Download avances de investigación sobre los procesos reflexivos en las

Document related concepts

Escuela taller y casa de oficios wikipedia , lookup

Investigación wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
AVANCES DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PROCESOS REFLEXIVOS EN
LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES, EN LA FORMACIÓN EN
SERVICIO SOCIAL DE LA UNMDP
Rampoldi Aguilar, M. Romina
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, UNMdP
[email protected]
Resumen
El Trabajo Social es una de las pocas disciplinas que tiene en su historia la formación a
través de prácticas, que permiten la interrelación continua entre ejercicio profesional y
la supervisión académica. La práctica concebida como espacio de construcción y
producción de conocimiento, nuevos saberes y teoría, e incorporada dentro de los
diseños curriculares implica y requiere una reflexión constante por parte de docentes y
estudiantes, que propicien un soporte teórico-metodológico actualizado y sólido que
permita la intervención en lo social. Es por ello que el objetivo de esta presentación es
socializar ciertos avances registrados en el desarrollo de la investigación de tesis en el
marco del Doctorado en Humanidades y Arte con Mención en Educación, que tiene por
tema las prácticas pre profesionales y que pretende contribuir en una mayor
comprensión acerca del conocimiento de los procesos que los estudiantes transitan en el
contexto de la cátedra Supervisión. Una serie de interrogantes orientan el desarrollo de
ese proyecto organizados en tres grupos: los que refieren a aprendizajes en prácticas
anteriores a la asignatura supervisión, los que se generan en la práctica en cuestión, y
otros específicos a la supervisión y a la incidencia de ésta en los estudiantes.
Palabras clave: práctica pre profesional - formación profesional - procesos reflexivos servicio social - supervisión
Este trabajo de investigación que tiene por tema las prácticas pre profesionales,
pretende contribuir en una mayor comprensión acerca del conocimiento de los procesos
que los estudiantes transitan en el contexto de la cátedra Supervisión. La Licenciatura
en Servicio Social funciona en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de
Universidad Nacional de Mar del Plata. La misma cuenta con un Plan de Estudio del
año 1985, y tiene un total de 35 materias y una tesis de graduación, la asignatura
Supervisión se inserta en el 5to año de dicho plan, siendo la última materia de práctica
pre profesional.
La actual conformación de la misma mantiene un equipo docente regular con
cargos de profesores desde el año 2004, quienes formularon un Plan de Trabajo Docente
que ha ido sufriendo cambios, tanto en los sustentos y abordajes teóricos como en
aspectos metodológicos, con respecto a la puesta en marcha de dicha propuesta.
Esta asignatura se caracteriza por: - abordaje de contenidos teóricos propios de
la Supervisión, -de contenidos propios de los campos de aplicación: acción social,
educación, justicia, y salud, -espacio teórico-práctico y -de supervisión académica
grupal e individual en los cuatro campos. Asimismo, incorpora la supervisión
académica por parte de docentes que están en el ejercicio de la profesión en relación al
campo a supervisar.
Transcurridos 10 años de esta conformación de cátedra y con un nivel de
inserción territorial a nivel local debido al trabajo con otras instituciones y
organizaciones, aún no se ha desarrollado un análisis sistematizado de esta práctica
docente, que lleva adelante el equipo de trabajo de la cátedra Supervisión. Esta ausencia
justifica y pone en relevancia desarrollar este proyecto de investigación en donde se
reflejen los procesos, se recuperen las vivencias, experiencias y aprendizajes de los
estudiantes, docentes y profesionales involucrados en la asignatura Supervisión.
Una serie de interrogantes orientan el desarrollo del presente proyecto que
podrían ser organizados en tres grupos: los que refieren a aprendizajes en prácticas
anteriores a la asignatura supervisión, los que se generan en la práctica en cuestión, y
otros específicos a la supervisión y a la incidencia de ésta en los estudiantes.
Como mencionamos anteriormente, los estudiantes cuentan con diversas
instancias de práctica a lo largo de la carrera, siendo éstas de 2° a 4° año prácticas
integradas -en las cuales los estudiantes de 2° a 4° año trabajan en quipos con distintos
niveles de intervención- con un abordaje comunitario -insertos en programas que
abarcan una determinada área territorial y en donde se planifican y ejecutan proyectos
comunitarios que abordan diferentes problemáticas-, ante esta situación nos surge
preguntarnos cuáles son las experiencias que los estudiantes consideran significativas de
prácticas pre-profesionales previas a la asignatura Supervisión.
Ya en el ámbito de la cátedra nos surgen algunos interrogantes preliminares, una
de las preguntas que nos hacemos es qué conocimientos adquieren los estudiantes en la
práctica institucional supervisada. Otra cuestión que nos preocupa es cuáles son las
reflexiones que los estudiantes realizan a partir de la supervisión académica/profesional.
Otra inquietud surge en torno a cuáles son las prácticas institucionales supervisadas de
los estudiantes que logran consolidar procesos formativos reflexivos en el campo del
Trabajo Social.
A partir de estas primeras preguntas derivadas de nuestro quehacer docente,
surgen otros interrogantes ligados directamente a la incidencia de la Supervisión en los
estudiantes. Nos interesa indagar, por un lado cuál es el aporte de la Supervisión como
herramienta pedagógica para los procesos reflexivos de los estudiantes que realizan la
práctica institucional supervisada. Otra cuestión que nos preocupa es cómo incide la
supervisión en estas reflexiones que realiza el estudiante en la práctica institucional
supervisada.
Estos interrogantes nos llevan a determinar que es necesario conocer y
comprender los procesos que ocurren en el espacio de trabajo académico y profesional a
partir de la práctica de los estudiantes de la Licenciatura en Servicio Social, con
instancias de supervisión en dos dimensiones. Por un lado, la académica, ejercida por el
docente a cargo de la supervisión grupal del campo especifico; y por otro lado
profesional, llevada a cabo por el trabajador social a cargo en la institución, organismo
o programa en donde el estudiante se inserta a realizar dicha práctica.
Para el desarrollo de este proyecto de investigación es fundamental partir de una
exploración sobre las perspectivas realizados en trabajos anteriores en los que se toman
conceptos tales como práctica pre profesional y formación profesional, procesos
reflexivos y supervisión en servicio social.
El estudio de la práctica y su relación con la formación de profesionales
reflexivos, interpela a las universidades y a quienes forman parte de ella. En relación a
esto, Schön, (1992 y 1998) tomando diferentes disciplinas, lleva a cabo un análisis
sobre la formación de los profesionales y las habilidades que éstos ponen en
funcionamiento en sus prácticas en relación al conocimiento en la acción, la reflexión
sobre esa acción, que le permita resolver y responder en situaciones caracterizadas por
la incertidumbre, el desorden y la indeterminación.
En este sentido Godoy Ormazábal, (2012: 84) concibe a las prácticas como un
espacio productor de nuevos saberes y conocimientos donde es posible que se produzca
y reproduzca la teoría, como espacio de formación por excelencia para el trabajo social.
Al decir del investigador, la práctica es “…productora de aprendizajes profesionallaborales, de conocimientos y nuevos saberes que dialogan con la teoría, como parte
constitutiva del ejercicio profesional”.
La supervisión es uno de los métodos que colabora con la mejora de las
intervenciones en el ejercicio de la profesión. Autores referentes, nos introducen en la
teoría de la Supervisión y determinan que el origen de la misma es en paralelo al origen
del trabajo social, desarrollando las características, metodologías, contextos,
modalidades y tipos, como así también de los perfiles tanto de supervisores, como
supervisados.
Así es que Aguilar Idáñez, realiza una aproximación al concepto de supervisión
definiéndola como
…un proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación; orientación, asesoramiento y
formación; de carácter administrativo y educativo; que lleva a cabo una persona en relación
con otras, sobre las cuales tiene una cierta autoridad dentro de la organización; a fin de lograr
la mejora del rendimiento del personal, aumentar su competencia y asegurar la calidad de los
servicios (1994: 32).
Posteriormente, Fernández Barrera (1997), realiza en su trabajo una descripción
histórica del origen de la supervisión para conceptualizarla. En ella describe los tipos de
supervisión referidas a las actividades siendo la administrativa, educativa y de apoyo. El
investigador considera que la supervisión educativa es la apropiada para desarrollarla
con los estudiantes en la formación del trabajo social.
Asimismo, distingue los niveles de supervisión en cuanto a quienes se les
realiza, estudiantes, profesionales de trabajo social, equipos interdisciplinarios,
voluntarios. El autor agrega las técnicas y formas en la que la supervisión se puede
desarrollar, ya sea de manera individual o grupal.
En cuanto esto último Kisneman (1999) apoya a la supervisión en grupo y la
define como un proceso de reflexión crítica sobre la práctica profesional y una práctica
en sí, en tanto utiliza un conjunto de estrategias y tácticas de intervención para lograr
determinados objetivos en una situación de aprendizaje; explicitando que no es un
método, ni una ejercicio unidireccional de transmisión de conocimiento,
Poniendo el énfasis en revalorizar y redefinir la supervisión en tanto proceso de
aprendizaje y de contención de la difícil y angustiante realidad social en la que
intervienen los trabajadores sociales, Tonon la define como:
Un proceso teórico metodológico que se despliega en dos espacios: el ejercicio profesional y la
formación académica. Tiene por objetivos el aprendizaje de nuevos conocimientos y
habilidades, necesarios para el desempeño profesional cotidiano, así como la reflexión acerca
del impacto afectivo y emocional que genera en el supervisado la atención de cada situación en
la cual haya actuado profesionalmente. Se basa en una concepción holística de la realidad en la
cual interactúan los conocimientos teóricos con la experiencia práctica (2004: 16).
En el mismo sentido Robles (2011) plantea la necesidad de jerarquizar la
práctica de la supervisión en Trabajo Social, tendiendo a su multiplicación en el
ejercicio profesional y a la generación de propuestas que la incorporen en los ámbitos
laborales. Concebida ésta como espacio de libertad, de problematización y de estímulo a
la autonomía profesional, el supervisor será entonces un facilitador de procesos de
comunicación y reflexión crítica.
Carballeda (2007) sostiene que las actuales demandas de la supervisión están
orientadas hacia la revisión reflexiva de la intervención, ya que sólo una mirada técnica
no aporta ni abarca la complejidad de los problemas sociales sobre los que se trabaja.
Refiere que la supervisión es:
…una práctica que analiza la intervención desde la relación entre espacio, situación y
procedimientos. Donde estos últimos se presentan como versátiles, diferentes y donde los
participantes de ese proceso toman o descubren nuevas formas de comprender y transformar
desde el conocimiento, y la propia experiencia. (2007: 22)
La supervisión como herramienta académica/profesional, en donde se marca su
carácter reflexivo, formativo y también preventivo, es objeto de estudio reciente;
podemos observar al respecto trabajos específicos sobre la supervisión de la
intervención en lo social ligada a programas alimentarios, instituciones de salud o
problemáticas complejas y variadas. Asimismo, encontramos ciertos artículos y
publicaciones en donde se relaciona la práctica supervisada como instancias de
reflexión y aprendizaje. Es así que Escartín Caparrós (et al 2013) trabajan sobre el
proceso de supervisión en la práctica del trabajo social, entendiendo a la supervisión
como ayuda que tiene como sujetos y actores no sólo a las y los estudiantes, sino a las
personas usuarios de los servicio sociales. Reconocen como instrumento valioso a la
supervisión académica, que contribuye a la eficacia de las prácticas de los estudiantes.
Para ello los autores desarrollan un enfoque histórico de la supervisión, indagan acerca
del proceso de la misma y consideran que las universidades tienen que atender a la
formación de profesionales que respondan a las exigencias de una realidad problematiza
y competitiva.
Fernández Riquelme, (2010) aborda un estudio sobre el papel de las prácticas
profesionales en el contexto de la reforma de Grado de en Trabajo Social en relación al
Espacio Europeo de Educación Superior y las exigencias del mercado laboral en
España, haciendo hincapié en la retroalimentación entre teoría y práctica en relación a
la identidad profesional.
En relación a trabajos en donde se articulen y analicen los aportes de Donald
Schön con relación a la reflexión en prácticas y la formación de profesionales
reflexivos, con el trabajo social, y la supervisión, se encuentran trabajos doctorales
como el de Puig Cruells (2009) y Sánchez Endrina (2013).
El primero de ellos desarrollado en Universidad de Rovira Tarragona en donde
Puig Cruells aborda su investigación desde una perspectiva cualitativa y etnográfica
sobre la Supervisión en la intervención social, como un instrumento para la calidad de
los servicios y el bienestar de los profesionales. La investigadora entiende a la
supervisión como un proceso que suele desarrollarse y aplicarse tanto en el ejercicio
profesional como en la formación académica, y que tiene como objetivo reflexionar y
revisar el quehacer profesional y los sentimientos que acompañan la actividad, así como
contrastar los marcos teóricos y conceptuales con la práctica cotidiana, es un espacio
que se caracteriza por la reflexión sistemática sobre la acción profesional sin funciones
de control.
El segundo de ellos de la universidad de Valencia en donde Sánchez Endrina
indaga sobre qué elementos de la práctica reflexiva están presentes en el quehacer
profesional de los trabajadores sociales y analiza si la supervisión ofrece un espacio
para el desarrollo de competencia reflexiva. Se plantea para alcanzar el objetivo de
investigación el análisis de las narrativas de las personas entrevistadas, para conocer el
punto de vista de los profesionales, sus expectativas, sus experiencias, sus reflexiones y
sus incertidumbres. Si bien depende de un trabajo de una universidad europea el trabajo
lo realiza en la provincia de La Rioja, Argentina.
En esta búsqueda de referencias teóricas respecto del tema a desarrollar en esta
investigación, se ha hecho un recorrido en donde se encontraron trabajos específicos
sobre la supervisión en general y sobre casos de supervisión profesional en servicios
sociales, sobre la reflexión en la práctica y la formación de profesionales reflexivos y
con el objetivo de relacionar la supervisión y la reflexión en la práctica dos tesis
actuales. Esto nos permite inferir que existe interesante y amplio desarrollo de estudios
en relación a las supervisiones de prácticas profesionales dejando un espacio de
vacancia propicio para el análisis de los procesos reflexivos que pueden realizar los
estudiantes de Servicio Social en las prácticas pre profesionales supervisadas.
Es entonces que el objetivo que se tendrá en cuenta para esta investigación está
en relación a comprender los procesos reflexivos que se generan a partir de la práctica
pre-profesional supervisada en los estudiantes de la asignatura Supervisión en la
formación en Servicio Social en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Para tal se explora las experiencias previas de los estudiantes en prácticas preprofesionales, identificando las herramientas teórico metodológicas utilizadas por ellos,
intentando describir los aportes de la supervisión académica identificados por los
supervisores de sede a través de procesos reflexivos, con el fin de analizar la incidencia
de la supervisión académica a través de los procesos reflexivos de los estudiantes en la
práctica supervisada
Nos proponemos trabajar desde algunos conceptos centrales y comprender así el
contexto en donde se desarrollan estas prácticas pre profesionales, por ello es necesario
conocer y entender el sistema educativo universitario que nos permite tener una
referencia con respecto a nuestra perspectiva sobre la educación superior universitaria y
en ella los fundamentos de nuestra labor docente. Asimismo la responsabilidad que
tenemos en la formación de futuros profesionales, que deben responder a constantes
demandas de una sociedad cambiante, dinámica y compleja.
La actual Universidad Nacional de Mar del Plata surge como Universidad
Provincial en la década del 60 en donde la ciudad se encontraba en un periodo de
expansión dadas las actividades, como el turismo y la industria de la construcción que
se complementaban y la actividad textil que junto con la pesca se transformó en la
actividad más importante de la economía local.
En este marco de crecimiento económico y empresarial la Unión del Comercio,
la Industria y la Producción se sumó a los pedidos de la comunidad en pos de mejorar el
nivel educativo de la región a través de la creación de una Universidad Pública que
permitiera obtener un diagnóstico sobre estos cambios económicos y sociales que debía
enfrentar la ciudad a mediano y largo plazo.i
La carrera de Servicio Social fue creada por ordenanza ministerial en noviembre
de 1983 incorporada en el marco de Escuela de Ciencias de la Salud y el
Comportamiento Humano. En 1997 esta Escuela pasa a ser denominada Facultad de
Ciencias de la Salud y Servicio Social con el funcionamiento de tres licenciaturas,
Servicio Social, Enfermería y Terapia Ocupacional.
Este campo disciplinar tiene en su tradición la formación académica del
estudiante a través de teoría y práctica, siendo esta una de las características propias de
la formación. Estas prácticas incorporadas dentro del Plan de estudios consideran la
participación de estudiantes en diferentes ámbitos comunitarios e institucionales, en
donde aprende el oficio del trabajador social. Será necesario abordar de forma
exhaustiva las miradas y concepciones sobre las prácticas para complejizar y debatir
sobre las mismas.
La idea de la práctica sostenía que el aprendizaje se podía realizar a través de la
imitación de aquellos experimentados en la misma. El interés de una formación teórica
mayor devino de una comprensión de los problemas cada vez más complejos que se
suscitan en la práctica.
Recién en las últimas tres décadas comienza un significativo desarrollo teórico y
de programas de investigación, los cuales, partiendo del reconocimiento de que el
practico está implicado con las acciones que realiza, asumen que es imposible “actuar
sin pensar”. El movimiento teórico-práctico preocupado por lo que se llamó en un
primer momento “el pensamiento del profesor” y luego el “conocimiento del profesor” intentado superar un enfoque mentalista y tratando de objetivar una dimensión tan
subjetiva y de difícil acceso-, abrió una nueva perspectiva para comprender las
practicas, y por ende para orientar su formación” (Sanjurjo, 2014:17). En relación, a
definir una práctica profesional Schön señala:
Es la competencia, en palabras de John Dewey, las tradiciones de una profesión. Comparten
convenciones de acción que incluyen medios, lenguajes e instrumentos distintivos. Funcionan
en el marco de instituciones de un tipo muy particular: por ejemplo, los juzgados, las
instituciones educativas, los hospitales y las empresas.
Sus prácticas se estructuran en términos de formas particulares de unidades de actividad (por
ejemplo: casos, visitas de pacientes o lecciones) y son modeladas a nivel social e institucional
de manera que se repiten determinados tipos de situaciones. Una «práctica» consta de
fragmentos de actividad divisibles en clases más o menos familiares, cada una de las cuales es
vista como una profesión para el ejercicio de un cierto tipo de conocimientos”. (1992:41-42)
Los aportes de Schön han sido cruciales para el avance de las investigaciones
desde este enfoque, pues ha aportado una epistemología diferente de la práctica, que
permitió superar las limitaciones de la racionalidad tecnocrática, reconociendo que:
- la práctica siempre es producto de la articulación de un entramado de condiciones entre los
cuales el pensamiento y el conocimiento del profesor juega un papel importante;
- los profesores son productos de un largo proceso de formación y socialización, durante el
cual fueron integrando supuestos, creencias, teorías implícitas y científicas;
- la actuación de los profesores está dirigida por dichos supuestos y teorías, pero a su vez las
acciones modifican su conocimiento, lo que permite suponer que además subyace a toda
práctica docente una lógica posible de conocer;
- los profesores son profesionales racionales y prácticos y su actuación es producto de una
racionalidad limitada por los propios supuestos, pero con posibilidad de revisarlos, lo que
posibilita que construyan sus acciones a partir de la reflexión, puedan dar cuenta de las mismas
y puedan modificarlas;
- por otra parte la práctica docente es dinámica y compleja requiere de acciones deliberadas y
en consecuencia es posible y deseable conocer más acerca de ese proceso de reflexividad.
(Sanjurjo, 2014: 18-19)
En la intervención con problemáticas complejas, de singularidad, y conflicto,
como las que realiza un trabajador social, es necesario tener presente de qué manera se
toman decisiones en respuesta a las demandas que se presentan por parte de un sujeto,
grupo o comunidad, por lo que no sólo basta la aplicación de teoría o hechos conocidos.
En palabras de Schön, ante lo inesperado se reacciona reestructurando estrategia de
acción y se intenta una nueva comprensión. En esta mirada de la reflexión en la acción
se da una concepción constructivista de la realidad, en donde el profesional construye
las situaciones de práctica y las competencias profesionales:
Esta manera de entender la práctica implica, entonces, una forma distinta de
concebir la construcción del conocimiento profesional. Si los problemas que nos plantea
la práctica son singulares y requieren de nuestras acciones construidas para resolverlos,
la reflexión sobre la misma y el conocimiento que se genera a partir de de esa reflexión
son de fundamental importancia. Los conceptos de Schön de conocimiento en acción,
reflexión en acción y reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción permiten
comprender el proceso de construcción del conocimiento profesional y superar la
concepción clásica de reflexión, limitada a procesos de evaluación, planificación y
toma de conciencia de los procesos cognitivos realizados (Sanjurjo 2014).
En relación al conocimiento en acción Schön (1992) utiliza este concepto para
referirse a los tipos de conocimiento que revelamos en nuestras acciones inteligentes,
observables o no, y para describirlo se requiere de construcciones que intentan explicitar
un tipo de inteligencia que comienza siendo tácita y espontánea. Schön dirá que hay una
reflexión en la acción cuando:
Podemos reflexionar en medio de la acción sin llegar a interrumpirla. En una acción presente,
en un período de tiempo, variable según el contexto, durante el que podamos todavía marcar
una diferencia con la situación que tenemos entre manos, nuestra acción de pensar sirve para
reorganizar lo que estamos haciendo mientras lo estamos haciendo”. (op cit: 37)
Lo que distingue la reflexión en la acción de otros tipos de reflexión en la acción es su
inmediata relevancia para la acción. En la reflexión en la acción el hecho de volver a pensar
sobre alguna parte de nuestro conocimiento en la acción nos lleva a la experimentación in situ
y a pensar más allá y esto afecta lo que hacemos, tanto en la situación inmediata como quizás
también en otras que juzgaremos similares. (op cit: 40).
La Supervisión en Trabajo Social tiene instancias de reflexión, en la acción y,
también la revisión posterior a la acción. Carballeda plantea en este sentido que:
La supervisión abre el camino hacia la elucidación, desde un matiz reflexivo, que permite
problematizar el hacer cotidiano. Tanto desde las diferentes gamas teóricas o paradigmáticas
desde donde se está haciendo, hasta la revisión crítica de las matrices conceptuales que se
utilizan (…) La reflexión implica entender a la intervención como forma de generar decisiones
responsables, donde quienes intervienen se hacen cargo de las consecuencias y de las
respuestas dentro de un marco de razones convincentes, donde nuevamente aparece la
necesidad de diálogo con la teoría y los marcos conceptuales que ésta aporta. (2007: 19).
Será necesario realizar un recorrido a través de las diferentes concepciones
respecto de la supervisión, en una primera aproximación a este desarrollo se puede
indicar que algunos autores como Aguilar Idáñez (1999) la consideran como un proceso
que incluye el control, Tonon (2004) como proceso teórico metodológico que se
despliega en dos espacios: la formación académica y el ejercicio profesional con el
objetivo de aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades,
Fernández Barrera (1997), describe los tipos de supervisión referidas a las
actividades siendo la administrativa, educativa y de apoyo. Considera que la supervisión
educativa es la apropiada para desarrollarla con los estudiantes en la formación del
trabajo social. Robles (2011) concibe la supervisión como espacio de libertad, de
problematización y de estímulo a la autonomía profesional, el supervisor será entonces
un facilitador de procesos de comunicación y reflexión crítica.
Para alcanzar el objetivo de este trabajo se tomará como partida la mirada sobre
la supervisión que plantea Kisneman que describe a la supervisión como un proceso de
reflexión crítica sobre la práctica profesional y una práctica en sí, en tanto utiliza un
conjunto de estrategias y tácticas de intervención para lograr determinados objetivos en
una situación de aprendizaje (1999).
Es así que también coincidimos en considerar como este autor que parte de la
práctica docente que se lleva a cabo en la asignatura supervisión
que la supervisión en grupo permite que cada uno ayude al otro, en el análisis de una situación,
a utilizarse a sí mismo como el mejor recurso de trabajo, a planificar y evaluar sus
intervenciones, a reconocer su subjetividad en la intersubjetividad. Siempre hemos reconocido
que esa discusión reflexiva en grupo ha enriquecido nuestras propias perspectivas sobre la
práctica y que esa modalidad de trabajo, desprovista de formalidades, aunque la supervisión
sea un acto formal (op cit.: 8).
La práctica concebida como espacio de construcción y producción de
conocimiento, nuevos saberes y teoría, e incorporada dentro de los diseños curriculares
implica y requiere de una reflexión constante por parte de docentes y estudiantes, que
propicien un soporte teórico-metodológico actualizado y sólido que permita la
intervención en lo social.
El paradigma desde donde se abordará el problema delimitado es el
interpretativo, con una metodología cualitativa. En este sentido, según Sanjurjo,
…podemos decir que la investigación cualitativa en educación se centra en la acción de los
profesores y alumnos para la comprensión de su realidad, ya sea explorando los conceptos del
sentido común o mediante estudios de casos, o utilizando y seleccionando instrumentos como
la observación, la entrevista, el análisis de documentos, la encuesta, entre otros. Estos últimos
constituyen técnicas valiosas para la interpretación de los significados de las situaciones y
prácticas a investigar (Sanjurjo, 2014: 48).
La unidad de análisis con el que se trabajara son los estudiantes inscriptos en la
asignatura Supervisión de la Licenciatura en Servicio Social. Se prevé la obtención de
datos durante los meses de desarrollo de la materia que tiene una duración anual, es
decir aproximadamente entre los meses de marzo a diciembre 2015.
Serán parte de esta población un trabajador social por cada uno de los campos
básico que comprende la asignatura: educación, salud, justicia y acción social, que se
haya desempeñado como supervisor en sede o institucional, en más de dos
oportunidades. Asimismo los integrantes del equipo docente de la cátedra Supervisión,
quedando excluida la participación de quien realiza este trabajo de investigación por ser
docente de dicha asignatura.
De acuerdo a lo planteado en la parte metodológica para el desarrollo de la
investigación está previsto realizar la obtención de datos en tres etapas o fases, en el
año 2015, ya que se requiere comenzar a trabajar con la población de estudiantes que
comiencen a cursar la asignatura supervisión de duración anual. En cada una de ella
habrá una predominancia de la técnica seleccionada en función del logro de los
objetivos específicos.
La primera prevista para los meses de enero y marzo, en donde el objetivo
principal es conocer a los estudiantes y explorar las experiencias previas de prácticas
pre-profesionales. Se prevé hacer un análisis de documentación a través de la
observación como técnica que permite no solo conocer el objeto observado, sino
elaborar un saber sobre él y crear estrategias de intervención. Quien sea observador
podrá elaborar significados a partir de la selección de la información (Garcia De
Cerretto, Giacobbe, 2009: 88-89)
Se observará: el Plan de Trabajo Docente de la asignatura supervisión con el fin
de registrar la bibliografía, contenidos etc., previstos para el desarrollo de la cursada del
año 2015, propuesta de actividades para los estudiantes y acciones de acompañamiento
previstas. El portafolio, en esta primera etapa se observarán los elementos que
componen el “legajo del estudiante” así se denomina a una serie de documentación (cv,
ficha de perfil con trayectoria académica, fundamentación de la elección del campo:
acción social, educación, justicia y salud) que el estudiante elabora para postularse e
ingresar a la institución u organización a realizar su práctica.
La segunda etapa entre los meses de abril y junio, en donde se requiere
identificar las herramientas teórico metodológicas utilizadas por los estudiantes en la
práctica pre profesional supervisada, se prevé continuar con la observación y el análisis
documental de los protocolos de seguimiento que se encuentran en el portafolio del
estudiante. Estos protocolos, que registran el proceso de práctica, los completa el
estudiante y el supervisor institucional en conjunto, están diseñados de manera que tal
registra el avance y evolución del estudiante en relación a la práctica desarrollada.
Implementar una encuesta semi-estructurada que posibilite conocer y detectar
procesos reflexivos en los estudiantes y los supervisores que favorecieron dichos
procesos.
En la tercera etapa y la más extensa, prevista entre los meses de julio y
diciembre y en la que se tendrá por objetivo describir los aportes de la supervisión
académica identificados por los supervisores de sede a través de procesos reflexivos y
analizar la incidencia de la supervisión académica a través de los procesos reflexivos de
los estudiantes en la práctica supervisada, se continuará: con la observación de los
protocolos de seguimiento aproximándonos al etapa final de la práctica y al cierre de las
intervenciones por parte de los estudiantes en las instituciones sedes.
Asimismo, se observarán materiales escritos por los estudiantes solicitados con
el fin de ser supervisado en los cuales se visualice el registro del proceso de la práctica
(como ser informes de intervenciones en caso, proyectos institucionales, o crónicas de
entrevistas, etc.) se prevé realizar las entrevista en profundidad a los cuatros estudiantes,
uno de cada campo, seleccionados en la etapa anterior, esta técnica se caracteriza por la
inexistencia de preguntas establecidas y estandarizadas con anterioridad, cuenta con un
guion flexible de variables que le interesa indagar y cuenta con libertad para realizarla.
(Scribano, 2008) realizar una entrevista semi-estructurada a los cuatro profesionales
supervisores institucionales seleccionados anteriormente, uno por cada campo, que
favorecieron los procesos reflexivos. Aclarando que en las entrevistas existen:
Hasta el monto se ha desarrollado parte del cronograma, en donde se han
registrados ciertas dificultades, en relación a las inserción de los estudiantes en las
centro de prácticas como así también de interés en desarrollar las misma, no obstante se
trabajará con aquello estudiantes que en su voluntad de llevar a delante han elegido
trabajar en alguno de los campos previsto de inserción institucional.
Referencias bibliografías
Aguilar Idáñez, M.J. (1994). Introducción a la Supervisión. Bs. As. Argentina: Ed.
Lumen.
Carballeda, A. (2006). El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la
intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Bs As.
Argentina: Editorial Espacio.
Carballeda, A. (2007) Escuchar las Practicas. Bs As. Argentina: Editorial Espacio.
Cívicos Juárez, A.; Hernández Hernández, M. (2007) “Algunas reflexiones y
aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en
Trabajo Social”. Acciones e Investigaciones Sociales, 23 pp 25-55
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2264596.pdf
Colomer M. y Doménech R. (1987) La supervisión en Trabajo Social. Buenos Aires.
Argentina. Ed. Humánitas.
Escartín Caparrós, M.; Lillo Beneyto, M.A.; Mira Grau, J.; Suarez Soto, E.; Palomar
Villena, M. (2013) “El proceso de supervisión en las prácticas de trabajo
social”. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de
Alicante.
España.
web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-
comunicaciones
Fernández Barrera, J. (1997) La Supervisión en el Trabajo Social. España: Ed. Paidós
Fernández Riquelme, S. (2010). Prácticas y profesión en Trabajo Social: relaciones
académicas y proceso metodológico. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 23
Universidad
de
Murcia,
España.
Recuperado
de:
http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS1010110229A/7
483
Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. España: Ediciones
Morata.
Garcia de Ceretto, J., Giacobbe, S. (2009) Nuevos desafíos en investigación. Teoría,
métodos, técnicas e instrumentos. Rosario. Santa Fe. Argentina: Ed.
HomoSapiens.
Godoy Ormazábal, W. (2012) “La práctica en los procesos formativos de los
trabajadores sociales: más allá de la reproducción”. Revista Perspectiva N° 22.
Pp 79-95
Gurdián Fernández, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación SocioEducativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
San José. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
(CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
Guba, Lincoln. (2002) Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa”. En
Denman, Haro. (comps). Por los rincones, antología de métodos cualitativos
en la investigación social. El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora, pp113145
Kisnerman, N. (1999) Reunión de conjurados. Bs As. Argentina: Editorial LumenHumanitas.
Puig Cruells, C. (2010) La supervisión en la intervención social. Un instrumento para
la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales, tesis doctoral.
Universitat
Rovira
i
Virgili.
Tarragona.
España.
www.tdx.cat/bitstream/10803/8438/1/Tesi.pdf
Puig Cruells, C. (2011) La supervisión en los equipos de Servicio Sociales: una
oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales.
Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 24 pp123-133. Universitat Rovira i Virgili.
Tarragona. España http://dx.doi.org/10.5209/rev _CUTS.2011.v24.36863
Robles, C. (2007) “Supervisión e identidad profesional. Reflexiones sobre un itinerario
complejo”.
II
Congreso
Nacional
de
trabajo
social
y
Encuentro
Latinoamericano de docentes, profesionales y estudiantes de trabajo social.
Facultad de Ciencias Humanas. Tandil. Buenos Aires. Argentina.
Robles, C. (2011) Supervisar ¿para qué? Lo oculto tras la resistencia. Buenos Aires.
Argentina: Ed. Espacio.
Salas Salazar, N., Carrasco González, C., Flores Garay, A., León Urrutia, D., (2012)
Trayectorias de vida y elección profesional: elementos influyentes en la
elección profesional de estudiantes de psicología, sociología y trabajo social.
Revistas Perspectivas Nº 23. Pp 111-122. Departamento de Trabajo Social de
la Universidad Católica Silva Henríquez. Chile. http://ww3.ucsh.cl/revista/
revistaperspectivas _tsocial.html
Sánchez Endrina, I. (2013) La práctica reflexiva en trabajo social. Aportes desde el
Modelo Integrado de Supervisión. Universidad de Valencia. España.
http://www.practicareflexiva.Pro./20147/02/la-practica-reflexiva-en-el-trabajosocial
Sanjurjo, L. (2014) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales.
Rosario. Santa Fe. Argentina: Ed. HomoSapiens.
Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. España: Ed.
Paidós.
Schön, D. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando
actúan. Barcelona. España: Ed. Paidós.
Scribano, A. (2008) El proceso de investigación social cualitativa. Bueno Aires.
Argentina: Ed. Prometeo.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Bacelona. España: Ed. Paidós
Tojar Hurtado, J.C. (2006) Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid.
España: Ed. La Muralla.
Tonon, Graciela y otros, 2004 La Supervisión en Trabajo Social. Bs As, Argentina: Ed.
Espacio.
Universidad nacional de Mar de Plata. Historia de la UNMDP. Recuperado el 5 de
agosto de 2014. http://www.mdp.edu.ar/index.php?key=67
Valles, M., 1999, Técnicas cualitativas e investigación social. Reflexiones metodologías
y práctica profesional. Madrid. España: Ed. Síntesis SA.
Notas
i
Referencia obtenida del sitio oficial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
http://www.mdp.edu.ar/