Download Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio “Si todas las

Document related concepts

David Harvey wikipedia , lookup

Geografía social wikipedia , lookup

Historia de la geografía wikipedia , lookup

William Bunge wikipedia , lookup

Geografía del transporte wikipedia , lookup

Transcript
Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio
“Si todas las cosas fueran lo
que aparentan, la ciencia no
sería necesaria”
Marx, en Harvey (2003)
1. 
Contexto histórico general
1. 
2. 
2. 
3. 
4. 
El contexto histórico de la ciencia social crítica
El contexto histórico (desde Occidente) en las décadas
1960-80
El significado de la Geografía Crítica
La Geografía Radical
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
Aspectos clave
Geografía urbana radical: el espacio como producto social
Otros temas de la Geografía Radical
Enfoques críticos de la Geopolítica
La Geografía del Bienestar
La Geografía de Género o Feminista
La Geografía Posmoderna
1. 
2. 
La filosofía fenomenológica
Aspectos clave
La Geografía Humanista
¡ 
Paz tras la II.G.M.
¡ 
Descolonización progresiva desde 1950, auspiciada por
la recién creada ONU, que en 1948 había adoptado la
Declaración Universal de Derechos Humanos
¡ 
Progreso continuo en industrias y sectores como las
telecomunicaciones, la aviación y un poco más tarde, la
informática à supone aumento de desigualdades en el
sistema-mundo
¡ 
Guerra Fría, Telón de Acero y nuevas formas de
imperialismo (neoimperialismo): división del mundo en
dos grandes bloques antagónicos.
¡ 
Enfrentamiento ideológico entre dos sistemas políticos y
económicos: capitalismo (mercado) Vs comunismo
(planificación)
¡ 
Diferencias en el trato de derechos fundamentales como
libertad e igualdad a todos los niveles
¡ 
Guerra basada en el espionaje: no hay campos de batalla en
los países líderes de ambos bloques. Sí habrá enfrentamiento
armado a escala nacional en determinados países y en
diversas formas, entre otros: Cuba (1953), Vietnam (1955),
Hungría (1956), Brasil (1964); Grecia (1967), Chile (1973),
Portugal (1974), Afganistán (1978), Nicaragua (1979), etc.
¡ 
OECD Vs COMECON
¡ 
Escuela de pensamiento crítico que surge en la Alemania
del periodo de entreguerras y que, entre otros:
§  Critica el principio del liberalismo clásico de que el mercado se
autorregula y tiende a la búsqueda del bien común
§  Rescata el argumento marxista de que la escasez, como la
competencia, no se producen de forma natural en el mercado, sino
que es una consecuencia del modo de producción capitalista
socialmente establecido, y son fuente de desigualdades
§  Pone de relieve las contradicciones y a la vez mutua necesidad
entre el régimen acumulativo del sistema de mercado liberal y los
modos de regulación (imperio de la ley) de los Estados-nación
¡ 
¡ 
Sede en el Institut für Sozialforschung de la Goethe
Universität en Frankfurt am Main
Principales figuras: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max
Horkheimer, Hanna Arendt, Herbert Marcuse
¡ 
Materialismo: corriente filosófica donde la materia
constituye todo el ser de la realidad, lo que implica el fin
de la división entre sujeto y objeto: supone una profunda y
absoluta implicación entre las personas y la naturaleza. De
ahí, Marx fundamenta:
§  El materialismo histórico, que se resume en esta concepción del
mundo cuyo motor se encuentra en la Historia y es la lucha de
clases, formada por todos los modos de producción, los cuales
condicionan el modo de vida social, político e intelectual
§  El materialismo dialéctico, que sostiene las tesis de la independencia
y de la primacía de la realidad sobre el conocimiento; desde este
punto de vista, la Historia de toda filosofía se observa en el
enfrentamiento entre el materialismo contra el idealismo, calificado de
filosofía burguesa
¡ 
Hitos:
§  Crecimiento económico y cierta movilidad social hasta crisis en 1973 à
geopolítica y acumulativa, aceleración cíclica y neoliberalismo
§  Guerra de Vietnam (1959-1975)
§  Movimiento estudiantil, antirracista y antimilitarista: mayo de 1968
¡ 
Pensamiento:
§  Existencialismo (Sartre, Heidegger): “la existencia precede a la esencia”
§  Estructuralismo marxista (Lacan, Althusser, Foucault): la teoría y método
científicos se consideran como una estructura. La teoría es práctica
(teórica), ya que a una materia prima (conceptos ideológicos) se le aplica
un medio de producción (método científico) para crear conocimiento. El
objetivo es analizar la producción y reproducción de estructuras
§  Posmodernismo (Lyotard, Jameson, Derrida): sociedad post-industrial
(posfordista o sociedad del conocimiento), cultura como sector
económico, nuevas subjetividades y posmaterialismo
¡ 
Desde los años 60, hay un desarrollo de enfoques críticos
hacia la Geografía cuantitativa: se critica su pretendida
neutralidad, su cientificismo y su escaso compromiso social
¡ 
Se buscan nuevos temas de estudio y perspectivas como
la pobreza, los guetos, las condiciones de vida urbana
(servicios públicos, crisis de la vivienda…), el bienestar social
(a través de la Geografía del Bienestar), el imperialismo y el
neocolonialismo, etc.
¡ 
La geografía alternativa o anti-cuantitativa, o bien se centra
en el análisis del espacio social (Geografía Radical,
Geografía del Bienestar), o bien en el espacio vivido
(Geografía Humanista)
‘Tradicional’
-Geografía histórica
-Geografía cultural
‘Cuantitativa’
‘Crítica’
-Geografía humanística
-Estudios del paisaje
-Regionalización
-Estudios de la
población y de los
asentamientos
-(cartografía automática)
-Teoría de los lugares
centrales
-Geografía económica
-Teoría de la
localización
-Geografía del
comportamiento
-Física social
-Estudios de
innovaciones
-Geografía tiempo-espacio
-Análisis de sistemas
1950
1965
-Ecología humana
-Geografía del bienestar
-Geografía radical
1980
Fuente: Holt Jensen (1992).
cuantitativa regional radical perceptiva Fuente:
Pillet (2004)
Escuela
Regional
Teorética
Percepción y
Radical
Ecosistémica
Humanista
1975
comportamiento
Inicio período
Antes de 1960
1960
1965
1970
1970
Presupuestos
Enciclopedismo,
Neopositivismo,
Psicología social
Marxismo,
Ecología, sistemas Fenomenología
filosóficos
historicismo
pragmatismo
Demandas sociales
Culturales, erudición
Planeamiento,
Entender el
aplicación
Dominio de técnicas
Cartografía temática
Estadística
sociologismo
Crítica social
Interconexión
Comprender
comportamiento
elementos
nuestras imágenes
espacial colectivo
ecológicos
mentales
Encuestas, mapas
“Expediciones
Trabajo de campo, Entrevistas en
mentales
urbanas”,
laboratorio
profundidad
Tricart, Chorley
Yi-Fu Tuan,
geografía activa
Figuras relevantes
Tipo de explicación
Hettner, Hartshorne,
Harvey, Haggett,
Gould, Gold,
Harvey, Bunge
Vidal de La Blache
Chorley
Golledge
Idiográfica, inductiva
Nomotética,
Análisis de hipótesis. Modelo social
Buscar variable
Hermenéutica,
modelos
Comportamiento
comprensiva
independiente
comprensiva
Buttimer
espacial
Objeto de
Regiones, zonas de
Flujos,
Estereotipos
El espacio como
Medios
Comprender las
investigación
la Tierra
movimientos,
espaciales en el
producto social
ecogeográficos
imágenes y
sectores urbanos,
comportamiento
dinámicos
proyectos
jerarquías urbanas espacial
subjetivos
espaciales
¡ 
¡ 
¡ 
Enfoque alternativo y crítico a la geografía tradicional
Su planteamiento de base es que el espacio es un producto
social y de ahí plantea el cambio de la realidad territorial y social
Aunque habrá tendencias más extremas y moderadas, será una
geografía impregnada de ideología neomarxista e influenciada
por planteamientos anarquistas del s. XIX (Reclùs, Kropotkin)
Fuente:
Barrado (2014)
Ver:
Díaz Parra (2014):
h t t p : / /
www.laciudadviva.o
rg/blogs/?p=24963
¡ 
Geografía alternativa que pretende ser comprometida y
contribuir a los cambios revolucionarios que la sociedad
necesita. Se denomina “radical” porque pretende ir a la raíz
de los problemas, donde identifican que al capitalismo, como
forma de vida, como causante de efectos destructivos
sobre la naturaleza y el espacio
¡ 
“Además de ser una geografía de oposición al sistema, la
Geografía Radical es una forma de Geografía aplicada en la
que el geógrafo se compromete en la búsqueda de la mejor
calidad de vida; compromiso en muchos casos
revolucionario para alcanzar este cambio de raíz que
propugnan” (Chicharro Fernández, 1987)
¡ 
Se centra en aspectos relacionados con las desigualdades
sociales, la pobreza, el racismo, las áreas marginales, el
subdesarrollo, la destrucción del medio ambiente…
¡ 
Desde un punto de vista teórico, se introduce el marxismo
en la Geografía (influencia del estructuralismo marxista de
Lefebvre, Althusser, Castells, etc.). El espacio y las
configuraciones espaciales (distribución, organización, etc.)
se definirán como un producto fundamental de la base
material para la reproducción de la vida social
¡ 
Gran parte del nuevo movimiento geográfico se autodefine
como “nueva geografía de izquierdas”
¡ 
Este nuevo enfoque aparece reflejado en nuevas
publicaciones como la revista Antipode: A radical Journal
of Geography, editada por Richard Peet, la francesa
Hérodote, una publicación geopolítica impulsada por Yves
Lacoste, la alemana Roter Globus o la española Geo-Crítica
¡ 
a) 
b) 
c) 
Para K. Mattson (1978), los tres puntos de referencia más
importantes en el desarrollo de la Geografía Radical son:
La llamada "Expedición Geográfica" de Detroit y el
movimiento expedicionario
la aparición de Antipode, la primera revista radical de
Geografía
la fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas (USG,
en inglés), que venía a ser una unión sindical, una
organización libre de estudiantes, geógrafos y no-geógrafos
dedicados a la transformación progresista de la sociedad*
* "El propósito de nuestra unión es trabajar para la reestructuración radical de nuestras sociedades
de acuerdo con los principios de justicia social. Como geógrafos y como personas contribuiremos a
este proceso en dos maneras complementarias: 1) Organizando y trabajando hacia un cambio radical
en nuestras comunidades, y 2) Desarrollando la teoría geográfica para contribuir a la lucha
revolucionaria" (Fuente: U.S.G. Newsletter, Vol. 3, N. 1).
Fuente: Mattson (1978)
¡ 
El método que se va formando tiene, grosso modo, dos etapas:
1.  Una primera en la que se atacan duramente los preceptos cuantitativistas y
regionalistas, se abandonan técnicas estadísticas y se fundamenta en una
base conceptual profunda (estructuralismo y materialismo marxista)
2.  Con el paso del tiempo se va construyendo una metodología que trata de
articular aspectos teórico-deductivos con otro práctico-inductivos, volviendo
a usarse técnicas estadísticas, cartografía y bases de datos (con un fin
determinado) e incorporando metodologías de otras ciencias sociales
(entrevistas, encuestas, análisis discursivo, acción participativa, etc.)
Ejemplo del desarrollo de
metodología cualitativa en
Geografía Humana
Fuente: Baxter, en Hay (2010)
¡ 
¡ 
Para muchos geógrafos radicales los problemas urbanos son
consustanciales al sistema económico imperante, tanto que la
moderna ciudad (post)industrial es resultado de la expansión del
modo de producción capitalista
El desarrollo de las fuerzas productivas y las transformaciones
socioeconómicas producidas por el capitalismo explican la
configuración del espacio urbano
¡ 
Segregación de funciones urbanas y segregación espacial en
función del poder económico
¡ 
Concepción de vivienda y suelo como simples mercancías. Procesos
de especulación, gentrificación, fetichización, etc.
¡ 
Espacio urbano como producto de la acción de determinados
agentes sociales (propietarios de medios de producción,
constructores y promotores inmobiliarios, administraciones públicas),
que modelan su desarrollo en función de sus intereses particulares
¡ 
Todas las condiciones de desigualdad son resultado de la acción
continua de la actividad humana sobre el tiempo y el espacio, que
a su vez depende del contexto social
¡ 
La solución a la “cuestión urbana” y la mejora de las condiciones
de vida en la ciudad pasan por una transformación del propio
sistema económico capitalista y por el logro de un orden social más
justo
¡ 
Aunque inició su trabajo en el seno de la Geografía
Teorética, evolucionó hacia perspectivas más
críticas y radicales. Influenciado por las
reivindicaciones de la población negra y por el
activismo contra la guerra del Vietnam. Bunge dejó
de lado las aulas y se convirtió en un activista
¡ 
Recuperó la idea de las expediciones geográficas
decimonónicas, pero ya no dirigidas a tierras
lejanas, tropicales y exóticas, sino a los guetos de
las grandes ciudades norteamericanas (Detroit,
Toronto)
¡ 
No sólo analizaba los barrios, sino que organizaba
programas y cursos de planeamiento urbano para
formar a los líderes locales
¡ 
Obras: Geographical Dialectics (1964), Fitzgerald:
Geography of a Revolution (1971)
William Bunge
(1928-…)
¡ 
Es uno de los geógrafos más conocidos e influyentes.
En la actualidad es catedrático en la CUNY y LSE
¡ 
A principios de los años 70 formará parte del
movimiento geográfico radical y adoptará un enfoque
marxista (materialismo histórico-geográfico).
Argumentará a favor de una teoría revolucionaria
¡ 
Aborda temas como las diferencias sociales, el
desarrollo desigual, el imperialismo, el neoliberalismo,
la globalización, la crisis económica, etc.
¡ 
Obras: Social Justice and the City (1973), Limits to
Capital (1982), The Condition of postmodernity
(1990), Justice, Nature and the Geography of
Difference (1996), Spaces of Capital: Towards a
Critical Geography (2001), A brief history of
neoliberalism (2005), The Enigma of Capital and the
Crises of Capitalism (2010), Rebel cities: from the
right to the city to the urban revolution (2012)
David Harvey
(1935-…)
¡ 
Los marxistas se centran en las relaciones socio-espaciales entre la clase
dominante o burguesa (propietaria de los medios de producción: materia
prima, edificios, infraestructuras, capitales; con lo que se producen bienes y
servicios) y la clase dominada o trabajadora (que vende su tiempo y fuerza
de trabajo a cambio de un salario)
¡ 
La relación entre propietarios y trabajadores se basa en la extracción de la
plusvalía de trabajo, origen de la explotación, y se legitima mediante las
ideologías
¡ 
La relación se dirige a producir mercancías, que tienen valor de uso (para
satisfacer necesidades materiales) y valor de cambio (expresado
monetariamente, representa la cantidad de trabajo socialmente necesario
para elaborar la mercancía) à teoría del valor marxista
¡ 
Algunas mercancías son objetos que se convierten en fetiches, se les atribuye
una condición humana o significación social, p.e., el dinero (una cosa) confiere
un poder social a su dueño y todo el mundo es cautivo de sus poderes y los
persigue à básico para comprender las relaciones entre personas
Primitiva u
Originaria
- Mercantilización de la fuerza de trabajo mediante la
apropiación de la plusvalía
- Privatización de los medios de producción y expropiación de
los trabajadores de sus medios
- Supresión de formas alternativas de producción y consumo
- Monopolio de la violencia
- Colonialismo e imperialismo
Acumulación
por
desposesión
- Privatización de bienes básicos (agua, energía) y servicios
públicos (educación, sanidad, prisiones, etc.)
- Desregularización de mercados de capitales: especulación,
fraude, estafa, etc.
- Mercantilización de la cultura, historia, creatividad, etc.
- En definitiva, el estado neoliberal con sistema fiscal
regresivo que favorece a las élites y fomento de la
precariedad laboral y social
- Neocolonialismo y neoimperialismo
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
Construir una geografía popular libre de prejuicios pero
que refleje los conflictos y las contradicciones reales, capaz
también de abrir nuevos canales a la comunicación y al
entendimiento común
Crear una geografía aplicada del pueblo que no esté
supeditada a los poderosos intereses especiales o
estrechos de miras, sino que sea ampliamente democrática
en su concepción
Aceptar un compromiso metodológico dual con la
integridad científica y con la no neutralidad
Integrar la sensibilidad geográfica en teorías sociales
generales que emanan de la tradición del materialismo
histórico
Definir un proyecto político que contemple la transición del
capitalismo al socialismo en términos histórico-geográficos
Fuente: Harvey (1984)
¡ 
Sensibilidad hacia los temas sociales, intentando establecer
puentes de análisis entre procesos sociales y procesos espaciales
y la influencia de las estructuras económicas en ellos
¡ 
Estudio del subdesarrollo: herencia colonial; intercambio
desigual; modelo centro-periferia; dependencia; imperialismo y
neocolonialismo económico
¡ 
Análisis de geografía social: consideración de la desigualdad y la
pobreza como hechos consustanciales a la organización
capitalista
¡ 
Estudio de formas específicas de segregación social típicas de
ciudades norteamericanas (guetos), derivadas de las diferencias
raciales o de clase social; y de determinadas patologías sociales
(prostitución, violencia organizada, drogadicción, mendicidad)
¡ 
Abogado y geógrafo brasileño y figura de
referencia en los estudios sobre globalización,
subdesarrollo y Tercer Mundo (espacio total)
¡ 
Formado inicialmente en Brasil, aunque se doctoró
en Geografía en la Universidad de Estrasburgo. Ha
ocupado distintos puestos de Profesor en Brasil,
Europa e Iberoámérica, aunque su labor más
fecunda la desarrolló en la de Sâo Paulo
¡ 
Ha realizado aportaciones teóricas en el campo de
la Geografía Humana y del Urbanismo y ha
investigado sobre Economía espacial, desarrollo,
dependencia, problemas sociales…
¡ 
Obras: Geografía y economía urbanas en los
países subdesarrollado (1973); Por uma Geografia
nova (1978); A Natureza do Espaço. Técnica e
Tempo. Razão e Emoção (1996), etc.
Milton Santos
(1926-2001)
¡ 
De origen británico, marchó en los años 60 a
EE.UU. para doctorarse en Berkeley. Trabaja en
la Graduate School of Geography de la Univ. de
Clark (Massachusetts)
¡ 
Sus áreas de investigación son Gª Social y
Económica, geografía del poder, ecología política,
teoría del desarrollo, etc., siempre desde
enfoques alternativos, críticos y comprometidos
¡ 
Contribuyó a impulsar la Geografía Crítica y
Radical, realizando distintos estudios y fundando
la revista Antipode. Recientemente (2008) ha
fundado también la revista Human Geography
¡ 
Obras: Radical Geography: Alternative Viewpoints
on Contemporary Social Issues (1977); Spatial
dialectics and Marxist geography (1981)
Richard Peet
(1940-…)
¡ 
Geógrafo escocés que fue discípulo de Harvey
(Johns Hopkins University). A su muerte, era
catedrático emérito en la CUNY
¡ 
Marxista, se alejó del estructuralismo para
adoptar un trotskismo flexible
¡ 
A Smith le debemos aportes clave a la teorización
de conceptos como “salto de escala” o el de
“gentrificación”, fundamentales en la Gª Urbana
¡ 
También se centró en el análisis de la naturaleza
como concepto surgido del modo de producción
capitalista, argumentando que era una dualidad
producida con el único fin de generar beneficios
¡ 
Obras: Uneven Development: Nature, Capital
and the Production of Space (1984); The New
Urban Frontier: Gentrification and the
Revanchist City (1996); The Endgame of
Globalization (2005)
Neil Smith
(1954-2012)
¡ 
Análisis de la dimensión espacial de los fenómenos políticos
¡ 
A pesar de su descrédito tras la 2ª Guerra Mundial, hay un
enorme interés por la Geografía Política y la Geopolítica
¡ 
El geógrafo radical Yves Lacoste subrayó el valor estratégico
del saber geográfico (La géographie, ça sert d’abord à faire la
guerre, 1976)
¡ 
Temas clave: territorialidad, sentimiento de identidad
territorial y resurgir de los nacionalismos; problemas
supranacionales y relaciones internacionales
(organizaciones internacionales, conflictos, globalización,
poder de las multinacionales, etc.)
¡ 
Geógrafo y geopolítico francés
¡ 
Planteó una refundación y democratización de la
Geopolítica. En este sentido, fundó la revista
Hérodote y el Instituto Francés de Geopolítica
¡ 
Distingue tres geografías: la geografía escolar y
universitaria, la geografía espectáculo y la
geografía como instrumento del poder (las dos
primeras “ocultan” la 3ª)
¡ 
Ha impulsado una “geografía activa”
comprometida en la organización del espacio. A él
le debemos el concepto de multiescalaridad
¡ 
Obras: Geografía del subdesarrollo (1965), La
Geografía: un arma para la guerra (1976),
Geopolítica. La larga historia del presente (2006),
etc.
Yves Lacoste
(1929-…)
¡ 
Es una combinación de aportaciones de la Geografía Radical y la
Economía Política, de base marxista, pero que rechaza los
planteamientos ortodoxos como el determinismo económico o la
división superestructura/infraestructura y se deja influenciar por
planteamientos keynesianos
¡ 
Se centra en el rol del Estado-nación (en Occidente, siendo criticado
por esto) en la configuración de la organización espacial del
capitalismo, poniendo énfasis en el estudio de las escalas como
espacios fluidos y contestados (espacios de poder)
¡ 
La corriente se genera en Francia en la década de 1970s de la mano
de varios economistas (Aglietta, Lipietz), aportando conceptos como el
de “modo de regulación”
¡ 
En la actualidad la corriente está formada en su mayoría por geógrafos
y sociólogos anglosajones: Bob Jessop, Jamie Peck, Neil Brenner,
Adam Tickell, Nik Theodore
Escalas del
fordismo.
Fuente: Brenner
(2004)
¡ 
Corriente de pensamiento geográfico dentro de la geografía
humana que aborda el tema del bienestar social como objeto
propio de esta ciencia y que se centra en los problemas reales y
cotidianos de la sociedad
¡ 
Analiza la desigualdad espacial, dado que la distinta localización
espacial repercute en las oportunidades de bienestar social
¡ 
Plantea el compromiso ético del geógrafo y una mayor
implicación de éste en temas relacionados con la mejora de la
calidad de vida
¡ 
Nace a fines de la década de los años 60 a partir de una
corriente liberal surgida de la Geografía Radical e intenta
mejorar la sociedad dentro del mismo sistema, tomando
conceptos y teorías de la Economía, la Sociología y las Ciencias
Políticas
¡ 
Posee un carácter aplicado. Su finalidad es la consecución
de orientaciones para la transformación de la sociedad y la
obtención de una mejor calidad de vida
¡ 
La Geografía del Bienestar responde a las preguntas:
¿quién? (la población investigada), ¿qué? (aquello que da el
bienestar a la población), ¿dónde? (la localización de
problemas dentro del espacio de estudio) y ¿cómo? (el
proceso o mecanismo causal que interviene en la sociedad)
¡ 
Usa técnicas cuantitativas, aplicadas al estudio de problemas
sociales (contrastes económicos y sociales, deterioro
ambiental,…), pero priman en la investigación los aspectos
cualitativos sobre los cuantitativos
¡ 
Geógrafo británico. Profesor Emérito en la
School of Geography Queen Mary de la
Universidad de Londres
¡ 
Ha trabajo en temas como la localización
industrial y la planificación regional. En su
estancia en EE.UU. giró hacia temas más
sociales (desigualdad y justicia social desde la
perspectiva geográfica). Ha publicado
numerosos libros y artículos sobre geografía de
la desigualdad
¡ 
Realizó investigaciones sobre el apartheid
sudafricano y la desigualdad del espacio racial
del país: centros urbanos (población blanca)
versus “homelands” o territorios nativos
(población negra pobre)
¡ 
Obras: Human Geography: a welfare approach
(1977)
David Smith
(1936-…)
¡ 
Geógrafo británico. Se formó en la
Universidad de Manchester, pero se doctoró
en Melbourne (Australia). Desde 1995 es
profesor en la Universidad de Bristol
¡ 
Ha sido co-editor de las revistas Progress in
Human Geography y Environment and
Planning A (dedicada a estudios urbanos y
regionales)
¡ 
Sus áreas de investigación son Gª Política
(sobre todo Gª Electoral), Gª Social Urbana,
Historia de la Geografía Humana. Ha escrito
más de 50 libros y unos 800 papers
¡ 
Obras: City and Society (1980); Residential
Segregation, the State and Constitutional
Conflict in American Cities (1984)
R. J. Johnston
(1941-…)
¡ 
Geógrafo Británico. Estudió en la
Universidad de Sheffield y comenzó en la
docencia en la Universidad de Dundee
(Escocia), aunque luego ha sido Prof.
Visitante en distintas universidades de Reino
Unido y EE.UU.
¡ 
Ha trabajado en el campo del bienestar y las
desigualdades, en el de la Gª Económica y
en el de la Gª Urbana (aspectos sociales
sobre todo)
¡ 
Obras: Level of Living: A Conceptual
Framework for Monitoring Regional
Variations in Well-Being (1974); Social WellBeing: A Spatial Perspective (1975); y, junto
con Coates y Johnston, Geography and
Inequality (1977); Urban Social Geography
(1993)
Paul L. Knox
(1947-…)
¡ 
Feminismo de base como movimiento cultural (emancipatorio) y político
que busca la igualdad entre mujeres y hombres
¡ 
Nueva forma de explicar el colonialismo, las diferencias espaciales, la
producción y planificación del espacio urbano, las tareas domésticas
(cuidados) y el uso del espacio en la vida cotidiana
¡ 
Las temáticas están relacionadas con la identidad, la diferencia, la raza, la
sexualidad, la performatividad de las masculinidades y las feminidades, las
identidades queer (minorías sexuales post-identitarias) y los discursos
postcoloniales, el (trans) nacionalismo y la ciudadanía
¡ 
Ha sido una de las corrientes más prolíficas en la producción de teorías y
conceptos dentro de la Geografía, reivindicando el conocimiento científico
no exclusivamente como un instrumento de clase, sino de poder
¡ 
Desde 1994, existe una revista especializada en la materia: Gender, Place
& Culture. A Journal of Feminist Geography
¡ 
Geógrafa británica, hizo gran parte de su carrera en
la Universidad de Oxford y actualmente es profesora
emérita en la Open University
¡ 
Influenciada por la geografía marxista, se ha servido
de sus conceptos para generar un corpus de
conocimiento que no es estrictamente marxista. Es
activista feminista y ha escrito sobre el tema (lo que
ha supuesto algún enfrentamiento académico con
geógrafos radicales como Harvey o Soja)
¡ 
Ha trabajado intensamente construcciones teóricas
como la división espacial del trabajo, el sentido
global del lugar o las geometrías del poder
¡ 
Obras: Spatial divisions of labour: social structures
and the geography of production (1984); Space,
place, and gender (1994); For Space (2005).
Doreen Massey
(1944-…)
¡ 
Corriente de la geografía que se enmarca en el pensamiento
posmoderno, que cuestiona la filosofía y los planteamientos teóricos
para asumir posiciones postestructuralistas, rechazando grandes
narrativas y marcos explicativos (como los propios del
estructuralismo marxista: superestructura, base, modos de
producción, etc.)
¡ 
Se produce una relajación teórica y epistemológica, promoviendo el
eclecticismo y el relativismo
¡ 
En general, el posmodernismo (en línea con planteamientos de la
sociedad post-fordista) defiende la flexibilidad, la subjetividad, la
diferencia, la fragmentación, la discontinuidad
¡ 
La geografía posmoderna rechaza la noción de espacio como
elemento estático para reivindicar su dinamismo, heterogeneidad y
sus potencialidades en el análisis urbano
¡ 
Profesor norteamericano que se formó en
Geografía política y planificación urbanística. Su
carrera docente la ha hecho en UCLA
¡ 
Soja se deja influir por un marxismo poco
ortodoxo y por el pensamiento posestructuralista,
especialmente el de Foucault
¡ 
En el plano teórico, realiza análisis de la sociedad
y el espacio, conceptualizando el
“thridspace” (donde se conjuga subjetivo/objetivo
con lo real/imaginario, cuerpo/mente y lo
abstracto/concreto), para aplicarlo a la ciudad
(sobre todo en Los Angeles)
¡ 
Obras: Postmodern Geographies (1989);
Thirdspace (1996); Postmetropolis: Critical
Studies of Cities and Regions (2000); Seeking
Spatial Justice (2010).
Ed Soja
(1940-2015)
¡ 
Geografía alternativa que pone el énfasis en los aspectos
humanos, individuales y vivenciales
¡ 
Frente a una Geografía dogmática, abstracta y mecanicista, la
corriente humanista pone el énfasis en aspectos subjetivos de
la persona, en sus intenciones, valores y principios
¡ 
Espacio subjetivo y por ello gran importancia a la noción de
lugar
¡ 
La fenomenología, el intuicionismo, el pragmatismo y el
existencialismo serán referentes de esta tendencia cualitativa
en CC.SS., y que en nuestra disciplina establecerá
conexiones con la geografía regional
¡ 
Destacan Lambert y Hegel, aunque su
principal impulsor fue Edmund Husserl
¡ 
Filosofía que trata la forma de pensar de la
experiencia de la conciencia, es decir, que
estudia los fenómenos y los objetos en tanto
que se manifiestan
¡ 
La Fenomenología trata de describir los
objetos empíricos tal como se perciben y a
partir de ahí captar su esencia o su
conciencia pura
¡ 
Plantea resolver todos los problemas
filosóficos apelando a la experiencia
intuitiva o evidente, lo que supone una
negación de la ciencia
E. Husserl
(1859-1938)
¡ 
La Geografía Humanista es una ciencia hermeneúticohistoricista, que pondrá el énfasis en los aspectos humanos de
la geografía, es decir, en los significados, valores y
propósitos de las acciones humanas, y en concreto en el
lugar como ámbito afectivo de la experiencia humana
¡ 
Se corresponde con las visiones centradas en el sujeto en
las ciencias sociales, frente a las visiones más estructurales de
la geografía radical
¡ 
Así, esta geografía propugna la captación de la verdadera
naturaleza del comportamiento humano y del espacio
vivido: personal, particular, individual
¡ 
Esta escuela geográfica se verá enormemente influenciada por
teorías filosóficas como el Existencialismo y la
Fenomenología
¡ 
Es una geografía anticientificista que rechaza que todos los
problemas sean resueltos por la ciencia lógica y que la
explicación causal sea la única dirección de investigación; es
antipositivista, al oponerse a que toda la realidad quede
reducida a leyes; y es antirreduccionista porque no acepta
aquellas formas de pensamiento que asimilan las actitudes
humanas a las leyes físicas.
¡ 
Rasgos clave: estudio del espacio vivido; análisis cualitativo;
comprensión (en lugar de explicación); estudio desde dentro e
investigación participante; uso de la intuición como
instrumento de conocimiento; interés por el enfoque histórico
¡ 
La escuela humanista francesa, apoyada en la tradición del
pensamiento historicista, intentará recuperar el concepto de
región, pero no como entidad formal/funcional objetiva, sino
como un espacio sentido o existencial
¡ 
Geógrafo chino afincado en EE.UU. Fue al
University College de Londres, pero se graduó en
la Universidad de Oxford. Continuó su formación
geográfica en la Universidad de California, donde
se doctoró. Es Prof. Emérito en la Universidad de
Wisconsin-Madison.
¡ 
A fines de los 60, trabajando ya en EE.UU.,
orientó su investigación hacia la geografía
humanística
¡ 
Ofrece una interpretación orgánica y total del
entorno definiendo lugares (entorno afectivo del
hombre), paisajes (entorno afectivo de las
comunidades) y espacios (elemento que estaría
fuera del radio de acción de la experiencia)
¡ 
Obras: Topophilia: a study of environmental
perception, attitudes, and values (1974);
Humanistic Geography (1976); Space and Place:
The Perspective of Experience (1977)
Yi-Fu Tuan
(1930-…)
¡ 
De origen irlandés. Se formó en la Universidad
de Cork (Irlanda) y se doctoró en la
Universidad de Washington (Seattle). Ha
ocupado puestos de investigación y enseñanza
en Bélgica, Canadá, Francia, Escocia, Suecia y
EE.UU. Es Profesora en la Universidad de
Dublín desde 1991
¡ 
Sus líneas de trabajo son la historia y filosofía
de la ciencia, la geografía urbana y social, la
migración y la identidad, la experiencia del
medio ambiente, el desarrollo sostenible, las
dimensiones humanas del cambio global, etc.
¡ 
Obras: Values in Geography (1974); The
Human Experience of Space and Place (1980),
junto con Seamon
Anne Buttimer
(1938-…)
¡ 
Formado como historiador (Harvard) y
geógrafo (UC Berkeley), se doctoró en la
Unviersidad de Wisonsin-Madison, donde ha
dado clases, así como en el MIT o la CUNY.
Actualmente es profesor emérito de Geografía
en Londres (UCL).
¡ 
Ha sido asesor de UNESCO, ICOMOS, World
Monuments Fund, el Consejo de Europa,
Europa Nostra o English Heritage, entre otros.
¡ 
Sus líneas de trabajo son la geografía y la
historia, y en esa interacción el patrimonio
histórico, paisaje, identidad y la percepción que
las personas tenemos de nuestro pasado y
como nos afecta en el presente.
¡ 
Obras: El pasado es un país extraño (1985);
The Heritage Crusade and the Spoils of History
(1996)
David Lowenthal
(1923-…)
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
Barrado, D. (2014): “Mitos y contramitos, utopías y distopías: las
representaciones turísticas de lo rural y sus valoraciones satíricas al
amparo del discurso crítico en ciencias sociales”, Scripta Nova, Vol.
XVIII, núm. 480, URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-480.htm
Barros, C. (2000): “Reflexiones sobre la relación entre lugar y
comunidad”, Doc. Anàl. Geogr., 37, pp. 81-94.
Brenner, N. (2004): New State Spaces, Oxford, OUP.
Capel, H.; Urteaga, L. (1983): Las nuevas geografías, Barcelona, Salvat.
Chicharro Fernández, E. (1987): “Notas sobre la evolución del
pensamiento geográfico”, Anales de Geografía de la Universidad
Complutense, Nº 7, pp. 43-52.
Constenla, X. (2004): “La condición de la Geografía: una introducción a
la obra geográfica de David Harvey”, Doc. Anàl. Geogr., 44, pp.
131-148.
Estébanez, J. (1982): “La geografía humanística”, Anales de
Geografía de la Universidad Complutense, Nº 2, pp. 11-31.
Franco Aliaga, T. (1988): “El pensamiento geográfico actual”, Revista
de la Facultad de Geografía e Historia, UNED, Nº 3, pp. 15-36.
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
García Ballesteros, A. (Coord.) (1986): Geografía y marxismo, Madrid,
Universidad Complutense.
García Ramón, Mª. D. (2005): “Enfoques críticos y práctica de la
geografía en España. Balance de tres décadas (1974-2004)”, Doc. Anàl.
Geogr., 45, pp. 139-148.
Guelke, L. (1974): “An idealist alternative in human geography”, Ann.
Assoc. Am. Geogrs., Vol. 64, pp. 193-202.
Guelke, L. (1982): Historical Understanding in Geography: An Idealistic
Approach, Cambridge University Press.
Harvey, D. (1973): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.
Harvey, D. (1982): Limits to Capital, Oxford, Verso.
Harvey, D. (1984): “Sobre la historia y la condición actual de la
geografía: un manifiesto materialista histórico”, Professional Gegrapher,
35, pp. 1-18.
Harvey, D. (1990): La condición de la posmodernidad, Buenos Aires,
Amorrortu, 2008.
Harvey, D. (2003): París, capital de la modernidad, Madrid, Akal, 2006.
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
Hay, I. (coord.) (2010): Qualitative research methods in Human
Geography, Oxford, OUP.
Ley, D. (1981): “Cultural Humanistic Geography”, Progress in
Human Geography, Vol. 5r, Nº 2, pp. 248-257.
Ley, D. (1980): Geography without man. A humanistic critique,
Oxford, Schooll of Geography, University of Oxford.
Ley, D.; Samuels, M. S. (eds.) (1978): Humanistic Geography.
Prospects and Problems, Chicago, Maaroufa Press.
Lowenthal, D. (1985): El pasado es un país extraño, Madrid, Akal,
1998.
Mattson, K. (1978): “Una introducción a la Geografía radical”, Revista
Geo-Crítica, Nº 13.
Nogué, J. (1985): “Geografía humanista y paisaje”, Anales de
Geografia de la Universidad Complutense, Nº 5, pp. 93-107.
Peet, R. (1977): Radical geography: alternative viewpoints on
contemporary social issues, London, Methuen.
Peet, R. (2011): “Inequality, crisis and austerity in finance capitalism”,
Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 4, pp. 338-399
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
Pillet, F. (2004): “La Geografía y las distintas acepciones del
espacio geográfico”, Investigaciones Geográficas, Nº 34, pp.
141-154.
Quaini, M. (1985): Marxismo y geografía, Barcelona, Oikos-Tau.
Santis, H.; Gangas, M. (2004): “La aproximación humanística en
Geografía”, Revista de Geografía Norte Grande, Nº 31, pp. 31-52.
Smith, D. (1980): “La Geografía y el bienestar humano”, en
Geografía Humana, Oikos-Tau, Barcelona.
Tuan, Y.-F. (1974): Topophilia: A study of Environmental perception,
attitudes, and values, New York, Prentice-Hall.
Tuan, Y.-F. (1976): “Humanistic Geography”, Annals of the
Association of American Geographers, Vol. 66, pp. 266-276.
Tuan, Y.-F. (1977): Space and place. The perspective of experience,
London, Edward Arnold.
¡ 
¿La Geografía Radical ha originado
cambios teóricos y prácticos en la
disciplina? [Base del análisis: Unwin, T.: El
lugar de la geografía, Capítulo 7, Epígrafe
7.2, págs. 229-238].
¡ 
Consúltense también las obras de Capel y el artículo de Mattson (1978).