Download El Programa de Agricultura Urbana de Camilo Aldao: Redes

Document related concepts

Agua potable y saneamiento en el Perú wikipedia , lookup

Carlos Jarque wikipedia , lookup

Institute for Housing and Urban Development Studies wikipedia , lookup

Círculos de sostenibilidad wikipedia , lookup

Cascos Blancos wikipedia , lookup

Transcript
EL PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA
DE CAMILO ALDAO:
REDES, AUTOPRODUCCIÓN Y
GESTION CONCERTADA
INVESTIGADORA:
Liliana Rainero
EQUIPO DE TRABAJO:
Jaschele Burijovich
Maite Rodigou
Soledad Pérez
Año 2002-2003
1
INDICE
1.PRESENTACIÓN DEL CASO
1.1.Introducción
1.2.El municipio de Camilo Aldao
1.3. Diseño metodológico
2. LAS CONDICIONES INICIALES: CRISIS
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
DE
CONFIANZA
Y
2.1. El contexto provincial
2.2.La crisis en Camilo Aldao
3. EL ALIVIO A LA POBREZA: LAS ESTRATEGIAS DISEÑADAS Y SUS
COMPONENTES
3.1.El estilo de gestión del municipio
3.2. Marco normativo
3.3.La gestión territorial
3.4.Economía social y Economía de proximidad
3.5.Redes para la implementación del Programa
3.6.La articulación Estado municipal - sociedad
3.7.Gestión concertada
3.8.La participación social
4. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA POR COMPONENTE (Ver Anexo III)
5. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
5.1 Resultados significativos del Programa y Debilidades
5.2 Resultados obtenidos desde la perspectiva de género
5.3 La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios
6. CONCLUSIONES
7. PROPUESTAS POSIBLES
ANEXOS I , II y III
2
EL PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA DE CAMILO ALDAO:
REDES, AUTOPRODUCCIÓN Y GESTION CONCERTADA
Equipo de trabajo:
Liliana Rainero
Jaschele Burijovich
Maite Rodigou
Soledad Pérez
1.PRESENTACIÓN DEL CASO
1.1.Introducción
El Programa de Agricultura Urbana de Camilo Aldao 1 , provincia de Córdoba,
Argentina se encuadra en las políticas y programas de “inversión social” que se
caracterizan porque su objetivo es proporcionar a los sujetos (personas, familias, grupos,
organizaciones, localidades) oportunidades y capacidades para la superación y
mejoramiento de sus condiciones de vida.
Su punto de partida fue considerar la particularidad de las situaciones de pobreza
concretas de la zona (ex - peones rurales), producto de la transformación del modelo
agropecuario, basado en la producción extensiva de monocultivo (soja), con utilización
de tecnología (siembra directa) que sustituyó las tradicionales producciones agrícologanaderas, consolidando un modelo de “agricultura sin agricultores”. Las carencias,
condicionantes, iniciativas y potencialidades existentes (conocimiento del trabajo
agrícola), de la mano de obra expulsada del área rural constituyen el sustento de la
estrategia implementada por el Municipio 2 .
El programa de Agricultura Urbana es una estrategia de intervención acordada con
el Programa Social Agropecuario Nacional. Este último estuvo dirigido a un sector de la
población que anteriormente no había sido asistido, a excepción de algunas iniciativas
provinciales y programas regionales, como el caso de la región del noreste argentino,
con un fuerte componente de promoción productiva. Ha dejado enseñanzas importantes
para el diseño y la puesta en marcha de programas de promoción de grupos en situación
de pobreza.
La estrategia de erradicación de la pobreza desarrollada por el municipio de Camilo
Aldao que incluye al Programa de Agricultura Urbana., incorpora fuertemente políticas
de asistencia y de promoción; y las combina con políticas de desarrollo productivo y
1
Experiencia seleccionada por PGU para el Proyecto “Construcción de Capacidades de Gestión del
conocimiento urbano en América Latina y El Caribe”
2
Según estimaciones en casi toda la región pampeana, la cantidad de explotaciones se redujo un 31% en
el período 1992-97).....”los saberes que los trabajadores rurales expulsados tenían en el campo les serán
negados, deteriorando su autoestima y potenciando los conflictos de desarraigo....las personas pasan a
depender de los planes asistenciales y el clientelismo político.) Le Monde, febrero 2002
3
local, éstas sin duda con mayor dificultad de efectivización. 3 . A través de las políticas
de asistencia resuelven los problemas urgentes de pobreza de la población (ej. entrega
de medicamentos). En las políticas de promoción participan otros actores definiendo la
política y capacitándose. El Municipio promovió las capacidades de las personas y la
organización de vecinos activos a través del Programa de A.U.
El gobierno de Camilo Aldao intentó, también, la inclusión de actores del sector
privado, dado que el interés estaba puesto no solo en dar respuesta a situaciones
coyunturales de pobreza sino en un horizonte de más largo plazo que implicaba el
desarrollo productivo de la localidad. La convocatoria a estos sectores tuvo escasos
resultados, esta debilidad en la participación del sector privado fue un condicionante
importante en los déficits observados en las políticas de desarrollo local.
El Programa de Agricultura Urbana impulsado desde el gobierno local comparte con
otros municipios donde èste se ha aplicado, una innovación institucional que debió
superar una tradición de asistencialismo y discrecionalidad en las políticas sociales
locales, eludir las propensiones clientelísticas de ciertos ámbitos institucionales con
trayectoria en la temática de los pequeños productores y construir una nueva relación
con la población beneficiaria, que combina el aliento productivo con la asunción de
responsabilidades conjuntas. Y aquí radica su mérito. Por todo ello, el programa
presenta aspectos interesantes para analizar y, en algunos casos, replicar4 .
Al mismo tiempo, el Programa presenta limitaciones y que son inherentes a las
características y escala del municipio (rural- urbano, 5000 hab.), a la actividad principal
(producción agropecuaria extensiva) que constituye la base productiva de la población
del contexto geográfico de la región de la que forma parte (una de las más ricas de la
pampa húmeda). Ambas condiciones plantean problemáticas que exceden las
posibilidades locales para ser fuertemente dependientes de condiciones externas
(concentración de la producción, precios de los cereales en el mercado internacional,
entre otras) 5 .
3
“Las políticas de asistencia responden a una lógica no participativa pero sí necesaria, que es la de
resolver necesidades básicas de la población en extrema pobreza. Se trata de una relación entre alguien
que da (gobierno municipal) y alguien que recibe (vecinos pasivos). En las políticas de promoción entran
en juego otros actores. El concepto de promoción es un concepto de ida y vuelta en donde alguien da
(gobierno municipal) y alguien recibe (familias, grupos de personas, etc) pero también participa en la
definición de la política y se capacita. Las políticas de desarrollo productivo incluyen otros actores que
provienen del campo privado. Se trata de articular las fortalezas económicas existentes a fin de desarrollar
económicamente la región. Por último, las políticas de desarrollo local contienen la mayor articulación
entre actores debido a que no sólo participa el gobierno municipal, sino también el segundo sector (lo
privado) y el tercer sector (la sociedad civil)”. La clasificación de las políticas le pertenece a Arroyo,
Daniel: “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en Argentina” en David Burin y Ana
Inés Heras (comp.) “Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la globalización”. Ediciones
Ciccus, Buenos Aires. 2001.
4
Roberto Martínez Nogueira, Diego Piñeiro, Javier Lindenboim e Inés Balbi “Evaluación Diagnóstica del
Programa Social Agropecuario”. SIEMPRO, Ministerio de Desarrollo Social. Argentina
5
Camilo Aldao tiene ingresos per capita superiores a los promedios y entre los más altos del país. El
departamento Marcos Juárez es el principal productor provincial de soja y uno de los primeros en maíz y
trigo. Los indicadores de desarrollo social muestran al sudeste cordobés como uno de los más ricos de
Argentina y de Sudamérica. (extraido del Documento Plan Estratégico de Camilo Aldao, 1998)
4
1.2.El municipio de Camilo Aldao
En la Provincia de Córdoba, el régimen jurídico vigente otorga amplia
autonomía a las Municipalidades (cualquiera sea su tamaño) asignándoles competencias
materiales muy amplias. Dentro de este marco jurídico se han producido múltiples
transferencias a los gobiernos locales, como parte del "Programa de Descentralización
Provincial", configurándose una situación en la cual las administraciones locales, con
limitadas experiencias y recursos, enfrentan nuevos desafíos. Por otra parte, un creciente
número de Municipios compite por retener y atraer inversiones que generen empleo e
impriman dinamismo a las economías locales, por lo tanto, este contexto torna necesario
promover el desarrollo local, formulando o articulando proyectos.
Compelidos por cambios sucedidos en el contexto mediato, o por las demandas
de las sociedades locales, o por ser receptores de transferencias interjurisdiccionales, o
por el orden jurídico que los regula, los Gobiernos Municipales de la Provincia de
Córdoba -cualquiera sea la magnitud de sus poblaciones- deben enfrentar nuevos
desafíos que les demandan producir innovaciones de gestión6 .
Según la tipología elaborada por Arroyo 7 , Camilo Aldao se clasificaría como un
municipio chico (de 2000 a 10000 habitantes). Este autor caracteriza a los municipios
chicos porque es posible establecer una diferencia entre el casco urbano de la ciudad
cabecera y el resto que es la zona rural. La diferencia con los municipios rurales es que
comienza observarse en este tipo de municipios una cierta capacidad técnica y recursos
humanos capacitados. La sociedad civil tiende a organizarse principalmente a través de
organizaciones de base (sociedades de fomento, clubes barriales, grupos comunitarios,
etc.).
Camilo Aldao es una localidad con una superficie de 402 hectáreas y una
población de 4.903 habitantes, distribuidos en 2.384 varones y 2.519 mujeres (Censo
Nacional, 2001, INDEC) lo que indica una densidad poblacional de 13 personas por ha.
La principal actividad económica y generadora de fuentes de ingresos tradicionalmente
la constituyó y lo sigue siendo la actividad agropecuaria, dado que se haya inserta en
una región muy fértil de la pampa húmeda como ya se explicitara anteriormente, donde
las condiciones climáticas benignas ofrecen buenas posibilidades para el desarrollo de la
actividad agrícola - ganadera extensiva.
La característica de este tipo de localidades del interior del país, radicadas en la
región pampeana de Argentina, es que su economía gira en función de la actividad
agropecuaria de carácter extensivo, concentrada únicamente en la zona rural. La alta
rentabilidad, que en algún momento tuvo la producción de estos cultivos de
“comodities”, hicieron que se abandonara la práctica de actividades más intensivas,
como las producciones de animales de granjas y hortalizas. Paradójicamente, se da la
6
Transformaciones del estado a nivel regional y gestión local de políticas de desarrollo económico y
políticas sociales: ¿innovativa o tradicional?.López, Silvana. IIFAP, Universidad Nacional de Córdoba,
2001.
7
Arroyo, Daniel: “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la Argentina”. En
Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización . Ediciones CICCUS, La Crujía. Abril
2001.
5
situación que la población de Camilo Aldao, como tantas otras similares vecinas, se
abastece mayoritariamente de frutas y verduras de mercados radicados en grandes urbes.
La población urbana actual, en un porcentaje importante, posee una cultura
agrícola dado su pasado relacionado a la producción agropecuaria. De esta manera el
productor migró a las zonas urbanas buscando una aparente mejor calidad de vida. Una
de las consecuencias de esta urbanización producida en la década del 70 por las familias
rurales, es que pasaron de ser productoras de alimentos para consumo a consumidoras.
Los datos aportados por el Municipio:
De los cerca de 5000 habitantes del municipio, la población económicame nte
activa en Camilo Aldao es el 26%, un valor considerado bajo con respecto a la media
nacional de 39%, lo que implica que cada activo deba sostener a 3,8 personas, mientras
que a nivel nacional esta cifra es de 2,5.
De la población económicamente no activa, el 28 % (1.500 personas). son
menores de 14 años y el 46% (2.400) mayores de esa edad. Dentro de esta última cifra,
el 50% son jubilados, el resto lo conforman aquellas personas que no buscan trabajo,
como amas de casa y estudiantes.
Las 1.400 personas activas del pueblo se reparten de la siguiente manera: 640
son empleados asalariados (250 estatales, 80 relacionados directamente a la actividad
agropecuaria) y 580 no asalariados entre los que se encuentran los 250 productores
agropecuarios. A nivel de microempresas hay muy poco desarrollo. Solamente existen
17 establecimientos que se pueden considerar en este rubro (2 fábricas de pastas, 4
panaderías, 3 de helados, 1 de chacinados, 1 de soda, 2 de implementos agrícolas, 1
matadero, 2 gráficas y 1 textil). Además están las 23 empresas que prestan servicios de
cosecha fuera de Camilo.
De estos datos se desprende que la actividad económica de Camilo Aldao se
apoya en gran medida en la actividad agropecuaria, dada por la cantidad de personas
que viven vinculadas a la misma, siendo preocupante los resultados económicos de
dicha actividad (estos últimos datos están referidos a la situación previa a enero de
2002).
A nivel de empleos también es de destacar, los dependientes del estado, ya sea
en estructuras de gobierno o en instituciones educativas públicas, bancos oficiales,
policía, etc.
Es también significativo el ingreso por rentas, jubilaciones y alquiler de tierras.
La tasa de desempleo es del 17% y el nivel de pobreza del 20%.
Otro rasgo importante a cons iderar en el análisis, es que el 46% de la población
está por encima de los 65 años (cuando la media nacional es del 29%), siendo un
indicador de la migración de los jóvenes fuera de la localidad en busca de mejores
condiciones laborales. La tasa de crecimiento poblacional en los dos últimos años es
negativa (de - 0.75 o/oo)
6
Según surge del documento “Situación de los Medianos y Pequeños
Productores Rurales de la Región Pampeana: Diagnóstico y Propuestas” 8 , el 60% de
las explotaciones, lo que significa el 19% de la superficie agropecuaria está por debajo
del nivel crítico de ingresos. Estas explotaciones agropecuarias equivalen a 7.000.000
de hectáreas (para toda la región pampeana) que están siendo explotadas bajo una
situación económica y financiera comprometida.
Del análisis realizado en otro documento: Información para Extensión Nº 11
“Evolución y Situación Actual de la Agricultura Pampeana”9 del INTA, surge
claramente el proceso de deterioro de la rentabilidad agrícola pampeana que llega a una
situación muy crítica, especialmente para las pequeñas explotaciones dedicadas
exclusivamente a la agricultura tradicional, basada en una tecnología de insumos, con
una gran dependencia en el uso de productos de síntesis química, la especialización en
unos pocos cultivos y una gran presión sobre los sistemas de producción que han
provocado una importante degradación de los recursos naturales.
Uno de los factores que hace más compleja la situación actual son las limitadas
posibilidades de ocupación para la familia rural fuera de la empresa, dada la estrategia
de expansión y dificultades que experimentan otros sectores de la economía. Todo esto
produce el abandono de los campos y la pauperización de dichas zonas.
Consecuentemente sobrevienen el empobrecimiento y el éxodo hacia centros urbanos
donde escasea la oferta de trabajo y la solidaridad social. Es necesario distinguir la
situación de los propietarios de tierra de la de los peones rurales o familias que trabajan
la tierra como empleados de los minifundios.
1.3. Diseño metodológico
Objetivo General:
Evaluar los efectos de la estrategia de erradicación de la pobreza implementada por el
municipio de Camilo Aldao.
Objetivos Específicos
-Caracterizar el estilo de gestión del municipio
-Describir los programas sociales desarrollados por el municipio
-Identificar los actores sociales que participan en la gestión de los programas sociales
-Comprender el/los tipos de articulación que se establecen entre el Estado municipal y
las organizaciones sociales
-Indagar acerca de los efectos de la estrategia sobre la equidad de género
-Relevar los cambios en los indicadores de pobreza y exclusión durante el período en
estudio
-Sistematizar el marco normativo elaborado por el Municipio
- Relevar la forma en que la estrategia implementada se articula con la planificación
urbana del territorio.
8
Situación de los Medianos y Pequeños Productores rurales de la Región Pampeana. Diagnóstico y
propuestas. INTA (1999)
9
“Evolución y Situación Actual de la Agricultura Pampeana” Informe INTA (1999)
7
Período de análisis: 1995-2002
En el año 1995 se produce en la provincia de Córdoba una fuerte crisis fiscal,
como resultado, por un lado, del fenómeno conocido como “efecto tequila” y también
por el vaciamiento de la provincia producido por la gestión del Gobernador Angeloz.
que llevó a una transmisión anticipada del poder al nuevo gobernador, Ramón Mestre.
La gestión del nuevo gobernador estuvo orientada a la reducción del déficit fiscal
provincial que cristalizó en una fuerte descentralización compulsiva hacia los
municipios de los servicios de salud y educación con fuerte impacto en el bienestar de la
población. En diciembre del 2001 colapsa el modelo neoliberal que se venía
implementando. Por lo tanto, la periodización que se propone va de 1995 al 2001
(primer período) y el 2002 (segundo período)
2. LAS CONDICIONES INICIALES: CRISIS
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
DE
CONFIANZA
Y
2.1. El contexto provincial
La descentralización de servicios sociales pasó a formar parte de la agenda
reformista del gobierno provincial de Córdoba, a partir del año 1987, con la reforma de
la Constitución Provincial. Esta política se materializa inicialmente a través del marco
jurídico configurado por el decreto 1174/88 (políticas generales y pautas normativas
para los programas de descentralización de la Provincia) y la ley de Reforma
Administrativa 7850, ambas producidas durante la gestión de Eduardo Angeloz (19831995), pero que, a partir de la llegada de Ramón Mestre (1995-1999) se profundizan aún
más.
Sin embargo, y tal como ha sucedido en la mayoría de las experiencias
descentralizadoras durante los noventa en América Latina, en Córdoba la
descentralización de servicios hacia los municipios se efectiviza a finales de 1995
apurada por una brutal crisis de financiamiento del estado provincial, lo que lleva al
gobierno a tomar medidas de ajuste fiscal extremo con el objetivo de mejorar el estado
de las cuentas públicas provinciales en muy corto plazo. En este contexto se produce, en
aproximadamente seis meses, la transferencia a nivel municipal de alrededor de 450
efectores de salud de diversa complejidad (postas sanitarias, dispensarios, hospitales
vecinales, hospitales zonales).
El hecho de que en los procesos de descentralización de servicios de salud
predomine un criterio fiscalista de corto plazo, es lo que estaría impidiendo que se
produzcan los resultados esperados (mejorar eficiencia, mejorar eficacia y calidad,
aumentar la participación social). Si bien durante los últimos cuarenta años se ha
construido la legitimidad política de este tipo de propuestas a través del discurso de la
participación y la eficiencia, los procesos de descentralización que efectivamente se
llevaron adelante se han dado dentro del marco de políticas de ajuste. 10
10
Para un exhaustivo análisis de las experiencias descentralizadoras en América Latina en donde no se
han obtenido los resultados esperados ver Ugalde, A. y Homedes, N.; Descentralización del sector salud
en América Latina. Cuadernos Médico Sociales N° 81, Mayo 2002.
8
2.2.La crisis en Camilo Aldao
Para Camilo Aldao, la crisis del año 95 implicó no sólo un quiebre económico
sino también una ruptura de sus vínculos sociales. Por tal motivo, el municipio
emprende una reconstrucción del espacio público en un intento de integrar y volver a
conformar lazos de confianza entre sus habitantes y con las instituciones y asociaciones
locales.
Existen diversas experiencias de construcción del espacio público: los planes
municipales particip ativos, el presupuesto participativo (Porto Alegre), las mesas de
concertación (Córdoba), con resultados disímiles. Camilo Aldao tuvo dos estrategias y
una oportunidad. Las estrategias fueron la definición de un Plan Estratégico y una
política social basada en la autoproducción y organización de los productores. La
oportunidad fue el fortalecimiento de la identidad del pueblo a partir de la fiesta por el
Centenario. Esta intervención apuntaló el tejido societal.
La participación en un espacio público compartido permitió la adquisición de
capacidades que se plasman y verifican en instituciones e iniciativas que asumen y
afrontan las necesidades del pueblo. Estos encuentros se van acumulando hasta
conformar una institucionalización que aún es muy incipiente.
La política definida por el Municipio claramente puede caracterizarse desde un
enfoque de governance11 , porque fortalece el patrimonio societal, y promueve que los
ciudadanos entre ellos, y con las instancias del Estado, asuman la responsabilidad de
construir y mantener el espacio, bienes y servicios públicos. Esto significa que su
opción no fue sólo la de implementar programas orientados a aliviar la pobreza sino
también, la construcción del espacio público.
Otro aspecto a destacar fue la posibilidad de rescatar la capacidad que poseían
las personas pobres de la zona para hacerle frente a su difícil situación económica. La
fluida relación del municipio con la sociedad local le permite conocer con mayor
certidumbre la realidad social y política en la que tiene que actuar.
3. EL ALIVIO A LA POBREZA: LAS ESTRATEGIAS DISEÑADAS Y SUS
COMPONENTES
En la política social en Argentina suele prevalecer una concepción de la pobreza
que privilegia una mirada hacia las carencias. La pobreza se diagnostica y caracteriza en
función de carencias y la implicancia obvia para esta política es actuar sobre éstas. Los
programas proponen entregar equipamiento, capacitación, organización, servicios e
insumos agrícolas, convirtiéndose así en el objetivo de aquéllos.
Por el contrario, en Camilo Aldao se trató de potenciar experiencias e iniciativas
que ya existían de manera embrionaria y movilizar “activos” no aprovechados al
11
La governance se basaría en “un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico y
caracterizado por un mayor grado de cooperación y por la interacción entre el Estado y los actores no
estatales al interior de redes decisionales mixtas entre lo público y lo privado” (Mayntz, 2000).
9
alcance de las personas, familias o grupos. Se intentó expandir las posibilidades
organizacionales, fortalecer las capacidades para generar soluciones y su ejecución de
forma cooperativa. La situación inicial contempla la cultura, la historia y los rasgos
socioculturales de las personas a las que se pretende asistir y la búsqueda con ellas de
posibilidades de desarrollo. La concepción que se sostiene es que es más efectivo para
la superación de la pobreza el camino colaborativo. Ello requiere relaciones de
confianza y compromiso recíproco entre los involucrados y liderazgo del grupo.
Se promueve que las personas involucradas se conviertan en protagonistas de un
mejoramiento gradual en su calidad de vida.
3.1.El estilo de gestión del municipio
El Poder Ejecutivo del Gobierno Municipal consta de: -Intendente, Secretaría de
Gobierno y Hacienda, Coordinación de Cultura, Dirección de Obras Públicas. 12 El
Poder Legislativo se compone del Concejo Deliberante (siete concejales). Por otra parte,
el Tribunal de Cuentas consta de tres miembros.
Para caracterizar el estilo de gestión del Municipio, consideramos una tipología (al
tipo weberiano, ver cuadro respectivo en Diseño de la Investigación, anexo I,)13
construida en forma bipolar: modelo tradicional vs. modelo innovativo-, y analizamos
para ello los distintos componentes:
a) Origen de las Iniciativas
A pesar de su localización geográfica distante de la capital provincial y nacional, el
Municipio ha desarrollado una intensa actividad de gestión a fin de encontrar recursos
políticos, técnicos y financieros para iniciativas de reducción de la pobreza y desarrollo
microregional, logrando convocar distintas instituciones del Estado y privadas para
apoyar las mismas.
El modelo de gestión implementado presenta aspectos innovativos respecto del
modelo tradicional existente en municipios pequeños en Argentina, ya que el Municipio
desarrolla iniciativas propias a partir de la situación crítica por la que atraviesa en
199514 , buscando activamente recursos de programas existentes del orden nacional. 15 .
Se identifican, a través del proceso del PED (Plan Estratégico de Desarrollo) ,
actores con recursos en el medio local, y se inicia un proceso de diagnóstico
12
Dos de las tres personas que acompañan a la gestión del Intendente en este Departamento Ejecutivo son
mujeres, dato que se enfatizó en las entrevistas con los funcionarios así como en el Taller de Actores.
13
Desarrollado por la Dra. Silvana López en el trabajo “Transformaciones del Estado a nivel regional y
Gestión Local de Políticas de Desarrollo Económico y Políticas Sociales ¿Innovativa o tradicional?”
14
El país es afectado por el “efecto tequila” y en la provincia de Córdoba, en la cual se halla la localidad
de Camilo Aldao, se produce asimismo la salida anticipada del gobierno provincial, encontrándose el
nuevo gobierno con un vaciamiento importante de sus fondos provinciales. En esos años se produce
también el proceso de descentralización provincial en materia de salud. En Camilo Aldao, se produce el
cierre de dos mutuales y de la Cooperativa Agrícola Ganadera.
15
Debemos señalar asimismo que todos los programas sociales actualmente en vigencia en la provincia
de Córdoba son de jurisdicción nacional.
10
participativo, buscando la articulación de estos recursos, fortaleciendo así el tejido
social e institucional local. Sin embargo, no se logra interesar a sectores privados de la
producción (productores agropecuarios) en este proceso ni en los proyectos posteriores
del Municipio, lo cual dificulta pensar en estrategias que involucren el sector económico
fundamental de la región.
En los distintos proyectos que fueron denominados a posteriori como un Programa
de Agricultura Urbana, se reconoce el impulso dado por el Municipio en su surgimiento,
buscando asimismo interesar a otros actores en los mismos.
Lo explicitado permite definir el carácter local de las iniciativas, ya que los
proyectos de Agricultura .Urbana. fueron generados en Camilo Aldao, y a posteriori, se
buscó la adecuación de los programas externos nacionales para fortalecer aquellos.
b) Carácter de las Iniciativas
Todas las iniciativas plasmadas en los proyectos de Agricultura Urbana, iniciadas
entre los años 1996 y 1997, se han sostenido (con ciertas fluctuaciones) en el tiempo,
más allá de las coyunturas electorales. Sin embargo, la permanencia de la figura del
intendente a través de tres períodos consecutivos, abre la incertidumbre acerca de la
sostenibilidad de estos proyectos ante un nuevo panorama del gobierno municipal.
En los primeros años de los proyectos, se visualiza un período de incremento de
participantes en los mismos, disminuyendo este número en la actualidad. Las
dificultades presentadas se concentran en los aspectos socio organizativos (organización
del trabajo colectivo) y en la rentabilidad de los proyectos con carácter productivo, lo
cual ha incidido en esta disminución numérica de los participantes.
Por lo tanto, el carácter de estas iniciativas si bien podemos caracterizarlas como
de acción efectiva, están fuertemente condicionadas aún al apoyo y seguimiento del
ejecutivo, por las dificultades que encuentran todavía para lograr su sustentabilidad
tanto económica como social.
c) Articulación de los actores
Un punto esencial en este componente, es la participación. Si bien en todos los
documentos analizados, se visibiliza esta dimensión como muy importante, hay escasa
información acerca de los modos en que se ha producido y estimulado. La mención a la
participación se denomina en forma generalizada: “la participación de la comunidad”,
sin distinguir en la misma, cuáles son los sectores sociales o actores que participan, y de
qué modo efectivo lo hacen. Se menciona la participación a través del relevamiento de
opiniones en encuestas, lo que implica una mirada a los ciudadanos en su
individualidad, y no de la ciudadanía, ya que en general no existen espacios que
permitan la expresión de necesidades colectivas y la construcción de proyectos
comunes. Asimismo, cuando se plantea el relevamiento de necesidades de la
comunidad, aparece la información/opinión de los pobladores, relevada en forma
individual. Las instancias colectivas solamente son mencionadas – tanto en las
11
entrevistas como en los documentos- en el período que se desarrolló el PED16 . Por otra
parte, la concepción de la participación está centrada fundamentalmente en la etapa de
ejecución de los proyectos. 17
Bird, S. 18 señala tres dimensiones de la gobernabilidad local: participación,
satisfacción y legitimidad, y ha encontrado en distintas investigaciones empíricas, que
las dos últimas dimensiones son más elevadas que la propia participación. En este
sentido, en varios documentos se manifiesta que la población de Camilo Aldao se
encuentra ampliamente satisfecha con los programas realizados “por la adhesión que
manifiestan” 19 , lo cual no incluye necesariamente la participación de la misma.
Asimismo, el POA (Presupuesto Operativo Anual), que figura como uno de sus
instrumentos democráticos de gobierno en los documentos analizados, es considerado
“participativo” porque toma en cuenta las necesidades de la comunidad para fijar
prioridades y recursos en el presupuesto del municipio. Estas necesidades son relevadas
y sintetizadas por el gobierno municipal, desarrollando y ofreciendo alternativas. Es
decir, si bien la comunidad es tomada en cuenta, no necesariamente está participando a
través de estas acciones.
En 1996, se pone en marcha el diseño de un Plan Estratégico de Desarrollo
Sustentable, que buscó la participación de la población en su diseño y ejecución, del
cual derivó la propuesta de incluir la Agricultura Urbana -aunque no identificada como
tal en ese momento- como eje del desarrollo local. Este modelo participativo de
diagnóstico implicó encuestas y talleres centrales y barriales, instrumento éste último
más favorable a la participación que los anteriores mecanismos de consulta individuales
antes descriptos (PED). Por otra parte, con relación a los proyectos implementados,
encontramos al Municipio con un papel importante en la convocatoria de los actores
interesados, así como en la articulación de los mismos, desarrollando un rol
protagónico respecto de la gestión de los proyectos.
Todos los proyectos analizados dependen del Municipio y casi exclusivamente son
de su responsabilidad, salvo el Proyecto de Fabricación de Dulces que depende de un
Centro Educativo Privado (Ver Anexo II).
Se ha descrito en la línea de base de estos proyectos (PED), un elemento cultural y
social que aparece como obstáculo de la participación: el individualismo de la
población, al cual se ha intentado responder con “la apertura de canales de participación
y cooperación” 20 . Estos se han desarrollado activamente con relación a los sectores
sociales medios del pueblo y especialmente con las distintas instituciones locales. Sin
embargo, en las acciones con los beneficiarios del Programa de Agricultura Urbana, que
16
Este período fue valorado por todos los actores señalando la necesidad de retomar este tipo de acciones.
Se describe , por ejemplo, la separación en origen de residuos domiciliarios o el canje de materiales
reciclables por compost, como participación de la comunidad en políticas ambientales. Documento
Entrevista POA.
18
Bird, Shawn L. (2000). “Institutionalizing Local Democracy: Decentralization, Municipalismo, and
Citizen Participation in El Salvador”. University of Florida. Department of Political Science. Ponencia
presentada en la reunión de la Latin American Studies Association. 16-18 marzo, Miami.
19
Doxumento Entrevista POA
20
Documento Entrevista POA
17
12
son pobres estructurales en su mayoría, no se ha manifestado una preocupación
sistemática y planificada para desarrollar estos canales de participación, y especialmente
no fue posible identificar ningún mecanismo de articulación entre los beneficiarios de
los distintos proyectos.
En síntesis, encontramos que aparece una “participación limitada” de los
beneficiarios y de los distintos actores en los proyectos, lo que creemos es una de las
debilidades para la sustentabilidad de los mismos. Señalaríamos aquí, que frente a una
articulación reticular de los actores que sustentaría el modelo innovativo, encontramos
una articulación vertical de los mismos, ya que la participación social está mediada y
centralizada por el gobierno local.
d) Aprovechamiento de recursos humanos y técnicos locales
En los distintos proyectos, el Municipio ha aprovechado para la capacitación técnica
los recursos humanos de otras instituciones como el INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria) o los brindados a través del Programa Social Agropecuario
(PSA). Asimismo, ha buscado el asesoramiento de distintos centros educativos de la
propia provincia (Córdoba) a la que pertenece administrativamente, como así también
ha desarrollado vínculos con el Instituto CETAR de la ciudad de Rosario, provincia de
Santa Fé.
En relación a los recursos humanos municipales21 , se han realizado capacitaciones
en el área administrativa, ubicando esta actividad en el marco de la modernización del
Estado Municipal que encaró la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del
Interior Nacional. El municipio cuenta con una trabajadora social, que no está abocada a
los proyectos de Agricultura Urbana, sino que está llevando adelante la implementación
del servicio de asistencia social municipal.
Es de destacar que una sola persona, que simultáneamente ocupa el cargo de
concejal y de Técnica del PSA, es la que está a cargo del Programa de A.U. Con
relación a la Fabrica de Dulces vinculada a la escuela especial, se convocó a personal
educativo especializado existente en Camilo Aldao, que se capacitó en otra ciudad
respecto de este proyecto.
En conclusión, entendemos que ha existido un aprovechamiento de los recursos
humanos tanto de sus funcionarios y empleados municipales como de la localidad,
aunque no es posible determinar si este aprovechamiento es exhaustivo, ya que
requeriría de mayor información.
e) Fuentes de financiamiento
Los recursos del gobierno municipal derivan de: tasas de servicios, co-participación
provincial y eventualmente subsidios. El presupuesto actualmente que maneja el
Municipio es de 1.883.359, 37 (USD 627786,46) en el año 2002, siendo de 384,12
por persona. En 1996, línea de base del proyecto, el presupuesto fue de 1.678.674,22
21
Su planta de personal consta de cuarenta personas.
13
pesos lo que equivalía a 1.678.674,22 U$ dado la relación 1 a 1 que existía entre el
dólar y el peso argentino.
Es probable que la búsqueda de fuentes de financiamiento no tradicionales no haya
sido una decisión previa del Ejecutivo Municipal, sino que la propia crisis económica
del mismo y la probable disminución de sus ingresos corrientes, sumado al proceso de
descentralización provincial, implicó la necesidad de recurrir a otras fuentes de
financiamiento.
Encontramos que el Municipio hizo un trabajo importante para gestionar fondos de
programas nacionales y provinciales. También ha desarrollado un trabajo de aval para
los distintos créditos bancarios de los productores, si bien es necesario señalar que se
trata de montos pequeños.
Así, encontramos que el Municipio, además de las fuentes tradicionales, se
preocupó por buscar activamente otras fuentes de financiamiento para los proyectos de
Agricultura Urbana
f) Articulación de Programas sectoriales
Podemos mencionar que los programas externos de jurisdicción nacional a los
cuales recurrió el Municipio, como el Programa Social Agropecuario (PSA) y el Plan
Jefas y Jefes de Hogar, se integraron a la política general y al plan de gobierno. Aquí se
destaca nuevamente la gestión del municipio, porque en el caso del PSA, las
características de Camilo Aldao no lo hacían prioritario para la aplicación de este
Programa.
g) Articulación Interjurisdiccional
El gobierno municipal de Camilo Aldao buscó activamente información y
conocimiento sobre programas sociales de otras jurisdicciones, y los articuló con el
Programa Social Agropecuario, coincidiendo que una de las técnicas de este Programa
es actualmente concejal de la localidad. A posteriori, el programa de AU se articuló
también con otro programa nacional, Programa de Jefas y Jefes de Hogar implementado
desde el Ministerio de Trabajo a nivel nación.
El Municipio demostró capacidad para negociar las condiciones locales de
implementación de programas de otra jurisdicción (en este caso, nacionales). Si bien es
necesario aclarar que el PSA es un programa con flexiblidad de criterios de aplicación,
por lo cual, no es posible verificar esta capacidad de negociación con otros tipos de
Programas.
Por otra parte, hay cierta disponibilidad de recursos humanos y técnicos propios
para formular y gestionar proyectos, aunque concentrada en dos o tres personas del
gobierno del municipio. Se estima que parte del proceso de modernización del Estado
está estrechamente vinculado al aumento de capacidades en los/as funcionarios y
funcionarias municipales. En este sentido, la capacitación que se ha desarrollado es
administrativa – informática. Con relación a personal técnico permanente, encontramos
solamente una trabajadora social, recientemente incorporada a la estructura municipal y
14
por lo tanto con escaso conocimiento sobre el Programa de Agricultura Urbana.
Asimismo, no se ha incorporado capacitación específica referida a la participación –
siendo uno de sus obstáculos más importantes- así como tampoco con relación a la
problemática específica de género, aunque la mayoría de las beneficiarias de los
proyectos son mujeres.
En este punto, podemos decir que el Municipio, aún con su escaso recursos para
negociar, logró articular con otras jurisdicciones (especialmente la nacional) para
consolidar su programa de A.U., disponiendo de recursos humanos y técnicos propios
que le permitió formular y gestionar proyectos ante los mismos, y con capacidad
política para preservar su autonomía decisional.
En síntesis, con relación al estilo de gestión del municipio, y según lo analizado
hasta aquí de acuerdo a los distintos componentes que sirvieron de referencia, podemos
definir la gestión del Municipio de Camilo Aldao como una forma transicional que
tiende al modelo innovativo, en casi todos los componentes. El componente que aparece
con menor transformación respecto al modelo tradicional es la Articulación de Actores,
donde todavía el gobierno local centraliza la relación con los actores e instituciones del
medio.
3.2. Marco normativo 22
La Constitución de la Provincia de Córdoba en el capítulo bajo la denominación
ECOLOGÍA: Medio Ambiente y Calidad de Vida (art. 66) expresa el derecho a gozar
de un medio ambiente sano; la armonía del ecosistema como así también del
mantenimiento y recuperación de los recursos. La compatibilidad entre la programación
que realice la provincia con respecto a la preservación y mejoramiento del medio
ambiente. La distribución equilibrada de la urbanización en el territorio y la asignación
de medios para elevar la calidad de vida.La Ley Provincial del Ambiente N° 7343/85, modificada por Ley 8300/93 y por Ley
8789/99 establece los Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa
y Mejoramiento del Ambiente.Ordenanzas de la Municipalidad de Camilo Aldao:
•
La Ordenanza N° 139/88 sancionada por el Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Camilo Aldao, la que dice: “Prohíbase la radicación de edificios
industriales, galpones y/o instalaciones de tipo rural y silos dentro del radio
comprendido...” (Art. 1°).•
La Ordenanza N° 214/92 sancionada por el Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Camilo Aldao la que se refiere a la penalización por la captura de
ejemplares de la vida silvestre (Art. 1° y 2°).
22
Extraído del Informe: Estudio de Micro Crédito e Inversión para la Agricultura Urbana: Programa
Social Agropecuario Autores: Prof. Marìa A. Sbarbatti (Coordinadora Plan Estratégico de Desarrollo de
Camilo Aldao – Córdoba - Argentina). Ing. Agr. Teresa Sunde (Coordinadora de Agricultura Urbana de
Camilo Aldao – Córdoba - Argentina). Arq. Myriam Dreyer (Secretaria de Gobierno y Hacienda de la
Municipalidad de Camilo Aldao – Córdoba – Argentina)
15
•
La Ordenanza N° 221/93 sancionada por el Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Camilo Aldao la que se refiere sobre la reglamentación acerca de la
poda de los árboles que se encuentren en la vía pública.•
La Ordenanza N° 276/97 sancionada por el Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Camilo Aldao establece en su Art. N°1 “Se prohíbe a todos los
comercios del ámbito municipal entregar bolsas de nylon con el objetivo de embolsar
y/o transportar las mercaderías que ellos expenden”.- Entendemos que esta ordenanza
no tiene cumplimiento efectivo.
•
Decreto Municipal Nª 9/96 del mes de febrero de 1996, Plantea que a los terrenos
ociosos y enmalezados se le dará una finalidad útil “destinándolos a huertas
comunitarias o sembrarlos con forrajes que sirvan de alimentos a vacunos del
microemprendimiento Tambo Comunitario”..o a cualquier otro fin que convierta en
productivos a los mencionados baldíos”...(Art.2).•
Otras de las acciones desarrolladas para la generación y promoción de empleo se
cristalizó en la Ordenanza sancionada en 1996 en la que eximía del pago de la tasa
municipal y se les reducía el pago de la tasa de energía, en proporción a la mano de obra
ocupada, a la empresa que se radicara en la ciudad.•
En el año 1998, se dicta la Ordenanza Nª 290/98 por la cual se sanciona la
obligatoriedad de adherir al sistema de Separación en Origen y Recolección
Diferenciada de los Residuos Domiciliarios y se regula el funcionamiento del Plan.
No existe a nivel provincial y nacional un marco legal específico para regular el
manejo de los residuos en áreas urbanas. Son asimiladas por marcos legales de menor
jerarquía como en la Resolución Nª 57/85 de la Secretaría de Salud de la Nación donde
dispone normas técnicas de disposición final de residuos.En la ley Orgánica de Municipios 2756/85, entre las atribuciones que le fija a las
mismas, figura la de velar por la higiene del Municipio y en el capítulo 5 – Art. 45 les
establece la propiedad de los residuos urbanos como bienes privados.Las legislaciones provinciales y las municipales no regulan el funcionamiento
especifico de la Agricultura Urbana, no obstante la practica de A.U. se desarrolla desde
siempre en las ciudades menores de 10.000 habitantes y con mayor intensidad cuando
las familias rurales se instalaron en el radio urbano, llevaron su cultura campesina, la de
producir hortalizas, frutos, flores y la cría de animales pequeños.
Existe en algunos Municipios ordenanzas, contraria a la instalación de la A.U., donde se
prohibía la cría de animales menores.
Del conjunto de las ordenanzas municipales mencionadas es necesario rescatar
como altamente positivo la creación de herramientas como la que posibilita la
utilización de la tierra urbana ociosa para la Agricultura urbana, posibilitando acuerdos
con los propietarios de las mismas. Asimismo la ordenanza que posibilita efectivizar el
Proyecto de Reciclaje de residuos a partir de concienciar y comprometer a la comunidad
en la separación de residuos. Estas herramientas conocidas y aplicadas en distintas
ciudades del mundo, sin embargo resultan innovativas en municipios pequeños de
Argentina. Sin duda que el conjunto de ordenanzas, algunas de ellas con dificultad para
efectivizarse, no llegan a constituir un cuerpo normativo integrado a la planificación del
16
territorio que permite racionalizar el uso de la tierra urbana, pero constituyen una
iniciativa valorable para profundizar su proceso.
3.3.La gestión territorial
La localidad de Camilo Aldao cuenta con aproximadamente 5000 habitantes
distribuidos en una superficie urbana de 402 has, lo que implica una densidad
poblacional de 13 hab/ha. La baja densidad poblacional evidencia una estructura urbana
excesivamente extendida, característica compartida con muchos centros urbanos del
país y que se traduce en altos costos de mantenimiento y extensión de redes de
infraestructura y servicios. En el caso de centros urbanos pequeños y en decrecimiento
como es el caso de Camilo Aldao, sin duda que la problemática es más relevante, ya que
la implementación de estrategias de control del crecimiento del área urbanizada - tales
como por ejemplo, punir baldíos o tasas de impuestos diferenciados para los mismos- no
resultan efectivas dada la brecha entre la oferta de tierra urbana y la posible demanda
inmobiliaria.
Un análisis del presupuesto del año 2002 del municipio permite constatar que de
una erogación aproximada de 600.000 dólares en la que el 46,52% corresponde a
sueldos de la planta municipal, el costo estimativo del mantenimiento de la planta
urbana supera el 6% para los rubros que fue posible identificar (alumbrado público y su
mantenimiento, construcción de cordón cuneta y obras diversas). Habría que sumar a
esto, ya que no fue posible desagregar las cifras, la recolección de residuos - gastos en
combustibles y sueldos personal- el barrido y riego de calles, mantenimiento de veredas,
desagües pluviales y desmalezamiento de baldíos. Con relación a estos últimos, se trata
de un número rele vante, - algunos documentos del propio municipio hablan de 55 has.
de tierra baldía en el área urbana. El Plan estratégico de Desarrollo (1998) identifica 311
baldíos, representando (no hay datos sobre la superficie de los mismos) el 12 % del total
de lotes. El mismo documento hace mención a 123 viviendas desocupadas equivalentes
al 5 % del total de lotes.
Esta problemática es reconocida en algunos documentos del Municipio donde se
expresa que “La baja densidad poblacional nos indica el alto porcentaje de tierras
ociosas de que dispone el pueblo. La contracara de esta baja densidad poblacional es
el alto costo por habitante que insume el mantenimiento de servicios públicos de una
gran superficie entre pocos contribuyentes. Un problema histórico es la dificultad de
cobrar las tasas correspondientes en tiempo y forma”. “La adopción de figuras
jurídicas como el comodato de terrenos a favor de la municipalidad a cambio de tasas
adeudadas, generó la posibilidad de que el gobierno local disponga de muchas tierras
ociosas que son reutilizadas con fines productivos a través de los distinto proyectos de
Agricultura Urbana. Las principales ventajas tienen que ver con el mantenimiento de
los terrenos desmalezados y brindando servicios tanto medioambientales como
económicos a la comunidad y a los distintos actores que los usufructúan”.
Esta estrategia es sin duda muy positiva como iniciativa, y consideramos
constituye una acción importante de ocupación de tierra ociosa articulada con
actividades productivas como la de la AU. Sin embargo, es posible hacer algunas
17
observaciones a los fines de aportar al debate sobre la necesidad de articular la
agricultura urbana con la planificación del territorio.
En primer lugar, respecto al uso y ocupación del suelo urbano, Camilo Aldao
posee como dijimos previamente, un conjunto de ordenanzas aisladas careciendo de una
planificación integral del territorio que defina compatibilidad de usos y formas de
ocupación del suelo.. No hay un catastro actualizado de la estructura urbana, que
posibilite evaluar y analizar la tierra libre de edificación, según localización, tamaño de
lotes, y provisión de servicios y en consecuencia las potencialidades de cada uno de los
vacíos urbanos 23 . Esto permitiría prever el uso del suelo urbano según distintos grados
de compatibilidad entre las actividades de la agricultura urbana (ya se trate de
aromáticas- horticultura, fruticultura- floricultura; cría de animales) y la residencia
existente o posible de materializar a futuro.
La actual tierra ociosa destinada a huertas comunitarias constituye un pequeño
porcentaje del total existente. Esta cifra se incrementa si consideramos las huertas
privadas es decir los lotes con uso mixto – residencia y agricultura urbana-.Esto no fue
posible cuantificarlo por carecer de información.
Del relevamiento visual durante la visita a la localidad emerge como problema la
dificultad de mantener la cantidad de tierra baldía en condiciones de desmalezamiento,
aunque parte de ella ha sido destinada a plazas públicas, aún es significativa la tierra sin
ocupar y potencialmente apta para el destino que originó el Programa.
De los documentos analizados incluido el propio Plan de Desarrollo Estratégico,
la planificación física urbana está débilmente considerada, si bien el PED mencio na
como uno de los Programas de la Línea Estrategica A (eje económico-productivo) la
necesidad del desarrollo urbanístico y rural de la ciudad, planificando a largo plazo
los distintos usos del espacio. Este es sin duda un aspecto importante a considerar a
futuro.
Los aspectos que atañen al ordenamiento territorial urbano son mencionados a
título de diagnóstico, siendo identificados algunos problemas tales como:
contaminación de napas freáticas por desechos cloacales domiciliarios, contaminación
por plantas de almacenaje de cereales, problemas de manejo de aguas residuales de las
pequeñas industrias frigoríficas.
3.4.Economía social y Economía de proximidad
El Programa de Agricultura Urbana de Camilo Aldao puede incluirse dentro de
lo que se conoce como Economía social por tener las siguientes características (Lo
Vuolo, 2001):
Ø Busca otorgar viabilidad económica y utilidad social al servicio de personas y
grupos en dificultades
23
En el Municipio el catastro existente está referido a cada una de las manzanas que componen la
estructura urbana, pero no hay un plano completo de la misma integrando esta información.
18
Ø Los actores y beneficiarios vinculados con las clases populares tratan de
relacionar sus necesidades de trabajo con la satisfacción de necesidades de base.
Ø .Las estructuras y las reglas se orientan hacia la participación y no reparten el
poder en función del capital detentado.
Ø Un principio de “reciprocidad” que corresponde a aquellas relaciones pactadas
con la intención de establecer un lazo social entre las partes involucradas. Los
intercambios están personalizados.
Es un Programa que hace de la solidaridad su estímulo principal para la acción.
Se trata de acciones colectivas locales con un fuerte componente asociacionista que no
han evolucionado hacia formas más institucionalizadas ni integradas. La economía
social está vinculada con un movimiento que pretende revalorizar el papel del “espacio
local” en la conformación de circuitos económicos. En este caso lo local se entiende
como el territorio de desarrollo de la economía social. La idea es dar prioridad a la
conformación de circuitos económicos lo más cortos posibles, con el objeto de eliminar
los intermediarios exteriores. A esta esfera funcional se le suele llamar “economía de la
proximidad”. El tipo de actividades que se promueven desde la economía de la
proximidad tienden a favorecer la calidad de vida, la realización individual, la cohesión
y la productividad social. La mayoría de estas actividades son intensivas en mano de
obra por lo cual cumplen un papel clave en el combate a la pobreza y a la exclusión. Se
basan en la profundidad del trato personal, en un alto uso del tiempo y la confianza
entre las personas que participan todo lo cual hace que sea un campo propicio para
formas de organización asociativas.
La intención del Programa de A.U es desarrollar los aspectos antes descriptos y
en lo que se refiere a los vínculos personales, al desarrollo de la confianza y al uso
intensivo de mano de obra hubo logros importantes. Sin embargo, presenta aún
debilidades en la comercialización de los productos que atentan contra la posibilidad de
sostenimiento y crecimiento del Programa.
3.5.Redes para la implementación del Programa
El Municipio de Camilo Aldao se enmarca en la tendencia que, en la gestión de
las políticas sociales, crea redes locales que tienen la característica de permitir la
interacción de estructuras descentralizadas y la asociación entre entidades estatales y
organizaciones sociales de base.
Las redes se han visto como la solución adecuada para administrar políticas y
proyectos donde los recursos son escasos, los problemas son complejos, hay muchos
actores interesados, existe interacción de agentes públicos, privados, centrales y locales
y se observa una creciente demanda de beneficios y de participación ciudadana (Fleury,
2002). La gestión mediante redes rompe con la concepción tradicional del Estado, como
núcleo prácticamente exclusivo de representación, planificación y conducción de la
acción pública. El poder local asume el protagonismo en la unión entre las
organizaciones gubernamentales, empresariales y sociales y amplía la red de acción
pública.
19
Según la literatura consultada existen diferentes tipos de redes para la gestión de
políticas En Camilo Aldao, el aspecto central está puesto en las relaciones y vínculos
personales más que en los atributos de los grupos o en los acuerdos de los actores
estratégicos. La relativa baja institucionalidad que presentan este tipo de redes
constituye su mayor debilidad.
3.6.La articulación Estado municipal - sociedad
Se pueden identificar tres tipos de relaciones posibles entre las organizaciones
de la sociedad civil (OSC) y el Estado (Araujo Misoczky, 2001): las organizaciones de
la sociedad en tanto instrumentos del Estado, en tanto amplificadores de programas
estatales o en tanto entes asociados en las estructuras de poder y coordinación. Este
tercer tipo apunta hacia una nueva forma de organización política, más amplia que el
Estado, de la cual el Estado es el articulador y que integra un conjunto híbrido de flujos,
redes y organizaciones, en las que se cambian y se interpenetran elementos estatales y
no estatales, nacionales, locales y globales. Actualmente, en Argentina, podríamos
identificar un cuarto tipo de experiencias de las OSC, aquellas que deciden un desarrollo
autónomo e independiente del Estado.
Las OSC en tanto instrumentos del Estado
Es frecuente definir la participación como el apoyo voluntario de la población a
determinados programas y proyectos de desarrollo social establecidos por las
autoridades locales. Está claro que la contribución de la comunidad es fundamental para
lograr el éxito de estos programas. Sin embargo, bajo este concepto de participación se
mantiene una relación de verticalidad entre el agente público y las personas que son
vistas como un instrumento o recurso que facilita la acción del Estado.
Las OSC en tanto amplificadores de programas
En estos programas se interpreta la participación como la organización de la
comunidad en comités o grupos de apoyo a los programas y proyectos de desarrollo
social. El objetivo de la organización es, además de la obtención de recursos de la
comunidad, transmitir conocimientos y capacitar a la población para que se trasforme en
un agente activo de su desarrollo. En general, son los programas promovidos por los
organismos multilaterales. Como ejemplo, podemos nombrar los programas que
incorporan la planificación local participativa.
Las OSC en tanto entes asociados a las estructuras de poder y de coordinación
Esta posición reconoce a las personas como ciudadanos ante los cuales el
gobierno local debe rendir cuentas de la calidad y oportunidad de los servicios, así como
del uso eficiente de los recursos. Surge entonces, la demanda de una mayor
responsabilidad del municipio frente a la ciudadanía y la necesidad de implementar
distintos mecanismos de participación, ya sea individual o colectivos, que permitan a las
personas ejercer control sobre sus derechos. Como ejemplo de este tipo de relación
20
podemos nombrar todas las iniciativas de responsabilización impulsadas por las
corrientes de la nueva gerencia pública.
Según lo que ya se analizara en el punto sobre estilo de gestión, el Municipio de
Camilo Aldao se ubica en el segundo tipo descripto, es decir las Organizaciones de la
Sociedad Civil en tanto amplificadores del Programa implementado por el gobierno
local.
3.7.Gestión concertada
Diversos estudios confirman que los resultados que obtiene un programa
dependen centralmente del estilo de trabajo de los agentes que intervienen en la
ejecución a nivel local, en particular de aquellos que entran en contacto directo con los
destinatarios y participantes del proceso. Es en este punto donde se juega el empalme de
los programas con la realidad local, su pertinencia y capacidad para responder a la
diversidad de las situaciones de pobreza 24 .
Los responsables del Programa de Agricultura Urbana de Camilo Aldao tienen el
mérito de haber logrado un proceso de empalme del Programa Social Agropecuario
Nacional al territorio local y a sus capacidades locales. Contribuyeron a la superación de
la pobreza a partir de potenciar las iniciativas y potencialidades existentes en los
sectores pobres.
3.8.La participación social
En el análisis de la experiencia de Camilo Aldao (y de otras experiencias) se ha
podido constatar que la participación sustentada en la representación a través de
organizaciones contiene el riesgo de exclusión de importantes sectores al privilegiar a
aquellos que disponen de recursos organizativos. No todos los miembros de una
comunidad cuentan con este tipo de recursos. El municipio de Camilo Aldao si bien
convocó a la participación de los sectores organizados promovió, en menor medida, la
participación de beneficiarios no organizados.
En general, todos los factores que facilitan la participación se distribuyen de
manera desigual: el tiempo libre disponible, los recursos educativos, la comprensión de
las informaciones políticas, el interés y el sentimiento de que uno debe o es capaz de
participar.
De esta desigual distribución se deriva uno de los problemas más frecuentemente
observados: la intensidad de la participación. Esta también va a ser muy desigual, con
grupos de personas muy activas frente a la absoluta pasividad de otros 25 . Las
posibilidades de participación son limitadas, por lo tanto, cuanto más exigencias se
establezcan menos representativos serán los que participan.
24
Dagmar Raczynski “Equidad, inversión social y pobreza. Innovar en como se concibe, diseña y
gestiona las políticas y los programas sociales”..
25
Joan Font, Ismael Blanco, Ricard Goma, Marina Jarque: Mecanismos de participación ciudadana en la
toma de decisiones locales: una visión panorámica. Estudios del CLAD www.clad.org.ve.
21
En torno a la representatividad, las experiencias indican que la intención de
potenciar la capacidad de representación presenta algunas dificultades a resolver según
cuál sea el modelo de participación seleccionado. El diseño de dicho modelo debe dar
respuesta a las siguientes cuestiones: ¿se promueve la participación de los actores
interesados y dispuestos a participar y se deja de lado a aquellos que no están
interesados en participar?, ¿se potencia la participación de los grupos organizados
aceptando el supuesto de que las organizaciones son interlocutores válidos y representan
las demandas de los ciudadanos?
En general, no todas las entidades que forman parte del tejido asociativo de un
territorio logran estar representadas en los órganos y los procesos participativos. Un tipo
determinado de asociaciones tiende a verse más favorecido que otro en estos espacios
participativos.
En las políticas de alivio a la pobreza desarrolladas por el municipio de Camilo
Aldao, pese a la voluntad de incorporar a toda la población (ej. talleres barriales) hay
una “debilidad”en cuanto a generar mecanismos para efectivizar la participación de una
sociedad no habituada a hacerlo. Finalmente, se priorizó la participación institucional
por sobre la participación de los propios beneficiarios. En esta misma participación
institucional, aparecen algunos actores con una participación más continua e intensa que
otros, lo cual significa atender preferentemente los intereses e iniciativas de los mismos,
invisibilizándose otros.
Los beneficiarios de los proyectos viven en condiciones de pobreza estructural
contando con escasos recursos para desarrollar su participación en estas iniciativas,
tanto de orden informativo - educativo como culturales y subjetivos. Merece asimismo
destacarse que la mayoría de los beneficiarios son mujeres, no existiendo un análisis de
género respecto de las condiciones de participación (incidencia de responsabilidad y
cuidado familiar en las posibilidades de participación, aprendizaje de participación en
ámbitos tradicionalmente masculinos como las reuniones de tamberos, etc.) y las formas
de superar estos obstáculos. Estas dificultades para la participación de los beneficiarios
se presenta como un aspecto vulnerable de la propuesta, lo cual requiere de la
Municipalidad de Camilo Aldao atender no sólo los aspectos de capacitación técnica
sobre los proyectos, sino fortalecer aún más, los procesos participativos y
organizacionales de estas iniciativas.
4. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA POR COMPONENTE (Ver Anexo III)
5. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
En primer lugar es necesario señalar que la sistematización de la información, encontró
algunas dificultades que explican la imposibilidad de evaluar la totalidad de los
componentes previstos en el diseño inicial de la investigación :
•
las distintas fuentes existentes respecto al grado de cobertura del Programa, no
son coincidentes al respecto.
22
•
•
la insuficiente información respecto a la situación ex ante del grupo y de las
familias destinatarias del Programa, dificultan la medición o estimación de los
efectos en materia de ingresos o empleo.
las características inestables de la producción en términos de asignación de
espacios y estacionalidad y la falta de escalas de medición obstaculizan medir el
impacto de la A.U.
5.1 Resultados significativos del Programa y Debilidades
Los resultados más relevantes atribuibles al Programa son:
a) el mejoramiento de la seguridad alimentaria (en proyectos de autocons umo)
b) la capitalización de algunos beneficiarios (mediante la incorporación de
animales, caso del Tambo Comunitario)
c) la producción: sea a través de su incremento, su diversificación, su mayor
calidad o por el impulso de otras actividades
d) el mejoramiento de los ingresos monetarios provenientes de la producción
e) la articulación interinstitucional: los aportes de los actores que participan en
la red institucional del municipio, en particular el Programa Social
Agropecuario Nacional y el INTA fueron de gran valor.
f) con respecto a la organización y participación: En el nivel de los
productores, se pudieron reconocer logros en lo que refiere al apoyo a su
organización y participación. Si se considera que se venía de experiencias
fallidas de tipo comunitario (quiebre de Mutual y cooperativa), es para
destacar el restablecimiento de los lazos sociales y solidarios.
Las debilidades del Programa:
•
Si bien el Programa parte de una concepción de expandir las capacidades de las
personas, en la práctica y en un contexto económico nacional adverso, realiza
acciones más ligadas a suplir carencias.
•
Se busca promover la participación social, pero ésta en algunos casos se limita
a aspectos instrumentales.
5.2 Resultados obtenidos desde la perspectiva de género
Uno de los objetivos planteados por este trabajo de investigación es indagar en
qué medida la estrategia de erradicación de la pobreza integra la equidad de género, y
analizar los efectos sobre ésta. La hipótesis de la cual este estudio partió es que la
estrategia diseñada por el municipio considera a las mujeres como actoras y
beneficiarias de los programas, pero no integra la problemática de las diferencias de
género 26 .
26
Problemática cuyo origen es la construcción social de relaciones entre hombres y mujeres, basadas en
la subordinación de éstas últimas, y que se manifiesta en todas las sociedades en condiciones de vida
diferenciadas y en el acceso desigual a recursos económicos, educativos, de tiempo y de participación en
ámbitos de decisión.
23
Esta hipótesis se inscribe en un contexto más amplio que comparten muchos
gobiernos locales de los países de la región, donde una revisión de las acciones en
materia de políticas sociales favorables a las mujeres, permite constatar avances pero
también limitaciones. Estas últimas se expresan en la tendencia general de reducir las
intervenciones a la “asistencia a grupos vulnerables” y a responder a lo que se ha
denominado “necesidades prácticas de las mujeres” es decir las urgencias más
inmediatas de sobrevivencia de los grupos más pobres. En mucho menor medida se
apunta a transformaciones culturales tales como división sexual del trabajo en el ámbito
privado, autonomía económica, promoción de la participación en espacios de decisión.
Asimismo, la idea que sustenta las políticas que focalizan en las mujeres está
fuertemente dirigida a su rol como mediadoras de las necesidades familiares y no a sus
derechos como ciudadanas. (Morey –Rainero 1998)
Para nuestro análisis tomaremos como referencia, en primer lugar, el propio PSA
(Programa Social Agropecuario Nacional) en el que se inscribe el Programa de
Agricultura Urbana del municipio de C. Aldao, para contrastar algunos resultados tanto
a nivel provincial como local. El P.S.A. incorpora la participación de la mujer en sus
actividades crediticias, basada en la experiencia del proyecto “Mujer campesina del
N.O.A., ejecutado en el período 1989 -1991 con recursos de UNIFEM y coordinado por
la SAGPyA, las Secretarías de Agricultura Provinciales, y la Cooperación Técnica del
IICA.
Una de las razones que determinan que el P.S.A. incorpore mujeres como
titulares de créditos es según lo expresado en distintos documentos porque: “a partir del
trabajo con mujeres se accede a las necesidades de las familias, pues ellas tienen una
mirada más amplia sobre los problemas y no se limitan sólo al plano productivo. El
trabajo con mujeres es una manera de trabajar con la familia donde está implícita la
salud, la educación y la vivienda”.
En este sentido podemos verificar la responsabilidad de la reproducción familiar
que se asigna a las mujeres.
Por otra parte el Plan Social a nivel nacional define cinco grupos particulares
como “target” de sus intervenciones, a los que considera como “grupos vulnerables” y
uno de esos grupos corresponde a: Mujeres jefas de hogar con hijos las que
“constituyen un grupo de alta vulnerabilidad por la doble exigencia de proveer el
sostenimiento familiar y ser responsables del cuidado de los hijos. Este grupo no cuenta
con apoyo institucional que sirva para mejorar su situación laboral y el cuidado de los
hijos durante las horas de trabajo. Tienen mayor dificultad para acceder a programas
sociales de vivienda, salud y crédito”.
La revisión de los documentos permite identificar por parte del Programa un
reconocimiento de la problemática de género que merece acciones específicas, y que se
expresan por una parte en los objetivos del Programa y por otro en las estrategias para
su cumplimiento:
a) Lograr la participación de la Mujer Rural en las actividades organizativas sociales, y
su reconocimiento como productoras.
24
b) Lograr que en todas las acciones que se realicen en el Programa se incorpore la
perspectiva de género y de esta manera que sus beneficios lleguen a las mujeres en
condiciones de equidad.
Con relación a las estrategias el Programa plantea: la sensibilización,
capacitación, promoción de la organización, trabajo en equipo, espacio propio de las
mujeres, el diagnóstico y la Participación.
Sin embargo, estas estrategias previstas a nivel nacional no fueron incorporadas,
en la etapa analizada, en el Programa de Agricultura . Urbana de Camilo Aldao, si bien
de las entrevistas realizadas surge que podría ser de utilidad considerar las mismas.
Ahora bien, con relación a datos objetivos que posibiliten visualizar diferencias
de género, los créditos otorgados por el PSA, permiten argumentar en este sentido. En
primer lugar hay un reconocimiento por parte de los técnicos/as del Programa de que “
el porcentaje de créditos entregados a mujeres en el período 1993-2002, asciende a un
30% en el orden nacional. No hay una política diferenciada en determinados créditos
para varones y/o mujeres, como los beneficiarios son la familia, el titular lo decide la
pareja quién se registra como titular del mismo, a veces creen conveniente que los
realice la mujer por el manejo de los registros y/o trámites a realizar
Esto permite inferir que se está pensando, fundamentalmente en familias nucleares y
no en la posibilidad de mujeres solas únicas responsables económicas de sus hijos. Por
otro lado y, no es un tema menor, aun tratándose de parejas, la situación legal constituye
otro motivo de vulnerabilidad económica para mujeres con vínculos de hecho. Estos son
datos necesarios de considerar desde una perspectiva de género.
En segundo lugar, debemos señalar que los créditos otorgados por el PSA son de
dos tipos: a) los créditos EPAS (empresariales) el monto máximo de crédito por familia
y por año es de pesos: $ 1.200.- (US$ 333,33) y b) los de autoconsumo que ascienden a
$200.- (US$ 55,50). En el caso de los empresariales el pago del crédito es en efectivo y
para los de autoconsumo en especie a una entidad de bien público, de la localidad del
grupo que recibió el microcrédito. La condición para obtener otro crédito es que el
beneficiario cancele el crédito ya obtenido.
Los cuadros siguientes permiten realizar algunas observaciones:27
Tipo de Proyectos
Autoconsumo
Cantidad de
proyectos
94
Familias
beneficiadas
538
Epas.
247
1.380
Total Córdoba
341
1.918
Monto
Otorgado
$141.391.(u/s40.397)
$1.907.430
(u/s 544.980.)
$2.048.821.(u/s 585.377)
Mujeres
Titulares
238
Mujeres
Tit. %
44,42
180
13,08
418
21,80
27
los datos para la construcción de los cuadros fueron extraidos del documento: Estudio de Micro Credito
e Inversión para la Agricultura Urbana-PSA. Autores: Sbarbatti/Sunde/Dreyer, 2002
25
Escala
NACIÓN
(total:21
provincias)
CÓRDOBA
CAMILO
ALDAO
Total
de
EPAs
6.107
340
05
N°
de Monto otorgado N°
de
Familias
en Pesos y Dól.
Personas
Beneficiadas
Beneficia
das
$31.728.151.45.079
8.813.375,20
203.183
Dólares
1918
$2.052.821.7997
570.228.- Dólares
48
$ 52.800.160
14.666,66 Dólares
Mujeres % Mujeres Tit.
Tit.
de sobre
total
Crédito flias.
12.338
27,37
409
21,30
4
8,33
Si bien se trata de pequeños montos de dinero, las cifras muestran que tan solo el
13,08% de las mujeres han sido adjudicatarias de los créditos empresariales. Del total de
hombres que han recibido créditos solo el 20% accedió a los de autoconsumo, mientras
que la mayoría de ellos, el 80%, a los empresariales. Por el contrario, del total de
mujeres adjudicatarias el 57% accedió a los de autoconsumo. En el caso de Camilo
Aldao del total de los créditos EPAS (empresariales) otorgados, correspondieron a
mujeres el 8.33 %.
De las entrevistas realizadas individuales y colectivas con actores y
beneficiarios/as en Camilo Aldao, no emerge como un tema necesario o prioritario la
situación diferenciada de las mujeres con relación a posibles demandas específicas. La
concepción que subyace en hombres y mujeres entrevistados es la “naturalización” de
los roles diferentes que unos y otras asumen. Es decir que las causas de la participación
de las mujeres en ámbitos públicos o no tradicionales, se adjudicaba más a la iniciativa
individual de las personas (en este caso de las propias mujeres) no reconociendo - por lo
menos en los discursos- las condiciones sociales objetivas y subjetivas que construyen y
reproducen las diferencias, (desde lo socio cultural: “el deber ser”, hasta condiciones
materiales concretas como la sobrecarga de trabajo para las mujeres que suman a las
responsabilidades del ámbito doméstico las del trabajo remunerado, y/o trabajo social
“voluntario”, con su impacto en el “recurso tiempo”)
La responsabilidad del cuidado de niños pequeños como una condicionante de
las posibilidades de las mujeres para cumplir con sus compromisos laborales y/ o
completar estudios (a través del Plan de la Nación para jefes/jefas desocupados), o
posibles situaciones de violencia doméstica, solo fueron mencionados a partir de
preguntas explícitas sobre el tema pero sin la suficiente información para emitir juicios..
No obstante la inexistencia de organizaciones sociales de mujeres en la
localidad, es importante señalar que en el gobierno local, la Secretaría de Gobierno y
Hacienda, , la Secretaría de Cultura, la Presidencia del Consejo Deliberante, están
ocupadas por mujeres. Asimismo la Coordinadora del Plan Estratégico de Desarrollo es
una mujer. La presencia de mujeres en el ámbito de gobierno constituye en principio
una oportunidad para colocar a futuro la perspectiva de género en la agenda pública.
26
5.3 La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios
El programa fue visualizado como muy positivo por los beneficiarios. Hubo un acuerdo
unánime en que no sólo debía continuar sino que debía extenderse a un mayor número
de productores.
Ø Desarrollo de la capacidad de planificación, gestión y monitoreo de los propios
proyectos por parte de los beneficiarios:
Se reconoce el papel protagónico desarrollado por la Técnica del Programa Social
Agropecuario y actual concejal del Municipio, salvo en el caso de la Planta de
Residuos donde este rol lo ocupa el propio Secretario de Obras Públicas y un
empleado del Municipio a cargo de la Planta.
Se constatan déficits en los modelos de organización del trabajo colectivo; los
diversos grupos involucrados en los proyectos sostienen reuniones solamente ante
algunas dificultades puntuales y las mismas son convocadas por la Ingeniera
Agrónoma. El caso del Tambo Comunitario es el que aparece con mayor autonomía
del Municipio ( es el proyecto más antiguo) y es valorado por los beneficiarios como
una estrategia que les permitió superar el individualismo. En algunos casos, como en
el proyecto de Huertas, las beneficiarias de la Huerta Comunitaria no tienen
vínculos con las beneficiarias de las Huertas Familiares.
Ø Desarrollo y adquisición de conocimientos y habilidades:
Los beneficiarios de los distintos proyectos han recibido capacitación técnica para
desarrollar sus tareas en los mismos. Esta capacitación, con la excepción del
encargado de la Planta de Residuos, fue brindada en la misma localidad por los
encargados técnicos de los proyectos (y en su mayoría por la misma persona). En el
caso de la Planta de Residuos, el encargado participó en diversos cursos y talleres en
otras localidades que implementan este tipo de emprendimientos, y ha capacitado a
posteriori en el mismo proceso de trabajo a las mujeres que se incorporaron a
trabajar a la planta. Existe sin embargo cierta dificultad para reconocer entre los
beneficiarios las potencialidades a futuro que la capacitación recibida implica, con
algunas excepciones como el encargado de la Planta de Residuos quien ha tenido
una capacitación diferenciada y que es valorada por el mismo a partir de la
responsabilidad que desarrolla en su puesto de trabajo. Asimismo los jóvenes de
CEICA (Fábrica Artesanal de Dulces), manifiestan una expectativa respecto a su
futuro laboral en dicha institución.
Ø Articulación entre proyectos y con otros programas:
Se observa articulación con otros proyectos y programas. En el año 2002, los
integrantes de los proyectos, en su mayoría, están compuestos por personas que son
beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar, de orden nacional, salvo en el caso del
Tambo Comunitario que ofrece mayor autonomía como proyecto. En este sentido,
es de señalar que estos beneficiarios han sido asignados a los distintos proyectos por
la Municipalidad, sin una necesaria implicación de los mismos en la elección del
trabajo. Esto ha debilitado el involucramiento de los beneficiarios con los
respectivos proyectos.
27
Ø Participación:
Los aspectos participativos del programa (diseño, ejecuc ión, evaluación) no son
visualizados en el discurso de los beneficiarios/as entrevistados. La mayoría de las
involucradas en los proyectos son mujeres y esto es reconocido por los
beneficiarios/as; sin embargo no se visualizan necesidades diferenciadas u
obstáculos especiales para la participación de varones y mujeres en los distintos
proyectos. En el proyecto de Tambo Comunitario, si bien las familias son las
beneficiarias, los créditos y las reuniones organizativas son asumidas por los
varones de las respectivas familias. Por otra parte, los distintos grupos de
beneficiarios, agrupados en los proyectos, no han desarrollado herramientas para
sostener la organización y ampliar su participación cualitativamente.
Ø Liderazgos
Los beneficiarios no expresaron cambios significativos con relación al surgimiento
de aspectos de liderazgos a partir de su involucramiento en el Programa. Es de
mencionar, que tanto los tamberos como el encargado de la Planta de Residuos, tal
vez por la iniciativa de trabajo que desarrollan, son los que manifestaron mayor
capacidad de contextualizar la problemática de pobreza y desempleo a nivel
nacional y en una trayectoria histórica.
Ø Cambios más importantes que destacan los beneficiarios a partir de los
proyectos implementados:
La mayoría de ellos, expresan la importancia del apoyo económico para la
sobrevivencia que implicó el Programa. En el caso del Tambo Comunitario,
significó la posibilidad de continuar la mayoría de ellos con su trabajo tradicional y
poder capitalizarse. Asimismo los beneficiarios señalaron la importancia de la
actividad colectiva, de contar con un grupo, con “amigos”, como posibilidad de
apoyo y crecimiento.
6. CONCLUSIONES
Ø La estrategia de erradicación de la pobreza desarrollada por el municipio
combina diferentes líneas de acción (asistencia, promoción, producción). La
concepción de la estrategia del municipio se basa fundamentalmente en la
motivación, las potencialidades de los sujetos y la autoproducción. Sin embargo,
la dificultad en sostener económicamente el Programa implicó incorporar al
mismo los subsidios del Plan Nacional para jefes y jefas de hogar desocupados.,
el cual justamente responde a una concepción de subsidio a la carencia. Esta
incompatibilidad ha llevado a debilitar el Programa de AU, la disminución del
compromiso de los beneficiarios con la producción y los proyectos.
Ø La estrategia diseñada por el municipio aborda algunos de los problemas claves
de la ciudad (tierra urbana sin ocupar, ambientales, producción y consumo) y en
este sentido su intención es altamente positiva. Sin embargo, un punto
vulnerable a considerar es el insuficiente desarrollo de la etapa de
comercialización de lo producido que atenta contra la sostenibilidad del
Programa, en especial de las huertas.
28
Ø Las políticas implementadas por el municipio según los indicadores utilizados
para definir las mismas en esta investigación, se desarrollan en un marco de
“participación limitada”, tanto en la forma en que han sido planificadas e
implementadas como por los actores y sujetos que participan.
Ø Los resultados positivos obtenidos a través de la implementación de los
proyectos se relacionan con tres aspectos: a) fuertes acuerdos de colaboración
entre los líderes (intendente y técnica del P.S.A.). b) fuerte protagonismo del
municip io en la conformación de una red institucional aún muy incipiente. c)
una red fuerte basada en la confianza y en los vínculos personales.
Ø La implementación del Programa no incorpora las especificidades de la
problemática de género en la Agricultura Urbana. El no reconocimiento de
diferencias entre los involucrados/as en la A.U, impidió hacer una
conceptualización diferenciada de las necesidades, intereses y experiencias de
las personas. Asimismo, la idea de los beneficiarios como “familias”, oculta la
mirada hacia la situación de los integrantes de cada hogar y en especial de las
mujeres al interior de éstos. Es decir, la diversidad de familias existentes (en
particular, la situación de las mujeres únicas responsables económicas y a cargo
de hijos) En la mayoría de los proyectos, las mujeres están involucradas en
forma mayoritaria, pero no como un efecto buscado por la estrategia del
programa.
Ø Con el desarrollo de la experiencia, la mayoría de los actores sostienen
posiciones ideológicas que privilegian la gestión pública para impulsar y liderar
las políticas de combate a la pobreza.
Ø La estrategia diseñada por el municipio ha logrado: el desarrollo incipiente de
algunas organizaciones, la institucionalización y acuerdos de colaboración y
trabajo conjunto entre otras. Sin emabargo resulta necesario profundizar estos
procesos para lograr el fortalecimiento de las organizaciones y grupos que
excedan los propios proyectos.
Ø Se ha mejorado la gestión del ambiente urbano a través del reciclaje de los
deshechos sólidos orgánicos, el incremento de áreas verdes y la educación
ambiental adquirida por la comunidad.
Ø Los responsables del Programa de Agricultura Urbana de Camilo Aldao tienen
el mérito de haber logrado un proceso de empalme del Programa Social
Agropecuario Nacional al territorio local y a sus capacidades locales.
Contribuyeron a la superación de la pobreza de la población objeto de su acción
a partir de potenciar las iniciativas y potencialidades existentes en los sectores
más pobres
Ø El Municipio de Camilo Aldao ha aprovechado los recursos locales
inmovilizados o insuficientemente utilizados y que constituyen una fuente
potencial de desarrollo comunitario. Asimismo los jóvenes de los
29
establecimientos educativos locales son los
sostenedores del Proyecto de reciclaje de residuos.
principales
impulsores
y
7. ALGUNAS POSIBLES PROPUESTAS
Ø Una mayor precisión en la identificación del perfil de los beneficiarios tanto
por su capital económico, social y según género permitiría aumentar la
eficacia y eficiencia de las acciones y por lo tanto racionalizar recursos
existentes. Por ejemplo, aplicar estrategias diferenciadas: proyecto de
autoconsumo para los beneficiarios más pobres, emprendimientos
productivos para aquellos con mayores posibilidades de viabilidad
económico productiva, subsidios para mujeres solas a cargo de sus hogares
y/o apoyo para cuidado de niños en horarios laborales, etc.
Ø Aprovechar la experiencia y los antecedentes de entes intercomunales ya
desarrollados con relación a iniciativas ambientales y de comunicación,
promoviendo y fortaleciendo una estrategia de desarrollo regional más activa
que potencie el desarrollo productivo de la localidad en conjunto con otros
centros urbanos.
Ø Profundizar los procesos de publicización28 iniciados en el Municip io. Es
decir fortalecer, organizar y ampliar el espacio de lo público en la gestión de
los servicios.
Ø Integrar la Agricultura Urbana en la planificación urbano territorial que
permita evaluar las ventajas de la AU en sus aspectos ambientales y
productivos en centros urbanos de escala pequeña como el analizado.
Algunos interrogantes necesarios que debieran guiar dicha planificación son:
a) Cuáles son las actividades de agricultura urbana, con mayor rentabilidad
de acuerdo al mercado local (de demanda limitada dada la escala del
municipio) y al mercado regional b) cuales las área urbanas o periurbanas
más aptas para desarrollar las mismas? c) Cuál es el costo- beneficio de
ocupar lotes baldíos provistos con infraestructura para actividades de AU? d)
Cómo reducir los conflictos ambientales o incompatibilidades de usos del
suelo, producidos por las actividades de AU, tales como cría de animales y
otros usos?
28
Se entiende por proceso de publicización la transferencia de los servicios no exclusivos del Estado
hacia el sector público no estatal o tercer sector, mediante la transformación de entidades estatales en
organizaciones públicas no estatales, denominadas organizaciones sociales. Son considerados servicios no
exclusivos del Estado aquellos que deben ser apoyados por el Estado en razón de ser fundamentales para
la sociedad. Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunnill Grau, Nuria: “Lo público no estatal en la Reforma del
Estado” CLAD PAIDOS, Argentina 1998.
30
Ø BIBLIOGRAFÍA
-Arroyo, Daniel: “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en Argentina” en
David Burin y Ana Inés Heras (comp.) “Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la
globalización”. Ediciones Ciccus, Buenos Aires. 2001.
-Roberto Martínez Nogueira, Diego Piñeiro, Javier Lindenboim e Inés Balbi “Evaluación
Diagnóstica del Programa Social Agropecuario”. SIEMPRO, Ministerio de Desarrollo Social.
Argentina
-López, Silvana: Transformaciones del estado a nivel regional y gestión local de políticas de
desarrollo económico y políticas sociales: ¿innovativa o tradicional?. IIFAP, Universidad
Nacional de Córdoba, 2001.
-Ugalde, A. y Homedes, N.; Descentralización del sector salud en América Latina. Cuadernos
Médico Sociales N° 81, Mayo 2002.
-Araujo Misoczky, María CECI: “La relación entre ciudadanía activa y administración
municipal en la configuración de una formación político-organizacional: los casos del Proyecto
de Salud Mental de Belo Horizonte y del Presupuesto Participativo de Porto Alegre”. Publicado
en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21 (Oct. 2001). Caracas.
-Bird, Shawn L. (2000). “Institutionalizing Local Democracy: Decentralization, Municipalismo,
and Citizen Participation in El Salvador”. University of Florida. Department of Political
Science. Ponencia presentada en la reunión de la Latin American Studies Association. 16-18
marzo, Miami.
-Dagmar Raczynski “Equidad, inversión social y pobreza. Innovar en como se concibe, diseña y
gestiona las políticas y los programas sociales”..
-Joan Font, Ismael Blanco, Ricard Goma, Marina Jarque: Mecanismos de participación
ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Estudios del CLAD
www.clad.org.ve
-Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunnill Grau, Nuria: “Lo público no estatal en la Reforma del
Estado” CLAD PAIDOS, Argentina 1998
-Morey, P. Rainero, L. “Paradigmas de Genero. Un panorama de las polémicas actuales”. Ed.
CISCSA. Córdoba, Argentina 1998.
-Sonia Fleury: “El desafío de la gestión de las redes de políticas”. Investigadora del Area de
Políticas Públic as de la Fundación Getulio Vargas
-Ase, Iván: REFORMA POLITICA Y POLITICAS SOCIALES: Recuperando la política para
la producción del bienestar. Trabajo presentado en el Curso de Formación Ciudadana II: “Ante
la Reforma Política”, organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC y el
Consejo de Partidos Políticos de la Municipalidad de Río Cuarto, Noviembre de 2002.
- Lo Vuolo, R.M.: “Alternativas. La economía como cuestión social”. Grupo Editor Altamira.
Buenos Aires, 2001.
PROYECTO
31
CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO URBANO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CAMILO ALDAO
Diseño de la investigación
(Plan preliminar)
Equipo de trabajo:
Liliana Rainero
Jaschele Burijovich
Maite Rodigou
Soledad Pérez
INTRODUCCIÓN
El presente diseño de investigación se enmarca dentro del Proyecto:
Construcción de capacidades de gestión del conocimiento urbano en América Latina y
el Caribe y toma como marco, tanto teórico como metodológico, la contribución
presentada en el primer taller preparatorio del proyecto. Tiene por objetivo formular el
plan particular de investigación para el caso del Municipio Camilo Aldao.
Se desarrolla en este documento:
1. las características y transformaciones de las políticas sociales en Argentina en el
período a estudiar (1995-2002) Se hace eje, fundamentalmente, en el Programa
Social Agropecuario por ser el programa que más impacto tuvo sobre el municipio
estudiado También se describe de manera breve el rol de los municipios en la
erradicación de pobreza.
2. Descripción del Municipio Camilo Aldao
3. Planteamiento del problema de la investigación y sus objetivos
4. Presentación del Marco teórico que incluye las hipótesis y el esquema conceptual
5. El diseño metodológico donde se proponen etapas, actividades y técnicas.
1. CONTEXTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL
1.1 Las políticas sociales en Argentina
En la década de los 90 el Gobierno argentino 29 realiza una profunda transformación de
las reglas de juego de la economía nacional; siendo la implantación del Plan de
Convertibilidad un mojón central de este proceso.
Así también, en el campo del gasto social, el gobierno nacional intenta moverse en
sintonía con los cambios que se producen en la economía. De esta forma, se propone
29
Corresponde al segundo período de gobierno menemista.
32
avanzar en dos objetivos: a) la protección del presupuesto destinado a gastos sociales y
b) la introducción de medidas para mejorar su calidad y eficiencia.
Esto se hace doblemente necesario cuando, a partir del año 95, como consecuencia del
denominado “efecto tequila”, se produce una grave crisis de financiamiento del estado
nacional que, finalmente, desemboca en una reducción del gasto social consolidado de
alrededor de 4 puntos porcentuales. A lo que se agrega que, en paralelo a lo anterior, se
comienzan a hacer visibles los aspectos más dramáticos del proceso de reconversión
económica desarrollado a través de la década: aumento de la desocupación y la pobreza
en magnitudes de extrema relevancia.
En síntesis, se ingresa en una etapa en que se estancan o disminuyen los recursos
disponibles, y aumentan de manera exponencial las necesidades de los grupos que van
quedando al margen del proceso de reconversión productiva.
Por todo lo anterior es que, en el año 95, el gobierno nacional lanza el Plan Social
como estrategia política que pretende dar cuenta de algunos de estos problemas.
El Plan Social parte de la premisa que, más allá de las dificultades presupuestarias
coyunturales, los programas sociales, tanto universales como focalizados, presentan
problemas vinculados con la forma como se entregan estos servicios a los beneficiarios.
De la lectura de diversos documentos oficiales, se desprende que el Plan Social toma
como propio tanto el diagnóstico, con lo cual el Plan Social surge con el objetivo de
“mejorar la administración del gasto, mejorar la focalización y cobertura de los
grupos más necesitados, y promover la participación social”.
Pero, además, el mismo parte de “un concepto de pobreza más amplio (vulnerabilidad)
que sobrepasa el tema de las carencias materiales, y resalta la capacidad de los pobres
para acceder a los servicios sociales. Desde esta perspectiva, el monto gastado deja de
ser el único criterio de éxito del gasto social, y los programas asistencialistas que sólo
cubren urgencias y no generan capacidades se consideran ineficientes. La formación de
capital humano y el desarrollo de la organización social (capital social), se postulan
como herramientas fundamentales de un plan estructurado para combatir la pobreza”.
(Marco de Referencia, PAGV- Plan de asistencia a grupos vulnerables).
El aspecto central del Plan es su pretensión de impulsar un nuevo modelo de
gestión social que se caracteriza, en consonancia con el diagnóstico previo, por los
siguientes principios:
a- Planificación integrada en el ámbito local. Se trata de promover acciones
multiplicadoras y compatibles entre sí, que respondan con acciones coordinadas
a las necesidades de los grupos más prioritarios en su comunidad.
b- Participación comunitaria en la ejecución de las intervenciones. El modelo
de gestión intenta atender la situación de pobreza y riesgo social mediante un
enfoque que garantice la participación de la comunidad en la identificación,
diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las intervenciones. Bajo esta
premisa, se tendrá como estrategia combinar intervenciones de prevención y
asistencia directa con acciones que promuevan procesos de participación,
organización y planificación concertada.
c- Seguimiento y control con base a metas claramente establecidas. Es
importante que los organismos públicos y privados evalúen las poblaciones
33
beneficiarias así como las intervenciones que se piensan aplicar. Esta fijación de
metas y el control posterior son elementos necesarios para favorecer la
transparencia con que deben administrarse los recursos públicos, y son básicos
para el fortalecimiento del proceso de descentralización.
d- Sostenibilidad. El modelo de gestión promueve intervenciones que demuestren
su continuidad en el mediano plazo. Sobre la base de este principio, se buscará
generar capacidades institucionales y financieras que aseguren un proceso
continuo y efectivo de desarrollo y compromiso social en el ámbito de
municipios y barrios.
e- Fortalecimiento institucional y articulación entre el gobierno y las OSC.
Uno de los principales aportes del modelo de gestión es el de generar o apoyar la
consolidación del marco institucional promoviendo la formación de redes que
garanticen la participación efectiva de los diferentes actores sociales en el
ámbito local y los mecanismos de concertación y articulación necesarios para
hacer más efectivas las políticas sociales. (Marco de Referencia, PAGV).
La implantación del Plan Social tiene dos aspectos dignos de señalar. El primero es la
conformación de una Red de Solidaridad Social que agrupe los programas existentes
de acuerdo a objetivos sectoriales, eliminando la duplicación de actividades de los
programas focalizados, reduciendo su número.
El otro aspecto clave, es la puesta en marcha del Sistema de Información, Evaluación
y Monitoreo de Proyectos Sociales (SIEMPRO); el cual tendrá como actividades
principales: a) el establecimiento de una base de información social, b) la identificación
de indicadores de seguimiento y monitoreo de los diferentes programas sociales
focalizados, y c) la capacitación en gestión social a los gobiernos provinciales.
Un aspecto a resaltar es la definición que hace el Plan Social de la gravedad del
cuadro social en el que surge. Plantea que las privatizaciones de las empresas públicas,
el ajuste de la capacidad productiva nacional, el aumento del precio relativo
capital/trabajo y la reforma de la legislación laboral han generado un importante
aumento de la desocupación y la aparición de una masa creciente de “nuevos pobres”.
Así, “el déficit de capital social que presentan estos grupos se debe a dos factores:
primero, la fragilidad y el menguado poder (político, técnico y de gestión) de las
instituciones de la sociedad civil a través de las cuales canalizan sus intereses y
demandas; y, segundo, la debilidad de las redes sociales de solidaridad que podrían
contenerlos y apoyarlos”. (Marco de Referencia, PAGV).
En función de lo expuesto y del menor desarrollo de la política social orientada a su
atención, el Plan Social define a cinco grupos particulares como “target” de sus
intervenciones, y a los que considera como “grupos vulnerables”.
Estos grupos son:
-
Mujeres jefas de hogar con hijos. Estas, se afirma, constituyen un grupo de alta
vulnerabilidad por la doble exigencia de proveer el sostenimiento familiar y ser
responsables del cuidado de los hijos. Este grupo no cuenta con apoyo institucional
que sirva para mejorar su situación laboral y el cuidado de los hijos durante las
horas de trabajo. Tienen mayor dificultad para acceder a programas sociales de
vivienda, salud y crédito.
34
-
Los jóvenes pobres entre 15 y 24 años. Estos representan un grupo vulnerable
debido a que los bajos niveles educativos y la deserción escolar reducen sus
posibilidades de inserción laboral produciendo un alto grado de exclusión y
desintegración social. Esta exclusión afecta negativamente el desarrollo de un
proyecto de vida, exponiéndoles a situaciones de violencia y delincuencia;
conductas adictivas; y maternidad precoz; condiciones que los sumen en un circuito
de pobreza.
-
Los adultos mayores. Representan un grupo creciente expuesto a riesgos
biológicos, limitaciones físicas y también al riesgo social, por tener pocas
posibilidades de mejorar sus condiciones de vida por sus propios medios. A esto, se
suman los efectos de la soledad, el abandono social, y la falta de valoración de su
papel social.
-
Los discapacitados. Estos sufren como consecuencia de sus limitaciones físicas y
las de orden económico y social resultantes. Dada la actitud discriminatoria de la
población con respecto a ellos existen dificultades para que puedan insertarse
plenamente en la vida social y productiva de la comunidad.
-
La población indígena. Es el grupo de vulnerabilidad más extrema. Si bien
comparten las dificultades y riesgos que caracterizan a la población en general, son
portadores de una identidad cultural, social y organizativa que los excluye y
margina del resto de la comunidad.
En síntesis, “la entrega de programas universales y focalizados se caracteriza por su
ineficiencia, ineficacia y baja productividad debido a objetivos y criterios de
focalización poco transparentes. Esta problemática se complica debido a la falta de
información que permita evaluar los efectos de las políticas sociales. La entrega vertical
de los servicios sociales ha limitado la participación de los beneficiarios y la capacidad
de respuesta de las agencias públicas y de la sociedad civil”. (Marco de Referencia,
PAGV). El Plan Social no sería más que la estrategia política diseñada a nivel
nacional para dar respuestas a algunos de estos problemas.
Lo importante de resaltar aquí es la coherencia de esta estrategia común a los distintos
gobiernos de la región. En los años 90 el cuestionamiento al modelo por parte de la
sociedad origina un nuevo discurso desde los gobiernos como respuesta a la crisis de
legitimidad del patrón de acumulación.
Por un lado el modelo económico implementado del cual Argentina es el ejemplo mas
acabado, exige políticas de ajuste con las consecuentes restricciones a las politicas
sociales y los derechos de ciudadanía. Al mismo tiempo la manera de controlar la crisis
social lleva a los gobiernos a implementar politicas destinadas a los grupos más
vulnerables. (EL Plan Social arriba descrito es un ejemplo de ello). Asimismo, como su
alcance es limitado los gobiernos involucran a las ongs y a la sociedad civil en su lucha
contra la exc lusión social. Hay un cambio en los discursos de los gobiernos que
incorporan como objetivos de sus proyectos: la inclusión social, el desarrollo local y la
participación ciudadana.
En este contexto las preocupaciones que orientan esta investigación giran alrededor de
los alcances de estas políticas de combate a la pobreza. En qué medida revierten la
35
exclusión social, aportan al desarrollo local, generan condiciones para socializar el
poder? 30
Prog ra ma Soc ial Ag ro pe cua ri o
Dentro del marco del Plan Social el gobierno nacional diseña un programa de
atención a la población rural.
El Programa Social Agropecuario se crea en 1993 en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación y tiene como objetivo la promoción productiva de los productores minifundistas ubicados en todo el país,
entendiéndose como tales a aquellos cuya principal fuente de ingresos proviene del trabajo directo en la explotación
agropecuaria, disponen de escaso capital, poca superficie o tierras muy marginales, no contratan trabajo asalariado o lo hacen
en momentos pico del ciclo productivo, y cuyos ingresos no superan el equivalente a dos salarios mensuales de un peón
agropecuario. El programa dispone en la actualidad de instrumentos de focalización individual (encu estas).
La implementación del Programa Social Agropecuario fue prevista por medio de
tres SubProgramas, el de Emprendimientos Productivos Asociativos. el de
Fortalecimiento del Autoconsumo y el de Capacitación.
Los Emprendimientos Productivos Asociativos apoyan la creación o el
fortalecimiento de actividades productivas mediante formas asociativas de pequeños
productores. Los instrumentos principales que sustentan su implementación son el
crédito, la asistencia técnica, la capacitación y la organización para la gestión. El
SubPrograma de Fortalecimiento del Autoconsumo, consiste en una línea de apoyo para
el desarrollo de proyectos tendientes a fortalecer la segur idad alimentaria, que se
devuelven en producto a instituciones comunitarias elegidas por los beneficiarios.
El diseño del PSA no cuenta con antecedentes de programas semejantes en el país – que pudieran ser utilizados
como modelos o referentes inequívocos para el diseño de mecanismos y modos de acción -, a excepción de algunos
relativamente recientes. Esta carencia de antecedentes explica que el PSA haya nacido sin un diseño acabado. Su
institucionalización fue progresiva, a partir de la intención de poner en marcha una línea de acción que superara los enfoques
asistencialistas y que contribuyer a a la promoción productiva (a través del créd ito y la asistencia técnica) y la organización de
los pequeños productores.
1.2.La política social en Argentina después del 19 y 20 de diciembre de 2001: El
Plan Jefes y Jefas de hogar
La profunda crisis política, económica y social que sufre la Argentina desde diciembre
de 2001, como consecuencia de la implosión sufrida por el “modelo” instrumentado en
los noventa, y que se caracteriza por el abandono de la convertibilidad, el “default”, la
deslegitimación del sistema político, la instalación de un fuerte discurso “antipolítica” y,
de manera especial, la profunda degradación de las condiciones de existencia de
millones de personas, hace ingresar al proceso de reformas de los sectores sociales, en
particular, el vinculado a las políticas sociales, en un período de suma complejidad e
incertidumbre con relación al curso que tomará el mismo en este nuevo contexto. (VER
NOTA 1, en anexo)
El Plan Jefes y Jefas de Hogar significó la inscripción en otro modelo de política social
al descripto cuyo rasgo básico es asumir un contexto de desocupación masiva y recesión
30
Para ampliación de estos conceptos, ver Silvio Caccia Bava “A Producao da Agenda Social Mundial.
Uma discussao sobre contextos e conceitos”. En Documentos Seminario regional: Mitos y realidades
sobre Inclusión Social, Participación ciudadana y Desarrollo Local.. NOVIB-SEHAS-DESCO-POLIS
Cordoba, noviembre 2002. Programa Urbano NOVIB, ALOP, PGU-UN
36
y una política de transferencia directa de ingresos. Para este rediseño, la nueva gestión
parte de un diagnóstico del mercado de trabajo donde se constata los niveles de
desempleo crecientes. Las políticas sociales que estaban financiadas vía salario, ya no
pueden sostenerse. La cuestión social más importante es la atención de los excluidos
que quedan fuera del mercado de trabajo, que no perciben ingresos y que no tienen
ningún sistema de seguridad social. (ver Nota 2)
Los programas que contemplan la transferencia monetaria son más efectivos y
oportunos y tienen menores costos de administración, sin embargo no aseguran el
destino de los recursos y pueden generar dependencia del Estado.
Los programas de transferencia directa de ingresos con una contraprestación por parte
de los beneficiarios forman parte de estas nuevas políticas sociales que intentan dar
cuenta de la situación creada en la sociedad por los cambios en el mercado de trabajo
que han generado aumento del desempleo y exclusión. Estas políticas consideran que el
Estado debe ocupar un lugar central en el tratamiento de la cuestión de la pobreza, la
defensa de la calidad de vida y de la ciudadanía. Se enmarcan dentro de lo que se
conceptualiza actualmente como asistencialismo responsable, es decir, políticas públicas
asistenciales con un compromiso por parte de los beneficiarios que los hace
responsables de la superación de sus carencias. (ver Nota 3)
Esto se retomará en el análisis específico de la estrategia de combate a la pobreza
implementada por el municipio de Camilo Aldao.
1.3 Los munici pios y la e rra dicació n de la po bre za
Los procesos de descentralización en argentina han producido un traspaso de funciones
desde el ámbito nacional a los ámbitos provincial y municipal. Esto ha producido una
ampliación de las demandas de los vecinos sobre los niveles locales de gobierno. Por
otro lado, es posible constatar el crecimiento de los niveles de pobreza y de los índices
de desempleo. A este proceso algunos autores lo han denominado municipalización de
la crisis (Arroyo, 1997).
Para hacer frente a este nuevo escenario, en general, los municipios han respondido con
políticas asistencialistas y de atención individual. Se dirige la acción hacia las
situaciones puntuales de extrema pobreza . Sin embargo, ni aún dentro de esta política
residual de acción social con objetivos limitados se ha podido cubrir las necesidades de
amplios grupos poblacionales. Las políticas locales de erradicación de la pobreza se
enfrentan con problemas cada vez más complejos y, al mismo tiempo, ven reducidos sus
recursos. Gran parte de los programas nacionales relacionados con las políticas sociales
compensatorias y de asistencia directa tienden a estar cada vez más vinculados con los
niveles locales, los municipios cuentan con escaso presupuesto por lo cual estos
programas terminan siendo las políticas sociales de los municipios.
No obstante esta realidad sin duda es necesario considerar la apertura de oportunidades
para posibilitar el desarrollo endógeno de los municipios.
37
2. EL MUNICIPIO DE CAMILO ALDAO (ver Anexo Notas N0. 4)
3. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
¿En qué medida la estrategia de erradicación de la pobreza ligada a la Agricultura
Urbana, formulada e implementada por el municipio de Camilo Aldao produce efectos
positivos sobre la disminución de la pobreza y la exclusión social? (Periodo gestión 95 –
2002)
¿En qué medida la estrategia plantea promover nuevas formas de participación
ciudadana con relación a las decisiones políticas y gestión de los recursos municipales?.
4. OBJETIVOS
4.1 General:
Evaluar los efectos que produce la estrategia de erradicación de la pobreza sobre la
pobreza y la exclusión
4.2 Es pe cíficos
1) Caracterizar el estilo de gestión del municipio
2) Analizar los programas sociales desarrollados por el municipio
3) Identificar los actores sociales que participan en la gestión de los programas
sociales
4) Comprender el/los tipos de articulación que se establecen entre el Estado
municipal y las organizaciones sociales
5) Indagar en qué medida la estrategia de erradicación de la pobreza integra la
equidad de género, y analizar los efectos sobre ésta.
6) Relevar los cambios en los indicadores de pobreza y exclusión durante el
período en estudio
7) Analizar las formas de institucionalización de la Estrategia implementada
8) Identificar los cambios en las formas de participación de la comunidad en las
decisiones sobre políticas públicas y manejo de los recursos.
9) Analizar la articulación de la estrategia con la planificación urbana del territorio
4 . MARCO TEÓRICO
4.1 HIPÓTESIS:
4.1.1 Hi póte s is ce nt ral
La estrategia de erradicación de la pobreza ligada a proyectos de Agricultura Urbana
formulada e implementada por el municipio de Camilo Aldao produce efectos positivos
sobre la pobreza y la exclusión.
38
4.1.2 ) Hi póte s is de riva das
Ø La estrategia de erradicación de la pobreza desarrollada por el municipio tiene como
eje políticas sociales basadas en la autoproducción y no en el asistencialismo.
Ø La estrategia diseñada por el municipio aborda los problemas claves de la ciudad
(tierra urbana sin ocupar, ambientales, empleo, producción y consumo) en forma
integral.
Ø Las políticas implementadas por el municipio se desarrollan en un marco de
participación limitada.
Ø
Los resultados positivos obtenidos a través de la implementación de los proyectos
se relacionan con dos aspectos: a) fuertes acuerdos de colaboración entre los líderes
(intendente y técnica del Programa Social Agropecuario); b) fortalecimiento de una
red institucional con lazos de mutua colaboración.
Ø La estrategia diseñada por el municipio considera a las mujeres como actoras y
beneficiarias de los programas, pero no integra la problemática de la subordinación
de género en las relaciones entre hombres y mujeres con su correlato de acceso
desigual a los recursos y ámbitos de decisión.
Ø
La gestión del municipio puede caracterizarse con el concepto definido por Evans
de “autonomía arraigada” 31
Ø Las políticas sociales diseñadas han permitido el fortalecimiento de las
organizaciones de la sociedad civil
4.2 Es que ma co nce pt ual
Previo a la descripción de las dimensiones a estudiar es necesario señalar que
consideramos la equidad de género como condición excluyente de al gobernabilidad
urbana, por lo tanto utilizaremos la “transversalización” o “gender mainstreaming”
definida como incorporación de la perspectiva de género en todo el proceso de diseño,
implementación y evaluación de todas las políticas de un país. Dentro de esta
perspectiva es que se propone la selección de un conjunto de indicadores que permita
incluir una mirada desde el enfoque de género en todos los componentes de la
estrategia. En relación al municipio se propone, en primer lugar, describir las acciones
municipales hacia las mujeres y cuantificar la presencia de mujeres en los organismos
municipales de decisión.
31
“La capacidad para implementar políticas públicas estratégicas requiere algo más que buenas
burocracias. De este modo, es apropiado identificar la capacidad de gestión pública con lo que Evans
denomina autonomía arraigada en tanto expresión de coherencia interna y conectividad externa”. Repetto,
Fabián: “Es posible reformar el Estado sin transformar la sociedad? Capacidad de gestión pública y
política social en perspectiva latinoamericana”.
39
4.2.1 Gobernabilidad democrática local. Mecanismos de política y gestión:
A la gobernabilidad democrática es posible interpretarla dentro de un rango de
posibilidades: una definición mínima implicaría consensos a nivel de la cultura política
y el régimen político, una definición más amplia incluye tales acuerdos pero incorpora
los consensos a nivel de las principales políticas públicas. Mientras en el primer caso es
suficiente acuerdo de las elites, en el segundo se requiere de algún tipo de participación
efectiva de los grupos subalternos, sea en forma directa o a través de intermediarios con
capacidad para expresar sus demandas y necesidades.
El cuadro siguiente sistematiza las características de dos modelos ideales (en el sentido
weberiano) de gestión local. 32
32
El mismo fue elaborado por la Dra. Silvana López y forma parte del trabajo: “Transformaciones del
Estado A Nivel Regional y Gestion Local de Politicas de Desarrollo Economico y Politicas Sociales:
¿Innovativa o Tradicional? "
40
MODELO TRADICIONAL
MODELO INNOVATIVO
Iniciativ as lo calizadas
Iniciativas locales
• Simple fijación al territorio de programas
diseñados en otras jurisdicciones estatales
• Importan una innovación, por tratarse de
proyectos de elaboración propia o por adecuar
• No contribuyen a fortalecer o generar el tejido
debidamente los programas externos a las
social e institucional local
características del medio.
• Articulan actores locales, fortaleciendo el tejido
social e institucional local
Iniciativas simbólicas
Iniciativas de acción efectiva
• Acciones de mera visibilidad política
•
Se orientan a la construcción de legitimidades
coyunturales, con objetivos electorales
Articulación vertical de actores
•
Producen cambios efectivos y que se sostienen
en el tiempo
Articulación reticular de actores
No existe participación social o si la hay el •
Gob.Local centraliza la relación con actores e
instituciones del medio, sin generar espacios
públicos de deliberación, decisión y ejecución
de las políticas y programas.
El Gob. Local fortalece las redes de actores
existentes y genera espacios públicos de
deliberación, decisión y ejecución de políticas y
programas
Desaprovechamiento de recursos humanos y Aprovechamiento de recursos humanos y
técnicos locales
técnicos locales
• Los RRHH de la Municipalidad con mejor
calificación para los programas son asignados a
• Los RRHH de la Municipalidad con mejor
los mismos
calificación para los programas son asignados a
• Se aprovechan los RRHH de la sociedad
otras funciones
local, externos a la Administración.
• Los RRHH de la sociedad local, externos a la
Administración no son aprovechados
Fuentes de financiamiento no tradicionales
Fuentes de financiamiento tradicionales
•
Ingresos
corrientes
del
Municipios
Articulación de programas sectoriales
Programas sectoriale s desarticulados
Los Programas de origen externo no se integran a
un plan gral. de acción
Centralizada
interjurisdiccional
Fondos especiales provinciales o
nacionales.
• Aportes de empresas, fundaciones, etc.
Emisión de bonos u obligaciones
(recaudación propia o por transferencias)
Articulación
•
débil
•
Los programas externos se integran a
las políticas generales y al plan de
gobierno.
o Articulación interjurisdiccional que preserva la
autonomía decisional
• Información y conocimiento sobre programas
alternativos de otras jurisdicciones
41
•
Información incompleta y/o insuficiente sobre •
Programas de otras jurisdicciones
Escasa capacidad de negociación con otras •
jurisdicciones
Dependencia de niveles centrales o de
consultores privados para formular proyectos
Débil capacidad propia para gestionar los
programas
•
•
•
Capacidad para negociar con otras jurisdicciones
las condiciones locales de implementación
Disponibilidad de recursos humanos y técnicos
propios para formular y gestionar proyectos
Este cuadro será el referente para caracterizar el estilo de gestión del municipio
(objetivo 1 y 4)
Proceso de implementación de la estrategia (objetivo 2 y 4 ) :
El Programa Agricultura Urbana y los cinco proyectos que lo componen (Tambo comunitario, Huerta orgánica, Utilizacion
productiva de residuos, Cría de pollos,.Fábrica de dulces) serán analizados según:
Las condiciones iniciales: consenso en torno al objetivo de la política y en torno a los
recursos e instrumentos. Para avanzar en un proceso centrado en el mejor desempeño
del aparato burocrático social del Estado democrático y en el fortalecimiento de los
grupos más necesitados, particularmente en cuanto a su participación en la toma de
decisiones, se requiere de la sinergia entre cuatro factores:
a) institucionalidad que favorezca el aprendizaje colectivo: un conjunto de reglas de
juego formales e informales que faciliten el aprendizaje b) liderazgo político-social que
priorice el largo plazo: c) ambiente ideológico pro-público; y d) emergencia de una
“ventana de oportunidad”. 33
La matriz política 34 : alude al conjunto de variables y restricciones que fijan los límites
y probabilidades diferenciale s para la realización de los intereses o metas de los
diversos grupos que interactúan en un entorno social.
Multiplicidad de actores: agentes son determinados grupos compuestos por individuos
que tienen un interés común. En la medida en que tales agentes son organizados
colectivamente, esos agentes empiezan a constituir un actor.
Puntos y claros de decisión: todo proceso de implementación tiene varios "puntos de
decisión" (conlleva determinadas decisiones de acción colectiva) y cada decisión a
tomar tiene varios "claros" (conlleva la aprobación de varios actores que tienen la
capacidad de vetar la forma, el contenido o el tiempo de la decisión cooperativa).
El juego de la implementación: es una representación conceptual descriptiva que
procura enumerar y ordenar las características de los jugadores, lo que está en juego, las
apuestas, las estrategias y tácticas, los recursos necesarios para poder entrar al juego, las
reglas de juego, la naturaleza de las comunicaciones permitidas entre los jugadores, el
grado de incertidumbre respecto del resultado del juego, también los que no tienen
interés en participar del juego. Por "juego" hay que entender, entonces, la interacción
estratégica por medio de las cuales entran en relación recíproca actores independientes,
poseedores de diversos recursos que el programa o la política contempla como
componentes necesarios para la producción del evento deseado. En este punto las
principales relaciones que interesa analizar en esta investigación son las planteadas
entre políticos y burócratas y entre gobierno (burócratas y políticos) y ciudadanos.
33
Repetto, Fabián: Es posible transformar el Estado sin transformar la sociedad?
34
Abal Medina, Juan Manuel e Iglesias, Claudio Aníbal: Acción estratégica y comportamiento colectivo. Una revisión.
Revista Argentina de Ciencia Política. Noviembre de 1997.
42
Análisis de los efectos adversos del juego de implementación: son de cuatro tipo 1-el
desvío de recursos, 2- la distorsión de los objetivos de la política, estipulados en el
mandato original, 3- la resistencia a los esfuerzos que de manera explícita se llevan a
cabo con el fin de lograr un control administrativo de las conductas y 4-la disipación de
energías personales y políticas en jugar juegos que hubiera sido mejor canalizar hacia
acciones constructivas del programa.
Posición de los "burócratas a nivel de calle": analizar el papel que en la puesta en práctica de las políticas tienen los niveles
operativos, sus decisiones, evaluaciones, rutinas y procedimientos.
4.2.2 Analisis del pr ograma Agricultura Urbana y los subprogramas derivados . (la tabla abajo detallada constituye un referente que
se ajustará según datos posibles de conseguir)
Evaluación de los procesos y resultados de los programas
Cumplimiento
de la Meta de
cobertura
Programación
presupuestaria
Programación
actividades
esenciales
Tiempo real
Meta física
Costo
Eficacia
Eficiencia
Oportunidad
de
la
prestación
Calidad
-Cantidad de beneficiarios directos
-Cantidad de beneficiarios indirectos
Monto rendido/monto presupuestado
Actividades ejecutadas/actividades programadas
Tiempo real empleado /tiempo programado
N° de prestaciones realizadas / n°de prestaciones programadas
Costo real de la prestación / costo programado
Meta física/tiempo real
Meta física/ tiempo real x costo real
-Entrega de la prestación en relación con las necesidades y los
tiempos de los beneficiarios
-Tipo de prestación ofrecida en relación con los requerimientos
de la prestación definida por el programa
-Tipo de prestación ofrecida en relación con los requerimientos de la
demanda
Alcances de -Resultados obtenidos en relación con los objetivos específicos
los
proyectados
resultados
Costo
por -costo total del resultado por objetivo específico
resultado
Resultados -otros resultados obtenidos positivos y negativos no
no
planificados en los objetivos específicos
esperados
43
4.2.3 Análisis de los actores (líderes, organizaciones -partidos, movimientos sociales) y sus roles, las alianzas, oposiciones, resolución
de controversias y conflictos en el proceso. (responde a objetivo 3 y 5 de nuestra investigación)
Organización
comunitaria
-cantidad de Organizaciones de la sociedad civil (en adelante OSC) de base
que participan de los programas
-cantidad de OSC de perfil técnico
-Tipo de OSC en función de los objetivos que persiguen (recreación,
deportes, capacitación, asistencia social, mejoramiento barrial, religiosos,
asistencia técnica)
Organizaciones de mujeres
-Número y tipo de organizaciones sociales de mujeres en el
municipio con presupuesto propio
-Relaciones con el Estado municipal y con otras ONGs
-Demandas formuladas
-Número y tipo de ONGs con acción hacia la mujer
-Número y tipo de redes y coordinaciones de mujeres
-Capacidad de colocar temas de interés de las mujeres en
consideración pública
-Influencia en el espacio municipal: formulación, aprobación o
modificación de políticas a fin de cambiar las reglas de juego en
beneficio de las mujeres
Estructura de la OSC
-estatutos aprobados
-personería jurídica
-comisión directiva
Estilo de gestión de -experiencia en la realización de trabajos comunitarios/proyectos
las OSC
-experiencia en trabajos conjuntos con otras OSC y/o programas
(articulación)
-modalidad de toma de decisiones de la OSC
-frecuencia de renovación de autoridades
-cantidad de miembros que participan de las decisiones sobre el total de
miembros de la OSC
-Forma de comunicación de las decisiones
-predisposición para la movilización de la comunidad (medida en función
del número de convocatorias en un período dado)
Desarrollo de
-Experiencia anterior en formulación de proyectos sociales
capacidades
-Capacidad de diagnóstico: dificultad en la identificación y definición de
aplicadas a la
problemas
formulación de
proyectos
Vínculo entre los
-Identificación de liderazgos
actores (dinámica
-Logro de acuerdos para la realización de proyectos en forma compartida
de la organización) entre actores
-Número de acuerdos referidos a la articulación de recursos entre las OSC
para la formulación de los proyectos
-Deserción de OSC por conflictos de intereses: en la identificación de
problemas, en la formulación de proyectos, en el aporte de recursos
44
4.2.4 Participación ciudadana. Participación de los partidos políticos y de organizaciones de la sociedad civil. Formas y mecanismos.
(responde a objetivo 8 y 5)
La gestión
participativa
como proceso
Involucramiento
de los actores
desagregado por
sexo
Representatividad
de los actores
-inicio de la idea
-continuidad de la participación
-participación en las distintas etapas
-cumplimiento de los compromisos
-cumplimiento con las acciones
-aportes al proyecto
-otras acciones no planificadas
-selección de los miembros de las OSC que participaron del
programa o proyecto, atendiendo específicamente a la
desagregación por sexos de la representatividad.
Capacidad
técnica
desagregada por
sexo
Técnicas
comunicacionales
y motivacionales
-conocimientos específicos sobre los aspectos técnicos de los
proyectos
-técnicas comunicacionales y motivacionales utilizadas para
promover la participación
- técnicas específicas para promover la participación y
explicitación de las demandas por parte de las mujeres
4.2.5 Sistematizar el marco normativo elaborado por el Municipio (ordenanzas,
decretos) ( Responde a objetivo 7)
4.2 .6 Políticas y programas de desarrollo territorial y ambiental (responde a
objetivo 9)
Se analizará las medidas implementadas respecto al uso de los vacíos urbanos y su
impacto ambiental. La reutilización de la tierra urbana de propiedad privada para usos
productivos comunitarios (legislación que la posibilita, etc.)
4.2.7 EFECTOS
Se tomarán indicadores objetivos (Ej. nivel de pobreza, ingresos, etc; nivel de
escolaridad, tasa de mortalidad, acceso a la salud, cobertura social) y indicadores
subjetivos a partir de grupos de indagación focalizada con los beneficiarios.
Se prestará especial atención a los datos que ilustren sobre posibles cambios
demográficos (el problema explicitado por el municipio es el crecimiento cero y
envejecimiento de la población, dado en parte por la emigración de jóvenes por falta de
oportunidades)
45
Evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios de los programas
Capacidad de
-incorporación de nuevos modelos de organización del trabajo
planificación,
comunitario
gestión y monitoreo -grado de autonomía para la ejecución de los proyectos
-Percepción y valoración de los cambios generados a partir de la
implementación del proyecto
-Capacidad para la generación y gestión de nuevos recursos: -elaboración
de la propuesta de sustentabilidad,
Desarrollo y
-incorporación de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas
adquisición de
-grado de utilidad de los conocimientos y/o habilidades incorporados
conocimientos y
-oportunidades de aplicación de los nuevos conocimientos incorporados
habilidades
-acceso a mejores condiciones de empleabilidad laboral
(autopercepción de -valoración de la capacitación recibida
los beneficiarios)
-cambios en la valoración personal a partir de la capacitación
Articulación entre -cantidad de acuerdos de articulación de recursos (humanos, económicos,
proyectos y con
organización, etc.)
otros programas
-tipos de programas / servicios/iniciativas con las que se logran acuerdos
de articulación:
según dependencia: nacionales, provinciales, municipales
por tipo de prestación: alimentarios, recreativos, capacitación, empleo
-grado de cumplimiento de los acuerdos de articulación
Para medir los cambios en las desigualdades sociales entre mujeres y varones algunos
de los indicadores propuestos son:
INDICADOR
Brecha de género en la propiedad de la tierra
agrícola
Brecha en la cobertura por sexo de productores
agropecuarios pequeños receptores de
asistencia técnica
Pobreza diferencial según sexo del jefe de
hogar
Cobertura de la seguridad social
Diferenciación de género al interior del sector
no estructurado
Desigualdad de género en los ingresos
percibidos como trabajador por cuenta propia
Acceso al crédito
Acceso diferencial a la capacitación
DESCRIPCIÓN
Porcentaje de mujeres propietarias de
explotaciones agropecuarias
Porcentaje de productoras agropecuarias
pequeñas que recibieron asistencia técnica
Número de hogares pobres o indigentes
encabezados por mujeres
Numero de mujeres con seguridad social
Porcentaje de mujeres ocupadas en sectores de
baja productividad
Porcentaje de mujeres que recibe ingresos
iguales o inferiores al 50% de la remuneración
promedio
Crédito total otorgado a mujeres propietarias
de pequeñas empresas
Número de mujeres capacitadas por los
programas
46
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS
5.1 Unidad de análisis: Municipio
Según la tipología elaborada por Arroyo 35 , Camilo Aldao se clasificaría como un
municipio chico (de 2000 a 10000 habitantes). Este autor caracteriza a los municipios
chicos porque es posible establecer una diferencia entre el casco urbano de la ciudad
cabecera y el resto que es la zona rural. La diferencia con los municipios rurales es que
comienza a observarse en este tipo de municipios una cierta capacidad técnica y
recursos humanos capacitados. La sociedad civil tiende a organizarse principalmente a
través de organizaciones de base (sociedades de fomento, clubes barriales, grupos
comunitarios, etc.)
5.2 Actores: el municipio, el Centro de Acción solidaria (CAS), el Programa Social
Agropecuario, la Cooperativa Agrícola, Cooperativa de Rosario (CEPA), Organización
de Padres autoconvocados, entre otros.
5.3 Pe río do de aná lis is : 1995-2002
En el año 1995 se produce en la provincia de Córdoba una fuerte crisis fiscal, como
resultado del fenómeno conocido como “efecto tequila” que llevó a una transmisión
anticipada del poder al nuevo gobernador, Ramón Mestre. La gestión de Mestre estuvo
orientada a la reducción del déficit fiscal provincial que cristalizó en una fuerte
descentralización compulsiva hacia los municipios de los servicios de salud y educación
con fuerte impacto en el bienestar de la población. En diciembre del 2001, como ya se
describiera más arriba, colapsa el modelo neoliberal que se venía implementando. Por lo
tanto, la periodización que se propone es:
1) 1995 al 2001 (primer período)
2) 2002 (segundo período)
5.4 Esquema operativo de la investigación
La investigación será realizada a través de la triangulación de métodos y técnicas de
investigación con el objetivo de obtener información cuantitativa y cualitativa que
permita describir, comprender, realizar una reflexión crítica y proponer alternativas para
la superación de los problemas identificados.
Se propone un estudio en tres etapas:
1.Etapa descriptiva
2.Etapa interpretativa-comprensiva
3.Etapa propositiva
35
Arroyo, Daniel: “Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la Argentina”. En
Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización . Ediciones CICCUS, La Crujia. Abril
2001.
47
1.Etapa descriptiva: en esta etapa se realizará el relevamiento de los aspectos
descriptivos de las dimensiones en estudio:
a. Actividades:
- Caracterizar los programas formulados e implementados en los diferentes períodos y
sus transformaciones
-Identificar los actores sociales
-Identificar el repertorio de acción colectiva con que cuentan los actores sociales
-Describir los estilos de gestión del Estado y de las organizaciones sociales
-Reconstruir el proceso de articulación Estado-sociedad que tiene lugar
b. Técnicas:
-Revisión de documentos oficiales
-Relevamiento de indicadores a través de datos secundarios
c. Producto:
-Documento sobre los datos recabados en esta etapa. Revisión de hipótesis y
conceptualización elaborada.
2. Etapa interpretativa-comprensiva: el objetivo de esta etapa es la interpretación y
comprensión de la perspectiva y el sentido de las acciones de los actores involucrados
en el sector. Verificación de hipótesis.
a. Actividades:
-Planificación e implementación del trabajo de campo
-Recorrido por los proyectos
b. Técnicas:
-Realización de entrevistas a informantes claves
-Grupos de indagación focalizada con beneficiarios
c. Producto
-Construcción de un documento con el análisis de las entrevistas y grupos focalizados.
3. Etapa propositiva: en esta etapa se pretende hacer una evaluación del período en
estudio de los logros y problemas encontrados, así como proponer algunos lineamientos
de acción que permitan avanzar en la superación de las brechas entre los resultados
esperados por los actores y los efectivamente logrados.
a. Actividades:
-Se identificarán las alternativas más adecuadas para la resolución de los problemas
relevados
b. Técnicas:
-Taller de devolución y análisis con los participantes.
c. Producto
- Construcción del Informe Final de la investigación.
48
CRONOGRAMA
Actividades
Ene
Feb
Mar
Etapa Descriptiva
Conformación del Equipo
X
Diseño de la investigación incorporando la lectura de
documentos y planificación del trabajo
Lectura de documentos teóricos (acompaña proceso de
investigación)
Revisión de documentos oficiales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Relevamiento de Indicadores a través de datos
secundarios
X
X
X
X
X
X
X
Etapa interpretativa-comprensiva
X
Entrevistas a informantes claves
X
X
Grupos de Indagación focalizada con beneficiarios
X
X
Planificación e implementación del trabajo de campo
X
Etapa Propositiva
Taller de devolución y análisis con los participantes
identificando las alternativas más adecuadas para la
resolución de los problemas relevados
Construcción del Informe Final
X
ANEXO I:
Participación de Actores en los Proyectos de Agricultura Urbana 36
PROYECTO: TAMBO COMUNITARIO
SOCIOS
APORTE
Municipio
Apoyo en gestión y recursos
PSA - Programa Social Agropecuario
INTA - Instituto
Agropecuaria
Nacional
SENASA - Servicio
Agroalimentaria
Apoyo técnico y financiero
de
Nacional
Tecnología Apoyo técnico y financiero indirecto a través de donaciones de
sembradora y semillas de alfalfa
de
Sanidad Apoyo técnico
Beneficiarios
Mano de obra
Escuela Agrotécnica
Siembra pasturas para la producción de fardos
COTAR
Comercialización
PROYECTO: HUERTAS
SOCIOS
APORTE
Proyecto integrado INTA – Prohuerta
Técnico – insumos
Programa Social Agropecuario
Financiero – técnico – insumos
Municipalidad
Político – Administrativo- herramientas - Labores
Beneficiarios
Terrenos – herramientas – mano de obra
PROYECTO: CRÍA DE POLLOS PARA AUTOCONSUMO.
SOCIO
APORTE
Municipio
Apoyo en gestión y asistencia social
PSA
Apoyo técnico y financiero
Beneficiarios
Mano de obra – Terrenos – Mejoras y algunos insumos
Comunidad
Reciben lo producido: Comedor escolar, hospital, C.E.I.C.A.
(escuela especial) y el IPEM (escuela secundaria)
PRO YECT O: PL A N D E UTILI ZA CIÓ N PR OD U CTIVA
DOMICILI ARIOS
(Integra actualmente una sub-área, dentro del área de Obras Públicas).
DE
R ESID UOS
S ÓLIDOS
SOCIO
APORTE
Ecoclubes
Organización de jóvenes de 10 a 16 años, que participan en
las campañas de sensibilización a la población, monitoreo y
en la comercialización
Escuelas
Participan en la fase educativa (Educación Formal y No
Formal). Brindan apoyo al Ecoclub y utilizan el plan para
aplicar los contenidos vertidos en el aula
Amas de casa
Es el destinatario de toda la acción educativa y su rol es
separar los residuos orgánicos de los inorgánicos en su casa.
Centro de Estudio y Acción Ambiental
Ha aportado el asesoramiento técnico y en la organización de
la red social local.
36
Información extraída del Documento
50
Convenio
Córdoba
Intermunicipal
de
la
Provincia
de Participa en la fijación de políticas y estrategias a nivel
regional. A su vez se integra a una red nacional de
municipios (Intermunicipal Nacional).
Ecocoop: es la Cooperativa de Municipios creada Participa en la comercialización
con el fin de comercializar los productos resultantes
del Plan
Municipio
Brinda la infraestructura, los recursos y el personal encargado
de llevar adelante la recolección y el tratamiento de los
residuos. Además diseña en conjunto con los otros actores,
las estrategias a desarrollar
PRO YECT O: F ÁB RIC A A RT ES AN AL D E DUL C ES
SOCIO
APORTE
C.E.I.C.A. – Escuela Especial
Ejecución del proyecto. Recursos humanos
Fundación ARCOR
Soporte financiero y técnico
Plan Social Educativo de la Nación
Apoyo financiero
Municipalidad de Camilo Aldao
Apoyo institucional
D.I.P.E.
Apoyo institucional
Asociación Cooperadora
Apoyo a sus hijos, participan voluntariamente
Comunidad
Aporte en campañas. Como consumidores
Jóvenes Discapacitados
Fuerza laboral
51
Proyecto de Tambo Comunitario
Cumplimiento de la Meta de
cobertura
Programación presupuestaria
-Cantidad de beneficiarios directos 1996 - Se inicia con 7 personas.
-Cantidad de beneficiarios indirectos: Otras familias que pudieran sumarse al proyecto.
Monto rendido/monto presupuestado
$ 69.250 / no hay datos
Programación actividades
Actividades ejecutadas /actividades programadas
esenciales
§ Compra de la enfriadora comunitaria por
§ Compra de la enfriadora comunitaria.
medio de un crédito de la Coop. Eléctrica..
§
Ordeñe individual, luego se suma la producción en la
§ Abandonar la práctica de la venta directa de
enfriadora i
leche fluida en la localidad
§ Registro de entrega de leche de cada miembro del
T.C. y supervisan las entregas . Se liquida a cada uno de
§ Limpieza en cada uno de los tambos
acuerdo al volumen entregado, con descuento de un
§ Registros de pariciones, litros de leche recogidos, etc.
porcentaje para gastos.
§ Compra de animales
Tiempo real
Tiempo real empleado /tiempo programado
Do s a ño s, pa ra la com p ra d e la enfria do ra. Por crédit o No hay datos en los documentos.
del PSA, más de 3 años
Meta física
N° de prestaciones realizadas / n°de prestaciones programadas No hay datos en los documentos.
Costo
Costo real de la prestación / costo programado No hay datos en los documentos.
Eficacia
Meta física/tiempo real No hay datos en los documentos.
Eficiencia
Meta física/ tiempo real x costo real No hay datos en los documentos
Oportunidad
de
la Los integrantes del tambo comunitario reconocen lo beneficioso del programa, de acuerdo a sus necesidades, ya que la venta de la
leche en forma conjunta les reditúa mayor porcentaje, dando seguridad económica. También referencian al grupo, “como una gran
prestación.
familia”, donde se comparten las cosas, marcando los vínculos afectivos que se han reforzado en el proceso del
- Entrega de la prestación proyecto.(Entrevistas 2003)
en
relación
con
las
necesidades y los tiempos
de los beneficiarios
Calidad
-Tipo de prestación ofrecida
en
relación
con
los
requerimientos
de
la
prestación definida por el
programa
-Tipo de prestación ofrecida en A nivel de políticas implementadas, no fue necesario realizar grandes cambios al diseño de las mismas.
relación con los requerimientos Los ajustes estuvieron acotados fundamentalmente en la metodología de instrumentación.
de la demanda
Estos ajustes se pudieron resolver a través de reuniones grupales entre los integrantes del T.C. y de éstos con los coordinadores
técnico
Alcances de los resultados
- Resultados obtenidos en
relación con los objetivos
específicos proyectados
Costo por resultado
-costo total del resultado por
objetivo específico
Resultados no esperados
-otros resultados obtenidos
positivos y negativos no
planificados en los objetivos
específicos
§ El TC se convirtió en la actividad principal del jefe de familia.
Se obtiene un ingreso extra de la venta de animales ,importante en épocas de precios deprimidos de la leche.
§ Para los que estaban en la actividad, el T. C. les permitió mantenerse y crecer en el sistema.
§ Impacto ambiental positivo, los terrenos afectados se encuentran desmalezados
§ Impacto social: el T.C. aportó a superar la situación de crisis de los beneficiarios, permitiendo un ingreso
estable.
§ Importantes lazos de solidaridad generados en una comunidad que venía de experiencias comunitarias fallidas
Municipalidad: Construcción de infraestructura para la enfriadora. $ 10.000 (17,34%) / Terreno y gestión del proyecto $ 2.000
Cooperativa eléctrica: Enfriadora, medidor eléctrico y de agua $ 6.250 (9,2%)
Programa Social Agropecuario (P.S.A): Vacas $ 26.400 (38,12%)
Familias involucradas: Animales (vacas y toro) $ 24.600 (35,52%)
Centro de Apoyo Solidario(CAS): Apoyo, seguimiento y logística, Recursos Humanos.
§ De los siete tamberos iniciales, se llegó al año, a 22.
§ El crédito del P. S. A. permitió la compra de 30 animales que benefició a 6 familias.
§ El 85% de los tamberos pudo adquirir una ordeñadora portátil de dos bajadas.
§ La identidad propia alcanzada por el Tambo Comunitario. El reconocimiento alcanzado en el mismo pueblo
y fuera de él.
§
Proyecto de Huertas Comunitarias
Cumplimiento de la Meta de -Cantidad de beneficiarios directos 1996 - Se inicia con 5 familias.
cobertura
-Cantidad de beneficiarios indirectos: Las familias de los beneficiarios
Programación presupuestaria Monto rendido/monto presupuestado No hay datos/ no hay datos
52
Programación actividades
esenciales
Actividades ejecutadas
Desde el Municipio : Las otras actividades fueron ejecutadas.
No se avanza en relación al procesamiento de verduras
excedentes para conserva.
Desde el Pro Huerta y el PSA: La metodología del Pro
Huerta es capacitar en grupo y luego cada uno
produce en su terreno, en cambio en el P.S.A. se
establece una relación mas personalizada. La
provisión de semillas el Pro Huerta la canaliza a
través del Municipio y el P.S.A. designa a un jefe de
familia para distribuirla a los otros beneficiarios.
/actividades programadas
Desde el Municipio: Asesoramiento técnico: gestión de terrenos aptos
para la práctica. Promoción del proyecto en la población /
Estimulación de la venta como excedentes en forma directa, como
forma de sumar un ingreso extra.
§ Procesamiento de las verduras excedentes como
conservas
§ Desde el PSA y el INTA: Capacitar en torno a la
técnica de producción orgánica /Asistencia periódica a las
familias y capacitación / El INTA, entrega las semillas a
los beneficiarios.
Tiempo real
Tiempo real empleado /tiempo programado
No hay datos en los documentos.
Hasta fines del 2002 estuvieron capacitando
Meta física
N° de prestaciones realizadas / n°de prestaciones programadas No hay datos en los documentos.
Costo
Costo real de la prestación / costo programado No hay datos en los documentos.
Eficacia
Meta física/tiempo real No hay datos en los documentos.
Eficiencia
Meta física/ tiempo real x costo real No hay datos en los documentos
Oportunidad
de
la Los integrantes del proyecto de Huertas Comunitarias no fueron consultados en la planificación del mismo ,sin embargo, las
necesidades a las que apunta cubrir el programa, son reconocidas por los beneficiarios como satisfechas, permitiendo un aprendizaje,
prestación
pero sobre todo un aporte a su alimentación y “una ayuda”(no así seguridad) económica con las ventas de las hortalizas.(entrevistas
-Entrega de la prestación 2003)
en relación con las
necesidades y los tiempos
de los beneficiarios
Calidad
§ Las familias seleccionadas por el Municipio en función de su carestía, son capacitadas por técnicos de los
-Tipo
de
prestación
ofrecida en relación con programas nacionales del Pro Huerta y P.S.A. Los insumos le son provistos por éstos en forma directa o por medio
del Municipio. La producción es llevada adelante en forma individual. Si bien la meta es el autoconsumo, se
los requerimientos de la
estimula la venta directa de los excedentes a los vecinos del pueblo y la provisión a comedores asistenciales.
prestación definida por el
programa
§ La metodología es bien aceptada, aunque se reclama de parte de los beneficiarios una asistencia más
-Tipo
de
prestación
personalizada para dar solución a problemas de manejo cotidiano. En la implementación práctica de las
ofrecida en relación con
los requerimientos de la políticas, se observan dificultades para llegar a los sectores más indigentes, acostumbrado a ser beneficiarios de
un asistencialismo directo por el cual se les provee de alimentos
demanda
§
Impacto
Social:
Cuarenta
familias NBI producen sus propios alimentos, aumentando en cantidad y calidad la dieta.
Alcances
de
los
Calificación de mano de obra de los miembros de las familias beneficiarias por la capacitación. Se ha logrado, aunque
resultados
incipiente, una organización base de las familias beneficiarias. Provisión parcial con verdura orgánica a los comedores
- Resultados obtenidos en
del Hospital y el comunitario. Acción terapéutica y de autoproducción de alimentos en el hogar de ancianos. La
relación con los objetivos
autoestima de la familia al incorporarla a una actividad de reconocimiento social y de valor productivo
específicos proyectados.
§ Impacto de Género:El 62 % de las responsables de las respectivas huertas son mujeres, sin embargo no ha sido
posible conocer si las acciones de combate a la pobreza han significado modificaciones en las prácticas tales como:
división sexual del trabajo, mayor autonomía, participación en ámbitos de decisión. Los programas no contemplan
aciones específicas que consideren las diferencias de género.
§ Impacto Económico: El 10 % de la producción se comercializa, generando un ingreso extra.
§ Impacto técnico: El uso de tecnologías de producción de tipo ecológica, es base para difundir este tipo de
prácticas a otros sistemas de producción, además del impacto que significa la capacitación técnica de todos los agentes
que trabajan en los mismos, logrando rendimientos iguales o mejores con respecto a la producción convencional.
Impacto Ambiental: Cambio de paisaje de terrenos baldíos limpios, libre de malezas. Ausencia de contaminación de la
práctica agrícola en área urbana. La capacitación de las familias beneficiarias en el uso eficiente y sostenible de los
recursos naturales y el compromiso asumido con el medio ambiente.
Dada
la
gran
cantidad
de
superficies
disponibles en terrenos baldíos, solamente se han ocupado el 20 % de los existentes.
Costo por resultado
Proyecto integrado INTA - ProHuerta: técnico – insumos (65%)
- Costo total del resultado
Programa Social Agropecuario : Financiero - técnico – insumos (25%)
por objetivo específico
Municipalidad: Político - Administrativo- herramientas Labores de suelo (10%)
§ El aumento del conocimiento y las relaciones entre familias de escasos recursos.
Resultados no esperados
§
El
aumento
de la autoestima que significó para personas discapacitadas trabajar en la huerta.
Otros
resultados
§ La reinserción laboral de personas mayores.
obtenidos positivos y
§ El incremento de familias dentro del proyecto por las relaciones inter-familiares
negativos no planificados
en
los
objetivos
§ El aumento del Nª de beneficiarios. Se llega a 40 familias el número de las beneficiadas.
específicos
Cumplimiento de la Meta de
cobertura
Programación presupuestaria
Proyecto de Criaderos de Pollos .
-Cantidad de beneficiarios directos: 45 Familias.
-Cantidad de beneficiarios indirectos: Comedor Escolar, CEICA (Escuela Especial) e IPEM (escuela técnica, secundaria).
Monto rendido/monto presupuestado
No hay datos/ no hay datos
53
Programación actividades
esenciales
/actividades programadas
§ El municipio realiza la Identificación de las familias para ser
beneficiadas y la gestión de terrenos.
§ Articulación técnica del PSA y instituciones de bien público
que son destinatarias del porcentaje de la producción definida
para éstas
§ Las políticas y actividades implementadas, fueron diseñadas
por el PSA en consulta con el Municipio:
§ Organización de los grupos de familias. Se otorga un crédito
que le permite la compra de bienes y de insumos para completar
el ciclo.
§ Los grupos no poseen bienes en común. Reciben capacitación,
asistencia técnica y social.
§ El 20 % del monto del crédito otorgado debe ser devuelto a
la comunidad, mediante la entrega en producto a una institución
de bien público.
Tiempo real
Tiempo real empleado /tiempo programado
No hay datos en los documentos.
No hay da tos en l os document os .
Meta física
N° de prestaciones realizadas / n°de prestaciones programadas No hay datos en los documentos.
Costo
Costo real de la prestación / costo programado No hay datos en los documentos.
Eficacia
Meta física/tiempo real No hay datos en los documentos.
Eficiencia
Meta física/ tiempo real x costo real No hay datos en los documentos
Oportunidad
de
la Los integrantes del proyecto Criaderos de Pollos, no fu eron consultados en la planificación del mismo, sin embargo, las necesidades a
las que apunta cubrir el programa, son reconocidas por los beneficiarios como satisfechas, sobre todo las económicas, de allí que la
prestación
suspensión del crédito del PSA para la compra de los pollos y de los instrumentos para el desarrollo del programa produzca
-Entrega de la prestación en
relación con las necesidades y inestabilidad en sus ingresos y una fuerte preocupación sobre sus futuros.
los tiempos de los beneficiarios
Calidad
-Tipo de prestación ofrecida
en
relación
con
los
requerimientos
de
la
prestación definida por el
programa
-Tipo de prestación ofrecida en
relación con los requerimientos
de la demanda
Alcances de los resultado
-Resultados obtenidos en
relación con los objetivos
específicos proyectados
Costo por resultado
- Costo total del resultado por
objetivo específico
Actividades ejecutadas
Compra en conjunto de los pollitos bebés
y la alimentación: 1ª etapa alimento para bb
2ª etapa concentrado y maíz.
§ Distribución a cada integrante por la
encargada del grupo y en colaboración con el
técnico
§ Capacitación
§ Cría de pollos, con la asistencia técnica sobre
manejo y sanidad, en las visitas periódicas del asesor
técnico.
§ Entrega a la comunidad en reuniones con las
autoridades del Hospital y Comedor Escolar
§ Venta de por lo menos el 50 % .
§
Se inicia con un número pequeño de familias para probar la metodología desarrollada.
El cambio que se introdujo fue el de dividir la suma otorgada en crédito en 5 entregas al año, donde se le renovaba automáticamente
al finalizar una cría de pollos parrilleros de 60 días.
La suma que se entrega a cada uno es de $ 200, recurso máximo que brinda el programa, para cumplir el ciclo de
un año.
De parte de los beneficiarios y de la técnica responsable se señala incorporar en cada familia otras actividades: como ponedoras, cría
de conejos, frutales y hortalizas para la elaboración de conservas, con el fin de complementar la actividad desarrollada y generar
varias posibilidades de ingresos para mayor estabilidad económica
Impacto Social: 45 familias con N.B.I. han accedido a la autoproducción de alimento. La organización social de las
familias en 5 grupos de 9 familias cada uno. Las familias han logrado un reconocimiento de la comunidad y una mayor
participación en actividades sociales. El abastecimiento a comedores de instituciones de bien público con el 20 % de la
producción de pollos parrilleros
§ Impacto de Género: El 60 % de las responsables de familias a cargo de la actividad son mujeres. Idem anterior
programa
§ Impacto Económico: Constituyen un sector de la comunidad que ha podido acceder a un crédito y movilizar
recursos en la localidad por la compra de bienes e insumos.Las familias generan ingresos por venta directa o por
sistema de trueque, movilizando el comercio local.
§ Impacto político: Por la implementación de estos proyectos se ha cambiado la forma de hacer política social, del
asistencialismo a las de autoproducción de alimentos.
§ Impacto Técnico: Técnicas de cría de aves de tipo orgánica, con impacto positivo en la salud de los consumidores.
§ Impacto Institucional: Red institucional creada, en la cual se han establecidos lazos de mutua colaboración, que
brinda un soporte importante para la implementación de otros proyectos similares. Esta experiencia permitió al
Municipio mejorar la capacidad de diseñar proyectos micro productivos con posibilidades de acceder a créditos..
§ La actividad ha demostrado índices de rentabilidad importante para los sectores a que está dirigido, siendo
el índice de costo / animal vivo, de $ 0,90.
§ Los actores señalan que existieron situaciones como la toma de conciencia de las ventajas del trabajo
Resultados no esperado
comunitario, la reinserción al trabajo productivo por parte de personas mayores y el sentirse reconocido y útil en
-otros resultados obtenidos la función social que a su vez las familias prestan a las instituciones y que si bien éstas, no fueron planificadas,
positivos y negativos no
constituyeron un aprendizaje colectivo importante.
planificados en los objetivos
específicos
Proyecto de Reciclaje Productivo de Residuos
Cumplimiento de la Meta de
cobertura
-Cantidad de beneficiarios directos El total de la población.
-Cantidad de beneficiarios indirectos:
54
Programación presupuestaria
Programación actividades
esenciales
Tiempo real
Meta física
Costo
Eficacia
Eficiencia
Monto rendido/monto presupuestado
1997/98/99 $28.227/ No hay datos en los documentos
Actividades ejecutadas /actividades programadas
§ 1997 Sensibilización e información de la
El Plan se basa en la ejecución de tres etapas:
población a través de las actividades realizadas
a) Sensibilización a la población, en la cual se
por el Ecoclub en las escuelas, en los medios de
organiza a los integrantes de la comunidad (red
difusión y en los domicilios, puerta a puerta.
institucional, formación de Ecoclubes), para que
Actividades de contacto directo con el vecino,
realicen la etapa
visitas personalizadas, charlas públicas, entregas
b)
Selección diferenciada en origen de los residuos,
gratuitas de compost por el residuo recibido.
separando las fracciones orgánicas de las
§ Construcción y puesta en funcionamiento de
inorgánicas
la Planta de Tratamiento.
c)
Comercialización de las distintas fracciones
§ 1998 Ampliación de la Planta, se construyó 2
producto de la separación y en el caso de los
nuevas plataformas de compostaje,
orgánicos, de su transformación en compost
§ Se asigna personal municipal tareas del Plan.
previo a la comercialización..
Tiempo real empleado /tiempo programado
No hay datos en los documentos.
No hay da tos en l os document os
N° de prestaciones realizadas / n°de prestaciones programadas No hay datos en los documentos.
Costo real de la prestación / costo programado No hay datos en los documentos.
Meta física/tiempo real No hay datos en los documentos.
Meta física/ tiempo real x costo real No hay datos en los documentos
55
Según el Documento analizado, la población ha podido apropiarse de los objetivos del proyecto y colabora, casi en su totalidad, en
la separación de la basura para el reciclaje de la misma.
Oportunidad de la prestación
- Entrega de la prestación en
relación con las necesidades y los
tiempos de los beneficiarios
Calidad
-Tipo de prestación ofrecida
en
relación
con
los
requerimientos
de
la
prestación definida por el
programa
-Tipo de prestación ofrecida
en
relación
con
los
requerimientos de la demanda
El tipo de política desarrollada por el Municipio con respecto a este Plan ha sido la de: Legalización y regulación de la
actividad, participación activa en la producción, transformación y comercialización del producto (compost). Promoción y
transferencia de la experiencia a otros municipios. El sistema de AU involucrado, es el uso de desechos sólidos y su
comercialización. El nivel de intervención de tipo Municipal, urbano y peri urbano.
Impacto social: La participación del 85 % de la población como adherente del Plan.La jerarquización por
parte de la comunidad, de la tarea desarrollada por los empleados municipales dedicados a la recolección y
procesamiento de los residuos, por lo general desvalorizada. La capacitación adquirida por los empleados
municipales que han mejorado su condición de trabajo. La organización juvenil del Ecoclub, ha logrado un alto
grado de empoderamiento, en la toma de decisiones de políticas a desarrollar. Por la valorización lograda se
constituye en un grupo de acción y de articulación con la comunidad..
§ Impacto técnico: Se ha probado la eficiencia de un sistema de tratamiento de residuos sostenible, que no
genera efectos secundarios de contaminación y que a su vez es de bajo costo.
§ Impacto Ambiental: Se ha logrado reducir en gran proporción los efectos contaminantes de los residuos
urbanos en Camilo Aldao. En el basural a cielo abierto se ha reducido en alto grado el impacto ambiental
negativo al reducirse en volumen y al vertirse casi exclusivamente la fracción inorgánica. Existe una mayor
sensibilidad por los problemas ambientales. La Planta de Tratamiento, se constituyó en un lugar de visita de la
gente que puede ver lo que se hace con sus residuos, por las escuelas donde pueden enseñar sobre el proceso,
por otras comunidades para tomarla como modelo.
§ Impacto Institucional y legal: Se ha instrumentado una forma de organización y de articulación entre
Municipio y organizaciones que han aumentado su capacidad institucional y de coordinación de trabajo. La
incorporación del Municipio a la Cooperativa de Municipios que comercializa los residuos resultantes del Plan
en las distintas localidades. La partici pación en el Convenio Intermunicipal aumentando la capacidad de
negociación con gobiernos provinciales y nacionales y otros organismos. La sanción de la Ordenanza que regula
el manejo de los residuos en la localidad, ha sido una de las primeras en la región y ha sido modelo para otros
Municipios.
§ Impacto político: A partir de este emprendimiento cambió totalmente la política desarrollada con respecto
al manejo de los residuos, produciendo un cambio de sistema. Se ha logrado el reconocimiento de la legislatura
de la Provincia de Córdoba que ha declarado el Plan con este sistema, de "Interés Provincial".
1997 La construcción y puesta en funcionamiento de la Planta de Tratamiento, $ 15.027
Costo por resultado
1998 Ampliación de la Planta, que sumado a los gastos propios del funcionamiento de la Planta, alcanzó un total de $ 8200.
- Costo total del resultado por 1998 Compra de una trituradora de ramas por la suma de $ 5.000. En el caso de la zaranda mecánica, como una muestra de
objetivo específico
aprovechamiento de los recursos disponibles, fue fabricada en el Corralón Municipal y resultó de reformar una vieja chamiquera.
También se ha asignado personal municipal..
§ La predisposición para este tipo de trabajo de todo el personal involucrado en el mismo, ya que se sienten
Resultados no esperados
reconocidos por una tarea que los posiciona de otra manera frente a la sociedad. No son los “basureros” sino
- Otros resultados obtenidos
que tienen la categoría de “recolectores”, tienen asignada una responsabilidad, como es la de controlar a los
positivos y negativos no
vecinos en los errores incurridos en la separación de los residuos. Con los trabajadores de la Planta sucede algo
planificados en los objetivos
similar, sintiéndose reconocidos por la tarea docente que cumplen en las permanentes visitas que reciben de
específicos
escuelas, instituciones y particulares, donde deben explicar su tarea y el proceso
Alcances de los resultados
- Resultados obtenidos en
relación con los objetivos
específicos proyectados
§
Proyecto de Fabrica Artesanal de Dulces
Cumplimiento de la Meta de
cobertura
Programación presupuestaria
Programación actividades
esenciales
-Cantidad de beneficiarios directos 16 jóvenes.
-Cantidad de beneficiarios indirectos: Las familias de los estudiantes de Ceica, y Camilo Aldao si la Fabrica se transforma en
productiva
Monto rendido/monto presupuestado
$29.381(Lo presentado a ARCOR en 1997)
Actividades ejecutadas /actividades programadas
§ Capacitación de los docentes y luego de los Listado de Actividades (presentadas en el proyecto de Arcor):
alumnos.
§ Adquisición del Equipamiento
§ El procedimiento, de tipo artesanal (para
§ Acondicionar la cocina del edificio escolar
lograr una diferenciación del producto en el
§ Interiorización del proyecto
mercado).
§ Asesoramiento
§ Se han dividido las tareas para eficientizar el
§ Capacitación
trabajo según afinidades.
§ Producción, Acopio y Venta
§ A nivel de políticas, se ha buscado la
§ Evaluación Periódica del Proyecto
integración y la participación.
§ Incorporación de nuevos Beneficiados (Familias
desocupadas de los jóvenes que asisten a la escuela;
56
desocupadas de los jóvenes que asisten a la escuela;
En lo metodológico se ha privilegiado el
Jóvenes adultos que no pertenecen a la escuela)
trabajo interdisciplinario.
Tiempo real
Tiempo real empleado /tiempo programado
No hay datos en los documentos.
No hay da tos en l os document os
Meta física
N° de prestaciones realizadas / n°de prestaciones programadas No hay datos en los documentos.
Costo
Costo real de la prestación / costo programado
Fundación ARCOR - Empresa de alimentos:
Subsidio: $ 3.000. (5%)
Plan Social Educativo de la Nación - Proyecto 8:
Subsidio: $ 6.000 (10%)
Municipalidad de Camilo Aldao:
Aportes en edificio, y personal de maestranza. (%50
considerando el inicio, pago de sueldos)
Dirección de Institutos Privados de la Enseñanza :
Sueldos docentes (15%)
Asociación Cooperadora C.E.I.C.A.:
Aportes para limpieza, elementos didácticos, etc. (10%)
C.E.I.C.A. Centro Educativo Integral de Camilo Aldao:
Mano de obra (10%)
Comunidad: Aportes para la construcción del edificio (5%)
Eficacia
Meta física/tiempo real No hay datos en los documentos.
Eficiencia
Meta física/ tiempo real x costo real No hay datos en los documentos
Oportunidad
de
la Los jóvenes, principalesl beneficiarios de este proyecto, pueden cubrir su motivación de insertarse en el mercado laboral con una
retribución que legitime su tarea. Sin embargo, el proyecto al no estar enmarcado en lo productivo, sino en la línea eduacional,
prestación.
desaparece como espacio laboral una vez que completan el ciclo. (Entrevistas 2003)
- Entrega de la prestación
en
relación
con
las
necesidades y los tiempos
de los beneficiarios
§
Calidad
-Tipo de prestación ofrecida
en
relación
con
los
requerimientos
de
la
prestación definida por el
programa
-Tipo de prestación ofrecida en
relación con los requerimientos
de la demanda
Alcances de los resultados
- Resultados obtenidos en
relación con los objetivos
específicos proyectados
Costo por resultado
-costo total del resultado por
objetivo específico
Resultados no esperados
-otros resultados obtenidos
positivos y negativos no
planificados en los objetivos
específicos
El tipo de políticas implementada por el Municipio puede ser categorizada como de apoyo a terceros,
promoción, participación activa en la gestión y financiamiento de los capacitadores para el emprendimiento. El
sistema de AU involucrado es la Agroindustria, procesamiento de frutas, siendo el nivel de intervención de tipo
comunitario, municipal y urbano.
Municipio: respuesta a un problema social, de contención a un sector de la población con problemas de salud y una forma de
integrarlos a la sociedad. Los jóvenes discapacitados, reclaman para tener una completa motivación a trabajar, que se legitime la
forma de percibir una retribución.
Impacto social: La oferta educativa y productiva lograda al abrir este instituto en la localidad, para este
sector de la población, marginado de los sistemas formales de educación. La integración social de 28 jóvenes
discapacitados en la comunidad en la que viven. La capacitación e incorporación laboral de 16 personas
marginadas del mercado formal del trabajo. La autoestima lograda en personas discapacitadas, al sentir que
pueden realizar una actividad productiva y la posibilidad de obtener una retribución por la misma. La
aceptación social por parte de la comunidad de la propuesta. La solidaridad puesta de manifiesto por la
misma, en cada actividad realizada.
§ Impacto de género: El proyecto ha sido elaborado y es dirigido por un grupo de nueve mujeres
profesionales que ejercen la dirección de la escuela, la tarea docente y la asesoría técnica de la fábrica de
dulces. De los beneficiarios directos, siete son mujeres.
§ Impacto institucional: Se trata de un proyecto impulsado por una institución educativa que asume un
nuevo rol, como es el de desarrollar un emprendimiento productivo generador de mano de obra, que beneficia a
un sector con dificultad de acceder a fuentes laborales. Los indicadores cuantitativos de resultados fueron
recabados de las entrevistas realizadas a las responsables del proyecto (directora y docentes). Los datos
cualitativos surgen de los datos y opiniones relevados a los responsables del proyecto y a distintos actores de
la comunidad (Intendente, asistente social, Asociación cooperadora)
§
La incorporación de un comunicador social para trabajar en las cuestiones de marketing del producto y
mejora de la presentación del mismo. La realización de pasantías de chicos de otras escuelas en la fábrica.
§
57