Download realidad y cronica sociologica - Inicio

Document related concepts

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Georg Simmel wikipedia , lookup

La imaginación sociológica wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
ELECTIVA: REALIDAD Y CRONICA
CODIGO: 304140M
HORARIO: MIE: 14:00-18:00
SOCIOLOGICA
DOCENTES: MARIA GERTRUDIS ROA Y HAROLD KREMER
PERIODO ACADEMICO: AGO-DIC 2008
PRESENTACION:
Esta electiva busca brindar a los estudiantes las perspectivas teóricas y metodológicas
para el análisis de casos de la realidad vistos como acontecimientos sociales donde se
encuentra lo ordinario y extraordinario, lo prohibido y permitido, entendiendo que
analizando los hechos pequeños, parciales e individuales se puede abordar la
complejidad de la vida social. No obstante, este curso también quiere dotar a los
estudiantes de estrategias narrativas para contar estos hechos sociales a partir del
manejo de la descripción, la construcción de diálogos, el diseño de escenarios,
poniendo el énfasis en el lenguaje escrito, que les permita realizar crónicas
sociológicas.
Con la realización de una crónica, el estudiante debe tomar decisiones teóricas y
metodológicas para la recolección de datos y su análisis sociológico, que le permita
pasar de la anécdota o denuncia social al análisis sociológico. Así, la crónica es una
herramienta importante porque permite identificar diferentes espacios de
organización social, basándose en que cada actor social que participa de ese espacio
comparte un conocimiento y una experiencia similar a otros individuos y colectivos.
En segundo lugar el aprendizaje de la crónica llena un vacio en la escritura, visto el
oficio de escribir no como un proceso de transmisión de conocimientos sino como
parte indivisible de la creación de conocimiento sobre la realidad social, a partir de
recolectar evidencia empírica con la elección de un enfoque teórico y la utilización de
métodos cualitativos. El ejercicio de construir crónicas igualmente permite al
estudiante fortalecer una voz propia que debe autosostenerse y defender unas
decisiones teóricas y metodológicas en su proceso de realización y análisis.
RESULTADOS ESPERADOS:
En el transcurso de la asignatura el estudiante elaborará un proyecto de la crónica
donde define una metodología, debe hacer entrevistas, observación y llevar diario de
campo. El estudiante debe estar en capacidad de hacer una cronología de un hecho
social, descripción, análisis e interpretación de los datos recogidos. El estudiante al
final de curso realizará una crónica sociológica y un informe final de análisis sociológico
de la crónica.
CONTENIDO:
SECCION 1: LA CRONICA COMO UNA HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD SOCIAL
TEMAS:
1. Presentación del programa.
2. Las ciencias sociales y el paradigma cualitativo. Hacía una etnosociología para
dotar las conductas individuales de significados sociales
3. Métodos de investigación y técnicas de recolección de datos
4. Los relatos de vida: las biografías y autobiografías
5. Los estudios de caso
6. La crónica sociológica
7. Las técnicas para construcción de crónicas:
7.1. El diario sociológico
7.2. El testimonio oral a través de entrevistas
7.3. El estudio de documentos como huellas sociales
8. El análisis sociológico
SECCION 2: LA CRONICA COMO UNA EJERCICIO LITERARIO
1. Presentación del programa. Diferencias entre crónica y literatura.
2. ¿Qué es un relato? Nivel del relato y nivel de la historia. Retrospecciones y
prospecciones.
3. Lo verosímil. Núcleos narrativos. Redes temáticas. Iniciación, nudo y desenlace.
El asunto.
4. El escritor. El narrador. Primera y tercera persona. Narrador invisible. El
monólogo interior. Elementos explícitos e implícitos. ¿Quién habla? ¿A quién
habla? ¿Con qué distancia? ¿Es confiable? Relato en primera y tercera persona.
5. El diálogo. Polifonía. Diálogo directo e indirecto. Forma de presentación de los
diálogos. Narrador omnisciente, total y parcial. Pequeño relato sólo en
diálogos.
6. Construcción de un relato escena por escena. Escena directa e indirecta.
7. Punto de vista en tercera persona (focalización).
8. Relación de hábitos, gestos, costumbres, modos de comportamiento.
El taller de crónica se desarrolla en dos partes. En primer lugar, una parte teórica de
cátedra magistral que comprende un acercamiento a los cuatro principios de la
crónica: el diálogo, escena por escena, punto de vista en tercera persona y relación de
hábitos. La segunda parte empieza a mitad de semestre donde el estudiante realiza
trabajo de campo y posteriormente la escritura y reescritura de la crónica bajo la
tutoría personal del docente para la entrega final de la crónica.
METODOLOGIA:
La jornada de 4 horas se desarrollará de la siguiente manera: las dos primeras horas
estarán a cargo de la profesora María Gertrudis Roa y las restantes serán dirigidas por
Harold Kremer con el taller de crónica.
EVALUACION
El curso será evaluado de forma independiente por cada docente, generando al final
del curso una nota correspondiente al 50% de la calificación definitiva.
La sección 1 será evaluada mediante la realización de tres productos:
 Las entrevistas transcritas, con soporte en MP3 para la realización de la crónica
 Un diario sociológico donde se recopila el trabajo de campo para la elaboración
de la crónica.
 Una historia de vida o autobiografía.
 Un informe final de análisis sociológico de la crónica
La sección 2 será evaluada con dos productos:
 Un proyecto de crónica.
 Una crónica.
BIBLIOGRAFIA:
BERTAUX, Daniel. 2005. “Los relatos de vida”. Perspectiva etnosociológica. Edicions
Bellaterra. Barcelona.
COLLER, Xavier. 2000. “Estudios de caso”. Cuadernos metodológicos No. 30. CIS.
Madrid.
GARCIA JORBA, Joan Manel. 2000. Metodología de los diarios de campo. Diarios de
campo. Cuadernos metodológicos No 31. CIS. Madrid.
PUJADAS, Juan José. 2002. El método biográfico: El uso de las historias de vida en
ciencias sociales. Cuadernos metodológicos No. 5. CIS. Madrid.
THOMAS, W. y ZNANIECKI. 2004. El campesino polaco en Europa y en América. CIS.
Boletín Oficial del Estado. Madrid.
CASTANEDA, Carlos. 1987. Las enseñanzas de Don Juan. Fondo de Cultura Económico.
México
CASTANEDA, Carlos. 1998. Viaje a Ixtlán. Fondo de Cultura Económico. Bogotá.
MOLANO, Alfredo. 2006. Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Ancora
editores. Bogotá.
MOLANO, Alfredo. 2005. Desterrados. Ancora editores. Bogotá.
LEWIS, Oscar. 1971. Los hijos de Sánchez. Editorial Joaquín Mortiz. México.
LEWIS, Oscar.2004. Antropología de la pobreza. Cinco familias. Fondo de Cultura
económico. México.
BOURDIEU, Pierre et al. 1999. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económico.
México.
WEBB, Beatrice. 2001. Diario de una investigadora. Revista REIS. No. 93. Ene-mar.
pp.189-201.
LAZARSFELD, Paul. 2001. memoria de un episodio en la historia de la investigación
social. Revista reis No. 96.