Download Modulo 3 Clase 13 - ONG Abriendo Caminos

Document related concepts

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Organización territorial de Colombia wikipedia , lookup

Doreen Massey wikipedia , lookup

Gobernanza wikipedia , lookup

Transcript
DIPLOMATURA EN
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Módulo 3: El mundo asociativo en Argentina
Clase 13: Territorialidad de la acción de las OSC
Índice
Introducción
Objetivos
Esquema
1. Las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Territorio
1.1.
Espacialidad territorial
1.1.1. Los planos local, nacional y global en el espacio
1.1.2. El espacio jurisdiccional de lo local, provincial y nacional
1.1.3. Lo local en las últimas décadas
1.2.
Lo local en primer plano: las ciudades
1.2.1. Actores urbanos
1.2.2. En el territorio local, las organizaciones
1.2.3. Las organizaciones sociales ante la estructura interjurisdiccional del
Estado argentino
Introducción
La presente clase retoma algunos conceptos introducidos en la clase de la semana pasada,
como el de territorio para pensar en la especificidad del territorio local como conjunto de
planos donde conviven múltiples procesos sociales. En el territorio local, ámbito de
referencia desde el cual actuamos y en el cual nos desenvolvemos, conviven niveles
estaduales y múltiples actores que, de trabajar de manera asociada, pueden tomar las
riendas de los procesos de cambio social para ser agentes de transformación de los
territorios en los cuales vivimos, nos referenciamos y nos sentimos parte.
El recorrido propuesto aborda diferentes miradas que ponen al territorio local y sus actores,
en el centro de la escena. Se recupera el proceso de transformación del Estado en sus
diferentes niveles en los últimos 20 años, hecho que conllevó a un rol central de la sociedad
civil y sus organizaciones e instituciones.
__________________________________________________________________________
1
Objetivos
Que al finalizar la semana, las y los participantes
• Reconozcan las particularidades del territorio local, en tanto se expresan en él
múltiples planos (gubernamentales, institucionales y de relaciones sociales),
• Comprendan la complejidad implícita en la interjurisdiccionalidad del Estado
Argentino en base a las transformaciones de la organización gubernamental de los
últimos 20 años, e identifiquen las principales características, posibilidades y
desafíos que implicó ese escenario local para las Organizaciones Sociales,
• Logren identificar las características del territorio local urbano, la existencia de
recortes territoriales, la asignación de significados y la existencia de procesos de
fragmentación socioespacial,
• Reconozcan los actores territoriales que se desarrollan y desenvuelven en el
territorio local,
• Identifiquen el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el territorio local y
como agentes de procesos de cambio social.
Esquema
Espacio territorial
Lo nacional
Lo global
Lo provincial
Transformaciones de los
últimos 20 años
Lo local
Inter-jurisdiccionalidad estatal argentina
Organizaciones sociales y los diferentes niveles de gobierno
Espacio
territorial
local
Relaciones entre actores del territorio local
Organizaciones Sociales en el territorio local
__________________________________________________________________________
2
1. Las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Territorio
Bienvenidos y bienvenidas a la clase sobre territorialidad de la acción de las Organizaciones
de la Sociedad Civil que nos convoca esta semana. Esta clase se conecta y complementa
de alguna manera con la clase anterior, por lo que esperamos cerrar algunos temas
abiertos, hacernos nuevas preguntas y contar, al finalizar la clase, con algunas ideas más
claras sobre los temas que nos convocan.
Durante la cursada de esta semana nos proponemos revisar el accionar de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en ese territorio del que ya tenemos algunas
nociones, como así también reconocer y relacionar ese accionar con la estructura
interjurisdiccional del Estado argentino, es decir con las jurisdicciones local, provincial y
nacional.
1.1.
ESPACIALIDAD TERRITORIAL
Durante la clase número doce revisamos cómo se caracteriza el territorio. Reconocimos que
se trataba de una construcción social, que incluye al menos dos tipos de componentes al
mismo tiempo: una referencia geográfica y las relaciones sociales que involucran grupos
relacionados entre sí, a partir de sus intereses y lógicas de acción. Caracterizamos a los
actores locales y los definimos como actores-agentes. Para ello recurrimos al marco de
referencia del desarrollo local.
Repasamos asimismo algunas características de la globalización, puesto que el territorio en
este contexto, necesariamente ha sido redefinido. Como vimos este fenómeno, complejo y
de múltiples dimensiones, puede en algunos casos convertirse en una amenaza para los
territorios locales, aunque también puede significar una oportunidad para el desarrollo de las
propias potencialidades que tenemos como comunidades asentadas en ciudades,
provincias, regiones y países.
Es interesante en este punto, observar que el espacio territorial donde vivimos nuestra
cotidianeidad puede ser entendido también como “un conjunto de planos atravesados por
procesos sociales diferenciados” (Ortiz, 60:2004), donde convergen procesos económicos,
culturales, ambientales y políticos. Incluso diremos que nuestros territorios, con sus
particularidades y especificidades, no dejan de ser parte de un conjunto de territorios
__________________________________________________________________________
3
organizados jurídicamente a nivel local, nacional, regional e incluso global. Constituidos
como municipios, provincias, países, bloques y redes, nuestros territorios se encuentran
conectados resaltando en esas construcciones, sus coincidencias hacia adentro, y sus
diferencias hacia afuera, respecto de otros.
1.1.1. Los planos local, nacional y global en el espacio
Mencionamos que el espacio puede ser pensado como un conjunto de planos
superpuestos y, incluso esto es observable cuando imaginamos lo local y lo global. Por
ejemplo, lo local seguramente nos remite a lo cercano, lo conocido, con límites claros, un río
o la última cuadra de la ciudad y, cuando pensamos en lo global seguramente nos
representamos al mundo, un espacio amplio, con limites mucho menos precisos.
Lo local también nos refiere a aquel espacio donde se desenvuelve nuestra propia vida y la
de los conocidos, los vecinos, los rosarinos o los barilochenses, la de nuestra comunidad o
el conjunto de personas al cual pertenecemos. Refiere también a aquello que nos reconforta
por conocido, familiar y próximo, el “sentirnos en casa” se relaciona con el “estar ahí”,
identidad y territorio se convierten de esta manera en caras de una misma moneda.
En lo local también convive la idea de la unidad y la diversidad. Por un lado, diremos que
cada lugar es una entidad particular y se diferencia de otros lugares, pero al mismo tiempo
que constituye una unidad cohesionada, está compuesta por un conjunto de “partes” de
cultura provenientes de lugares específicos diversos. Si bien en este nivel, muchas veces la
dimensión histórica no tiene mucha incidencia, puesto que “pesa” más la dimensión de lo
cotidiano, es importante resaltar que los propios habitantes, originarios y migrantes en algún
momento de su historia familiar, han llevado y traído consigo un bagaje cultural diverso, lo
han puesto en práctica, resignificándolo con otros y construyéndolo, creando en el propio
ejercicio una identidad particular de ese territorio.
Cada una de nuestras localidades está compuesta de un conjunto de tradiciones,
costumbres, representaciones, símbolos y signos cuyo origen probablemente y en muchos
casos, no ha sido la propia localidad sino que provienen de otras localidades, regiones, del
ámbito nacional o global y, que sin embargo conviven y atraviesan nuestra vida cotidiana.
__________________________________________________________________________
4
Pregunta
¿Qué es lo que caracteriza a sus localidades? ¿Dónde encuentran
presente la diversidad de planos entre lo local, nacional y global?
Cuando hablamos de lo nacional, estamos en otro nivel, y este presupone “un espacio
amplio” aunque el territorio que le pertenece a “lo nacional” también está delimitado
físicamente, tiene límites fijos y una extensión “más dilatada” (Ortiz; 57: 2004). En lo
nacional prevalece la idea de unidad (Ortiz; Madoery; Vernik), predominando la certeza de
una cultura nacional - aunque se realiza de manera diferente en cada contexto.
Se relaciona con la construcción permanente de lo que implica y significa la Nación,
revisamos los hechos históricos de manera constante desde nuestra educación en el jardín
de infantes y recordamos a diario en las instituciones educativas a través de los símbolos y
canciones patrias por ejemplo, que pertenecemos a una única y misma nación, estemos en
La Quiaca, Puerto Iguazú, Mendoza o Ushuaia.
Compartiendo un área geográfica bien delimitada, la Nación presupone su ocupación al
tiempo que “la invención de una conciencia colectiva compartida por sus ciudadanos”,
recupera como mencionamos, la “turbulencia histórica” y se “modela de acuerdo con los
intereses de sus instituciones, sus luchas, su visión del pasado, su política de construcción
del presente” (Ortiz; 57: 2004).
En lo nacional entonces, tiene un peso específico la unicidad, pero también la distinción, lo
distinto que caracteriza a esa Nación y la distingue de otras naciones, ello cobra sentido en
el plano de lo global, cuando pensamos al conjunto de naciones que conforman el mundo.
Lo local, nacional y global entonces, pueden ser entendidos como unidades diferenciadas y
contrapuestas: local vs global, pero también como conjuntos que se incluyen: lo “global” que
incluye lo “nacional”, que a su vez incluye lo “local”.
En lo material de los objetos e inmuebles, podemos ver cómo hay zonas donde residen por
ejemplo quienes desarrollan ciertas actividades ligadas al mundo internacional, como son
las áreas financieras de las grandes ciudades (Catalinas Norte en el caso de Buenos Aires),
la arquitectura de nuestras ciudades expresa corrientes y tendencias provenientes de otros
territorios y en las calles de nuestras ciudades circulan modelos de autos posicionados en
__________________________________________________________________________
5
diferentes países; en el lenguaje que utilizamos muchas veces empleamos palabras de otros
idiomas, escuchamos música en portugués y tal vez preferimos el chamamé antes que el
“rock nacional”, vestimos indumentaria producida en otros territorios y posicionada en el
mercado a nivel mundial.
Nuestros territorios expresan este entrecruzamiento entre planos de manera permanente,
incluso a nivel institucional y jurisdiccional: en nuestras ciudades convive lo municipal con lo
provincial y nacional. De esta cuestión nos ocupamos en el siguiente apartado.
1.1.2. El espacio jurisdiccional de lo local, provincial y nacional
Mencionamos anteriormente que lo “nacional” implica un único territorio, de límites bien
definidos. Esta cuestión se relaciona con la construcción de Estado-Nación. Esta conlleva
necesariamente la definición de unos límites geográficos dentro de los cuales el EstadoNación tiene alcance y puede ejercer el poder y el control, haciendo cumplir la ley que
gobierna a todos los habitantes que viven y nacen en él. Así, los Estados Nación se
diferencian de otros Estados, en tanto hacia adentro son soberanos, es decir que ejercen la
“facultad de legislar sin que otro poder pueda determinar el contenido de las normas”
(Carpizo; 119: 1999).
Como sabemos, nuestro país estableció en su norma máxima, es decir en la Constitución
Nacional, que adopta para su gobierno (democrático) la forma representativa, republicana y
federal, de esta manera Argentina es un Estado federal compuesto por 23 Provincias y una
Ciudad Autónoma.
La división del poder entre el gobierno federal (soberano) y los gobiernos locales
(autónomos) posibilita que cada provincia conserve “todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121). Todas y cada una de
las Provincias tienen competencias legislativas establecidas en cada una de sus
Constituciones, las que a su vez manifiestan expresamente su adhesión a la República. Los
Poderes Ejecutivos Provinciales son ejercidos por Gobernadores o Gobernadoras electos/as
que hacen cumplir las leyes provinciales y nacionales. En cada provincia el poder se ejerce,
como en la Nación, de manera tripartita: poder ejecutivo, legislativo (Legislaturas
Provinciales unicamerales o bicamerales: Cámaras de Diputados y Senadores Provincial) y
judicial.
__________________________________________________________________________
6
Cada provincia se divide en Departamentos, a excepción de la Provincia de Buenos Aires
donde la división lleva el nombre de Partidos, los cuales se dividen en distritos y éstos en
localidades. Las localidades se clasifican administrativamente principalmente de acuerdo a
la cantidad de habitantes y, cada Constitución Provincial establece los criterios de
clasificación y formas de gobierno de cada localidad de acuerdo al rango que tengan, sujeto
a su naturaleza, composición y competencias.
De esta manera, las localidades que superan cierto número de habitantes o bien los criterios
que establece una ley provincial, se denominan Municipios. Están gobernados por una
Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por el o la Intendente/a (o Viceintendente)
elegido por sufragio universal directo, y cuya rama legislativa, con potestad para la sanción
de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Concejo Deliberante” estando sujeto el
número de concejales al número de habitantes del municipio. “Esta estructura administrativa
es dinámica y tiene el propósito de colaborar en la descentralización del Estado (el
Federalismo se lleva hasta el ámbito Municipal)”. (http://www.casarosada.gov.ar/; 2014)
Cuadro N° 1: Forma de Forma de Gobierno del Estado Argentino
Representativo
Republicano
Federal
Las y los ciudadanos eligen a sus representantes (Presidente/a,
Gobernador/a, Intendente/a; Diputados/as y Senadores (órbita
nacional), Diputados/as y Senadores/as o Legisladores/as Provinciales,
Concejales/as municipales.
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Gobierno Nacional
Gobiernos Provinciales
Gobiernos Municipales
Poder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Judicial
Fuente: Elaboración propia en base a http://www.casarosada.gov.ar
Estas notas sobre la organización administrativa de nuestro país sirven a los fines de
comprender cómo es que se produce la convivencia de múltiples niveles de estado en un
mismo territorio y cómo es que se relacionan entre sí diferentes órdenes jurídicoadministrativos. Asimismo, es pertinente a los fines de comprender la complejidad implícita
en ciertas problemáticas cuya expresión se desarrolla en diferentes jurisdicciones al mismo
tiempo, por ejemplo sobre el uso de los recursos naturales, el desarrollo de grandes
infraestructuras (acueductos, autopistas, redes de trenes, etc.) o la concreción de acciones
de saneamiento ambiental como el caso de la Cuenca Riachuelo:
__________________________________________________________________________
7
Imagen
Interjurisdiccionalidad de una problemática ambiental
Fuente: http://movimientosociam.blogspot.com.ar/p/la-cuencariachuelo-matanza.html
Pregunta
¿Existe en sus localidades o provincia alguna situación que
implique una problemática interjurisdiccional? ¿Cómo se resuelve?
La interjurisdiccionalidad le otorga al territorio una característica particular en la
configuración de las relaciones de los actores sociales con el Estado en sus diferentes
niveles. Esas relaciones, atravesadas por procesos sociales, culturales y políticos de cada
contexto socio-histórico, han cambiado a lo largo de la historia de nuestro país como se
revisó en las clases precedentes.
__________________________________________________________________________
8
1.1.3. Lo local en las últimas décadas
Sin lugar a dudas, el territorio local en las últimas décadas adquirió una mayor
preponderancia en esas relaciones. Una de las razones la encontramos en el proceso de
descentralización originado en la reforma constitucional de 1994. La descentralización es un
principio que significa en términos de Dalla Via y Garat (2007) “una distribución del poder
que acerca la decisión del gobierno al nivel donde ella va a tener aplicación directa” (pag.1).
Sin embargo, es importante situar los procesos en su contexto sociohistórico, que en el caso
argentino y de otros países de la región latinoamericana, se caracterizaba por estar inmerso
en pleno desenvolvimiento del neoliberalismo, que encontraba su expresión en el plano de
lo económico y lo social y por supuesto, tenía sus representantes en el plano de lo político.
Respecto del Estado, esto significó principalmente el repliegue de su intervención, en
materia de regulación y de inversión, lo que en definitiva derivó en el abandono de las
funciones básicas de redistribución y promoción de un modelo de desarrollo con equidad
social. En ese contexto, y bajo la supuesta búsqueda de una mayor “racionalidad” y
eficiencia en la administración estatal, se redujo el financiamiento en materia de políticas
sociales, al tiempo que “la descentralización junto a la focalización y la desregulación fueron
consideradas como las estrategias de una "modernización excluyente" (Barbeito, Lo Vuolo,
1992 en Catenazzi y Reese, 1998).
La descentralización representó por un lado, el otorgamiento de mayores autonomías
principalmente a los municipios, al tiempo que delegó en las órbitas provinciales y
municipales, funciones que antes estaban en la órbita nacional, la cuestión es que esto se
produjo sin recursos, de manera tal que los territorios provinciales y municipales se vieron
en la necesidad de desarrollar estrategias diversas que les posibilitaran asumir esas
responsabilidades y competencias asumidas.
Para el caso de los municipios, la reforma constitucional del 94’ significó
__________________________________________________________________________
9
Cita
“(…) la obligación de las provincias a dictarse su propia constitución,
pero asegurando la autonomía municipal y reglamentando el alcance y
contenido en el orden constitucional, político, administrativo, económico
y financiero, atributos que no habían sido definidos en los textos
anteriores (…) A ese proceso lo podemos denominar 'municipalización'
de la crisis del Estado sobre la idea de que las nuevas realidades del
Estado Nacional tienen un impacto directo sobre gobiernos que hasta
hace no más de una década [por ejemplo] sólo tenían como funciones
primordiales el mantenimiento de la ciudad y de los caminos rurales”.
(Catenazzi A. y Reese E.; 1998)
En este contexto, las relaciones entre actores locales y niveles estaduales necesariamente
adquieren nuevos matices y características, máxime si consideramos que en el plano de la
sociedad civil argentina se producían “nuevas demandas sociales y exigencias de
participación política” en base a las nuevas responsabilidades asumidas, para lo cual se
plantearon innovadoras estrategias de intervención desde lo territorial (Cao, Ceccone y
Balian, 2011: 39/40).
1.2.
LO LOCAL EN PRIMER PLANO: LAS CIUDADES
Revisamos que lo local constituye un plano diferenciado al tiempo que en el encontramos el
entramado diverso de procesos sociales y planos (provincial, nacional, global). Ahora bien,
podemos reconocer que en el plano de lo local existen “recortes socioterritoriales dentro de
la ciudad (áreas, distritos, barrios) que la población significa (otorga significado) de manera
particular y que constituyen, o pueden constituir, unidades socio-territoriales de acción por la
presencia de actores sociales específicos” (Pirez, 1995: 1). El autor sugiere la noción de
“recorte socioterritorial” porque es posible identificar relaciones entre bases sociales que se
corresponden con un ámbito territorial particular, las mismas son recortadas dentro de las
relaciones más amplias que ocurren a nivel de ciudad.
El territorio local es un elemento constitutivo de relaciones sociales diversas, dando lugar a
interpretaciones que permiten expresar “el aspecto relacional del fenómeno urbano”
(Madoery, 2008: 66-67). Como ya revisamos en la clase anterior, la condición de actor y por
__________________________________________________________________________
10
ende de cambio social (dada por la interrelación entre actores) está relacionada de manera
directa con la dimensión espacial de la sociedad, con las características de las ciudades,
regiones y procesos espaciales en general, por lo que un territorio local es un espacio
cargado de sentido para quienes lo habitan.
1.2.1. Actores urbanos
El territorio local es un espacio de construcción social que supone poder y en él, los actores
persiguen objetivos movilizados por ciertos intereses y cuyo accionar se desarrolla al menos
a partir de tres tipos de lógicas –y sus combinaciones posibles-:
▪
la lógica de la rentabilidad, de acumulación o de ganancia, también llamada “de
mercado” (Pirez; 1995), cuyos actores pretenden principalmente maximizar sus
ganancias. Encontramos aquí, por ejemplo empresas y grupos de empresas que
producen la ciudad (redes de infraestructura básica como ser agua, viviendas, calles,
etc.);
▪
la lógica de la necesidad, que se desarrolla de manera total o parcial fuera de la
lógica del mercado y de las políticas públicas, busca satisfacer de manera individual
o colectiva (organizada) aquellas cuestiones necesarias para lograr la reproducción
de la vida, por ejemplo viviendas y barrios por sistema solidario de autoconstrucción,
formas asociativas para la compra y provisión colectiva de alimentos, etc.
▪
la lógica política o lógica de dominación, es desarrollada por los actores
gubernamentales que resuelven aquellas cuestiones no atendidas por los
comportamientos orientados en la búsqueda de ganancias (servicio gratuito de salud
pública, provisión de servicio de electricidad), al mismo tiempo que limitan el accionar
de los actores privados por medio del establecimiento de normas.
De esta manera, encontraremos en la ciudad diferentes actores que se constituyen como
tales a partir de, por ejemplo, la relación con el “medio urbano inmediato” que se expresa
en determinados comportamientos como la búsqueda de servicios básicos de un barrio
informal - o el enfrentamiento a una actividad contaminante o bien la organización frente a la
percepción de inseguridad presente en la zona donde viven.
También encontramos actores que “se reproducen económicamente” en ámbitos
intraurbanos:
productores
familiares,
pequeños
comerciantes,
PyMEs,
artesanos,
especialistas en oficios y proveedores de servicios ligados al ámbito local como las
__________________________________________________________________________
11
empresas inmobiliarias locales. Entre estos actores, algunos sólo tienen incidencia en el
ámbito barrial y muchas veces se ven vulnerables ante la presencia de cadenas nacionales
o internacionales de supermercados, hecho que se traslada asimismo a las farmacias,
inmobiliarias y corralones de materiales entre otros casos.
Por otro lado, es posible reconocer “actores ‘barriales’”, quienes se mueven en torno del
poder. Se trata de dirigentes partidarios, funcionarios de gobiernos locales o de organismos
municipales centrales pero con "tareas" barriales. Asimismo existen referentes barriales
informales (no reconocidos jurídicamente), elegidos por los propios vecinos en base a las
manzanas o conjuntos de manzanas, y para el caso de barrios informales sin
reconocimiento municipal o de la entidad que otorga personería jurídica (Inspección General
de Justicia o semejante) en los lugares que así lo exige. El barrio puede, desde este punto
de vista, ser también una “unidad de acumulación y de representación política y así, puede
determinar comportamientos en torno al poder” (Pirez; 1995: 6).
Lectura
“Los límites reales del clientelismo” Entrevista a Javier Auyero,
Página 12, 8/09/2004.
Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-39331-200408-8.html
Vivir en un barrio o zona urbana, ser de ese lugar, de un territorio intraurbano particular y
distinto a los demás, genera en nosotros y en los otros significados particulares que
dependen principalmente de la “definición social que predomine en él” (Pírez; 1995: 6).
Encontramos en nuestras ciudades áreas más o menos homogéneas en las que predomina
cierta base social, la cual se localizó territorialmente en base a razones estructurales
determinadas por la relación entre mercado inmobiliario (precios de inmuebles o alquileres)
y posición socioeconómica de la población (capacidad económica para afrontar un monto
determinado en concepto de alquiler o bien una cuota de un crédito inmobiliario), en este
sentido juega un rol importante la ciudad producida por la lógica política, es decir, por el
Estado en sus diferentes niveles, que ha desarrollado en los últimos años una batería de
políticas sociales habitacionales que atienden las necesidades de los diferentes sectores
sociales, produciendo en algunos casos barrios enteros de viviendas unifamiliares.
__________________________________________________________________________
12
Existen asimismo otros factores relacionados a la localización territorial: afinidades de origen
étnico o geográfico, la pertenencia a organizaciones de tipo gremial o la pertenencia a
grupos de mutuo reconocimiento como por ejemplo los artistas, diseñadores, entre otros
casos.
De esta manera encontramos actores urbanos definidos de acuerdo a su localización
territorial que es particular, diferente de otros lugares pero común entre quienes están en él.
Así, en la medida en que la tendencia a la homogeneidad se viva en términos territoriales,
se podrá gestar una identificación del "nosotros" opuesta al "ellos" (los "otros") y con ello, se
“podrá producir un movimiento de apropiación privada colectiva sobre la ciudad inmediata y,
en consecuencia, la percepción de la presencia de los "otros" como un riesgo a sus
condiciones de existencia social” (Pirez, 1995 y 1998).
La localización territorial en el espacio se produce de manera desigual, lo que conlleva en el
ámbito urbano y de acuerdo a las características particulares de nuestro actual contexto
económico, político y social, al desarrollo de procesos de fragmentación y diferenciación
socio-espacial. El espacio se configura entonces como un conjunto de “piezas dispuestas
en fragmentos o con tendencia a la separación”, de manera tal que se generan y deslindan
áreas con gran calidad de servicios e infraestructuras urbanas frente a otras de provisión
deteriorada o ausente. (Soldano, 2008).
__________________________________________________________________________
13
Imagen
Contraste entre la villa La Cava y el barrio vecino en San Isidro,
2003
Fuente: Diario La Nación.com Disponible en
http://myriammahiques.blogspot.com.ar/2012/08/la-ciudad-comoespacio-de-combate.html
Conviven así en nuestras ciudades, áreas diferenciadas, encontrando incluso ejemplos
donde esa brecha se expresa en términos de polaridad:
Cita
“Las nuevas amenazas se relacionan con una planificación selectiva de
la ciudad (urbanizaciones privadas, hipermercados, etc.). En la ciudad
fragmentada social y espacialmente se distinguen barriadas extensas en
situación de gran degradación, lindantes con urbanizaciones cerradas
que pretenden recrear una alerta ambiental y de vida. En la dinámica de
la interacción de estos componentes urbanos, se observa que barrios
que antes no se anegaban hoy se inundan, que hay cursos hídricos y
terrenos saneados y otros que concentran gran contaminación y barrios
que ven entorpecida su circulación, mientras que otros acceden a vías
rápidas de comunicación”.
(Calello et ál, 2004: 245-246 en Soldano, 2008)
__________________________________________________________________________
14
1.2.2. En el territorio local, las organizaciones
En el territorio local conviven, como afirma Madoery (2008), “instituciones con actuación
territorial”, se trata de cámaras empresariales, sectoriales, gobiernos locales, gremios,
bancos, universidades y centros de investigación, organizaciones no gubernamentales,
entre otros, capaces en su conjunto de organizarse y desarrollar estrategias de articulación y
cooperación y, lograr procesos de desarrollo territorial. (Madoery; 2008: 90).
Desde esta perspectiva, es preciso que en el entramado institucional se desarrollen
interacciones sociales y relaciones de poder favorables al compromiso, la coresponsabilidad y el asociativismo entre los actores con incidencia en el territorio. (Madoery,
2008; Boisier, 2008).
En un contexto de cambio social donde el Estado se hubo retirado de su participación en las
acciones que le son inherentes y que se relacionan con las condiciones de vida de la
población, es decir salud, educación, trabajo, seguridad social, alimentación, etc. fueron las
instituciones de la sociedad civil las que asumieron un rol protagónico en la canalización de
iniciativas sociales que pudieran atender las crecientes necesidades y demandas sociales,
dando respuesta por medio de bienes y servicios diferentes.
Caracterizado por constituir un universo extenso y heterogéneo de instituciones sociales
pertenecientes a la esfera pública no estatal, las OSC en su conjunto no persiguen objetivos
comunes, ni desarrollan lógicas de funcionamiento similar, ni prácticas sociales únicas. Es
interesante resaltar esta diversidad en tanto el contexto, por un lado habilita el surgimiento
de OSC que se ponen en marcha a partir de las características que impone el territorio local
inmediato, mientras que otras, preexistentes e incluso algunas de larga trayectoria
incorporan en sus repertorios de acción mecanismos para atender las coyunturas
emergentes.
En el contexto de crisis que aludimos, relacionado con el proceso de descentralización que
revisamos precedentemente, cobra una especial “robustez” el conjunto de organizaciones
de tipo voluntaria y autogestiva, con un claro anclaje territorial (Jungermann, 2008;
Campetella, Bombal y Roitter, 1999; Paiva, 2004; Giraldez, 2011), que busca lograr el
objetivo de mejorar su propia situación social al tiempo que ayudar a otros en situaciones de
mayor vulnerabilidad. Se trata del conjunto de organizaciones de base territorial, cuyo
ámbito de acción prioritario es el local y dentro de este, las unidades territoriales donde se
reproducen quienes la componen (barrios o zonas barriales). Muchas de ellas surgieron en
__________________________________________________________________________
15
zonas urbanas marginadas, periféricas, caracterizadas por la informalidad y precariedad
material de la infraestructura.
Son organizaciones que se originaron de manera informal, muchas de ellas adquirieron el
estatuto legal, mientras que otras permanecieron en la condición “de hecho”, ello ligado a las
condiciones de posibilidad de asumir los costos implícitos en su manutención como entidad
regular. Actúan en tiempo presente, en la vida cotidiana, y pretenden dar respuesta al
conjunto de necesidades más urgentes de la población en situaciones más desfavorecidas.
Sin posibilidades de encontrar respuestas en el mercado o el estado, los individuos anclados
en sus barrios y zonas urbanas, encuentran en las organizaciones de su propio territorio un
marco de contención que asegure condiciones mínimas para la reproducción de la vida.
1.2.3. Las organizaciones sociales ante la estructura interjurisdiccional del Estado
argentino
Lejos de entender que el accionar del conjunto de organizaciones de la sociedad civil se
produce por afuera del Estado o que lo reemplazó completamente, la relación e interacción
con éste es permanente aunque cambiante. En algunos momentos es de tensión y
contraposición, en otros de articulación e incluso de participación, a partir de mecanismos
que el propio Estado asume no sin que esto signifique el resultado de la propia demanda de
las Organización de la Sociedad Civil. Como afirma Leiras (2011), no hay “organización
democrática duradera fuera del Estado o sin el Estado” (pág. 29).
Claramente en un contexto de retirada del Estado, seguramente la relación con el Estado se
ha caracterizado por ser tensa y en algunos casos, hasta de conflicto. La presencia activa
del Estado y el alcance de las políticas públicas de los últimos años, caracterizada por la
pretensión de recuperación de los lugares marcados por la retirada precedente, impuso un
escenario diferente a las Organizaciones Sociales. Un escenario en permanente
construcción, y no sin dificultades y contradicciones, con interlocutores diversos, cambiantes
y posicionados de manera disímil en el entendimiento del ejercicio del gobierno público y
con la complejidad de la multiplicidad de niveles estaduales (funcionarios municipales,
provinciales y/o nacionales), en cada una de las esferas con las que es necesario interactuar
para acceder al desenvolvimiento de la política pública específica.
Ello se expresa más nítidamente cuando pensamos en el desarrollo de políticas públicas
que surgen en la órbita nacional, quien destina fondos federales para ello, y que ejecutan los
__________________________________________________________________________
16
municipios en el contexto de prácticas y lógicas particulares ancladas territorialmente, en
articulación con las OSC de base territorial y otras en el ejido de incumbencia. Las mismas
políticas públicas no tienen los mismos resultados ni el mismo alcance en todas las ciudades
donde se ejecutan.
Resumen
Durante esta clase identificamos los múltiples planos presentes en el territorio local
(provincial, nacional y global), para luego identificar, en referencia a nuestro país, la
estructuración interjurisdiccional del territorio, escenario que definió el marco de actuación
de las organizaciones sociales.
Asimismo identificamos la particular organización del territorio local en término de sus
actores, quienes se guían a partir de intereses y en base a lógicas diversas, al tiempo que
se relacionan con el territorio y actúan desde allí, de manera diferenciada.
Focalizando en el rol de las organizaciones sociales en el ámbito local, destacamos su rol
como “instituciones con actuación territorial” en el marco de las relaciones que mantienen
con el Estado y la estructura interjurisdiccional argentina.
Referencias
-
Boisier, S. (2008) “El Retorno del Actor Territorial a su nuevo escenario”, en Revista
digital ambient@. Disponible en
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/bo
isier.htm
-
Cao, C.; Cecconi, E.; Bailan B. (2011) La Sociedad Civil Argentina en el Bicentenario.
Índice CIVICUS de la Sociedad Civil Argentina (2008-2010), Buenos Aires.
-
Carpizo, J. (2004) “Globalización y los principios de soberanía, autodeterminación y
no intervención”. Anuario mexicano de Derecho Internacional, vol I, IV. Pp 117-148
-
Fernandez Soto, S. y Tripiana, J. (sin año) Las organizaciones de la sociedad civil u
el desarrollo de experiencias de economía social: alcances y limitaciones en la
ciudad de Tandil en las últimas décadas. Universidad Nacional del Centro.
__________________________________________________________________________
17
-
Campetella, Andrea; González Bombal, Inés y Roitter, Mario M., (2000), “Definiendo
el Sector sin Fines de Lucro en Argentina” en Nuevos Documentos CEDES, Buenos
Aires, pp.1-19.
-
Catenazzi A. y Reese E. (1998) “La construcción de estrategias de desarrollo local en
las ciudades argentinas”. Artículo digital de Curso de Posgrado DESARROLLO
LOCAL EN AREAS METROPOLITANAS Módulo 3
-
Dalla Via, A. y Garat, P (2007) “La situación de las provincias. Descentralización
fiscal y coparticipación federal”. Disponible en
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/otros/SITUA-N16.pdf
-
Giraldez, S. (2011) “El territorio y las organizaciones sociales. Diálogos con las
mutaciones de sus contextos” en María Alejandra Bazzalo ... [et.al.] ; compilado por
Ana J. Arias ; Bárbara García Godoy ; Romina Manes “Producciones docentes II :
aportes desde la intervención para pensar las instituciones”. Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires.
-
Jungermann, B. (2008) “Organizaciones sociales y anclaje territorial Escenarios y
componentes de la transformación socioterritorial y local en Venezuela”. Cuadernos
del Cendes. CDC v.25 n.67. Caracas
-
Leiras, M. (2007) “Relaciones entre Estado y Sociedad Civil en la Argentina: un
marco de análisis” en “Construyendo confianza : hacia un nuevo vínculo entre estado
y sociedad civil” Fundacion CIPPEC. 1a ed.: Fundación CIPPEC: Subsecretaría para
la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de
Ministros. Presidencia de la Nación, 2007. Buenos Aires
-
Madoery, O. (2008) “Otro desarrollo: el cambio desde las ciudades y regiones”.
UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires.
-
Madoery, O. (2008) “Cinco interrogantes fundamentales del Desarrollo Endógeno.
Revista Prisma Nº 22, Lo local y sus desafíos, Revista semestral de Ciencias
Humanas, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.
-
Ortiz, R. (2004) “Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo”.
Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires
-
Paiva, V. (2004) ¿Qué es el Tercer Sector?. Revista Científica de UCES. Volumen
VIII N°1. Buenos Aires
__________________________________________________________________________
18
-
Pirez, P (1995) “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Artículo publicado en
CIUDADES N° 28, octubre-diciembre 1995, RNIU, México
-
Quetglas, F. (2008) ¿Qué es el desarrollo local?. editorial Capital Intelectual. C i.
CLAVES PARA TODOS
-
Soldano, D. (2008) “Vivir en territorios desmembrados: un estudio sobre la
fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de
Buenos Aires (1990-2005)” en Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas
formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades
latinoamericanas del siglo XXI. CLACSO Siglo del Hombre. Bogotá.
-
Wacquant, L (2007) “La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad
avanzada”. Ciências Sociais Unisinos, vol. 43, núm. 3, setembro-dezembro. PP. 193199, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil
__________________________________________________________________________
19