Download Voluntariado y acción social.

Document related concepts

Voluntariado en línea wikipedia , lookup

Voluntariado wikipedia , lookup

Service Civil International wikipedia , lookup

Voluntarios de las Naciones Unidas wikipedia , lookup

Día Internacional de los Voluntarios wikipedia , lookup

Transcript
Nº 54. Segundo trimestre 2011
Athenai
cuadernos
de reflexión
y pensamiento
Voluntariado y acción social.
Análisis: El voluntariado, más que
un impulso solidario
Actualidad: 2011, Año Europeo
del Voluntariado
25 años de compromiso con el
Cambio Social
EDITORIAL
SUMARIO
abril-mayo-junio 2011
Banco de imágenes del ITE
en portada:
Voluntariado y acción social.
actualidad:
06 2011, Año Europeo del
Voluntariado
ENTREVISTA:
El
voluntariado
social
como camino para ejercer la solidaridad
¿Qué es el voluntariado? ¿Por qué la figura del
voluntariado dentro de la Fundación Atenea? ¿Cuál podría
ser el modelo de voluntariado en la organización?
09 Mar Amate García. Directora
Gerente de la Plataforma del
Voluntariado de España
nOTICIAS:
11 Buenas prácticas: Los mayores
C
13 Buenas prácticas: Agentes
Consideremos este editorial y las siguientes líneas como punto de partida para esta reflexión.
también cuentan
análisis:
04 El voluntariado, más que un
impulso solidario
de salud: otra forma de hacer
voluntariado
14 Malas praxis: Algunas
reflexiones sobre las políticas
de voluntariado en las
entidades del Tercer Sector
25 años de compromiso con el Cambio Social
Edita:
Fundación Atenea
Glorieta de Bilbao 1. Madrid.
http://fundacionatenea.org
Coordina:
Departamento de Comunicación
Consejo Editorial:
Teresa Laespada, María Rodríguez,
Manuel Espín, Domingo Comas, Carlos López,
Paz Casillas Martínez, Estela Vela, Yolanda
Manjón, Henar L. Senovilla.
Colaboradores/as en este número:
Domingo Comas, Roberto Amurrio, Juan Madrid, Luis Aranguren Gonzalo, Gonzalo Pedroche
Calleja, Daniel Domingo, Henar L. Senovilla
Fotografías e imágenes:
Archivo Fundación Atenea y Bancos de
Imágenes
Diseño y maquetación:
Reyes Muñoz de la Sierra
Imprenta: ÁGATA COMUNICACIÓN
Depósito legal: M-18100-2007
La Fundación Atenea es una organización profesional del Tercer Sector, comprometida con los
derechos sociales y de ciudadanía, que promueve el cambio social y los valores de igualdad y
fomenta oportunidades para las personas en riesgo o en exclusión social. La entidad nació en
1985 como asociación Grupo GID y se constituyó en Fundación Atenea en 2005.
Desde 1985 trabaja en programas de prevención y atención de personas drogodependientes
y/o seropositivas, integración y participación de personas inmigrantes e inserción sociolaboral
de personas en situación o riesgo de exclusión. Asimismo, realiza investigaciones sobre
cuestiones sociales.
La Fundación Atenea busca, a través de su trabajo, promover el cambio social y los valores de
igualdad y fomentar las oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad. Los
valores que rigen su desempeño son el enfoque integral e interdisciplinar de sus proyectos,
el compromiso con la calidad, la coherencia, la adaptación a una realidad cambiante, la
independencia en la toma de decisiones, el respeto y fomento de la autonomía personal de los
usuarios de sus proyectos y la transparencia.
En 2009, la Fundación Atenea obtuvo el Sello de Calidad del Club Excelencia en Gestión
EFQM + 200 (European Foundation for Quality Management, Fundación Europea para la
Administración de la Calidad) y el Certificado Europeo de Calidad.
http://fundacionatenea.org
La Fundación Atenea no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores/as
en estas páginas.
omo muchos/as sabéis, dentro del
Plan estratégico 2011-2015 queremos reflexionar sobre el voluntariado
y definir el plan de voluntariado para
nuestra organización.
El Tercer Sector se ha convertido, sobre todo en
los últimos años, en un sector emergente, en un
nicho de trabajo en el que ha sido muy importante la diferenciación del trabajo remunerado
de la acción voluntaria. Esta acción voluntaria
implica una relación directa entre la persona voluntaria y distintas causas sociales, a través de la
participación en las actividades de una organización. El voluntariado es, asimismo, una forma de
participación social y de compromiso ante situaciones sociales injustas.
El voluntariado exige en sí mismo un compromiso no sólo con la entidad a la cual se vincula
sino con las personas con las que se va a actuar.
Por tanto, la decisión de formar parte de una
organización de acción social debe surgir del
equilibrio entre valores personales, disponibilidad de tiempo y disposición personal a colaborar. Se ha de dar el paso asumiendo un
compromiso real y responsable.
El voluntariado como movimiento social clave
dentro de las organizaciones del Tercer Sector
está regulado por la Ley Estatal del Voluntariado
de 1996, en la que se recogen los derechos y
deberes de las organizaciones hacia el voluntariado y los derechos y deberes de las personas
voluntarias hacia las organizaciones. El objeto
básico de esta ley fue y es definir qué es el voluntariado, diferenciándolo claramente de los/as
profesionales/as, y regular la acción voluntaria.
Esta ley lo define como el conjunto de actividades
de interés general, desarrolladas por personas fí-
25 años de compromiso con el Cambio Social
sicas, siempre que las mismas no se realicen en
virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida1.
Los requisitos básicos que regulan la acción voluntaria y que tendríamos que tener en cuenta en
la Fundación son:
4 Carácter altruista: la colaboración ha de
ser desinteresada; la persona voluntaria no
persigue ningún tipo de beneficio ni gratificación por su ayuda.
4 Su realización ha de ser libre: tiene que ser el
resultado de una elección sin presiones, una
opción ética, personal.
4 Se ha de llevar a cabo a través de organizaciones públicas o privadas: el objetivo del
voluntariado es mejorar la realidad, transformar el mundo y por esto sólo se puede
trabajar uniendo fuerzas de forma organizada. Por ello, la acción voluntaria tiene que ser
una acción colectiva, organizada, sistemática, que funcione a través de asociaciones o
fundaciones.
4 Debe situarse en el marco de proyectos
concretos: se trata de dar respuesta a necesidades sociales concretas. Es un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva. Responde a una necesidad real del
beneficiario de la misma.
Entre el 22% y el 23% de personas de la UE
mayores de 15 años, cerca de 100 millones,
participan en actividades de voluntariado, aunque estas cifras varían mucho de un estado
miembro a otro. En España se estima que el número de personas voluntarias, solamente en el
ámbito de la acción social, asciende a 873.171
personas, de las que el 63,1% son mujeres y un
36,9% son hombres.
Más de un 80% de las entidades no lucrativas
(ENL) de acción social cuentan con la colaboración de personas voluntarias para el desarrollo de sus actividades, siendo el ámbito de
la acción social el que cuenta con mayor número de personas voluntarias. Le siguen salud
y asistencia sanitaria, cooperación y desarrollo, y educación y cultura.
Las tareas que realizan las personas voluntarias
en el marco de asociaciones y fundaciones de
acción social son muy dispares, según sus objetivos y posibilidades. Dentro de Fundación Atenea,
algunas posibilidades, tanto de forma presencial,
virtual o incluso en el marco de programas de voluntariado corporativo en empresas podrían ser:
4 Apoyo a profesionales en funciones no estructurales de intervención y gestión.
4 Información, difusión y sensibilización sobre la situación de los colectivos con los
que trabajamos.
4 Actividades y participación en campañas de
denuncia y presión política / lobby.
4 Captación de recursos.
4 Apoyo en la presentación de proyectos a financieras públicas y relaciones institucionales.
El resultado de esta reflexión interna debería ser
tener respuesta a algunos de estos aspectos sobre el papel del voluntariado en la Fundación:
4 ¿Cómo pueden contribuir las personas voluntarias a la consecución de los objetivos
de la Fundación? ¿Qué papel tendrían,
no solo en la ejecución de tareas, sino
también en su planificación y evaluación?
¿Qué esperamos de ellos/as?
4 ¿Qué motivaciones y habilidades esperamos que tenga el voluntariado de la Fundación Atenea?
4 ¿Cómo vamos a motivarles, acompañarles, formarles y transmitirles cómo su trabajo contribuye al logro de los objetivos
institucionales?
En la forma que adopte finalmente y en el momento en el que sea idóneo, lo cierto es que
el voluntariado en la Fundación Atenea habrá
de contribuir a convertir en realidad, junto a
nuestro trabajo de investigación social y acción
directa, la misión por la que la entidad se creó
hace ya más de 25 años: promover el cambio
social y fomentar la igualdad y las oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad. La reflexión está servida.
1
Ley Estatal del Voluntariado 6/1996.
Fundación Atenea w 3
ANÁLISIS
ANÁLISIS
El
voluntariado,
más que un impulso solidario
eficaz instrumento de cohesión y de vida
colectiva pacificada.
Cuando las asociaciones de vecinos/as protestan porque en su entorno se ha puesto en
marcha un dispositivo de acogida a personas
con adicciones, o un comedor para personas
sin hogar, algo nos dice que padecemos un
déficit de convivencia casi patológico. La ideología de la seguridad, que se manifiesta en la
sospecha ante el/la otro/a diferente y el cultivo del miedo ante lo que no manejamos, se
alza como un muro infranqueable. Pues bien,
el voluntariado está llamado a traspasar este
umbral de indignidad y de recelos que solo
conducen al sectarismo de los bienestatantes.
Luis Aranguren Gonzalo
Autor de “Cartografía del voluntariado” y “Humanización y voluntariado”, entre otros.
La realidad nos urge, nos compromete. Esa misma realidad que comporta sufrimiento,
violencia, dolor y soledad es la que conduce al ser humano a comprometerse de una
u otra forma. El compromiso no es opcional, sino que se enraiza en la misma realidad
de la persona. Lo que sí es opcional es la forma de comprometerse en el mundo. Y
el voluntariado representa precisamente una forma más, con sus peculiaridades; no
es la vanguardia de la sociedad civil organizada ni tampoco es el sucedáneo de una
solidaridad intimista. Se hace necesario clarificar el sentido de este tipo de acción
solidaria en este momento histórico.
El voluntariado es la resultante de una opción personal por cambiar la realidad social desde el encuentro con el otro que sufre
cualquier tipo de injusticia o sufrimiento. La
raíz antropológica del voluntariado radica
en el libre ejercicio de la voluntad: "porque
quiero". No nace de un deber impuesto desde el exterior. Ahora bien, la experiencia de
la acción acontece de manera especial en
ese encuentro primordial con el/la otro/a,
un encuentro que hace estallar miles de
chispazos de toda índole: unos chispazos
destartalan las seguridades, los prejuicios,
los estereotipos ante aquellos "otros/as" que
socialmente son excluidos/as o etiquetados/
as como sospechosos/as, violentos/as o seres a los que simplemente hay que evitar el
contacto humano: es el caso de personas
sin hogar, enfermos/as con VIH, de inmigrantes empobrecidos/as, toxicómanos/as;
es decir, las personas y colectivos próximos
o sumergidos en los diferentes tipos de exclusión social.
Por otra parte, ese encuentro radical hace
estallar el chispazo de la indignación ética,
de la rebeldía ante un panorama de injusticia creciente en medio de una sociedad
del bienestar; de una Europa próspera que,
aún en medio de la crisis, mira indiferente
el paso maltrecho de los/as excluidos que el
propio sistema económico y social está generando en nuestros países desarrollados.
4w Fundación Atenea
Finalmente, el encuentro con el otro provoca el chispazo del reconocimiento de ese/a
otro/a por lo que es, por lo que radicalmente es: persona, dotada de eminente
dignidad y ante la cual solo cabe tratarla
como fin y nunca como medio. Toda persona ha de habitar en el reino de los fines,
y esto significa renunciar a la instrumentalización, a la banalización de la exclusión, a
la estigmatización. El voluntariado, por su
parte, se dedica a hacer habitable la morada de la dignidad de toda persona humana, con independencia de su raza, religión,
ideología y creencia.
Perversiones
Frente a esta concepción prioritariamente
ética del voluntariado, hemos asistido durante los últimos años a cierta propaganda que rebaja considerablemente su carga
transformadora. En efecto, tanto desde ciertas administraciones públicas como desde
la esfera de muchas organizaciones de solidaridad y desde la llamada responsabilidad
social corporativa de no pocas empresas,
se ha presentado un modelo de voluntariado de marcado carácter individualista y facilitador de la canalización de motivaciones
utilitaristas o muy apegadas al ejercicio de
autoayuda. A este hecho se une la situación
siempre problemática que vive el voluntariado como amenaza de mano de obra barata que suprime puestos de trabajo.
Incidencia política
Por tanto, hemos de afinar aún más algunas
claves que nos pueden ayudar a comprender
el papel del voluntariado en nuestras sociedades. Y por ello voy a referirme a cuatro
dimensiones fundamentales que avalan la
existencia y el fortalecimiento del voluntariado como impulso solidario que regenera
constantemente el tejido social de nuestros
barrios, pueblos y ciudades.
Acción organizada
En primer lugar, el voluntariado consiste en
integrarse en una acción organizada. El voluntariado no sabe de aventuras individuales,
se aleja de esa tendencia que consiste en realizar una tarea y después marchar cada cual a
su casa. Poco a poco se da más importancia
al compromiso voluntario entendido como la
participación de la persona voluntaria en la
dinámica asociativa de la organización. La
formación en común, la relación entre compañeros/as ya sean voluntarios/as o contratados/as, la participación en el diseño, realización y evaluación de los proyectos de acción,
es indispensable para la buena marcha de la
acción voluntaria y para hacer posible el crecimiento personal de los/as mismos/as voluntarios/as. El voluntariado no es una máquina
de desgaste personal hasta que uno se cansa.
Es una oportunidad de desarrollo personal y
25 años de compromiso con el Cambio Social
eso solo puede ser viable a través del encuentro con los demás, participando en la marcha
de la organización solidaria. En este sentido,
los procesos formativos de las entidades deben modificar buena parte de su sentido y de
su estructura para orientarse no solo al saber
hacer adiestrado para la tarea, sino al desarrollo personal y colectivo del voluntariado y,
con ello, a la mejora permanente de la misma
acción voluntaria.
Sensibilización
En segundo lugar, el voluntariado constituye
un frente de sensibilización ciudadana. Más
que hablar de voluntariado de hospitales,
de personas sin hogar, de prisiones o de
pisos de acogida, habría que hablar de un
conjunto de personas que ven con otros
ojos, que oyen con otros oídos, que son
capaces de saborear la realidad social sin
que el peso de tanta injusticia y abandono
les pueda, de manera que son capaces de
contagiar miradas cómplices para la acogida
y de albergar un sentido humanizador y
esperanzador que apuesta por la capacidad
de cambio del ser humano y de la comunidad
a la que pertenece.
Por esta razón, el voluntariado va más allá de
las horas dedicadas a la tarea; es un revul-
25 años de compromiso con el Cambio Social
sivo que moviliza las conciencias de manera
que cada persona voluntaria es una agitadora de mentes y corazones adormecidos allí
donde habita: en el trabajo, en los lugares
de ocio, en la educación de sus hijos/as, con
su pareja. El voluntariado no es ningún absoluto. Es hijo de los valores que humanizan
y dan sentido a un mundo más habitable: la
solidaridad, la participación, la construcción
de la ciudadanía activa. Estos tres valores se
expresan en multitud de lugares y ámbitos
diferentes. El voluntariado puede activar lo
mejor de estos tres valores de manera que
se produce una suerte de retroalimentación
entre valores-percha del voluntariado, como
son la solidaridad, la participación y la ciudadanía, y el mismo voluntariado.
Convivencia ciudadana
En tercer lugar, el voluntariado es motor
indispensable de convivencia ciudadana.
El hecho migratorio, por ejemplo, está
modificando buena parte del escaparate y
del corazón de nuestros pueblos y ciudades.
Y ello exige la puesta en marcha de un nuevo
modelo de convivencia, desde el respeto a
la diversidad y con la mirada puesta en un
horizonte común donde podamos compartir
valores, derechos y deberes juntos/as, porque
ese "juntos/as" es el único que cabe construir.
Y en esa tarea el voluntariado aparece como
Por último, el voluntariado, en tanto que
acción colectiva, contiene una dimensión
política irrenunciable y que apenas se
encuentra explorada. Quien colabora en el
mundo de las mujeres matratadas o de los
los/as inmigrantes empobrecidos/as o de
las adicciones entre jóvenes y adolescentes,
no puede permanecer al margen de las
diferentes leyes y acciones de tipo político. Ya
sea en los ámbitos municipales, autonómicos,
estatales o europeos, el voluntariado, de la
mano de las organizaciones y plataformas
a las que pertenece, ha dejar oir su voz de
conformidad o de discrepancia. Es decir, ha
de tener una incidencia de tipo político que no
se manifiesta solo en las urnas sino en unos
casos en la cooperación y el pacto, mientras
que en otros será mediante la movilización,
la reivindicación y la disidencia pacífica.
En resumen, el voluntariado está sujeto a
múltiples modificaciones y evoluciones. No
es una realidad estática como no lo es la
realidad social a la que sirve. En tanto que
forma parte de ese sujeto mestizo y múltiple que vive los valores de la solidaridad y
la defensa del débil, es un arma cargada
de futuro y sueña con los pies en la tierra
con otro mundo posible y necesario, y en
tanto que portador semillas de vida buena
para quien lo ejerce, la acción voluntaria
se domicilia en el cofre de las realidades
vitales personales que constituyen fuente
de sentido feliz y esperanzado.
Fundación Atenea w 5
ACTUALIDAD
2011, Año Europeo
del Voluntariado
Roberto Amurrio Iñigo
Consejero Técnico de ONG y Voluntariado de la Subdirección General de ONG y
Voluntariado de la Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia.
En el año 2011, Europa reconoce la labor del voluntariado europeo celebrando el
Año Europeo del Voluntariado, según se estableció en la Decisión 2010/37/CE, de
27 de noviembre de 2009, del Parlamento Europeo y el Consejo. De acuerdo a esta
decisión, los 27 países de la Unión Europea han designado un Organismo Nacional
de Coordinación (ONC) que se encarga de la elaboración de un programa nacional y
coordina una amplia agenda de actividades en cada uno de los estados miembros.
En España, la responsabilidad recae en la
Dirección General de Política Social, de las
Familias y de la Infancia del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad, si bien
se está trabajando con Ayuntamientos, comunidades autónomas, otros ministerios de
la Administración General del Estado, organizaciones no gubernamentales y entidades
privadas con el fin de recoger las sensibilidades, prioridades e intereses de todos los
actores involucrados y sumar esfuerzos.
particulares, empresas y organizaciones
implicados en el desarrollo del voluntariado y conseguir un reconocimiento
mayor de los responsables políticos, las
organizaciones de la sociedad civil y los
empleadores en las aptitudes y competencias desarrolladas a través del voluntariado.
El objetivo general del Año Europeo será fomentar y apoyar el intercambio de experiencias y buenas prácticas para crear las condiciones en la sociedad civil que favorezcan el
voluntariado y mejorar la visibilidad de las
actividades de voluntariado. Se pretende:
4.Sensibilizar sobre el valor y la importancia del voluntariado: aumentar la conciencia general sobre la importancia del
voluntariado como expresión de la participación ciudadana que hace su aportación a asuntos que son de interés común
para todos Estados miembros, como un
desarrollo social armonioso y una cohesión social.
1.Trabajar para lograr un entorno que favorezca el voluntariado: consagrar que
el voluntariado forme parte de la promoción de la participación ciudadana y
abordar los obstáculos existentes en el
desarrollo de las actividades voluntarias.
Las medidas que podrán tomarse para lograr los objetivos enumerados en el apartado anterior comprenderán las siguientes
iniciativas organizadas a nivel comunitario,
nacional, regional o local, relacionadas
con los objetivos del Año Europeo:
2.Ofrecer medios de actuación a las organizaciones de voluntarios y mejorar la
calidad de las actividades orientadas a
ayudar a sus organizaciones a poner en
marcha nuevos tipos de acciones voluntarias y fomentar el establecimiento de redes y cooperación entre la sociedad civil.
4Intercambio de experiencias y buenas
prácticas
4Realización y difusión de los resultados de
estudios e investigaciones relacionados
4Conferencias, actos e iniciativas para
promover el debate y concienciar acerca de la importancia y el valor del voluntariado y celebrar el esfuerzo de los
voluntarios,
4Campañas de información y promoción
para difundir los mensajes fundamentales.
3.Reconocer las actividades de voluntariado: fomentar iniciativas apropiadas para
6w Fundación Atenea
Los objetivos que nos hemos marcado en
España son:
4Obtener una mayor información de la
situación del voluntariado que nos permita una adecuada planificación de las
necesidades futuras.
4Difundir entre la sociedad los valores de
participación, solidaridad y cambio social propios del voluntariado en un momento especial de crisis económica.
4Favorecer la colaboración de todos los
agentes sociales implicados, incluyendo
a las empresas, instituciones educativas y
los medios de comunicación.
4Potenciar la formación y el reconocimiento social de la actividad voluntaria para
incentivar la promoción del voluntariado,
en especial, entre los jóvenes.
Las actividades europeas principales planteadas para 2011 son:
4Tour del Año Europeo del Voluntariado,
que pasará por todos los Estados Miembros de la UE que en España ha tenido
lugar entre el 28 de febrero al 5 de marzo
en Madrid.
4Relay: se trata de un relevo de periodistas que siguen el recorrido del Tour. Hay
27 reporteros, uno por cada país de la
UE, que a lo largo del año redactarán artículos, elaborarán reportajes de audio,
vídeos, etc. que se transmitirán y publicarán en los medios de comunicación y en
la web de la Comisión Europea.
25 años de compromiso con el Cambio Social
4Cuatro conferencias temáticas en 2011
para tratar cuestiones fundamentales relacionadas con el voluntariado: El 8 de enero, en Budapest Reconocimiento del voluntariado; 23 y 24 de mayo: Homenaje a
los voluntarios y a su valiosa contribución;
octubre: Dar medios a las organizaciones
de voluntariado; diciembre: Conferencia
de clausura sobre los retos del futuro.
Según el barómetro del CIS del mes de marzo de 2011, el 31% de la población española dice haber realizado voluntariado en
alguna ocasión, es decir unos 14 millones
de ciudadanos/as españoles/as han estado
o están participando en acciones voluntarias
comprometidas con la mejora de la sociedad. El 17%, 8 millones de españoles, han
realizado voluntariado en el último año.
El ámbito de trabajo que registra un mayor
porcentaje de personas comprometidas, es el
de la educación, siendo un 12% de personas
las que han realizado trabajo voluntario en
esta área alguna vez. Las siguientes cuatro
áreas con porcentajes similares de participación, entre el 8% y el 10% son: salud, discapacidad y dependencia, deporte, ocio y tiempo libre y exclusión social. Entre el 5% y el 6%
lo registran, el medio ambiente, la protección
de los animales y la defensa de los derechos
humanos. La cooperación al desarrollo y la
protección civil registran un 3% de personas.
Se calcula que el 63,1% son mujeres y el
36,9% son hombres. Pero si analizamos las
25 años de compromiso con el Cambio Social
Algunas de las actividades más importantes que se han desarrollado o se desarrollarán en España en el ámbito de la Administración General del Estado:
4Realización de un estudio de ámbito estatal sobre la situación del voluntariado en España. El CIS
ha incluido en su barómetro de marzo diferentes preguntas sobre voluntariado.
4Reflexión sobre el papel del voluntariado del siglo XXI. Curso de Verano de la Universidad Complutense de El Escorial (25 al 29 de julio)
4Estudio sobre el voluntariado de Juventud en Acción (2007-2010) y su relación con la inserción
en el mercado laboral
4Creación y gestión de un Centro de recursos online sobre voluntariado
4Celebración del Acto de Inauguración del Año Europeo con la presencia de los Príncipes de
Asturias y la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad: 1 de febrero.
4Jornada nacional de voluntarios de protección civil y emergencias
4Programación y desarrollo de las actividades de la Escuela de Otoño del Voluntariado de la Plataforma del Voluntariado de España
4Realización de seminarios entre empresas, ONG y universidades sobre temas de Responsabilidad Social Corporativa y voluntariado corporativo
4Creación y desarrollo del programa del Voluntariado y la Universidad " Universitur"
4Premios Estatales al Voluntariado Social para reconocer la labor individual y colectiva desarrollada por personas físicas o jurídicas en el ejercicio de la acción voluntaria.
4Cursos de formación sobre el voluntariado europeo
4Realización de un espacio web institucional que contenga información sobre las diversas actividades del Año Europeo: www.voluntariado2011.es
4Programación y desarrollo de las actividades del TOUR europeo del Voluntariado en España con
la colaboración de la Comunidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Representación
de las Instituciones Europeas y la Plataforma del Voluntariado de España (Madrid, 28 de febrero
al 5 de marzo)
4Celebración del Acto de Clausura del Año en el Congreso Estatal de Voluntariado 2011 como foro
de ámbito estatal de referencia que congrega a todos los sectores implicados: ONG, Administraciones Públicas, Universidad, empresas, medios de comunicación. (Galicia 29 y 30 de noviembre
y 1 de diciembre)
actividades por sexo, podemos ver diferencias
respecto a los campos de actuación. Hay una
mayoría masculina en áreas como el deporte,
ocio y tiempo libre, el medio ambiente, la pro-
tección de animales o la protección civil. Las
áreas más feminizadas son la discapacidad y
dependencia, educación y cultura y salud.
Fundación Atenea w 7
ACTUALIDAD
entrevista
Mar Amate García.
Directora Gerente de la Plataforma del Voluntariado de España
El voluntariado es un espacio de participación social bien valorado por la ciudadanía. Las organizaciones que trabajan con
personas voluntarias son, igualmente, muy
bien consideradas. Además, en el contexto
actual, el voluntariado constituye un factor
fundamental para contrarrestar los efectos
sociales de la crisis económica, respaldando la acción del estado del bienestar.
El voluntariado es un recurso de extraordinaria importancia para la sociedad. Más de
un 80% de las Entidades No Lucrativas (ENL)
de acción social cuentan con la colaboración
de personas voluntarias para el desarrollo de
sus actividades. Una cuarta parte de las ENL
del Tercer Sector de acción social desarrolla
su actividad contando sólo con la colaboración de personal voluntario. La mayor parte
de las ENL cuentan con entre 10 y 25 personas voluntarias, si bien tres entidades singulares (Cáritas Española, Cruz Roja y ONCE)
suman 236.762 personas voluntarias en
conjunto. El tiempo de dedicación medio en
el ámbito social es de cinco horas semanales.
Actualmente, el Tercer Sector social
afronta un periodo muy exigente en
un contexto de la crisis económica.
Las administraciones públicas
han reducido los fondos públicos
destinados a las actividades de
voluntariado y, al mismo tiempo, se
ha producido un incremento en la
demanda de servicios sociales.
El programa de voluntariado, de forma específica, manifiesta retos importantes, como:
4Saber adaptarse a las actividades de voluntariado manifestadas por las personas más jóvenes
y a las nuevas características del tiempo "libre" y la disponibilidad variable de los diferentes
estilos de vida que requieren que las organizaciones favorezcan una gestión del tiempo de voluntariado más flexible.
4El uso de las tecnologías de la información y la comunicación favorece nuevos tipos de voluntariado: el voluntariado on‐line, el cibervoluntariado o el ciberactivismo, básicamente, consiste
en utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en estrategias de denuncia e
incidencia política.
4El aumento del voluntariado en las personas mayores. El incremento de la esperanza de vida
complementada con la mejora de las condiciones de salud, favorecen el interés de las personas
mayores por el voluntariado. Aportan su experiencia vital y su tiempo, dos valores imprescindibles. Y lo hacen para mejorar la calidad de vida de otras personas mayores, para asesorar a otras
más jóvenes, o para incidir de forma activa en el mundo en el que viven.
4El voluntariado medioambiental, como tipología emergente, que puede ubicarse en una categoría de ecologismo social que va más allá del clásico conservacionismo. Una de sus características es la influencia de la estacionalidad y otra, que el perfil es sobre todo de gente joven.
4El voluntariado asociado a grandes eventos y a emergencias.
4El voluntariado derivado de actuaciones de responsabilidad social de las empresas
8w Fundación Atenea
Por edades, el grupo de edad entre 18 y
35 años supone el 42,6% del total de voluntarios, de 36 a 55 años el 32,5% y, a
partir de 56 años el 22,3%. Se produce
una variación en las actividades de voluntariado, según la edad de las personas
voluntarias. De este modo, la actividad
voluntaria de las personas más jóvenes
(18-35 años) se aproxima más al voluntariado de ocio y tiempo libre, cercano al
asociacionismo juvenil. Su actividad voluntaria se desarrolla, en un porcentaje
mayor, en actuaciones de acción social e
integración. Por el contrario, las personas
mayores (más de 56 años) tienden a ejercer, mayoritariamente, un voluntariado de
actuaciones socio-sanitarias. En cambio,
el grupo de edad entre 36-55 obtiene una
mayor participación en el voluntariado de
derechos humanos y participación.
"Las personas en riesgo de exclusión
social son el principal colectivo
beneficiario de la acción voluntaria"
Entrevista de Henar L. Senovilla
¿Qué características podrían definir al
voluntariado español?
Las casi 900.000 personas voluntarias de
acción social en España hacen complicado establecer unas características comunes a todas ellas. Como es de suponer,
sus particularidades no siguen una misma línea sino que existe una gran diversidad tanto en su perfil como en el de las
entidades de las que forman parte.
De cualquier forma, estableciendo unas
líneas generales y atendiendo a su labor,
las principales ocupaciones de las personas voluntarias estaría relacionadas con
la atención directa a los colectivos, seguida de la sensibilización y la organización
de campañas.
Respecto a los ámbitos de actuación,
el ocio y el tiempo libre va en cabeza
(sobre todo por parte de los hombres)
seguido de los derechos humanos. El
ámbito de actuación está claramente
determinado por el sexo. Si bien los
hombres suelen participar en ámbitos
como el ocio y el tiempo libre o el cibervoluntariado, las mujeres predominan
en el ámbito sociosanitario.
El voluntariado constituye una contribución
eficaz al desarrollo de las políticas sociales, cuyo objetivo es ofrecer más oportunidades a los ciudadanos, mejorar el acceso
a unos servicios de calidad y mostrar solidaridad con quienes se ven perjudicados
por los cambios. Es una manifestación de
la participación activa de los ciudadanos
y una expresión de compromiso y solidaridad que representa todos aquellos valores
e ideales que nos permiten conquistar un
nuevo modelo de ciudadanía, más activa,
más participativa, más responsable, comprometida, solidaria, con la que construir
la mejor de las sociedades posibles. Incide
y potencia directamente la cohesión social
y económica de las sociedades como instrumento claro para un diálogo intersectorial e intergeneracional que une y vertebra
el tejido social.
Actualmente, el Tercer Sector social afronta
un periodo muy exigente en un contexto de
la crisis económica. Las administraciones
públicas han reducido los fondos públicos
destinados a las actividades de voluntariado y, al mismo tiempo, se ha producido un
incremento en la demanda de servicios sociales. Por este motivo, la capacidad de las
organizaciones para motivar y aumentar
el número de voluntarios es clave para su
existencia en el futuro.
25 años de compromiso con el Cambio Social
BIO
Es licenciada en Psicología por la UAM, tiene el título de Directora
de Centros de Servicios Sociales por la CAM. Posee una larga
experiencia en dirección y gestión de entidades del Tercer Sector
del ámbito de la discapacidad y, desde octubre de 2010, en el
ámbito del voluntariado como Directora Gerente de la Plataforma
del Voluntariado de España.
25 años de compromiso con el Cambio Social
Fundación Atenea w 9
entrevista
NOTICIAS
4 Las que creen que la dependencia de la
financiación pública puede afectarles y
mucho a su desarrollo diario y a la posibilidad de mantener su situación actual.
Lo que está claro es la necesidad que tienen las entidades de contar con una financiación diversa que les permita continuar
con su funcionamiento para no verse tan
afectadas en contextos de crisis económica
y financiera, como ocurre en la actualidad.
¿Cuál es el perfil del voluntario medio
español?
En 2005 el perfil estaba definido como el
de una mujer por encima de los 40 años
de clase media con un alto nivel educativo.
Actualmente ha sufrido modificaciones.
Según los datos del Anuario del Tercer Sector de la Fundación Luis Vives, en 2010 el
voluntariado en el Tercer Sector es predominantemente femenino (63%) y prácticamente la mitad tiene menos de 35 años,
(42,6%). Es reseñable el incremento del
voluntariado mayor de 65 años, el cual
una vez alcanzada la jubilación ve en esta
forma de participación una gran manera
de ocupar su tiempo, lo que unido a una
mayor esperanza de vida hace del voluntariado de y para mayores, dota de gran
valor a este tipo de voluntariado.
Refiriéndonos al tiempo de dedicación, la
gran mayoría de personas voluntarias, más
de dos tercios, colabora menos de 5 horas
semanales con la entidad (el 67,3%).
Numéricamente, en relación a la UE,
¿cómo se sitúa el voluntariado español?
Según los últimos datos cuantitativos a nivel nacional recogidos en el Anuario del
TSAS de la Fundación Luis Vives, hablaríamos de 873.000 personas voluntarias en
España, lo que supone en torno al 19% de
la población.
Si lo comparamos con los datos del resto
de Europa, España no destaca por sus altas tasas de voluntariado, al contrario, estos
datos son prácticamente la mitad de la media europea.
10w Fundación Atenea
"El mayor valor y la mayor potencia
del voluntariado es el compromiso
que se adquiere con una sociedad en
igualdad de todos sus miembros"
¿Cuál es la mayor potencia del voluntariado, qué los distingue en esencia?
El mayor valor y la mayor potencia del
voluntariado es el compromiso que se
adquiere con una sociedad en igualdad
de todos sus miembros. Las personas voluntarias son conscientes del papel activo
que cada uno de nosotros y nosotras tenemos en la construcción social y por tanto en la construcción de un modelo social
justo en el que tiendan a desaparecer o
paliar, en su caso, las desigualdades que
sitúan a personas en diversas situaciones de exclusión y de diferenciación. Con
esta consciencia actúan y se implican con
otras personas, incluyendo esta implicación en sus obligaciones como ciudadanos y ciudadanas.
¿Está resintiéndose el voluntariado con la
crisis?
La actual situación económica está afectando al Tercer Sector, es evidente. Sin
embargo, existen dos visiones diferentes
al respecto:
4 La que considera que esta situación
puede servir como un momento de
reflexión y actuación por parte de las
entidades para afrontar estos y otros
retos demostrando cuál es el valor
añadido del voluntariado.
¿Es voluntariado el que se realiza fuera de
las entidades sociales, sin ánimo de lucro?
Según la ley estatal de 1996 una persona
voluntaria es aquella que realiza esta acción en el marco de una entidad. La ley
por tanto no contemplaría otros aspectos al
margen de la organización. Lo cierto es que
en los últimos años están surgiendo otros
tipos de voluntariado (o de formas de participación social) sobre los que el sector no se
ha posicionado conjuntamente.
Podemos destacar en esta línea el voluntariado que promueven las grandes empresas
(voluntariado corporativo), el organizado
por administraciones públicas o el voluntariado universitario. Conocer sus características es fundamental para determinar
una posición al respecto. Es el propio sector
quien debe delimitar quienes forman parte
del mismo y por qué. De no ser así, el Tercer
Sector se convertirá en una amalgama de
personas y organizaciones sin un fin común.
¿Se potencian de alguna manera las iniciativas de voluntariado de las personas en
situación de exclusión?
Las personas en riesgo de exclusión social
son el principal colectivo beneficiario de
la acción voluntaria. En algunos casos, las
personas en riesgo de exclusión (o de otros
colectivos beneficiarios del voluntariado)
también se convierten en personas que
llevan a cabo labores de voluntariado. De
hecho, desde la PVE mostramos este hecho
en una campaña de sensibilización sobre
voluntariado cuyo lema es “No es lo que
hago, es por qué lo hago” (http://www.hacervoluntariado.org/ ) en la que participan
personas que hacen voluntariado. Algunas
de ellas son personas que han sido beneficiarias del voluntariado y que, en la actualidad, son personas voluntarias.
25 años de compromiso con el Cambio Social
Buenas prácticas:
a
Los mayores también cuentan
Descripción de la participación de los mayores en el origen y desarrollo de este programa
Juan Madrid
Coordinador del programa Los mayores también cuentan.
Comenzamos a conocernos antes del verano de 2002 y quedamos para iniciar
el proyecto en noviembre. Desde ese momento no hemos perdido el contacto
hasta hoy, manteniéndose el núcleo fundador de los/as mayores que iniciaron
este viaje “heroico”. A este viaje se han ido subiendo al carro poco a poco más
amigos y amigas haciendo que el proyecto siga creciendo.
experiencia, su memoria biográfica y para
que participen activamente en el desarrollo
de la vida cultural de la sociedad de la que
formamos parte todos y todas.
La implicación y participación de las personas mayores en el desarrollo del proyecto ha
sido muy activa. En todo momento son ellos
los que deciden qué, cuanto y cómo hacer.
Esta relación se ha ido traduciendo
entre otras cosas en:
Para la puesta en marcha del proyecto Los
mayores también cuentan hemos partido
de la necesidad de la participación social
de las personas mayores. Otro objetivo prioritario ha sido alcanzar la mejora de la
autopercepción en el proceso de envejec-
25 años de compromiso con el Cambio Social
imiento y de la imagen percibida por los
niños, jóvenes y el entorno social sobre los
mayores.
Este objetivo se ha implementado facilitando los medios para que transmitan a sus
iguales y las generaciones más jóvenes su
4La creación de tres grupos activos y autónomos de contadores de historias. Los
que llamamos grupo sur, norte y centro.
4La participación de los mayores en las actividades programadas de la red de bibliotecas de la comunidad de Madrid y del
Ayuntamiento de Madrid.
4La publicación de los cuentos creados
por los mayores. Un primer libro del que
todas se siente muy orgullosas y que es el
motivo por el que nos animamos a editar
este segundo libro.
4La iniciación en la participación en medios de comunicación, prensa, radio, etc.
4La participación como formadores en el
arte de contar historias de otros mayores.
Fundación Atenea w 11
NOTICIAS
NOTICIAS
CAMPAMENTO DE SEGOVIA
Integración del proyecto en planes de actuación
de las Administraciones Públicas
El programa se ha coordinado con varias
administraciones públicas apoyando sus
políticas de actuación.
4Con el IMSERSO, como organismo oficial estatal de referencia en los Servicios Sociales, el cual se propone impulsar instrumentos de desarrollo y transformación que implementen la calidad
de los servicios, promuevan la investigación, potencien nuevas líneas de
intervención social y mejoren la participación e integración de los colectivos
de Personas mayores y personas en situación de migración y/o refugio y, en
definitiva la cohesión social.
4Con la red de bibliotecas públicas de
la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid. Con el objetivo de impulsar la participación de los
mayores en sus actividades.
4Con la Dirección General del Mayor de
la Comunidad de Madrid, incorporando a los "Mayores También cuentan" en
un recurso lúdico para sus residencias,
e incorporando al programa en su
plan de formación del voluntariado.
4Con los Servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid, a través del
servicio de Familia e Infancia, contando con los mayores en los espacios de
la red de ludotecas de las juntas municipales.
4Con el Departamento de Voluntariado
del Ayuntamiento de Madrid formando
parte como voluntarios y participando
tanto en actividades de voluntariado
como de formación. Todos los meses
aparece en su boletín las actividades
de Los mayores también cuentan.
4Participación desde 2007 en el Programa "Una casa para todos" de la Casa
Encendida. Un programa de ocio inclusivo e intergeneracional.
4Miembros de la Red Intergeneracional
de España desde su inicio.
4Colaboración con el proyecto de Renfe
de "Las letras también viajan" Participación en la programación de Un Madrid de Cuento.
12w Fundación Atenea
“Un día inolvidable…..”
a
Buenas prácticas:
Érase una vez una mañana de sol. Alguno de nosotros, un grupo de voluntarios,
todos mayores, que pertenecemos al proyecto de contadores de cuentos "Los mayores también cuentan", partimos, rumbo a Segovia, hacia un campamento de verano de niños de varias edades; un campamento de árboles, de flores, con mucho
cielo azul y canto de pájaros
Allí iba a acampar, por unas horas, nuestra reciente experiencia de "cuentacuentos" y habilidad
narrativa; nuestra responsabilidad como comunicadores y, también, nuestro temor a representar
el modelo de abuelos que los niños no desean.
No vamos con la intención de abrumarlos con
"buenos consejos", sino a compartir; a conectar
con su naturalidad y, escuchando, disfrutar de su
espontaneidad. No puede compararse lo que vamos recibir con lo que podemos dar.
Agentes de salud:
otra forma de hacer voluntariado
Con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, Fundación Atenea ha puesto en marcha el proyecto
Agentes de salud: otra forma de voluntariado, un programa de reducción del daño cuyo éxito se
basa en la participación de los/as propios/as usuarios/as del mismo, personas drogodependientes
en situación de grave exclusión, a la hora de formarse en conocimientos esenciales sobre hábitos
saludables y prevención de enfermedades e infecciones y de transmitir esos conocimientos, de
forma altruista, a sus iguales. Voluntariado de personas en situación de exclusión social, en esencia.
Henar L. Senovilla
Directora de Comunicación de Fundación Atenea
Los niños impresionan con su sinceridad. No hay
preguntas "inadecuadas", nunca las hubo, sino afán
de conocer, derecho a conocer. Hoy esperan de nosotros lo que sus monitores les han prometido, así
que, charlaremos con ellos y les contaremos algunos
cuentos que puedan dejar un recuerdo positivo en su
interior, un cuento-historia, como en el fondo lo son
todos, donde al "duendecillo" que aparece y facilita
las soluciones, puedan reconocerle como a una parte
de ellos mismos, de su inteligencia, de su fuerza.
Así crecimos nosotros. Algunas veces teníamos
alas, como las libélulas; otras, espadas, o varitas mágicas, hechas con papel de plata, trasladándonos a un espacio donde todo era posible y, siempre, siempre, celebrábamos el premio que se
merecía el héroe, aunque éste fuese un humilde saltamontes
Viéndoles, respondiendo a sus preguntas, poco a poco fui reconociéndome a mi misma: el apuro de la
niña que ve roto el cordón de su zapatilla; unas uñas pintadas de rosa en una mano infantil; la mirada
de dos adolescentes…
Y, paso a paso, fui recorriendo algunas etapas de mi vida. Yo no era una persona con mucha edad
sino alguien con muchas edades, todas ellas vivas, intactas, como si fuese la suma de varias personas: La niña de ocho años; la de diez, de quince…Podía verme en formas distintas, siendo sólo
una, solamente yo y muchas personas a la vez.
Y, asomó la tarde en que, con ocho años, me caí en un arroyo; y el día que conocí una flor inolvidable,
sin nombre. Y, cuando a los quince años, durante una excursión de estudiantes a El Escorial, me quedé
hablando, por primera vez, al pie de un árbol, con el chico que me gustaba. Yo era todo eso, no sentí
añoranza, estaba viviendo el presente. Era la misma muchacha de aquella tarde y también la que luchaba con lo libros en la escuela; la que se enamoró y se casó y fue felíz, y sufrió. Yo estaba allí, viendo
surgir todas mis edades, como los pañuelos de colores surgen del sombrero de un mago.
Y a la hora de marchar, cuando ya nos despedíamos sentí que también había estado presente esa
emoción que produce el Amor, envuelto en el sonido más bello de la Tierra: la risa de los niños.
Susana del Castillo Ortiz. Verano del año 2005
25 años de compromiso con el Cambio Social
Agentes de salud: otra forma de voluntariado es un
proyecto innovador para la promoción del voluntariado que surge de la experiencia de trabajo e intervención con agentes de salud desde los programas
de reducción de daños para personas drogodopendientes de Fundación Atenea. Esta experiencia previa, que ha arrojado resultados muy positivos, ha
llevado a articular un proyecto propio en el que se
entiende el voluntariado como una estrategia válida
y eficaz de intervención con personas en situación
de grave exclusión de exclusión social al pertenecer
los/as agentes de salud al mismo grupo de iguales
que las personas con las que se interviene.
Nadie conoce mejor la realidad del VIH, de las drogas o de la vida en prisión que las personas seropositivas, con adicciones, reclusas o ex reclusas. Los/
as agentes son personas que han estado en contacto con las realidades mencionadas. Personas que
conocen lo que hay. Y que saben lo que se puede
hacer por disfrutar de una mayor calidad de vida
(recursos existentes, pautas preventivas, hábitos saludables) y lo transmiten a sus iguales. Por eso, además de la sensibilización, la prevención ante cualquier tipo de riesgos que los/as agentes de salud
hacen, con sus palabras, con sus explicaciones, es
una prevención basada en la cercanía, en la igualdad inter pares. En la experiencia. Los/as agentes
de salud establecen con quienes los escuchan, personas altamente vulnerables, invisibilizadas y alejadas de los recursos sociosanitarios, una relación de
intercambio de conocimientos, de sentimientos, de
experiencias, a raíz de la cual se pasa a la acción
conjunta. Al cambio de actitudes. A la participación
activa. A la confianza.
Los agentes de salud son traductores, el puente
entre dos culturas: la externa (la cultura médica, la
cultura del funcionariado...) y la interna: la cultura
de quienes están en contacto con el VIH y las adicciones, de quienes están en prisión...
Es característico de los/as agentes de salud intervenir y buscar soluciones ante problemas relacionados
con la salud en su entorno. Se presta atención a personas distintas en situaciones muy diferentes –con
diagnóstico de patología dual, personas sin hogar,
mujeres drogodependientes que ejercen la prostitución, inmigrantes en situación irregular– pero que
comparten una situación de fuerte exclusión, de
lejanía con los recursos sociosanitarios y de necesidad de apoyo para aumentar su calidad de vida
e integración social. El 70% de usuarios de drogas
seropositivos están coinfectados de hepatitis B ó C.
Y sólo un tercio tiene trabajo. Y el 33% no tiene estudios, ni siquiera primarios.
Para las personas que sufren la exclusión, la discriminación, el estigma, sentirse gente, ser tratados
como personas, es ser gente. Los agentes de salud
son gentes. A-gentes trabajando para gentes. De
manera voluntaria. Y esa educación entre iguales,
altruista, voluntaria, gratuita, contribuye a interiorizar la información, mejora la autoestima y los sentimientos de autoeficacia, implica a las personas en
el proceso global, dotándolo de significado y contribuye al cambio de valores y actitudes.
Siempre desde la base del escrupuloso respeto y
fomento de la autonomía de los/as usuarios/as de
la Fundación Atenea en sus propios procesos de desarrollo, y de que su misión es promover el cambio
social y fomentar las oportunidades para las personas en situación de exclusión, Obra Social Caja
Madrid y Fundación Atenea crean a través de este
proyecto la oportunidad de participar en la sociedad
civil de personas en situación de exclusión social y
de construir una sociedad más justa y participativa.
Exposición
A-gentes de salud en prisión. Palabras frente a la discriminación es una exposición fotográfica que da a conocer experiencias positivas reales de trabajo con agentes de salud en las prisiones de España en las que trabaja la Fundación
Atenea. En concreto, el trabajo realizado en los centros penitenciarios de Soto del Real, Valdemoro y Aranjuez.
Esta exposición es el resultado de un intenso trabajo de los/as agentes de salud de la Fundación Atenea en el que, a través de fotografías que ellos mismos han hecho y descrito, los/as agentes han tratado de reflejar el estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH o con adicciones. También quiere reflejar la dureza de la vida dentro de la prisión
y el trabajo que los/as reclusos/as realizan para dar la mayor calidad posible a sus períodos de privación de libertad.
A través de las fotografías, la Fundación Atenea visibiliza la figura de los/as agentes de salud, dentro de prisión,
usuarios/as o ex – usuarios/as de drogas y/o seropositivos/as que rescatan las palabras para abrir espacios de
confianza en los que preguntar, escuchar, responder, quejarse, conocer… todo aquello que contribuya a mejorar la
salud y la calidad de vida de sus iguales.
Con motivo del Año Europeo del Voluntariado, la exposición se cede a los centros educativos y/o asociaciones u organismos que la soliciten. Se compone de una veintena de fotografías en forex, de 60 cm de ancho x 50 cm de alto. Se cede
gratuitamente –excepto los costes del traslado– solicitándola al email: [email protected].
25 años de compromiso con el Cambio Social
Fundación Atenea w 13
NOTICIAS
NOTICIAS
r
Malas praxis: algunas reflexiones sobre
las políticas de voluntariado
en las entidades del Tercer Sector
Gonzalo Pedroche Calleja
Responsable Pedagógico - Scouts MSC
A lo largo de las últimas décadas el Tercer Sector ha experimentado muchos
cambios. En los últimos años del franquismo y los primeros años de la
democracia tuvieron mucha importancia las organizaciones construidas
sobre sistemas de valores complejos y con causas amplias, que no sólo
trabajaban por una causa sino que querían ser un cauce de participación
social. Actualmente tenemos un modelo en el que priman las organizaciones
que centran su misión en determinados valores y en causas más concretas,
en las que se busca una mayor eficacia en el cumplimiento de sus fines
aún a costa de una menor participación de su base social. El cambio en la
elección de la forma jurídica preponderante (inicialmente la asociación, en la
actualidad la fundación) ilustra claramente esta transformación.
A su vez, ha tenido lugar el proceso de profesionalización del sector, en virtud del cual
se ha desarrollado una paulatina incorporación de profesionales remunerados/as a
las organizaciones, frente al modelo inicial
en el que gran parte de las tareas que desarrollaban las entidades eran llevadas a cabo
casi exclusivamente por voluntarios/as.
Estos procesos han tenido consecuencias
positivas, pero también negativas, que qui-
14w Fundación Atenea
zá merezcan una reflexión en profundidad
en busca de un nuevo equilibrio razonable
entre el voluntariado y la profesionalización,
que permita extraer lo mejor de cada uno y
buscar modelos eficaces de complementación. De esta manera podremos encontrar
soluciones que nos ayuden a cumplir mejor
con nuestra misión y eviten cualquier posible
precarización, tanto del voluntariado como
del trabajo remunerado, ya sea porque se
tienda a utilizar voluntarios/as para puestos
que deberían ser desempeñados por tra-
bajadores/as, como porque en ocasiones se
relegue a los voluntarios/as a la categoría de
meros instrumentos de apoyo.
Es importante comprender que hay tareas
que deberían ser exclusivamente desarrolladas por trabajadores/as; son aquellas que
requieren una dedicación en número de horas de trabajo, y/o en la formación exigida
que hacen inviable que puedan ser llevadas
a cabo por voluntarios/as. Comienza a existir
jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto, cuyo desarrollo futuro tendremos que
tener en cuenta.
Por otro lado, también puede haber tareas
que necesiten ser exclusivamente desarrolladas por voluntarios/as, especialmente
aquellas cuya eficacia esté fundamentada
en el testimonio personal de gratuidad y de
militancia en los valores y en la misión de
la organización por parte del voluntario/a.
La existencia de un amplio cuerpo de voluntarios/as es una muestra de la buena salud
de una organización no gubernamental.
Esa fortaleza será mayor cuanto más sólido
y estable sea ese conjunto, para lo cual es
fundamental la política de voluntariado que
25 años de compromiso con el Cambio Social
practique la entidad, de manera que esté correctamente orientada a lograr una mayor
motivación del voluntario. Esta motivación
puede ser desarrollada desde la perspectiva
de la identidad con los valores, la identidad
con la tarea y la identidad afectiva.
En este sentido, un factor clave en relación
con la solidez del voluntariado y, por ello,
también con su estabilidad, es la identidad
con los valores de la organización, de manera que el voluntario llegue a poder concebir su labor fundamentalmente en clave de
servicio a los demás, de contribución a una
causa, más allá de la satisfacción personal
que pueda producir.
Es importante comprender que
hay tareas que deberían ser
exclusivamente desarrolladas
por trabajadores/as; son aquellas
que requieren una dedicación en
número de horas de trabajo, y/o
en la formación exigida que hacen
inviable que puedan ser llevadas
a cabo por voluntarios/as.
tar este tipo de orientaciones será complicada
o engorrosa o que quizá retrase otros proyectos importantes. En este sentido, es interesante que las entidades que se plantean una
reflexión acerca de estas cuestiones analicen a
fondo su situación de partida, sus aspiraciones
en este sentido, así como con los medios con
los que cuenta para lograrlas, partiendo siempre de su misión y de sus valores.
Pero, en cualquier caso, una buena política
de voluntariado es una inversión en el medio y largo plazo en relación con el desarrollo, la solidez y la estabilidad de las organizaciones no gubernamentales. Y es que
no hay nada más convincente acerca de la
fortaleza de una entidad y de la necesidad
de la causa por la que trabaja, que el que
haya sido capaz de generar un gran equipo
de personas dispuestas a dar gratuitamente
parte de su tiempo, de su esfuerzo, de su
vida a través de ella.
Es también fundamental que la tarea que
desarrolla el/la voluntario/a sea adecuada
a sus capacidades, pero también lo es el
que cuente con una visión completa del proyecto, de manera que conozca con claridad
el papel que juega su contribución a la consecución de los objetivos de la organización.
Por último, es muy importante el papel que
juega la identidad afectiva del/la voluntario/a
con la organización y con las personas que la
conforman. En este sentido, es fundamental
el trabajo en equipo, la generación de vínculos afectivos con sus compañeros, el acompañamiento personal por parte de quienes
tiene más experiencia en la entidad, así como
la posibilidad real de expresar opiniones, de
contribuir a diseñar y evaluar los proyectos
que él contribuye a desarrollar, así como, en
la medida de lo posible, de participar en los
órganos de gobierno de la organización.
En un principio puede parecer que implemen-
25 años de compromiso con el Cambio Social
Fundación Atenea w 15
PROGRAMA DESTACADO
DE LA FUNDACIÓN ATENEA ESTE TRIMESTRE
Servicio de Orientación Sociolaboral (SOL)
El empleo de calidad es una herramienta imprescindible para la integración social. Tener un trabajo en condiciones dignas supone no sólo una independencia
económica sino que nos permite establecer relaciones sociales, mejorar la percepción que tenemos de nosotros/as mismos/as y desarrollarnos como personas.
En el caso de las personas en situación de exclusión social, además, poder tener
un trabajo acerca las posibilidades de reintegrarse en la sociedad y superar los
factores exclusógenos. En el Servicio de Orientación Sociolaboral, del Instituto de
Adicciones de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, se trabaja con personas adictas a drogas en tratamiento para que superen su dependencia y puedan
ingresar en el mercado de trabajo con normalidad.
Durante 2010, el Servicio de Orientación Laboral (SOL) atendió a
996 personas, de las cuales 809 fueron hombres y 187 mujeres. Se
han realizado 245 inserciones. El 26,7% de las personas atendidas
presentaban dos o más indicadores de baja empleabilidad.