Download Boletín 5 - Enlace Académico

Document related concepts

Parlamento Centroamericano wikipedia , lookup

Universidad de Costa Rica wikipedia , lookup

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales wikipedia , lookup

Sistema de la Integración Centroamericana wikipedia , lookup

Banco Centroamericano de Integración Económica wikipedia , lookup

Transcript
Boletín Mensual de Enlace Académico Centroamericano
Volumen 1, nº 1
Fecha del boletín: Abril 2013
El enlace del mes: Mario Zúñiga
Mario Zúñiga Núñez (1979). Antropólogo social costarricense. Ha investigado durante los últimos años las prácticas de las personas jóvenes en las sociedades centroamericanas, enfocándose en el fenómeno de la violencia y las
pandillas. Realizó sus estudios de grado en la Universidad
de Costa Rica (UCR) y los de posgrado en FLACSO y el
Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura de la
UCR.
Contenido:
Personaje del Mes
1
Retos de las ciencias sociales en Nicaragua
2
Revista ENVÍO N° 36 | Año
10 | Diciembre 2012
2
Pueblos indígenas de
Panamá se retiran del
programa ONU-REDD
3
Políticas Públicas
regionales sobre la
reducción de la pobreza en Centroamérica
4
Jornada Jóvenes Americanistas 2013
5
Lo Nuevo en la Biblioteca
José Cecilio del Valle
6
¿Cuáles considera que son los mayores retos que enfrenta el desarrollo de las Ciencias Sociales en Centroamérica?
Desde mi modo de ver, el reto más importante de las
Ciencias Sociales en este momento es desarrollar reflexiones que permitan ver a la región como conjunto. Las Facultades y Escuelas de Ciencias Sociales en Centroamérica
tienen una tradición de investigación que se limita a las
fronteras de cada país, aún cuando hay características y
temas que vinculan dos o más países: migración, desigualdad, herencias de las guerras civiles, corrupción,
autoritarismo. Pese a esfuerzos muy importantes de reflexión conjunta como los 4 tomos “Maras y pandillas en
Centroamérica”, lo que predomina es que los investigadores/as enfrenten sus problemas desde la óptica de lo
nacional y no desde lo centroamericano. Creo que ese es
un problema epistémico y debe abordarse impulsado una
agenda de investigación que tenga a la región como horizonte de pensamiento.
El segundo reto es, por supuesto, el del financiamiento.
Las investigaciones en Ciencias Sociales se financian de
manera deficitaria o subsidiaria en la región. Esto se agrava en los países que cuentan con menos recursos públicos para la investigación social como Honduras o Nicaragua. Se puede decir que un problema generalizado es que
la producción de pensamiento social está subordinada a
los presupuestos y las agendas de la cooperación internacional o a los tiempos inmediatos de la creación de política pública. La meta debería ser que las universidades
públicas (UNAH, UNAM, UES, Universidad de San Carlos,
UCR, UNA, UNED) lograran crear programas de largo plazo, que financien la generación de un pensamiento social
con perspectiva centroamericana, trascendiendo así los
intereses foráneos de la cooperación internacional y la
inmediatez de la política pública.
¿Cómo se pueden aprovechar los recursos que brindan los portales de investigación como Enlace Académico?
Los portales de investigación son ventanas a la creación
de conocimiento. Son un instrumento muy importante que se ha generado en los últimos tiempos y
que aprovecha los recursos que ha puesto la Internet para la difusión y creación de pensamiento
social. En la medida en que los portales como
Enlace Académico tengan capacidad de convertirse en nodos donde confluyen agendas de investigación, contactos, archivos de texto, agendas de
investigadores/as, acceso a recursos de investigación; podrán hacer repercutir con más fuerza y de
manera más plural las ideas que se generan acerca de los problemas que nos afectan. Otro buen
ejemplo de un portal de investigación dedicado a
lo social es el que tiene funcionando actualmente
el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), donde además de información hay
acceso a becas, cursos y contacto con investigadores/as.
Tomando en cuenta el quehacer de los investigadores/as centroamericanos ¿Quiénes considera que han sido personajes que han ayudado
al progreso de las investigaciones sociales?
Creo que es justo señalar dos esfuerzos institucionales que han contribuido grandemente a proyectar el esfuerzo de investigación regional. En primer lugar hay que resaltar el papel del Consejo
Superior Universitario Centroamericano CSUCA y
la editorial EDUCA. Estas instituciones nacieron de
la iniciativa universitaria pública en la década de
los años 70 del siglo XX y difundieron el pensamiento de autores como Roque Dalton, Rafael
Guidos Vejar, Franz J. Hinkelammert, Carlos Tünnerman o Wim Dierckxens entre muchos otros.
Este es un esfuerzo fundamental en el que intervinieron intelectuales de distintas procedencias y
que edificó una palestra de pensamiento crítico en
un momento muy difícil que atravesó la región.
Tal vez es la primera ocasión en que tantos pensadores de manera simultánea concurrían a analizar
las problemáticas regionales con una perspectiva
propia. Otra institución que se puede señalar es la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) con sus sedes costarricense, guatemalteca y la salvadoreña, que en diferentes momentos históricos ha jugado un papel clave. Por ejemplo, para acoger en Costa Rica a la intelectualidad
exiliada o amenazada en sus países en los años
80 (p.e. Rafael Menjivar, Edelberto Torres-Rivas) lo
que permitió un impulso importante de pensamiento regional no solo en torno a la crisis del
momento (las guerras civiles de El Salvador, Guatemala y la invasión a Nicaragua), sino también al
desarrollo histórico centroamericano. Un producto
visible de estos años de reflexión es la publicación
de los 6 volúmenes de “Historia General de Centroamérica” en 1993. Este texto, por ejemplo,
constituye uno de los pocos esfuerzos de mirada
histórica regional, coordinado desde Centroamérica.
Página 2
Retos de las ciencias sociales en Nicaragua
El autor hace un breve recorrido histórico del desarrollo de las Ciencias Sociales
en Nicaragua.
Este artículo plantea algunas
reflexiones sobre la pertinencia y los retos que enfrentan
las
ciencias sociales (en adelante
CS) actualmente en nuestro
país con el fin de contribuir al
debate y al análisis de esta
temática que, ciertamente,
requiere de un estudio sistemático
para dilucidar las tesis planteadas en este ensayo. En
este documento se trata de
identificar
–basado en la información
disponible– las principales
fortalezas y limitantes que
observamos
en dos ámbitos básicos del
quehacer de las CS –
formación e investigación1–,
así como de
plantear los retos que enfrentan en el contexto nacional
marcado por la globalización.
El autor del artículo es Luis
Sierra.
Revista ENVÍO N° 36 | Año 10 | Diciembre 2012
En esta edición podrá encontrar los
siguientes contenidos:
2012: Balance de un año agitado |
Ismael Moreno, SJ.
Honduras, apuntes biográficos de
2012 | Manuel Torres Calderón
Elecciones primarias y secundarias:
entre lo viejo y lo nuevo | Eugenio
Sosa
El bipartidismo en el poder (19822012): Crisis y desencanto en 30
años de gobierno | Marvin Barahona
Los medios de comunicación en sociedades polarizadas y excluídas:
¿hacia donde apuntar? | Lucila Funes
¿Una minería benigna para Hondu-
ras? | Javier Suazo
A doce años de la privatización del
agua en San Pedro Sula: Un balance social cargado de injusticia |
Juan Antonio Mejía Guerra
¿Por qué emigran los católicos al
neopentocoslismo? | José Luis Rocha
Volumen 1, nº 1
Página 3
Pueblos indígenas de Panamá se retiran del programa ONU-REDD
La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá,
COONAPIP, se ha retirado
del proyecto de la ONUREDD (iniciativa
de Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación) en Panamá, debido a
que no ofrecen, a su criterio,
las garantías para el respeto
de los derechos indígenas y
la plena participación de los
pueblos indígenas de Panamá.
Los representantes señalaron que la red debería garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos de los pue-
blos indígenas tanto al
interior y exterior del
país.
Por su parte, los funcionarios de las Naciones Unidas manifestaron que no
es prioridad el programa
asegurar los derechos
territoriales de los pueblos indígenas que no
tienen títulos colectivos.
A su vez, la COONAPIP
aseveró que los funcionarios de la ONU y el Gobierno panameño están dividiendo a las comunidades
indígenas con el dinero de
este programa para forzar
supuestas consultas que
permitan, consecutivamente, privatizar los bosques de Panamá.
Se asegura también que el
programa pretende sacarle provecho a los créditos
de carbono y desperdiciar
así los derechos inherentes de los pueblos indígenas.
(RADIOTEMBLOR/
PÚLSAR
Políticas Públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en
Centroamérica
Al describir las principales características del fenómeno
de la pobreza en Costa Rica, la
Defensoría presenta los
principales hallazgos según las
diferentes Regiones del país
(llamadas Regiones de Planificación); la pobreza por zona,
según las características de los
hogares y por poblaciones
(mujeres, afrodescendientes,
migrantes e indígenas). De esta
manera, logra dar un panorama
extenso de la situación de la
pobreza costarricense visto desde distintos ángulos, lo cual
permite una adecuada visualización del fenómeno y permite
analizar sus causas y consecuencias.
Especial énfasis se brinda al tema de la desigualdad social;
uno de los indicadores que más
preocupan a la Defensoría
de los Habitantes y a los diferentes sectores del país, por su
tendencia creciente y por ser
además, el reflejo de la pérdida
de calidad de vida de los sectores profesionales medios, cuyos
ingresos tienden a decaer y a
acercarse a los más bajos. Sin
duda, esto último redunda en el
descontento y la frustración
que genera en los habitantes ver
crecer las brechas entre los sec-
tores de mayores ingresos, respecto de los que reciben
menos. Con esto, la desigualdad
aumenta de un modo
alarmante.
Jornada Jóvenes Americanistas 2013
Las jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA), organizadas por el
Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos, El Colegio Franco-Mexicano en Ciencias Sociales,
el Instituto Francés de América
Central, el Instituto de Investigación para el Desarrollo y el Instituto
de las Américas, son un encuentro
anual que abre un espacio de discusión, interpretación y construcción metodológica en un marco
científico internacional. Son espacios de trabajo e intercambio dirigidos a estudiantes que realizan su
investigación de tesis de licenciatura,
maestría y doctorado en Ciencias sociales.
Las primeras de estas jornadas (21 y 22
de junio 2010) fueron organizadas junto
con la Escuela
Nacional de Antropología e Historia de
México (ENAH) y enfocadas hacia la Arqueología y
tuvieron una temática transversal: « dinámicas espaciales ». Las segundas (20-22
de junio 2011),
en donde las disciplinas estuvieron abiertas
hacia todas las Ciencias sociales, se orientaron hacia
una temática transversal: las « circulaciones
». Las terceras (13-15 de junio 2012) tuvieron lugar
en Costa Rica, gracias al apoyo de la Universidad de Costa Rica y del CONACYT, y giraron
alrededor de la temática de los « territorios
». Las cuartas tendrán lugar en Guatemala.
Enlace Académico Centroamericano
Dirección del trabajo principal
Línea 2 de dirección
Línea 3 de dirección
Línea 4 de dirección
Un pequeño resumen sobre
Enlace Académico
Teléfono: 555-555-5555
Fax: 555-555-5555
Correo: [email protected]
Www.enlaceacademico.org
Lo Nuevo en la Biblioteca José Cecilio del Valle
WANI No. 50
A Mecate Corto | N°196 | Marzo 2013
Informe Consejo de Derechos
Humanos, Nicaragua.