Download El proceso de medicalización: discursos científicos y percepciones

Document related concepts

Medicalización wikipedia , lookup

Peter Conrad wikipedia , lookup

Prevención cuaternaria wikipedia , lookup

Antropología médica wikipedia , lookup

Medicina basada en hechos wikipedia , lookup

Transcript
El proceso de medicalización: discursos científicos y percepciones sociales.
Código: 40507
Créditos ECTS: 10
1er Semestre, curso 2009-2010, Facultad de Medicina, Seminario de la Unidad de Historia de la
Medicina, M6-128.
Horario: Lunes (y algunos martes) de 16:30h a 19:30h
Coordinador: Jorge Molero Mesa
Profesores: Álvaro Girón (CESIC, Barcelona), José Manuel Gutiérrez García (CEHIC,
UAB), Isabel Jiménez Lucena (Universidad de Málaga), Jorge Molero Mesa (CEHIC,
UAB), Carlos Tabernero Holgado (CEHIC, UAB), Yoko Tochigi (CEHIC, UAB), Alfons
Zarzoso (CEHIC, UAB, Museo d’Història de la Medicina de Catalunya).
Objetivos formativos del módulo
Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de:
1. Identificar y problematizar los procesos de medicalización (materiales y simbólicos)
en sus contextos históricos como un aspecto central de la modernidad.
2. Identificar los cambios y permanencias en las formas y los contenidos del proceso
de medicalización y el papel que en ellos han jugado los sistemas de género, de clase
y raciales.
3. Identificar los diferentes agentes, procesos sociales y mecanismos institucionales
que han intervenido en los procesos de medicalización
4. Analizar las relaciones de poder/saber que subyacen en los procesos de
medicalización.
5. Analizar las consecuencias del proceso de medicalización en cuanto a la
legitimación del control social, la percepción de la salud y la enfermedad y la
autopercepción.
6. Superar los sesgos eurocéntricos y colonialistas en el desarrollo de la salud pública
considerando la participación activa y decisiva de sociedades y culturas no europeas.
7. Asumir la necesidad de un enfoque comparativo para el estudio del proceso de
medicalización y de los sistemas sanitarios.
8. Realizar una crítica de la tendencia a codificar problemas sociales en términos
sanitarios.
9. Analizar los factores que permitieron a las ciencias biomédicas convertirse en una
de las áreas de conocimiento con mayor influencia para justificar la jerarquización y
desigualdad humanas
10. Identificar el papel de las ciencias naturales y de la tecnología en el reconocimiento
de la medicina como un ciencia preceptora y normativa de la sociedad
Estructura y contenidos del módulo.
Mes
Octubre
Día
Sesión
4 Introducción. Salud, cultura y medicalización
Bloque I. La salud pública y el proceso de
medicalización (siglos XVIII-XIX)
18 1.1. De la enfermedad individual a la salud colectiva
1.2. La salud pública, el ambientalismo hipocrático y la
25
“Idea Sanitaria”
1.3. La tecnología y la ciencia en la medicina: el
Noviembre 8
laboratorio y el proceso de medicalización
1.4. La colonialidad del poder científico: la medicina en
15
el Protectorado español de Marruecos
1.5. Monopolización de saberes y marginación
22 profesional: el papel de la veterinaria en el proceso de
medicalización
29
30
Diciembre
13
20
Enero
10
11
17
24
25
31
Febrero
1
7
Bloque II. El proceso de medicalización en la
sociedad de clases
2.1. Instrumentos y técnicas en medicina: profesión,
escenarios, prácticas, enfermos y enfermedades ante
el cambio
2.2. Medicina social, clase obrera y revolución.
Estrategias dee intervencionismo médico en la cuestión
social
2.3. La construcción de la cultura de la salud: el Homo
hygienicus y los procesos civilizatorios
2.4. "La medicalización del delito y sus críticos: Cesare
Lombroso y los anarquistas (1892-1914)"
2.5. El cine y el proceso de medicalización (I)
2.6. El cine y el proceso de medicalización (II)
2.7. La medicalización del deporte
Bloque III. La cuestión del género en los procesos
de medicalización
3.1. Elementos que integran los sistemas de género:
simbolismo de género, estructura de género y género
individual
3.2. La generización de la ciencia y la medicina
3.3. Las mujeres como agentes y objetos de
(des)medicalización
3.4. Análisis de la divulgación científico-médica: medios
de comunicación, género y medicalización
Conclusión
Docente
Jorge Molero
Jorge Molero
Alfons Zarzoso
Jorge Molero
Jorge Molero
José
Gutiérrez
M.
Alfons Zarzoso
Jorge Molero
Jorge Molero
Alvaro Girón
Carlos
Tabernero
Carlos
Tabernero
Yoko Tochigi
Isabel Jiménez
Isabel Jiménez
Isabel Jiménez
Isabel Jiménez
Objetivos específicos de los bloques
Bloque I. La salud pública y el proceso de medicalización (siglos XVIII-XIX).
1.1. Comprender los determinantes políticos, económicos y sociales en el desarrollo
de la salud pública europea.
1.2. Analizar el papel de la salud pública en las políticas de los estados europeos de
los siglos XVIII y XIX.
1.3. Relacionar el impacto de la industrialización con el desarrollo del proceso de
medicalización.
1.4. Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en el proceso de medicalización.
1.5. Situar el proceso de medicalización en el ámbito sanitario global a través del
desarrollo de la veterinaria como ciencia.
1.6. Analizar el papel de la medicina desde la perspectiva de la colonialidad del poder
científico y la diferencia colonial.
Bloque 2. El proceso de medicalización y las clases sociales
2.1. Interpretar el proceso de medicalización como una parte fundamental del proceso
de civilización, racionalización y disciplinamiento social de las clases populares.
2.2. Analizar el papel que jugó la medicina en la creación y reproducción de discursos
y prácticas de la diferencia de clase.
2.3. Relacionar la significación política de las enfermedades colectivas entre la clase
obrera con los programas sanitarios intervencionistas de la Medicina social.
2.4. Identificar la medicalización de la vida como un proceso de naturalización de los
conflictos políticos y sociales que provienen de la organización social basada en la
desigualdad humana
2.5. Analizar el proceso de subalternización de las propuestas y realizaciones del
movimiento obrero en materia sanitaria y de previsión social.
2.6. Explicar en clave biopolítica la transición del sistema benéfico al sistema de
seguridad social así como el derecho a la salud.
Bloque 3. La cuestión del género en los procesos de medicalización
3.1. Analizar la forma en que el género ha intervenido históricamente en las
construcciones de los saberes y las prácticas médicas.
3.2. Comprender la manera en que la medicina ha contribuida a la configuración
(elaboraciones y reelaboraciones) de los sistemas de relaciones de género.
3.3. Entender los sesgos de género en la medicina científica occidental.
3.4. Ser capaz de identificar los elementos de género presentes en los procesos de
medicalización.
3.5. Comparar casos en los que el género haya jugado un papel históricamente
relevante en la definición de patologías y la producción y aplicación del conocimiento
científico-médico en diferentes contextos.
3.6. Adquirir una actitud crítica ante las elaboraciones de género discriminatorias.
Metodología docente
La metodología docente combina las sesiones presenciales (seminarios, clases
magistrales, comentario de textos, cineforum…), las lecturas de los estudiantes y la
realización y presentación de un trabajo de curso. Se utilizará la plataforma Campus
Virtual de la UAB para la comunicación e intercambio entre los participantes del
módulo.
Distribución de las tareas de las actividades de enseñanza-aprendizaje (E-A)
E-A presencial: 24 %
E-A dirigida (fuera del aula): 18,4%
E-A autónoma (fuera del aula): 57,6%
Evaluación
Actividad
Porcentaje de la nota global
Elaboración de un trabajo de revisión.
Defensa del trabajo de revisión
Realización de reseñas semanales de textos
y/o actividades propuestas
20%
Participación activa en las sesiones presenciales
30%
10%
40%
Bibliografía básica
BARRAL, Mª José, et al. (1999) Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas
científicas de mujeres, Barcelona, Icaria.
BARRÁN, J. P. et al. (1993) La medicalización de la sociedad. Montevideo, Ed.
Nordan-Comunidad-Inst. Goethe de Montevideo.
CUNNINGHAM, A.; ANDREWS, B. (Eds.) (1997) Western Medicine as Contested
Knowledge. Manchester, Manchester University Press.
ELIAS, N. (1987) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas, México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
HARAWAY, D. J. (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza,
Madrid, Cátedra.
HARDING, S. (1995) Ciencia y feminismo, Madrid, Ediciones Morata.
HUERTAS, R.; CAMPOS, R. (1992) (eds.) Medicina social y clase obrera en España. 2
vols., Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas.
KELLER, E. F. (1991) Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Edicions Alfons el
magnánim.
LABISCH, A. (1992) Homo Hygienicus. Gesundheit und Medizin in der Neuzeit.
Frankfurt., Campus Verlag.
MIGNOLO, W. (2003) Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.
PORTER, D. (1999) Health, Civilization, and the State. A History of Public Health from
Ancient to Modern Times. London, Routledge.
RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (1992) Por la Salud de las Naciones. Higiene, Microbiología
y Medicina Social. Madrid, Editorial Akal.
RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (2005) Salud pública en España. Ciencia, profesión y
política, siglos XVIII-XX. Granada, Editorial Universidad de Granada.
SCHIEBINGER, L. (2004) ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la
ciencia moderna, Madrid, Cátedra.
STUCHTEY, B. (Ed.) (2005) Science across the European Empires, 1800-1950.
Oxford, Oxford University Press.