Download Año 2012 - Consejo General del Trabajo Social

Document related concepts

Peter Beresford wikipedia , lookup

European Platform for Rehabilitation wikipedia , lookup

Comisión Nacional de Salud de Noruega wikipedia , lookup

Sistema Nacional de Salud (España) wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Transcript
Número 17
Año 2012
TSMU
Revista de Trabajo Social de Murcia
- Entrevista: Ana I. Lima, Presidenta del Consejo General
- Aproximación Teórica sobre la Calidad Percibida en Servicios Sociales
- La realidad de la Violencia de Género a debate
- Trabajo Social e Investigación: La Práctica Basada en la Evidencia
- La Mediación, un reto pendiente en nuestra sociedad
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 2 de 40
En recuerdo de Catalina Fernández de Maya Junta de Gobierno
Una cadena de sucesos ha acontecido en los últimos meses en nuestro
Colegio Profesional, desde la suspensión del Servicio del Dispositivo 112,
hasta la inundación de la Sede Colegial.
Pero sin duda, la noticia más triste y desagradable por desgracia,
sucedió el pasado mes de marzo, cuando nos dejó para siempre la que durante
casi una década ha desempeñado su labor en nuestro Colegio Oficial.
Nos ha dicho adiós, aunque siempre permanecerá en nuestro recuerdo,
en el de cada uno de los miembros de las distintas Juntas de Gobierno que la
han visto pasar y en el de aquellas personas que han tenido la suerte de
conocerla a nivel personal y profesional.
Y de manera discreta y con una sonrisa, como ella hubiese querido, te
decimos
Hasta siempre compañera.
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia.
Página 3 de 40
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 4 de 40
Homenaje a Maribel García Maestre Carmen Tristante
Maribel García Maestre inició su viaje por el Trabajo Social en el año 1964, estudiando en la
Escuela de Asistentes Sociales de Alicante. Trabajó en la Dirección Administrativa de la ONCE de
Cartagena, abriendo el camino de la integración educativa cuando ésta era aún una novedad, a través de la
Asociación de Padres de Niños Deficientes Visuales y Ciegos (APANDEVIC) con la que se conseguiría la
escolarización en centros ordinarios de los alumnos afectados por dicha discapacidad y gracias a la cual
hoy, la inclusión educativa es una realidad. Dentro de la ONCE llegó a ser de las pocas personas videntes
con cargo directivo o de confianza, desempeñando la responsabilidad de Jefa de Servicio para Afiliados
durante varios años.
En el Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Murcia formó parte de varias juntas
directivas y siempre colaboró con sus objetivos. Participó activamente con ponencias y comunicaciones en
congresos, jornadas y encuentros de Trabajo Social, caminando siempre entre la teoría y la práctica, dentro
y fuera de la ONCE, emprendiendo incluso la ruta profesional de la Adopción Internacional.
Ha sido una trabajadora social aventurera porque le ha gustado explorar nuevos campos, creativa
hasta plantear cuestiones excéntricas, y crítica al no callar ninguna injusticia social… Y es que Maribel
amaba el Trabajo Social, la actividad técnica destinada a ayudar a los demás, la que potencia recursos y
capacidades de las personas para el bienestar, esa que también trasladaba en las distancias cortas con la
misma inquietud, pasión y tenacidad, para ella y los de su alrededor.
Se prejubiló en la ONCE de Cartagena el pasado año. La última vez que la vi fue en un acto de la
Facultad de Trabajo Social, prueba de que el vínculo profesional lo mantenía y me comentó que ahora
pensaba viajar y dedicar el tiempo a su familia y para esto último, la arbitrariedad de la vida le ha dado
poca tregua, pero al menos, así fue como el día 8 de diciembre se fue, viajando, como a ella le gustaba.
Los afiliados de la ONCE, los profesionales que la hemos tenido de compañera y los Trabajadores
Sociales nos sentimos agradecidos y orgullosos de haber compartido con ella su admirable trayecto
personal y profesional y queremos decirle:
¡BUEN VIAJE Y HASTA SIEMPRE QUERIDA MARIBEL!
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia.
Página 5 de 40
Índice
Sección
Título y Autor
En recuerdo de Catalina Fernández de Maya
Homenaje
Junta de Gobierno
Homenaje a Maribel García Maestre
Homenaje
Carmen Tristante
Editorial
Editorial
Redacción
Estructura
El Colegio Oficial
Colegial
Redacción
El Consejo General del Trabajo Social
Redacción
Aproximación Teórica sobre la Calidad Percibida en los Servicios
Artículos
Sociales
Gloria García Guillamón
La Realidad de la Violencia de Género a debate: perspectivas,
avances y medios para afrontarla/enfrentarla
Isabel Tornel Nicolás
Carta de Derechos para los Trabajadores Sociales
Póster Central
Federación Internacional de Trabajadores Sociales en Europa
Trabajo Social e Investigación: La Práctica Basada en la Evidencia
Artículos
María Dolores Pereñíguez Olmo
La Mediación. Un reto pendiente en nuestra sociedad
Gloria García Guillamón
Entrevista a Ana I. Lima, Presidenta del Consejo General del TS
Entrevista
Redacción
Escuela de Práctica Social
EPS
Redacción
Tarifas de Publicidad
Publicidad
Redacción
Opinión
Opinión
Mariola Cabanes Aracil
Preguntas frecuentes
FAQ’s
Redacción
Colegiados/as. Altas y bajas
Colegiados/as
Redacción
Pautas Generales para la presentación de artículos
TSMU
Redacción
Nota
Junta de Gobierno
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página
Página 6 de 40
3
5
7
9
10
11
16
19
21
26
29
35
36
34
37
38
39
40
Editorial redacción
TSMU
Revista de Trabajo Social de Murcia
Número 17. Año 2012.
Este año 2012 se han celebrado las elecciones de Junta de
Gobierno por finalización del mandato de 4 años. Natalia Navarro
(Presidenta Accidental) y Mª Pilar Provencio (Vocal), pasan a incorporarse
a la nueva Junta en calidad de vocales. Dejan paso, Aurora López
(Tesorera), María José Zamora (Secretaria), Marisol Gago Celia María
Fernández, Mónica López y Mª Carmen Pérez (Vocales), además de Alicia
Balsalobre (Presidenta 2008-2010). Se incorporan Judit García (Presidenta),
Mariola Cabanes (Vicepresidenta), Carmen Conesa (Tesorera), Ana Mª
Salazar (Secretaria), Miguel Contreras y Virginia Mª Grech (vocales).
Antecedentes y logros En primer lugar, debemos reconocer a la
Junta de Gobierno saliente su esfuerzo. Como indicaron la mayoría de los
escasos asistentes a las Asambleas Generales, debe “constar en acta” el
esfuerzo y dedicación de la Junta de Gobierno saliente para mantener el
Colegio Oficial en pie.
Le ha tocado a ésta vivir una de las peores etapas, marcada por
importantes pérdidas personales especialmente, así como por la crisis
económica y social, impagos de la Comunidad Autónoma por los
servicios prestados, inundación de la sede colegial, firmes recortes en
Políticas Sociales a pesar de alianzas, manifiestos públicos, reuniones con
los responsables políticos, convocatorias de grupos de trabajo, difusión a
los medios de comunicación, entre otras tantas.
El mayor logro de esta Junta de Gobierno ha sido mantener el
Colegio Oficial activo a pesar de todas las dificultades que han tratado
de impedirlo, hacer un uso adecuado de la tesorería del Colegio para
encontrarnos en un escenario adverso en el que el Colegio hace frente a
todos sus pagos, manteniendo una deuda de 4.600 €, pero al que se le
adeudan 90.000 €; estando al corriente en el resto de los pagos ordinarios.
Relevo El pasado 5 de junio tomamos posesión de nuestros cargos,
mediante una Junta de Gobierno con las personas de la anterior Junta.
Han sido varias las líneas de acción que se han visto dificultadas por los
motivos anteriormente expuestos. No obstante, la nueva Junta retoma
todos estos proyectos, así como las dificultades.
Prioridades - Líneas de Acción La nueva junta, se plantea como
prioridad la defensa del Trabajo Social en la Región de Murcia y la
implicación del mayor número de profesionales en el órgano que nos
representa a todos y todas las profesionales, el Colegio Oficial.
El empleo, la no supresión o recorte de la figura del Trabajo Social
y la promoción del Libre Ejercicio, serán claves en los próximos meses. La
formación y la investigación, junto al cumplimiento del Código
Deontológico y la profesionalidad, deben hacer valer nuestra figura.
Estamos en un momento crítico. De la implicación y esfuerzo por
todas las personas colegiadas, dependerá el futuro de nuestra profesión y
en buena parte de la ciudadanía. El Trabajo Social, con el apoyo y la
participación de la Asamblea General, conseguirá sus metas.
Junta de Gobierno
Judit García Álvarez, Presidenta.
Mariola Cabanes Aracil, Vicepresidenta
Ana María Sánchez Serna, Secretaria.
Carmen Conesa Pedreño, Tesorera.
Virginia María Grech Fernández, Vocal.
Miguel Contreras Mora, Vocal.
Natalia Navarro Ruano, Vocal.
María Pilar Provencio López, Vocal.
Junta de Gobierno saliente
Natalia Navarro Ruano. Presidenta-Acc.
Alicia Balsalobre Castejón. ExPresidenta.
María José Zamora Marín. Secretaria.
Aurora Martín Peña. Tesorera.
Marisol Gago Cabrera. Vocal.
Celia Fernández Martínez. Vocal.
María Pilar Provencio López. Vocal.
Mónica López López, Vocal.
Mª Carmen Pérez García, Vocal.
Personal de Estructura
Lorenzo Gutiérrez Díez. Coordinador.
María José Contreras. Aux.Administrativa.
Redacción y Maquetación
Junta de Gobierno.
Junta de Gobierno saliente.
Personal de Estructura.
Edita
Colegio Oficial
de Diplomados en Trabajo Social
y Asistentes Sociales
de la Región de Murcia.
Depósito Legal
MU1733-2003.
ISSN Edición impresa
1696-7852.
ISSN Edición electrónica.
En trámite
Colegio Oficial
de Diplomados en Trabajo Social
y Asistentes Sociales
de la Región de Murcia
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia.
Página 7 de 40
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 8 de 40
El Colegio Oficial redacción
Nueva web del Colegio Oficial www.tsmu.org – www.cgtrabajosocial.com/murcia
Como podréis haber observado, después de un largo proceso, por fin se está logrando poner en marcha
la web del Colegio, facilitada por el Consejo General a todos los Colegio Oficiales de España, y que da
cumplimiento a las exigencias legales de la legislación Europea y Española.
En la web se diferencian 3 secciones: El Colegio, Colegiados y Ciudadanos.
La sección
Ciudadanos, da
cumplimiento a la
legislación
permitiendo la
formulación de
quejas sobre
profesionales
colegiados, de forma
online, y por otro
lado, será un espacio
de promoción de
servicios prestados
por los/as
trabajadores/as
sociales.
El apartado Colegiados, consta de información pública, pero especialmente, se compondrá de áreas
privadas (aún en construcción) que pretenden aglutinar información de interés colegial y profesional. La
finalidad de las áreas restringidas, será que os sirva como herramienta de trabajo donde encontréis toda la
legislación, instrumentos, procedimientos, servicios, y otros. Se incorporará la tramitación online en la
medida de lo posible.
La sección El Colegio, contendrá la información básica: convocatorias y comunicados oficiales, las
memorias anuales, el Código Deontológico y otras publicaciones, así como todas las noticias, actividades
y cursos de actualidad.
Trabajaremos en un boletín que recopile periódicamente las cuestiones más relevantes, para que no os
perdáis entre multitud de información.
Ventanilla Única. Directiva de Servicios www.cgtrabajosocial.com/murcia/ventanilla_unica
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia.
Página 9 de 40
El Consejo General del Trabajo Social redacción
El Consejo General del Trabajo Social en España es el órgano representativo, coordinador y ejecutivo de
los 37 Colegios de trabajo social en el territorio estatal que agrupan un total de 40.000 colegiados.
Asimismo entre otras cosas, es responsable del ordenamiento del ejercicio profesional de los trabajadores y
trabajadoras sociales, de velar por el prestigio de la profesión y de exigir a los Colegios de Trabajo Social y
a sus miembros el cumplimiento de sus deberes deontológicos. En definitiva, al Consejo le compete velar
por el correcto ejercicio de la profesión y por la defensa de los derechos fundamentales de los
ciudadanos y lo hace cumpliendo un mandato constitucional.
De manera especial, el Consejo General está impulsando la Marea Naranja:
¿Qué es la marea naranja? La marea naranja es una campaña de
protesta por los recortes que están llevando a cabo las administraciones
en los servicios sociales. Es naranja porque de ese color son las camisetas
con las que nos identificamos. Es marea porque cada vez somos más
quienes denunciamos que las políticas de recortes están generando
exclusión y acabando con la cohesión social.
¿Quiénes somos? El Consejo General del Trabajo Social, junto a todos los
colegios profesionales, hemos iniciado esta campaña de difusión. El
objetivo es que la marea naranja la formemos tod@s aquell@s que
rechazamos el desmantelamiento de la red pública de servicios sociales.
De hecho, en algunas autonomías, como Aragón, la marea naranja ha
nacido gracias a la unión de varios organismos y profesiones. También las plataformas en defensa de la
Ley de Dependencia llevan años visibilizando su rechazo a los recortes en Política Social con camisetas de
color naranja.
¿En qué consiste? Los y las trabajadoras sociales denunciamos los recortes sociales que estamos sufriendo
vistiendo una de las camisetas que hemos diseñado, de color naranja. Cada viernes acudimos a nuestros
puestos de trabajo con esa camiseta y también la llevamos a las manifestaciones, concentraciones o
actos de protesta a los que acudimos.
¿Cómo puedo sumarme? Formar parte de la marea naranja supone un compromiso ético y profesional
con los principios de los servicios sociales, pata indispensable del Estado de Bienestar. Sumarse a la
iniciativa supone visibilizar, con una camiseta naranja, el rechazo a los recortes sociales. Los y las
trabajadoras sociales tenemos un mismo lema y un mismo logotipo, que hemos plasmado en las camisetas
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 10 de 40
Aproximación Teórica
sobre la Calidad Percibida en los Servicios Sociales
GLORIA GARCÍA GUILLAMÓN
Trabajadora Social. Colegiada 30/1096.
Resumen La calidad es muy importante actualmente en todos los servicios que se proporcionen. A
continuación se expone la definición de calidad con las aportaciones de grandes autores, así como una
definición de los servicios sociales para poder explicar la importancia y función de la calidad en los
servicios sociales específicamente. A su vez, se expone una breve revisión de la legislación a cerca del
asunto a tratar y analizaremos el contenido de la misma. Para medir la calidad percibida es necesario
adentrarse en las dimensiones que incluyen la satisfacción de los usuarios, así como las expectativas de los
mismos y las actitudes que adoptan hacia los servicios y profesionales que los facilitan, etc.
Palabras clave Calidad, Calidad Percibida, Calidad Total, Servicios Sociales, Legislación, SERVQUAL.
Antes de seguir hablando de calidad y servicios
sociales, se hace necesario definir ambos
conceptos, así como uno que integre a ambos, y
por tanto definir el concepto de evaluación, ya
que la calidad la conocemos mediante la
evaluación de programas o servicios.
A groso modo la calidad es hacer las
cosas bien a la primera, sino se hacen así, se
pierde dinero, tiempo, etc… la calidad es
excelente, es decir, va más allá. Tiene cero
defectos. “Es movimiento, la calidad es prever,
consiste en medir lo que esperábamos
(expectativas) y lo que realmente he recibido
(Bernillón y Cerutti., 1989)” (Medina,2011, p.55)
Calidad
Hay cinco autores que hacen grandes
aportaciones a la calidad:
Cuando utilizamos el concepto de
calidad está ligado en sus orígenes al control del
producto tangible, por lo que existe un control de
calidad que verifica los posibles defectos
existentes entre los productos. Actualmente, se
han producido cambios en esta terminología,
sustituyendo el término control de calidad por
gestión de calidad, y más específicamente, por
la gestión de la calidad total.1 (Sacanell, 1995,
p.65-69)
1
según Medina (1999, p.240), “El conjunto de caminos
mediante los cuales se consigue la calidad; incorporándolo,
por tanto al proceso de gestión, interpretado aquí como la
dirección, control y coordinación de actividades que
conducen a la ejecución de los servicios previstos” por lo
que la calidad es necesaria ponerla en acción, es decir,
descubrir las necesidades de los usuarios, satisfacerlas al
menor coste posible a fin de que la organización alcance sus
propios objetivos de crecimiento y rentabilidad.

Para Deming (1989) mediante la mejora de la
calidad es posible aumentar la productividad
de la empresa y por tanto la competitividad
de la organización. Para este una calidad
baja es sinónimo de costes altos que llevarían
a la compañía u organización a perder esa
competitividad (Medina y Medina, 2010,
p.33).

Para Juran (2001), la empresa tiene tres
grandes obstáculos para conseguir la
calidad, estos son: la organización; la
comunicación; y la coordinación interna. La
calidad es entendida como la adecuación al
uso previsto, es decir, si no hay un usuario
satisfecho que pueda valorar el producto o
servicio adecuado a sus necesidades, no
podemos hablar de necesidad. La calidad se
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia.
Página 11 de 40
realiza mediante la “Trilogía de la calidad” se
trata de un conjunto sistémico de tres
procesos (Medina y Medina, 2010, p.35) ,
estos son: Planificación de la calidad; Control
de la calidad; Mejora de la calidad.



Para Crosby (1987) Aporta una idea muy
importante, y es que la calidad es GRATIS, es
decir, no cuesta nada, lo que cuesta es no
hacer bien las cosas desde el principio, por lo
que una empresa debe establecer un
estándar en los cero defectos. (Medina M.E. y
Medina E., 2010, p.37)
La aportación principal de Ishikawa (1990)
está en el desarrollo de una estrategia de
filosofía japonesa, que trata sobre la
implicación de la calidad tanto desde arriba
hacia debajo de la organización, como del
principio al fin en el ciclo de vida del
producto. La calidad debe ser aprendida por
todos los trabajadores de una misma
organización. (Medina y Medina, 2010, p.39)
Para Feigenbaum (1991), según Medina y
Medina (2011, p.39), el concepto de calidad
total es una de sus principales aportaciones.
La idea la desarrolló a partir de elementos
como: la gestión de la calidad, el sistema de
la calidad total y estrategias de gestión.
Además también aporta ideas como la
promoción de la ética de la calidad y la
clasificación de los costes de la misma.
Según Colmenares y Saavedra (2007, p.4),
el concepto de calidad de los servicios se ha
tratado de diferenciar del concepto de
satisfacción de los usuarios, ya que para casi
todos los expertos coinciden en que la
satisfacción es una medida a corto plazo y la
calidad es una actitud a largo plazo, que viene
de una evaluación global de un desempeño.
Pero la relación entre ambos conceptos no es del
todo clara, ya que por un lado se piensa que la
satisfacción de los usuarios da lugar a calidad
percibida; y por otro lado, se piensa que la
calidad de los servicios es la puerta que nos lleva
a la satisfacción de los usuarios.
Según Duque (2005), podemos distinguir
dos tendencias:. La calidad objetiva se enfoca
en la perspectiva del productor y la calidad
subjetiva en la perspectiva del consumidor
(Colmenares y Saavedra, 2007, p.5). Por lo que
podemos concluir que cuando hablamos de
calidad percibida de los servicios, es una calidad
subjetiva. Por ello, es más difícil de evaluar que la
de los productos que oferta el servicio, sobre todo
por las características que los distingue:
integrabilidad, variabilidad, perecederos y son
producidos así como consumidos al mismo
tiempo, es cierto, que estas pueden variar de un
usuario a otro.
Por tanto podemos concluir que la
calidad percibida, es la comparación entre lo
que se ofrece y lo que espera el usuario, esa
comparación dará lugar a la calidad que el
usuario tiene de un determinado servicio. Este
tipo de calidad puede ser medida por escalas
SERVQUAL.
Servicios Sociales
Manuel Moix (2004, p.137) define los
servicios sociales, como “Los servicios técnicos,
prestados al público o a determinados sectores
del mismo, de una manera regular y continua,
por las más diversas organizaciones públicas o
privadas, con el fin de lograr o aumentar el
Bienestar Social”. Para Moix el que los servicios
sociales sean prestados al público o a
determinados sectores del mismo, depende de
que se trate de Servicios Universales o de Servicios
Sociales Selectivos, estos se diferencian en: Los
universales son accesibles gratuitamente a todos
los ciudadanos con independencia de sus
ingresos. Mientras que los selectivos se dirigen
solamente a los llamados “económicamente
débiles”, es decir, a aquellas personas que
acrediten la falta de medios económicos para
cubrir a sus necesidades. Moix, acredita que los
Servicios Sociales pueden ser prestados por
diversos tipos de organizaciones públicas o
privadas dentro del marco de la Administración,
como por ejemplo, Instituciones europeas,
Naciones Unidas, entre otros, o también por
organizaciones no gubernamentales o en la
esfera
privada,
ya
sea,
por
empresas,
asociaciones, fundaciones, sindicatos, etc.
Una vez que ya hemos definido la calidad
y hemos pasado por los conceptos que
incumben a los servicios sociales, estamos
preparados para establecer el concepto de la
“Calidad en los Servicios Sociales”.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 12 de 40
Calidad de Servicios Sociales
Podemos definir la calidad de la atención
de los servicios sociales como “la capacidad que
éstos presentan para dar respuesta a las
necesidades sociales de referencia, de acuerdo
con el nivel de desarrollo de los conocimientos
científicos y técnicos aplicables a la utilización de
los recursos disponibles (humanos, financieros,
materiales, técnicos).” (Medina y Medina, 2010,
p.67). Este concepto subraya tres componentes
de atenciones que prestan los servicios sociales: El
componente técnico científico de los procesos
de producción y aplicación de las prestaciones.;
Los contenidos de la relación interprofesional
entre profesionales sociales y usuarios.; A las
condiciones físicas de los equipamientos, estas
integran la facilidad de acceso a los mismo en
función de su ubicación geográfica en la
demarcación correspondiente; las condiciones
de habilidad y confort en general, referidas a
servicios de alojamiento y a los centros de
servicios sociales; y las características estéticas de
los equipamientos, así como el significado que
expresan los elementos que componente el
medio-equipamiento.
Según Medina y Medina (2010, p.68) el
proceso de calidad podemos definirlo como un
procedimiento
evaluativo
que
establece
información paralela al proceso de producción y
con la finalidad de detectar los posibles errores
de
producción,
para
adoptar
medidas
correctoras y monitorizar el cumplimiento de las
mismas. Existen varios tipos de evaluación
(Evaluación de la gestión; evaluación de
resultados o efectos; y la evaluación de la
calidad). Según los citados autores, podemos
establecer un conjunto de objetivos concretos
relativos a elementos del proceso productivo, a
través de los cuales se puede deducir la variedad
de utilidades de los métodos de control de
calidad, entre los que consideran, las acciones
de: Apoyar la planificación y programación de
los
Servicios
Sociales.;
Favorecer
la
reglamentación de las atenciones de los Servicios
Sociales.; Realizar la defensa y protección de los
usuarios como consumidores de servicios.;
Detectar la insuficiencia y/o incorrecta utilización
de recursos.; Descubrir las necesidades de
formación y supervisión del personal.; Localizar y
determinar la ineficiencia de técnicos y
directivos.
La calidad de la atención de los servicios
sociales puede integrar varias dimensiones. Los
trabajos de Palmer (1990) es la que más se
aproxima a un concepto de atención primaria,
por lo que de más facilidad aplicada en los
centros de servicios sociales.(Medina y Medina,
2010, p.70): Efectividad; Eficiencia; Accesibilidad
de los servicios; Aceptabilidad de la atención.
Podríamos mantener la hipótesis de que si los
usuarios están satisfechos con las atenciones
recibidas, quiere decir que se muestra un nivel de
calidad aceptable.
Legislación
Actualmente no contamos con una ley
estatal de servicios sociales en España, por lo que
cada comunidad autónoma tiene su propia ley.
A continuación expongo las distintas leyes
de servicios sociales con las que contamos
actualmente en el estado de autonomías y si
hablan de la calidad de los servicios sociales o
no, son:
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia.
Página 13 de 40
CC.AA.
Ley de Servicios Sociales
Hablan de la Calidad o no
Andalucía
Ley 2/1988, 4 de Abril, de Servicios
Sociales de Andalucía
En esta ley no se nombra ni una sola vez la calidad de los
servicios
Aragón
Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios
Sociales de Aragón
Su título 7 que incluye desde el artículo 62 al 69, trata sobre
la calidad de los servicios sociales
Cantabria
Ley 2/2007 de 27 de marzo, de Derechos
y Servicios Sociales de Cantabria
No dedica ningún capitulo ni titulo a la calidad de los
servicios sociales, no tiene en cuenta la calidad percibida
Castilla-La
Mancha
Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de
Servicios Sociales de Castilla-La Mancha
Esta ley en su artículo 78 no habla de mejorar la calidad,
efectividad y eficiencia de la atención social
Castilla y
León
Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de
Servicios Sociales de Castilla y León
En su título 5 abarca la calidad de los servicios sociales,
que incluyen desde el artículo 49, al artículo 65. En el
artículo 51.2, encontramos la calidad percibida
Cataluña
Ley 12/2007, de 11 de octubre, de
Servicios Sociales de Cataluña
En el preámbulo de esta ley se empieza hablando de
garantizar la calidad del servicio, también hace referencia
a la calidad de vida, y a unos servicios sociales en términos
de calidad, eficiencia y eficacia
Comunidad
de Madrid
Ley 11/2003, de 27 de marzo, de
Servicios Sociales de la Comunidad de
Madrid
Dicha ley habla de la calidad de vida y a sí mismo de la
prestación de un servicio de calidad
Comunidad
Valenciana
Ley 5/1989 de 6 de julio, de Servicios
Sociales de la Comunidad Valenciana
Esta ley solo se refiere a la calidad, en términos de calidad
de vida
Extremadura
Ley 5/1987, de 23 de abril, de Servicios
Sociales de Extremadura
Esta ley habla de la calidad, pero no de la calidad del
servicio, sino de la calidad de vida, solo habla de la
calidad del servicio en cuanto a las sanciones
Galicia
Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de
servicios sociales de Galicia
Su titulo 5 que va desde el artículo 49 al artículo 51 trata
sobre la calidad de los servicios sociales, en el artículo 51.c
hace referencia a la calidad percibida
Islas Baleares
Ley 4/2009, de 11 de junio, de servicios
sociales de las Islas Baleares
El título VIII hace referencia específicamente a la calidad
de los servicios sociales
Islas
Canarias
Ley 9/1987, de 28 de abril, de Servicios
Sociales de las Islas Canarias
No tiene ningún apartado sobre la calidad de los servicios
sociales
La Rioja
Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de
Servicios Sociales de La Rioja
Su título 6 también es dedicado a la calidad de los
servicios sociales, abarca desde el artículo 55 al artículo
59. También contempla la calidad percibida
Navarra
Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre,
de Servicios Sociales de Navarra
Su título 8 hace referencia a la calidad de los servicios
sociales y al plan de calidad (Artículos 81 y 82)
País Vasco
Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de
Servicios Sociales del País Vasco
Habla de calidad de vida, calidad del sistema, la calidad
de las prestaciones, calidad en la gestión
Principado
de Asturias
Ley 1/2003, de 24 de febrero, de
Servicios Sociales del Principado de
Asturias
Su título 8 que va desde el artículo 49 al artículo 52 trata
sobre la inspección y la calidad de los servicios sociales
Región de
Murcia
Ley 3/2003, de 10 de abril, del Sistema de
Servicios Sociales de la Región de Murcia
Esta ley hace referencia a la calidad de vida, pero en su
artículo 42
trata las condiciones mínimas, donde
corresponde al consejo de Gobierno el establecimiento
de niveles de calidad para la acreditación de los centros y
servicios sociales. La ley de servicios sociales de Murcia, es
una de las mejores leyes españolas en dicha materia.
Fuente: elaboración propia.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 14 de 40
Conclusiones
A modo de conclusión, la calidad ha
comenzado a introducirse en un número cada
vez mayor de organizaciones sociales españolas.
Pero aún hay una falta de concienciación y
difusión de la calidad percibida de los servicios,
así como una gran falta de investigación.
Es importante la creación de una ley
estatal de servicios sociales, no solo por unificar a
los distintos colectivos en todas las comunidades
autónomas, sino para establecer un espacio
dedicado a la calidad. Pues este espacio tras el
análisis de la legislación esta descrito en aquellas
leyes más jóvenes y puesto que es algo de suma
importancia deberían preverlo en toda la
legislación vigente.
La calidad es muy importante en nuestra
sociedad, pero aun más la calidad percibida de
los servicios por parte del usuario, para poder
mantener una buena armonía social y ofrecer
una mayor calidad no solo de servicios sino
también de vida. Es importante que las empresas,
organizaciones o instituciones se esfuercen por
dotar a los servicios de unos servicios de calidad
total, siendo las percepciones de los usuarios
superiores a las expectativas que tenían de dicho
servicio. Si no se ofrecen unos servicios de calidad
estaremos ante una sociedad insatisfecha donde
sus
necesidades
no
estarán
cubiertas
plenamente
y
donde
la
armonía
sea
complicada,
dificultando
las
relaciones
profesionales.
Las
empresas,
organizaciones
o
instituciones proveedoras de servicios deberían
crear un plan estratégico de calidad y establecer
comparaciones tras las recogidas de datos
mediante una escala SERVQUAL, ya que se ha
visto demostrado que es un método eficaz para
medir la calidad percibida. (Medina, 2011).
Bibliografía por Orden de Aparición:
Sacanell, E. (1995):”El concepto de calidad en la gestión de los servicios sociales”, Zerbitzuan: Gizarte
zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, ISSN 1134-7147, Nº 26.
Medina, E. (2011): “La evaluación de la calidad percibida en los Servicios Sociales” Murcia: DM LibreroEditor.
Medina, M.E (1999): “Gestión de Servicios Sociales” Murcia: DM Librero-Editor.
Medina, M.E. y Medina E., (2010): “Gestión de la calidad en servicios sociales” Murcia: DM Librero-Editor
Colmenares O., Saavedra J.L., (2007): “Aproximación teórica de los modelos conceptuales de la calidad
del servicio” Técnica administrativa, ISSN 1666-1680, Vol.6, Nº 32.
Moix Martinez, Manuel (2004): “El trabajo social y los servicios sociales. Su concepto” en Cuadernos de
Trabajo Social. Vol.17: 131-141
Legislación obtenida en http://www.boe.es
La realidad de la violencia de género a debate:
Perspectivas, avances y medios para afrontarla/enfrentarla
ISABEL TORNEL NICOLÁS
Trabajadora Social. Colegiada 30/899.
Resumen El presente artículo traza una panorámica actual de la violencia de género a nivel general como
en el más específico de España exponiendo en sus líneas tanto el caldo de cultivo que hace aflorar esta
lacra así como la mentalidad de la sociedad del momento que interioriza un problema latente de graves
consecuencias y perniciosos efectos en diversos planos o entornos de la vida cotidiana. Las iniciativas,
programas y servicios que se vienen impulsando desde las diferentes Administraciones Públicas
competentes de nuestro país y los mecanismos para afrontar la violencia de género desde los ámbitos de
la educación en valores, la inserción socio-profesional o la psicología constituyen las más relevantes claves
que articulan la trama argumentativa de este análisis de actualidad.
Palabras clave Violencia, igualdad, ciudadanía, prevención, sensibilización y machismo.
Un amplio elenco de congresos y mesas
redondas traen siempre a primer plano la
necesidad de formarnos; de avanzar en el
conocimiento de la violencia machista, para
diseñar estrategias; para trabajar de forma
coordinada; para poner fin a esta intolerable,
pero persistente, forma de dominación. Las
estadísticas de la violencia contra las mujeres en
España siguen denunciando que aún queda
mucho por hacer.
Somos conscientes de que sólo la
igualdad real nos permitirá acabar con esta
forma de terrorismo. Pero conseguirla no es una
tarea fácil. Hay que redoblar los esfuerzos diarios
para erradicar esta forma de discriminación, la
más cruel, hacia nosotras, las mujeres.
En las dos últimas décadas la comunidad
internacional ha avanzado mucho en el
establecimiento de un marco jurídico para atajar
todo tipo de comportamientos que desembocan
en la violencia de género. Además, hemos
conseguido, entre todos, alcanzar un nivel de
concienciación
imprescindible
y
movilizar
actitudes y comportamientos.
Hemos hecho visible un problema que,
hasta hace tan sólo unas décadas, se mantenía
en la esfera de lo estrictamente privado.
Hoy las agresiones son condenadas y
castigadas como lo que verdaderamente son:
una violación de los derechos humanos, además
de una forma de dominación por la fuerza.
Cada día están más presentes en todos
los ámbitos de nuestra convivencia el reproche
social, la prevención y la sanción. Tenemos que
insistir en que la denuncia de los casos de
violencia
contra
las
mujeres
es
una
responsabilidad de todos y la única forma de
acabar con ella.
La violencia de género es la expresión
más clara de que la dominación de hombres
sobre mujeres aún no se ha extinguido. Aunque
se ha avanzado mucho en su eliminación,
persisten aún en nuestra sociedad viejos prejuicios
y nuevas formas de resistencia a aceptar la
igualdad en todas sus consecuencias. Hay
todavía un largo camino hasta la igualdad real.
Y hemos de ser conscientes de que sólo
avanzaremos si rompemos no ya con las
discriminaciones obvias sino también con
aquellas
otras
que,
conscientes
o
inconscientemente, toleramos o simplemente no
las consideramos.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 16 de 40
La lucha por la igualdad es también la
expropiación de un poder ilegítimo. Y, por eso,
genera resistencias que alcanzan su expresión
más repugnante cuando se ejercen con
violencia.
Pero debemos saber que, de la misma
forma que hay manifestaciones sutiles de la
discriminación, que no son tan evidentes,
también hay violencia de género sin llegar a
expresarse en el maltrato físico. Las mujeres
sabemos lo que es el “mobbing” mucho antes de
que se consolidara como acoso laboral.
La igualdad no es sólo una determinación
jurídica sino una expropiación de un poder y unos
privilegios tan históricos como ilegítimos. Por eso
se produce una resistencia social que, en los
casos más extremos, se expresa con violencia
física, pero que, en otros muchos casos, adquiere
formas más sutiles que persiguen el mismo fin de
conservar esta forma de dominación.
Entre estas formas sutiles podemos incluir
desde el chiste machista hasta el desprestigio de
la causa del feminismo que es tanto como decir
la causa de las mujeres por la igualdad. A veces
es brutal en su expresión. Pero, en muchas
ocasiones se esconde detrás de causas que
aparentemente son respetables.
Se actualiza, por ejemplo, cuando se trata
de minimizar la violencia situando el problema en
las denuncias falsas que son, sin duda,
reprochables, pero que no deben tapar la
realidad de esta forma repugnante de
dominación que es la violencia machista. Se
minimiza también cuando se acusa a las mujeres
de un anhelo de revancha; o cuando se resisten
a derogar un lenguaje machista. El machismo
imperante hoy en día es una manifestación más
del pensamiento reaccionario. Que teme la
igualdad, la desprecia, que desprestigia la
independencia alcanzada por las mujeres. Por
eso estas resistencias a que las mujeres alcancen
la igualdad nos exigen seguir alertas.
La sociedad igualitaria que queremos
exige una renuncia a encorsetar la experiencia
humana en clichés establecidos. Aún tenemos
que acabar con la persistencia de roles, de
comportamientos, de actitudes en función del
género.
Nuestra prioridad tiene que ser ésta: que
ninguna mujer se encuentre sola para afrontar la
terrible experiencia de la violencia y la privación
de libertad.
La dimensión y la gravedad de un
fenómeno como la violencia hacia las mujeres
requiere
respuestas
contundentes
e
intervenciones integrales desde todos los ámbitos.
Desde el plano de las Administraciones, donde
muchas profesionales venimos ejerciendo nuestra
labor: desde hace más de dos décadas se están
aumentando los recursos, tanto en la prevención
como en la atención y protección de las
víctimas. Contando además con protocolos
definidos para una actuación adecuada en el
plano médico, psicológico y legal. Con una red
de formación para que los profesionales puedan
prevenir, diagnosticar y atender adecuadamente
los casos de maltrato.
También el recién creado Observatorio
Regional Contra la Violencia de Género recaba
información de todas las instituciones implicadas
en su erradicación para mejorar nuestro sistema.
La
colaboración
entre
administraciones,
instituciones y asociaciones está siendo la mejor
herramienta para consolidar una red de
prevención, atención y protección que, cada
vez, cerca más la violencia.
Se trata de crear un ambiente de
seguridad, confianza, respeto y convivencia
pacífica que permita a las mujeres y a sus hijos
superar la condición de víctima y reconstruir el
equilibrio familiar. Para ello se están poniendo en
marcha en diversas Comunidades Autónomas
iniciativas pioneras que traen consigo eficacia,
calidad y rentabilización de recursos. Como
botón de muestra el ejemplo de Andalucía,
creando el Punto de Coordinación de las
Órdenes de Protección y la Comisión Institucional
de seguimiento de las acciones para la
erradicación de los malos tratos. También hay
que alabar la misión que ejerce el Protocolo
Nacional de Atención a Menores o los programas
de atención psicológica a menores víctimas de la
violencia de género tratando de esta forma de
mejorar el bienestar psicosocial de las víctimas y
atender sus necesidades educativas, sanitarias,
jurídicas,... Y hacerlo dentro del marco de
recuperación integral de sus madres.
Igualmente, una parte esencial de la
recuperación de las víctimas es su inserción
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 17 de 40
sociolaboral. Los programas de formación y
empleo son una pieza esencial del proceso de
recuperación. Ello les permite ejercer plenamente
sus derechos y ser reconocidas por su aportación
a la sociedad.
También es necesario incidir en planes de
sensibilización para prevenir, una herramienta
que nos permitiría identificar los comportamientos
y las actitudes que son el germen de una
situación que puede desembocar en violencia,
en cualquiera de sus formas. Especialmente entre
los más jóvenes. No podemos olvidar que
alrededor de una quinta parte de las mujeres
fallecidas por violencia de género tienen entre 16
y 30 años.
Nuestra principal apuesta, por tanto, tiene
que ser la educación. Porque la educación
libera, crea conciencia y desarrolla la capacidad
para pensar por uno mismo, para elegir. Porque
genera oportunidades y prepara a los niños y
niñas para vivir una vida propia y desarrollar
todas sus potencialidades en la esfera pública,
en igualdad de condiciones.
La convivencia en el ámbito escolar es el
mejor mecanismo para que los niños y niñas
aprendan que una sociedad democrática debe
descansar sobre el entendimiento y la
comprensión, sobre un consenso tácito. Y ellos
sólo son posibles entre personas capaces de
entenderse mutuamente. Esta es la gran tarea de
la educación del siglo XXI.
La coeducación es uno de los grandes
hitos para la consecución de la igualdad real
entre mujeres y hombres. En nuestro país hay ya
miles de profesores implicados en esta tarea;
talleres formativos para docentes y asociaciones
de padres y madres. Por eso en la escuela hay
que trabajar con códigos comunes a hombres y
mujeres, con un lenguaje claro y un reparto
equilibrado de los tiempos y los espacios.
Perseguimos un cambio social de gran
calado. Un cambio que sólo será posible con el
compromiso ciudadano en la erradicación de las
diversas formas de exclusión y discriminación; de
todo tipo de dominación; de cualquier forma de
violencia.
Y hay que ejercer un firme compromiso de
ciudadanía activa, de alumbrar un movimiento
asociativo de mujeres, de profesionales que
aporten su compromiso diario, de personas que
ofrezcan apoyo desinteresado y que denuncien.
Todos ellos, con un esfuerzo constante, tenaz y
enérgico, deberán conseguir que la sociedad
interiorice el mensaje de la igualdad.
También deben ser ciudadanía activa los
medios de comunicación transmisores de valores
y creadores de opinión. Necesitamos de su
compromiso por erradicar estereotipos sexistas,
por luchar contra la incultura del grito, que se
impone en tantas tertulias.
Y
ciudadanía
activa
debe
ser,
principalmente, la familia. Porque en la esfera
privada se enseñan roles igualitarios y la
resolución pacífica de conflictos. A todos, sin
excepción, nos compete ser la voz de alarma
contra las injusticias y trabajar por la igualdad
.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 18 de 40
Carta de Derechos para los Trabajadores Sociales FITS Europa
La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS - IFSW) en Europa se complace en anunciar el
lanzamiento de una Carta de Derechos para los Trabajadores Sociales y de un video con sus logros. Los
trabajadores sociales realizan una amplia gama de nuevas y exigentes responsabilidades en nombre del
resto de la sociedad, incluida la protección contra el abuso de niños y adultos en situación de
vulnerabilidad. Ellos luchan por los derechos de los individuos y grupos que son marginados o sufren alguna
injusticia. Sin embargo, con demasiada frecuencia no reciben el nivel de apoyo de sus empleadores y de
la sociedad en general requerida para llevar a cabo un papel tan importante y exigente
El video destaca la contribución que los trabajadores sociales hacen en el bienestar de los
individuos y grupos, que necesitan apoyo y asistencia para superar situaciones difíciles a las que se
enfrentan muchos ciudadanos en algún momento de su vida. Vídeo: www.ifsw.org/p38002304.html
La Carta de Derechos resume el apoyo que los trabajadores sociales necesitan para actuar con
seguridad y asegurar el mejor resultado posible para los usuarios de sus servicios:
CARTA DE DERECHOS PARA LOS TRABAJADORES SOCIALES
Los trabajadores sociales tienen el derecho a:

Lugares de trabajo saludables y seguros, libres de abuso.

Capacitar a los usuarios de los servicios.

Hablar y participar en la acción social.

Desarrollar relaciones profesionales con los usuarios del servicio.

Vías de progreso en la profesión que mantienen la práctica.

Oportunidades para un aprendizaje permanente.

Calidad de la supervisión y apoyo cuando las cosas vayan mal.

Líneas claras de responsabilidad y autoridad.

Cargas de trabajo razonables y protección contra el “burnout” (síndrome de desgaste profesional).

Trabajo de forma crítica, reflexiva y creativa.

Defensa y lobby de los usuarios del servicio.

Asesoramiento y representación.

Asumir riesgos razonables.

Pertenecer a una asociación profesional.

Buenas condiciones de trabajo y salarios dignos.

Respeto de nuestra ética profesional.

Contribuir a la Política de desarrollo.
Carta de Derechos para los Trabajadores Sociales enlace. Nota de Prensa enlace
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 19 de 40
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 20 de 40
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 21 de 40
Trabajo Social e investigación:
La Práctica Basada en la Evidencia.
MARÍA DOLORES PEREÑÍGUEZ OLMO
Trabajadora Social. Colegiada 30/865.
Resumen En las últimas décadas hemos asistido a un auge de publicaciones científicas que hablan de
Práctica Basada en la Evidencia, viendo como este concepto es asumido por diferentes disciplinas, entre
las que se encuentra el trabajo social. Este método introduce como novedad que los profesionales
fundamenten sus intervenciones no sólo en su experiencia profesional sino que combine ésta con la mejor
evidencia de investigación disponible. El interés de este artículo se centra en acercar al lector al concepto
de la Práctica Basada en la Evidencia, intentando contextualizar y explicar qué es, dónde aparece, qué
supone para la práctica del trabajo social y cuáles son sus limitaciones, así como destacar la importancia
de la investigación para la disciplina.
Palabras clave Práctica Basada en la Evidencia, investigación, toma de decisiones, Trabajo Social Basado
en la Evidencia, intervenciones sociales
Introducción y justificación
En los últimos años ha habido un aumento
significativo de publicaciones que hablan de
Práctica Basada en la Evidencia (en adelante
PBE), método que implica que los profesionales
fundamenten sus intervenciones no sólo en su
experiencia profesional sino que combine ésta
con la mejor evidencia de investigación
disponible, lo cual supone que la investigación
científica es un pilar básico en estos procesos. Lo
mismo sucede en la práctica del trabajo social,
apareciendo este concepto cada vez más en
documentos
relacionados
con
esta
profesión2(Ann Buchanan, 2009:7), asistiendo
actualmente al auge de un nuevo paradigma: el
Trabajo Social Basado en la Evidencia (en
adelante TSBE). El objetivo de este artículo es
intentar aproximar al profesional del trabajo social
a estas ideas, realizando para ello una revisión de
los conceptos, explicando qué es la Práctica
Basada en la Evidencia, dónde aparece y qué
supone para la práctica del trabajo social.
Para contextualizar y hacer comprensible
el objeto de este ensayo comenzaré revisando la
Siguiendo a
Ann Buchanan (2009: 7-8), en 2005 se
encontraban más de 8000 artículos que contenían las
palabras Trabajo Social Basado en la Evidencia y en 2006
existían ya 1.500.000 documentos.
2
definición de trabajo social. Según la Federación
Internacional de Trabajo Social, el trabajo social
es la profesión que promueve el cambio social, la
solución de problemas en las relaciones humanas
y el fortalecimiento y la liberación de las personas
para incrementar el bienestar. Mediante la
utilización de teorías sobre el comportamiento
humano y los sistemas sociales, el trabajo social
interviene en los puntos en los que las personas
interactúan con su entorno. Los principios de los
derechos humanos y la justicia social son
fundamentales para el trabajo social2 (FITS, 2000).
Aún más y, siguiendo a García-Longoria Serrano
(2000:28), el trabajo social es una ciencia que
estudia la intervención en las transacciones
humanas, con la finalidad de favorecer los
cambios necesarios que tiendan a resolver los
problemas sociales planteados entre los sistemas.
Para ello utiliza el método científico aplicado
para la resolución de problemas e integra, de
una forma creativa, los conocimientos, valores y
habilidades, que han ido configurándose con el
desarrollo teórico del trabajo social como
disciplina, en continua interrelación con la
práctica profesional.
Teniendo en cuenta estas definiciones
podemos deducir que:
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 22 de 40


El trabajo social se orienta a la resolución de
problemas utilizando para ello el método
científico, teniendo en cuenta que la realidad
es cambiante. Podemos afirmar entonces
que el trabajo social es una disciplina
dinámica
El trabajo social se apoya en un cuerpo
teórico-práctico,
que
supone
que
el
profesional esté formándose y renovándose
continuamente. Aún más, este cuerpo
teórico-práctico debe evolucionar, en tanto
que la realidad social cambia y, por ende, la
disciplina
debe
adaptarse
a
nuevos
escenarios.
Todo ello nos lleva a pensar que la
investigación es, cada vez más, pieza clave de la
disciplina ya que el profesional debe adaptar sus
intervenciones a las nuevas necesidades y
exigencias de la población. Así, la importancia de
este elemento residiría en que:

Supone un esfuerzo para mejorar la práctica
profesional.

Pretende resolver problemas derivados de las
interrelaciones entre el individuo y su medio. El
fin último de la disciplina sería mejorar la
calidad de vida de los usuarios.

Da credibilidad y sustento a la profesión.

Permite desarrollar
teóricos y prácticos.

Supone un aprendizaje continuo.

Aumenta la eficacia y la efectividad de los
servicios donde los profesionales desarrollan
su labor.

y
expandir
modelos
Aumenta el conocimiento, que ayuda al
profesional del trabajo social a tomar
decisiones siempre en beneficio de los
usuarios, lo que asegura la calidad de las
intervenciones sociales (Grassi, 2011: 127:139).
En este sentido, la PBE aparece por
primera vez en las ciencias de la salud para
ayudar a los profesionales en su toma de
decisiones. El concepto es definido por primera
vez por expertos en medicina, entendiendo éste
como la utilización consciente, explícita y juiciosa
de la mejor evidencia científica clínica disponible
para tomar decisiones sobre el cuidado de cada
paciente (Sackett, 1996: 71-72)3.
¿Por qué Práctica Basada en la Evidencia en
trabajo social?
Partiendo de la definición de Sackett, la
PBE aplicada al trabajo social4, permite basar la
práctica profesional en intervenciones y/o
programas que suponen la prestación de mejores
servicios con un uso racional de los recursos. En
otras palabras, ésta asegura a los profesionales
que la práctica estará fundamentada en
hallazgos que demuestren empíricamente que las
actuaciones realizadas producen resultados
eficaces y efectivos. Así, la PBE ayudaría al
trabajador social a minimizar los riesgos en su
quehacer profesional (Morago, 2004: 5-20).
Es evidente que la toma de decisiones en
cualquiera de los ámbitos profesionales del
trabajo social implica cierto grado de
“incertidumbre”, por el nivel de subjetividad del
medio en que se desarrolla su labor. No
olvidemos que trabajar por, para y con las
personas teniendo en cuenta sus preferencias y
valores supone que el profesional sea flexible,
empático e innovador en sus intervenciones. Ante
esto, la PBE surge para ayudar a los profesionales
a resolver problemas5 que puedan aparecer en
su práctica profesional basándose en las mejores
pruebas disponibles en la literatura científica.
Según la propuesta de Sackett y siguiendo
a Gibbs y Gambrill (2010: 452-476) la PBE se
llevaría a cabo teniendo en cuenta varias
etapas:
La primera etapa consistiría en convertir
nuestro problema en una pregunta de
investigación: ¿qué queremos mejorar?, ¿qué
queremos resolver?, ¿qué duda tenemos?
Formular una pregunta consiste en reducir a
términos claros y concisos la duda que aparece
en nuestra práctica, a la cual necesitamos dar
respuesta.
A partir de esta definición diferentes disciplinas han
adoptado este método haciéndolo suyo de manera que
actualmente no sólo encontramos la Medicina Basada en la
Evidencia, donde se origina esta práctica, sino también la
Enfermería Basada en la Evidencia, la Fisioterapia Basada en
la Evidencia o el Trabajo Social Basado en la Evidencia, entre
muchas otras.
4 O lo que es lo mismo, el Trabajo Social Basado en la
Evidencia.
5 Cuando hablamos de problemas nos referimos en este caso
a dudas que puedan aparecer en nuestro quehacer diario,
casos a los que tengamos que dar respuesta.
3
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 23 de 40
La segunda etapa se centraría en localizar
las mejores evidencias disponibles con las que
responder a nuestro interrogante. De ahí la
importancia de la investigación en la disciplina, la
existencia de un cuerpo sólido de conocimientos
empíricos y el manejo o uso de la información
científica. Me refiero con esto a conocer los
recursos más probables donde podamos
encontrar información relativa a nuestro
problema, conocer las bases de datos de las
ciencias sociales y saber cuáles son las revistas de
impacto dentro de nuestro ámbito de
conocimiento ya que en ellas se publicarán los
mejores artículos de investigación. Actualmente
el acceso a la información es cada vez más fácil
por la existencia de fuentes de información y
bases de datos bibliográficas.
Una vez que se han encontrado las
evidencias, el tercer paso consistiría en hacer
lectura crítica de los materiales seleccionados,
desechando aquellos documentos que creamos
no van a ser útiles para resolver nuestra duda
inicial.
La cuarta etapa supondría la aplicación
en la práctica de los resultados obtenidos,
contestando así a la pregunta inicial planteada.
Por último, en la quinta etapa se han de
evaluar los resultados, las consecuencias de
aplicar la intervención escogida a lo largo del
proceso, durante las etapas anteriores.
La PBE supone, por tanto, tener en cuenta
cuatro elementos fundamentales:

La
investigación,
por
anteriormente mencionados.
los
criterios

La experiencia profesional. La aplicación de
este método no supone que el profesional
tenga que dejar de lado su pericia, sino que
debe combinarla con el elemento anterior, lo
que supone un aprendizaje continuado
orientado a mejorar las actuaciones y los
servicios.

Las expectativas, preferencias y los valores de
los usuarios, abandonando cualquier tipo de
práctica paternalista.

Los recursos disponibles.
Límites de PBE
Si bien es cierto, el TSBE supondría un
complemento
idóneo
para
la
práctica
profesional en tanto que permite fundamentar la
decisión profesional en intervenciones sociales
eficaces. Ahora bien, esto no debe ser entendido
como un “sucedáneo” o un “sustituto” de la
experiencia profesional. Los modos de proceder
de los profesionales del trabajo social que
desempeñan su labor en contextos complejos,
donde se entremezclan relaciones humanas,
circunstancias
psicosociales,
culturales
y
económicas, entre otras (Trinder, 2000) no
pueden ser reducidos a un proceso. Así,
cualidades propias del trabajador social como la
empatía o el desarrollo de habilidades sociales
para entablar relaciones con los usuarios, entre
otras muchas, no pueden verse alteradas por la
adopción de nuevos métodos. El profesional del
trabajo social no puede dejar a un lado su
experiencia, su profesionalidad y su autonomía
ante las situaciones que se le presentan en el
desempeño de su práctica. Este método no
debe entenderse como una amenaza pero sí
como un complemento, como un refuerzo que
permita lograr de una manera más eficaz y
efectiva los objetivos marcados.
Por otro lado, la aplicación de este
método implica la necesidad de disponer de
recursos materiales y, sobre todo, de tiempo para
poder buscar las evidencias, extrapolarlas a la
práctica y evaluar los resultados. Es aquí donde
pueden surgir ciertas limitaciones ya que, en
muchas ocasiones, elementos necesarios como
los
recursos y el tiempo no siempre están
presentes en el desarrollo de nuestro trabajo y
menos en momentos de crisis como el que
vivimos actualmente, donde los recortes son
visibles en el ámbito de lo social.
Por último, puede parecer que la
“imposición” de este método supondría, tal y
como propone Webb (tomado de Morago, 2004:
5-20), una creciente regulación de los
procedimientos, un mayor control sobre los
profesionales y un aumento de responsabilidades
para los trabajadores sociales. Todo ello dejaría
entrever los modos en que operan las lógicas del
liberalismo avanzado en el ámbito de lo social
(Ávila, Malo, 2010: 137-171), donde los
profesionales tienen más responsabilidades pero
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 24 de 40
a la misma vez perciben un abandono
significativo por parte de la administración6.
Conclusiones
A pesar de las limitaciones de la PBE en el
trabajo social por las características peculiares de
la profesión, este método parece resaltar la
importancia de la investigación en la disciplina y
la aplicación de ésta a la práctica. La
producción científica y el desarrollo de un cuerpo
empírico de conocimiento propio suponen un
esfuerzo para mejorar la práctica, dando una
mayor credibilidad a la profesión. Precisamente
porque partiendo de la definición de ésta, su uso
asegura a los profesionales que la práctica estará
fundamentada en hallazgos que demuestren
empíricamente que las actuaciones realizadas
producen resultados eficaces y efectivos o, en
otras palabras, permite basar la práctica
profesional en intervenciones y/o programas que
permiten la prestación de mejores servicios con
un uso más racional de los recursos (Morago,
2004: 5-20). Los principios de la PBE supondrían un
complemento para la labor del trabajador social
en tanto que sirve para ayudar a los profesionales
a resolver problemas que puedan aparecer en su
práctica profesional basándose en las mejores
pruebas disponibles en la literatura científica. La
información, su selección, sistematización y la
difusión del conocimiento son aún hoy
asignaturas pendientes para el trabajo socia
Bibliografía
Buchanan, Ann, 2009. “Política y práctica social
basada en la evidencia: ¿una nueva ideología o
un imperativo de Derechos Humanos?”. En
Revista Trabajo Social Universidad Católica de
Chile, 76: 7-16.
International Federation of Social Workers, 2000.
Definition of Social Work. Disponible en
http://www.ifsw.org/p38000208.html. (Consultado
el 02/02/2012).
García-Longoria Serrano, Mª Paz, 2000. El
procedimiento metodológico en Trabajo social.
Murcia: JMC.
Grassi, Estela, 2011. “La producción en
investigación social y la actitud investigativa en el
trabajo social”. En Revista Debate público.
Reflexión de Trabajo Social. Disponible en
http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/web_revista
/PDF/16_grassi.pdf. (Consultado el 14/01/2012).
Sackett, David L; Rosenberg, William M; Muir Gray,
J.A; Haynes. R Brian, Richardson, W Scott, 1996.
“Evidence based medicine: what it is and what it
isn’t”. En British Medical Journal. 312 (13): 71-72.
Morago, Pedro, 2004. “Práctica basada en la
evidencia: de la Medicina al Trabajo Social”. En
Cuadernos de Trabajo Social, 17: 5-20.
Gibbs, Leonard; Gambrill, Eileen, 2010. “EvidenceBased
Practice:
Counterarguments
to
Objections”. En Research on Social Work Practice,
12(3): 452-476.
Trinder, Liz, Reynolds, Shirley 2000. Evidencebased-practice: a critical appraisal. Oxford:
Blackwell Science.
Ávila, Débora; Malo, Marta. 2010. “Manos
invisibles. De la lógica neoliberal en lo social”. En
Trabajo Social hoy, 59: 137-171.
En el texto “manos invisibles. De la lógica neoliberal en lo
social”, Ávila y Malo hacen un recorrido por la influencia de
las políticas liberales en el ámbito de lo social aplicado al
caso concreto de la inmigración, donde se ponen de
manifiesto estas circunstancias.
6
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 25 de 40
La Mediación. Un Reto Pendiente en nuestra Sociedad
GLORIA GARCÍA GUILLAMÓN
Trabajadora Social. Colegiada 30/1096.
Resumen Todas las personas somos diferentes, tenemos pensamientos propios, metas distintas, intereses
contraopuestos, y además estamos en continua interacción debido a nuestra condición humana, por lo
que estamos expuestos ante los conflictos. Existen métodos alternativos para poder solucionar disputas,
uno de ellos es la mediación, se trata de un proceso de solución de conflictos extrajudicial. En nuestra
sociedad hay un gran desconocimiento de este método. Es de vital importancia que los ciudadanos
puedan ser educados hacia una resolución de sus disputas desde la educación para la paz y sepan cómo
gestionar sus emociones y sus conflictos de forma satisfactoria y efectiva, donde las partes enfrentadas
puedan ganar siempre. En la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia se imparte el Máster
Oficial de Mediación, formando profesionales para esta labor.
Palabras clave Mediación, Conflicto, Trabajo Social, Gestión de emociones, proceso extrajudicial,
desconocimiento, educación para la paz.
¿Qué es la mediación?
Todos hemos oído hablar de este término
alguna vez pero muy pocos son conocedores de
su verdadero significado o mas bien de su
verdadera función en nuestra sociedad. Esto
puede ser debido a su falta de difusión y de
conocimiento no solo por parte de los
profesionales que pueden hacer uso de esta en
general, sino también por el desconocimiento de
la población. Y esto puede ser causa debido a un
atraso en primer lugar legislativo, ya que
actualmente en la Región de Murcia no
disponemos de una ley que regule esta materia.
La mediación es nombrada en ocasiones
por aseguradoras, o incluso se le atribuye a los
“interpretes” ya que median de alguna forma
entre dos personas con idiomas y culturas
distintas, esto es cierto aunque discrepo en la
utilización de “mediación” para esta labor, pues
la mediación va mucho mas allá.
Como afirma Francisco Gorjón y Karla
Saenz (2009) el conflicto es algo que siempre ha
estado presente en nuestra sociedad y algo que
es inherente al ser humano debido a su continua
interacción, por lo que la conflictividad forma
parte de la naturaleza humana y se encuentra
entre individuos y sociedades, afecta a todas las
culturas, a todos los seres humanos. Como explica
Vinyamata (2005) el conflicto siempre va
asociado con términos negativos como crisis,
problema, dificultad extrema, y de alguna
manera violencia, pero todo depende de cómo
gestionemos los conflictos y las emociones.
Además existen distintos tipos de conflictos según
distintos autores pero que Josep Redorta (2007)
clasifica en dieciséis tipos de conflicto
(autoestima, valores, identidad, información,
expectativas, inadaptación, atributos, inhibición,
poder,
normativos,
relaciones
personales,
legitimación, recursos escasos, estructurales,
intereses e inequidad). Según este último autor,
entre otros, los conflictos van cargados de una
gran intensidad emocional por lo que es muy
importante conocer y reconocer las emociones y
legitimar los sentimientos de las personas, así
como
deben
sentirse
escuchados
y
comprendidos. (Redorta, 2006)
La mediación es un método de resolución
alternativo
a
los
procesos
judiciales
convencionales y tiene un procedimiento distinto
al que todos conocemos. Antiguamente cuando
había una disputa se solucionaba en los gremios
o se establecían reuniones vecinales, entre otras
muchas formas de resolución de disputas. Un
poco más tarde y hasta ahora casi todo (seamos
prudentes) se soluciona por la vía judicial,
tenemos un problema con el vecino y en vez de
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 26 de 40
solucionarlo por nosotros mismos interponemos
una demanda.
Este mes de Febrero ya se ha oído en el
telediario que los juzgados están sobrecargados y
sobre todo últimamente, ya que hacemos un
abuso excesivo de estos servicios, existiendo otras
formas alternativas, que pueden solucionar
nuestros problemas incluso de forma más
satisfactoria, el problema es el siguiente:
DESCONOCIMIENTO.
Todo
aquello
que
desconocemos lo ignoramos, por el mero hecho
de no saber de su existencia.
La mediación como decíamos, es un
método de resolución de disputas distinto al que
todos conocemos, este sigue un proceso flexible
que se adapta al problema que se nos plantea,
a las circunstancias y por supuesto a las partes
que intervienen. Se trata de un proceso
voluntario, flexible y participativo, es decir, las
partes acuden de forma voluntaria al proceso, no
se les sancionará si no acuden y tienen la libertad
de poder interrumpirlo en el momento que
quieran, al igual que disfruta de esta
voluntariedad el mediador, pudiendo interrumpir
la sesión en el caso de que crea que no es
conveniente seguir con la misma u otra
circunstancia que pueda impedir el desarrollo de
esta, a demás de que es voluntario decidir si se
media o no, ya que todos tenemos unos
principios y si son contrarios podemos rechazar
llevar a cabo esa mediación.
Cuando hablamos de que es participativo
nos referimos a que son las partes las que deben
mostrar interés y voluntad en iniciar el proceso y a
llevar a cabo actuaciones para conseguir una
solución, así como tener una actitud activa, de
esta forma la mediación ayuda a cooperar y a
tomar decisiones, incrementando la autonomía
de las partes.
El mediador es imparcial y neutral,
decir, no está de parte de ninguno de
participantes, y ninguno de estos podrá influir
él. Otro aspecto muy importante es que es
proceso confidencial, nada de lo que se trate
las sesiones de mediación puede salir de ahí.
es
los
en
un
en
Otro
criterio
determinante
de
la
mediación y muy importante es que las partes
deciden, el mediador no va a dar una solución al
conflicto que las personas lleven a mediación, su
papel es facilitar la comunicación, crear un
ambiente tranquilo y positivo, facilitando el
intercambio de los mensajes, guiando y
dirigiendo el proceso y asegurándose de que las
partes se comunican desde el respeto, guardan
los turnos de palabra y se escuchan mutuamente,
de esta forma se encamina a las partes a que por
ellos mismos lleguen a una solución satisfactoria
para ambos, donde sí se puede ganar/ganar. El
mediador no es un juez, por lo que otra de las
ventajas de la mediación es esta: un tercero no
nos impone una solución que va a favor de una
de las partes, sino que las mismas partes llegan a
un acuerdo donde ambos salen beneficiados.
Dentro de un proceso de mediación esta
a disposición de los participantes unas sesiones
privadas llamadas “Caucus” en las que se reúne
una de las partes con el mediador para tratar la
información que se crea conveniente de forma
privada, estos espacios también nos sirven para
dotar de herramientas a los participantes si vemos
que carecen por ejemplo de habilidades de
comunicación o si existiera un desequilibrio de
poder.
La mediación está compuesta por una
serie de fases, pero son flexibles, cada mediador
debe crear su propio método, adaptando las
herramientas y conocimientos que posee al caso
que se presenta, de forma general señalan varios
autores como Moore (1993) ,que en primer lugar
tenemos la fase de pre-mediación, donde se
trata a las partes por separado para que nos
cuenten su versión y nosotros verificar si es un
conflicto mediable o no (pues no todos los
conflictos son mediables, por ejemplo los que
constituyen un delito, por ejemplo, conflictos
familiares donde haya violencia familiar), como
decía antes, también que el mediador decida si
quiere mediar ese conflicto, etc; después
estaríamos ante la fase de acogida donde se
reúnen a ambas partes y se les comenta en qué
consiste la mediación y ellos decidir si quieren
iniciar este proceso o no; las siguientes fases
serían la explicación del problema y la situación
de este, la negociación y por último el acuerdo,
donde se plasma por escrito un convenio que
refleje las soluciones a las que las partes han
llegado y se firma, comprometiéndose éstas a
cumplirlo. El mediador tiene la responsabilidad de
que estos acuerdos estén dentro del derecho, no
perjudiquen a ninguna de las partes sino que
beneficie a ambas. Esto tiene como efecto un
mayor grado en el cumplimiento del acuerdo
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 27 de 40
que una sentencia judicial, ya que para las partes
supone una mayor sensación o sentimiento de
pertenencia el hecho de haber llegado por ella
misma a una solución, estando de acuerdo con
la misma y además en la que sale ganando
siempre, al igual que la otra parte.
El objetivo único de la mediación no es
llegar a un acuerdo, se puede llegar o no se
puede llegar, pero una mediación no es exitosa si
se llega al acuerdo sino cuando dotamos a las
partes de las herramientas suficientes para que
cuando puedan tener un problema futuro sepan
resolver sus conflictos por ellos mismos, sin la
necesidad de un tercero, basándose en los
principios y en la cultura de la paz. (Fisas, 2002)
gratuitos para los ciudadanos, financiados por el
Estado. De esta forma se dota a la población de
herramientas para la resolución de sus obstáculos
y sus choques de intereses con otras personas y se
les dan distintas vías de forma de resolución. Pero
el camino se acorta cuanto antes empiece a
caminarse.
Y para terminar, repito la cita que la
profesora Pilar Munuera Gómez7 utiliza en uno de
sus textos:
“Cuidado con los pensamientos:
Estos se transforman en palabras.
Cuidado con las palabras:
Estas se transforman en acciones.
Además la mediación supone un coste
más reducido de economía y de tiempo para
aquellos que necesiten resolver sus conflictos,
pues un proceso judicial, con lleva gastos de
abogados, trámites, espera de que salga un
juicio, etc.
En definitiva, es un compromiso de todos
aquellos que conocemos lo que es la mediación,
el difundirla a la sociedad, que la ciudadanía lo
conozca y pueda elegir métodos alternativos
basados en la resolución pacífica y en la
educación de la paz para sus conflictos. En la
mediación hay lugar para todos, los mediadores
pueden ser trabajadores sociales, abogados,
psicólogos, pedagogos, educadores sociales,
etc.
En la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad de Murcia, se imparte el Máster de
Medicación Oficial, el cual da la formación
necesaria y la titulación correspondiente para
poder desempeñar esta importante labor.
Además
la
mediación
podemos
encontrarla en distintos ámbitos entre ellos, la
mediación escolar, mediación penal, mediación
laboral, mediación en consumo, mediación
familiar, mediación comunitaria, etc.
Debemos pronunciarnos y apoyar una ley
de mediación, poder dar opciones a los
ciudadanos, sobre todo si es beneficioso para
que la sociedad avance y haya una armonía de
convivencia. Hay que recorrer un largo camino
para conseguir tener la mediación que podemos
encontrar en otros países como por ejemplo
Méjico, donde existen Centro de Mediación
Cuidado con las acciones:
Estas se transforman en hábitos.
Cuidado con los actos:
Estos moldean el carácter.
Cuidado con el carácter:
Este controla tu destino”.
Bibliografía por Orden de Aparición
GORJÓN, F. y SAENZ, K. (2009): “Métodos alternos
de solución de controversias.” Méjico. Universidad
Autónoma de Nuevo León.
VINYAMATA,
E.
Barcelona, Ariel.
(2005):
“Conflictología.”
REDORTA, J. (2007): “Cómo
conflictos.” Barcelona, Paidós
analizar
REDORTA, J. (2006):
Madrid, Paidós
y
“Emoción
los
conflicto.”
MOORE, C. (1993): “El proceso de mediación.
Métodos y prácticas para la resolución de
conflictos.” Buenos Aires. Granica.
FISAS, V (2002): “Cultura de paz y gestión de
conflictos.” Barcelona. Editorial Icaria-Ediciones
UNESCO
MUNUERA, P. (2007): “El modelo circular narrativo
de Sara Cobb y sus técnicas.” Portularia Vol. VII,
nº 1-2. 2007, [85-106], issn 1578-0236. Universidad
de Huelva
7
conocedora experta de uno de los grandes modelos de
mediación de la autora Sara Cobb y el modelo circular
narrativo.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 28 de 40
Entrevista a Ana I. Lima, Presidenta del Consejo General redacción
Presentamos la entrevista mantenida con doña Ana Isabel Lima Fernández, Presidenta del Consejo
General del Trabajo Social de España (CGTS).
REDACCIÓN Estimada Ana Isabel, una vez más,
queremos
agradecerle
su
cercanía
y
colaboración con el Colegio Oficial de Trabajo
Social de la Región de Murcia.
La finalidad de esta entrevista es transmitir
a todas las personas colegiadas su figura como
presidenta, el papel del Consejo General, así
como la evolución y la actualidad de los asuntos
que preocupan al colectivo de Trabajo Social.
Sin más premuras, comenzamos. Se
encuentra en su segundo mandato como
Presidenta del CGTS, aunque con anterioridad,
ya formaba parte de su Junta de Gobierno.
¿Cómo sintetizaría qué es el Consejo
General del Trabajo Social y que finalidad tiene?
El Consejo General del Trabajo Social tiene
como misión principal ostentar la representación,
promoción y defensa de la profesión a nivel
nacional e internacional y contribuir a una mayor
calidad en la atención a la ciudadanía, así como
formar y acompañar a profesionalizar la
intervención
de
nuestros
colegiados
y
colegiadas.
Para cumplir esta misión, el Consejo
General debe actuar con una sola voz en la
defensa de los intereses comunes, debe ser
también el foro de discusión y trabajo en el que
todos los Colegios encuentren un lugar y la
ocasión para participar y aportar sus ideas, sus
valores, su trabajo o cualquier elemento que
juzguen beneficioso para la profesión.
El Consejo General es fruto del
compromiso de los/as profesionales del Trabajo
Social unidos por la defensa y el impulso de esta
profesión. Supone una responsabilidad con los
profesionales
y
con
la
ciudadanía;
comprometido con la mejora continua de la
calidad y la eficiencia en el desempeño de
nuestras funciones. El Consejo General en
definitiva, promueve un modelo de gestión
participativa de los Colegios Profesionales, para
lograr un mayor conocimiento y prestigio de la
profesión.
Mirando al pasado, ¿cuál fue el origen y
motivación del Consejo y de los Colegios
Oficiales?
Recientemente hemos publicado el libro
“Trabajo Social, un análisis para la Acción” que
se centra en la Organización Estatal de la
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 29 de 40
Profesión y en concreto en el Consejo General
desde sus orígenes. En abril de 1967 se crea la
FEDAAS (Federación Española de Asociaciones
de Asistentes Sociales) que fue el antecesor del
Consejo General. Posteriormente en abril de 1982
se aprueba la ley de creación de colegios
profesionales que presentó en el Congreso el
entonces diputado Ciriaco de Vicente Martín. A
partir de esa fecha comienzan a crearse los
colegios oficiales. Un año después se aprueban
las directrices para la creación de los planes de
estudio de la diplomatura universitaria en trabajo
social en las universidades españolas. Las
antiguas
escuelas
se
integran
en
las
universidades. A través de esta integración a nivel
profesional y universitario se crea el actual
sistema colegial.
Con este pasado y presente, ¿cuál diría
que son los principales retos que se presentan
para el futuro?
En el actual contexto político y social son
muchos los retos y frentes abiertos que debemos
tener en cuenta: a nivel nacional y en el contexto
académico la implantación del grado y
postgrado en trabajo social con las nuevas
modificaciones de Bolonia. En el plano
profesional el fomento de la buena praxis,
recientemente hemos aprobado el nuevo código
deontológico e impulsamos la formación que
consideramos más necesaria para que desde los
ámbitos de intervención del trabajo social se
generen buenas prácticas en el ejercicio.
Así como el impulso de la profesión en
nuevos ámbitos de intervención para los
profesionales: la mediación, el peritaje social, las
emergencias sociales, los riesgos laborales. En
estos tiempos convulsos de crisis, tenemos la
obligación de ser capaces de introducir al
trabajo social en otros ámbitos. Debemos
reinventar nuestros campos tradicionales de
actuación profesional, creando nuevos espacios
y fortaleciendo nuestra posición allá donde ya
estamos. Redefinir el rol profesional en definitiva.
A esta innovación en lo social, también se
llega a través de la comunicación, de la
visibilización profesional, y también desde el
fomento de la actividad investigadora, las
posibilidades de aumento de las publicaciones e
investigaciones por profesionales desde el campo
de la práctica en los distintos ámbitos favorecen
el desarrollo específico de la profesión. Por ello,
desde el Consejo apostamos por la mayor
difusión posible de la Revista de Servicios Sociales
que va a cumplir este año 100 números y por
publicaciones propias del trabajo social.
Otro reto que considero fundamental es la
modernización de la estructura colegial de cara
a las imposiciones legislativas que han llegado de
Europa: la Directiva de Servicios, la Ventanilla
Única y, cómo no, continuar luchando por la
colegiación obligatoria. Otra de nuestras
reivindicaciones históricas es el reconocimiento
de los trabajadores sociales de salud como
personal sanitario y por supuesto la Alianza para
la Defensa de los Servicios Sociales y más
actualmente el reto de la marea naranja como
movimiento del sistema público de
servicios
sociales y en contra de los recortes, así como la
participación en la Plataforma de la defensa de
los servicios públicos de bienestar social y la
Cumbre Social.
Por último ha sido otro de nuestros
objetivos fortalecer nuestra posición a nivel
internacional, siendo partícipes de las actividades
que se desarrollarán a través de la Agenda
Global de Trabajo Social (2010-2020) para
contribuir al cumplimiento de sus objetivos,.
Formar parte del Consejo General es todo
un reto profesional, y personal, podría decirnos
qué fue lo que le motivó, cuál era su meta
cuando decidió implicarse en el CGTS?
Bueno he de puntualizar que he
participado en dos periodos bien diferenciados:
como secretaria en la Junta de Gobierno de Julia
García y como Presidenta en dos legislaturas.
Creo que lo que me llevó a ser parte de la
estructura
colegial
es
mi
absoluto
convencimiento de que nuestra profesión es una
de las más hermosas y nobles que existen. Tener
el privilegio de poder contribuir a mejorarla y a
visibilizarla es lo que me llevó a formar parte del
Consejo. Siempre he creído que se pueden
transformar las cosas, mejorar el mundo a través
de un buen ejercicio profesional. Lo bueno de
nuestra profesión es que es una de las pocas
disciplinas
que
permite
contribuir
a
la
transformación de la realidad junto con las
personas con las que trabajamos. El trabajo social
potencia la felicidad común. Contribuyendo al
cambio hacia sociedades con menos sufrimiento
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 30 de 40
y más desarrollo humano en definitiva más felices
que es el objetivo de todas las personas.
Durante estos años habrá visto alcanzadas
algunas metas para el Trabajo Social desde el
CGTS, ¿con cuál se quedaría?
A mi me ha tocado hacer cambios
estructurales muy grandes, cuando era secretaria
no se hacían estos cambios. Eran otros tiempos,
no había tantas dificultades con el desempleo, y
es cierto que la situación ha cambiado mucho
desde entonces, no había esta crisis tan grave.
De mi etapa como Secretaria destaco la
aprobación del primer código deontológico en
1999 y de la creación de la campaña de la
licenciatura ya, que fue la primera estrategia
conjunta de la estructura colegial con las
universidades.
De mi etapa como presidenta desde 2006
podríamos destacar el impulso del área de la
imagen y comunicación para contribuir a la
visualización positiva del Trabajo Social y obtener
un mayor reconocimiento del mismo, pensado
en la importancia de la imagen profesional en
clave mediática y de redes sociales apostando
por un incremento de la presencia pública del
Consejo. Por ello, la presencia en los medios de
comunicación y en las redes sociales ha sido
constante.
También nos esforzamos por trabajar en
pro de la modernización de las organizaciones
colegiales que nos imponía el proceso de
adaptación de las directivas europeas. La
creación del “Observatorio Estatal de Servicios
Sociales” en cuyo marco se organizarían los foros
anuales y otra serie de acciones de formación.
Nuestros esfuerzos con el Anteproyecto y
la Ley de promoción de la autonomía personal y
atención
a
personas
en
situación
de
dependencia, en cuyo proceso participamos
junto con los colegios en diversos foros, iniciando
una línea de colaboración con el Ministerio de
trabajo y Asuntos Sociales y el IMSERSO. El
“Manifiesto de trabajo social ante la crisis”. La
creación de la Alianza por la defensa del sistema
público de servicios sociales que se ha constituido
como un referente del posicionamiento de la
profesión en uno de los campos de acción
donde tenemos más presencia, esta actuación
parte de la estrategia internacional de la Agenda
Global del Trabajo Social y del Desarrollo Social.
Asimismo, la participación en otros movimientos
mencionados como la marea naranja, la
plataforma por la defensa del bienestar, la
Cumbre social, la alianza contara la pobreza etc.
En cuanto a la formación en general se ha
colaborado con el Ministerio de Políticas Sociales
para la impartición de multitud de cursos desde
2006 hasta hoy. El foro de inmigración, la
modernización de la Revista de Servicios Sociales
y Política Social convirtiéndola en la primera
revista de trabajo social con más de once mil
suscriptores y contando con figuras de primera
línea nacional e internacional.
El reconocimiento la medalla de oro de la
profesión a las anteriores presidentas de la
FEDAAS y el Consejo General, grabándose un
video sobre la profesional que actualmente se
utiliza en las universidades para iniciar a los
alumnos en trabajo Social. Las convocatorias y
entregas de los Premios de investigación Ana
Díaz Perdiguero, el Premio Estatal del Trabajo
Social creado en 2011 y concedido a las
diputadas
y
trabajadoras
sociales
que
contribuyeron, desde su visión profesional al
desarrollo y aprobación de la Ley de
Dependencia. La celebración del XI Congreso de
la profesión en Zaragoza y de las IX Jornadas
Estatales de Servicios Sociales en el Medio Rural
con el lema “Naturalmente” y a nivel
internacional nuestra participación en la 18ª, 19ª
y 20ª asambleas y conferencias mundiales
Federación
Internacional
de
Trabajadores
Sociales (FITS) celebradas en Múnich (Alemania),
Salvador de Bahía (Brasil), Hong Kong y el 50º
aniversario de la FITS global en Múnich.
En 2010 se marcó uno de los
ejes
fundamentales, iniciando así la reforma de los
Estatutos Generales de los Colegios y del Código
Deontológico, aprobados en este año en
Asamblea. La inauguración de la nueva sede…
es muy difícil quedarse con una sola. Sin
embargo, yo destacaría que lo principal ha sido
poder contar y trabajar con todos los colegios
como un verdadero equipo. En esta etapa la
participación y la colaboración de la estructura
ha sido ejemplar, uno de los mayores logros
conseguidos, pues creo que esta colaboración
repercute en beneficio de todos y todas (sirva de
ejemplo las más de doscientas aportaciones
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 31 de 40
recibidas para la redacción del actual código
deontológico).
En este camino de metas alcanzadas, con
tanto
esfuerzo,
habrá
metas
truncadas,
¿destacaría alguna?
Sin duda. El impacto de la crisis sobre los
sistemas de protección social y las políticas
públicas y el retroceso que ha supuesto esta
brutal crisis a la que nos enfrentamos no ha
tenido parangón en nuestra historia. Es un
proceso de involución. Si desde la década de los
80 se venía luchando por la universalización de
los derechos y del Sistema de Servicios Sociales,
podemos
ver
con
tristeza
que
este
apuntalamiento del sistema no era suficiente.
Vivimos una involución dando pasos hacia la
beneficencia que tanto esfuerzo costó eliminar.
Hoy vivimos una época de despidos y de
pérdida de identidad, pero no debemos olvidar
que la gran perjudicada ha sido la ciudadanía
que cuyos derechos han sido eliminados de un
plumazo. Hoy nos enfrentamos al peligro de la
crisis que amenaza con romper la cohesión
social. Los profesionales debemos estar al lado de
la gente. ¡Debemos seguir en primera línea,
defendiendo en modelo de social en el que
creemos!
También que la Directiva de Liberalización
de Servicios, al final apunte, a través de la Ley de
Servicios Profesionales a la desregularización de
las organizaciones profesionales y con ello se
renuncie a la garantía del control deontológico y
de la buena praxis que garantizan los colegios
oficiales, tanto a la ciudadanía como a las
instituciones.
Durante la elaboración de la Constitución
de 1978, el colectivo de Trabajadores/as Sociales
logró excluir el concepto de beneficencia de la
redacción final. En la actualidad estamos
viviendo graves retrocesos que recuerdan al
término beneficencia cada vez más. En medio de
la Lucha contra los recortes sociales, surge la
Marea Naranja, y la Cumbre Social, que aglutina
Consejos
Generales,
Colegios
Oficiales,
Sindicatos, y otros colectivos de lo social. ¿Es la
primera vez que el Colectivo está representado y
visibilizado a esta escala?
El trabajo social siempre ha estado al lado
de las personas. Movilizándose y alineándose
cuando ha sido necesario, si bien es cierto que
este movimiento que aglutina a tanta gente no
había surgido desde los años del franquismo.
La cumbre se nutre de cientos de
organizaciones, nunca antas se habían juntado
tantos colectivos tan diferentes y que representen
a tantos sectores de la ciudadanía. Además creo
que desde el trabajo social hemos logrado tener
un puesto representativo.
El
colectivo
se
ha
implicado
enormemente, si el Consejo tiene el compromiso
desde el marco estatal, el desarrollo de las
acciones desde la proximidad territorial se están
desarrollando los colegios, cada uno a su forma
en función de sus características específicas.
Participa en la Federación Internacional
de Trabajadores Sociales, mantiene reuniones
con Sindicatos, Colegios Oficiales, siendo
miembro de la Junta Directiva de Unión
Profesional, entre otros, así como con los
máximos responsables del Gobierno. Ante la
situación actual, ¿qué perspectiva/reflexión, más
allá de dar ánimos, le daría a los/as estudiantes,
parados/as y Trabajadores/as Sociales?
Aunque se esta produciendo un cambio
social importante, creo que esto pone de
manifiesto, que hoy somos más necesarios que
nunca. Es cierto que hay que defender el modelo
de bienestar social conseguido por encima de
todo y pero, la vez, conseguir contribuir al nuevo
modelo aportando nuestra visión y valores para
ello. Por otro lado es importante introducirnos en
nuevos campos de la intervención: mediación,
arbitraje. Tenemos que ser innovadores y buscar
nuevas alternativas. No podemos esperar
aprobar una oposición y ser funcionarios de la
administración. Hoy no sirve tenemos que innovar.
Tenemos la responsabilidad de buscar soluciones
y participar en los nuevos movimientos sociales.
Para ir finalizando, ¿le gustaría compartir
de forma abierta algún momento especial
(positivo, negativo, anecdótico, otros) que haya
sido clave durante su trayectoria en el CGTS?
Destacaría la inauguración del Congreso
de Zaragoza, con aquella masiva participación.
Una se queda impresionada ante aquel auditorio
tan magnífico lleno de gente. Recuerdo cómo
nos
mirábamos
asombradas
la
antigua
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 32 de 40
presidenta del Colegio de Zaragoza y yo, aún
hoy resuena ese aplauso en mi cabeza.
Otro
momento
significativo
que
destacaría fue en el 25 aniversario del Consejo
en 2008 cuando dimos el reconocimiento a las
antiguas presidentas del Consejo. Teresa Rossel se
acercó emocionada a mí y me dijo: “nunca
había visto que se hiciera un reconocimiento tan
expreso a otras personas que habían trabajado
duro para el Consejo”. Hay que mencionar y
reconocer a las personas que han contribuido de
manera positiva al trabajo social en colaboración
con las organizaciones profesionales.
Destacaría también cuando le expliqué a
la Reina Sofía qué somos los trabajadores y
trabajadoras sociales y cuando se aprobó el
Código Deontológico de forma unánime por
todos los colegios. Por otro lado, fue
emocionante para mí cuando hice el juramento
del código deontológico en las Palmas de Gran
Canaria, bajo la mirada de mi padrino Domingo
Viera. Nunca podré olvidar el día de la
inauguración de la nueva sede, cuando de
forma espontánea comenzaron a hablar los y las
presidentes/as de los Colegios y sin saberlo me
otorgaron la medalla de oro de la profesión.
Un recuerdo al que le tengo también
mucho cariño es cuando Lucía, la presidenta del
Colegio de Murcia me pidió que fuera en su
nombre a Barcelona en el acto de entrega de la
medalla al mérito al trabajo a Araceli una
trabajadora social de Murcia, que trabajaba para
la fundación Murcia Acoge.
Recoger el premio IMSERSO al merito
social y la medalla de oro de la solidaridad
social, como reconocimiento para la profesión
en España fue todo un honor, desde el punto de
vista representativo para mi.
También fue reconfortante cuando
recientemente tras hablar en la plaza de Colón
en la manifestación del 15S, bajé del podio y
Patro las Heras me dio un beso y me dijo que
estaba muy orgullosa de mí.
Podría seguir contando muchos más
momentos, como ves esta labor requiere mucho
esfuerzo, frustraciones y renuncias personales,
pero también es gratificante para las personas
que creemos en el trabajo social y sus
posibilidades de contribuir a mejorar la sociedad,
con el compromiso firme en la justicia social y el
cumplimiento de los Derechos Humanos.
Por último, nos ha visitado cada vez que le
hemos invitado a actos en la Región de Murcia.
Aunque la agenda no le ha permitido conocer la
Región en profundidad, ¿qué destacaría de
nuestra tierra? Gracias por su colaboración, el
espacio es escaso y las preguntas muchas. Sin
duda, volveremos sobre ello.
Destacar ante todo la buena disposición
de las distintas presidentas de Murcia que he
conocido tanto Lucia, como Alicia y Natalia, así
como
de
sus
juntas
de
gobierno
y
trabajadores/as del colegio, con especial
mención a la fantástica labor y dedicación que
siempre realizó nuestra compañera Cathy, a la
que mandamos un abrazo allá donde esté.
Hemos tenido apoyo y colaboración
exquisita del Colegio de Murcia, de mucha
proximidad, de confianza y trabajo en equipo.
Siempre que he ido a Murcia me han recibido
con delicadeza y detalle no dejándome ni un
segundo sola y tratándome muy bien en el plano
personal. Además destacaría la unión tan
especial entre la actual facultad de Murcia, cuyo
decano es trabajador social Enrique Pastor, y el
colegio. Esta unión tan estrecha entre lo
académico y el ejercicio práctico, es de los
pocos sitios donde lo he visto más desarrollado.
Para mi es fundamental.
No he podido conocer la región en
profundidad y es una de mis asignaturas
pendientes ya que creo que es un lugar
privilegiado: desde el mar, la huerta, la
gastronomía. La propia universidad, tan moderna
con la vista de toda Murcia… sin duda un lugar
por descubrir.
Ana I. Lima Fernández
Presidenta del Consejo General del Trabajo Social
Gracias por su implicación, su compromiso y por su defensa de la profesión
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 33 de 40
Opinión Mariola Cabanes Aracil
Con las personas que no lo han perdido todo…
Con la aprobación de los presupuestos
generales de la Comunidad Autónoma y más
concretamente de la partida destinada a la
Cooperación
al
Desarrollo,
desde
la
Coordinadora de ONG de Desarrollo de la
Región de Murcia sentimos la obligación de
compartir con la ciudadanía murciana nuestra
preocupación y rechazo a la misma.
Seguimos siendo testigos de la falta de
compromiso del Gobierno Regional con la Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD). Para que se hagan
una idea la reducción del presupuesto del año
2010 al 2011 fue del 42,69% y del 2011 al 2012 es
del 56,27%, un reflejo del escaso interés existente
por la lucha contra la pobreza, el Desarrollo
Humano y los Objetivos del Milenio. Seguimos
siendo una Comunidad muy alejada de alcanzar
el
0,7%
(apenas
alcanzamos el
0.02%)
incumpliendo de este modo un año más la Ley
de Cooperación aprobada en el año 2008.
En este año 2012 que sigue resultando
duro y difícil para muchos de nosotros, no debe
de dejar de indignarnos la realidad global: la
hambruna oficial en el Cuerno de África, las
catástrofes olvidadas (especialmente Haití) y la
gran cantidad de personas que dejarán de ser
atendidas con este importante recorte. La crisis
económica que estamos viviendo en España, y
particularmente en la Región de Murcia, está
dando lugar a situaciones de enorme
precariedad que no deben de alejarnos más aún
de la preocupación por la crisis permanente que
sufren millones de personas en el mundo, ni
vacunarnos contra el sufrimiento ajeno.
La AOD no debe entenderse como una
limosna que se da a los países empobrecidos en
época de bonanza sino una obligación para con
aquellas sociedades con las que, a través de
diversos proyectos, se generan conocimientos y
valores humanos, se promueve una ciudadanía
global
y
una
cultura
de
solidaridad
comprometida con la justicia social. Las ONGD
trabajan en desarrollar proyectos destinados a
promover
el
desarrollo
humano,
social,
educativo, sanitario y tecnológico, atendiendo
las necesidades de millones de personas.
En este contexto de crisis, los Gobiernos
deben impulsar políticas públicas que se centren
en las personas y garanticen un modelo donde el
bienestar de la mayoría prevalezca sobre los
intereses privados de unos pocos, para que las
respuestas a la crisis no vayan en detrimento de
las personas más vulnerables.
¿Qué podríamos escribir en este artículo
para llamar la atención de quienes deciden en
nombre de la ciudadanía sobre cómo distribuir
nuestros impuestos? Quizás creemos que esa
distribución debería ser no solo eficiente, sino
también ética y transparente. ¿Qué podemos
hacer o decir para que se tome conciencia?
¿Para que no solo exista la indignación sino
también
el
compromiso?
Para
Hessel
comprometerse significa “abrirse al mundo que
nos rodea. Supone decir, en contra del
determinismo histórico que existe algo que
inventar. Es lo contrario del derrotismo y la
resignación. Hay alternativas: tenemos la
posibilidad de seguir los caminos de un mundo
mejor gobernado”.
Desde la CONGD de la Región de Murcia
seguimos trabajando y comprometiéndonos
como uno de los interlocutores en Cooperación
más activos en hacer seguimiento de las políticas
públicas y de explicar a la ciudadanía qué
hacemos y para qué servimos las ONGD.
Comprometidos con las personas que no lo han
perdido todo porque nunca tuvieron nada.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 34 de 40
Escuela de Práctica Social www.um.es/estructura/escuelas/eps
Escuela de Práctica Social
La Escuela de Práctica Social se configura como una Escuela de Especialización Profesional para titulados
en Trabajo Social y disciplinas afines.
Orgánicamente se adscribe a la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Trabajo Social, y
está especialmente vinculada al Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de
la Región de Murcia.
Acciones formativas programadas

El Modelo Sistémico aplicado a la Intervención Profesional.

Curso de Peritajes Sociales en el ámbito judicial. Nivel avanzado.

Elaboración de Proyectos Académicos de Investigación y de Intervención.
Acciones formativas pendientes de aprobación

Trabajo Social con personas en situación de Incapacitación Judicial.

El Ejercicio libre profesional y empresarial de los trabajadores sociales.

La entrevista relacional sistémica en el ámbito del Trabajo Social.
Acciones formativas realizadas en 2012

Formación Práctica de Peritaje Social. I Edición.

El Informe Social como Instrumento Documental. I Edición.

Elaboración de Memorias y Proyectos de Trabajo Social. I Edición.

Desprotección Infantil: Intervención desde los Servicios Sociales. I Edición.

Peritajes Sociales en el ámbito Judicial, nivel inicial. X Edición.
Acciones formativas aplazadas

Coaching para profesionales del Trabajo Social.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 35 de 40
Publicidad inserte su publicidad aquí
Página completa 154,95 € (IVA incluido) contraportadas consultar
Media página 123,96 € (IVA incluido)
1/4 página 72,31 € (IVA incluido)
1/3 página 92,97 € (IVA incluido)
1/6 página 51,65 € (IVA incluido)
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 36 de 40
Consultas Frecuentes redacción
Sello Colegial
COLEGIO OFICIAL
DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL
Y AA.SS. MURCIA
COLEGIADO Nº 30/9999
El Sello Colegial debe usarse en la firma de documentos
emitidos por un/a Trabajador/a Social colegiado/a.
El Sello Colegial no se remite por correo. Debe recogerse, en el
momento de la colegiación, o posteriormente. Siempre de forma
presencial, por el titular, o por persona autorizada mediante escrito y
DNI del Colegiado/a y del autorizado/a.
Carné Colegial
El Carné Colegial debe y/o puede, usarse en la acreditación
de la identidad y como profesional del Trabajo Social.
El Carné Colegial se puede remitir por correo ordinario,
recoger en persona, o mediante persona autorizada (con la misma
documentación que la exigida para el sello colegial).
El primer carné se solicita de oficio por el Colegio. Caduca a
los 4 años. La renovación es gratuita, y debe aportarse una fotografía
tipo carné a color (papel o electrónica).
La emisión de duplicados por pérdida, robo o deterioro tendrá
el coste que le suponga al Colegio.
Cambio de cuenta para la domiciliación de la cuota semestral
Para solicitar el cambio de Código Cuenta Cliente (CCC), sobre el que realizar el giro de la cuota
colegial, deberá comunicar por escrito, mediante solicitud dirigida al Colegio presencialmente, por correo
postal o electrónico.
El/la Colegiado/a que comunique el cambio de número de CCC, deberá comunicárselo a su
banco para evitar posibles devoluciones.
Gastos por devolución de recibos
La devolución de recibos por falta de saldo, por orden del cliente, o por no estar autorizada la
domiciliación, supone que la persona colegiada deberá asumir los gastos por devolución que en cada
caso cobre el banco al Colegio, además del importe correspondiente de la cuota colegial.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 37 de 40
Colegiados/as altas y bajas
Altas
2011
Bajas
2011
2012
I
Semestre
30/1068
30/1069
30/1070
30/1071
30/1072
30/1073
30/1074
30/1075
30/1076
30/1077
30/1078
30/1079
30/1080
30/1081
30/1082
30/1083
30/1084
30/1085
30/1086
30/1087
30/1088
30/1089
30/482
23
II
I
Semestre Semestre
30/1090
30/1111
30/1091
30/1112
30/1092
30/1113
30/1093
30/1114
30/1094
30/1115
30/1095
30/1116
30/1096
30/1117
30/1097
30/1118
30/1098
30/1119
30/1099
30/1120
30/1100
30/1121
30/1101
30/1122
30/1102
30/1123
30/1103
30/1124
30/1104
30/1125
30/1105
30/1126
30/1106
30/1127
30/1107
30/1128
30/1108
30/1129
30/1109
30/1130
30/1110
30/1131
30/456
30/1132
30/969
30/1133
30/1134
30/1135
30/1136
30/1137
23
46
II
Semestre
30/1138
30/1139
30/1140
30/1141
30/1142
30/1143
30/1144
30/1145
30/1146
30/1147
30/1148
30/383
30/1066
27
13
40
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
2012
I
II
I
Semestre Semestre Semestre
30/11
30/48
30/073
30/111
30/245
30/342
30/176
30/649
30/370
30/291
30/661
30/383
30/449
30/665
30/416
30/555
30/772
30/417
30/626
30/824
30/547
30/656
30/834
30/553
30/687
30/903
30/566
30/720
30/905
30/651
30/776
30/909
30/722
30/843
30/923
30/733
30/970
30/966
30/738
30/982
30/986
30/867
30/994
30/990
30/871
30/1010
30/1006
30/934
30/1029
30/1017
30/948
30/1052
30/969
30/1060
30/1016
30/1067
30/1019
30/1049
30/1097
30/1101
30/1103
30/1106
15
18
33
II
Semestre
30/1066
30/6
30/850
30/859
23
4
27
Página 38 de 40
Pautas Generales para la presentación de artículos redacción

Deberán remitir sus artículos por correo electrónico a la dirección [email protected] del
Colegio Oficial de Trabajo Social de la Región de Murcia

Los artículos deberán presentarse en formato Word, letra Times New Roman 11, con interlineado de
1,15, e incluirán en documento aparte los datos básicos del autor/a o autores/as (nombre y apellidos,
dirección, teléfono, nº de colegiado, e-mail) así como de su lugar de trabajo (si el artículo se refiere a
una experiencia laboral).

El/la autor/a(es) adjuntará al artículo un resumen no superior a 10 líneas, así como cinco o seis
“palabras claves” del artículo.

La extensión del artículo será mínimo 2 folios y máximo 6 folios.

Los cuadros, tablas, figuras, gráficos, fotografías y mapas que se quieran aportar deberán también
presentarse en documento aparte dejando constancia del espacio concreto donde deben insertarse.

Se valorará en todo caso que los artículos presentados se basen en bibliografía que apoye los
argumentos y la exposición del autor o autora, o por su contra, sirvan de contrarréplica.

Las anotaciones y referencias bibliográficas deberán ir colocadas al final del artículo, todas seguidas, y
se enumeraran por orden de aparición en el texto. Las anotaciones y referencias deberán ajustarse a
algún criterio o normativa aceptado internacionalmente.

Las ponencias de Congresos y otros tipos de documentos de análogas características deberán estar
debidamente referenciados para hacer posible su localización a los/as lectores/as.

El/La firmante del artículo responde a que éste no ha sido publicado ni enviado a otra revista para su
publicación.

Si se tratase de un artículo publicado esta circunstancia se hará constar en el trabajo y se remitirá
acompañado de la autorización de la entidad correspondiente para su posible reproducción en la
revista TSMU.

El/La firmante debe realizar el artículo adaptándolo al lenguaje no sexista.
La Junta del COTS de Murcia, en todo caso,
se reserva el derecho a la admisión u omisión de la publicación de artículos.
Nota Junta de Gobierno
El Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de
Murcia NO SE HACE RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA. Hace hincapié en filtrar la
información que se incluye, pero aun así, no nos podemos hacer responsables de la misma, pues
en numerosas ocasiones nos limitamos a reproducir literalmente l a información recopilada, si
bien es verdad que tratamos de filtrar y completar toda la información.
Por todo ello, os pedimos encarecidamente que invirtáis unos minutos en la lectura de la
Revista TSMU. Esperamos que esta revista, y nuestro esfuerzo, sea valioso para todos y todas
vosotros/as.
La Junta de Gobierno.
TSMU Revista de Trabajo Social de Murcia. Número 17. Año 2012.
Página 39 de 40
Artículos
Azarbe: Contribución y transferencia en, desde y/o para el trabajo social. Enrique Pastor Seller.
Políticas públicas para inmigrantes y emigrantes en España. Aproximación histórica, teórica y legislativa.
Carmen Alemán Bracho, José María Alonso Seco.
La protección a las situaciones de quiebra económica de particulares. Un desafío para los Servicios Sociales
en España. Luis Alberto Barriga Martín.
Evoluciones metodológicas del Trabajo social en los nuevos contextos. Cristina de Robertis.
La teoría de la sostenibilidad social. Aplicación en el ámbito de los cuidados de larga duración. Jorge
Garcés Ferrer, Francisco Javier Ródenas Rigla.
Profesión, ciencia y ciudadanía: retos para el Trabajo social y los Servicios Sociales en el Siglo XXI. Antonio
López Pelaez.
Trabajo social, nuevos contextos, nuevos compromisos. Ana Isabel Lima Fernández.
Algunas reflexiones sobre las pioneras del Trabajo social y el papel de la educación. Miguel Miranda Aranda.
Informe de evaluación de la Ley de Dependencia. Una mirada a la realidad de la Región de Murcia. José
Manuel Ramírez Navarro.
Las lógicas de evaluación de programas de intervención: ¿imposición o participación? Antonio Trinidad
Requena, José Manuel García Moreno.
Análisis sobre la gestión de la diversidad cultural en los centros de Servicios Sociales comunitarios de
Andalucía. Octavio Vázquez Aguado, Pablo lvarez Pérez, Nidia Gloria Mora Quiñonez.
La nueva generación de Leyes autonómicas de Servicios Sociales (2006-2011): análisis comparativo. Antoni
Vilà.
Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden. Teresa Zamanillo
Peral.
Reseñas
Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden. Teresa Zamanillo
Peral. Cristina De Robertis.
Garcés, J.; Carretero, S.; Ródenas, F. (coord.) (2011): Reading of the social sustainability theory. Applications
to the long-term care field. Pedro Sánchez Vera, Marcos Bote Díaz.
Zamanillo Peral, Teresa (dir.) (2011): Ética, teoría y técnica. La responsabilidad política del trabajo social.
Maribel Martín Estalayo.
Colabora
TSMU Revista de
Social de
Murcia. Número 17. Año 2012.
Facultad
deTrabajo
Trabajo
Social
Página 40 de 40