Download Resumen de Propuestas Seleccionadas 2015

Document related concepts

Iniciativa Cristiana Romero wikipedia , lookup

Homosexualidad en Guatemala wikipedia , lookup

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos wikipedia , lookup

Brigadas Internacionales de Paz wikipedia , lookup

Defensor de los derechos humanos wikipedia , lookup

Transcript
FONDO HOLANDÉS
DE DERECHOS HUMANOS
PARA CENTROAMÉRICA
Propuestas Seleccionadas 2015
CONTENIDOS
I. PERSONAS DEFENSORAS
DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
01 Fundación Acceso
02 Fundación Comunicándonos
03 El Faro
04 Voces Nuestras
05 CDM 06 CALDH
07 UDEFEGUA II. GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
01 Mujeres 1.1 AMS
1.2 IEEPP
1.3 REDAFRO
03 Niñez en Conflicto con la Ley
3.1 SODEJU 3.2 CIDEP
3.3 ICCPG 3.4 Casa Alianza Nicaragua
04 LGBTI
4.1 CIPAC 4.2 FOROSIDA
4.3 CISAS
4.4 RED LAMBDA
II. RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL (RSE)
01 UAM 02 uniRSE 03 FUNDEMAS 02 Pueblos Indígenas
2.1 Colectivo Madreselva
2.2 Sotz’il
2.3 ISD
Oficina Sub Regional Centroamérica
Managua, Nicaragua.
Del Colegio Teresiano, 1 c. al Este # 130
+ 505 2278-2472 | +505 2277-0555
www.iccoca.org
Fondo Holandés de
Derechos Humanos para Centroamérica
Iniciativa de la Embajada del Reino de los
Países Bajos, administrada por ICCO Cooperación
Coordinadora: Janieke Drent
[email protected]
PERSONAS DEFENSORAS
DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia: Fundación Acceso
Proyecto: Protegiendo el derecho a la
seguridad de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en
Centroamérica.
País: Costa Rica Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 110, 957.00
Perfil del Proyecto
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la seguridad personal y derecho
a la privacidad de personas defensoras
de derechos humanos, periodistas, comunicadoras y comunicadores sociales de
Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador que viven en riesgo o bajo amenaza. Esta es la continuación del proyecto
de desarrollo de capacidades para personas defensoras de Derechos Humanos
y Periodistas para la protección de su
información y tecnologías, financiada por
el Fondo Holandés de Derechos Humanos
en 2014.
Como parte de la implementación de este
proyecto, ACCESO realiza una investigación sobre marcos legales nacionales
relacionados con el derecho a la privacidad, así como vigilancia y censura en
Internet con apoyo de especialistas internacionales y nacionales. La meta es determinar posibles estrategias de incidencia
para lograr cambios en los marcos legales
y prácticas de los gobiernos que afecten
el derecho a la privacidad de internet y
telecomunicaciones, así como prevenir
ataques cibernéticos a organizaciones
defensoras de derechos humanos. Esta
investigación es la primera en la región y
contribuye con conocimiento estratégico
para reforzar sus líneas regionales a los
derechos humanos en la región.
ACCESO apoyará a 100 personas defensoras de derechos humanos y periodistas
de Nicaragua, Honduras, y Guatemala,
quienes recibirán educación sobre la
protección de información y seguridad de
tecnologías. Estas personas beneficiarias
recibirán asistencia de la organización en
soporte técnico y servicios para asegurar
su información y manejar dispositivos de
comunicación. El proyecto es una iniciativa innovadora de protección de las
tecnologías, herramienta esencial para
denunciar violaciones a los derechos humanos y compartir información.
Antecedentes
de la Organización
ACCESO es una organización de la sociedad civil especializada en la gestión
de tecnologías de información y comunicación para la transformación social.
Durante más de una década, ha trabajado
con organizaciones y movimientos sociales de Centroamérica. ACCESO desarrolla
investigaciones, metodologías y herramientas tecnológicas. Desde 1992, ha
creado herramientas de seguridad como
las autoevaluaciones de información
que pueden ser aplicadas por las organizaciones interesadas, el diseño de un sitio
web de auto- estudio y otros.
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia:
Fundación Comunicándonos
Proyecto: Articulación e incidencia
ciudadana por el derecho humano a la
comunicación en Centroamérica.
País: El Salvador Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 114,500.00
Perfil del Proyecto
El proyecto profundiza en la movilización
social e incidencia política para garantizar el diseño y concreción de políticas
públicas y marcos jurídicos relacionados
con la reivindicación del derecho humano a la comunicación en Centroamérica,
integrando agendas de personas defensoras de derechos humanos y periodistas
comunitarios.
Los grupos de interés de este proyecto
son periodistas, y profesionales de radios
comunitarias de Guatemala, Honduras,
Nicaragua y El Salvador, que forman parte
de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Centroamérica) y de
la Asociación de Medios Comunitarios de
Honduras (AMCH), que suman 150 personas. Los medios comunitarios y ciudadanos que participan directamente son 85,
entre ellos: 81 emisoras, dos televisoras,
un medio impreso y uno digital.
Los resultados esperados son consolidar
el trabajo de cinco redes de periodistas
comunitarios y sus respectivas alianzas
con personas defensoras de derechos
humanos para reivindicar el derecho
a la comunicación, dando seguimiento
a las agendas nacionales y regionales.
También, la ampliación y consolidación
de las capacidades técnicas de 40 organizaciones defensoras de derechos
humanos y periodistas de radios comunitarias para impulsar conjuntamente
cuatro agendas nacionales y una regional
que concreten políticas públicas y marcos
jurídicos que reconozcan el derecho a la
comunicación. Se desarrollarán y publicarán dos investigaciones en respuesta a
la difusión de los contenidos y alcance de
la agenda ciudadana por el derecho humano a la comunicación en Centroamérica.
Antecedentes
de la Organización
COMUNICÁNDONOS lleva más de una
década trabajando con grupos de mujeres
y personas jóvenes. Su trabajo se centra
en fortalecer el liderazgo local y la participación ciudadana para que las personas desarrollen su potencial individual
y social, asumiendo un papel dinámico,
creativo y de liderazgo en la toma de
decisiones sobre cuestiones que afectan a
la vida privada y pública. Como miembro
de AMARC, COMUNICÁNDONOS es representante nacional de la radio comunitaria
en El Salvador y es parte del Consejo
Regional de AMARC-América Latina y del
Caribe. Forma parte de la Revista Digital
VOCES, enlace para la democratización de
la comunicación, espacio que reúne a más
de 25 alternativas de América Latina.
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia: El Faro
Proyecto: La seguridad integral en la
investigación de casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
País: El Salvador Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 114,500.00
Perfil del Proyecto
El proyecto contribuye a la protección
de periodistas y personas defensoras de
derechos humanos, exponiendo los casos
emblemáticos sobre las violaciones de
los mismos y estableciendo una alianza
para la red de periodistas de seguridad
centroamericana. El componente de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos está limitado
a El Salvador, pero la investigación y
exposición de los casos emblemáticos
cubrirá El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua.
Las personas beneficiarias son aproximadamente 240 dedicadas al periodismo y
derechos humanos incluyendo reporteras
y reporteros, cineastas, documentalistas,
profesionales en fotografía y personal
administrativo. Los resultados esperados son, en primer lugar, la aplicación
de los instrumentos generados para la
Seguridad Integral en la protección y la
denuncia de los Derechos Humanos de
los periodistas de EL FARO y de la región
centroamericana. Luego, la generación
de espacios para el conocimiento, la
difusión y el debate sobre la situación
de violación reiterada de los Derechos
Humanos que existe en la región. Por
último, el proyecto tiene como resultado
esperado el fomento de la construcción
de alianzas con organizaciones de periodismo y periodistas independientes de
Centroamérica para elaborar propuestas que posibiliten abordar la creciente
violación de los Derechos Humanos de
los periodistas de la región. EL FARO
mantiene un Fondo para la Seguridad
Integral como plan de contingencia ante
amenazas a la integridad física de periodistas de EL FARO, en el desarrollo de su
trabajo investigativo.
Antecedentes
de la Organización
EL FARO fue creado en 1998 y es el primer diario digital en América Latina. Desde
entonces, ha estado trabajando en periodismo investigativo, produciendo piezas
periodísticas en formatos como gran
reportaje y documental. Este tipo de periodismo tiene un alto riesgo para el periodista y su producción tiende a ser más
cara que la de otros formatos. De igual
forma, este tipo de producción es menos
atractivo para las empresas de publicidad ya que reducen las opciones de
auto-sostenibilidad. EL FARO ha desarrollado proyectos de larga cobertura como
“En el Camino “, lo cual implicó enviar
un reportero y tres fotógrafos a México
durante 1 año para cubrir el tránsito de
inmigrantes centroamericanos a EE.UU.
Por esta cobertura EL FARO recibió varios
premios nacionales e internacionales. EL
FARO está integrado mayormente por
periodistas, quienes están en proceso de
desarrollo de habilidades y conocimientos que les permitan trabajar con proyectos sociales y en coordinación con las
asociaciones de defensores de derechos
humanos.
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia: Voces Nuestras
Proyecto: Red centroamericana de
personas jóvenes en defensa de los
derechos humanos: multiplicando y
fortaleciendo capacidades entre
juventudes defensoras a través de las tecnologías y las redes sociales.
País: Costa Rica Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,500.00
Perfil del Proyecto
Este proyecto está dirigido a desarrollar las habilidades de personas jóvenes
defensoras de derechos humanos, adquiriendo nuevos conocimientos y herramientas que les permitirán denunciar, de
una forma más efectiva, violaciones de
derechos humanos y crear opinión pública sobre temas que involucran a grupos
vulnerados dentro de la sociedad y sus
derechos. VOCES NUESTRAS se encuentra
localizada en Costa Rica, pero su campo
de acción abarca Costa Rica, El Salvador,
Nicaragua y Guatemala, en coordinación
con otras organizaciones locales que
son parte del consorcio de VOCES NUESTRAS. Los resultados esperados son el
fortalecimiento de las organizaciones por
medio de la creación de dos estrategias
regionales (comunicación y difusión),
abonando a la defensa de los derechos
humanos en la región, apoyándose en
las nuevas tecnologías y las redes sociales. Un segundo resultado esperado es
el fortalecimiento de capacidades de la
Red de Jóvenes Defensores, para generar
mayor gestión y trabajo colaborativo para
sensibilizar, inspirar y movilizar a otras
personas jóvenes.
Para la ejecución de proyecto, VOCES
NUESTRAS trabaja con Fundación Anna
Frank, a través de exposiciones y la iniciativa Free2choose, para abrir espacios de
debate y reflexión. Las personas jóvenes
son parte de la difusión de la exposición
conjunta “Ana Frank y Nuestras Voces”,
inspirada en la vida de Ana Frank y los
testimonios de casi un centenar de juventudes de Centroamérica cuyos derechos
son violentados y que plantean estrategias para superar dichas situaciones.
Asimismo, las personas jóvenes de la
Red de Defensores desarrollarán producciones multimedia sobre los temas de las
exhibiciones. Estas producciones serán
difundidas a través de las redes sociales
de las organizaciones socias y aliados
estratégicos, entre otros, y alimentarán
las estrategias para informar, sensibilizar
y denunciar las violaciones que enfrentan
las juventudes de la región.
Antecedentes
de la Organización
VOCES NUESTRAS fue creada en 1989.
Esta organización se dedica a acompañar
y potenciar la libertad de expresión
de grupos sociales, especialmente sus
capacidades de coordinación y promoción. Trabajan principalmente con organizaciones de defensores de derechos
humanos que inciden a favor de grupos
en situación de vulnerabilidad como
personas campesinas, indígenas, ambientalistas, sindicalistas, mujeres y jóvenes.
Se centran en el desarrollo de una visión
amplia de la comunicación que fomente
el ejercicio del derecho a la expresión, la
diversidad y el pluralismo cultural, con énfasis en la comunicación participativa.
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia: Centro de Derechos de Mujeres
Proyecto: Defendiendo derechos,
expresándonos libremente.
País: Honduras Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 113.281,00
Perfil del Proyecto
El objetivo de este proyecto es contribuir al reconocimiento de la labor de
las defensoras de derechos humanos,
periodistas y comunicadoras populares
en Honduras y promover la reducción
de la criminalización de ellas. Esta propuesta fue elaborada con el apoyo de la
Red Nacional de Defensores de Derechos
Humanos de la Mujer y el Colectivo Josefa
Lastir. Esta red fue creada hace dos años
para apoyar a defensoras quienes han
sido criminalizadas. CDM es miembro
activo y administra los fondos de esta red
puesto que no posee personería jurídica.
El grupo de beneficiarias directas incluye a 412 mujeres que participan en
reuniones, procesos de formación de
capacidades y eventos públicos. Además
incluye a 40 hombres que representan
a organizaciones de base y de derechos
humanos. A través de campañas sociales
de comunicación este proyecto llegará a
80,000 personas de diferentes áreas de
Honduras.
Se prevé crear un sistema de base de
datos para el monitoreo y registro de
violaciones a derechos humanos de
defensoras, periodistas y comunicadoras populares. Esta información se
brindará a través de boletines, productos
comunicaciones y el Informe anual sobre violaciones de derechos humanos a
defensoras, periodistas y comunicadoras
populares. Esto permitirá evidenciar la
impunidad y propiciar condiciones para
la posible aprobación y aplicación de la
Ley de Protección para los Defensores de
Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de la
Justicia en Honduras.
Antecedentes
de la organización
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM)
es una organización de la sociedad civil, feminista, propositiva, fundada en
1992 como resultado del compromiso
de mujeres de distintos sectores sociales. El CDM promueve el fortalecimiento
de la autonomía, la justicia, el ejercicio
y el goce de los derechos humanos, la
ciudadanía y la igualdad de género para
las mujeres. Su objetivo estratégico es
contribuir a la construcción de una democracia inclusiva comprometida con los
derechos humanos de las mujeres desde
una perspectiva feminista y de derechos.
El CDM desarrolla su trabajo a través de
las siguientes estrategias: defensa, denuncia, vigilancia, investigación y promoción
de los derechos humanos de las mujeres
adultas y jóvenes; fortalecimiento de los
espacios políticos feministas y las capacidades de liderazgos de las mujeres adultas y de las jóvenes.
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia:
Centro para la Acción Legal en Derechos
Humanos (CALDH)
Proyecto: Por el derecho a defender la
memoria, la verdad y la justicia.
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 111,288.00
Perfil del Proyecto
CALDH continúa en 2015 con la segunda
etapa de su proyecto en el ámbito de la
defensa de la memoria, verdad y justica,
cuyo objetivo es implementar y fortalecer
los mecanismos efectivos de defensa y
protección de personas defensoras de
Derechos Humanos a nivel local, nacional
y regional, ante la criminalización e inseguridad en Guatemala.
Las personas beneficiarias de este
proyecto son 225 hombres y mujeres
defensores de Memoria, Verdad y Justicia
(MVJ), 150 mujeres mayas de las comunidades de Ixil’, Achí, Q’eqchi, Tzutujil, Mam
y Kaqchikel, quienes son personas sobrevivientes del conflicto armado; y el colectivo de 21 organizaciones de derechos
humanos que denuncia las violaciones
de éstos. Este proyecto se llevará a cabo
en Quiché, Huehuetenango, Alta y Baja
Verapaz, Chiquimula, Chimaltenango y la
Ciudad de Guatemala.
La realización de este proyecto tendrá
como resultado la implementación de
estrategias para el litigio en casos de
criminalización a las personas defensoras de derechos humanos. Otro resultado
esperado es que adquieran herramien-
tas para el análisis, mapeo de actores y
mecanismos de seguridad a nivel local y
regional. Por último, se espera el fortalecimiento de las capacidades políticas y de
protección del personal de CALDH y de
los grupos con los que trabaja.
Antecedentes
de la Organización
CALDH es una organización no gubernamental que inició en 1993 como una oficina para dar atención a personas sobrevivientes de masacres y desarraigados.
En 2001 se constituye como una asociación sin fines de lucro para la promoción
y defensa de los derechos humanos.
Cuenta con una experiencia de 20 años en
litigio estratégico en casos de violaciones
a los derechos humanos a nivel nacional
como en internacional. CALDH desarrolla
su trabajo en 5 regiones del país, donde
también promueve el acceso a la justicia,
la memoria histórica, la deconstrucción
de la discriminación y el racismo, y todas
las formas de opresión, desde y para la
participación de la ciudadanía y construcción de sujetos políticos.
PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS
Organización Socia: Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (UDEFEGUA)
Título del proyecto: Apoyo al
fortalecimiento de las acciones para la
defensa de defensoras y defensores de
derechos humanos de la región
centroamericana
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 121,675.49
Perfil del Proyecto
El objetivo de este proyecto es la promoción, protección y dignificación
tanto de personas defensoras de derechos humanos en alto nivel de riesgo,
como de sus organizaciones. A través
del proyecto se espera, en primer lugar,
fortalecerlas con herramientas de protección y atención especializada. Al final
del proyecto, 120 defensoras y defensores de derechos humanos habrán sido
acompañados mediante estrategias de
verificación y asistencia psicosocial en
Guatemala. Además, dos personas defensoras habrán sido acompañados en sus
fases jurídicas ante instancias nacionales
e internacionales para la consecución de
justicia en casos de agresiones.
UDEFEGUA capacitará a 15 organizaciones defensoras de derechos humanos (3 en Nicaragua, 3 en El Salvador,
5 en Honduras y 4 en Guatemala) para
que al final del proyecto hayan identificado y disminuido sus riesgos y cuenten
con análisis de riesgo y planes de seguridad. Por último, el proyecto pretende pro-
mover la modificación de legislaciones y
prácticas hacia el respeto y la protección
del trabajo de las personas defensoras de
derechos humanos en Guatemala. Algunas de estas acciones, UDEFEGUA las llevará al cabo con la coalición Convergencia
por los Derechos Humanos, conformada
por 6 organizaciones guatemaltecas, con
el fin de apoyar el impulso de la agenda
de Derechos Humanos en Guatemala y desarrollar acciones orientadas al
combate de la impunidad. Junto con La
Convergencia, UDEFEGUA diseñará una
política de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos en Guatemala y participará en sesiones de la Corte
y Comisión Interamericana de Derechos
humanos.
Antecedentes
de la Organización
UDEFEGUA es un servicio que funciona
desde hace trece años, con el objetivo de
orientar, acoger, investigar, denunciar,
proteger y monitorear los ataques contra
defensores y defensoras. Realiza estudios,
investigaciones y ponencias regionales
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para visibilizar y reflejar
las tendencias que afectan a defensores
y defensoras de derechos humanos.
UDEFEGUA cuenta con un programa de
acompañamiento psicosocial a las y los
defensores en situación de vulnerabilidad
así como un programa de emergencia
para los casos donde la integridad y seguridad física/emocional de las personas
defensoras se encuentre comprometida.
En el ámbito regional, capacita a organizaciones que manifiestan interés en
asimilar su metodología y estrategias.
GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD: MUJERES
MUJERES
Organización Socia:
Asociación por la Autodeterminación y
Desarrollo de las mujeres, AS Mujeres.
Título del proyecto: Defensoras de Derechos Humanos de las
Mujeres –consolidación del Sistema de
Prevención de Violencia: “Háblame de
respeto”.
País : El Salvador Período: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,500
Perfil del Proyecto
Es la continuación de la estrategia para
prevenir la violencia, financiada en 2014
por el Fondo Holandés de Derechos Humanos. Su objetivo es promover una cultura de defensa activa de los derechos de
las mujeres que viven en condiciones de
vulnerabilidad y riesgo de sufrir violencia
por su condición de género. El área de
intervención sigue siendo Mejicanos y Ciudad Delgado, pero en 2015 se expandirá
a Soyapango y Cuscatancingo.
En esta nueva fase se pretende integrar
diferentes actores para incidencia y
cabildeo en la prevención de la violencia contra las mujeres. A través de esta
iniciativa, se fortalecerán las capacidades
de cabildeo de 60 defensoras de los derechos de la mujer y se mejorará el sistema
de denuncia de violencia contra la mujer.
instalado durante la primera etapa del
proyecto.
Este innovador Sistema de Avisos, llamado “Háblame de respeto”, fue alimentado durante 2014, con historias de vida,
testimonios y mensajes en redes sociales,
ensayos fotográficos e investigaciones
realizadas con análisis de datos estadísticos y metodología etnográfica. El sistema
está conectado con la policía nacional y
a un mapa virtual, permitiendo no solo
atender a mujeres víctimas de violencia,
sino también, ser un actor clave de la
visualización de la situación de la violencia contra las mujeres en San Salvador. El
sistema tiene el potencial de ser replicado
en otros países de la región.
En esta nueva etapa, se diseñará e implementará un proceso formativo con la
Unidad de Género de la Universidad de El
Salvador, para mujeres defensoras y personas funcionarias públicas de la Policía
Nacional Civil y de la Fiscalía General de
la República.
Antecedentes de la organización
AS Mujeres es una organización feminista con más de 26 años de experiencia
en procesos de desarrollo y empoderamiento de mujeres, niñas, niños y personas jóvenes. Promueve el diálogo como
alternativa para la solución de conflictos
y las alianzas estratégicas para generar
participación ciudadana y fortalecer nuevos modelos de liderazgo. Implementa
acciones para restituir los derechos de las
mujeres víctimas de violencia, atendiendo
casos de violencia y promoviendo la autosuficiencia económica. Para este proyecto
se asocia con Fundación Latitudes, ONG
que profundiza en la investigación creativa en el área social y que promueve,
a través de la comunicación, un análisis
imparcial e independiente de la realidad
social contemporánea.
MUJERES
Organización Socia:
Instituto de Estudios Estratégicos y
Políticas Públicas (IEEPP)
Título del proyecto:
Generando, incidiendo y fortaleciendo
capacidades para prevenir la trata de
personas.
País: Nicaragua Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 113,500.00
Perfil del Proyecto
En la segunda fase del proyecto Generando influencia y construcción de
capacidades para prevenir la trata de
personas, IEEPP sigue contribuyendo a
la prevención de la trata de personas a
través del fortalecimiento de la Coalición
Regional contra la Trata, así como también, con la generación de conocimiento e
intercambio de experiencias, información
y metodologías. Este proyecto abarca
3 países en Centro América: Honduras,
Nicaragua y Costa Rica.
El grupo de beneficiarios está compuesto
por 10 organizaciones de la sociedad civil, 7 organizaciones de mujeres, 50 personas tomadoras de decisión en los 3 países
del proyecto, 25 periodistas y grupos en
situación de vulnerabilidad en este tema:
mujeres, niñas, niños y adolescentes.
El proyecto crea importantes condiciones
para disminuir la trata. Como resultado,
se espera fortalecer las herramientas de
monitoreo legislativo en el delito de trata
de personas. Además, mejorar los conocimientos y capacidades de personas
clave en la prevención del delito de trata.
Asimismo, el proyecto promueve una
opinión pública favorable a través de la
sensibilización, mediante una campaña
de prevención del delito de trata personas en Centroamérica.
Antecedentes
de la Organización
El Instituto de Estudios Estratégicos y
Políticas Públicas (IEEPP) es una organización de investigación independiente,
creada en 2004 para promover la participación ciudadana en los asuntos públicos
y brindar apoyo conceptual y metodológico para proponer y formular políticas
públicas basadas en investigaciones
formales y científicas. Su trabajo se centra
en dos áreas programáticas: 1) Seguridad
Democrática y 2) Gobernabilidad e Inclusión Social.
MUJERES
Organización Socia:
Red de Mujeres Afro latinoamericanas,
Afro caribeñas y de la Diáspora (RED
AFRO)
Proyecto: Ciudadanía para las mujeres
de Centroamérica basada en la diferencia,
la interculturalidad y el multiculturalismo.
País: Nicaragua Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,500.00
Perfil del Proyecto
El objetivo del proyecto es contribuir al
cumplimiento del marco legal e institucional del país, que propicia y protege
los derechos de las mujeres afro descendientes e indígenas en Centroamérica, a
través del mejoramiento de su capacidad
de incidencia ante instancias municipales,
nacionales e internacionales. El proyecto
tiene un alcance de 110 lideresas afro
descendientes en los 7 países de la región
centroamericana. Aproximadamente
30,000 mujeres afro latinoamericanas e
indígenas se beneficiarán indirectamente.
Un primer resultado esperado es el
posicionamiento de las organizaciones
y mujeres líderes afro descendientes de
7 países de Centroamérica (Honduras,
Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Belice) en la Plataforma
Política a desarrollar durante el Decenio
Internacional de los Afro descendientes.
Para este resultado, se realiza una sesión
de trabajo por país para que lideresas
afro descendientes discutan, propongan
y aprueben insumos que contribuyan a la
formulación de esta plataforma política
que será presentada en una Cumbre Lati-
noamericana de lideresas afro descendientes y luego planteada ante autoridades
municipales y nacionales de los 7 países.
Otro resultado esperado es la sensibilización de la opinión pública municipal,
nacional e internacional de 7 países centroamericanos sobre la situación de violencia y discriminación que enfrentan las
mujeres afro descendientes e indígenas,
especialmente en los espacios de decisión
y participación política.
La contribución del proyecto se focaliza
en dos aspectos: potenciar el rol protagónico de las mujeres afro descendientes y sus organizaciones en relación a
avanzar en el cumplimiento de sus derechos; influenciar a los Estados y gobiernos de Centroamérica para que implementen acciones públicas que integren
las particularidades de las mujeres afro
descendientes.
Antecedentes
de la Organización
REDAFRO fue creada en 1992 con el
objetivo de promover la construcción
y consolidación de un movimiento de
mujeres para incorporar la perspectiva
étnica, racial y de género en el continente.
También, visibilizar la discriminación y
violación de los derechos humanos que
las mujeres afro e indígenas viven en los
ámbitos socioeconómicos, políticos y culturales. Es una organización financiada y
dirigida por mujeres afro descendientes
en América Latina.
GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD: PUEBLOS INDÍGENAS
PUEBLOS INDÍGENAS
Organización Socia:
Colectivo Madre Selva (CMS)
Título del proyecto: Comunidades
indígenas ejercen sus derechos, su
sabiduría comunitaria y la administración
de su tierra, territorio y elementos
naturales.
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,495.00
Perfil del Proyecto
Este proyecto es la continuación del
proyecto Comunidades Indígenas ejercen
sus derechos, financiado por el Fondo
Holandés de Derechos Humanos durante
el 2014. Va dirigido a aportar a la defensa y gobernanza de tierra, territorio y
elementos naturales de comunidades y
pueblos indígenas, para el ejercicio pleno
de sus derechos individuales y colectivos
en Guatemala.
Por medio de la implementación de este
proyecto, CMS continuará trabajando con
las comunidades indígenas del Consejo
Tezulutlan (CPT) en procesos educativos,
y se continuará la formación acerca de
sus derechos y su participación en procesos de cabildeo relacionados con el
convenio OIT 169. Dicho convenio es un
instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su
ratificación y que trata específicamente
los derechos de los pueblos indígenas y
tribales.
Las poblaciones beneficiarias directas
de este proyecto son 100 comunidades
de dos departamentos de Guatemala.
Además, 150 personas líderes de estas
comunidades participarán en capacitaciones y en acciones de cabildeo promovidas por CMS. Como logro de este
proyecto, se espera que las comunidades
mayas de Q’eqchi, ‘Poqomchi’ y Achi’
impulsen acciones políticas organizativas
y que tengan capacidades instaladas en
comunicación. También, que el CPT y
CMS impulsen acciones técnico- administrativas, jurídicas y legales.
Antecedentes
de la Organización
El Colectivo Madre Selva (CMS) es una organización de la sociedad civil de Guatemala que trabaja promoviendo el respeto
de los derechos humanos de las personas
indígenas de los pueblos maya, garífuna
y comunidades xincas. La organización
crea espacios donde los pueblos indígenas desarrollan habilidades organizativas
y políticas para defender sus territorios
y recursos. También presta asesoramiento jurídico y participa activamente en
manifestaciones pacíficas para exigir el
respeto de los derechos humanos de los
pueblos indígenas.
PUEBLOS INDÍGENAS
Organización Socia:
Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya (SOTZ’ IL)
Proyecto: Fortaleciendo los derechos
colectivos territoriales de los Pueblos
Indígenas en Centroamérica.
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 113,499.00
Perfil del Proyecto
SOTZ’ IL tiene como objetivo promover
un marco político favorable de participación de los Pueblos Indígenas con
inclusión de género en la aplicación de
sus derechos colectivos, relacionados a la
gestión de sus territorios. Este proyecto es la continuación de Conservación y
Desarrollo Indígena en Centroamérica,
desarrollada en 2014 y financiada por el
Fondo Holandés de Derechos Humanos.
A través de este proyecto, SOTZ’ IL beneficiará directamente a tres gobiernos territoriales indígenas en Nicaragua (Karata,
Prinzu y Tawira) y organizaciones y comunidades del pueblo Maya en Guatemala (Kaqchikel, K’che’ and Q´eqch´i), lo cual
permitirá un alcance de 5,500 personas.
Los resultados esperados de este proyecto son el fortalecimiento de la institucionalidad indígena en relación a sus
procesos propios sobre la libre determinación y gestión de sus tierras y territorios. Además, se espera que al final del
proyecto se impulse un marco político de
derechos colectivos de pueblos indígenas,
en relación al proceso de áreas de gestión
colectiva indígena.
Antecedentes
de la Organización
El Centro de Investigación y Planificación
del Desarrollo Maya SOTZ’ IL es una
organización no gubernamental sin fines
de lucro fundada en 2004 con sede en
Chimaltenango, Guatemala.
Es una organización Maya, de carácter
técnico y político, sustentada en los
principios y valores cosmogónicos de la
cultura maya, que promueve un modelo
de desarrollo pluralista, comunitario y
autogestionario.
Su misión es ser una organización Maya
Kaqchikel que orienta, facilita, acompaña
y fortalece la acción del movimiento indígena hacia procesos sistemáticos de participación en espacios de incidencia local,
nacional y regional para el reconocimiento de los derechos colectivos y promoción
del pensamiento cosmogónico maya.
Tiene experiencia desarrollando propuestas generales sobre biodiversidad, cambio
climático, REDD+ y conocimientos tradicionales. SOTZ’ IL participa activamente
en redes de organizaciones indígenas a
nivel nacional e internacional, tal como
la Mesa Indígena de Cambio Climático,
el Consejo Asesor de Pueblos Indígenas
del CONAP, el Grupo Promotor de Tierras Comunales y del Comité Nacional de
Salvaguardas REDD+.
A nivel internacional es parte del Consejo
Indígena de Centro América -CICA-, del
Foro Indígena de Abya Yala de América
Latina y de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) en
Mesoamérica.
PUEBLOS INDÍGENAS
Organización Socia:
Iniciativa Social para la Democracia (ISD)
Proyecto:
Empoderamiento de Pueblos Indígenas
para hacer valer sus derechos II.
País: El Salvador Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,480.00
Perfil del Proyecto
Este proyecto se centra en fortalecer la
capacidad organizativa y de incidencia
de las comunidades y organizaciones de
pueblos indígenas de Sonsonate y Morazán y del ámbito nacional. ISD implementará actividades de cabildeo e incidencia
que incluyen foros, festivales y reuniones
con personas tomadoras de decisiones y
personas funcionarias públicas para participar dentro de dos comités legislativos
para ratificar la OIT 16. Este instrumento
jurídico internacional se encuentra abierto para su ratificación en El Salvador y
trata específicamente los derechos de los
pueblos indígenas y tribales.
ISD implementará una estrategia que incluye: cabildeo e incidencia; construcción
de capacidades: la creación de una red
de comunicación para reducir la discriminación hacia los pueblos indígenas y
fortalecer su capacidad organizacional y
de participación en procesos de consulta
que creen condiciones para el ejercicio
de sus derechos humanos. A nivel municipal, ISD trabajará con 5 Organizaciones
Municipales que aglutinan a 21 organizaciones Indígenas Kakawiras, Lencas y
Nahuat. Este proyecto tiene como base
los logros del 2014 e integrará a las mu-
jeres y juventudes indígenas en la representación como grupos en situación de
vulnerabilidad.
Antecedentes
de la organización
Iniciativa Social para la Democracia (ISD)
es una organización civil de El Salvador,
fundada en 1992 y reconocida legalmente
en 2004. Su trabajo está dirigido a la educación cívica enfocándose en el desarrollo
de una cultura política democrática. ISD
trabaja en coordinación con seis organizaciones ubicadas en 6 regiones de El
Salvador, con el propósito de fortalecer
esfuerzos conjuntos entre los grupos más
vulnerables de la sociedad en pro del
desarrollo local. ISD siempre trabaja en
coordinación con organizaciones locales
y autoridades municipales.
GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD: NIÑEZ
EN CONFLICTO CON LA LEY
NIÑEZ EN CONFLICTO CON LA LEY
Organización Socia:
Sociedad para el Desarrollo de la Juventud (SODEJU)
Proyecto: Fortalecimiento del sistema
para personas adolescentes en conflicto
con la ley con sanciones socioeducativas
en libertad y de alternativas de inserción
social integral.
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112.500,00
Perfil del Proyecto
Este proyecto es la continuación del
proyecto Fortalecimiento de sistema de
justicia para jóvenes con medidas alternativas para la reintegración social, financiado por el Fondo Holandés de Derechos
Humanos durante 2014. Su objetivo es
aumentar las sanciones no privativas de
libertad de personas adolescentes en
conflicto con la ley en el departamento de
Guatemala, consolidando un modelo de
atención integral para su inserción social.
Este proyecto abarca a 200 personas
adolescentes en conflicto con la ley penal
de entre 13 a 18 años, quienes cumplen
medidas alternativas a la privación de
libertad. Dentro de la implementación se
involucrará en las actividades al sistema
judicial y a entes del Estado que enmarcados en el tema juventud, además de
contar con el apoyo de organismos no
gubernamentales, empresa privada e
instituciones educativas.
El resultado de este proyecto se refleja
en el fortalecimiento de oportunidades
de inserción social integral de las personas adolescentes cumpliendo sanciones
en libertad, atendidos en el Centro de
Tutoría en la Ciudad de Guatemala. Asimismo, se espera un incremento de los
espacios de inserción social para estas
personas jóvenes a través de la Red de
Corresponsabilidad Social, establecida en
la primera etapa del proyecto en 2014.
Por último, se espera la priorización de la
aplicación de sanciones socioeducativas
no privativas de libertad y de inserción
social de personas adolescentes en conflicto con la ley por quienes administran y
operan la justicia.
Antecedentes
de la Organización
SODEJU es una organización guatemalteca creada en 1995, para promover
la participación activa de la juventud
guatemalteca, con el fin de mejorar sus
condiciones de vida, contribuir a reducir
las desigualdades y consolidar la democracia. Sus programas de intervención se
centran en diferentes temas como organización, participación, incidencia, juventud, medios de vida, prevención de la
violencia, investigación, mujeres jóvenes,
multiculturalismo, capacidad socio-política y comunicación alternativa. SODEJU
también tiene experiencia en la ejecución
de proyectos relacionados con la prevención de la delincuencia y la violencia.
NIÑEZ EN CONFLICTO CON LA LEY
Organización Socia:
Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social
(CIDEP)
Proyecto: Inserción Social de adolescentes en conflicto con la ley, El Salvador.
Fase II.
País: El Salvador Periodo:12 meses
Importe Financiado (€): 112,492.00
Perfil del Proyecto
CIDEP desarrollará la segunda fase del
proyecto Inserción social de adolescentes
en conflicto con la ley, la cual fue financiada por el Fondo Holandés de Derechos
Humanos en 2014. Esta nueva etapa tiene
como objetivo promover el aumento de
sanciones alternativas y programas de
inserción social de personas adolescentes
en conflicto con la ley.
Las personas beneficiarias se dividen en
dos grupos: 150 personas jóvenes que
cumplen una sentencia en centros de
detención y 200 personas jóvenes que
cumplen una sanción alternativa a la privación de libertad. Estos grupos se ubican
en los departamentos de San Salvador y
Cabañas.
A través del proyecto, CIDEP pretende
fortalecer las capacidades para la vida
productiva y cambios de actitud de personas adolescentes, con fines de inserción
socio-económica. En el caso de quienes se
encuentran en los centros de inserción,
esto tiene como fin adicional facilitar la
conmutación de la pena a medidas sustitutivas.
Las actividades incluyen: formación para
el trabajo (Cerámica, alta cocina, computación, carpintería, sastrería; cosmetología y arte culinaria) y en valores y
cultura de paz con enfoque de derechos
y atención psicosocial. Esta última formación también se dirige a las familias
de las personas adolescentes. Adicionalmente, y como lección aprendida de la
primera etapa del proyecto, CIDEP formará a personas jóvenes en emprendedurismo.
Antecedentes
de la Organización
La Asociación Intersectorial para el
Desarrollo Económico y Progreso Social
(CIDEP), es una organización sin fines de
lucro con sede en San Salvador, fundada
en 1989.
Su misión es velar por el cumplimiento
del derecho a la educación de las poblaciones más vulnerables, especialmente
niños, niñas, adolescentes y mujeres en
zonas rurales. CIDEP tiene 3 programas
principales: modalidades de educación
flexible, cultura de paz y formación para
el trabajo.
El primero es financiado por el Ministerio
de Educación y atiende unos 4,500 estudiantes al año. El objetivo de los otros
dos es mejorar las habilidades de jóvenes
salvadoreños para facilitar su incorporación a la vida productiva, el empleo y la
convivencia pacífica.
NIÑEZ EN CONFLICTO CON LA LEY
Organización Socia:
Instituto de Estudios Comparados en
Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG)
Proyecto: Contribución a la formulación
de un modelo socio-pedagógico para la
atención a adolescentes que cumplen
sanciones no privativas y privativas de
libertad.
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 113,500.00
Perfil del Proyecto
ICCPG comenzó la ejecución del proyecto
Justicia Penal Juvenil, con financiamiento
del Fondo Holandés de Derechos Humanos, durante el 2014. En la segunda
fase, se seguirá con la construcción de
capacidades, el compartir conocimientos,
la sistematización de experiencias pasadas y el desarrollo de nuevos métodos
para personas jóvenes en conflicto con la
ley. Este proyecto se llevará a cabo en 6
departamentos de Guatemala: Alta Verapaz, Chimaltenango, Ciudad Guatemala,
Quiché, Escuintla y Quetzaltenango. Los
participantes serán 40 oficiales públicos
de justicia juvenil, 30 profesionales de la
sociedad civil, 30 autoridades indígenas,
25 periodistas, 150 representantes del
estado y organizaciones no gubernamentales y 500 estudiantes de universidad,
para el beneficio de 3,100 personas adolescentes en conflicto con la ley.
Un resultado esperado es que los juzgados de personas adolescentes en los 6
departamentos de intervención, integren
el principio socio pedagógico en las audiencias para establecer la idoneidad de
la sanción a imponer a la persona adolescente. Asimismo, se espera que al final
del proyecto los equipos interdisciplinarios del Centro Juvenil de Privación de
Libertad para Mujeres, del Centro Juvenil
de Privación de Libertad para Varones y
del Programa de Medidas Socioeducativas, integren el principio socio pedagógico a los planes individuales y proyectos
educativos de las personas adolescentes
que cumplen sanciones no privativas
y privativas de libertad. Por último, se
espera que las 6 redes sociales integradas por instituciones del Estado, autoridades locales y organizaciones sociales,
contribuyan a la formación ciudadana de
personas adolescentes que cumplen sanciones no privativas de libertad, a través
del acompañamiento comunitario. Al final
del proyecto, se contará con al menos tres
productos comunicacionales con enfoque
de derechos, sobre experiencias exitosas
de adolescentes que han cumplido efectivamente la sanción y han recibido el
apoyo comunitario para este fin.
Antecedentes
de la Organización
ICCPG es una organización guatemalteca
creada en 1994, dos años antes de los
acuerdos de paz de 1996. Es reconocida
como una institución académica de prestigio en el ámbito de la política criminal
y derechos humanos que desarrolla
procesos de investigación, formación y
asesoramiento. Es una de las más importantes alianzas de ICCO Cooperación en
Guatemala. Tiene amplia experiencia en
trabajo con el Sistema Penitenciario, el
Fiscal General y la Defensa Pública, en lo
relacionado a la aplicación del sistema de
justicia juvenil.
NIÑEZ EN CONFLICTO CON LA LEY
Organización Socia:
Asociación Casa Alianza Nicaragua
(CANIN)
Proyecto: Acompañamiento psicosocial
para adolescentes privados de libertad en
el Centro Penal de Granada y Managua y
sus familiares.
País: Nicaragua Periodo: 12 meses
Importe Financiado(€): 112,500.00
Perfil del Proyecto
El objetivo de este proyecto es contribuir
a la reintegración social positiva de
personas adolescentes privadas de libertad en el Centro Penitenciario de Adolescentes de Managua y Granada, lo cual
propiciará la estabilidad emocional y la
apertura a procesos de cambio.
Las personas beneficiarias de este
proyecto son 75 personas de entre 15 y
17 años de edad, quienes se encuentran
con medidas cautelares en el sistema
penitenciario, 25 juezas, jueces y 30
miembros de centros penitenciarios y
Oficinas de Ejecución y Vigilancia de las
Sanciones Penales a los Adolescentes
(O.E.V.S.P.A).
CANIC atenderá directamente a personas
adolescentes con dependencia psicotrópica a sustancias en los centros penitenciarios a través de apoyo psicológico.
Asimismo, capacitará al personal del
sistema penitenciario, de las O.E.V.S.P.A y
de jueces de adolescentes para fortalecer
sus conocimientos y capacidades en
relación a derechos humanos y atención
integral para personas adolescentes
privadas de libertad y con medidas no
privativas de libertad. Por último, en esta
iniciativa se prevé fortalecer y mejorar los
procesos de retroalimentación y colaboración entre el sistema juvenil judicial y
CANIC a través de reuniones de coordinación y la sistematización del proyecto.
Antecedentes
de la organización
Casa Alianza Nicaragua es una organización sin fines de lucro fundada en 1998
con el fin de brindar protección y defensoría a personas adolescentes de 13 a 17
años que se encuentren en situación de
riesgo y/o son sobrevivientes de múltiples formas de violencia.
La organización cuenta con dos centros de protección: la residencia Conrad
Hilton, con capacidad para 103 personas adolescentes de ambos sexos, y una
residencia para personas adolescentes
madres con capacidad para 14 mamás y
14 bebés.
Adicionalmente, la organización cuenta
con un programa de Desarrollo Comunitario que impulsa procesos para la prevención de violencia y el desarrollo de
liderazgo con adolescentes y jóvenes en
tres barrios de la capital con altos índices
de violencia y pobreza.
En los últimos 16 años de trabajo, Casa
Alianza Nicaragua ha atendido a más de
5,786 personas adolescentes.
GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD: PERSONAS LGBTI
LGBTI
Organización Socia:
Centro de Investigación y Promoción para
América Central de Derechos Humanos
(CIPAC)
Título del proyecto: Preparados… para
la defensa de los derechos humanos
FASE II.
País: Costa Rica Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112.500,00
Perfil del Proyecto
El proyecto se basa en mejorar el entorno
de seguridad y protección de los colectivos LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Transgénero e Intersex) en Costa Rica,
Panamá y El Salvador. Se pretende conseguir la reducción de prejuicios y estereotipos negativos hacia la comunidad LGBTI
en las fuerzas policiales y sistema judicial.
También, construir y apoyar mecanismos administrativos y operativos de
información para sensibilizar a la policía
y personal judicial cuando exista una
acusación de violación a los derechos
humanos de la comunidad LGBTI.
La intervención está dirigida a las fuerzas
armadas, personas funcionarias de los
poderes judiciales y personas tomadoras
de decisiones con respecto a la seguridad
ciudadana de los 3 países, para continuar
con la sensibilización sobre las vulnerabilidades de las comunidades LGBTI a
violaciones de Derechos Humanos.
Esta es la segunda etapa del proyecto financiado en 2014 por el Fondo Holandés
de Derechos Humanos. Para alcanzar los
resultados, el proyecto se centra en la
generación de conocimientos y capacidades de las fuerzas policiales por medio
de material de comunicación y talleres.
El proyecto será ejecutado por CIPAC de
Costa Rica, en consorcio con ESMULES de
El Salvador y AHMNP de Panamá. Estas
organizaciones trabajan con poblaciones
LGBTI.
Antecedentes
de la Organización
CIPAC es una organización de la sociedad civil fundada en 1999 por un equipo
técnico del Triángulo Rosa, la primera
organización lésbica-gay en Costa Rica.
Su misión es eliminar las desigualdades
sociales relacionadas con las preferencias
sexuales y la identidad de género a través
de la inclusión de personas jóvenes,
investigación, auditoría social, educación
popular y promoción de los derechos
humanos.
CIPAC ha iniciado procesos de sensibilización con la Policía Nacional sobre el
VIH desarrollando procesos de capacitación y sensibilización sobre diversidad
sexual y derechos humanos.
En la actualidad, esta organización trabaja en la incorporación de la diversidad
sexual en la Academia Nacional de Policía.
LGBTI
Organización Socia:
Asociación Foro Nacional del SIDA
(FOROSIDA)
Proyecto: Centro de incidencia política
bajo enfoque de derechos humanos de la
comunidad LGTBI en Honduras.
País: Honduras Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 113,500.00
departamentos antes mencionados.
En 2015, FOROSIDA continuará con el
proceso de formación a través de los
diplomados semi-presenciales y virtuales,
utilizando la plataforma Moodle, para
fortalecer el talento humano y la institucionalidad de la comunidad LGTBI en
Honduras, para la promoción, defensa y
protección de los derechos humanos.
Antecedentes
de la Organización
Perfil del Proyecto
FOROSIDA continúa la segunda fase de
Protección de los derechos humanos de
las personas LGBTI, con el cual pretende
ampliar el alcance (geográfico y poblacional) y la eficacia de las acciones de promoción, defensa y protección de los derechos humanos de las personas LGTBI.
Durante la primera fase, 30 personas de
la comunidad LGBTI concluyeron exitosamente un diplomado sobre promotoría y
defensoría de derechos humanos. Como
resultado de este proceso, este grupo
desarrolló un plan de incidencia que será
implementado durante la ejecución del
proyecto en 2015.
El proyecto está dirigido a la comunidad
LGBTI de los departamentos Francisco
Morazán, Cortés y Atlántida, y alcanza
a 4,000 personas. FOROSIDA operará el
Centro/Observatorio de Incidencia Política (CIPDH), a través del uso de la tecnología de información y comunicación
de punta y redes sociales.
También Implementará el 50 % del Plan
de Incidencia Política para la Promoción,
Defensa y Protección de los Derechos
Humanos de la Comunidad LGTBI en los
FOROSIDA fue una iniciativa impulsada
por el PNUD Honduras en 2002, que se
independizó en 2004. FOROSIDA nació
con el propósito de apoyar y facilitar programas e iniciativas de la sociedad civil
y el gobierno, enfocadas en VIH y SIDA y
Derechos Humanos, priorizando a grupos
LGBTI.
FOROSIDA tiene experiencia trabajando
con estos grupos y capacidad para coordinar el trabajo y los esfuerzos con otras
organizaciones LGBTI en Honduras.
En la actualidad, FOROSIDA promueve la
creación de una plataforma de América
Central, donde las organizaciones LGBTI
puedan contribuir al desarrollo de las
acciones más fuertes en pro del respeto
de los derechos humanos.
LGBTI
Organización Socia: Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud
(CISAS)
Proyecto: Promoviendo la igualdad de
derechos para personas LGTBI en
Nicaragua.
País: Nicaragua Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 113,500.00
Perfil del Proyecto
Este proyecto tiene como objetivo reducir la discriminación hacia las personas
LGBTI y la violencia de género en Nicaragua. El proyecto tiene un enfoque de
cabildeo bien desarrollado para reducir la
discriminación y proteger a las personas
LGBTI en Managua, León, Chinandega,
Masaya, Granada, Matagalpa y la Costa
Caribe. CISAS ha trabajado en el establecimiento y fortalecimiento de alianzas
con diferentes organizaciones y grupos
en las áreas propuestas, por ejemplo:
Casa de los Colores en León, Agentes de
Cambio en Matagalpa, Hijas de la Luna en
Managua, entre otros. El papel de estas
organizaciones es apoyar la logística en
la implementación de las acciones en su
territorio.
El proyecto cuenta con 4 enfoques para
promover el desarrollo de las organizaciones LGBTI y coordinar las acciones
para luchar contra la discriminación y violaciones a los derechos de las personas
LGBTI: creación de capacidades para personas defensoras de Derechos Humanos;
acceso a la justicia, la defensa y los medios sociales; el cabildeo y las políticas
públicas y el fortalecimiento / empod-
eramiento de las organizaciones LGBTI.
Las principales actividades que CISAS
desarrollará durante el proyecto incluyen la realización de un Diplomado sobre
Derechos Humanos y acceso a la justicia
para 30 personas defensoras de Derechos Humanos LGBTI, manifestaciones
públicas conmemorativas relacionadas
a los Derechos LGBTI, la elaboración de
una investigación sobre el impacto de las
políticas públicas y las leyes en las personas LGBTI así como foros, talleres y
seminarios, en los cuales se involucrarán
al menos 8,000 personas.
Antecedentes
de la Organización
CISAS es una asociación civil sin fines de
lucro con 31 años de existencia, que se
dedica a la educación y comunicación en
salud, entendiendo la salud como el derecho a la vida digna y sin discriminación
de ningún tipo.
Ha trabajado en todo el territorio nacional, con grupos diversos en edad, niveles
educativos y socioeconómicos, desarrollando metodologías de trabajo participativo y dinámico con el enfoque de
“aprender haciendo”, propiciando la multiplicación de conocimientos, actitudes y
prácticas a través del trabajo entre pares.
Participa activamente en esfuerzos de
alianza, articulación y trabajo con otros
grupos porque considera que la unidad en la acción fortalece el impacto de
los esfuerzos y facilita la apropiación y
empoderamiento. Ha trabajado en colaboración con las organizaciones de defensa
de derechos humanos como el CENIDH y
la CPDH.
LGBTI
Organización Socia:
Asociación LAMBDA
Proyecto: Acciones estratégicas de
incidencia para la participación política y
ciudadana de las comunidades LGBTI en
Guatemala.
País: Guatemala Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,923.00
Perfil del Proyecto
Este proyecto, implementado por la
REDNADS, bajo administración de la
Asociación Lambda, tiene como objetivo
contribuir al ejercicio de los Derechos
Humanos y civiles de las comunidades
LGBTI en Guatemala. El proyecto tiene un
enfoque de cabildeo para generar un entorno social y político favorable para las
comunidades LGBTI, con el fin de lograr
que ejerzan sus derechos, sobre todo, en
el marco del contexto electoral del 2015.
El proyecto tendrá un alcance nacional
ya que las organizaciones miembros se
encuentran en todo el país y tendrá tres
enfoques de acción: fortalecimiento de
la capacidad, incidencia y promoción, y
creación de redes.
Las actividades del proyecto incluyen:
un diplomado sobre liderazgo, ciudadanía y Derechos Humanos para 20 personas líderes de organizaciones LGBTI
guatemaltecas; el diseño y la inserción
de una agencia dentro de la Oficina de
Derechos Humanos de la Fiscalía para
dar seguimiento a los casos relacionados
con violaciones de los derechos humanos
LGBTI; talleres sobre Derechos Humanos
LGBTI para 150 personas funcionarias
de la Fiscalía; la articulación de una red
centroamericana de hombres trans; la
implementación de una estrategia de cabildeo que incluye una campaña de comunicación; foros e informes de los planes
de gobierno de candidatos presidenciales
para promover el voto crítico de la comunidad LGBTI en Guatemala.
Las personas beneficiarias directas de
estas actividades son 392, mientras que
las indirectas son el resto de miembros
de la población LGBTI, dado que el objetivo central es reducir la discriminación
hacia ella.
Antecedentes
de la Organización
La Red Nacional de Diversidad Sexual y
VIH de Guatemala (REDNADS) es una red
interinstitucional fundada en 2006 que
desarrolla acciones para alcanzar la igualdad de derechos y el ejercicio de los derechos humanos LGBTI en Guatemala. La
Red cuenta con una estrategia de cabildeo
tanto a nivel nacional e internacional,
incluyendo audiencias con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
REDNADS también promueve el desarrollo de capacidades de sus organizaciones.
Debido a la forma en que está constituida,
la Red no deberá tener personería jurídica, pero presentan propuestas a través de
sus asociaciones miembros. La función
administrativa rota según el proyecto. En este caso, la Asociación Lambda
será el administrador del proyecto. Esta
organización empezó labores en 2005 y
promueve el fortalecimiento organizativo
de las organizaciones LGBTI en Guatemala.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
RSE
Organización Socia:
Universidad Americana (UAM)
Proyecto: Maestría en Responsabilidad
Social Corporativa con enfoque en
Derechos Humanos (2da edición presencial
y 1era edición on-line regional)
País: Nicaragua Periodo:12 meses
Importe Financiado (€): 113,500.00
Perfil del Proyecto
El proyecto tiene como objetivo promover el conocimiento de la Responsabilidad
Social, la promoción de los Derechos
Humanos y la implementación del Pacto
Global y los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Negocios y Derechos
Humanos, a través de una Maestría en
Responsabilidad Social Corporativa con
enfoque en Derechos Humanos a nivel
regional.
En 2014, la UAM ofreció la primera
edición de esta maestría y continúa en
la renovación de una segunda edición
presencial, además de la primera edición
en línea.
Los principales resultados esperados
están relacionados con la creación de
capacidades para actores clave dentro del
sector privado, así como del sector público y la sociedad civil, para la promoción
del Pacto Global en sus respectivas organizaciones.
Este programa estará dirigido a 30 representantes de empresas, especialmente
aquellos y aquellas directamente relacionados con actividades de RSE. Las
personas participantes deben desarrollar y diseñar un proyecto de RSE en sus
empresas, el cual debe relacionarse con
la promoción o implementación del Pacto
Global de las Naciones Unidas y el Marco
Ruggie. Cada organización pagará una
contribución, la cual será destinada a la
próxima regionalización de la maestría, a
través de la plataforma educativa virtual.
Antecedentes
de la Organización
La UAM es una universidad privada
fundada y aprobada oficialmente por el
Consejo Nacional de Universidades (CNU)
en 1992. Es reconocida como una de las
universidades más importantes del país.
Es miembro de las redes nacionales y
regionales relacionadas con la RSE como
la Cámara Americana -Nicaragüense
(AMCHAM), la Asociación Nicaragüense
de la RSE (UNIRSE) y la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE
(REDUNIRSE), que permite el intercambio de conocimientos e información
relacionado con el tema. Como miembro
de esta última, la UAM pertenece a una
red de universidades públicas y privadas
para promover la cooperación regional y
la coordinación en torno al tema.
Cuenta con sólido prestigio en formación
académica sobre RSE y Derechos Humanos, lo cual representa una garantía
para el desarrollo de un programa
académico combinado con perspectivas
de éxito.
RSE
Organización Socia: Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social
Empresarial (UNIRSE)
Proyecto: Fortalecimiento de la red local
de Global Compact en Nicaragua, y promoción, difusión y gestión del conocimiento sobre el Pacto Global de Naciones
Unidas –Empresa -RSE basado- Derechos
Humanos.
País: Nicaragua Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 114,000.00
Perfil del Proyecto
Este proyecto tiene como objetivo promover y fortalecer la cultura emprendedora basada en los valores y principios
del Pacto Global y el Marco Ruggie, para
garantizar el respeto a los derechos humanos en el sector privado de Nicaragua.
Durante 2014, 25 organizaciones han
decidido ser parte del Pacto Global dentro de esta red y han estado trabajando
los lineamientos de sus políticas y prácticas con respecto al Pacto Global y las
Guías de Principio de Naciones Unidas. A
través de esta intervención, 40 empresas
adheridas a la Red del Pacto Global de
las Naciones Unidas, desarrollarán conocimientos y adquirirán herramientas que
les permitan incorporar los principios
rectores a los planes de gestión de sus
negocios, asegurando así el respeto a los
derechos humanos. Dentro de las mesas
de trabajo impulsadas por UNIRSE y la
Red del Pacto Global en Nicaragua, se impulsará la incorporación de la Responsabilidad Social dentro de sus empresas,
promoviendo la competitividad y productividad de estas a través de la generación
de entornos sociales seguros y libres de
violencia.
El apoyo a este proyecto es estratégico,
ya que la Red del Pacto Global establecida
durante la implementación de la primera
fase del proyecto en 2014, es una referencia para el resto de países en la región.
La presencia de UNIRSE en las iniciativas
regionales del RSE es un valor añadido
para promover la creación de este tipo de
red en el resto de la región.
Antecedentes
de la Organización
UNIRSE fue fundada en 2005 como una
organización empresarial dedicada a promover y consolidar la Responsabilidad
Social Empresarial entre las empresas
nicaragüenses. Es el referente más importante del tema en el país. Está integrada
por más de 70 empresas, organizaciones
empresariales, fundaciones y líderes empresariales. A nivel nacional, colabora con
cámaras comerciales como AMCHAM y
COSEP y otras organizaciones afines para
crear conciencia sobre la RSE. A nivel
internacional, UNIRSE es la filial nacional
del Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible (con sede en Ginebra) y Forum Empresa, una alianza de
organizaciones empresariales centradas
en la RSE en América. También es miembro fundador de la alianza centroamericana INTEGRARSE, creada con el mismo
propósito, pero con un enfoque regional.
RSE
Organización Socia:
Fundación Empresarial para la Acción
Social (FUNDEMAS)
Proyecto: Mayor conocimiento y aplicación de los principios rectores de Pacto
Global en empresas de los sectores productivos más relevantes para la economía
Centroamericana.
País: El Salvador Periodo: 12 meses
Importe Financiado (€): 112,472.00
Perfil del Proyecto
FUNDEMÁS continúa la fase de ampliación del proyecto Conocimiento y
aplicación de los Principios Rectores
de Pacto Global en las empresas de los
sectores productivos más relevantes para
la economía Centroamericana. El objetivo
es promover la sostenibilidad, orientando
el desempeño económico, social y ambiental de las empresas de sectores productivos relevantes en la región, alineando
sus iniciativas de RSE con los principios
rectores del Pacto Global de las Naciones
Unidas. El proyecto trabaja con pequeñas
y medianas empresas y multinacionales
en los 6 países que integran la red de
la fundación INTEGRARSE (Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá).
La intervención se centrará en la definición de una metodología para elaborar
y validar los protocolos sectoriales de
sostenibilidad alienados con el Pacto
global, y en divulgar los mismos. Este
protocolo permitirá determinar asuntos económicos, sociales y ambientales
específicos para la sostenibilidad del
sector a mediano y largo plazo. Asimismo,
se desarrollará una hoja de ruta para el
sector que le permita gestionar una serie
de indicadores clave para su sostenibilidad y buscar el compromiso de empresas con un estándar mínimo en temas
económicos, sociales y ambientales, que
contribuya de manera importante con la
competitividad y su capacidad de diferenciación. Adicionalmente, durante el 2015
Integrarse pretende hacer extensivo el
protocolo a la cadena de valor de PYMES
y proveedores de grandes empresas para
minimizar los riesgos asociados al incumplimientos de los principios rectores del
pacto global.
Antecedentes
de la Organización
INTEGRARSE es una red centroamericana
de organizaciones privadas que reúne
a más de 600 empresas de la región,
desde pequeñas y medianas empresas,
a grandes empresas nacionales y multinacionales. La Fundación promueve
la incorporación de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) como parte de
la estrategia de negocios, implementando
medidas económicas, sociales y ambientales que potencian la rendición de cuentas. Esta red de empresas ha permitido el
desarrollo de instrumentos, metodologías
y herramientas comunes, zmejorando la
integración regional.