Download Curso Perla Zusman

Document related concepts

Historia de la geografía wikipedia , lookup

Geografía social wikipedia , lookup

Geografía animal wikipedia , lookup

Arqueología del paisaje wikipedia , lookup

David Harvey wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras.
Seminario de doctorado
Modernidad, posmodernidad y resignificación de conceptos en Geografía
Dra. Perla Zusman
CONICET, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires
Duración: 40 horas.
Fundamentación
La Geografía en tanto saber académico se ha institucionalizado bajo el proyecto de la
modernidad. Ello ha implicado que los conceptos que se han constituido en el cuerpo
básico de esta disciplina como los de espacio, territorio, paisaje y lugar fueran acuñados
siguiendo los imperativos epistemológico de este período histórico. Así supuestos como
la univocidad, universalidad y la correspondencia entre realidad y representación
permean la configuración de los mismos. La posmodernidad no solo cuestiona los
contenidos e implicancias del proyecto moderno sino que, de la mano de las distintas
propuestas posestructuralistas, concibe a los conceptos de forma múltiple y relacional
entendiendo que sus significaciones pueden varían espacial, temporalmente y que las
perspectivas de género, de clase y de etnia le otorgan también distintos sentidos. A su
vez, el diálogo entablado a partir del “giro espacial” en las ciencias sociales y el “giro
cultural” en la Geografía ha contribuido a otorgar nuevas dimensiones y significaciones
a los conceptos en cuestión y a multiplicar los objetos y sujetos de investigación en la
disciplina.
El objetivo del seminario será, en primer lugar, aproximar a los alumnos a las distintas
formas en que los conceptos de espacio, territorio, lugar y paisaje han sido pensados en
la Geografía en el marco de la modernidad y en la posmodernidad. A partir de esta
aproximación se persigue, en segundo lugar, ofrecer herramientas a través de las cuales
los alumnos puedan construir mediaciones entre la teoría y la realidad en el proceso de
investigación.
1
2
El programa se divide en tres partes. En la primera se discutirá el contexto histórico que
otorga contenido y diferencias a la modernidad y a la posmodernidad como experiencias
sociales, estéticas y epistemológicas de Occidente mientras que, en la segunda, se
presentarán sus implicancias en las formas de conceptualización de las ideas de espacio,
territorio, paisaje y lugar. Concomitantemente en esta sección del programa se persigue
identificar las distintas formas que distintos autores construyen estos conceptos y el uso
que se hacen de ellos en distintas investigaciones empíricas a los fines de que los
doctorandos puedan comparar el uso y operacionalización de dichas ideas con aquellas
que pretenden trabajar en sus procesos de investigación. Finalmente en la tercer parte se
presentan nuevos temas y abordajes que la geografía ha incorporado en su agenda
disciplinar desde la década de 1990.
Objetivos

Comprender las implicancias del proyecto epistemológico moderno en la
definición de las características y contenidos de los conceptos de espacio,
territorio, lugar y paisaje en la Geografía.

Comprender los efectos del proyecto epistemológico posmoderno en la
redefinición de las características y contenidos de dichos conceptos.

Ofrecer herramientas que contribuyan a la aprehensión conceptual de la realidad
en el proceso de investigación.
Unidad 1: El pasaje de la modernidad a la posmodernidad (Clase 1). La modernidad
y la posmodernidad como experiencias sociales, estéticas o expresiones culturales del
pasaje del fordismo al posfordismo. La modernidad: el racionalismo y la dominación de
la naturaleza mediada por la técnica. El progreso y la visión unilineal y teleológica del
tiempo. La posmodernidad como ruptura con la causalidad, la coherencia y la
inteligibilidad y el triunfo de lo múltiple, lo incierto y lo fragmentado. El abandono de
las grandes narrativas por las interpretaciones localizadas. Las propuestas
posestructuralistas y el giro espacial en las ciencias sociales. La tensión entre los usos
conceptuales y metafóricos de las categorías espaciales.



Berman, Marshall ([1988] 2010), “Introducción: La modernidad, ayer, hoy y
mañana”, “Baudelaire: el modernismo en la calle”. En: Todo lo Sólido se
desvanece en el aire. Siglo XXI, México, pp. 1-27, 129-173.
Harvey, D. ([1989] 1990), Cap. 2 “Modernidad y Modernismo” Cap. 3.
“Posmodernismo” En: La condición de posmodernidad. Investigación sobre
los orígenes del cambio cultural. Amorrortu, Buenos Aires, pp. 25-84.
Harvey, D. (2006), “Introducción. La modernidad como ruptura”. “Capítulo
XVI. La geopolítica de la transformación urbana”. En: Paris. Capital de la
Modernidad. Ed. Akal, Madrid, pp. 5-30, 377-396.
2
3


Puente Lozano, P. (2010), “La reconstrucción de los enfoques críticos
contemporáneos y el rol del espacio. Una visión desde la Geografía”
Document’s D’Anàlisi Geogràfica 57 (2), pp. 223-254.
Turco, A. (2010), “Figuras narrativas de la Geografía Humana”. En: Lindón, A.,
Hiernaux, D. Los giros de la Geografía Humana. México-Barcelona: UAMAnthropos. pp. 91-119.
Unidad 2: Modernidad y posmodernidad en la construcción de los conceptos claves
en Geografía
2. 1. Del espacio euclidiano al espacio relacional (Clase 2). Espacio euclidiano versus
espacio social. La relación espacio-tiempo y el diálogo con la teoría social. La
convivencia de distintos espacios y tiempos y la compresión espacio temporal como
lógica dominante según David Harvey. La relación sistemas de objetos-sistemas de
acciones (M. Santos); Aleph y trialéctica del espacio en E. Soja: espacio percibido,
concebido y vivido. Heterotopías y contraespacios.
2.2. Del territorio del Estado a la multiterritorialidad (Clase 3). Suelo y Estado
(Ratzel). El territorio como construcción material e iconográfica del estado (Jean
Gottman). La territorialidad(es) como la forma “afectar, influenciar, controlar personas,
fenómenos y relaciones” según Robert Sack. Los debates recientes sobre territorio y
territorialidad. Multiterritorialidad, desterritorialización y reterritorialización según
Rogério Haesbaert. Conformación de territorios red. Convivencia de territorios zonas
con territorios red.
2.3. Del paisaje como aproximación a las formas visibles a su construcción social y
estética. (Clase 4). Del análisis de las formas materiales (Carl Sauer) a su construcción
como representación pictórica (Denis. Cosgrove). Vida cotidiana y definición de
paisaje. Los valores en la construcción del paisaje. Paisajes no contemplativos. Paisaje y
prácticas performativas. Paisajes y procesos de patrimonialización. Paisaje e identidad.
2.4. De la experiencia vivida a la multiescalaridad del lugar (Clase 5). La geografía
humanista y la definición del lugar como el espacio vivido (Yi Fu Tuan). Sentidos de
lugar. Ruptura de la correspondencia entre comunidad y lugar. Heterogeneidad e
internalización del afuera. El lugar como articulador de encuentros. Geometrías de
poder y responsabilidades los lugares. Políticas de escala y empoderamiento de los
lugares: escalas de dependencia y escalas de participación.
Bibliografía obligatoria
2. 1. Del espacio euclidiano al espacio relacional.


Borges, J. L. (1996), “El Aleph”. El Aleph. Emecé. Buenos Aires, pp.128-145.
Foucault, M. ([1967] 2009), “Espacios diferentes”. En: El cuerpo utópico. Las
heterotopías. Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 63-81.
3
4



Soja, E. ([1999] 2010), “Tercer Espacio: extendiendo el alcance de la
imaginación geográfica” En: Benach, N., Albet, A. Edward Soja: La
perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Ed. Icaria, Barcelona. pp.
181-209.
Soja, E. ([1996] 2010), “Los Angeles, 1965-1992: de la reestructuración
generada por la crisis a la crisis generada por la reestructuración”. En: Benach,
N., Albet, A. Edward Soja: La perspectiva postmoderna de un geógrafo
radical. Ed. Icaria, Barcelona. pp. 110-175.
Harvey, D. (1994), “The Social Construction of Space and Time. A relational
theory”. Geographical Review of Japan Vol. 67 (2), pp. 126-135. (traducción
interna de la cátedra Epistemología de la Geografía, Universidad Nacional de
Córdoba, 2006).
2.2. Del territorio del Estado a la multiterritorialidad.






Antonisch, M (2011), “Rethinking territory”. Progress in Human Geography,
35 (3), pp. 422-425.
Elden, S. (2010), “Land, terrain, territory”. Progress in Human Geography, 34
(6), pp. 799-817.
Haesbaert, Rogério ([2004] 2011), “Cap. 2 Definir territorio para entender la
desterritorialización. “Cap. 5 Múltiples dimensiones de la desterritorialización”,
“Cap. 7 Territorios, redes y aglomerados de exclusión”. En: El mito de la
desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo
XXI, Mexico, DF, pp. 31-83, 141-193, 231-278.
Hevilla, C. Zusman, P. (2007), “Movilidades y construcción de nuevas
territorialidades en la frontera Chileno-Argentina” Scripta Nova, Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 245 (22),
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24522.htm
Maia, R. (2008), “O poder dos símbolos: disputas territoriais nos shoppings
centers”. En: Heidrich, A. L., da Costa, B. P.; Pires, C.L. Z. A emergência da
multiterritorialidade, Editora da UFRGS, Porto Alegre, pp. 201-214.
Sack, R. D. (1986), Fragmentos “Capítulo 1: The meaning of territoriality”.
Human Territoriality: Its Theory and History, Cambridge, Cambridge
University Press. (Traducción interna de la Cátedra Introducción de la
Geografía, Universidad de Buenos Aires, 1996.)
2.3. Del paisaje como aproximación a las formas visibles a su construcción social y
estética.


Cosgrove, D. (2002), “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo
de la vista”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No 34, pp 6390.
Ingold, T. (2010), “Bringing things to life: creative entanglements in a world of
materials”. ERSC. National Center for Research Methods, pp. 1-16.
4
5






Lindón, A. (2005), “La construcción social de los paisajes invisibles y del
miedo” pp. 1-20. En: Nogué, J. La construcción social del paisaje. Biblioteca
Nueva, Madrid, pp. 217-240.
Mitchell, D. (2007), “Muerte entre la abundancia: los paisajes como sistemas de
reproducción social. En: Nogué, J. La construcción social del paisaje.
Biblioteca Nueva, Madrid , pp. 85-110.
Neve Jimenez, E. (2010), “Paisaje sonoro del puerto de Sydney. Una
aproximación desde el concepto de agenciamiento” En: Ortega Cantero, N.,
García Alvarez, J., Mollá Ruiz-Gómez, M. Lenguajes y visiones del paisaje y
del territorio. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 443-450.
Nogué, J (2010), “El retorno al paisaje” Eranhorar 45, 123-136.
Ortega Cantero, N. (2010), “El lugar del paisaje en la Geografía moderna”.
Estudios Geográficos, Vol. LXXI, 269, pp. 367-393.
Sauer, C. (1925), La morfología del paisaje University of California
Publications in Geography. Vol. 2, No. 2, pp. 19-53.. Traducción al castellano
de
Guillermo
Castro.
http://www.colorado.edu/geography/giw/sauerco/LaMorforlogiaDelPaisaje.doc
2.4. De la localización a la experiencia vivida a la multiescalaridad del lugar.







Barros, C. (2000), “Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad”
Documents d’Anàlisi Geogràfica. No 37 pp 81-94.
Castro, H. Zusman, P. (2007), Redes escalares en la construcción de los
patrimonios de la Humanidad. El caso de la patrimonialización de la Quebrada
de Humahuaca. GEOUSP-Espaço e Tempo, 21, 173-184.
González, S. (2005), “La geografía escalar del capitalismo global” Scripta
Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 189
(http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-189.htm).
Massey, D. (1991 [2011]), “Un sentido global del lugar” En: Albet, A., Benach,
N. Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Icaria, Barcelona, pp. 112129.
Massey, D. (2006 [2011]), “Espacio, tiempo y responsabilidad política en una
era de desigualdad global” En: Albet, A., Benach, N. Doreen Massey. Un
sentido global del lugar. Icaria, Barcelona, pp.197-214.
Ortiz Guitart, A. (2004), “Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y
colectiva del sentido de lugar en Barcelona” Polis 4 (1), pp. 161-183.
Wright J.K (1984), “Terrae incognitae: el lugar de la imaginación en geografía”.
En: Randle, P. H. (Ed.) Teoría de la geografía. Buenos Aires, Oikos, pp. 165 188.
Unidad 3: “Otras geografías”. Algunos temas, objetos y sujetos de la Geografía en
el contexto posmoderno (Clase 6). La valorización de lo cotidiano y la diversificación
de sujetos que participan en la construcción espacial. Teoría queer, diferenciación de
género y sexual en la construcción de territorios y pasajes. Las geografías de la infancia.
La ruptura con la geografía tangible y perdurable. Los imaginarios geográficos, lo
corporal, lo emocional y lo efímero.
5
6
Bell, D. (2011) “O que foi, terá sido? A geografia a partir do queer”. En: Silva, J. M.;
Pinheiro da Silva A. Espaço, gênero e poder: conectando fronteiras. Toda Palavra
Editora, pp. 201-214.
Binnie, J. (2011), “Epistemologias transnacionais da geografia das sexualidades”. En:
Silva, J. M.; Pinheiro da Silva A. Espaço, gênero e poder: conectando fronteiras. Toda
Palavra Editora, 215-224.
Hiernaux, D. (2006), “Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces”.
En: Nogué, J., Romero, J. Las otras Geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 269289.
Lindón, A. (2012), “Geografías de lo imaginario o la dimensión imaginaria de las
geografías del Lebenswelt”. En Lindón, A., Hiernaux, D. Geografías de lo imaginario.
Anthropos UAM: Iztapalapa. pp. 65-87
Ortiz, Anna (2012), “Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas
metodológicas desde la Geografía. Geographicalia, No 62, pp. 115-131.
y
Ortiz Guitart, Anna, Prats Ferret, Maria, Baylina Ferré (2012) Métodos visuales y
geografías de la infancia. Dibujando el entorno cotidiano. Scripta Nova, Vol XVI (200)
[http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-400.htm]
Paulson, S. (2013), “El género en movimiento con el territorio: feminización del
mercado laboral, masculinidades en transformación, tensión entre la producción y la
reproducción. Masculinidades en movimiento. Transformación territorial y sistemas de
género. Buenos Aires: Ed. Teseo. Pp. 127-143.
Bibliografía complementaria
Aliata, F. Silvestri, G. (1994), El paisaje en el arte y las ciencias humanas. Centro
Editor de América Latina. Buenos Aires.
Agnew, J. (1987), Place and politics. The Geographical mediation of space and
society. Allen and Umwin. Londres.
Anderson, K., Domosh, M.,Pile, S., Thrift, N (2003), Handbook of Cultural
Geography. London: Sage.
Benko, G., Stromaher, U. (1997), Space & Social Theory. Interpreting Modernity
and Postmodernity. Ed. Blackwell, Oxford.
Elias de Castro, I., Da Costa Gomes, P.C., Lobato Corrêa (2012), Olhares Geograficos.
Modos de ver e viver o espaço. Ed. Betrand Brasil, Rio de Janeiro.
Casullo, N. (comp.) (1989), El debate modernidad-posmodernidad, Punto Sur,
Buenos Aires.
Crang, M, Thrift, N. (2001), Thinking Space. Routledge, London.
6
7
Davison, J., Bondi, L., Smith, M. (2007), Emotional Geographies. Hampshire,
England: Ashgate.
Duncan, J., and N. Duncan. (1988), “(Re)reading the landscape”. Environment and
Planning D: Society and Space,6, pp.117-126.
Derek, G. (1994), Geographical Imaginations. Routledge, London.
Donadieu, P. (2006), La Sociedad Paisajista. Edulp, La Plata
Elias de Castro, I., Da Costa Gomes, P.C. Lobato Corrêa, R. (1995), Geografia:
conceitos e temas. Ed.Bertrand, R.J. Brasil.
Entrikin, J. N. (1991), The betweeness of place. Towards a geography of modernity.
Houndmills, MacMillan.
Fernandez, V. R., Brandão, C. (2010), Escalas y políticas de desarrollo regional.
Desafíos para América Latina. Miño y Dávila y Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe.
Harvey, D. (2009), Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom. Columbia
University Press. New York.
Herod, A. (2011), Scale. Oxford-Nueva York.
Holloway, S.L., Rice, S.P., Valentine, G. (2003), Key concepts in Geography, SAGE
Publication, Londres.
Hubbard. P. R. Kitchin, B. Bartley, D. Fuller (2002), Thinking geographically.Space,
Theory and Contemporary Human Geography. Ed. Continuum, Londres.
Jameson, F. (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado. Piados, Barcelona.
Lefebvre, H. (1999), The production of Space. Blackwell, Massachussets.
Lindón, A., Hiernaux, D. (2006), Tratado de Geografia Humana. Ed. Anthropos.
UAM, Barcelona-Mexico.
Livingstone, D. (1992), The Geographical Tradition. Episodes in the History of a
Contested Enterprise
Livingstone. D. (2003), Putting science in its place. Geographies of Scientific
Knowledge. The University of Chicago Press.
Malpas, Jeff (2011) The place of Landscape. Concept, contexts, studies. Cambridge,
Massachussets, MIT.
Matthews, J.A., Herbert, D. T. (2004), Unifying Geography. Common Heritage,
shared future. Routledge, Londres.
Massey, D. (2008), Pelo espaço. Uma nova política da espacialidade. Bertrand Brasil,
Rio de Janeiro.
Mata Olmo, R (2008), “El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial
sostenible. Conocimiento y acción pública” ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura.
CLXXXIV (729), 155-172.
Mitchell, W.J.T. (1992), Landscape and Power. The University of Chicago Press,
University of Chicago.
7
8
Raffestin, C ([1980] 2011), Por una geografía del poder. Colegio de Michoacán,
Michoacán.
Sack, R. (1986), Human Territoriality: Its theory and history. Cambridge University
Press, Cambridge.
Silvestri, G. (2011), El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río
de la Plata. Edhasa, Buenos Aires
Werlen, B. (2000), The Social and the Spatial in the Globalization Process. En: Sahr,
W. D. (org) Por uma geografia social das regionalizações cotidianas. Departamento
de Geografia, Universidade Federal do Paraná (UFPR). Curitiba, Brasil.
Whatmore, S. (2002), Hybrid Geographies. Nature, Cultures, Spaces. SAGE, London
Forma de Evaluación
El seminario se aprobará con la escritura de una monografía. En ella los alumnos
discutirán uno de los conceptos trabajados en clase. Más precisamente, ellos presentarán
algunas de las distintas formas en que distintos autores han trabajado el concepto
elegido y lo articularán con la problemática de investigación que quieren llevar adelante
en su trabajo de maestría.
Dra. Perla Brigida Zusman
8