La Licenciatura en Historia propende a los siguientes objetivos:
- Formar recursos humanos altamente calificados y entrenados en el terreno de
la investigación histórica, provistos de las competencias y los saberes
requeridos para insertarse en el sistema nacional de I+D, integrarse a grupos
de trabajo radicados en la UNQ y otras instituciones, acceder a las
certificaciones de posgrado usualmente exigibles en el ámbito académico y
contribuir a la producción de conocimiento de punta.
- Abrir un canal de formación para profesores de enseñanza primaria, media y
superior con titulación terciaria e interés en incorporarse a un programa
educativo de nivel universitario orientado a la iniciación en la investigación y
que exhibe un perfil disciplinar específico (aunque recortado sobre un
background de carácter general y multidisciplinar y con un amplio rango de
selectividad).
- Convertirse en un centro de referencia regional, nacional e internacional en el
campo de los estudios sobre historia argentina y latinoamericana.
31
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
- Formar historiadores con idoneidad para desempeñar su actividad en campos
profesionales tan diversos como la enseñanza superior, la capacitación
docente, la gestión y evaluación curricular, la producción de materiales
didácticos y de contenidos multimediales y la divulgación científica.
32
PERFIL DEL EGRESADO
El / la Licenciado/a en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes ha de
poseer una sólida formación general en el campo disciplinar: la misma abarcará
aspectos teóricos, metateóricos y metodológicos y supondrá la apropiación de
conceptos básicos, el dominio de vocabulario técnico, la adquisición de
instrumentos de análisis, el desarrollo de capacidades de crítica (y de una
disposición favorable a la misma), la internalización de rutinas de trabajo, el
conocimiento de las principales corrientes historiográficas y la comprensión de
los procesos de larga duración que atravesaron la historia europea y
afroasiática desde las civilizaciones del Antiguo Oriente hasta nuestros días.
Sustentado en este soporte de saberes y destrezas (así como en la amplitud
de miras que confiere la perspectiva interdisciplinar abierta en los tramos
electivos del recorrido curricular), el egresado dispondrá de una formación
especializada rigurosa, focalizada en la historia americana y argentina, con
coordenadas temporales extendidas desde el período prehispánico hasta los
comienzos del siglo XXI y un doble recorrido –diacrónico y temáticoproblemático-.
Concurrentemente, el graduado estará familiarizado, como producto de los
distintos dispositivos de enseñanza y aprendizaje orientados a tal fin que
contiene el plan de estudios, con la práctica de la investigación histórica: con su
lógica interna -la definición de un objeto de estudio, la delimitación de un
corpus, la búsqueda y organización de fuentes documentales, la formulación y
contrastación de hipótesis, el diseño de un plan de actividades-, con las
condiciones materiales y simbólicas que le dan viabilidad y sentido, con los
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
engranajes que mueven la maquinaria del aparato científico-tecnológico, con la
secuencialidad de la carrera de investigador, con la emergencia (y el colapso)
de tradiciones y vanguardias y con los circuitos de consagración académica.
ALCANCES DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN HISTORIA
Los alcances del título de la Licenciatura en Historia habilitan al egresado a:
- Diseñar, dirigir, tomar parte en y evaluar investigaciones exploratorias,
descriptivas, interpretativas o explicativas referidas a temáticas o cuestiones
pertenecientes al campo de los estudios históricos.
- Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje
correspondientes al ámbito disciplinar de referencia.
- Llevar a cabo, en calidad de experto, consultor, asesor o evaluador, o de
director o integrante de equipos de trabajo, tareas de diseño, ejecución o
monitoreo de planes o proyectos educativos relativos al área de incumbencia,
sea en el marco de establecimientos públicos o privados de enseñanza, sea en
el contexto de agencias gubernamentales o interestatales de gestión,
financiamiento o evaluación.
- Realizar, asesorar sobre o evaluar, en relación con aspectos circunscritos al
ámbito de competencia, actividades de divulgación científica, de producción de
materiales didácticos o textos especializados y de generación de contenidos.
REQUISITOS DE INGRESO A LA CARRERA
Son los establecidos en la Ley 24521 de Educación Superior, o las leyes que
eventualmente la reemplacen, conjuntamente con las condiciones de admisión
fijadas por la normativa de la Universidad Nacional de Quilmes.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
33
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
a) Estructura general:
El diseño curricular de la Licenciatura en Historia está articulado en dos ciclos,
ambos de duración bienal. El primero corresponde a la Diplomatura en
Ciencias Sociales, que constituye un trayecto de formación inicial, transversal a
diversas carreras del Departamento de Ciencias Sociales; el segundo tramo es
el de Licenciatura propiamente dicho, que está dedicado a la formación
superior.
Ambos ciclos se componen de cursos con una modalidad de dictado
presencial. Excepción hecha de los niveles de suficiencia de inglés e
informática (que no confieren créditos académicos y cuya carga horaria de 108
y 54 horas, respectivamente) y del Seminario de Investigación (que adjudica 20
créditos), dichos cursos otorgan 10 créditos y tienen una carga horaria de 5
horas semanales y 90 horas totales. De acuerdo con la normativa vigente en la
UNQ, el crédito académico es la unidad de medida de la actividad de
enseñanza y aprendizaje, equivaliendo el cursado de una hora presencial
semanal a la obtención de dos créditos.
Por otro lado, en virtud de la deseabilidad de promover una articulación
vertical y horizontal de los saberes relevantes, los cursos se hallan agrupados
en núcleos, que delimitan diferentes recortes del campo disciplinar o temático
de referencia en función del aporte diferencial que realizan a la formación del
alumno y de la secuencialidad requerida para que el recorrido curricular resulte
más fluido.
b) Ciclos
i) Ciclo de Formación Inicial: Diploma en Ciencias Sociales
El Diploma en Ciencias Sociales comprende los siguientes núcleos:
34
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
· El Núcleo de Cursos Básicos, que incluye 6 cursos, equivalentes a un total de
60 créditos y 540 horas. Se trata de cursos que introducen a los alumnos en las
teorías, perspectivas de análisis y enfoques centrales del campo de las
ciencias sociales, así como en los procesos socio-históricos acontecidos en la
Argentina y en el mundo necesarios para comprender y contextualizar los
fenómenos de estudio de dichas disciplinas.
· El Núcleo de Cursos Orientados, que incluye 6 cursos, equivalentes a un total
de 60 créditos y 540 horas. Estos cursos se constituyen en una aproximación
inicial al campo académico y profesional propio de la Licenciatura a continuar
por el alumno. Se definen en virtud de anticipar tanto conocimientos
precursores del campo en cuestión como problemáticas específicas de las
prácticas profesionales en un grado general y primario.
· El Núcleo de Cursos Electivos, que incluye 3 (tres) cursos, equivalentes a un
total de 30 créditos y 270 horas. Constituyen espacios curriculares
complementarios de la formación general y básica proporcionada por el ciclo
inicial y que los alumnos han de seleccionar, en función de sus intereses y
necesidades de aprendizaje, de la oferta correspondiente a las áreas de
Antropología, Ciencias Políticas, Comunicación, Derecho, Educación,
Economía, Estudios del Lenguaje, Filosofía, Historia, Imagen y Sonido, Música,
Psicología o Sociología.
Otros requisitos curriculares:
El Plan de Estudios vigente del Diploma en Ciencias Sociales exige que el
alumno acredite conocimientos previos adecuados de inglés e informática, los
que son concebidos como condiciones curriculares básicas y cuya posesión
debe demostrarse mediante la aprobación de sendas pruebas de suficiencia.
De no cumplimentar el alumno los requisitos establecidos, deberá aprobar
los cursos respectivos, los que son ofrecidos regularmente por las Áreas de
Lenguas Extranjeras e Informática.
ii) Ciclo de Formación Superior: Licenciatura en Historia.
35
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
En cuanto al ciclo de formación superior, el tramo de Licenciatura propiamente
dicho comprende tres núcleos y una cuarta instancia curricular correspondiente
al Taller de Tesis.
- El Núcleo de Cursos Básicos incluye seis cursos, equivalentes a un total de
60 créditos y 540 horas. En este tramo, el alumno completará su formación en
historia europea y americana (iniciada en el primer ciclo con Historia Social
General e Historia Cultural de la Modernidad, por un lado, e Historia de
América: Sociedades Originarias y Época Colonial e Historia de América
Latina: Siglos XIX y XX, por el otro) y se desplazará por las coordenadas que
trazan el mapa económico, político y cultural de la historia argentina y señalan
nudos historiográficos de debate.
- El Núcleo de Cursos Orientados reúne 3 cursos, equivalentes a un total de 30
créditos y 270 horas. Los mismos abordan sendas dimensiones críticas –
respectivamente, socio-económica, política y cultural- de cuestiones centrales
de la agenda disciplinar, particularmente, del repertorio temático argentino y
latinoamericano; en este punto, la trayectoria de formación del estudiante
convergerá con las líneas de trabajo consolidadas en los agrupamientos y
programas de investigación histórica radicados en el Departamento de Ciencias
Sociales, como por ejemplo el CEAR, el CHI y el CEHCyM. Los cursos en
cuestión, al mismo tiempo, posibilitan que el alumno alcance, en un registro
problemático, un nivel mayor de profundización y especificidad en el
tratamiento de tópicos ya abordados en el Núcleo Básico del ciclo.
- El Núcleo de Cursos Electivos está compuesto por 4 cursos, equivalentes a
un total de 40 créditos y 360 horas, y un Seminario de Investigación, que otorga
20 créditos, correspondientes a 180 horas. Los cursos, que han de
seleccionarse de la oferta realizada por las Áreas de Antropología, Ciencias
Políticas, Comunicación, Derecho, Economía, Educación, Estudios del
Lenguaje, Filosofía, Historia, Imagen y Sonido, Música, Psicología o Sociología
(debidamente ajustada en atención a criterios de relevancia fijados por la
Dirección de la Carrera), posibilitan que el alumno incorpore a su acervo teórico
categorías de análisis, estrategias argumentativas y discursivas y enfoques
sustantivos provenientes de otras disciplinas de las ciencias sociales, con lo
que dispondrá de recursos más profusos y diversificados para avanzar en la
36
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
definición de su tema de tesis; los cursos en cuestión, a la vez, permiten dar
espacio a cuestiones de género, memoria, etnicidad e historia de la ciencia y la
tecnología, las que ocupan lugares centrales dentro del universo problemático
contemporáneo de la disciplina pero que, por razones ligadas a la lógica
organizativa del Plan de Estudios, no encuentran cabida dentro de los sectores
más rígidos de la estructura curricular (i.e., aquellos en que se agrupan los
cursos básicos y orientados). Por su parte, el Seminario de Investigación (que,
en consonancia con la normativa vigente en la UNQ, ha de poseer un carácter
personalizado e implicar la interacción del estudiante con un docente-tutor
integrante de un proyecto o programa de I+D en Historia acreditado por la
Secretaría de Investigación y Transferencia), le da al alumno la oportunidad de
insertarse en los equipos de trabajo radicados en la Universidad y familiarizarse
de modo directo con las tareas propias de la investigación en el campo.
- El Taller de Tesis, además de proporcionar al alumno herramientas
metodológicas y metatéoricas imprescindibles para elaborar un diseño de
investigación que satisfaga condiciones adecuadas de pertinencia y factibilidad,
configura un ámbito propicio para encauzar el itinerario de formación que
conduce a la elaboración del trabajo final de la carrera.
PLAN DE ESTUDIOS
CICLO DE FORMACIÓN INICIAL: DIPLOMA EN CIENCIAS SOCIALES.
Núcleo de Cursos Básicos
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
Carga
horaria
Régimen de
cursado
37
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
semanal
total
Antropología
Antropología
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Filosofía
Filosofía
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Social
General
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral38
Historia /
Economía
Historia del
Pensamiento
Económico
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Antropología
/ Ciencias
Políticas /
Filosofía /
Sociología
Introducción
al
Pensamiento
Social
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS BÁSICOS
60
540 hs.
Núcleo de Cursos Electivos
Áreas
Antropología /
Ciencias
Cursos
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Curso
Electivo 1
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Políticas /
Comunicación
/ Derecho /
Economía /
Educación /
Estudios del
Lenguaje /
Filosofía /
Imagen y
Sonido /
Música /
Psicología /
Sociología
Curso
Electivo 2
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Curso
Electivo 3
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
39
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS ELECTIVOS
30
270 hs.
Núcleo de Cursos Orientados
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Historia
Principales
Corrientes
Historiográficas
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia Antigua
y Medieval
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia Cultural
de la
Modernidad
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia de
América:
Sociedades
Originarias y
Época Colonial
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia de
América Latina:
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Siglos XIX y XX
Historia
Historia de Asia
y África
10
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS ORIENTADOS
5 hs.
60
90 hs.
Cuatrimestral
540 hs.
40
Otros requisitos curriculares
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Lenguas
Extranjeras
Inglés
-----
3
108
Anual
Informática
Informática
-----
3
54
Cuatrimestral
TOTAL DE OTROS
REQUISITOS
CURRICULARES
-----
162
CICLO DE FORMACIÓN SUPERIOR: LICENCIATURA EN HISTORIA.
Núcleo de Cursos Básicos
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Historia
Problemas de
Historiografía
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Económica y
Social
Argentina
Historia
Historia
Política
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Cultural
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Problemas de
Historia de
América
Latina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Política y
Social de la
Modernidad
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS BÁSICOS
41
60
540 hs.
Núcleo de Cursos Electivos
Áreas
Cursos
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Antropología /
Ciencias
Políticas /
Comunicación
Curso
Electivo 1
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
/ Derecho /
Economía
Educación /
Estudios del
Lenguaje /
Filosofía /
Historia /
Imagen y
Sonido /
Música /
Psicología /
Sociología
Historia
Curso
Electivo 2
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Curso
Electivo 3
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
42
Curso
Electivo 4
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Seminario de
Investigación
20
5 hs.
180 hs.
Anual
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS ELECTIVOS
60
540 hs.
Núcleo de Cursos Orientados
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Historia
Problemas
de Historia y
Economía
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Problemas
de Historia y
Política
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Problemas
de Historia y
Cultura
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS ORIENTADOS
30
270 hs.
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Taller de tesis
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Historia
Taller de
Tesis
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
TOTAL DEL TALLER DE
TESIS
10
90 HS.
RECORRIDO CURRICULAR
A fin de garantizar un recorrido curricular coherente por parte de los cursantes,
se establecen las siguientes disposiciones:
- Para poder inscribirse en los Cursos Orientados del Diploma los alumnos
deberán tener aprobados al menos 40 créditos de los Cursos Básicos.
- Para poder inscribirse en los cursos del Ciclo Superior correspondiente los
alumnos deberán tener aprobados los 60 créditos de los Cursos Básicos y al
menos 40 créditos de los Cursos Orientados.
- Los alumnos que al iniciar los cursos del Ciclo Superior adeuden créditos
correspondientes a Cursos Orientados o Electivos del Ciclo de Diplomatura
deberán completarlos durante los dos cuatrimestres subsiguientes para poder
continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo Superior. En caso
contrario, a partir del tercer cuatrimestre no podrán continuar con su recorrido
curricular dentro del Ciclo Superior hasta tanto no completen los créditos
adeudados del Ciclo de Diplomatura.
- Para poder inscribirse en el Taller de Tesis, los estudiantes deben haber
completado el 40 % de los créditos correspondientes al ciclo superior.
CARGA HORARIA TOTAL
43
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
CICLO DE FORMACIÓN INICIAL: DIPLOMA EN CIENCIAS SOCIALES
Cursos
Créditos
Cantidad de
horas
Núcleo de Cursos Básicos
60
540
Núcleo de Cursos Electivos
30
270
Núcleo de Cursos Orientados
60
540
Inglés
-----
108
Informática
-----
54
Total
150
1512
CICLO DE FORMACIÓN SUPERIOR: LICENCIATURA EN HISTORIA
Cursos
Créditos
Cantidad de
horas
Núcleo de Cursos Básicos
60
540
Núcleo de Cursos Electivos
60
540
Núcleo de Cursos Orientados
30
270
Taller de Tesis
10
90
Total
160
1440
Carga horaria total de la carrera (ciclo de formación inicial y ciclo de formación
superior): 2952 horas.
44
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN
HISTORIA
Para la obtención del título de Licenciado/a en Historia, además de la
consecución de los 310 créditos académicos correspondientes a las diversas
instancias curriculares estipuladas en el Plan de Estudios, se deben aprobar un
nivel anual de idioma inglés (o rendir satisfactoriamente la prueba de
suficiencia respectiva) y un nivel cuatrimestral de informática (o rendir
satisfactoriamente la prueba de suficiencia respectiva) y defender con éxito una
Tesis de Licenciatura.
OTRA CERTIFICACIÓN ACADÉMICA
Para obtener el Certificado Académico de “Diplomado en Ciencias Sociales”, se
deben reunir los 150 créditos académicos correspondientes a los diversos
núcleos pautados en el Plan de Estudios para el Ciclo de Formación Inicial;
adicionalmente, tienen que aprobarse un nivel anual de idioma inglés (o rendir
satisfactoriamente la prueba de suficiencia respectiva) y un nivel cuatrimestral
de informática (o rendir satisfactoriamente la prueba de suficiencia respectiva),
los que se consideran requisitos curriculares pero no otorgan créditos
académicos.
CONTENIDOS MÍNIMOS
I. CICLO DE FORMACIÓN INICIAL: DIPLOMA EN CIENCIAS SOCIALES
NÚCLEO DE CURSOS BÁSICOS
Historia Social General
Origen y desarrollo de la sociedad capitalista. Principales hechos que marcaron
su conformación. Características principales de los procesos históricos,
sociales y políticos que confluyen en la comprensión del mundo
contemporáneo. El mundo occidental. Revoluciones sociales y políticas. Los
procesos de conformación de lo hegemónico y lo subalterno.
Introducción al Pensamiento Social
La génesis de la sociedad moderna. Individuo y Estado. Propiedad, mercado y
razón. Estado de naturaleza y sociedad civil. El contrato. La sociedad como
construcción. Las dos revoluciones. La sociedad industrial y la sociedad de
clases. El punto de vista conservador. El socialismo antes de Marx. Marx y la
tradición marxista. Fundamentos socioeconómicos de la división de clases.
Estructura de clases y conflictos políticos. Clases y máquina estatal. Alexis de
Tocqueville: movilidad e igualdad social. Igualdad social y desigualdad
45
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
económica. Democracia y liberalismo político. Emile Durkheim: lazo social y
lazo moral. División del trabajo e individualismo. Tipos de solidaridad: mecánica
y orgánica. Progreso y división del trabajo. El capitalismo según Max Weber.
Religión y economía. Racionalidad y burocracia. Los tipos de dominación y el
Estado moderno.
Historia Argentina
El ciclo revolucionario (1810-1820). Desintegración y tentativas de
reconstrucción (1820-1829). La Confederación Rosista (1829-1852). La
construcción del Estado Nacional (1852-1880): Del surgimiento a la
consolidación del modelo agroexportador. El orden conservador (1880-1916).
Los cambios sociales y la transformación política (1916-1930). La restauración
conservadora. (1930-1943). El Peronismo (1943-1955). El desarrollismo, las
dictaduras militares y la crisis de los años 70. (1955-1982). La democracia
reciente (1983-2010).
Historia del Pensamiento Económico
Principales corrientes de pensamiento económico desde los orígenes de la
modernidad hasta la primera mitad del siglo XX. Vinculación entre pensamiento
económico y contexto socioeconómico. Los antecedentes de la Economía
Política. Las teorías mercantilista y fisiocrática. Adam Smith y David Ricardo.
Carlos Marx. La revolución marginalista. La teoría neoclásica y el surgimiento
de la micro y la macroeconomía. El pensamiento de John M. Keynes y de
Joseph Schumpeter.
Filosofía
La noción de filosofía, el concepto, las ideas, la substancia, racionalismo,
empirismo, idealismo, materialismo y fenomenología. Principales
representantes del pensamiento Clásico y sus controversias. Los orígenes de
la Filosofía y los primeros intentos de explicación racional. Los desarrollos
contemporáneos, su referencia al conocimiento, el lenguaje, el hombre, la
historia y la ética.
Antropología
El problema de la diversidad humana. Modelos de explicación y comprensión
científica de la diversidad. Procedimientos de análisis científico de la
diversidad. Principales escuelas: evolucionismo, funcionalismo, marxismo y
estructuralismo. Relativismo y universalismo. Principales tópicos de la
diversidad: género, clase, etnia, nación.
46
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
NÚCLEO DE CURSOS ELECTIVOS
A título puramente ilustrativo, se enuncian los contenidos mínimos de algunos
cursos, pertenecientes a diversas áreas, que forman parte, con cierta
periodicidad, de la oferta curricular del Diploma en Ciencias Sociales y que
pueden integrar el tramo electivo del ciclo de formación inicial de la Licenciatura
en Historia.
47
Cine e Historia. Argentina (1945-1983)
Introducción a las formas de representación cinematográficas. Puesta en
cuadro, puesta en escena y puesta en serie. Los estudios sobre cine e historia:
diversos abordajes. Las estrategias de representación del pasado en el cine. El
cine como drama, como documento y como experimentación. Verdad y
verosímil. Problemas y límites de la representación. La historia argentina en el
cine. Versiones sobre el peronismo producidas en diversos contextos sociales.
La política, la fábrica y el taller en películas de y sobre los años 60/70. La última
dictadura: lo pensable, lo decible. Versiones y revisiones. Los diferentes
géneros para narrar el genocidio y la desindustrialización.
Ciudad, Tecnología y Política
La revolución industrial, la ciudad post liberal, la ciudad del movimiento
moderno y la ciudad actual o de la revolución informacional. La tecnología y la
cuestión urbana en perspectiva histórica; desde las primeras formas de
tecnología como servicio público hasta los proyectos de smart cities, o
ciudades inteligentes. La dimensión política de la ciudad. El surgimiento del
Estado y la noción de ciudadanía en consonancia con los sucesivos modelos
urbanos. Redes de infraestructura y servicios públicos. Los servicios públicos y
la regulación del mercado. El debate sobre la ciudadanía y los servicios
púbicos en el actual contexto urbano. El surgimiento de distintos modos de
exclusión social según los sucesivos modelos urbanos. El concepto de frontera
a través del tiempo. La informalidad en distintos contextos. El caso
latinoamericano.
Modernidad y Transformaciones Familiares
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Procesos de cambio de la familia durante la modernidad tardía en
Latinoamérica y Argentina. Familia y hogar. El concepto de familia. Modelos
familiares. Familia y clases sociales. Dinámicas de herencia. Relaciones de
género. Trabajo y organización familiar. Familias urbanas y familias rurales
Trabajo familiar y relaciones de género. Transición demográfica. Transición
familiar. Indicadores estadísticos en Argentina.
Teoría y Práctica de la Argumentación
Argumentación, política y filosofía en la Grecia Antigua: lógica, dialéctica y
retórica. Lenguaje y argumentación, teoría de los actos de habla. Teorías de la
argumentación de S. Toulmin y C. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca. Falacias
particularmente en contextos políticos. Argumentación, ideología y democracia.
Arte y Sociedad de Masas
Principales problemáticas de la producción artística en el marco de la sociedad
industrializada (desde el siglo XVIII hasta nuestros días), abordando dicha
producción tanto desde una perspectiva “externa” (socio-histórica) como
“interna” (autorreflexión estética), con el propósito de que pueda desarrollar una
actitud analítica y crítica para con los contenidos. Cronología: los grandes hitos
artísticos de los últimos tres siglos y las circunstancias que operaron como
contexto, promoviendo, mediante la simultánea exposición de herramientas
conceptuales y teóricas (teorías poéticas, sistemas filosóficos, etc.), el análisis
y la reflexión personal acerca de la situación contemporánea.
Política y Sociedad en América Latina
Populismo. Desarrollismo. Sustitución de importaciones. División internacional
de trabajo. Subdesarrollo. Dependencia. Doctrina de Seguridad Nacional.
Neoliberalismo. Neopopulismo. Integración económica sudamericana.
Movimientos sociales. Partidos políticos.
NÚCLEO DE CURSOS ORIENTADOS
48
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia Cultural de la Modernidad
La modernidad como problema conceptual y como proceso histórico occidental
a través de sus diferentes dimensiones culturales: ciencias, artes, literatura y
pensamiento social. La emergencia de una nueva condición espacio-temporal
durante el Humanismo; su cristalización iluminista; la crítica desarrollada en el
ciclo que va del romanticismo a las vanguardias estéticas; las coordenadas del
debate modernidad/postmodernidad en la cultura y las artes. Perspectivas
comparativas Occidente/Oriente. El peculiar lugar de la América Latina en la
modernidad.
Historia de América: Sociedades Originarias y Época Colonial
La diversidad de culturas y sociedades nativas americanas. Altas culturas con
formaciones estatales: aztecas, mayas e incas. Estructuras básicas de la
organización social, económica, religiosa y política. La expansión europea,
conquista y desestructuración de las sociedades nativas. Las políticas de
reorganización de los dominios americanos y la agencia de las sociedades
nativas. El andamiaje institucional civil y eclesiástico. La economía colonial.
Tributo, esclavitud y otras formas de prestaciones de trabajo. El mercado
interno colonial: estructura, organización y participación indígena. La sociedad
colonial de las “dos repúblicas” a la “sociedad de castas”: mestizaje,
aculturación, jerarquías y movilidad étnico-sociales. La cultura colonial:
instituciones educativas y culturales. Las Reformas Borbónicas y procesos de
diferenciación regional. Movimientos sociales de resistencia y rebelión. La crisis
de las monarquías ibéricas y los proyectos políticos americanos.
Historia de América Latina: Siglos XIX y XX
Las revoluciones de la independencia. Los ensayos constitucionales.
Repúblicas e imperios. Militarización y ruralización. La apertura comercial. El
orden liberal a finales de siglo XIX. El crecimiento exportador. Las economías
de enclave. La crisis del orden oligárquico. La ampliación política. La revolución
mexicana. La Gran Depresión en América Latina. El modelo de sustitución de
importaciones. Los populismos. El desarrollismo. La revolución cubana y la
efervescencia revolucionaria. Las dictaduras militares. Procesos de
Democratización política. El agotamiento del modelo de sustitución de
importaciones, las reformas pro-mercado y su crisis.
Principales Corrientes Historiográficas
El origen de la historia como disciplina científica. El historicismo. La historia
como ciencia social. Tradiciones en historia social (Francia, Inglaterra y los
Estados Unidos). La nueva historia económica. La historia cuantitativa. El
marxismo. Estructuras y procesos. El retorno de la narrativa. Historia de la
cultura, los modos de vida cotidiana y las representaciones. La nueva historia
cultural, la microhistoria y la antropología histórica. El giro lingüístico. La
historiografía como género literario. La historia intelectual. Debates sobre
fuentes y métodos. Teoría, explicación e interpretación.
Historia Antigua y Medieval
49
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Las civilizaciones del Oriente Antiguo. El surgimiento del Estado. Egipto. La
polis griega. Esparta y Atenas. El nacimiento de la política. El esclavismo. La
cultura griega. Roma: de la república al imperio. El cristianismo. Los imperios
de Oriente y Occidente. Las invasiones germánicas. El período romanobárbaro. La formación del sistema feudal. Vasallaje y señorío. La expansión del
orden feudal: crecimiento demográfico y expansión militar. Capital mercantil y
corporaciones. Las ciudades. Cultura erudita y cultura popular. La Iglesia. Las
herejías. Monarquías y centralización política. La crisis del siglo XIV.
Historia de Asia y África
Sociedades de Asia y África desde el siglo XV al XVIII: funcionamiento interno y
conexiones con el mundo. Impactos de la expansión europea del siglo XIX.
Características del mundo colonial y transformaciones locales.
Anticolonialismo: ideas, corrientes y materializaciones. El proceso de las
descolonizaciones. Asia y África en la segunda mitad del siglo XX.
OTROS REQUISITOS CURRICULARES
Ingles
Textos académicos de tipo instructivo, expositivo, descriptivo, narrativo y
argumentativo. Papers de investigación. Categorías gramaticales: sustantivo,
adjetivo, verbo, adverbio, preposiciones más usuales. Estructura de la oración:
simple, compuesta y compleja (oraciones subordinadas y coordinadas).
Vocabulario técnico disciplinar. Practica intensiva de traducción con referencia
especial a obras del campo de estudios. Comprensión de discursos orales
vinculados con la vida profesional.
Informática
Introducción al trabajo en entornos gráficos. Administración de archivos y
carpetas. Comprensión y descomprensión de archivos y carpetas.
Herramientas de procesamiento de textos para la producción de textos
académicos. Edición y formateo de texto. Inserción de objetos gráficos. Diseño
y configuración de página. Elementos paratextuales (tablas de contenidos,
notas al pie, comentarios). Herramientas para el procesamiento de datos
cuantitativos. Formato, fórmulas y funciones. Herramientas para la gestión de la
información. Introducción al trabajo con bases de datos: elementos
constitutivos; relaciones; recuperación de la información. Herramientas de
presentación y publicación de la información. Presentaciones electrónicas.
Herramientas para la búsqueda y selección de información en línea.
Buscadores y metabuscadores. Criterios de validación y credibilidad sobre los
recursos electrónicos. Web 2.0: Comunicación e interacción en la Web.
Recursos electrónicos para el trabajo colaborativo.
50
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
II. CICLO DE FORMACIÓN SUPERIOR: LICENCIATURA EN HISTORIA
NÚCLEO DE CURSOS BÁSICOS
Historia Económica y Social Argentina
La sociedad colonial. Clases y castas. La familia de elite y la popular. La
apertura comercial y la expansión ganadera. Terratenientes, sectores medios y
clases populares. Crecimiento y bienestar. La construcción del Estado y la
conquista del orden. La afirmación del capitalismo agrario. El crecimiento
exportador y sus efectos sobre la economía doméstica. Transformaciones
sociales. La inmigración europea. El movimiento obrero. Las clases medias. La
elite. El desarrollo industrial. La depresión mundial y la crisis de la economía
agraria exportadora. Migraciones internas. El intervencionismo estatal. La
industrialización por sustitución de importaciones. El debate sobre los orígenes
del peronismo. La economía mercadointernista: etapas de la expansión
industrial. Los problemas de la economía agraria. La modernización cultural y
social de la década de 1960. Las clases medias y la juventud. Crisis y
transformación de la economía mercadointernista. Las reformas promercado.
Cambios en la estructura social. Bienestar, pobreza y desigualdad.
Historia Política Argentina
El Estado colonial. Las reformas borbónicas. Crisis de legitimidad, militarización
y politización. La Revolución de Mayo. Nuevas formas de movilización política.
El debate sobre la forma del Estado. Las guerras civiles. Los estados
provinciales. El Rosismo. La construcción del Estado central. El régimen
oligárquico. El movimiento obrero y sus luchas. La reforma política:
Democratización y ampliación de la participación política. El Radicalismo.
Cultura política de izquierda. El nacionalismo autoritario. La construcción de un
régimen político restrictivo: el fraude. El Peronismo y la emergencia de una
democracia social. Conflictos de legitimidad: partidos políticos, fuerzas
armadas y corporaciones. La juventud y el desafío insurreccional. El Proceso
de Reorganización Nacional. El terrorismo de Estado. La crisis del orden
autoritario. Radicales y peronistas. Reformas neoliberales en un contexto
democrático. La crisis del 2001.
Historia Cultural Argentina
La historia cultural: cuestiones metodológicas, enfoques y problemas. Siglo
XIX: proyectos y debates sobre la nación y el Estado. Transformaciones
sociales y culturales de la Argentina de fin de siglo: inmigración, cuestión social
y ciudadanía. Democracia y modernización cultural en el Centenario.
Problemas de la nacionalización: el sistema público de educación. La
universidad reformista. La emergencia de un campo intelectual: el escritor
profesional. La Argentina de entreguerras: el ensayo de interpretación nacional
y las vanguardias. Cultura de masas e industrias culturales. Política y cultura en
la Argentina Peronista. Modernización y politización en la Universidad en la
década de 1950 y 1960. Los dilemas del intelectual comprometido. La cultura
bajo el terrorismo de estado. La cultura en la democracia.
51
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia Política y Social de la Modernidad
El Estado absolutista y la sociedad de Antiguo Régimen. La revolución
científica y la reforma religiosa. La revolución industrial. Las revoluciones
Inglesa, Norteamericana y Francesa. El ciclo revolucionario de 1830-1848.
Liberalismo y nacionalismo. La construcción de Estados y naciones.
Urbanización e industrialización. La cultura burguesa. El imperialismo. La
Primera Guerra Mundial. El fin del orden aristocrático. La Revolución Rusa. La
política y la economía en la entreguerra. La crisis de la sociedad liberal. La
Gran Depresión. Frentes populares, fascismo y nazismo. La Unión Soviética.
La Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción de posguerra y la hegemonía
norteamericana. El Estado de Bienestar: inclusión social y estabilización
política. El colapso del comunismo.
Problemas de Historiografía Argentina
Los orígenes de la historiografía argentina: Mitre, López y Groussac. La
construcción de instituciones. La nueva escuela histórica. El revisionismo
histórico. La renovación historiográfica en las décadas de 1950 y 1960. La
influencia de las historiografías de las izquierdas. Historia y ciencias sociales.
Profesionalización y vida académica desde la década de 1980. Propuestas
periodísticas y militantes.
Problemas de Historia Latinoamericana
El fin de los imperios ibéricos y las revoluciones de independencia. La
desintegración del espacio económico. La apertura comercial. Los ensayos
constitucionales. Repúblicas e imperios. Militarización y ruralización. La
reconstrucción liberal-autoritaria. Los autoritarismos progresistas. Crecimiento
económico y centralización política. El auge exportador y su impacto sobre la
economía interna. La crisis del orden oligárquico. La transición democrática:
sufragio y revolución. La Crisis del Treinta y el fracaso de las experiencias
democráticas. Centralización política e intervencionismo económico. Los
proyectos reformistas y las experiencias revolucionarias. El populismo. El
desarrollismo. Cuba y la “guerra fría” en América Latina. Las dictaduras
militares. Los regímenes democráticos. La “década perdida” y las políticas
promercado. Bienestar, pobreza y desigualdad. Alternativas al Neoliberalismo.
NÚCLEO DE CURSOS ELECTIVOS
A título puramente ilustrativo, se enuncian los contenidos mínimos de algunos
cursos, pertenecientes a diversas áreas, que forman parte de los planes de
estudio de distintas carreras de Licenciatura impartidas en la UNQ y que
pueden integrar el tramo electivo del ciclo de formación superior de la
Licenciatura en Historia.
52
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Teorías del Estado
El Estado-Nación. Desarrollo histórico y conceptual. Las diferentes tradiciones
teóricas y el estudio del Estado. La perspectiva pluralista del Estado. La
perspectiva clasista del Estado. La perspectiva dirigencial u organizacional del
Estado. Tipos de Estado. El Estado de Bienestar y su crisis. Desarrollo histórico
del Estado en América Latina y en la Argentina. La relación entre el Estado y
las políticas públicas. La metodología de análisis de las políticas públicas. La
formación, diseño, aprobación, implementación y evaluación de las políticas.
Problemas de Filosofía Política
La cuestión hobbesiana: problema de seguridad e institución del poder
soberano. La objeción anarquista. Modelos teocráticos, patriarcalistas,
contractualistas, tradicionalistas y utilitaristas de legitimación. Alternativas a la
“doctrina tradicional de la soberanía”: federalismo, constitucionalismo,
pluralismo. El problema de la representación. Soberanía y gobierno. Formas de
gobierno: tipologías. Dictadura y totalitarismo. Justificaciones de la democracia.
Libertad: concepciones negativas y positivas. Liberalismo, republicanismo,
perfeccionismo. Igualdad y justicia distributiva: teorías utilitaristas, liberals,
libertarianas, marxistas y comunitaristas. ¿Igualdad versus libertad? El dilema
tocquevilleano: la “tiranía de la mayoría”.
Geografía Humana
Introducción a las prácticas y al conocimiento geográfico. Geografía, ciencia
humana, disciplina científica. El espacio geográfico como herramienta para el
análisis de la realidad social. Un antes y un después de la geografía radical.
Producción científica, geógrafos y espacio geográfico. La organización del
espacio geográfico: entre la escuela clásica y las posturas postmodernas.
Localización y procesos de construcción espacial. Escalas de análisis y
relaciones de poder. Territorio y paisaje, pistas para la interpretación del mundo
contemporáneo. Espacio geográfico y espacio económico. Técnica, sistema.
Tiempo y espacio geográfico. Técnica y organización social. Los nuevos mapas
políticos: tensiones, desigualdad y movilidad espacial. La regionalización en la
trama de la globalización: nuevos significantes. Los mapas como
representaciones de la realidad espacial. Los nuevos debates del conocimiento
geográfico: direcciones y tendencias.
53
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Teoría Social Latinoamericana
Las ciencias sociales en la posguerra: institucionalización e
internacionalización. Las ciencias sociales en América latina. El momento
desarrollista y la CEPAL. La visión de la CEPAL sobre el desarrollo económico
en América Latina. La sociología del desarrollo. La transición de la sociedad
tradicional a la sociedad industrial. La estructura social y la teoría de la
modernización. El momento dependentista. Dependencia y desarrollo en
América Latina. Los límites estructurales del desarrollo en países periféricos. El
momento democrático. La centralidad de lo político. El proceso de
democratización en América Latina y la búsqueda de nuevos paradigmas en
ciencias sociales.
Teorías de la Cultura
La producción cultural de la existencia humana y su representación simbólica.
La muerte, lo sagrado, el poder/violencia y el sexo como tópicos de la cultura.
Herramientas de la producción cultural: rituales, símbolos, discursos, valores y
normas. La cultura entre lo existencial y lo social: el conflicto entre la función
individual y social de la construcción cultural. La cultura entre la inercia y la
transgresión. El conflicto entre la estabilidad y el dinamismo del proceso
cultural. Las perspectivas interdisciplinarias en las Teorías de la Cultura.
Literatura Argentina 1830-1930
El romanticismo y la generación del 37: narrativa, ensayo, poesía; el relato de
viajes; el costumbrismo. La literatura de la organización nacional. La literatura
gauchesca. La generación del 80: los escritores gentlemen; las escrituras del
yo: memorias, viajes, crónicas. El naturalismo: narrativa y teatro. Los debates
sobre la lengua y la narrativa popular. Los escritores profesionales. La prensa
periódica, el campo editorial. El modernismo como renovación estética. La
“fundación” de la literatura argentina. La generación del Centenario. El
desarrollo del teatro nacional. Florida y las vanguardias. Boedo y el realismo.
La formación de un público: revistas, editoriales y colecciones para el lector
popular.
Seminario de Investigación
54
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Según la normativa vigente en la UNQ, el Seminario de Investigación
constituye una instancia de formación personalizada, en cuyo ámbito el
alumno, bajo la orientación de un docente-tutor, elabora y lleva a cabo un
proyecto de investigación, referido a un tema de su elección, durante un año
académico, transcurrido el cual presenta un informe de los resultados
alcanzados ante un tribunal conformado al efecto.
NÚCLEO DE CURSOS ORIENTADOS
Problemas de Historia y Cultura
Problemas de la Historia cultural: conceptos y estrategias metodológicas. Las
perspectivas históricas, antropológicas y sociológicas. Cultura erudita, popular
y de masas: instituciones, artefactos y mercado cultural. Comunicación y
cultura. Los estudios culturales. Historia y sociología de la producción cultural:
productores, obras, lectores, campo intelectual y estrategias de reproducción.
Historia de la cultura e historia intelectual. El Giro Lingüístico. La escuela de
Cambridge y la historia de los conceptos.
Problemas de Historia y Economía
Transformaciones en el modelo de acumulación capitalista. Políticas públicas y
debates en torno al rol del Estado Cambios estructurales en el sector primario e
industrial. Sector bancario y financiero. Crisis económicas, debates
historiográficos y diversidad de perspectivas. Transformaciones territoriales y
sociales. Pobreza, equidad y bienestar. La economía familiar. El empresariado
como actor económico. Tecnología y desarrollo.
Problemas de Historia y Política
Estado, sociedad civil y poder. Mediaciones y conflictos: partidos políticos y
corporaciones. Ciudadanía, clases y esfera pública. Identidades políticas.
Crisis, legitimidad y representación. Actores sociales y actores políticos. Guerra
y orden social. Formas de dominación. Elites dirigentes y clases populares.
Democracia y dictadura.
Taller de Tesis
Construcción de un objeto de estudio. Formulación de una hipótesis de
investigación. Elaboración de un estado de la cuestión. Exploración de la
literatura relevante. Definición de una perspectiva crítica respecto de la
literatura existente. El trabajo con fuentes cuantitativas y cualitativas.
Elaboración de un cronograma de trabajo. Discusión de avances de la
investigación.
ANEXO RESOLUCIÓN (CS) Nº: 812/11
55
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
56
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Creación de la Licenciatura en Historia
Como Ciclo de Complementación
Resolución 813/11
57
QUILMES, 21 de diciembre de 2011.
VISTO el Expediente Nº 827-0457/11, mediante el que se tramita
la creación de la Licenciatura en Historia y la Resolución (CD) Nº 067/11,
mediante la cual se conformó una comisión ad hoc encargada de evaluar
diseños curriculares alternativos para la apertura de una carrera de grado en el
campo de la historia, y
CONSIDERANDO:
Que la comisión referida en el Visto ha elevado la propuesta de
creación de un ciclo de complementación curricular en Historia, de modalidad
presencial y con un perfil disciplinar orientado a la historia argentina y
latinoamericana y volcado a la formación de recursos humanos en
investigación, lo cual le otorga un valor diferencial en relación a otras ofertas
existentes en el área metropolitana de Buenos Aires.
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Que la planta del Departamento de Ciencias Sociales cuenta con
una dotación de profesores suficiente como para garantizar la cobertura de las
necesidades de docencia emergentes del plan de estudios.
Que el Departamento es sede de radicación de tres
agrupamientos de investigación ampliamente reconocidos por la comunidad
académica nacional e internacional como centros de referencia en el ámbito de
los estudios en historia argentina y latinoamericana.
Que el Área de Historia ha manifestado su pleno acuerdo con la
propuesta.
Que en virtud de lo anterior, el Consejo Departamental de
Ciencias Sociales mediante la Resolución 288/11, propone al Consejo Superior
la creación de la Licenciatura en Historia, de modalidad presencial y con el
carácter de un ciclo de complementación curricular.
Que la Comisión de Asuntos Académicos, Evaluación de
Antecedentes y Posgrado ha emitido de despacho con criterio favorable.
Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones que el
Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior.
Por ello,
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 1º: Crear la Licenciatura en Historia, de modalidad presencial y con
el carácter de un ciclo de complementación curricular.
58
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
ARTICULO 2º: Aprobar el Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia, con
el carácter de un ciclo de complementación curricular, que como Anexo forma
parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º: Otorgar a quien cumplimente la totalidad de los requisitos
curriculares establecidos en el Plan de Estudios el título de Licenciado/a en
Historia.
ARTICULO 4º: Regístrese, practíquense las comunicaciones de estilo y
archívese.
RESOLUCIÓN (CS) Nº: 813/11
59
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
ANEXO
LICENCIATURA EN HISTORIA (CICLO DE COMPLEMENTACIÓN
CURRICULAR)
PLAN DE ESTUDIOS
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Licenciatura en Historia.
MODALIDAD DE DICTADO DE LA CARRERA
Presencial.
DURACIÓN DE LA CARRERA
2 (dos) años.
ASIGNACIÓN HORARIA TOTAL
2740 (dos mil setecientos cuarenta) horas (1300 horas correspondientes a la
carrera terciaria de base y 1440 horas correspondientes al ciclo de
complementación curricular).
TÍTULO
Licenciado/a en Historia.
TOTAL DE CRÉDITOS DEL TÍTULO
160 (ciento sesenta) créditos.
JUSTIFICACIÓN
60
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
1. La propuesta de creación de un ciclo de complementación curricular en
Historia se inscribe dentro del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2011-2016
del Departamento de Ciencias Sociales, aprobado en forma unánime por la
totalidad de los representantes de claustro presentes en la sesión de octubre
de 2011 del Consejo Departamental (lo que da cuenta de la amplitud de la base
de consenso subyacente) y en el que se traza el marco de referencia para la
gestión estratégica del Departamento durante el período de referencia.
Entre los lineamientos esbozados en el PDI se incluye el de fomentar un
mayor grado de articulación entre las actividades de docencia y las de
investigación. La propuesta planteada converge plenamente con esta línea de
acción. En efecto: desde su constitución como unidad organizativa, en 1996, el
Área de Historia ha registrado un proceso sostenido de expansión y
crecimiento, que comprende ambas dimensiones del quehacer académico. El
Área agrupa actualmente a unos treinta profesores, más la mitad de los cuales
poseen dedicaciones semiexclusivas o exclusivas y revistan en el perfil de
docentes-investigadores; a su vez, una fracción significativa de ellos
pertenecen a organismos nacionales de ciencia y tecnología o participan en
redes de cooperación extendidas en el país o en el exterior. La planta de
profesores con que cuenta le permite al Área dar cobertura anualmente a unas
quince asignaturas obligatorias y electivas y alrededor de sesenta cursos que
se imparten regularmente en los Diplomas en Ciencias Sociales y en Economía
y Administración, así como en las Licenciaturas en Ciencias Sociales, Ciencias
Sociales y Humanidades (modalidad virtual), Comunicación Social y Educación
(ambas modalidades), y cuya matrícula global comprende más de 2000
estudiantes. Por lo demás, diversos docentes del Área dictan con igual
periodicidad entre seis y ocho cursos correspondientes a la Mención en Historia
de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (orientación que aglutina a
más de noventa estudiantes activos) y a la Mención en Ciencias Sociales y
Humanas del Doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes (una
proporción considerable de cuyos doctorandos llevan a cabo sus
investigaciones de tesis en tópicos relacionados con el campo disciplinar de la
Historia).
61
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
La intensa labor docente señalada tiene una contrapartida similarmente
profusa en el terreno de la investigación. Se encuentran en ejecución tres
programas y cuatro proyectos, con financiación UNQ, CONICET y ANPCyT, los
que en conjunto albergan a un centenar de investigadores, becarios y tesistas
de posgrado. La continuidad de ciertas líneas de investigación ha cristalizado
en la conformación de tres agrupamientos institucionalizados: el Centro de
Estudios de la Argentina Rural (CEAR), dirigido por Noemí Girbal-Blacha, el
Centro de Historia Intelectual (CHI), dirigido por Adrián Gorelik, y el Centro de
Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CEHCyM), dirigido por María Bjerg,
todos los cuales despliegan una intensa actividad y se han constituido como
puntos de referencia insoslayables en el campo de los estudios sobre historia y
sociología agraria, historia cultural e intelectual argentina y latinoamericana e
historia colonial y política argentina, antropología histórica y memoria e historia
reciente. Por su parte, aunque no se centra exclusivamente en la investigación
histórica, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT),
también radicado en el Departamento, contempla la Historia como campo de
actividad disciplinar, cuenta con dos Programas de Investigación: uno de
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que incluye diversos Proyectos
de Historia Social y otro de Filosofía e Historia de la Ciencia.
2. Otra de las acciones estratégicas que impulsa el PDI del Departamento es la
de atender demandas y necesidades de capacitación profesional en la zona de
influencia de la Universidad, con un énfasis especial en los requerimientos de
formación docente continua. El ciclo de complementación curricular en Historia
ha de contribuir a optimizar la calidad de los recursos humanos con que cuenta
el sistema público y privado de enseñanza media y superior no universitaria en
el contexto de la región.
3. Finalmente, la apertura de un ciclo de complementación curricular en Historia
en la Universidad Nacional de Quilmes, amén de contribuir a definir más
nítidamente la impronta académica del Departamento de Ciencias Sociales, da
cobertura a dos zonas de vacancia convergentes en la oferta curricular del área
metropolitana de Buenos Aires, caracterizada por la inexistencia de ofertas de
62
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
grado con un perfil disciplinar orientado a la historia argentina y latinoamericana
y que exhiban una articulación tal entre docencia e investigación. En relación a
lo primero, cabe subrayar que el Plan de Estudios incluye 7 cursos obligatorios
vinculados a la temática mencionada; respecto de lo segundo, es pertinente
señalar la obligatoriedad del cursado de un Seminario de Investigación y de un
Taller de Tesis y la interacción sistemática que se fomenta a lo largo de toda la
carrera entre docentes-investigadores y estudiantes.
OBJETIVOS
El ciclo de complementación curricular en Historia propende a los siguientes
objetivos:
- Formar recursos humanos altamente calificados y entrenados en el terreno de
la investigación histórica, provistos de las competencias y los saberes
requeridos para insertarse en el sistema nacional de I+D, integrarse a grupos
de trabajo radicados en la UNQ y otras instituciones, acceder a las
certificaciones de posgrado usualmente exigibles en el ámbito académico y
contribuir a la producción de conocimiento de punta.
- Abrir un canal de formación complementaria para profesores de enseñanza
primaria, media y superior con titulación terciaria e interés en incorporarse a un
programa educativo de nivel universitario orientado a la iniciación en la
investigación y que exhibe un perfil disciplinar específico (aunque recortado
sobre un background de carácter general y multidisciplinar y con un amplio
rango de selectividad).
- Convertirse en un centro de referencia regional, nacional e internacional en el
campo de los estudios sobre historia argentina y latinoamericana.
- Formar historiadores con idoneidad para desempeñar su actividad en campos
profesionales tan diversos como la enseñanza superior, la capacitación
docente, la gestión y evaluación curricular, la producción de materiales
didácticos y de contenidos multimediales y la divulgación científica.
PERFIL DEL EGRESADO
63
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
El / la Licenciado/a en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes ha de
poseer una sólida formación general en el campo disciplinar: la misma abarcará
aspectos teóricos, metateóricos y metodológicos y supondrá la apropiación de
conceptos básicos, el dominio de vocabulario técnico, la adquisición de
instrumentos de análisis, el desarrollo de capacidades de crítica (y de una
disposición favorable a la misma), la internalización de rutinas de trabajo, el
conocimiento de las principales corrientes historiográficas y la comprensión de
los procesos de larga duración que atravesaron la historia europea y
afroasiática desde las civilizaciones del Antiguo Oriente hasta nuestros días.
Sustentado en este soporte de saberes y destrezas (así como en la amplitud
de miras que confiere la perspectiva interdisciplinar abierta en los tramos
electivos del recorrido curricular), el egresado dispondrá de una formación
especializada rigurosa, focalizada en la historia americana y argentina, con
coordenadas temporales extendidas desde el período prehispánico hasta los
comienzos del siglo XXI y un doble recorrido –diacrónico y temáticoproblemático-.
Concurrentemente, el graduado estará familiarizado, como producto de los
distintos dispositivos de enseñanza y aprendizaje orientados a tal fin que
contiene el plan de estudios, con la práctica de la investigación histórica: con su
lógica interna -la definición de un objeto de estudio, la delimitación de un
corpus, la búsqueda y organización de fuentes documentales, la formulación y
contrastación de hipótesis, el diseño de un plan de actividades-, con las
condiciones materiales y simbólicas que le dan viabilidad y sentido, con los
engranajes que mueven la maquinaria del aparato científico-tecnológico, con la
secuencialidad de la carrera de investigador, con la emergencia (y el colapso)
de tradiciones y vanguardias y con los circuitos de consagración académica.
ALCANCES DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A EN HISTORIA
Los alcances del título de la Licenciatura en Historia habilitan al egresado a:
64
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
- Diseñar, dirigir, tomar parte en y evaluar investigaciones exploratorias,
descriptivas, interpretativas o explicativas referidas a temáticas o cuestiones
pertenecientes al campo de los estudios históricos.
- Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje
correspondientes al ámbito disciplinar de referencia.
- Llevar a cabo, en calidad de experto, consultor, asesor o evaluador, o de
director o integrante de equipos de trabajo, tareas de diseño, ejecución o
monitoreo de planes o proyectos educativos relativos al área de incumbencia,
sea en el marco de establecimientos públicos o privados de enseñanza, sea en
el contexto de agencias gubernamentales o interestatales de gestión,
financiamiento o evaluación.
- Realizar, asesorar sobre o evaluar, en relación con aspectos circunscritos al
ámbito de competencia, actividades de divulgación científica, de producción de
materiales didácticos o textos especializados y de generación de contenidos.
REQUISITOS DE INGRESO A LA CARRERA
Serán admitidos a la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de
Quilmes, con el carácter de un ciclo de complementación curricular, los
graduados con titulación en Historia, que hayan egresado de carreras de tres o
más años impartidas en instituciones de educación superior no universitaria
reconocidas oficialmente y que acrediten una formación equivalente a 1300 (un
mil trescientas) horas-reloj totales de formación como mínimo.
Requisitos adicionales:
El ingresante debe acreditar conocimientos previos adecuados de inglés e
informática, los que son concebidos como condiciones curriculares básicas y
cuya posesión podrá demostrar mediante la aprobación de sendas pruebas de
suficiencia; de no cumplimentar los requisitos establecidos, deberá aprobar, en
el transcurso del primer año lectivo, los cursos respectivos, los que son
ofrecidos regularmente por las Áreas de Lenguas Extranjeras e Informática.
65
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
El trayecto de formación correspondiente al ciclo de complementación
curricular en Historia posee una duración bienal. El mismo se compone de
cursos con una modalidad de dictado presencial. Excepción hecha del
Seminario de Investigación (que adjudica 20 créditos), dichos cursos otorgan
10 créditos y tienen una carga horaria de 5 horas semanales y 90 horas totales.
De acuerdo con la normativa vigente en la UNQ, el crédito académico es la
unidad de medida de la actividad de enseñanza y aprendizaje, equivaliendo el
cursado de una hora presencial semanal a la obtención de dos créditos.
Por otro lado, en virtud de la deseabilidad de promover una articulación
vertical y horizontal de los saberes relevantes, los cursos se hallan agrupados
en núcleos, que delimitan diferentes recortes del campo disciplinar o temático
de referencia en función del aporte diferencial que realizan a la formación del
alumno y de la secuencialidad requerida para que el recorrido curricular resulte
más fluido.
El ciclo de complementación curricular comprende tres núcleos y una cuarta
instancia curricular correspondiente al Taller de Tesis.
- El Núcleo de Cursos Básicos incluye seis cursos, equivalentes a un total de
60 créditos y 540 horas. En este tramo, el alumno completará su formación de
base en historia europea y americana y se desplazará por las coordenadas que
trazan el mapa económico, político y cultural de la historia argentina y señalan
nudos historiográficos de debate.
- El Núcleo de Cursos Orientados reúne 3 cursos, equivalentes a un total de 30
créditos y 270 horas. Los mismos abordan sendas dimensiones críticas –
respectivamente, socio-económica, política y cultural- de cuestiones centrales
de la agenda disciplinar, particularmente, del repertorio temático argentino y
latinoamericano; en este punto, la trayectoria de formación del estudiante
convergerá con las líneas de trabajo consolidadas en los agrupamientos y
programas de investigación histórica radicados en el Departamento de Ciencias
66
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Sociales, como por ejemplo el CEAR, el CHI y el CEHCyM. Los cursos en
cuestión, al mismo tiempo, posibilitan que el alumno alcance, en un registro
problemático, un nivel mayor de profundización y especificidad en el
tratamiento de tópicos ya abordados en el Núcleo Básico del ciclo.
- El Núcleo de Cursos Electivos está compuesto por 4 cursos, equivalentes a
un total de 40 créditos y 360 horas, y un Seminario de Investigación, que otorga
20 créditos, correspondientes a 180 horas. Los cursos, que han de
seleccionarse de la oferta realizada por las Áreas de Antropología, Ciencias
Políticas, Comunicación, Derecho, Economía, Educación, Estudios del
Lenguaje, Filosofía, Historia, Imagen y Sonido, Música, Psicología o Sociología
(debidamente ajustada en atención a criterios de relevancia fijados por la
Dirección de la Carrera), posibilitan que el alumno incorpore a su acervo teórico
categorías de análisis, estrategias argumentativas y discursivas y enfoques
sustantivos provenientes de otras disciplinas de las ciencias sociales, con lo
que dispondrá de recursos más profusos y diversificados para avanzar en la
definición de su tema de tesis; los cursos en cuestión, a la vez, permiten dar
espacio a cuestiones de género, memoria, etnicidad e historia de la ciencia y la
tecnología, las que ocupan lugares centrales dentro del universo problemático
contemporáneo de la disciplina pero que, por razones ligadas a la lógica
organizativa del Plan de Estudios, no encuentran cabida dentro de los sectores
más rígidos de la estructura curricular (i.e., aquellos en que se agrupan los
cursos básicos y orientados). Por su parte, el Seminario de Investigación (que,
en consonancia con la normativa vigente en la UNQ, ha de poseer un carácter
personalizado e implicar la interacción del estudiante con un docente-tutor
integrante de un proyecto o programa de I+D en Historia acreditado por la
Secretaría de Investigación y Transferencia), le da al alumno la oportunidad de
insertarse en los equipos de trabajo radicados en la Universidad y familiarizarse
de modo directo con las tareas propias de la investigación en el campo.
- El Taller de Tesis, además de proporcionar al alumno herramientas
metodológicas y metatéoricas imprescindibles para elaborar un diseño de
investigación que satisfaga condiciones adecuadas de pertinencia y factibilidad,
configura un ámbito propicio para encauzar el itinerario de formación que
conduce a la elaboración del trabajo final de la carrera.
67
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
PLAN DE ESTUDIOS
Núcleo de Cursos Básicos
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de 68
cursado
Historia
Problemas de
Historiografía
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Económica y
Social
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Política
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Cultural
Argentina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Problemas de
Historia de
América
Latina
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Historia
Política y
Social de la
Modernidad
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS BÁSICOS
60
540 hs.
Núcleo de Cursos Electivos
Áreas
Antropología /
Ciencias
Políticas /
Comunicación/
Derecho /
Economía /
Educación /
Estudios del
Lenguaje /
Filosofía /
Historia /
Imagen y
Sonido /
Música /
Psicología /
Sociología
Historia
69
Cursos
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Curso
Electivo 1
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Curso
Electivo 2
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Curso
Electivo 3
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Curso
Electivo 4
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Seminario de
Investigación
20
5 hs.
180 hs.
Anual
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS ELECTIVOS
60
540 hs.
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Núcleo de Cursos Orientados
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Historia
Problemas
de Historia y
Economía
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Problemas
de Historia y
Política
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
Historia
Problemas
de Historia y
Cultura
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
TOTAL DEL NÚCLEO DE
CURSOS ORIENTADOS
30
70
270 hs.
Taller de tesis
Área
Curso
Créditos
Carga
horaria
semanal
Carga
horaria
total
Régimen de
cursado
Historia
Taller de
Tesis
10
5 hs.
90 hs.
Cuatrimestral
TOTAL DEL TALLER DE
TESIS
10
90 HS.
RECORRIDO CURRICULAR
Para inscribirse en el Taller de Tesis, el alumno tiene que haber aprobado un
40 % de los cursos correspondientes al Plan de Estudios del Ciclo.
CARGA HORARIA TOTAL
Carrera terciaria previa que constituye condición de ingreso: 1300 horas.
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Ciclo de complementación curricular en Historia:
Cursos
Créditos
Cantidad de
horas
Núcleo de Cursos Básicos
60
540
Núcleo de Cursos Electivos
60
540
Núcleo de Cursos Orientados
30
270
Taller de Tesis
10
90
Total del Ciclo
160
1440
Carga horaria total (carrera terciaria previa más ciclo de complementación
curricular): 2740 horas.
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN
HISTORIA
Para la obtención del título de Licenciado/a en Historia, además de la
consecución de los 160 créditos académicos correspondientes a las diversas
instancias curriculares estipuladas en el Plan de Estudios, se debe defender
con éxito una Tesis de Licenciatura.
CONTENIDOS MÍNIMOS
NÚCLEO DE CURSOS BÁSICOS
Historia Económica y Social Argentina
La sociedad colonial. Clases y castas. La familia de elite y la popular. La
apertura comercial y la expansión ganadera. Terratenientes, sectores medios y
clases populares. Crecimiento y bienestar. La construcción del Estado y la
conquista del orden. La afirmación del capitalismo agrario. El crecimiento
exportador y sus efectos sobre la economía doméstica. Transformaciones
sociales. La inmigración europea. El movimiento obrero. Las clases medias. La
elite. El desarrollo industrial. La depresión mundial y la crisis de la economía
agraria exportadora. Migraciones internas. El intervencionismo estatal. La
industrialización por sustitución de importaciones. El debate sobre los orígenes
del peronismo. La economía mercadointernista: etapas de la expansión
industrial. Los problemas de la economía agraria. La modernización cultural y
social de la década de 1960. Las clases medias y la juventud. Crisis y
71
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
transformación de la economía mercadointernista. Las reformas promercado.
Cambios en la estructura social. Bienestar, pobreza y desigualdad.
Historia Política Argentina
El Estado colonial. Las reformas borbónicas. Crisis de legitimidad, militarización
y politización. La Revolución de Mayo. Nuevas formas de movilización política.
El debate sobre la forma del Estado. Las guerras civiles. Los estados
provinciales. El Rosismo. La construcción del Estado central. El régimen
oligárquico. El movimiento obrero y sus luchas. La reforma política:
Democratización y ampliación de la participación política. El Radicalismo.
Cultura política de izquierda. El nacionalismo autoritario. La construcción de un
régimen político restrictivo: el fraude. El Peronismo y la emergencia de una
democracia social. Conflictos de legitimidad: partidos políticos, fuerzas
armadas y corporaciones. La juventud y el desafío insurreccional. El Proceso
de Reorganización Nacional. El terrorismo de Estado. La crisis del orden
autoritario. Radicales y peronistas. Reformas neoliberales en un contexto
democrático. La crisis del 2001.
Historia Cultural Argentina
La historia cultural: cuestiones metodológicas, enfoques y problemas. Siglo
XIX: proyectos y debates sobre la nación y el Estado. Transformaciones
sociales y culturales de la Argentina de fin de siglo: inmigración, cuestión social
y ciudadanía. Democracia y modernización cultural en el Centenario.
Problemas de la nacionalización: el sistema público de educación. La
universidad reformista. La emergencia de un campo intelectual: el escritor
profesional. La Argentina de entreguerras: el ensayo de interpretación nacional
y las vanguardias. Cultura de masas e industrias culturales. Política y cultura en
la Argentina Peronista. Modernización y politización en la Universidad en la
década de 1950 y 1960. Los dilemas del intelectual comprometido. La cultura
bajo el terrorismo de estado. La cultura en la democracia.
Historia Política y Social de la Modernidad
El Estado absolutista y la sociedad de Antiguo Régimen. La revolución
científica y la reforma religiosa. La revolución industrial. Las revoluciones
Inglesa, Norteamericana y Francesa. El ciclo revolucionario de 1830-1848.
Liberalismo y nacionalismo. La construcción de Estados y naciones.
Urbanización e industrialización. La cultura burguesa. El imperialismo. La
Primera Guerra Mundial. El fin del orden aristocrático. La Revolución Rusa. La
política y la economía en la entreguerra. La crisis de la sociedad liberal. La
Gran Depresión. Frentes populares, fascismo y nazismo. La Unión Soviética.
La Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción de posguerra y la hegemonía
norteamericana. El Estado de Bienestar: inclusión social y estabilización
política. El colapso del comunismo.
Problemas de Historiografía Argentina
Los orígenes de la historiografía argentina: Mitre, López y Groussac. La
construcción de instituciones. La nueva escuela histórica. El revisionismo
72
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
histórico. La renovación historiográfica en las décadas de 1950 y 1960. La
influencia de las historiografías de las izquierdas. Historia y ciencias sociales.
Profesionalización y vida académica desde la década de 1980. Propuestas
periodísticas y militantes.
Problemas de Historia Latinoamericana
El fin de los imperios ibéricos y las revoluciones de independencia. La
desintegración del espacio económico. La apertura comercial. Los ensayos
constitucionales. Repúblicas e imperios. Militarización y ruralización. La
reconstrucción liberal-autoritaria. Los autoritarismos progresistas. Crecimiento
económico y centralización política. El auge exportador y su impacto sobre la
economía interna. La crisis del orden oligárquico. La transición democrática:
sufragio y revolución. La Crisis del Treinta y el fracaso de las experiencias
democráticas. Centralización política e intervencionismo económico. Los
proyectos reformistas y las experiencias revolucionarias. El populismo. El
desarrollismo. Cuba y la “guerra fría” en América Latina. Las dictaduras
militares. Los regímenes democráticos. La “década perdida” y las políticas
promercado. Bienestar, pobreza y desigualdad. Alternativas al Neoliberalismo.
NÚCLEO DE CURSOS ELECTIVOS
A título puramente ilustrativo, se enuncian los contenidos mínimos de algunos
cursos, pertenecientes a diversas áreas, que forman parte de los planes de
estudio de distintas carreras de Licenciatura impartidas en la UNQ y que
pueden integrar el tramo electivo del ciclo de formación superior de la
Licenciatura en Historia.
Teorías del Estado
El Estado-Nación. Desarrollo histórico y conceptual. Las diferentes tradiciones
teóricas y el estudio del Estado. La perspectiva pluralista del Estado. La
perspectiva clasista del Estado. La perspectiva dirigencial u organizacional del
Estado. Tipos de Estado. El Estado de Bienestar y su crisis. Desarrollo histórico
del Estado en América Latina y en la Argentina. La relación entre el Estado y
las políticas públicas. La metodología de análisis de las políticas públicas. La
formación, diseño, aprobación, implementación y evaluación de las políticas.
Problemas de Filosofía Política
73
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
La cuestión hobbesiana: problema de seguridad e institución del poder
soberano. La objeción anarquista. Modelos teocráticos, patriarcalistas,
contractualistas, tradicionalistas y utilitaristas de legitimación. Alternativas a la
“doctrina tradicional de la soberanía”: federalismo, constitucionalismo,
pluralismo. El problema de la representación. Soberanía y gobierno. Formas de
gobierno: tipologías. Dictadura y totalitarismo. Justificaciones de la democracia.
Libertad: concepciones negativas y positivas. Liberalismo, republicanismo,
perfeccionismo. Igualdad y justicia distributiva: teorías utilitaristas, liberals,
libertarianas, marxistas y comunitaristas. ¿Igualdad versus libertad? El dilema
tocquevilleano: la “tiranía de la mayoría”.
74
Geografía Humana
Introducción a las prácticas y al conocimiento geográfico. Geografía, ciencia
humana, disciplina científica. El espacio geográfico como herramienta para el
análisis de la realidad social. Un antes y un después de la geografía radical.
Producción científica, geógrafos y espacio geográfico. La organización del
espacio geográfico: entre la escuela clásica y las posturas postmodernas.
Localización y procesos de construcción espacial. Escalas de análisis y
relaciones de poder. Territorio y paisaje, pistas para la interpretación del mundo
contemporáneo. Espacio geográfico y espacio económico. Técnica, sistema.
Tiempo y espacio geográfico. Técnica y organización social. Los nuevos mapas
políticos: tensiones, desigualdad y movilidad espacial. La regionalización en la
trama de la globalización: nuevos significantes. Los mapas como
representaciones de la realidad espacial. Los nuevos debates del conocimiento
geográfico: direcciones y tendencias.
Teoría Social Latinoamericana
Las ciencias sociales en la posguerra: institucionalización e
internacionalización. Las ciencias sociales en América latina. El momento
desarrollista y la CEPAL. La visión de la CEPAL sobre el desarrollo económico
en América Latina. La sociología del desarrollo. La transición de la sociedad
tradicional a la sociedad industrial. La estructura social y la teoría de la
modernización. El momento dependentista. Dependencia y desarrollo en
América Latina. Los límites estructurales del desarrollo en países periféricos. El
momento democrático. La centralidad de lo político. El proceso de
democratización en América Latina y la búsqueda de nuevos paradigmas en
ciencias sociales.
Teorías de la Cultura
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
La producción cultural de la existencia humana y su representación simbólica.
La muerte, lo sagrado, el poder/violencia y el sexo como tópicos de la cultura.
Herramientas de la producción cultural: rituales, símbolos, discursos, valores y
normas. La cultura entre lo existencial y lo social: el conflicto entre la función
individual y social de la construcción cultural. La cultura entre la inercia y la
transgresión. El conflicto entre la estabilidad y el dinamismo del proceso
cultural. Las perspectivas interdisciplinarias en las Teorías de la Cultura.
75
Literatura Argentina 1830-1930
El romanticismo y la generación del 37: narrativa, ensayo, poesía; el relato de
viajes; el costumbrismo. La literatura de la organización nacional. La literatura
gauchesca. La generación del 80: los escritores gentlemen; las escrituras del
yo: memorias, viajes, crónicas. El naturalismo: narrativa y teatro. Los debates
sobre la lengua y la narrativa popular. Los escritores profesionales. La prensa
periódica, el campo editorial. El modernismo como renovación estética. La
“fundación” de la literatura argentina. La generación del Centenario. El
desarrollo del teatro nacional. Florida y las vanguardias. Boedo y el realismo.
La formación de un público: revistas, editoriales y colecciones para el lector
popular.
Seminario de Investigación
Según la normativa vigente en la UNQ, el Seminario de Investigación
constituye una instancia de formación personalizada, en cuyo ámbito el
alumno, bajo la orientación de un docente-tutor, elabora y lleva a cabo un
proyecto de investigación, referido a un tema de su elección, durante un año
académico, transcurrido el cual presenta un informe de los resultados
alcanzados ante un tribunal conformado al efecto.
NÚCLEO DE CURSOS ORIENTADOS
Problemas de Historia y Cultura
Problemas de la Historia cultural: conceptos y estrategias metodológicas. Las
perspectivas históricas, antropológicas y sociológicas. Cultura erudita, popular
y de masas: instituciones, artefactos y mercado cultural. Comunicación y
cultura. Los estudios culturales. Historia y sociología de la producción cultural:
productores, obras, lectores, campo intelectual y estrategias de reproducción.
Licenciatura en Historia. Primer Cuatrimestre 2015.
Departamento de Ciencias Sociales.
Historia de la cultura e historia intelectual. El Giro Lingüístico. La escuela de
Cambridge y la historia de los conceptos.
Problemas de Historia y Economía
Transformaciones en el modelo de acumulación capitalista. Políticas públicas y
debates en torno al rol del Estado Cambios estructurales en el sector primario e
industrial. Sector bancario y financiero. Crisis económicas, debates
historiográficos y diversidad de perspectivas. Transformaciones territoriales y
sociales. Pobreza, equidad y bienestar. La economía familiar. El empresariado
como actor económico. Tecnología y desarrollo.
Problemas de Historia y Política
Estado, sociedad civil y poder. Mediaciones y conflictos: partidos políticos y
corporaciones. Ciudadanía, clases y esfera pública. Identidades políticas.
Crisis, legitimidad y representación. Actores sociales y actores políticos. Guerra
y orden social. Formas de dominación. Elites dirigentes y clases populares.
Democracia y dictadura.
Taller de Tesis
Construcción de un objeto de estudio. Formulación de una hipótesis de
investigación. Elaboración de un estado de la cuestión. Exploración de la
literatura relevante. Definición de una perspectiva crítica respecto de la
literatura existente. El trabajo con fuentes cuantitativas y cualitativas.
Elaboración de un cronograma de trabajo. Discusión de avances de la
investigación.
ANEXO RESOLUCIÓN (CS) Nº: 813/11
76