Download 10 int.cs.soc.1ro.comb.term.5-05-12 elvia

Document related concepts

Empirismo wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Certeza y opinión wikipedia , lookup

Auguste Comte wikipedia , lookup

Historia de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA
INTRODUCCIÓN A LAS
CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
PRIMER SEMESTRE
AGOSTO DE 2012
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA
LIC. RAÚL S. ALEMÁN SALAZAR
DIRECTOR GENERAL
ING. ANA LILIA MARTÍNEZ MUÑOZ
DIRECTORA DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Edición, agosto de 2012
Diseñado por:
Mtra. Blanca del Pilar Terrones Lozano
Lic. Silvia C. Aguilar Hernández
Lic. Hortencia Arias Cervantes
Lic. Mario Gómez Ocampo
Lic. Pablo Cesar Armenta Arredondo
Lic. María Guadalupe Manríquez Juárez
Actualizado por: Lic. Silvia C. Aguilar Hernández
La presente edición es propiedad del
Colegio de Bachilleres del Estado de
Baja California, prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra.
En la realización del presente material, participaron: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES
EDUCATIVAS, Teresa López Pérez; COORDINACIÓN DE EDICIÓN, Roque Juan Soriano Moreno;
EDICIÓN, Elvia Munguía Carrillo.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BLOQUE I:
Reconoces como se realiza la construcción del
conocimiento en ciencias Sociales................................................................. 3
BLOQUE II:
Describes los procesos de construcción del
Conocimiento de las Ciencias Sociales ....................................................... 27
BLOQUE III: Identificas el ámbito de acción de las Ciencias Sociales............................ 43
BLOQUE IV: Realizas interpretaciones científicas de la realidad social ......................... 65
BLOQUE V: Comprendes los conceptos básicos para el estudio de
fenómenos sociales contemporáneos ......................................................... 83
BLOQUE VI: Analizas la interacción del individuo y sociedad con
las instituciones del estado Mexicano ....................................................... 103
BLOQUE VII: Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo ............... 119
BIBLIOGRAFÍA:
............................................................................................................... 137
PRESENTACIÓN
¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un enfoque didáctico
que pretende desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades de pensamiento,
destrezas, actitudes y valores que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma
inteligente, consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado, las
utilice para enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva problemas, asuma
retos, etc.
En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de calidad que logre la
formación y consolidación del perfil de egreso en el bachiller de tal forma que pueda
contar con los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollarse en un
mundo cambiante, globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo
debe caracterizarse por presentar estrategias que contemplen actividades de
aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde pongan en juego,
movilice y transfiera las competencias desarrolladas.
Este material dirigido al estudiante, es producto de la participación de los
docentes, donde pusieron de manifiesto su experiencia, conocimiento y compromiso
ante la formación de los jóvenes bachilleres; mismo que se presenta en dos
modalidades: Guías de actividades para el alumno y la planeación didáctica para el
docente y se podrán consultar en la página web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx
en la sección de alumnos o en docentes respectivamente.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO
Se autodetermina y cuida de sí
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y se comunica
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
CIENCIAS SOCIALES
Las competencias de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos
reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.
Las competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y
democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de
manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo,
asumir una actitud responsable hacia los demás.
1.
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante
transformación.
2.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y el mundo con relación al presente.
3.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
4.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
5.
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
6.
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el
entorno socioeconómico.
7.
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8.
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas
sociopolíticos.
9.
Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que
impactan su vida.
10.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados
dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Bloque I
RECONOCES CÓMO SE
REALIZA LA
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN
CIENCIAS SOCIALES
2
BLOQUE
I
RECONOCES CÓMO SE REALIZA LA
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos de las ciencias sociales son muy importantes para entender la
sociedad en la cual vives. Definir los conocimientos, como forman parte del patrimonio de la
humanidad y reunidos en conjunto dan forma a las ciencias sociales y experimentales.
Es de suma importancia, comprender como los hombres y mujeres han contribuido a
incrementar el cúmulo de conocimientos que actualmente tú puedes llegar a obtener, además
identificar cuáles son los procesos cognoscitivos que utilizas para aproximarte a ellos como son
la percepción, la memoria, la experiencia, el razonamiento lógico entre otros.
Por otra parte, conocerás que son las humanidades, sus rasgos principales, así como
definir a las ciencias formales y factuales, revisando sus características y diferenciándolas entre
sí, utilizando para ello ejemplos del contexto en el cual te desenvuelves, ya sea en tu vida
escolar, familiar o social. Podrás identificar el objeto de estudio de las humanidades, filosofía,
ciencias formales, fácticas o factuales, ciencias sociales y experimentales identificando el
campo de acción de cada una en situaciones de la vida cotidiana.
Las competencias que desarrollaras serán expresar ideas y conceptos trabajados
durante el bloque mediante ejemplos propios del contexto en que cual vives, identificar los tipos
de conocimientos -intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico- a partir de la experiencia
propia; aportar puntos de vista sobre el objeto de estudio de estudio de las humanidades, las
ciencias fácticas o factuales, las ciencias experimentales y a considerar las opiniones de las
otras personas de manera reflexiva y respetuosa; a dialogar y aprender de personas que
tengan distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
En parejas lean el siguiente artículo; analicen el texto y comenten
brevemente respondiendo a las preguntas que están al final del texto,
mostrando siempre una actitud de respeto y tolerancia hacia la diversidad
de ideas.
3
El origen de los mexicas
Los mexicas se consideraban originarios de una
ciudad del norte, situada en el centro de un lago
donde desarrollaban actividades agrícolas y pesca,
llamada Aztlán, vecina de otros lugares míticos
como Chicomóztoc y Culhuacán.
Fig. 1.1 Fundación de México-Tenochtitlán
Los mismos mexicas ofrecieron dos versiones distintas de los motivos por los que
abandonaron su lugar de origen: según la primera versión, salieron por mandato de su dios
patrono, Huitzilopochtli, quien los guiaría a la tierra prometida. La segunda versión apoya la
idea de que abandonaron Aztlán porque ahí se encontraban sometidas a la dominación de otro
pueblo.
Tras un largo recorrido, llegaron al valle de México, región habitada por diversos
pueblos como los culhuas, los tepanecas, los xochimilcas, de cuya hospitalidad dependieron en
un primer momento y a los que debieron pagar tributo.
Por fin, los mexicas se asentaron en una isla del lago, donde atestiguaron un portento:
un águila devorando una serpiente posada en un nopal de tunas rojas, señal mediante la cual
Huitzilopochtli les entregaba esa tierra. Tras recibir confirmación de Tlaloc fundaron la nueva
ciudad, a la que dieron el nombre de Tenochtitlán – “lugar del tunal de Piedra”- y donde
erigieron un templo para los dioses, el Coatepec o Templo Mayor.
Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Rico Diener, Ernesto. Editorial MACMILLAN México.
2010.
¿Cuáles son los tipos de conocimientos que se identifican en el texto anterior?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4
Identifica en que parte se observan conocimientos científicos. Argumenta tu respuesta
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿A qué tipo de ciencias hace referencia el texto? Desarrolla tu respuesta
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desempeños a demostrar:
-Identifica los tipos de conocimiento, usando ejemplos propios de su vida.
Competencias a desarrollar:
-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.
-Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia.
-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y
ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
5
Ejercicio compartido: uno
Los conocimientos
Busca en diferentes fuentes bibliográficas los tipos de conocimientos, llena los
espacios faltantes en la tabla siguiente. Posteriormente, comparte mediante una
lluvia de ideas con los compañeros tus hallazgos observando las semejanzas y
diferencias, mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia la diversidad
de ideas.
Objeto de aprendizaje:
Conocimiento: intuitivo empírico,
religioso, filosófico, científico
Tipo de conocimiento
Intuitivo
Definición
Empírico
Religioso
Filosófico
Científico
6
 Definición de conocimiento
Una característica inherente al ser humano y que lo hace distinguirse de los demás
seres vivos es su habilidad para explicar el mundo que lo rodea. De este modo, el hombre
consigue obtener un conocimiento de los fenómenos que ocurren en la naturaleza
principalmente a través de los sentidos; por otra parte, al ordenar la información que obtiene
por medio de las facultades intelectuales, ha podido articular juicios y razonamientos
necesarios para construir nuevos conocimientos.
Definir el conocimiento es muy difícil, debido a que el propio desarrollo del ser humano
ha variado a través del tiempo. Sin embargo, podemos definirlo de diferentes maneras, entre
las que podemos encontrar las siguientes:
 “Es la actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad y que se
manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de
que son verdaderas”. (Mario Tamayo y Tamayo)
 “El conocimiento es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas
de un objeto”. (Raúl Gutiérrez Sáenz)
 “Es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir de manera
consecuente con el medio que lo rodea. Es un proceso inicialmente individual y
secuencialmente social que inicia genéricamente desde el nacimiento biológico de los
humanos y concluye con su fenecimiento”. (Gabriel Gutiérrez Pantoja)
De este modo, por conocimiento podemos entender al conjunto de saberes que la
humanidad ha reunido a lo largo de su historia. Es un acervo compartido por todo el género
humano, en permanente cambio. El conocimiento puede ser un proceso o resultado de la
actividad intelectual del ser humano, de manera individual o bien colectiva. De acuerdo a lo
anterior podemos encontrar cinco tipos de conocimientos distintos.
Ejercicio compartido: dos
Características y ejemplos de los conocimientos
Trabaja con un compañero y completa el cuadro sinóptico sobre los tipos de
conocimientos: intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico, abriendo
tantas llaves como sean necesarias. Escribe primero las características y
después los ejemplo de tu vida cotidiana.
7
T
i
p
o
s
d
e
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
s
8
 Conocimiento intuitivo
Es aquel que utilizamos en la vida cotidiana por
medio de la vía sensitiva. Este tipo de conocimiento se
desarrolla sin intervenir procesos de razonamiento.
Cuando registramos las imágenes de cualquier objeto
que observamos, pasamos al conocimiento intuitivo, no
ocupamos volver a verlo, basta recordarlo. En el acto
intuitivo de conocer, comprendemos la realidad de forma
directa a través de nuestros sentidos, emociones y
reacciones que tenemos frente a los fenómenos de la
realidad.
Fig. 1.2 Presiento que sí me quiere
La intuición está presente cuando crees firmemente en algo, como es creer que vas a
aprobar un examen antes de saber el resultado. También podemos hablar de intuición cuando
presentimos alguna situación, aunque no tengamos la certeza de que va a pasar.
Este tipo de conocimiento no requiere de comprobación para que sea cierto, ya que se
nutre de nuestra experiencia cotidiana. Se refiere al conocimiento que experimentamos ante las
cosas, objetos y fenómenos del mundo cual se nos presentan. Nos permite desenvolvernos
eficazmente en el mundo y conocer lo relevante para nuestra vida, como el lugar por donde
sale el sol, la hora en que anochece, los cambios de estaciones o el esclarecimiento de algún
peligro que nos acecha. (Tafoya, 2009: 20)
A través de los siglos las personas han transmitidos los conocimientos intuitivos
convirtiéndolos en un saber concreto, como son los conocimientos de la herbolaria o la caza de
animales.
 Conocimiento empírico
Se adquiere a través de las vivencias que se tiene del mundo externo, se desarrolla en
función de la experiencia individual. Es el conjunto de conocimientos adquiridos por medio de
los sentidos, los cuales entran en contacto con algún objeto, obteniendo una representación y
dándole un significado. A diferencia del conocimientos intuitivo, este tipo de conocimiento si se
puede comprobar con la realidad porque surge de nuestra relación con ella. Se trata de un
conocimiento demostrativo pues su base está en lo que podemos tocar, medir.
Los conocimientos empíricos son experiencias que se van acumulando y se transmiten
de generación en generación.
9
El conocimiento empírico es subjetivo, es decir, siempre dependerá de lo que se intenta
conocer. No explica las causas de lo que conocemos. No es muy confiable, ya que nuestros
sentidos nos pueden engañar. Es acrítico, es decir, que
depende del valor o asignación que le da el sujeto.
(Villanueva, 2010: 11).
Estos conocimientos de obtienen a partir de las
experiencias personales de ensayo y error y criterios de
autoridad como costumbres, tradiciones, religión, entre
otras.
Fig. 1.3 Los sentidos fuente del conocimiento empírico
 Conocimiento religioso
Este tipo de conocimiento es aquel que nos permite sentir certidumbre respecto a lo que
no podemos comprobar, es pues, resultado de la intención del hombre por tratar de conocer la
naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno de lo oculto y la
metafísica. Es un tipo de creencias que no se pueden demostrar de forma real. Los libros
sagrados integran numerosas experiencias que los seguidores incorporan y se convierten en
una normatividad.
Fig. 1.4 La religión está inmersa en la vida humana
Se basa en la idea de que las actividades humanas son orientadas por una fuerza o
entidad divina que no está controlada por las propias decisiones de mujeres y hombres. Posee
un cúmulo de conocimientos que son sagrados e incuestionables. Produce creencias y
confianza, puesto que no requiere ser demostrativo. Se basa en la tradición escrita u oral y es
normativo, produce reglas, normas y valores que no se cuestionan. (Tafoya, 2009: 25).
10
Los conocimientos religiosos pertenecen a una serie de creencias míticas, con un
carácter mágico, las cuales permiten sin embargo interpretar al mundo aunque no son
comprobables en la realidad.
 Conocimiento filosófico
Es un tipo de saber que generamos la
mayoría de las personas al preguntarnos por
problemas trascendentales del ser humano, como
son ¿por qué existo?, ¿quién soy?, ¿de dónde
vengo?, ¿hacia dónde voy?, entre otras. Este tipo
de conocimientos se preocupa por identificar y
plantear los problemas, más que por resolverlos.
Tiene como herramienta principal el uso de la razón
para buscar las causas últimas de todas las cosas.
Es un conocimiento crítico, pues analiza los
fundamentos de todo y nunca se limita a aceptarlos
de manera ingenua.
Fig. 1.5 La filosofía pregunta ¿Por qué?
Este conocimiento es reflexivo y crítico. Se basa en la formulación de problemas y
preguntas socialmente relevantes. Busca el sentido profundo de las cosas y lo hace a través de
interpretaciones de otras corrientes, tradiciones o pensamientos. Utiliza la razón y la fuerza de
las ideas como elementos que hacen posible generar mayor conocimiento. (Tafoya, 2009: 28).
En conclusión, el conocimiento filosófico es una forma de pensamiento que se ha
preocupado por plantear algunas preguntas básicas en el ser humano, de su naturaleza, sus
motivos, sus miedos, anhelos, deseos, entre otros.
 Conocimiento científico
Es un conocimiento sistemático, apoyado en la
comprobación, que sigue un método riguroso, cuyas
condiciones son objetivas, es decir es independiente a la
subjetividad de las personas que hacen la investigación. El
conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda
constante de leyes y principios que rigen a los fenómenos
naturales. Pretende hallar la explicación a fenómenos o
acontecimientos para conocerlos de manera cierta y objetiva.
Utiliza el método científico, y por lo tanto, se fundamenta en la
rigurosidad de aplicar un sistema metodológico.
Fig. 1.6 El conocimiento científico
11
Este tipo de conocimientos se obtiene a través del método científico, y consta de seis
características:
 Objetividad: es decir, presentar los resultados de una investigación tal y como suceden
en la naturaleza sin agregar o quitar nada y sin importar el punto de vista particular del
investigador.
 Racionalidad: se basa en la razón para conocer la realidad o en fenómeno estudiado.
 Sistematización: sigue un orden establecido, por el mismo método.
 Autocorrección: se encuentra en un constante examen, para comprobar la veracidad de
sus datos.
 Ser comprobable: sus resultados en todo momento serán iguales siempre y cuando se
realicen bajo las mismas características específicas.
 Metódico: sigue una serie de pasos que se han establecido racionalmente. (Villanueva,
2010: 13)
Objeto de conocimiento:
Humanidades
Ciencias formales
Ciencias fácticas
Desempeños
a demostrar:
-Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a
partir de situaciones propias del contexto en que vive.
Competencias a desarrollar:
-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.
-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y
ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
12
Actividad de aprendizaje: uno
Cartel
En equipo colaborativo elaboren un cartel donde se plasmen las
definiciones, el objeto de estudio de las humanidades, ciencias
formales y fácticas incluyendo ejemplos en situaciones del contexto
en el que viven. Posteriormente, exponen ante el grupo mostrando una
actitud de respeto y tolerancia ante los compañeros.
 Humanidades
La palabra humanidades proviene del latín
“humanitas” que significa cualidad del ser humano.
Las humanidades son el conjunto de disciplinas
relativas al estudio de la condición humana, su
cultura y su comportamiento en sociedad.
Fig. 1.7 Fragmento de La Capilla Sixtina
El humanismo es la esencia o sustancia del hombre. Es aquello que es realizado por el
hombre y para el hombre Las humanidades son las disciplinas dedicadas al estudio de lo
humano, con énfasis en la cultura. El humanismo es reconocer el valor del hombre a través de
sus obras más importantes como son las plasmadas en el arte.
Las humanidades reúnen disciplinas que se relacionan con las acciones del hombre, su
experiencia y su relación con el entorno. Aportan estudios que enriquecen el espíritu, pero que
no tiene aplicación práctica inmediata, como las ciencias experimentales; sin embargo, son
esenciales y contribuyen a una mejor comprensión del mundo. (Villanueva, 2010: 14).
Se consideran humanidades a la literatura, filosofía, la historia del arte, lingüística,
pedagogía y teología. Las humanidades emplean métodos analíticos, críticos y especulativos
para estudiar al hombre y la naturaleza. El ser humano, creador de cultura, y de una diversidad
13
de expresiones culturales, también ha sido creador de distintos tipos de conocimientos. Las
humanidades se caracterizan por la reflexión acerca de la vida social y la elaboración de obras
de arte y de pensamiento crítico de un momento histórico determinado.
 Ciencia
Proviene del latín scientia, de scire, que significa conocer la ciencia es el estudio sistemático de
cualquier campo de la naturaleza, de la sociedad, que se sostiene por medio de una
justificación racional o verificable. La ciencia es un conocimiento probado, sistematizado,
universal, reproducible y objetivo.
 Ciencias formales
Las ciencias formales son disciplinas que estudian el pensamiento, planteamientos
lógicos y signos usados para explicar fenómenos a través de conceptos científicos.
Son ciencias porque sus principios son racionales, sistemáticos y sus resultados de
verifican en la realidad, sin embargo su objeto de trabajo son “entes ideales” ya que no existen
en la realidad natural ni social sino en mente humana. Al no requerir su comprobación con los
objetos de la realidad, las ciencias formales utilizan un tipo de razonamiento de tipo deductivo
(que va de lo general a lo particular).
Entre las ciencias formales podemos
encontrar a la lógica y la matemática ya que
manejan un vocabulario a partir del uso de
símbolos o alfabetos particulares, como es el caso
de los números, las funciones o las ecuaciones
matemáticas; estos símbolos se conectan y
relacionan a través de reglas gramaticales que
restringen o condicionan todas las combinaciones
que se puedan hacer.
Fig. 1.8 La matemática es una ciencia formal
 Ciencias fácticas
Las ciencias que estudian sucesos y procesos reales de hecho. Descubren relaciones y
plantean hipótesis sobre la realidad, las cuales deben aceptarse como válidas o desecharse en
función de los resultados de pruebas y experimentos minuciosos. Para confirmar sus conjeturas
necesitan de la observación o el experimento. Este tipo de ciencias se producen a través de
un método y un orden específico, elaboradas mediante la observación y sujetas a la
comprobación empírica. Las ciencias fácticas como la química, la física y la biología se basan
en hechos observables, objetos y procesos de la realidad empírica.
14
Las ciencias fáticas han permitido obtener el conocimiento necesario para crear los
objetos que tenemos a nuestro alcance; desde la creación de microchips, hasta la invención de
biocombustibles, desde la manipulación genética hasta el desarrollo de la nanotecnología
(Torres, 2011: 20).
Las ciencias fácticas si bien elaboran abstracciones, estas deben estar asociadas
directamente a una realidad tangible, desprendiéndose de esta misma realidad. Estas ciencias
descubren relaciones y plantean hipótesis sobre la realidad. Sus enunciados se verifican de
forma empírica y no deductiva. Se verifica, no se demuestra ni se prueba.
Las ciencias fácticas o factuales se divide a su vez en: ciencias sociales y ciencias
experimentales.
Objeto de conocimiento:
Filosofía
Ciencias sociales
Ciencias experimentales
Desempeños a demostrar:
-Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales
identificando su campo de acción en su localidad.
Competencias a desarrollar:
-Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive.
-Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y
ciencias experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
15
Ejercicio compartido: tres
La filosofía, ciencias sociales y experimentales
Identifica una problemática presente en tu comunidad asociándolo con el campo de acción de
la filosofia, ciencias sociales o experimentales según sea el caso, argumentando sus puntos de
vista mostrando siempre una actitud de respeto y tolerencia.
 La filosofía
La filosofía es considerada como la madre de todos los tipos de
conocimientos, preocupándose por identificar y plantear problemas relevantes
para nuestra vida. Es pues, la disciplina que se encarga de estudiar los
problemas fundamentales de los seres humanos, como son la existencia, la
verdad, la belleza, la moral entre otras. Por otra parte, la filosofía ha tratado de responder a las
preguntas trascendentales del ser humano: ¿quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ,
buscando siempre una respuesta satisfactoria a dichas interrogantes. La filosofía y el filósofo
se caracterizan por la reflexión que hacen del mundo.
Fig. 1.9 La filosofía busca respuesta a las preguntas trascendentales del hombre
16
Comúnmente cuando hablamos de filosofía partimos de su definición etimológica: filos
(amor) y sophos (sabiduría), por lo que concluimos que es el gusto o amor por la sabiduría. Sin
embargo, es un sentido estricto es la “ciencia que estudia las causas últimas y supremas de
todas las cosas”. (Villanueva, 2010: 15).
 Ciencias sociales
Las ciencias sociales aparecen a finales del siglo XVIII cuando se separan del campo de
estudio de la filosofía, constituyéndose como disciplinas con un objeto de estudio y métodos
propios para el análisis de los fenómenos sociales. Las ciencias sociales son el conjunto de
disciplinas que buscan conocer, interpretar, entender, juzgar y explicar la realidad social como
producto de los cambios y como parte del contexto cultural de los seres humanos a fin de
predecir, prevenir y controlar sus actos.
Fig. 1.10 Las ciencias sociales parte del ser humano
La finalidad de las ciencias sociales es desarrollar relaciones más sanas para que todos
podamos vivir en armonía; por eso las ciencias sociales son producto de la actividad social del
hombre, ya que surgen de las relaciones humanas, del encuentro entre seres que buscan el
bienestar social; como son, las ciencias del derecho, política y la economía. Por otra parte,
existen otro grupo de ciencias sociales que se encargan de estudiar al hombre como ser social,
y que buscan entender, juzgar, valorar y explicar la conducta humana tanto en la dimensión
social como en la individual, entre estas se encuentran la historia, sociología, antropología,
psicología y la geografía.
17
 Ciencias experimentales
Las ciencias experimentales estudian al universo natural y material, aquellos fenómenos
que ocurren de manera física y sin intervención de los seres humanos, también son conocidas
como ciencias naturales. Entre las ciencias experimentales podemos encontrar a la biología,
la física y la química.
Fig. 1.11 La química es una ciencia experimental
El objeto de estudio de las ciencias experimentales es la naturaleza, siguiendo la
modalidad del método científico conocido como método experimental. Las ciencias
experimentales estudian los aspectos físicos del mundo. Los conocimientos que generan las
ciencias experimentales son certeros, claros y se pueden demostrar permitiéndole encontrar
leyes generales para saber cómo se comporta la naturaleza. Por último, se presenta un
esquema de este bloque para sintetizar la información anteriormente dada. (Tomado de:
Introducción a las Ciencias Sociales. Rico Diener, Ernesto. Editorial MCMILLAN. México, 2010)
18
CONOCIMIENTO
Relación entre sujeto que conoce y objeto conocido
La diversidad de objetos da lugar a diferentes tipos
de conocimientos
Intuitivo
Empírico
Filosófico
Religioso
Científico
Dan origen a las:
Dan origen a las:
Humanidades
Ciencias
Por su objeto de estudio se dividen en:
Fácticas o factuales
Formales
Por su método se dividen en:
Sociales
Experimentales
19
Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas que se presentan a continuación
Lo que debes saber (pluralidad de saberes)
Cuando se consolido la ciencia moderna como la forma aceptada de producir
conocimientos verdaderos, se establecieron los supuestos particulares que caracterizan al
pensamiento científico. La ciencia definió que era racional, eral, y lo que en cambio era
absurdo, paracientífico, utópico o supersticioso. Los conocimientos que se apartaron de la
ciencia fueron calificados de pseudociencia. Algunos de los que se incluyeron en esta
clasificación fueron la astrología, espiritualismo, exorcismo y las prácticas parteras y
curanderas.
Estos saberes populares se obtienen de forma empírica y se expresa por medio del
sentido común y de las prácticas usuales de la vida cotidiana. Se producen, registran, codifican
y transmiten a través de vías alternativas a los patrones establecidos por las instituciones,
encargadas de la producción y transmisión oficial del conocimiento.
¿Existe un vínculo entre sabiduría popular y ciencia? ¿De dónde surge el saber científico?
Pues bien, la ciencia sigue un procedimiento que en algunos aspectos coincide con el de la
producción del saber popular, como la imposibilidad de explicar algo y la necesidad de hallar
respuesta o solución a hechos o problemas. La ciencia también posee procedimientos
codificados y modos específicos de verificar la adecuación de las explicaciones producidas,
determinando su validez y confiabilidad. Concibe el conocimiento popular- igual que la cienciagenere
creencias
y
tendencia
específicas
conducen
a
desarrollar
preferentemente
explicaciones determinadas y a la generación de técnicas y procedimientos para la aplicación y
la construcción acumulativa del saber.
Por otro lado, el conocimiento científico se levanta sobre el conocimiento ordinario
construido en la vida cotidiana. La medicina occidental, por ejemplo, surgió de los
conocimientos tradicionales. Por ejemplo, muchos preparados de hierbas curativas usadas en
el pasado, forman parte de los fármacos modernos. Pero la medicina no reconoce las
aportaciones de la medicina popular, a la que califica de magia.
20
A decir verdad, ciertos modos de conocimientos, ciertas reglas y modos de conocer son
favorecidos sobre otras formas de conocer tradicionales o novedosas, porque pueden brindar
cierta ventaja sobre quienes carecen de los mismos. Hasta el punto de convertir ese saber en
poder. En efecto, quienes tienen acceso a determinada información pueden estar interesados
en ocultarlas a otras personas y sociedades.
Si el conocimiento es resultado del esfuerzo humano por clasificar, explicar y entender
cómo y la realidad como funciona, entonces hay muchas vías y maneras mediante las cuales
se intenta conocer lo real (lo que es). En conclusión, hay muchas formas y tipos de
conocimiento, por lo que debemos aceptar con sencillez, humildad y respeto esta posibilidad
pluralista.
A partir de la lectura anterior, organízate con un compañero y contesten las siguientes
preguntas
1. ¿Cuál es el tema que se aborda en el texto?
a) El desarrollo dl pensamiento científico a través del tiempo
b) Los saberes milenarios que la ciencia recupera para beneficios de todos
c) Las creencias populares sobre los poderes de los curanderos y parteras.
d) Las formas variadas mediante las cuales el ser humano produce conocimientos.
2. Identifica el planteamiento central del texto
a) El hombre produce conocimientos y la ciencia lo válida para provecho de las personas,
principalmente las más necesitadas.
b) La ciencia niega casi todos los conocimientos que el hombre ha producido a través del
tiempo y solo acepta aquellos que provienen de los curanderos y parteras.
c) La ciencia ha menospreciado varios saberes populares y ahora debemos reconocer sus
aportes; además, hay muchas maneras de acercarse al conocimiento del mundo, las
cuales deben ser respetadas.
d) A partir de la aparición de la ciencia, se recuperaron todos los conocimientos populares,
que han servido para elevar la calidad de vida de la persona gracias a la producción de
medicinas.
Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Villanueva Couoh, Francisco Jesús. Ed. Book Mart.
México. 2010.
21
FORMATOS DE AUTOEVALUACIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL ALUMNO, BLOQUE I
EJERCICIO COMPARTIDO UNO
DESEMPEÑOS
SÍ
NO
¿Qué me
faltó?
¿Qué debo
mejorar?
SÍ
NO
¿Qué me
faltó?
¿Qué debo
mejorar?
Definí correctamente cada uno de los
tipos de conocimientos
Solicité apoyo del docente para realizar
las actividades.
Me fue de utilidad haber realizado la
actividad diagnóstica de apertura y la
lectura.
Para la realización de la actividad, seguí
al pie de la letra, las instrucciones del
docente.
Evalué mi desempeño personal de
manera honesta.
EJERCICIO COMPARTIDO DOS
DESEMPEÑOS
Identifique las características de los
tipos de conocimientos.
Con los ejemplos pude diferenciar la
importancia de los tipos de
conocimientos que puedo aplicar a mi
vida diaria.
Solicité apoyo del docente para realizar
las actividades.
Para la realización de la actividad, seguí
al pie de la letra, las instrucciones del
docente.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE TRES
DESEMPEÑOS
SÍ
NO
Con la actividad pude distinguir que
es la filosofía.
Diferencia las Ciencias sociales de
las Experimentales
Puedo dar ejemplos del campo de
estudio de las ciencia Sociales y las
Experimentales
He mejorado la calidad de mis trabajo
22
De acuerdo
¿Qué debo mejorar?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNO
DESEMPEÑOS
SÍ
NO
De acuerdo
Definí que son las humanidades, las
Ciencias Formales y Ciencias
Fácticas, a partir de situaciones
propias del contexto donde vive.
¿Mi actitud en la realización de la
actividad ha sido positiva?
¿He sido exigente conmigo mismo?
¿Me siento satisfecho con lo
logrado?
¿Puedo considerar la calidad de mi
trabajo como buena?
Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:
http://happypunkwriter.blogspot.com/2007/05/horrores-del-pasado.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/voltaire.htm
http://wwwingaguemuna-octavob2010.blogspot.com/
http://www.google.com.mx/imgres?q=presentimiento&num
http://www.google.com.mx/imgres?q=conocimiento+religios
http://www.google.com.mx/imgres?q=filosofia&um
23
¿Qué debo mejorar?
24
Bloque II
DESCRIBES LOS
PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
26
BLOQUE
II
DESCRIBES LOS PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
En este bloque podrás ubicar en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que
contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales, identificando el papel de la
Revolución Científica en la construcción de las mismas. Así mismo, explicar la influencia que
tuvo la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa como movimientos
ideológicos, económicos y políticos respectivamente ocurridos principalmente en Europa,
describiendo los procesos históricos derivados de éstos ocurridos entre los siglos XVII al XIX.
Identificarás y describirás los aportes que hicieron a la construcción de las Ciencias
Sociales el empirismo y el racionalismo como formas de pensamientos que se oponen a las
formas medievales de pensamiento, desembocando en una nueva manera de ver los
acontecimientos sociales y analizar el papel que tuvieron el positivismo y el evolucionismo
unilineal en la conformación jurídica, política y económica del mudo actual y en la consolidación
de las ciencias Sociales.
Por último, podrás proporcionar ejemplos que suceden en la realidad actual de tu
comunidad o familia y que tiene una relación directa con estos acontecimientos, mostrando
una actitud de respeto ante la diversidad de costumbres, formas de pensar y de las otros
compañeros y compañeros de clase.
Las competencias que desarrollarás durante el bloque serán, identificar el conocimiento
social y humanista en constante transformación, situar hechos históricos de México y el mundo,
expresar ideas mediante representaciones lingüísticas o gráficas y valorar distintas prácticas
sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural
mostrando una actitud de respeto ante los otros.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se presentan al final según
los conocimientos que tengas sobre este tema. Posteriormente, participa en
una lluvia de ideas dando tus respuestas, mostrando una actitud de respeto y
tolerancia ante los demás.
27
La revolución copernicana
Para Thomas Khum la revolución copernicana fue una revolución en el campo de las
ideas, una transformación del concepto del universo que tenía el hombre hasta aquel momento
y de su propia relación con el mismo, y tuvo lugar en
las investigaciones astronómicas. En 1543, Nicolás
Copérnico se propuso incrementar la sencillez y
precisión de la teoría astronómica vigente,
transfiriendo al sol muchas de las funciones que
hasta entonces se atribuían a la tierra. Esa
revolución no se limita a una reforma astronómica,
sino que con la publicación del “The Revolution
obus” de Copérnico se produjeron enseguida una
serie de cambios radicales en la forma de
comprender la naturaleza por parte del hombre,
innovaciones que culminaron un siglo más tarde con
el concepto newtoniano del universo.
Fig. 2.1 Los planetas giran alrededor del sol
Copérnico vivió y trabajó en un periodo caracterizado por rápidos
cambios de orden político, económico e intelectual que
prepararían las bases de la moderna civilización europea y
americana,
se convirtió en un foco de las apasionadas
controversias religiosas, filosóficas y sociales.
Fig. 2.2. Nicolás Copérnico
¿Sabes quién fue Nicolás Copérnico?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
28
¿Por qué Thomas Khum señala que la revolución copernicana fue una revolución de
ideas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desempeños a demostrar:
-Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción
de las Ciencias Sociales.
-Identifica y describe los aportes ideológicos de la revolución científica, Empirismo,
racionalismo, evolucionismo Unilineal y Positivismo en la conformación jurídica, política y
económica del mundo actual.
-Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos
acontecimientos.
Competencias a desarrollar:
-Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
-Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el
mundo con relación al presente.
-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
-Expresa ideas y conceptos sobre la construcción de las Ciencias Sociales mediante
representaciones lingüísticas o gráficas.
-Aporta puntos de vista sobre los procesos históricos que influyeron en la construcción de las
Ciencias Sociales y considera los de otras personas de manera respetuosa.
-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto y enriquecimiento mutuo.
29
Objeto de aprendizaje:
Revolución Científica
Empirismo, Racionalismo
Ejercicio compartido: uno
Cuadro comparativo
Reúnete con tres compañeros y lleven a cabo una investigación bibliográfica
sobre el contexto histórico, los exponentes y los aportes la Revolución
Industrial, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo.
Posteriormente, realicen el cuadro comparativo que se presenta a
continuación.
ACONTECIMIENTOS
CONTEXTO
HISTÓRICO
EXPONENTES
REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
ILUSTRACIÓN
REVOLUCIÓN
FRANCESA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
EMPIRISMO
30
APORTES PRINCIPALES`
RACIONALISMO
EVOLUCIONISMO
UNILINEAL
POSITIVISMO
Antecedentes históricos de las Ciencias Sociales

Revolución Científica
Movimiento intelectual, que surge dentro del contexto histórico del Renacimiento, el cual
vino a cambiar radicalmente la manera de pensar. Se desarrolla principalmente en Europa
entre los siglos XVI y XVII, tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios
científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543), quien propuso la teoría
heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas, la cual señala que la Tierra giraba en torno
al Sol, pero ésta no era el centro del universo. La revolución de Copérnico se contrapuso a los
viejos planteamientos de la Iglesia, cambiando, la concepción del universo y la vida. Por su
parte, Johannes Kepler (1571-1630) formuló a través de las leyes sobre el movimiento
planetario, la validez a las ideas de Copérnico. Otro de los representantes de este movimiento
fue Galileo Galilei (1564-1624), quien además de perfeccionar el telescopio, promovió la
experimentación como tarea de la ciencia.
La Revolución Científica implicó, la consolidación de nuevas teorías en la física
(newtonismo), la biología (darwinismo) abriendo la posibilidad de explicar la realidad mediante
leyes y formulas matemáticas; la ciencia empieza a ocupar un lugar central en el progreso
humano, basado en la razón y en el método científico.
31
Nicolás Copérnico
Fig. 2.3 Teoría Heliocéntrica

Johannes Kepler
Fig. 2.4 Leyes movimiento
planetario
Galileo Galilei
Fig. 2.5 Movimientos de la Tierra
Revolución industrial
En la conformación de la teoría social en la sociedad accidental, las revoluciones
económica y política que desarrollan durante los siglos XIX y XX fueron igual de importantes
que la científica.
Se conoce como Revolución Industrial, al proceso de transformación tecnológica que
comenzó a mediado del siglo XVIII con la mecanización de la industria textil, el desarrollo de
los proceso de hierro y la gran cantidad de innovaciones tecnológicas como la invención de la
máquina de vapor por James Watt en 1767. Este movimiento, surgió y se desarrollo en Gran
Bretaña y significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en
masa, poniendo fin a la economía basada en la agricultura y permitiendo la consolidación del
régimen capitalista. Los cambios más significativos de esta revolución están: la tecnificación del
campo que trajo un aumento progresivo en la producción agrícola pero, a la vez acarreo un
éxodo masivo de campesinos a las nuevas ciudades, el crecimiento demográfico por la
elevación en la expectativa de vida debido mejora en la alimentación, grandes inversiones en
las nuevas técnicas y la crisis social que acarrea estas nuevas condiciones de vida.
32
Fig. 2.6 Tejedora de algodón

Fig. 2.7 Locomotora
Fig. 2.8
Hiladora
Ilustración
Movimiento filosófico que se desarrolla principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania
durante el siglo XVIII, dentro del cual se considera que todas las personas son capaces de
razonar por sí mismas. El optimismo en la razón condujo a una serie de pensadores a creer
que los hombres eran capaces de auto determinarse, formando su propio futuro y nación.
Se denomina también “Siglo de las Luces”. Los ideólogos estaban convencidos que la
razón emergía de un período de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se
trata de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Esta
época marca el nacimiento del sujeto universal; surgen escritos como “El Contrato Social” de
Jean Jaques Rousseau (712-1778), en el cual asegura que el hombre es dueño de su propia
voluntad, y la sociedad es resultado de un pacto libre que hacen gobernantes y gobernados, la
sociedad es el nuevo protagonista de la historia, donde la razón, la objetividad, se convierten
en principios universales, dándole supremacía a la ciencia por sobre las emociones y lo
subjetivo.
En el contexto de la Ilustración se desarrolla una de las discusiones filosóficas más
intensas: empirismo frente a racionalismo. (Cielos 2009: 30)
Sus principales promotores fueron: Montesquieu, Voltaire, Jean Jaques Rousseau,
Immanuel Kant, entre otros. En síntesis, las ideas más importantes de la Ilustración fueron:
mentalidad científica, laicismo, soberanía popular, liberalismo económico y político.
33
Fig. 2.9

Montesquieu
Fig. 2.10 J.J. Rousseau
Revolución Francesa
La Revolución Francesa que culmina en 1789, es una clara muestra de cómo la
sociedad avanza a una nueva forma de pensamiento, cuyo debate se centra en los derechos
del hombre y del ciudadano los cuales son los fundamentos ideológicos no solo de éste
movimiento, sino también de la independencia de las trece colonias y la revolución inglesa. La
Revolución Francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia, donde se aplicaron
los ideales de la Ilustración, cuya consecuencia fue el fin del régimen monárquico con
tendencias absolutistas y el nacimiento de las democracias donde se contempla la participación
de todos los sectores sociales.
Las características principales de este movimiento son la abolición de la monarquía, la
supresión de los estamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los
hombres ante la ley, y la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo. Sus
principales causas o antecedentes son: la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los
problemas del estado, las condiciones deplorables de vida del pueblo y la conmoción
provocada por los ideólogos de la Ilustración.
Fig. 2.11 Carta de Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia 1789).
34

Racionalismo
El Racionalismo es la corriente de pensamiento que
se opone a las ideas empirista, surge como producto del
análisis de los planteamientos teóricos que se proponían
en las ciencias; se caracteriza por la inclusión de la lógica
matemática, la geometría y el paradigma experimental de
la física a los postulados filosóficos y porque propone
sustituir la experimentación por el razonamiento de las
cosas, sus fuerzas y naturaleza. (Villanueva, 2010: 39).
Fig. 2.12 René Descartes fundador del Racionalismo
Los principales fundamentos del racionalismo se centran en el poder de la razón por
encima de todo y el uso del método lógico-matemático para explicar cualquier idea. Para los
racionalistas, todo lo que podemos percibir del mundo es posible, gracias a la razón, la cual se
convierte en el fundamento de todo cuanto conocemos.
Su máximo exponente, fue el físico, matemático, filósofo y científico francés, René
Descartes, pionero de la filosofía moderna, que contribuyó con su método denominado como
“duda metódica” que consiste en dudar de los conceptos que hasta ese momento se habían
aceptado como válidos. Su pensamiento se puede resumir en los siguientes puntos:
- Propone el método de la duda, para construir el conocimiento.
- Plantea la importancia del uso de la razón, para comprender la realidad.
- Sugiere la eliminación del prejuicio, a fin de producir conocimientos verdaderos.
- Sólo se puede conocer lo que existe, por medio de la razón.
Los postulados del racionalismo establecieron un método en el cual la experiencia no
puede ser la fuente más confiable de conocimiento, ya que es posible que los sentidos no
capten en su totalidad la realidad, o bien que la mente la malinterprete, por lo cual consideran
que el conocimiento mas seguro no es el proporcionado por la experiencia, sino el dado a partir
del método deductivo.
El Racionalismo dota a las Ciencias Sociales con mecanismos de comprobación,
mediante la lógica y la deducción, también sugiere a toda disciplina social el uso de la razón
como principal criterio para producir conocimiento y validarlo.
35

Empirismo
El empirismo es una postura filosófica, dicta que la única forma de obtener
conocimientos es a través de las experiencias vivenciales o sensitivas, es decir, de los
sentidos. Para los pensadores del empirismo, las ideas o contenidos de la mente provienen de
los sentidos, sugiere que el conocimiento más fidedigno proviene del olfato, gusto, vista, tacto o
el oído y que es por medio de estos que conocemos el
mundo.
Esta corriente se desarrolla en los siglos XVI y
XVII, siendo los ingleses sus mayores exponentes. Esta
postura, se ve fortalecida por las aportaciones de Isaac
Newton (1642-1727), quien a través del razonamiento
matemático, lógico y cuantitativo, trato de entender los
fenómenos naturales. Para los empiristas, la mente tiene
ideas simples que emanan de los sentidos, y estas,
provienen de la realidad, por lo tanto, la percepción
sensible y la experiencia, son dos aspectos que originan
el conocimiento.
Fig. 2.13 John Locke Fundador del Empirismo
Su mayor exponente es John Locke, a través de su obra “Ensayo sobre el
conocimiento humano” (1690), señala que el conocimiento se queda de manera inmediata en
las propias ideas. El empirismo, fue defendido por filósofos ingleses durante el Renacimiento y
la Ilustración, como Francis Bacon (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke
(1632-1704) y David Hume (1711-1776), los cuales fueron los más comprometidos con esta
postura filosófica.
Para identificar, la relación de la filosofía empirista con las Ciencias Sociales, se
considera lo siguiente:

La realidad se puede conocer a través de nuestra experiencia y nuestros sentidos.
El conocimiento es posible a partir de la experiencia que tenemos del mundo y de la
realidad.
Los fenómenos y los hechos pueden ser comprobables.

Evolucionismo Unilineal


El evolucionismo al igual que el positivismo, relaciona las ciencias naturales con las
ciencias humanas o sociales, sostiene que las especies orgánicas existentes, han surgido por
la variación de especies anteriores. Tiene sus bases en la teoría de la evolución de Charles
Darwin (1809-1882) que propone un cambio en el pensamiento, contra la imagen fija del mundo
el evolucionismo propone una imagen en constante movimiento, cambio y transformación.
36
Sin embargo, cabe resaltar que bajo el pensamiento evolucionista se buscan
interpretaciones históricas basadas en el estudio de las sociedades primitivas para elaborar
esquemas o modelos que diera cuenta de este proceso evolutivo. La teoría tiene como
principales representantes al antropólogo ingles Edward B. Tylor (1832-1917) y al antropólogo
estadounidense Lewis Henry Morgan (1818- 1881). Ambos consideran que la cultura había
pasado por los mismos estadios y que cada una podía ser ubicada en toda sociedad mediante
una reconstrucción de la historia universal.
Las principales ideas del evolucionismo unilineal se pueden expresar de la siguiente
manera:
 Todos los individuos que forman parte de la especie humana comparten características
comunes.
 El hecho de que haya costumbres y tradiciones ancestrales que todavía subsisten en
las culturas modernas, es un indicador de que todas las sociedades han tenido un
pasado primitivo común.
 Para entender la evolución cultural, es fundamental comparar a todas las culturas para
reconstruir sus estadios históricos y ubicar a la sociedad moderna, occidental como la
más avanzada.
 El recorrido evolutivo es unidireccional y todas las culturas han transitado por las
mismas etapas para llegar progresivamente a un lugar más desarrollado.
 El cambio de un estadio a otro se da a causa de las transformaciones tecnológicas, las
relaciones de parentesco, la forma de la propiedad, el sistema político y la organización
social. (Tafoya, 2009: 75,76).
Fig. 21.4 Lewis H. Morgan
Fig. 2.15 Edward B. Tylor
Así pues, esta corriente de pensamiento, sostiene que existe un orden ineludible en los
procesos históricos y en las transformaciones generales de la sociedad a partir del binomio
causa-efecto. Al darse a conocer la teoría de la evolución desde las ciencias experimentales,
se reafirmó el principio de evolución social, bajo el nombre de darwinismo social, el cual hace
referencia a la necesidad de la competencia en el progreso social, esto para algunos países
europeos fue sinónimo de que algunos pueblos son superiores a otros por el hecho de ser “más
desarrollados” y con ello ampliaron su dominio sobre los denominados “pueblos primitivos”.
37

Positivismo
Entre los siglos XVII y XVIII la sociedad
europea sufre una transformación debido al desarrollo
científico y tecnológico traducido en inventos como la
máquina de vapor, el desarrollo de la industria textil,
entre otros; lo cual trajo consigo, la migración campo ciudad y a su vez grandes problemas sociales. El
positivismo surge a principios del siglo XIX, como una
teoría que se opone a las explicaciones teológicas,
buscando imponer el método experimental y el
objetivismo de la ciencia para explicar los fenómenos
sociales.
Fig. 2.16 Augusto Comte, fundador del positivismo
Esta propuesta plantea un método basado en la experimentación, observación y
recolección objetiva de datos, a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los
fenómenos. Además, plantea que el desarrollo de la humanidad es lineal. Su lema fue orden y
progreso, lo cual implicaba que para llegar al progreso, habrían de evitarse los conflictos y los
movimientos sociales. Según los positivistas, para producir conocimiento es necesario utilizar
el método científico, el cual consiste en una serie de procedimientos que se establecen para
formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, hasta
establecer la metodología de la investigación, observar o obtener datos por medio de
contrastación empírica. Su máximo exponente es Augusto Comte, quien propone que ha sido a
través de tres estadios (teológico, metafísico, y positivo) como la humanidad ha evolucionado y
progresado en igual número de interpretaciones de la realidad. Los tres estadios por los que ha
pasado la humanidad son:
 Estadio teológico: el hombre supone que son fuerzas o seres sobrenaturales quienes
regulan los fenómenos. Se considera como la infancia de la humanidad.
 Estadio metafísico: las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales como
explicación a causa de las cosas que ocurren en el mundo.
 Estadio positivo: es el estadio final y más importante según Comte. En esta etapa, los
hombres abandonan las ideas no científicas, como los seres sobrenaturales y las
fuerzas misteriosas y se centran en la búsqueda de las leyes naturales que gobiernan
todos los fenómenos.
Para Augusto Comte, el positivismo era el único sistema capaz de garantizar orden y
progreso. El orden se proporcionaría gracias a la restricción del desorden social e intelectual y
el progreso, mediante la extensión del conocimiento y la perfección de la relación entre las
partes del sistema social de modo que la sociedad pudiera acercarse a la meta
ultima.(Rodríguez, 2009: 45).
38
Actividad de aprendizaje: uno
Creación de historieta
Elaborar equipos colaborativos una historieta referente a una
situación propia de su comunidad y explicar cuál fue la influencia de
la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo
unilineal y el positivismo en la misma. Posteriormente, presentar al
azar una frente al grupo y obtener conclusiones grupales a partir de la
misma.
Esquema complementario:
En este esquema se muestra que factores influyeron en la construcción de las Ciencias
Sociales.
IDEAS DE LA
ILUSTRACIÓN
REVOLUCIÓN
FRANCESA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
CONTEXTO
HISTÓRICO
CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
RENACIMIENTO
CORRIENTES DE
PENSAMIENTO
EMPIRISMO
RACIONALISMO
POSITIVISMO
39
EVOLUCIONISMO
FORMATOS DE AUTOEVALUACION DE EVIDENCIAS PARA EL ALUMNO, BLOQUE II
EJERCICIO COMPARTIDO UNO
DESEMPEÑOS
SÍ
NO
SÍ
NO
En el cuadro pude ubicar el contexto histórico, los exponentes y aportes de los
describir los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo,
Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.
La información que como equipo pudimos integrar, me permitió identificar y
describir los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo,
Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.
¿Las lecturas despertaron mi curiosidad?
Me fue de utilidad la exposición y explicación que hizo el docente.
Escuché con respeto a mis compañeros y tome nota durante sus exposiciones.
¿Estoy aprendiendo a leer y discriminar información significativa?
¿He aprendido conceptos nuevos?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNO
DESEMPEÑOS
La información que como equipo pudimos integrar, me permitió identificar y
describir los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo,
Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.
¿Fue significativo haber expuesto el resultado de lo investigado a mis demás
compañeros?
Escuché con respeto a mis compañeros y tome nota durante sus exposiciones.
Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:
http://deporteslopez.galeon.com/revolucion.jpg
http://todo-argentina.net/ecologia/calentamiento/imagenes/vaopr.jpg
http://lahistoriadeanton.blogspot.com/2008/03/principales-inventos-de-la-revolucion_17.html
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:Copernico.jpg
http://www.astro.cz/_data/images/news/2008/12/30/kepler.jpg
http://floredo.files.wordpress.com/2009/11/galileo.jpg?w=377&h=400
http://bitacoras.rebeliondigital.es/images/Montesquieu.jpg
http://www.paginasprodigy.com.mx/edduran/rousseau_med.jpg
http://3.bp.blogspot.com/1989_francia_hb_bicentenario-de-la-revolucion-francesa_declaracion-de-los-derechoshumanos.jpg
http://www.eluniversal.com.mx/img/2010/02/Cul/ReneDescartes.jpg
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/fotos/locke.jpg
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/fotos/comte.jpg
http://www.google.com.mx/imgres?q=nicolas+copernico
http://www.revistaesfinge.com/?p=567
40
Bloque III
IDENTIFICAS EL
ÁMBITO DE ACCIÓN
DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
42
BLOQUE
III
IDENTIFICAS EL ÁMBITO DE ACCIÓN DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
Las ciencias sociales constituyen un sistema cuyo objeto de estudio es el hombre, tanto
individual como social. Debido a la complejidad de las relaciones sociales se ha vuelto
necesaria la creación de distintas ramas del conocimiento enfocado a un solo ámbito de estudio
del hombre.
Te corresponderá identificar los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de
estudio de cada una de las Ciencias sociales: Antropología, Ciencia Política, Derecho,
Economía, Geografía humana, Historia, Psicología y Sociología.
Así mismo, podrás describir mediante ejemplos de tu vida cotidiana el campo de acción
de cada una de ellas, identificando problemas sociales ocurridos en tu comunidad donde quede
manifiesta el campo de acción de las mismas y proponer soluciones tomando en consideración
el objeto y campo de acción de cada una de las Ciencia Sociales según corresponda la
problemática identificada.
Las competencias a desarrollar en este bloque son identificar al conocimiento
humanista en constante transformación, expresar ideas y propuestas mediante
representaciones y gráficas sobre el objeto, principios, métodos, técnicas de investigación en
las Ciencias Sociales, aportar puntos de vista de manera reflexiva con apertura considerando
las opiniones de las otras personas, en la identificación de problemas de tu comunidad desde
un enfoque de la interculturalidad y la perspectiva de género, así como dialogar y aprender de
distintas personas y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias
en un contexto más amplio.
Observa las siguientes imágenes y señala a cual ciencia representa,
argumenta tu respuesta. Posteriormente, comenten mediante una lluvia de
ideas sus hallazgos.
43
Imagen de actividad
humana
Ciencia que
representa
Argumentos
44
Desempeños a demostrar:
-Identifica los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las
Ciencias Sociales.
-Describe con ejemplos de su vida cotidiana el campo de acción de las Ciencias Sociales.
-Identifica problemas sociales de su comunidad y expresa cuáles especialistas de las Ciencias
Sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas. I
Competencias a desarrollar:
-Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
-Identifica el conocimiento humanista en constante transformación.
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas sobre el objeto,
principios, métodos, técnicas e investigación en las Ciencias Sociales.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
para identificar problemas de su comunidad que puedan ser abordados desde las Ciencias
Sociales, desde los enfoques de la interculturalidad y la perspectiva del género.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.CCC
45
Objeto de aprendizaje:
Antropología, Ciencia
política, Derecho,
Economía, Geografía
humana, Historia,
Psicología, Sociología
Consulta de manera individual en diversas fuentes de información los
siguientes aspectos de las
Ciencias Sociales: Definición, principales
representantes, objeto o campo de estudio, principios teóricos, métodos de
investigación. Reúnete dos compañeros y completa el siguiente cuadro de
doble entrada incluyendo ejemplos de la vida cotidiana.
CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Ciencia Política
Métodos de
investigación
objeto o campo de
estudio
principales
representantes
Definición
Antropología
46
Derecho
Economía
Ejemplo de la vida
cotidiana
Métodos de
investigación
objeto o campo de
estudio
principales
representantes
Definición
Geografía
Humana
Historia
Psicología
Social
47
Sociología
Ejemplo de la vida
cotidiana
 ¿Qué son las Ciencias Sociales?
Los cambios sociales que se observan entre los siglos XVII y XIX fueron de vital
importancia para la conformación de las Ciencia Sociales, cuyo objeto de estudio se va
enfatizar en explicar los fenómenos que interesan en la vida de los hombres que viven en
sociedad.
Desde su origen, las ciencias sociales han sido una forma de ver y comprender la
relación entre los individuos y la sociedad, estas ciencias se han convertido en puntos de
referencia de las diversas prácticas sociales de nuestra vida diaria ya sea de manera privada o
pública, esto, asociado a la sociedad global contemporánea, es cada vez más diversa y
heterogénea.
Las ciencias sociales estudian a la sociedad desde distintas perspectivas como son la
cultura, el poder, las leyes, los intercambios comerciales, la conducta individual y social. Cada
una de estas ciencias pretenden dar respuesta a las interrogantes sobre cómo se desenvuelve
la dinámica social de acuerdo a su objeto y campo de estudio.
La sociedad es una forma de organización humana compleja que requiere para su
estudio, una amplia diversidad de aproximaciones metodológicas, por ello, las ciencias sociales
poseen enfoques distintos que permiten la observación del mundo desde diferentes
perspectivas de interpretación. A lo largo del tiempo, estas disciplinas han transformado sus
métodos, objeto de estudio, técnicas de investigación, prácticas, normas, costumbres, valores.
Las Ciencias Sociales comparten como objetivo explicar los fenómenos sociales
descubriendo las leyes que los gobiernan, dando origen a diversos procesos metodológicos,
mediante los cuales se verifican las soluciones propuestas por la ciencia para explicar, un
fenómeno cualquiera. No hay un solo método científico, como pensaron los primeros científicos
sociales, para la elección de este, se debe tener en cuenta, las especificidades y dificultades
de cada objeto de estudio y decidir cuál es la mejor estrategia para los objetos de la
investigación. Para la comprensión de lo anterior es importante aclarar que el método no es
igual a las técnicas ni a los enfoques teóricos.
 Diferencia entre método, técnica y enfoque teórico
Método: Procedimiento que se sigue para recopilar, organizar e interpretar la información de
una investigación.
Técnicas: Herramientas que nos permiten aplicar el método.
Enfoque teórico: Estructura teórico-conceptual con la que el investigador interpretará la
información obtenida.
48
 Diferencia entre las Ciencias Humanas y Ciencias de la Naturaleza
La principal diferencia entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Naturaleza
residen en su objeto de estudio: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las
colectividades, mientras que las segundas, se dedican al estudio de los componentes físicos y
del funcionamiento de los seres vivos y su entorno. Estudiar la realidad social conlleva al origen
de diferentes disciplinas especializadas en campos particulares de trabajo, las Ciencias
Sociales se apoyan para su trabajo, en las siguientes disciplinas:
 Las Ciencia Sociales
 Antropología
La palabra antropología provienen de los vocablos griegos anthropos “hombre” y logos
“estudio o tratado”, por lo que su definición etimológica es “estudio o tratado del hombre”. Es
una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre a partir de sus aspectos
sociales, biológicos y culturales. Este conocimiento se produce por el estudio de las obras o
creaciones los seres humanos, es decir investiga como el hombre ha producido su cultura. Así
mismo, se interesa por averiguar la biológica y física de la humanidad. La antropología se
divide en dos grandes ramas:
a) Antropología física: Estudia al ser humano desde la perspectiva biológica, en su
naturaleza corporal, evolución y transmisión hereditaria.
b) Antropología social o cultural: Estudia la totalidad de manifestaciones culturales de los
pueblos: valores, gobierno, familia, costumbres, creencias, vestido, etc.
Fig. 3.1 Antropología Física (museo CIC- UABC)
49
Fig. 3.2 antropología cultural cabeza olmecas
Fig. 3.3 pinturas rupestres
 Ciencia Política
La palabra política se deriva del griego polis que significa “ciudad, patria, comunidad”,
en términos generales se define como:
a) Actividad o conjunto de actividades relacionadas con el Estado y la organización del
poder estatal.
b) Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido
más amplio. (Trujillo, 2005: 93)
Así pues, la ciencia política se refiere a las actividades humanas que hacen referencia a
lo público, originalmente esta palabra se refería a lo que unía al individuo con su comunidad.
Maquiavelo fue el primero en darle autonomía al concepto, al separarla de la moral y
relacionarla con el gobierno o dirigencia del
estado, así se definió al Estado y al gobierno
como el objeto de estudio de la ciencia política.
Esta disciplina social ha cobrado mayor
importancia en el mundo actual, se enfoca al
estudio de todo lo que se relaciona con las formas
de organización social donde interviene el poder,
los organismos de derechos humanos, grupos de
presión, partidos políticos y las diversas
dependencias gubernamentales.
Fig. 3.4 Partidos políticos en México
Debido a la manera en que las relaciones sociales aspiran al poder político, esta
disciplina también estudia cómo surgen las normas de convivencia social, los sistemas políticos
electorales, los órganos de gobierno, las instituciones públicas, como los fenómenos que se
50
relacionan con nuestra vida cotidiana, el voto libre y secreto, la participación política de toda
persona y las responsabilidades cívico-políticas que tenemos como ciudadanos.
La ciencia política se encarga de estudiar las distintas manifestaciones de poder, desde
el sencillo ciudadano hasta los organismos de derechos humanos, grupos de presión, partidos
políticos y las dependencias gubernamentales.
 Derecho
El término derecho proviene del vocablo latino directu, que significa dirigir o conducir.
De este modo podemos concluir que el derecho es una disciplina social que estudia las normas
establecidas que regulan la conducta social de los individuos.
Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por una serie de normas que
nos otorgan la facultad de actuar de acuerdo con ciertos principios, todos los ciudadanos
tenemos la obligación de respetar las leyes y los derechos de los demás, estas condiciones, les
confiere y asegura la sociedad por medio de instituciones jurídicas, las cuales constituyen el
objeto de estudio del derecho.
Derecho se define como: “El estudio del conjunto de normas, reglas y leyes que
administra una entidad o estado para dirimir conflictos y hacer posible la convivencia en
sociedad”. Hablamos del análisis ordenado de los procesos de creación, modificación, revisión
e influencia de las normas dentro de marcos
constitucionales, que caracterizan a las leyes con que los
ciudadanos nos organizamos para coexistir en
determinada sociedad.
Fig. 3.5 Normas y leyes
Es una disciplina con antecedentes que datan desde las antiguas civilizaciones griega,
romana, persa mesopotámica y la oriental, siendo de estas la más influyente la concerniente a
Roma. El derecho romano ha llegado a ser un elemento de civilización cuya influencia no se
limita únicamente a las instituciones, sino que también abarca nuestro pensamiento y forma de
vivir de la sociedad actual. Posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, estableciendo derechos fundamentales como a la propiedad, libertad y
seguridad creando un clima propicio para el desarrollo del Derecho como ciencia Social.
51
 Economía
Vocablo que proviene de dos palabras griegas: oikos que significa “casa” y nemo que
significa “ley o administrar”, de donde se forma la palabra “Oikonomia”. Etimológicamente,
significa administración de la casa. El campo de estudio de la Economía es la producción,
distribución, las relaciones de intercambio, el consumo y los diversos elementos que entran en
juego para coordinar dichos sectores, a fin de dar cumplimiento a su objetivo final: la
satisfacción de las necesidades, individuales y colectivas, del conglomerado social. (Villanueva,
2010: 69)
Sus antecedentes los podemos encontrar en la antigua Grecia, donde los filósofos
griegos fueron los primeros en proponer programas para aumentar los ingresos de sus
ciudades, posteriormente en Roma, se dio seguimiento a los estudios sobre propiedad privada,
división del trabajo, impuestos, precios, dinero y los inconvenientes de la libertad del comercio.
Sin embargo, la economía como ciencia social la podemos encontrar con la publicación de la
obra “La riqueza de las naciones” del economista escocés Adam Smith (1723-1790),
posteriormente, los ingleses John Stuart Mill (1806-1873) y David Ricardo (1772-1823)
representantes de la escuela clásica de la economía, en la que destacan tres aspectos:
propiedad privada, libre mercado y libre competencia.
Esta ciencia se encarga de estudiar la dinámica de
producción de las sociedades, los sistemas económicos
que éstas generan y las relaciones de dichos sistemas con
formas de producción de la vida material de una
determinada cultura. Las mercancías y el dinero en un
mercado de libre competencia son parte fundamental del
sistema capitalista; las fuerzas productivas y las relaciones
de producción dentro del sistema capitalista ocupan un
lugar de mucho interés en el estudio de la economía.
Fig. 3.6 La economía verde
 Geografía Humana
La palabra geografía se deriva de las voces griegas geo: “Tierra” y graphein: “describir”,
por lo que la definición etimológica es: descripción de la Tierra. Se define como:
a) Ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que se
producen en la superficie de la tierra; su distribución, sus causas y sus relaciones
reciprocas en relación con el hombre. Es decir, estudia la tierra como morada del
hombre.
b) Ciencia que estudia la relación entre los hechos y fenómenos sociales y físicos que
se manifiestan sobre la superficie de la tierra, las causas de su formación y
desarrollo en el tiempo y en el espacio. (Trujillo, 2005: 109).
52
Su objeto de estudio al espacio y el análisis de las relaciones de que se producen en el
planeta y que determinan su aprovechamiento, sus posibilidades de organización y sus formas
de uso.
Fig. 3.7 La geografía humana abarca el planeta entero
Esta disciplina estudia la relación entre las personas y su entorno natural geográfico, es
la ciencia que analiza las formas en que hombres y mujeres afectan el entorno físico que
habitan, su espacio geográfico de esparcimiento y sus espacios culturales de acción, además
de la dinámica de distribución y movilidad de la población. Ciencia que surge a finales del siglo
XIX, en Alemania es donde aparece la primera obra que comienza a hablar sobre los
problemas que surgen de la relación ser humano-planeta Tierra: Antropogeografia de Karl
Ritter (1779-1859).
Esta ciencia nace con la idea inicial de Geografía terrestre (división territorial del
planeta), en un contexto de industrialización acelerada, donde la transformación, manipulación
y explotación de los recursos naturales es cada vez más evidente, como evidentes son sus
graves consecuencias.
Finalmente, podemos decir que cuando hablamos de Geografía humana, hablamos de
la organización y estructura espacial o territorial de las sociedades humanas y la influencia que
tienen las condiciones naturales en dicha organización, a la vez que estudia las relaciones de
las personas y el medio natural. Permite comprender como el ser humano ha transformado el
medio natural para beneficio del mismo.
 Historia
La palabra historia proviene del término griego “histor” que significa
búsqueda,
averiguación, indagación es decir; etimológicamente significa lo que se ve o lo investigado.
53
Podemos definirla de este modo:
a) Es el conocimiento del pasado en su mayor amplitud, es el relato razonado de los
hechos con la búsqueda de las explicaciones que sean indispensables.
b) Es el ayer, el hoy y el mañana del hombre como sujeto de un espacio y tiempo
determinado, y de la humanidad, en el instante de su ser, que es todo tiempo. (Trujillo,
2005: 100)
La historia es una disciplina que se encarga de estudiar el pasado y los acontecimientos
humanos en el tiempo, es decir, los procesos y eventos sociales que ocurrieron en el pasado y
la relación que estos guardan con el presente.
Es una disciplina difícil de definir, es también la
más antigua de las disciplinas sociales y humanísticas,
tiene a la filosofía como ancestro y pertenece a la primer
generación de ciencias surgidas en la Grecia clásica (siglo
V A. de n.e.).
Fig. 3.8 Herodoto el padre de la historia
Herodoto (484-425 a. C) es considerado como el padre de la historia; pero, es hasta el
siglo XVII que la historia como disciplina adquiere nuevas características metodológicas y
finalmente, en el siglo XIX Karl Marx y Federico Engels dan un nuevo giro al estudio y la
comprensión de la historia al hacer hincapié en el aspecto económico y aportar la idea de lo
que fue la base de la acción política de buena parte del siglo XX: la lucha de clases es el motor
de la historia.
La Historia, tiene como tarea importante, hacernos recordar lo que hemos olvidado,
enseñarnos el por qué ocurrieron los acontecimientos del pasado, cuál es la relación que existe
entre ellos y nosotros, así, hacernos comprender, que los sucesos que supuestamente han
quedado atrás, influyen y determinan en gran parte lo que somos en la actualidad, en un
sentido más amplio, tiene como objeto de estudio, los acontecimientos pasados del hombre y la
sociedad.
 Sociología
Palabra creada en 1839 por Augusto Comte, que se forma del vocablo latino socius
“sociedad” y del griego logos “tratado o estudio”, es decir etimológicamente significa estudio o
conocimiento” de la sociedad.
54
Esta ciencia social estudia al ser humano en sociedad, sus organizaciones y estructuras
sociales, como se manifiesta su conducta, la naturaleza de los grupos e instituciones y
finalmente, las relaciones humanas. La sociología surge ante la necesidad de estudiar y
explicar los cambios sociales, políticos y económicos, que ocurrieron por motivo de la
Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa, a finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX. El primero en utilizar la investigación científica en
los fenómenos sociales fue el conde de Saint-Simon,
quien consideraba que era necesario desarrollar una
disciplina que se ocupara del análisis social, del hombre
y de la sociedad, de allí que la ciencia de la Sociología,
investiga y analiza las estructuras sociales complejas,
define su naturaleza, identifica sus causas y
consecuencias.
Fig. 3.9 Augusto Comte padre de la sociología
Psicología
Palabra que proviene de dos voces griegas psykhe “alma” y logos “tratado o estudio”,
de allí que su definición etimológica sea: “Tratado o ciencia del alma”, pero como ciencia
social, es la disciplina que estudia al ser humano a partir de su conducta. Se sabe que los
egipcios ya hacían estudios del comportamiento humano.
La psicología tal y como la conocemos empieza a despuntar en el siglo XIX, cuando el
médico francés Pierre Cabanis argumenta que la sensibilidad y la mente están contenidos en el
sistema nervioso; más tarde, en 1879 el filosofo estadounidense William James publica su
obra “Principios de Psicología” en la que establece las bases temáticas de la psicología. Se
crea también en Alemania el primer instituto de Psicología, cuando el método científico, fue
aplicado al estudio de la conducta, a partir de ese momento, ha buscado describir el
comportamiento humano, predecir la conducta futura y, de ser posible, modificarla.
Los objetivos centrales de esta ciencia son:
describir los procesos cognitivos y comportamientos del
hombre, explicar sus conductas, identificando sus
causas,
predecir,
razonablemente
los
comportamientos, a partir de la identificación de las
relaciones causa-efecto y, finalmente controlar el
comportamiento, alterando las condiciones que lo
influyen.
Fig. 3.10 La mente humana
55
La psicología social como ciencia hace referencia al entendimiento del papel del hombre
en la sociedad. Nos permite encontrar respuestas a problemáticas sociales, partiendo de la
observación y el análisis de cómo la conducta del individuo se transforma cuando interrelaciona
con los demás miembros de la sociedad. Esta disciplina permute ver el papel que desempeña
el sujeto en la sociedad y a su vez como éste se va afectado por la misma.
Podemos concluir pues, que la psicología social estudia las relaciones dinámicas entre
los individuos y la sociedad, así como su comportamiento y manifestación, en grupos
organizados (ejemplo: movimientos sociales) y grupos emergentes (ejemplo: redes de
solidaridad ante desastres ecológicos), los cuales, han dado relevancia a los temas de
comunicación, violencia, colectividad, identidad y liderazgo.
Ejercicio de aprendizaje: dos
Las ciencias Sociales e interculturalidad
Relaciona la lectura con las diferentes Ciencias Sociales haciendo una
reflexión sobre su campo de estudio aportando puntos de vista con
apertura y considerando las opiniones de los otros de manera reflexiva
desde los enfoques de la interculturalidad y la perspectiva de género.
56
Rancholos: un puente entre dos mundos
Antonio A. Guerrero Hernández
En el Estado de Aguascalientes, el fenómeno de la migración tiene consecuencias importantes
en la vida de miles de familias, particularmente en las que viven en municipios y localidades
rurales. Las personas van a Estados Unidos constantemente, aprovechando los lazos y redes
familiares y comunitarias que existen en ambos lados de la frontera, especialmente, el fin de
año y en las semanas de abril-mayo, cuando se lleva a cabo la feria de San Marcos.
Los migrantes son principalmente jóvenes, tanto hombres como mujeres. Un aspecto
importante de los flujos constates de personas que van y vienen, es que son portadores de
diversas novedades, entre ellas la adquisición de un diferente estatus socioecómico,
aprendizajes culturales inéditos y, en general, de la amalgama de dos culturas, la de su lugar
de origen y la del lugar a donde migraron. En efecto, los jóvenes construyen su propia cultura
siguiendo las pautas características de sus lugares de origen y destino, así como de las propias
disposiciones de cada individuo. En virtud de lo anterior, unos jóvenes adoptan el estilo cholo,
su constitución en barrios o en bandas y su reivindicación de diversos iconos chicanos; otros,
se convierten en rancholos, mitad rancheros y mitad cholos, que de algún modo tratan de ser
diferentes con su ropa holgada, sin adquirir las formas de agrupamiento y los valores del cholo;
otros más se hacen gruperos o reivindican el estilo vaquero, llevando y trayendo novedades,
como es el caso del movimiento incesante de música de actualidad en el “otro lado”. Los
jóvenes que adoptan dichos estilos muestran en público su nueva condición, influyendo
notablemente en los gustos musicales, vestimenta, lenguaje, actitudes y aprendizajes locales
de sus parientes y vecinos, contribuyendo a enriquecer el abanico de opciones culturales de su
localidad.
Los rancholos, en su mayor parte de los casos, son jóvenes que migran de los municipios
rurales de Aguascalientes hacia localidades rurales de Estados Unidos.
Los rancholos suelen incorporar los gustos vaqueros (hebillas, camisas, etc.), el habla de sus
parientes y las costumbres de su lugar de origen. Su diferenciación obedece más a la forma de
una identidad difusa y de moda, que de rechazo a los valores sociales. Pero también se llaman
rancholos a los muchachos que viven en la ciudad, que adoptan diversas marcas juveniles,
además de la ropa holgada, las coletas en el pelo, los tatuajes y las playeras con imágenes
diversas, mostrando un deseo firme de individualismo, a la vez que de identidad juvenil, a todas
luces hibrida.
Resulta curioso que los cholos, que son discriminados, a su vez, hagan menos a los rancholos,
pues suelen verlos como rancheros sucios y pésimos imitadores. Los rancholos son jóvenes
rurales en proceso de urbanización o jóvenes urbanos aun con reminiscencias rurales. Son el
puente entre dos mundo. Los jóvenes que migran al extranjero forman parte entonces, del
intercambio entre lo rural y lo urbano, lo local y lo foráneo, como lo representa el caso de los
rancholos, pero también los cholos, vaqueros y gruperos, reflejo de la pluralidad cultural y de la
modernización.
Tomado de: Introducción a las Ciencias Sociales. Martínez Ruiz, Héctor y Guerrero Dávila, Guadalupe.
2010: 88-89.
57
¿Por qué la migración es un proceso social que influye en la integración de diferentes
expresiones culturales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Actividad de aprendizaje: uno
Dramatización
Consideras que las personas son discriminadas por su forma de vestir
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Con el material de la investigación de equipos, procederán a realizar
una dramatización presentando un caso de la vida cotidiana
relacionado con algunas de las ciencias sociales y manejando la
interculturalidad. (Caso de la legislación en materia de protección a
indígenas, y el Derecho como encargado de legislar en esa materia.)
El trabajo debe ser filmado en actividad extraclase y presentado
ante el grupo para su evaluación y retroalimentación.
58
EVALUACIÓN FINAL
Instrucciones: lee el siguiente texto, contesta las preguntas que se presentan al final.
La interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
[ 1 ] Solo una vez que las Ciencias Sociales son divididas en diversas disciplinas, podemos
hablar en términos de enfoques multidisciplinarios. Lo primero que debemos recordar es que
las ciencias no siempre han estado divididas, es decir, que no siempre ha existido una
especialización por áreas de estudio de las diferentes teorías o sistemas de conocimientos. Así,
por ejemplo, entre la mayor parte de los pueblos, ha existido lo que Louis Dumont llama un
sistema de conocimiento holista, es decir, que no divide a la realidad en secciones sino que la
piensa como un todo relacionado estrechamente. Recordemos que en el pasado remoto había
pensadores, filósofos, no especialistas en Ciencias Sociales o Ciencia Política. Así, Hugo de
San Víctor escribía lo mismo libros de Mecánica que de Teología e Historia. También Jenofonte
escribía libros de Moral y de Economía, sin cambiar el tono de un libro a otro. Aristóteles
pensaba en la economía como una rama más de la Filosofía y la Moral.
[ 2 ] Pero ¿En qué momento se dividieron las Ciencias Sociales en disciplinas? ¿Cuándo se
empieza a considerar que la realidad está fragmentada y debe ser estudiada por separado?
Wallerstein nos deja ver que, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, el conocimiento
comienza a especializarse, en otras palabras, comienza a dividirse. Así, haya autores que
hablan de un “individualismo metodológico”. Es decir, el conocimiento se divide en
compartimientos que, en casos extremos, se consideran aislados del resto de la realidad. De
esto ha hablado extensamente Louis Dumont.
[ 3 ] La interdisciplinariedad es posible en la medida que las distintas disciplinas de las
Ciencias Sociales comparten en el fondo el mismo objeto de estudio: el hombre y su sociedad,
todas las relaciones que se pueden desprender, las del hombre con otros, con la naturaleza y
con las instituciones que surgen a partir de su vivir en sociedad. El mismo Louis Dumont, ha
mostrado como, a partir del “principio comparativo”, las Ciencias Sociales encontraron un
“suelo común” en su objeto de estudio; todas estas ciencias tienen por objeto de estudio,
aunque desde diversas perspectivas, al hombre y la sociedad. Las nociones de evolución y
consciencia social tuvieron un papel destacado en la creación de este suelo.
[ 4 ] El debate sobre la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales continuó, y después de
1945, según Wallerstein, podemos decir que inicia la discusión sobre las fronteras de las
disciplinas de las Ciencias Sociales. Es decir, se tiene que encarar el problema de dividir una
realidad que nunca se presenta fragmentada. Esto debido a la gran especialización que se da
entre las disciplinas sociales. De aquí se retoma el debate en torno a la multidisciplinariedad,
pero a la vez surge un nuevo debate: se cuestiona que sea posible la división de las ciencias.
Así, algunos autores han puesto en tela de juicio que lo política sea solamente política, que la
Mediología sea sólo el estudio de los medios y las imágenes, que la Sociología sea solo el
estudio de las sociedades.
59
1. Del primer párrafo se desprende que las Ciencias Sociales:
a) En todo momento han tenido una clasificación por disciplinas de estudio de las
diversas teorías o métodos de conocimientos.
b) Manejan un sistema de conocimiento holista, es decir, que no fracciona a la realidad
en secciones, sino que la piensa como un todo relacionado estrechamente.
c) Son divididas en diferentes áreas y son multidisciplinarias.
d) De acuerdo con la Historia, no siempre han estado sectorizadas.
2. La idea principal del párrafo dos es:
a) Algunos autores refieren que surge un “individualismo metodológico” a partir del
siglo XVIII.
b) El conocimiento se fragmenta en compartimientos que se describen como apartados
de la realidad.
c) A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, el conocimiento comienza a concentrarse
en áreas.
d) Wallerstein menciona que, en el siglo XIX, la realidad está separada y debe ser
analizada de forma independiente
3. En el párrafo tres señala que puede considerarse que el objeto de estudio de las
Ciencias Sociales es:
a) El hombre y su sociedad
b) La conciencia general.
c) La interdisciplinariedad
d) Las instituciones que surgen a partir de su vivir en sociedad
4. En conclusión, en el párrafo cuatro podemos expresar que:
a) Se tiene que desafiar el conflicto de separar una realidad que jamás se muestra
dividida.
b) La discusión sobre la interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales se extendió y, a
mediados del siglo XX, comenzó el debate sobre sus límites.
c) Se discute la probabilidad de la fragmentación de las ciencias.
d) La enorme distinción que se establece entre las áreas sociales permite su
segmentación.
60
FORMATOS DE AUTOEVALUACION DE EVIDENCIAS PARA EL ALUMNO, BLOQUE III
EJERCICIO COMPARTIDO UNO
DESEMPEÑOS
LT
LP
NL
¿Qué me falta para lograr el
aprendizaje?
¿Qué debo hacer?
En el cuadro pude plasmar la
definición, principales representantes,
objeto o campo de estudio y métodos
de estudio de cada una de las Ciencias
Sociales.
Pude dar ejemplos de la vida cotidiana
de cada una de las Ciencias Sociales
Comprendo hoy la importancia de las
ciencias sociales en mí vida.
¿He aprendido conceptos nuevos?
Evalué mi desempeño personal de
manera honesta.
LT= Logrado totalmente, LP= Logrado parcialmente, NL= Aún no logrado
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNO
DESEMPEÑOS
Con la dramatización, pude identificar problemas sociales de mi comunidad.
Logre relacionar las distintas Ciencias Sociales con ejemplo de la vida
cotidiana.
Pude relacionar la actividad con la interculturalidad.
Comprendí la finalidad de la actividad.
El problema que manifesté en el trabajo, me ayudó a comprender el ámbito de
acción de las Ciencias Sociales.
Realicé el trabajo, cumpliendo los requisitos de la evidencia y del docente.
Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:
http://cienciasnaturales-shiirley.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
http://takecareofoureath.blogspot.com/2009/11/geografia-humana.html
http://www.google.com.mx/imgres?q=partidos+politicos
http://es.123rf.com/photo_3477912_rueda-de-la-historia.html
http://www.eco.unrc.edu.ar/sociologia/sociologia/
http://www.google.com.mx/search?q
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=466508
http://www.google.com.mx
http://www.google.com.mx
http://socialumnos344.blogspot.com/
61
SÍ
No
62
Bloque IV
Realizas
interpretaciones
científicas de la
realidad social
64
BLOQUE
IV
REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS
DE LA REALIDAD SOCIAL
INTRODUCCIÓN
Las corrientes de pensamiento social surgen entre los siglos XIX y XX, buscando
explicar las grandes modificaciones sociales, políticas, culturales y económicas que se
presentan en la sociedad impulsadas por el pensamiento científico
En este bloque podrás identificar las nuevas teorías sociales surgidas en esta época
pretenden reconocer y examinar de manera científica, el papel de los factores que intervienen
en la vida de la sociedad, la manera en que sobrevive y sostienen sus tradiciones fortaleciendo
la cohesión social.
Trabajarás con las concepciones del individuo y sociedad, desde las perspectivas del
materialismo histórico, estructural funcionalismo, teoría comprensiva y la teoría crítica
identificando las diferencias y semejanzas en la concepción de individuo y sociedad. Además
utilizaras estos conceptos de individuo sociedad para describir desde los diferentes enfoques
como está organizada su comunidad.
Las competencias a desarrollar en este bloque serán qué valores las distintas prácticas
sociales en relación con las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento. Debes aportar tus puntos de vista sobre estos temas tomando en cuenta la
diversidad de ideas, actuar de manera propositiva frente a los fenómenos que se presentan en
la sociedad y se mantiene informado.
Lee el texto que se presenta a continuación, contesta las preguntas y participa
con tu respuesta en una lluvia de ideas ante el grupo fundamentando tus
argumentos, mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de
los compañeros.
Dispuesto a cambiar por el dinero
La hija del Mulla Nasruddin llegó a casa y anunció que estaba embarazada, y que el
nombre más rico del pueblo era el padre del niño. Desde luego, Mulla Nasruddin se enloqueció
de ira. Se precipitó con su revólver a la casa del rico, donde lo enfrentó diciéndole: “es tu último
respiro; si quieres dirigir una oración a Dios, ¡hazlo!
65
El rico sonrió y le dijo: “escucha antes de hacer algo neurótico. Sí, yo se que tu hija está
esperando un hijo mío. Pero si es un niño, he depositado cien mil rupias en el banco para él; si
nace una niña, tengo ciento cincuenta mil rupias en el banco para ella”.
Mulla bajo el revólver y preguntó:
- señor, y si algo resulta mal, si ocurre un aborto espontáneo o algo así, ¿está usted dispuesto
a darle a mi hija otra oportunidad?
a)
¿Qué tan importantes son para ti las cosas materiales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b)
¿Es válido renunciar a los valores como personas para conseguir bienes materiales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
66
C) Consideras que los hijos deben obedecer a los padres independientemente de su voluntad?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desempeños a demostrar:
-Identifica la concepción del individuo y de la sociedad desde el Materialismo histórico, el
Estructural-Funcionalismo, la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica.
Competencias a desarrollar:
- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de
un sistema.
-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
para describir su realidad desde las diferentes teorías sociales, tomando en cuenta la
diversidad de ideas.
-Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
67
Objeto de aprendizaje:
Materialismo histórico
Estructural-funcionalismo
Teoría comprensiva
Teoría crítica
Ejercicio compartido: uno
Cuadro comparativo
Intégrate en equipos heterogéneos y complementen el cuadro de doble entrada
que se presenta, destacando los conceptos de individuo y sociedad desde el
punto de vista de las diferentes escuelas de interpretación científicas:
Materialismo Histórico, Estructural-Funcionalismo, Teoría Comprensiva y Teoría
Crítica.
68
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO
CONCEPCION DE
SOCIEDAD
CONCEPCION DE
INDIVIDUO
EXPONENTES
CONEXTO HISTÓRICO
MATERIALISMO
HISTÓRICO
69
TEORÍA
COMPRENSIVA
TEORÍA CRÍTICA
 Interpretaciones científicas de la realidad
Durante el siglo XIX el capitalismo hace su aparición y provoca una serie de cambios en
la sociedad de esa época. La crisis agrícola, industrial y financiera que provoca el capitalismo
vino a afectar todas las estructuras sociales, lo cual arrojo una serie de interrogantes sobre
cómo mejorar las condiciones de vida de las nuevas sociedades más urbanas que agrícolas.
Como resultado de esto, surgen nuevas teorías sociales que pretendían reconocer y examinar
las dinámicas en las que intervienen los sujetos en un contexto social determinado.
 Individuo y sociedad
La palabra individuo se emplea para designar a cualquier ser humano, es considerado
de manera separada, en relación con una colectividad. En efecto, el individuo es una persona
que posee ciertas características que lo hacen diferentes a los demás. Esta diferencia es
producto de su personalidad y de la influencia que recibe del contexto social al que pertenece.
Por eso, suele decirse que no existen dos personas idénticas en el universo, aún en el caso de
gemelos; pese a que sean muy parecidos, no tienen el mismo carácter ni comparten todos los
gustos o aficiones. En cambio, la palabra sociedad se utiliza para designar al conjunto de
seres humanos que por voluntad, cooperan en la realización de varios de sus interese
comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con
una serie de comportamientos (derechos y obligaciones) que están regulados por medio de
leyes o códigos jurídicos. (Martínez y Guerrero, 2009: 131).
 Teoría de interpretación social:
 Materialismo histórico
A mediados del siglo XIX el mundo estaba enfrentando una situación muy difícil. La
maquinas desplazaron a los hombre en las fábricas, los empleos eran mal pagados, y las
jornadas de trabajo eran muy extensas, no había prestaciones como es seguridad social que
actualmente tenemos. En medio de esta situación surge Carlos Marx, filósofo, economista y
teórico del socialismo alemán, fundador de la doctrina que lleva su nombre: Marxismo. Este
pensador nace en Tréveris, Alemania en 1818 y muere en Londres, Inglaterra en 1883.
Para Marx, las enormes contradicciones que existen entre los modos de producción y
las relaciones de producción, originan la lucha de clases, y construyen la causa y efecto del
devenir histórico. Vivió en la etapa de hegemonía y consolidación del sistema capitalista en
Europa, debido en gran parte, a la Revolución Industrial y el Imperialismo, que sumados a los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad (finales del siglo XVIII) contribuyen para que el
derecho de propiedad y la idea de democracia y nacionalismo que divulgaban los defensores
de la iniciativa privada, aunado a esto, en la primer mitad del siglo XIX, las miserables
condiciones de trabajo, continuos despidos y bajos salarios provocaron que los obreros
70
manifestaran su inconformidad, organizando paros laborales y huelgas en los principales
centros industriales.
Carlos Marx fue uno de los pensadores más influyentes en
las Ciencias Sociales, sus obras permitieron la creación de un
enfoque crítico sobre la sociedad, bajo el cual algunas
revoluciones hallaron su sustento ideológico y razón de ser, su
propuesta permite el desarrollo de nuevas interpretaciones de
la realidad, sostiene que los hechos sociales no se presentan
de forma aislada, un hecho social supone la existencia de otros
hechos sociales.
Fig. 4.1 Carlos Marx creador del marxismo
Su obra fue secundada por personajes importantes, por mencionar algunos: Vladimir
Lenin (1870-1924), Liev Trosky (1879-1940), Lósiv Stalin (1879- 1953), Mao Tsé Tung (18931976), entre otros.
La doctrina marxista se caracteriza por dos aspectos básicos: “El dialéctico”: pretende
formular leyes generales del mundo y del pensamiento humano, a través de la confrontación de
ideas; y el “histórico”: afirma que sólo la realidad social determina la conciencia del hombre en
cada época. El método dialéctico de Marx, es un método de conocimiento de los fenómenos de
la realidad con base, en sus contradicciones internas, el cual sostiene, que el progreso es el
resultado del conflicto entre opuestos.
La propuesta del materialismo establece que el hombre se debe a la sociedad y no al
revés, ya que ésta es la que determina el comportamiento de aquél. El hombre es lo que es
gracias a la capacidad que tiene de relacionarse y de producir, y esto no puede detenerse
sino, antes bien, debe generarse permanentemente a cada instante, produciendo así el
movimiento dialéctico.
Otro aspecto fundamental para el materialismo histórico es la injerencia de la
producción en el desarrollo social. Es una realidad que las relaciones sociales son definidas por
la producción, y esto genera las organizaciones, tanto políticas como culturales y jurídicas,
determinadas por la estructura económica. Son precisamente las condiciones de producción lo
que determina en gran medida el cambio social, y no las creencias, ideas o valores de las
persona. (Villanueva, 2010: 93).
71
 Estructural- funcionalismo
Entre los siglos XIX y XX surgen varias teorías sociales buscando aplicar el método
científico al estudio del individuo y sociedad. Una de ellas fue el estructural- funcionalismo, que
llego a convertirse en una de las posturas más influyentes ya que pretendió brindar una
respuesta a los conflictos que afectaban a Europa y al mundo durante ese periodo.
Los principales representantes de esta corriente
teórica encontramos a Emilio Durkheim, considerado uno
de los fundadores de la sociología moderna, entre sus
obras destacan: “Las reglas del método sociológico”
(1895), “El suicidio, un estudio sociológicos” (1897), y
“Las formas elementales de la vida religiosa” (1912)
(Trujillo 2005: 163).
Fig. 4.2 Emilio Durkheim Sociólogo francés (1858-1917)
Para el estructural funcionalismo es necesario estudiar al individuo relacionándolo con
el papel que desempeña en la sociedad. Sostiene que ningún elemento puede ser examinado
o explicado fuera de su contexto o del patrón de la estructura a la que pertenece.
Según Emilio Durkheim, los hechos sociales son la principal unidad de análisis de la
sociedad, donde la sociedad tiene su propia realidad, su composición no radica en la suma de
individuos o en la conexión de sus intereses particulares. Según esta posición, los hechos
sociales son una forma de pensar, de actuar o sentir, externa al individuo, que se manifiesta en
estructuras. Por su carácter externo y auto regulador, los hechos sociales son aceptados sin
cuestionarse, esto se debe a que las personas creemos actuar por nuestra propia voluntad
(Tafoya, 2009: 129).
Durkheim sostiene que los más fuertes lograban aplastar a los más débiles o
subordinarlos, y que es dentro del escenario social, donde la economía no permite el respeto a
las mínimas reglas de convivencia y de respeto del más fuerte hacia los débiles, esto da vida al
concepto de anomia, el cual se define como “La falta de normas o incapacidad de la estructura
social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.
Durkheim estableció que la sociedad es un todo estructurado, con funciones
determinadas que le permiten dar lugar a una dinámica y funcionamiento especifico. La
sociedad existe antes que el individuo y, para que pueda funcionar correctamente, debe estar
por encima de él. Los principios del funcionalismo –anticipado por Durkheim- no sólo
72
establecen el hecho social, su función, la autorregulación y la división social del trabajo, sino
que permiten entender la dinámica social, su orden y su estabilidad.
Otro de los pensadores, Herbert Spencer es la
más destacada figura del evolucionismo filosófico, poseyó
una mente lúcida, voluntad tenaz y espíritu intolerable en
cuanto a la autoridad y dogmas. Su formación resultó
esencialmente científica y técnica. Sentía, como misión
propia, establecer una interpretación racionalmente
sistemática del mundo, apoyada en una base científica, y
dio una muestra de ello en los “Principios de psicología”
(1855).
Fig. 4.3 Herbert Spencer filósofo inglés (1820-1903)
Desde el punto de vista sociológico, se le considera como el primer autor que utilizó de
forma sistemática los conceptos de estructura y función. Concibió la sociología como un
instrumento dinámico al servicio de la reforma social, por ello, dedicó su vida a elaborar su
sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda
la realidad. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el
naturalista Charles Darwin, su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los
organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio
ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron
profundamente en la obra de Spencer, para quien, el "más apto" es quien sobrevive y los
demás perecen. Sin embargo, para Spencer, la sociedad es también un organismo,
evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida».
Para los funcionalistas, la sociedad se encuentra en orden y todo aquello que cuestiona
lo establecido es considerado desorden, anomalía, enfermedad, por ello la sociedad debe
analizarse de manera similar a como los científicos estudian la naturaleza, ya que los hechos
sociales son formas de actuar, pensar y sentir que no son dominadas por las personas sino
dotadas de un poder de coacción externo a los sujetos (Piña, 2003: 77-78).
En la sociedad, lo prioritario es lo social sobre lo individual, donde todo fenómeno tiene
que ver con prácticas y creencias colectivas, no con actos individuales; en lo social, las
personas tiene un status que les permite desempeñar un rol de acuerdo con el lugar que
ocupan, los hechos sociales poseen existencia propia y constituyen una realidad diferente a los
hechos individuales o manifestaciones particulares de los individuos (Martínez, 2007: 138-140).
73
 Teoría comprensiva
La teoría comprensiva destaca las diferencias subjetivas de cada individuo, mientras
que la teoría marxista y el positivismo atribuían más peso a la influencia que ejercía el medio en
las personas. La sociología comprensiva permite entender la acción social tomando en cuenta
el sentido subjetivo de los actores y considera el individuo y su acción, como el motor del
desarrollo de la sociedad.
Esta teoría trata de establecer un recurso que permita fundamentar metodológicamente
los hechos sociales. Parte del análisis de los pequeños aspectos sociales y de la acción
subjetiva del individuo, para poder comprender las instituciones y estructuras sociales.
En la teoría comprensiva, Weber establece la importancia de los individuos en la
sociedad, y reconoce el valor de las relaciones entre ellos. Las denomina relaciones
intersubjetivas; dichas relaciones son muy enriquecedoras debido a que cada persona, tiene
sus propias experiencias acumuladas a lo largo de la vida, y son estas las que lo harán
diferente a los demás. Por eso, si queremos comprender la conducta de otra persona, lo
primero que debemos hacer es ponernos en su lugar, antes de emitir algún juicio sobre su
acción, conducta o comportamiento. No podemos opinar sobre un problema, si no lo
analizamos desde adentro. (Villanueva, 2010: 100).
La teoría comprensiva considera que los sujetos en la sociedad no son entes que
actúan mecánicamente dentro de una estructura, sino que actúan comprendiendo los signos y
significados de las acciones sociales. Distingue cuatro tipos de acciones individuales:
 Racional de acuerdo fines: Busca satisfacer los proyectos que el sujeto se ha propuesto
después de una evaluación de las circunstancias y los recursos a su alcance.
 Racional de acuerdo a valores: Las acciones depende de la moral a la que pertenece el
sujeto.
 Afectiva: Derivada de los sentimientos y no de la planeación de los sujetos.
 Tradicional: Depende más de las normas y costumbres de la sociedad que de la
racionalidad de sus fines.
El individuo forma parte de una red de relaciones sociales, por eso la sociedad se
encuentra organizado en grupos que se integran de acuerdo con sus modos de vida,
convicciones religiosas, hábitos de consumo y prácticas sociales. (Torres, 2011: 102).
74
Max Weber nace en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864 y muere en Munich, 14 de
junio de 1920. Fue filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo. Considerado
uno de los fundadores del estudio moderno anti positivista. Sus
trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la
religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de
la economía. Sus investigaciones, guardan una estrecha relación
con la Sociología como ciencia que consolida el estudio de las
sociedades y su relación con las instituciones que éstas crean: la
cultura, religión, valores, instituciones burocráticas y su relación con
el capitalismo, son algunos de los temas tratados en sus obras.
Creó una teoría para explicar el desarrollo del sistema capitalista, a
partir del ascenso de la burguesía al poder económico y su
ideología protestante de los siglos XVI y XVII.
Fig. 4.4 Principal exponente de la Teoría Comprensiva
La sociedad está conformada por individuos que poseen diferentes motivaciones y
maneras de pensar, esto influye en el significado que cada uno da a las acciones que realiza, y
hace que todo comportamiento tienda a ser subjetivo, el cuál es el reflejo de ideas, valores,
creencias, y emociones individuales, se convierte en sociales, en la medida que dichas
acciones influyen y afectan la acción de otros individuos (Tafoya, 2010: 128).
 Teoría crítica
La teoría crítica nace en el Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt, en1923. El
trabajo de esta corriente analizó el efecto de la cultura de masas en el pensamiento de las
sociedades modernas. Busca desarrollar una teoría social materialista que, aplicando
investigaciones sociales empíricas, basadas en un análisis objetivo de los datos, pero desde
un punto de vista crítico, permitiera realizar análisis profundos y globales de las condiciones de
vida económicas, políticas y sociales existentes.
A los teóricos críticos, les preocupó el surgimiento del “hombre masa”, es decir, un
sujeto subordinado a las innovaciones tecnológicas y los medios de comunicación, en donde se
transmiten modelos y estereotipos de comportamientos de acuerdo a los intereses de los
consorcios capitalistas.
En las sociedades modernas, apunta esta postura, las personas adoptan los valores y
hábitos expuestos en los medios masivos de comunicación y esto es aprovechado por los
productores de bienes para exponer su producto y transformar los hábitos de consumo, lo que
refuerza el poder en el orden establecido. (Torres, 2011: 106).
Su antecedente se da con el Instituto para la Investigación Social creado en Alemania,
donde trabajaban destacados intelectuales, la primer escuela fue fundada por Theodor Adorno,
Max Horkheimer y Herber Marcuse, quienes juntos, desarrollan la llamada Teoría Crítica, a fin
de analizar críticamente, tanto el autoritarismo fascista alemán como el soviético (Tafoya, 2010:
143).
75
Los principales protagonistas de esta escuela son: Jürgen Habermas, Theodor Adorno,
Herber Marcuse y Max Horheimer, todos judíos que vivieron durante la Segunda Guerra
Mundial en la Alemania nazi, razón por lo cual, tienen que abandonar el país, huyendo del
nazismo y estableciéndose en Estados Unidos (primero en Nueva York y posteriormente en
California), una vez finalizada la Guerra Mundial (finales de 1949), algunos vuelven a Frankfurt
como Adorno y Horkheimer, donde el primero, asume el cargo de director del Instituto para la
Investigación Social, reviviendo nuevamente la Escuela de Frankfurt de la Teoría crítica.
 Promotores de la Escuela Crítica y propuestas
Jürgen Habermas:
Filósofo y sociólogo alemán, conocido por sus trabajos en
Filosofía práctica (Ética, Filosofía política y Derecho). Es el
miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela
de Frankfurt, entre sus aportaciones está la construcción teórica
de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.
Fig. 4.5 (N.18 de junio de 1929)
La propuesta de Habermas es la emancipación del hombre mediante la reflexión, para
acabar con todo aquellos que nos mantiene oprimido. Habermas, destaca que los sujetos
poseen capacidades de comunicación, de reflexión y de análisis antes de actuar, ya que son
capaces de argumentar y de establecer acuerdos razonados, que les permitirán la sana
convivencia con los demás.
Theodor W. Adorno:
Filósofo alemán que escribió sobre Sociología, Psicología
y Musicología. Es considerado uno de los máximos
representantes de esta escuela y de la teoría crítica de inspiración
marxista. Su filosofía, continuó en la línea de un análisis del
racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y
de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las
formas de pensamiento y acción.
Fig. 4.6 (1903-1969)
Consideraba que las masas mediáticas, actuando como masa, carecen de conciencia
clara, pues se adaptan a los hábitos de consumo cotidiano en las grandes aglomeraciones
urbanas (Torres, 2011: 107).
76
Herbert Marcuse:
Su propuesta fue un gran aporte teórico para la emergencia de los movimientos
juveniles de protesta, como el movimiento “hippie”. Sus críticas a la sociedad capitalista
(especialmente en su síntesis de Marx y Freud, Eros y la civilización, publicado en 1955, y su
libro El hombre unidimensional, publicado en 1964) resonaron con las preocupaciones del
movimiento izquierdista estudiantil de los 60, fue conocido como: «El padre de la Nueva
Izquierda» (término que él rechazaba).
Fig. 4.6 (1898 –1979)
La crítica fundamental que realiza Marcuse de la sociedad
moderna, donde es el sujeto unidimensional, es víctima de su
propia impotencia y de la opresión continua de un método de
dominación complicado. Para él, la sociedad moderna es capaz de
asimilar cualquier forma de oposición, que surja al interior de sí
misma, y por tanto no existe ningún movimiento individual ni
colectivo capaz de oponérsele o quebrantar sus raíces
socioeconómicas, el contenido de la conciencia humana ha sido
disfrazado y las necesidades del hombre son ficticias, producto
mismo, de la sociedad industrial moderna.
En este contexto, Marcuse distingue entre las necesidades reales (las que provienen de
la naturaleza misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la
conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial). Sin embargo, como la misma
conciencia está alienada, el hombre no puede realizar la distinción. La principal necesidad real
que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto no enaltecido o exaltado.
Marcuse muestra un análisis muy profundo en cuanto a los procesos de cambio, a pesar de
eso reconoce “la posibilidad de alternativas” y los diferentes caminos. Una nota al pie muy
curiosa de El hombre unidimensional dice: “Todavía existe el legendario héroe revolucionario
que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: Su mundo es el de los países
‘subdesarrollados’. La pretensión de hacer posible el distanciamiento, a través del arte para
evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como medio de
evasión. Para Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, hacernos ver la realidad
de otra forma; sin embargo, el arte está distanciado, pero no separado de la realidad porque
está mercantilizado y no puede ser utilizado como medio de evasión porque está bajo el control
de la clase dominante, como el resto de los ámbitos de la sociedad.
77
Marx Horkheimer:
Filósofo alemán, nació en Frankfurt en 1895. Estudio
psicología y filosofía en las Universidades de Munich, Friburgo y
Frankfurt. Sus obras más importantes incluyen: Teoria critica, El
eclipse de la razón (1947) y, en colaboración con Theodor
Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la
Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros
trabajos significativos.
Fig. 4.7 (1895 -1973)
En 1940, recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a California, donde su
colaboración con Adorno produjo Dialéctica de la Ilustración. En 1949, regresó a Frankfurt.
Entre 1951 y 1953, fue rector de la Universidad de Fráncfort. Continuó enseñando en dicha
universidad hasta su retiro a mediados de los años sesentas. Entre 1954 y 1959, regresó a
Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Chicago (Tafoya, 2010: 136-144).
Estudio la razón instrumental en la sociedad capitalista y la moral como un espacio de
crítica y una fuente de cambio social. Considera que la teoría tradicional por excelencia es el
positivismo, la cual se ha encargado de convertir la razón como pensamiento crítico, en una
razón instrumental. La razón como simple instrumento pierde su carácter crítico y esto ha dado
pie a la sociedad a la sociedad tecnificada, acrítica. Busca desentrañar la sociedad alienante.
Para la Escuela de Frankfurt es posible mejorar las condiciones de vida de la sociedad,
para ello hay que estudiar los efectos del cambio social y la manera como la acción social es
capaz de propiciarlo sin utilizar la violencia. Creen firmemente que las Ciencias Sociales deben
pronunciarse en favor de nuevas formas de convivencia social que posibiliten el progreso y la
libertad de todos los seres humano. Por ello, los puntos centrales de la Teoría Crítica se
resumen de la siguiente manera:
1.- Recuperar la importancia individual del hombre
2.- Ve al hombre como responsable del cambio social.
3.- Se opone a la propuesta marxista de que el hombre está condicionado y determinado por la
estructura social.
4.- Denuncia al capitalismo moderno que manipula y explota a la clase trabajadora.
5.- Plantea la posibilidad de que pueda haber consenso, apoyo y comprensión entre diferentes
sujetos y grupos sociales. (Martínez, 2007: 145-146)
78
Actividad de aprendizaje: uno
Trabajo escrito y exposición
Formen equipos heterogéneo de trabajo colaborativo, elijan
un fenómeno social presente en tu comunidad, documenten de
acuerdo a las categorías de análisis (individuo y sociedad), de los
diferentes enfoques teóricos de pensamiento. Expongan su trabajo
con argumentos fundamentados en las escuelas analizadas.
Participa con responsabilidad, respeto y tolerancia a la diversidad
de opiniones.
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO DEL BLOQUE IV
EJERCICIO COMPARTIDO UNO
DESEMPEÑOS
DESTACADO
Pude ubicar en el cuadro el contexto
histórico de surgimiento de cada escuela
de interpretación histórica.
Pude identificar en el cuadro los
exponentes de cada una de las escuelas
de interpretación histórica.
El cuadro permite diferenciar los
conceptos de individuo y sociedad de
acuerdo a cada escuela.
Solicité
apoyo
docente
para
la
comprensión
y
realización
de
actividades.
Me involucré en todo momento, en las
diversas actividades grupales.
Realicé todas las actividades en tiempo
y forma.
79
SATISFACTORIO
REGULAR
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNO
DESEMPEÑOS
DESTACADO
SATISFACTORIO
Las lecturas realizadas, me permitieron
identificar la concepción del individuo y
de la sociedad, según cada escuela.
A través de la actividad pude diferenciar
las
diversas
las
interrelaciones
históricas de la realidad social utilizando
las categorías de individuo y sociedad.
Durante las exposiciones y trabajos
dentro del aula, escuché con atención y
respeto
las
propuestas
de
mis
compañeros.
Realicé todas las actividades en tiempo
y forma.
Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:
http://geviert.files.wordpress.com/2010/06/herbert_marcuse_in_newton_massachusetts_1955.jpeg
http://www.frases-celebres.com.es/img/autores/54.jpg
http://redaccion.nexos.com.mx/wp-content/uploads/2010/05/Juergen.jpg
farmasihistorie.com
http://es.wikiquote.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
http://www.google.com.mx
http://factoriahi /2011/04/21/Habermas/
80
REGULAR
Bloque V
COMPRENDES LOS
CONCEPTOS BÁSICOS
PARA EL ESTUDIO DE
FENÓMENOS SOCIALES
CONTEMPORÁNEOS
82
BLOQUE
BLOQUE
V
V
COMPRENDES LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA
EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES
CONTEMPORÁNEOS
INTRODUCCIÓN
Conocer los conceptos y las características de sociedad, clase, grupo social, proceso y
práctica social, son básicos para que puedas identificar los aspectos que intervienen en el
proceso de construcción de estos conceptos y entender la sociedad en la cual te
desenvuelves como persona social.
Explicar la diferencia entre proceso y práctica social. Emplearás los conceptos
señalados para describir las características generales de los miembros que forman parte de tu
comunidad, identificando algunos procesos sociales como el cambio social, el proceso
migratorio y las crisis económicas. Además identificarás las prácticas sociales que se
desarrollan en tu comunidad, entre los cuales se encuentran la lengua, religión, historia
regional, cultura, identidad, costumbre y tradición.
Por otra parte utilizaras los conceptos de proceso y práctica social para explicar los
eventos sociales que ocurren en tu comunidad.
Las competencias a desarrollar en este bloque serán interpretar tu realidad social a
partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales. Valorar las diferencias
sociales, políticas, económicas, culturales y de género y las desigualdades que induce,
valorarás las distintas prácticas sociales y aportarás puntos de vista con apertura y respeto
hacia las opiniones de las otras personas, dialoga y aprende con distintas personas, con
diferentes tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.
Revisa el siguiente artículo sobre el machismo, escribe en la parte final una
reflexión personal señalado porque es necesario que haya un cambio en la
manera de ver esta práctica social en la comunidad donde vives.
83
Machismo: haz algo que por costumbre sea de otro género
El machismo es una costumbre muy generalizada entre las sociedades
latinoamericanas, que se caracteriza por el menosprecio de la mujer. Esta situación se pone
en marcha cuando está por nacer un bebe, y los padres quieren que sea “varón” porque es el
primero. O cuando nace una niña, dicen: “igual te vamos a querer”. Más adelante, se refleja en
los juguetes que se regalan, la ropa, las palabras y los permisos…
Se considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en sus casa, y se utiliza
despectivamente “mujer de la calle” para atribuirle una mala vida. Con un sentido opuesto, “el
hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida; en
cambio, el hombre que no sale es considerado un alfeñique o “amanerado”. Las expresiones
más abiertas del machismo son el abuso y la violencia (física y emocional) en el seno de las
familias. Así como el acoso en los lugares de trabajo y centavos educativos.
La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México
tenemos que trabajar para erradicarlo de la familia, el trabajo, la escuela y la calle. Sin
embargo, el machismo también ocurre de manera más sutil pero no por ello menos grave. Una
de ellas es, por ejemplo, el asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos
hombres y mujeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los
alimentos y hacerse cargo de los hijos, aun en las familias donde ambos trabajan. Un buen
inicio es el de hacer tareas, que por costumbres se consideraban propias del otro género, por
ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar o experimentar con libros de receta y
cocinar. De la misma manera, la mujer puede aprender a hacer reparaciones domesticas o
hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones. (Martínez y Guerrero, 2010: 172)
Reflexión personal
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Nombre del alumno:
84
Desempeños a demostrar:
-Emplea los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características
generales de los miembros que forman parte de su contexto social.
Competencias a desarrollar:
-Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
-Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad
de ideas y el respeto a la diferencia.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Objeto de aprendizaje:
sociedad
clase
grupo social
Ejercicio compartido: uno
Mapa conceptual
Lee el siguiente texto relacionado a los conceptos de: sociedad, clase social y
grupo social. Realiza los ejercicios que se presenta a continuación y al final
realiza un mapa conceptual señalando los conceptos y características de los
términos trabajados. Presenta ante el grupo tus hallazgos mostrando respeto
y tolerancia entre los ideas de los compañeros.
85

Concepto y características de sociedad y clase social
 Sociedad
Es una formación constituida por interrelaciones establecidas entre un conjunto de
personas, que tienen como finalidad satisfacer necesidades, se ajustan a condiciones políticas,
económicas, culturales interrelacionadas y se sujetan a normas, leyes e instituciones que
condicionan la convivencia social.
Fig. 5.1 En la sociedad satisfacemos necesidades
Por sociedad designamos al conjunto de seres humanos que por voluntad propia
cooperan en la realización de sus interese comunes, creando para esto normas y se organiza
de acuerdo con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que están regulado por
leyes o bien códigos jurídicos.
La sociedad es un tipo de vida colectiva que producen los seres humanos al momento
de organizarse para vivir de manera común, es un conjunto organizado y estructurado de
forma colectiva, que posee una distribución y una serie de funciones que le permiten su
dinamismo y transformación en el tiempo.
La sociedad es una organización compleja, con vida propia, que se compone por las
diversas acciones de los individuos que la integran y sus relaciones, acuerdos, pactos, formas
de vinculación y organización, constituye un sistema de organización colectiva, producido por
sus integrantes, a lo largo de su historia, también podemos ver a la sociedad como un conjunto
organizado de instituciones, modelos culturales, prácticas, acciones y dinámicas, que
evolucionan con el tiempo, se transforman y modifican en función de su capacidad para autor
reproducirse y auto organizarse (Tafoya, 2010: 153-154).
Definición de sociedad: “Colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio
común, cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales básicas adoptan una
cultura común y funcionan como una unidad social distinta” (Fichter, Joseph, 2001).
86
De acuerdo a lo que leíste identifica cinco características de la sociedad
1.________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________

Clase social
La clase social se define como el conjunto de individuos que posee una misma posición
dentro de una estructura económica, que responden a intereses comunes, comparten un
conjunto de valores culturales y se interrelacionan de acuerdo a los papeles sociales que
cumplen dentro de una sociedad. (Villanueva, 2010: 125).
Es la categoría de los individuos que se
diferencian entre si, por el lugar, estatus o posición
que ocupan en una sociedad, las clases sociales
son resultado de las diferencias, se crean como
producto de la cultura y derivan de las condiciones
económicas, políticas y sociales. Todas aquellas
personas que se encuentran en un mismo nivel ya
sea de prestigio o estimación social y económica, y
que por tanto se consideran igual entre sí forman
parte de una clase social.
Fig. 5.2 Las clases sociales
La clase social de los sujetos, mantiene su conciencia de clase; es decir, sus miembros
conocen el origen, desarrollo y situación actual de sus iguales, captan la situación de su
relación con sus desiguales sociales, desde su situación económica, su lugar en la producción
y su papel en la organización social del trabajo, saben cuál es su participación en la riqueza
social, son conscientes de su posición frente al momento histórico que se vive en un país y de
las actividades que se realizan (Trujillo, 2010: 198).
En la actualidad, las clases sociales se agrupan en: alta, media y baja; sin embargo
encontramos otras subdivisiones mas de las mismas, así la clase media se subdivide en media
alta, media y media baja, baja superior y baja inferior.
87
Anota las características que la identifican a cada una de las clases sociales.
1. ________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________
Ahora, escribe en el espacio las características que corresponde a cada clase social:
posición económica desahogada, antecedentes familiares, limitado acceso a los
servicios de salud, trabajan en la burocracia, asistencia médica privada, solo acceso a
escuelas pública, posibilidad de vacacionar en el extranjero, éxitos profesionales, acceso
a casa propia, vacacionar por lo menos una vez al año, tener más de un carro en la
familia, comer fuera de casa los fines de semana, comprar ropa y muebles usados.
88

Grupo social
Grupo es un conjunto identificable, estructurado y durable de individuos que
desempeñan papeles recíprocos interactuando entre si y actúan de acuerdo con normas,
valores, fines y objetivos comunes.
Los grupos sociales tienen una identidad común, tienen un sentido de pertenencia y
comparten ciertas cualidades en lo que les permite establecer cierta afinidad y sostener al
grupo. Estas cualidades pueden ser el sexo, la lengua, la posición económica, la ocupación,
entre otros.
Una definición más de grupo social
es de Ely Chinoy: número de personas
cuyas relaciones se basan en un conjunto
de papeles y estatus interrelacionados, que
comparten ciertos valores y creencia, y que
son sufrientemente consciente de sus
valores semejantes y de su relaciones
reciprocas, siendo capaces de diferenciarse
a sí mismos frente a los otros. (Villanueva,
2010: 126)
Fig. 5.3 Los grupos sociales
Los grupos sociales se clasifican de la siguiente manera:
 Grupo Primario: Se caracterizan por mantener las relaciones profundas y significativas
entre las personas, interactúan cara a cara y comparten los mismos objetivos. Ejemplo
de estos grupos, la familia, que se mantiene unida a través de sentimientos afectivos y
sanguíneos.
 Grupo Secundario: En el que una gran cantidad de personas establecen relaciones de
manera contractual y distante durante un periodo de tiempo. Sus relaciones son
interpersonales, segmentadas y utilitarias. El ejemplo son las asociaciones y
organizaciones formales como los partidos políticos, ONG, las empresas, escuela,
trabajo, grupo deportivo, artístico, etc.
La pertenencia a un grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el
individuo a cierta colectividad, se identifica con las creencias y valores, y acepta que se le
reconozca por tal adhesión, casi todos mostramos un sentido de pertenencia a nuestra familia y
no dudamos en considerarnos parte de ella (Martínez, 2009: 165).
89
Proporciona cinco ejemplos de grupos primarios y cinco de grupos secundarios de acuerdo a
sus características.
GRUPOS PRIMARIOS
GRUPOS SECUNDARIOS
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
90
Realiza en este espacio el ejercicio del mapa conceptual que se pidió al inicio del bloque sobre
sociedad, clase y grupo social, tomando en cuenta los conceptos y características:
91
Desempeños a demostrar:
-Utiliza los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren
en su comunidad.
-Describe, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diversos
grupos sociales que habitan en su comunidad.
Competencias a desarrollar:
-Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
-Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema.
-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva
para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad
de ideas y el respeto a la diferencia.
-Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Objeto de aprendizaje:
Proceso social
Practica social
Actividad de aprendizaje: uno
Reporte de investigación y exposición
En equipos de trabajo colaborativos realicen un trabajo de
investigación bibliográfica sobre los procesos sociales (cambio
social, migración y crisis económica) de la comunidad en la que
viven. Realicen el trabajo promoviendo el respeto a la
interculturalidad y género.
92

Proceso social
El proceso social es cualquier acontecimiento que produce cambios en la estructura
social, es decir produce una transformación de las sociedades, son cambios constantes en la
sociedad, así como la introducción en estas de nuevas ideas, relaciones humanas y formas de
organización.
El proceso social son los cambios experimentados por una sociedad a lo largo del
tiempo, ninguna sociedad permanece idéntica a sí misma, está en permanente estado de flujo,
se transforma continuamente, experimenta cambios de diversa índole, algunos de estos
cambios se generan de manera gradual y paulatina, otros, son rápidos y profundos (Rico, 2010:
97).
El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos
sociales que experimentan la mayor parte de las sociedades, es un proceso de transformación
constante que opera en la sociedad, es un fenómeno colectivo que afecta la vida de los
individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, de sus valores, normas y
símbolos, pueden ser progresivos, permanentes o temporales, planeados o imprevistos,
también puede ser de beneficio o perjudicial (Martínez, 2009: 167-168).
 Cambio social
Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las
mismas. Su estudio comprende la determinación de causas o factores que producen el cambio
social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política. La idea de
progreso y de innovación son conceptos que
deben incluirse en este concepto. El cambio
social incluye aspectos como el éxito o fracaso
de diversos sistemas políticos y fenómenos
como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico, el
cambio
consiste en la evolución de las
sociedades, desde cambios a gran escala hasta
pequeñas alteraciones.
Fig. 5.4 Los cambios sociales en el mundo
93
El cambio social es un proceso en el que interviene varios factores. Un factor de cambio
es un elemento que modifica las estructuras sociales. Por ejemplo, la instalación de una fábrica
en un medio rural, altera el mercado de trabajo, la movilidad de la población y propicia nuevas
costumbres. (Martínez y Guerrero: 2010: 168).
Los factores más significativos de cambio social son:





Factor demográfico
Factor tecnológico
Factor económico
Factor cultural
Factor ideológico
Por parte, están las condiciones o variables, que son los elementos que hacen que se
frene o acelere un proceso de cambio, como es el rechazo o aceptación del establecimiento de
una fábrica debido a la ausencia de servicios o mano de obra.
Por último, esta los agentes de cambio que son las propias personas, grupos o
asociaciones cuyas acciones provocan un gran impacto en la modificación de las estructuras.
 Migración
La migración es otro proceso social que implica el desplazamiento de un lugar a otro de
un grupo de personas. Este cambio puede ser de lugar geográfico, de ambiente social y cultural
y de gran relevancia en la vida económica, social y política de un país. La migración se da en
dos sentidos:
1. Emigración: Es la salida de un individuo o grupo, de su lugar de origen a otro distinto.
2. Inmigración: Llegada de personas o grupos, a un lugar distinto al suyo, para quedarse de
manera permanente.
Fig. 5.7 Migrantes en busca de un futuro mejor
94
De los siguientes ejemplos identifica cuáles son procesos sociales (Márcalos con una cruz).
__ La instalación de una fábrica en el medio rural.
__ El PAN como partido político gobernante.
__ Un grupo secundario de emos.
__ La globalización.
__ La dotación de servicios públicos en una colonia marginada.
__ La independencia de las colonias europeas.
__ Las festividades de una comunidad.
__ Los Derechos Humanos.
 Crisis económica
Uno más de los procesos sociales, el cual se origina por la desarticulación de uno de los
elementos que la hacen moverse normalmente. Dependiendo del enfoque con que se analice
se puede explicar el origen de las crisis económicas. Una de las causas, es la deficiente
administración de los recursos por parte de los servidores públicos o gobernantes.
Una crisis económica trae con ella cambios sociales, estos pueden ser de dos tipos:
A nivel macroeconómico: afecta la banca, la hacienda pública, la bolsa de valores, el capital y
los negocios particulares.
A nivel microeconómico: altera los ingresos familiares y de las personas en lo individual
(Tafoya, 2009:168).
95
Actividad de aprendizaje: dos
Reporte de investigación y exposición
Intégrate en equipo de trabajo y realicen una investigación
documental sobre una práctica social en tu comunidad, (lengua,
religión, historia regional, identidad, costumbre y tradición), elaboren
una presentación en Power Point. Expongan frente al grupo,
participa de forma efectiva en la realización del trabajo y asuman una
actitud de respeto al trabajo de tus compañeros.
 Práctica social
Fernando Savater (filosofo español), define la práctica social como “la capacidad de
hacer, más que simplemente de ser, es decir, se afirma con mayor amplitud la propia identidad
y pertenencia a una cultura, grupo o comunidad –el ser- y la participación –el hacer-, que se
transforma en el fin principal de todo el proceso” (Villanueva, 2010: 131).
Así, podemos entender a la práctica social como el conjunto de acciones que comparten
un grupo de individuos, el cual da un sentido de pertenencia a ese núcleo social. Este término
sirve para denominar al proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o expresiones
culturales, propias de los grupos sociales que constituyen a la sociedad, las cuales van
determinando la dinámica y movilidad de los individuos. Generalmente, las prácticas sociales
están relacionadas con el ámbito cultural en el cual está inserto cada grupo. Entre las prácticas
más comunes tenemos las siguientes:
 Lengua: El primer contacto social que establece el ser humano con sus semejantes es
el lenguaje. La lengua es un hecho social producto de la actividad del hombre. Es un
sistema de comunicación oral que se emplea en una comunidad, que se realiza
mediante símbolos fonéticos y permite que el hombre exprese sus sentimientos y
vivencias. Es común que la lengua tenga variaciones de acuerdo con el contexto
sociolingüístico de la que son parte los hombres y mujeres.
 Religión: Se refiere a la búsqueda del significado esencial de las cosas, así como a las
prácticas de los seres humanos que se identifican con creencias de que existen seres
espirituales que mantienen una estrecha relación con el hombre.
 Historia regional o Microhistoria: Estudio histórico de los procesos sociales que han
ocurrido en una localidad especifica, con la intensión de conocer los componentes
diversos que la caracterizan. Las prácticas sociales se transforman con el tiempo, y es
ese proceso de transformación el que es rastreado por los historiadores a través del
96
estudio de la historia regional, que consiste en el análisis de los acontecimientos
históricos en una zona geográfica y en un periodo determinado.
 Cultura: Conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua,
creencias, comportamientos, costumbres y tradiciones) que caracterizan una sociedad
en particular. La cultura es un elemento fundamental e indispensable en una sociedad
ya que es resultado del proceso de adaptación del hombre al medio. La cultura también
hace referencia a la herencia social que se aprende dentro de un grupo y que
constituyen las tradiciones culturales. Por eso al estudiar una cultura es necesario tomar
en cuenta los factores territorio, tiempo, conductas y costumbres.
 Identidad: Es la característica que permanece en el individuo sin sufrir cambios
significativos, a pesar del tiempo; es lo que nos identifica con nuestra cultura, es decir,
con nuestra lengua, costumbres, tradiciones e historia y que nos da un sentido de
pertenencia. Las prácticas sociales son el referente más importante para la construcción
de la identidad colectiva; manifestándose mediante la lengua, religión, tradición y
costumbres de un pueblo.
 Costumbre: Es un modo de conducta establecido a base de la repetición constante de
las personas que viven en una sociedad determinada. Hace referencia un hábito
arraigado en una sociedad por medio de la enseñanza durante la primera etapa de la
vida de las personas.
 Tradición: Etimológicamente tradición significa “entregar” La tradición son todas las
cosas que se consideran valiosas en una sociedad y se transmiten de generación en
generación. Es, una serie de hechos históricos, doctrinas, creencias, prácticas
culturales y leyes. Ejemplo de tradición son las historias orales, las costumbres, los
valores y las creencias.
97
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO, BLOQUE V
EJERCICIO COMPARTIDO UNO
DESEMPEÑOS
Con la actividad, ¿Se reafirma la
comprensión de los conceptos
de
sociedad, clase y grupo
social?
Con los ejercicios reforcé mis
conocimientos sobre los temas
trabajados.
Integrarme en equipo reafirmó
los aprendizajes.
Durante las actividades grupales
mi participación ha sido activa.
Entregué los trabajos en tiempo
y forma.
Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Satisfactorio
Insuficiente
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNO
DESEMPEÑOS
Con los ejercicios realizados,
desarrollé
una
mayor
comprensión de los conceptos
estudiados.
Pude aplicar los conceptos
analizados a procesos sociales
propias de la comunidad donde
vivo.
Trabajar en equipo fue muy
importante
para
poder
comprender
y
aplicar
los
conceptos analizados.
Escuché con atención y respeto
a mis compañeros.
Realicé y entregué en todo
momento los trabajos en el
tiempo y forma solicitados por el
docente.
Destacado
98
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DOS
Desempeños
Destacado
Participé
activamente
en
la
búsqueda de información.
A través del trabajo generado, se
describen las prácticas sociales de
los diversos grupos sociales de
nuestra comunidad.
Se describe en la presentación la
organización política, económica y
social la comunidad analizada.
Tengo habilidad en el manejo de
sistemas de cómputo.
La presentación que realizamos fue
creativa.
Aprendo más trabajando en equipo.
Entregamos
la
investigación
documental al docente en tiempo y
forma.
En la investigación documental
realizada, participé en la redacción
fortaleciendo las ideas centrales.
Páginas electrónicas de imágenes
http://www.google.com.mx
http://www.informador.com.mx
http://socialcambios.blogspot.com/
99
Satisfactorio
Insuficiente
100
Bloque VI
ANALIZAS LA
INTERACCIÓN DEL
INDIVIDUO Y SOCIEDAD
CON LAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO MEXICANO
102
BLOQUE
BLOQUE
VI
VI
ANALIZAS LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y
SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO MEXICANO
INTRODUCCIÓN
En este bloque podrás describir la finalidad de las instituciones gubernamentales de
tipo política, económica, de salud, culturales y educativas que están presentes en tu
comunidad; así mismo, analizarás la relación que existe entre estas y la sociedad, como es
que las instituciones brindan servicios para satisfacer las necesidades de las personas que
viven en la comunidad.
Reconocerás como estas instituciones posibilitan la participación consciente en la
exigencia de los derechos que tenemos como ciudadanos y la responsabilidad que nos
corresponde por ello.
Obtener información sobre distintas instituciones gubernamentales que existen en tu
localidad, analizando el propósito de éstas, así como los trámites o solicitud de servicio que
estas dependencias de gobierno ofrecen a los ciudadanos es indispensable para que
comprendas la tienen relación e importancia en tu vida cotidiana.
Las competencias que desarrollarás son el interpretar la realidad social a partir de
procesos históricos, valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y de
género y las desigualdades que inducen, evaluar las funciones de las leyes y su transformación
en el tiempo y la manera en que impactan en su vida, conocer tus derechos y obligaciones
como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, así como recocer el valor
de la participación como herramienta para ejercerlos.
Lee el siguiente texto y contesta con un compañero las preguntas que se
presentan a continuación sobre la problemática social, tomando en cuenta los
factores de la interculturalidad expresado en los usos y costumbres de los
pueblos. Al final, comenten sus respuestas mediante una lluvia de ideas al
grupo mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante las opiniones de los
demás.
103
Analizan prohibir matrimonios entre menores de edad
México, D.F., (SUN-AEE).-La Cámara de Diputados analiza una reforma legal para
prohibir los matrimonios entre menores de edad, anunciaron los diputados Bernardino Ramos y
Arturo Nahle (PRD).
Esto, explicaron, porque en México más de 130 mil niños de entre 12 y 14 años están
casados legalmente, lo que contraviene ordenamientos y convenciones internacionales
signadas por México, y es factor importante que reproduce la pobreza, sobre todo en las zonas
indígenas y rurales del país.
La reforma sería al Código Civil Federal, que permite la celebración de matrimonios
entre niñas y niños, lo cual ocurre en cuando menos 27 estados del país sin que ello signifique
mayor trámite para las menores que tienen 14 años y los menores con 16 años cumplidos.
El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, Bernardino Ramos, expuso la
importancia de la reforma al destacar que es urgente legislar en la materia para evitar las
uniones matrimoniales entre niños con el consentimiento del Estado, y evitar a todas costa "los
usos y costumbres" que afectan el desarrollo educativo y social de la niñez, sobre todo en
zonas rurales e indígenas.
"De este número de uniones legales, un porcentaje importante lo ocupan los
matrimonios arreglados o forzados por padres o familiares, que obligan a las menores de edad
por conveniencia, tradición o ignorancia, a casarse antes de cumplir los 18 años", dijo. "El
actual marco legal en materia de matrimonios contraviene la Convención sobre los Derechos
de los Niños, que desde hace más de una década ratificó el gobierno mexicano y que
recomienda reformas para marcar una edad mínima para los matrimonios y que sea igual para
hombres y mujeres", agregó el legislador perredista. "Sabemos que la ley no cambia
automáticamente la realidad, pero sin cambios a la ley la realidad no cambia. El matrimonio de
niños y adolescentes es uno de los factores de mayor influencia para la producción y
reproducción de la pobreza", dijo.
El diputado federal del PRD por Zacatecas, lamentó que este tipo de prácticas, usos y
costumbres, sean comunes en muchas comunidades rurales del país e incluso en estados del
sureste del país, prácticamente se "vende" a las niñas en ocasiones para matrimonio o para el
servicio doméstico. Tomado de: El siglo de Torreón. 10 de mayo d 2004.
104
¿Consideras que los jóvenes de entre 12 y 14 años tienen edad suficiente para contraer
matrimonio? Si, No ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Consideras que el Estado debe respetar los usos y costumbre de los pueblos indígenas aun
que estos violen los derechos humanos de los niños?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué tipo de reformas podría hacer el Estado para mejorar la vida de estos mexicanos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
105
Desempeños a demostrar:
-Describe la función de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad.
-Identifica trámites o servicios, que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con
situaciones cotidianas de índole personal o social.
-Relaciona las funciones de las instituciones gubernamentales, las cuales existen en su
comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas
Competencias a desarrollar:
-Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
-Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, como
las desigualdades que inducen.
-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
-Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
-Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su
vida.
-Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.AS A
DESARROLAR
Objeto de aprendizaje:
Instituciones
gubernamentales
relacionados con el ámbito:
político, económico, salud,
cultura, educación
Ejercicio compartido: uno
Instituciones gubernamentales
En parejas observen las imágenes que se les presentan a continuación e
identifique la dependencia gubernamental al que pertenece cada uno de los
logotipos escribiendo las funciones y finalidades de cada uno de ellos.
106
Logotipo
Nombre de la Institución
107
Función/Finalidad
Actividad de aprendizaje: uno
Investigación y exposición de una institución gubernamental
Organizado en equipos, visiten una institución gubernamental de la
comunidad, investiguen los requisitos que se necesitan para realizar
un trámite en la misma. Elaboren un reporte describiendo el
procedimiento a seguir. Presenten al grupo el resultado de este
trabajo mediante un collage, rescatando aspectos sobre su
eficiencia, rapidez u obstáculos que enfrenta un ciudadano en la
realización de estos trámites.
Opciones de trámites:

















Creación de comité de vecinos
Junta del comité de vecinos
Detección de arrancones callejeros en una avenida importante
Robo en propiedad privada
Mantenimiento a bardas perimetrales de un fraccionamiento
Equipamiento deportivo
Solicitud de pavimentación de calles
Solicitud de cerrado de casas abandonadas
Pasaporte mexicano
Apoyo a madres solteras
Junta de mejoras
Módulos de riego
Permiso de conducir a menores de edad
Trámite de CURP
Inscripción a alguna escuela
Solicitud de credencial del IMSS
Ingreso al INJUDE
A continuación se presentan algunos planteamientos que te pueden ser de utilidad:
¿El estado respondió como la comunidad esperaba?
¿La respuesta generada suplió alguna necesidad de beneficio común?
¿La comunidad en general, hizo en su totalidad lo que le tocaba?
¿Qué instituciones intervinieron en el proceso?
108
¿A qué Instituciones gubernamentales del Estado mexicano debes recurrir ante estas
situaciones?
¿Qué funciones realizan las instituciones gubernamentales del estado mexicano?
¿Qué documentación debes presentar para realizar los trámites?
¿Consideras que las instituciones gubernamentales del Estado mexicano cumplen con sus
fines?
¿Qué problemas u obstáculos personales puedes enfrentar al realizar tus trámites?

Las instituciones del Estado mexicano
La relación que se establece entre en individuo con la sociedad y el Estado es
fundamental para establecer los deberes, obligaciones y funciones a los están obligadas las
personas para dar lugar a una convivencia armónica. Las funciones del Estado se articulan con
la población a través de las actividades de gobierno, y tiene como finalidad garantizar las
condiciones para el desarrollo económico, político y social de la nación. Las instituciones
gubernamentales, son creadas para satisfacer las necesidades básicas del pueblo a través del
servicios público.
Así pues, podemos ver que las instituciones del Estado son: “Instancias del estado que
sirven para administrar, regular y organizar la convivencia social, a través de la generación de
normas y leyes que los individuos ejecutamos mediante derechos y obligaciones” (Tafoya, 2010:
179).
Esto te lleva a relacionarte como sujeto social con diversos niveles y formas de gobierno
que existen en nuestro país, ejemplo: Al asistir a la escuela, estás haciendo uso del derecho
establecido en el artículo 3ro. de nuestras carta Magna, pero también necesitas cumplir con
una serie de reglas y responsabilidades.
En México existen diferentes instituciones gubernamentales que se encargan de regular
aspectos de la vida de sus ciudadanos, creando las condiciones para el desarrollo armónico de
todos en estos ámbitos, tanto en la localidad o el municipio en el marco estatal, nacional e
incluso internacional. Así mismo, estas instancias pueden clasificarse según las atribuciones
que tienen: de carácter político, económico, salud, educación y cultura.
 Instituciones Políticas del Estado
En el ámbito político encontramos que el Estado mexicano se divide en tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo, está formado por el congreso de la unión y
los congresos estatales, donde se discuten y aprueban leyes que rigen a la sociedad.
109
Las instituciones políticas son las que dan legitimidad y validan el poder de los
gobiernos federales, estatales y municipales ante el ciudadano.
Son instituciones que crean y modifican leyes para promover la
igualdad entre los habitantes de nuestro país promoviendo una
sociedad más justa para que todos podamos vivir dentro de ella
de manera pacífica y armónica. Estas sostienen la estructura de
relaciones en las cuales se reconoce alguna autoridad facultada
para administrar y gobernar a una determinada sociedad. Son
todas aquellas instituciones relacionadas con el ejercicio del
poder.
Fig. 6.1 Congreso de la unión
Sus funciones están relacionadas con algún aspecto de tu vida cotidiana, por medio de
estas instituciones, te relacionas con el ámbito político del Estado mexicano y cumples con
diversas responsabilidades y adquieres derechos ante otros ciudadanos y la sociedad. Entre
las funciones básicas de las instituciones políticas podemos encontrar:
 La creación de leyes y normas para la convivencia social, ejemplo: la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o ley suprema de la cual se derivan otras
leyes dictadas por las Cámaras de Diputados y de Senadores.
 El registro de personas: Mediante instituciones como el Registro Civil, obtienes a lo
largo de toda tu vida diversos documentos: Acta de nacimiento, matrimonio, defunción,
etc.
 Expedición de Identificaciones: A partir de los 18 años podrás solicitar la credencial de
elector, o identificación oficial con fotografía expedida por el IFE de manera gratuita, de
igual manera puedes entrar y salir del país, con tu pasaporte mexicano, el cual te avala
como ciudadano mexicano en otras partes del mundo.
Ejercicio compartido: dos
Investigación de partidos políticos
Organizados en equipo realicen una consulta en fuentes de internet sobre los
principales partidos políticos que hay en tu comunidad, registrando en sus
cuadernos la información recabada. Los puntos a tratar son los siguientes:
nombre del partido, siglas e ideología política
110
 Instituciones Económicas del Estado
Se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos y
egresos, la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo y
la aplicación de políticas económicas. Todas estas funciones las realiza el Estado a través de:
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaria de Economía y
la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, entre otras (Martínez, 2007: 193).
Las instituciones económicas gubernamentales buscan
ayudar a la población y garantizar que tengan éstas un
mejor nivel de vida. Por otra parte, promueven el
crecimiento económico del país, estimulando inversiones
nacionales e internacionales para dar respuestas a los
problemas económicos de los ciudadanos y promover
una sociedad justa y segura para todos los mexicanos
abatiendo las desigualdades.
Fig. 6.2 El Banco de México
Las instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito económico se refieren a
las normas que rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros de la sociedad.
La política económica de un país, debe considerar que:
 Cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando no se
dedique a actividades ilícitas.
 La industria, debe atender la necesidad nacional con la producción de mercancías para
el consumo interno.
 Promover la armonía de las relaciones laborales
 Fomentar un desarrollo económico que permita elevar el nivel de vida de los mexicanos,
a partir de la creación de fuentes de empleos bien remunerados, prestaciones sociales
y acceso a todos los servicios básicos: salud, vivienda y alimentación.
 Brindar apoyo a los sectores productivos y grupos sociales que se encuentren en
situación de riesgo.
 Instituciones de Salud del Estado
La atención, prevención, detección y tratamiento de la salud es tarea del gobierno.
Estas instituciones se encargan de garantizar la atención de la salud de todos y cada uno de
los ciudadanos de nuestro país.
111
Estas instituciones son aquellas que por mandato
constitucional se encargan de brindar asistencia médica
preventiva y servicio hospitalario a todos los individuos
que padezcan alguna enfermedad (Martínez, 2007: 195).
Fig. 6.3 SSA Encarga de la salud de los mexicanos
Son las instituciones que pretenden garantizar a los ciudadanos el acceso a la salud
pública, mediante la creación y administración de los hospitales y centros de salud federal,
estatal o municipal. Estos centros de salud, son administrados por el gobierno a través de la
Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros.
La seguridad social, no solo sirve para dar atención médica a los enfermos, brinda
ayuda económica a personas que no pueden trabajar porque sufrieron un accidente, o su vida
laboral ha concluido, el Estado debe garantizar condiciones de vida sana para su población a
través de la promoción deportiva, campañas de vacunación y de promoción de alimentación
balanceada.
Por lo que respecta a las instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito de
la salud, la Ley General de Salud establece, en su artículo 5º., que este sector estará
constituido por las dependencias que prestan servicios médicos de índole tanto federal como
local, pública o privada, ya que debe existir una estrecha coordinación de acciones, a fin de
poder garantizar a los ciudadanos en derecho a la protección de la salud. (Villanueva, 2010: 156)
 Instituciones Culturales
Estas tienen como actividad más importante el fomento y difusión de manifestaciones
materiales y simbólicas, tales como: arte, historia, lengua, creencias, costumbres, tradiciones,
identidad y valores, que nos caracterizan como residentes de un determinado país. Estas son
responsabilidad de Estado, buscan el reconocimiento y valoración de nuestra identidad
pluriétnico y diversidad cultural.
112
Los órganos del Estado responsables de que esta
labor se lleve a cabo son: Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA), Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), las Unidades de Culturas Populares
regionales y los Institutos de cultura estatales o
municipales, casas de cultura locales, universidades, entre
otras (Martínez, 2007: 197).
Fig. 6.4 conaculta
Las instituciones culturales se enfocan en promover y regular las relaciones entre los
artistas y la sociedad en general. Estas instituciones, promueven el desarrollo de las
habilidades artísticas en la literatura, la pintura. En general en todo tipo de expresión artística
proporcionando espacios para el desarrollo de estas expresiones en la sociedad mexicana.
 Instituciones Educativas
La función primordial de las instituciones gubernamentales educativas consiste en la
transmisión formal del conocimiento. Esta función nace en México en 1861, cuando Benito
Juárez era presidente de nuestro país. Con la creación del Consejo de Instrucción Pública, que
tenía como función intervenir en la organización y mejora escolar, además de crearse la Ley
Orgánica de Instrucción Pública en 1867.
Posteriormente, en 1887 durante el gobierno de Porfirio Díaz,
se establecieron, además de la organización, la vigilancia y la
administración de todas las escuelas. Con la intención de brindar una
educación uniforme y de calidad, se incorporaron las escuelas al
Estado, y las escuelas particulares se ajustaron a lo establecido en la
mencionada ley (Villanueva, 2010: 163).
Fig. 6.5 Benito Juárez
Las instituciones educativas son aquellas que ordenan y aplican los lineamientos
generales sobre la finalidad de la educación en nuestro país, la Secretaria de Educación
Pública (SEP) es la dependencia que se encarga de analizar, definir y aprobar la estructura
organizativa y funcional de las diversas instituciones educativas, los planes o programas de
estudio y los proyectos mediante los cuales, se espera cumplir con la misión y objetivos
educativos, acordes a las necesidades presentes y futuras tanto de los estudiantes como del
país, en general.
113
A estas instituciones, les compete todo lo que tiene que ver con el servicio educativo
público, en ella entra las escuelas desde el nivel preescolar hasta el nivel medio como lo marca
nuestra Constitución, que dicta que es obligación del Estado proporcionar educación básica a
todos los niños y niñas del país.
Evaluación final
Instrucciones: lee el siguiente texto, contesta las preguntas que se presentan al final.
[1] Desde políticas masivas de privatización hasta francos programas de restructuración global
de los aparatos gubernamentales, la idea sustantiva que aparece en la actualidad, es que los
gobiernos deben convertirse en espacios altamente, compactos y con mayor grado de
responsabilidad frente a la sociedad. Desde un nivel generalmente alto de abstracción, se han
planteado grandes estrategias o líneas de desarrollo para el conjunto del gobierno, visto como
un ente particularmente homogéneo. Este supuesto de homogeneidad ha sido básico para
sostener la idea de que es posible aplicar grandes estrategias unitarias para reformar al
conjunto de organizaciones gubernamentales.
[2] Las organizaciones gubernamentales son agentes que tiene lógica estructurales, culturales
y funcionales propias, donde no todos es un conjunto de tomadores de decisiones racionales ni
políticas y donde no todo es un conjunto de expedientes y normas. Ni siquiera todo es un
conjunto de políticas públicas homogéneas desde “un actor” conductor de las decisiones
denominado “gobierno”. Se abren entonces diferentes retos en la comprensión del fenómeno
gubernamental, los cuales impulsan al desarrollo de perspectivas analíticas más complejas,
multidisciplinarias o la creación de “híbridos” metodológicos que sean capaces de explicar
mejor el fenómeno de la heterogeneidad gubernamental, a la vez que se generen soluciones a
problemas específicos. Los procesos de cambio organizacional del Estado, al ser proceso
administrativos amplios, deben comprenderse más allá de la estricta lógica o normativa e
incluso más allá de la dinámica política.
[3] El gobierno también es un conjunto de organizaciones dentro de un espacio
institucionalizado. El conjunto de leyes, normas, costumbres, espacios creados desde el
régimen y el sistema político, son elementos constituidos primarios de cualquiera organización
gubernamental. Estas son, en algún sentido, la vanguardia de la certidumbre de la acción
gubernamental para la sociedad.asi, las organizaciones gubernamentales son duales, se deben
a una doble lógica: nacen predeterminadas en sus fines y en los mecanismos generales de
acción y obtención de resultados, y a la vez continúa siendo organizaciones por si misma, con
su vida interna, su cultura, su contexto.
114
1. De acuerdo con el primer párrafo, la idea principal que aparece en la actualidad en
relación con los gobiernos es:
a) Plantear amplias tácticas o perfiles de progreso.
b) Volverse sitios hondamente eficaces y con un alto nivel de compromiso frente a la
sociedad.
c) Ser un ente característicamente equilibrado
d) Transformar al conglomerado de organizaciones gubernamentales
2. De acuerdo con el párrafo dos, se puede decir que una organización gubernamental:
a) Es la agrupación de políticas públicas hibridas desde un actor dirigente de las
disposiciones, denominado gobernó.
b) Induce al progreso de aspectos metódicos más complicados interdisciplinarios.
c) Está conformada por agentes que tienen lógicas ordenadas, culturales y eficaces
propias.
d) Es un conjunto de medios y reglas.
3. Según lo señalado en el párrafo tres podemos decir que el gobierno:
a) Está constituido por instituciones administrativas.
b) Tiene dispositivos componentes esenciales.
c) Es la evolución de la certeza de la actividad para el conglomerado social.
d) Es la agrupación de instituciones organizadas dentro de un área institucionalizada.
115
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DEL ESTADO MEXICANO
AUTOEVALUACIÓN DEL EJERCICIO UNO
DESEMPEÑOS
LT
LP
NL
¿Qué me falta para
lograr el aprendizaje?
¿Qué debo hacer?
Con las fuentes de información
consultadas, pude identificar a las
instituciones del Estado
Hoy puedo identificar algunos
logotipos de algunas instituciones
del Estado.
Puedo diferenciar la función o
finalidad de las del Estado.
Evalué mi desempeño personal de
manera honesta.
LT= Logrado totalmente LP= Logrado parcialmente NL= Aun no logrado
AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD UNO
DESEMPEÑOS
SÍ
NO
Con la descripción del trámite realizado, pude conocer la importancia
del papel de las instituciones del Estado.
La experiencia vivida me generó conocimientos nuevos.
Solicité apoyo del docente para concretar la interpretación que debía
darle a la experiencia.
Cambió mi opinión con respecto a la idea que tenía del quehacer de las
instituciones del Estado.
Realicé mí trabajo con limpieza, orden y en el tiempo establecido por el
docente.
Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:
http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+de+la+secretaria+de+gobernacion
http://www.google.com.mx
http://www.google.com.mx
http://setebc.wordpress.com
http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+de+la+ina
http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+del+ife
http://www.indiciumsolutions.com.mx/newsletter2/a2_n37/seminariossatoctubre2.html
http://www.google.com.mx/imgres?q=logotipo+oficial+del+infonavit
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=191514
http://tiie.com.mx/tag/banco-de-mexico/
http://www.conaculta.gob.mx/
http://escuelasecundariatecnica13.blogspot.com/2011/03/21-de-marzo-natalicio-de-don-benito.html
116
Bloque VII
IDENTIFICAS
PROBLEMAS SOCIALES
ACTUALES DE MÉXICO
Y EL MUNDO
118
BLOQUE
VII
IDENTIFICAS PROBLEMAS SOCIALES
ACTUALES DE MEXICO Y EL MUNDO
INTRODUCCIÓN
En este último bloque, se pondrán en juego una serie de conceptos ya trabajados en los
bloques anteriores como son en de sociedad, Estado, familia e individuo, con el propósito de
que realices un análisis crítico y profundo de la realidad social en la que vives aplicando los
conocimientos, habilidades y competencias que has desarrollado durante el curso.
Los problemas sociales indican que algo está pasando en la sociedad en que vives y
que te afectan de una u otra forma en tu vida personal, familiar, académica, etc.; y que estos
problemas no solo le conciernen al Estado, sino también a ti, debes asumir una postura crítica y
participar de manera activa y comprometida en su solución.
Deberás recopilar información general sobre distintas problemáticas sociales que
afectan a la sociedad actual, analizando el papel del individuo, la familia, la sociedad y el
Estado en dicha problemática, llenado a cabo un análisis, argumentando tus puntos de vista de
manera responsable y proponiendo alternativas de solución viable de llevarse a cabo.
Entre las competencias ha desarrollar en esta bloque están que sitúes hechos históricos
que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo, que interpretes la realidad
social y valores las diferencias políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen, que logres establecer la relación entre las dimensiones
sociopolíticas, culturales y económica de un acontecimiento, evalúes las funciones de las leyes
y propongas maneras de solucionar un problema social en trabajo de equipo actuando de
manera propositiva frente a los fenómenos sociales definiendo el curso de acción a tomar para
su solución.
Observa junto con un compañero estas imágenes y contesten previo
intercambio de ideas las preguntas que se te presentan a continuación.
Posteriormente, participa en una lluvia de ideas para llegar a conclusiones
generales grupales, mostrando siempre una actitud de respeto y tolerancia
ante las ideas de los demás y sus características multiculturales.
119
¿Qué tipo de problemática se ve reflejada en las imágenes?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿En qué otro lugar del país o del mundo consideras que puede haber el mismo tipo de
problemas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué solución propondrías para mejorar la condición de vida de los jóvenes?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
120
¿Consideras que los rasgos étnicos o culturales de una persona puedan ser factor
determinante para el tipo de trabajo que pueden desempeñar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desempeños a demostrar:
-Localiza información general en diversas fuentes de consulta, sobre problemas actuales que
sean de su interés, tanto su comunidad, como de México y el mundo.
-Delimita un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación)
en el plano nacional e internacional.
-Identifica los problemas sociales de México y el mundo, que afectan su vida cotidiana, como
se interesa por ellos y muestra una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su
origen y repercusiones.
Competencias a desarrollar:
-Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el
mundo con relación al presente.
-Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
-Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
-Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
-Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema.
-Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
121
Objeto de aprendizaje:
Mercado de trabajo para las y los
jóvenes en la actualidad, Situación
de los Derechos humanos de los
jóvenes en México y el mundo,
Discriminación étnica o cultural,
Valores en los jóvenes, Machismo,
Violencia intrafamiliar, Corrupción,
Delincuencia, Función social de los
medios de comunicación.
Actividad de aprendizaje: uno
Historieta y exposición
Realicen una investigación en equipo colaborativo para identificar
problemas sociales de su localidad, determinando si repercuten por igual
en hombres y mujeres. Elaborar una historieta en la que se incluya la
información proveniente de la investigación realizada sobre un problema
social que esté presente en su comunidad. Exponer problemas sociales
de su comunidad, resaltando sus repercusiones en hombres y mujeres, y
las posibles soluciones.
Los problemas a trabajar en equipo son los siguientes:
Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad.
Situación de los Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo.
Discriminación étnica o cultural.
Valores en los jóvenes.
Machismo.
Violencia intrafamiliar.
Corrupción.
Delincuencia.
Función social de los medios de comunicación.
122
Ejercicio compartido: uno
Consulta hemerográfica
Busquen en equipo colaborativo notas periodísticas donde se observe la
problemática que los jóvenes enfrentan con respecto a las oportunidades de
empleo en el municipio, Estado, país. Plasmen sus hallazgos en la ficha que
se presenta a continuación, mostrando una actitud de respeto y tolerancia
hacia los compañeros.
Periódico consultado:
Fecha:
Resumen de la nota:

Problemas sociales
Entender la realidad social permite formular preguntas a los problemas
contemporáneos, mediante actitudes críticas y reflexivas para encontrar las posibles soluciones
más viables de llevase a cabo. La sociedad del siglo XXI, es una sociedad moderna que se
encuentra en constante movimiento que deja ver las contradicciones del mundo actual. La
brecha de las desigualdades que separa cada vez más a los países ricos y los pobres, se
traslada a las personas. Las ideas que dominan el mundo están dadas por la globalización y el
neoliberalismo.
123
De este modo, las ciencias sociales tienen como común denominador el estudiar los
problemas sociales contemporáneos, y analizar desde una postura crítica aquellas
características que permiten comprender los problemas relevantes de nuestra sociedad, como
son el mercado de trabajo y derechos de los jóvenes, violencia intrafamiliar, corrupción,
delincuencia, función de los medios de comunicación, entre otros.
Ahora bien un problema es una “dificultad teórica o práctica, según se situé en el campo
de la especulación o el de la ejecución. Al problema se le define como una pregunta surgida de
una observación más o menos estructurada” (Pichardo: 46).
Con base en la anterior definición, podemos comprender que los problemas
tienen
una muy amplia forma de presentarse, en lo que respecta a problemas sociales, es algo que
no acaba de funcionar e interpretarse en determinada sociedad, sin embargo, para que un
problema social se considere como tal, requiere del consenso real o construido, acerca de la
definición del fenómeno como problemático.
Ander-Egg define el problema social como “situación social de desequilibrio, desajuste,
desorganización o falta de armonía, o situación normal que, en su proceso de crecimiento,
enfrenta a una crisis que obliga a una reformulación radical. Los problemas sociales son los
que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en
relación a los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones.
Actualmente, en nuestro país, existen una gran diversidad o tipos de problemas
sociales.

Mercado de trabajo para las y los jóvenes
El trabajo es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la personalidad
de los individuos. La instrucción para aprender un oficio y desempeñar una labor esta
institucionalizada en escuelas y universidades, y tiene como objeto preparar a los individuos
para la vida productiva. Una de las grandes preocupaciones de los nuevos profesionistas en la
saturación del mercado laboral, las condiciones de trabajo y la remuneración por sus servicios.
Gran problema actual no sólo para México, sino para el mundo, no solo para quienes
egresan de las universidades, sino que también para aquellos que tienen la necesidad de
hacerlo desde temprana edad, satisfacer las necesidades de este grupo, representa el mayor
problema, ya que sus demandas varían con la edad, genero, clase social, acceso a la
educación, discapacidad, e incluso sus propios niveles de vida.
Las transformaciones políticas, económicas y socioculturales, han afectado sobre todo
en naciones como la nuestra: en vías de desarrollo a los jóvenes, quienes hoy se enfrentan al
desempleo y al subempleo. Hoy podemos vea una gran cantidad de jóvenes en el mundo que
124
se encuentran bajo estas condiciones, algunos trabajan menos de lo que desearían, y otros
cubren jornadas muy largas a cambio de salarios muy bajos.
Por otra parte, los jóvenes se ven en la
necesidad de elegir sus estudios profesionales en
proporción a la oferta y demanda de profesiones
según las universidades que se encuentren en su
localidad, otros tiene problemas para continuar sus
estudios debido a los problemas económicos que
enfrenta la familia, a la discriminación y los
estereotipos sociales por lo cual frecuentemente se
ve a las y los jóvenes abandonar sus estudios, y
corren el riesgo potencial de ser desempleados.
Fig. 7.1 Problema de los jóvenes la falta de trabajo
Hay algunos elementos característicos del desempleo juvenil:
 Los índices del desempleo juvenil tiende a ser más alto que el desempleo de los
adultos, lo cual se debe a que los jóvenes encuentran mayores barreras que los adultos
para insertarse en el mercado laboral, pero también a que se convierten en trabajadores
mayormente sacrificables, sobre todo en momentos de crisis económicas.
 Tiende a marcar fuertes asimetrías entre los géneros. Las mujeres jóvenes enfrentan
mayores dificultades para poder incursionar en el mercado laboral, situación muchas
veces reforzada por ideas culturales fuertemente arraigadas.
 Esta fuertemente ligado con el subempleo o con el empleo informal, sobre todo porque
en reiteradas ocasiones representan única oportunidad de trabajo para los jóvenes.
 El desempleo juvenil es condicionante frecuentemente del abandono escolar o del bajo
aprovechamiento académico.
 Las ocupaciones donde participan de manera más recurrente los jóvenes en México son
actividades agropecuarias, ayudantes, artesanos, comerciantes y obreros. (Cielo y
Zaragoza, 2009: 177).
Trabaja con un compañero elaborando un cuadro comparativo sobre los
derechos y obligaciones que tienen como jóvenes. Posteriormente, mediante
una lluvia de ideas comenten su trabajo ante el grupo mostrando una actitud
de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas y la interculturalidad
125
Derechos y obligaciones de los jóvenes
Derechos
Obligaciones
Ejemplo:
Ejemplo:
1. derecho a manifestar mis propias
Respetar las ideas de los demás
ideas
2.
3.
4.
5.

Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo
En la historia de la humanidad podemos ver grandes avances tecnológicos, políticos,
artísticos y científicos; pero a la vez, podemos también observar que también ha habido
guerras, genocidios que ha afectado a la misma. A pesar de los esfuerzos parece que las
contradicciones persisten en la sociedad actual. Sin embargo, para que el ser humano pueda
tener una vida completa y digna, se tiene que crear las condiciones que le permitan gozar de
sus derechos económicos, políticos, sociales y civiles. Y esta dignidad de la persona se busca
garantizar con la aplicación carta de los derechos humanos, ya que estos son el conjunto de
garantías (individuales y sociales) que tiene las personas para vivir con dignidad, libertad y
justicia en cualquier lugar donde estén, desde que nacen hasta que mueren.
Se entiende por derechos humanos a las facultades que los individuos poseen por el
simple hecho de tener la condición de seres humanos: Son inherentes a su persona,
inalienables e imprescriptibles, estos únicamente están
limitados, por los derechos y libertades de los demás. Los
derechos humanos mayormente significativos son: El derecho a
la vida, a la libertad, a la seguridad personal, en el caso de los
jóvenes, estos tienen derecho a manifestar sus propias ideas, a
expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, a
practicar creencias o culto religioso, derecho a ser usuarios de
los servicios públicos, derecho a su integridad física y moral,
libertad y seguridad, no discriminación, honor, intimidad personal
y familiar, propia imagen, contraer matrimonio, a la propiedad
privada y a la herencia, inviolabilidad de su domicilio, libertad de
residencia y movimiento, entre otras (Martínez, 2007: 220-223).
Fig. 7.2 Jóvenes y derechos humanos
126

Discriminación étnica o cultural
La discriminación racial o étnica se caracteriza porque se excluye y niega derechos a
personas por su color de piel, estatura, fenotipos (indígena, latino americano en Estados
Unidos, etc.) y conlleva el maltrato verbal, la persecución en escuelas colegios, hospitales, y la
injusticia en la aplicación de la ley e inclusive la violación los derechos humanos básicos.
El problema de la discriminación
puede
analizarse
desde
distintas
perspectivas. Una de ellas es la psicológica,
ya que a través de ellas de ella podemos
explicar el desarrollo de la personalidad y de
las distintas prácticas sociales que le permiten
integrarse a un grupo. Podemos comprender,
con esto, que el mecanismo psicológico de la
discriminación está íntimamente relacionado
con la identidad individual que cada uno
desarrolla dentro de un grupo. (Torres, 2011:
179).
Fig. 7.3 Los más discriminados
La discriminación racial, es un tema de gran importancia en la actualidad, ya que
algunas personas creen que las características físicas de distintas etnias predisponen a sus
miembros a una determinada tarea, pero este es científicamente incorrecto ya que hoy
sabemos que genéticamente todos los miembros de todas las culturas comparten las mismas
características biológicas para el desarrollo de las potencialidades cognoscitivas y físicas de las
que somos capaces. Discriminar a las personas por sus características externas como el color
de la piel, la estatura, etc., es una idea que no tiene fundamentos en la razón impide el
progreso pacifico de las sociedades, al tender a denigrar a las personas.
Ejercicio compartido: tres
Los valores en los jóvenes
Lean en parejas el siguiente texto de Anthony Mello, y con base en su
contenido contesten las preguntas que se presentan a continuación.
Posteriormente, participen con el resto de sus compañeros en una
dinámica grupal para llegar a conclusiones, mostrando una actitud de
tolerancia y respeto hacia las opiniones de los otros.
127
¿Es verdaderamente infrecuente una relación en la que no se cultive la amistad
del otro por lo que puede uno obtener de él?
_ He oído que has roto con Tomás. ¿Qué ha ocurrido?
_ Sencillamente, que mis sentimientos hacia él han cambiado. Eso es lo que ha
ocurrido.
_ ¿Y piensas devolverle el anillo de compromiso?
_ ¡Ah, no! ¡Mis sentimientos hacia el anillo no han cambiado! (Villanueva, 2011: 194).
¿Se presenta en el texto alguna tergiversación de los valores? ¿Cuál?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Es correcto el proceder de la prometida?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
128
¿Qué diferencias existe entre el valor de las cosas y el valor de las personas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué son los valores?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Valores en los jóvenes
Los valores, son principios o cimientos internos que tienen las personas y les permiten
orientar actos, conductas, fortalecer su toma de decisiones, mejorar situaciones y dar solución
a los conflictos que se les presentan. Son una construcción social e histórica, pues van
conformando a través del desarrollo de los individuos, que nacen en la familia y se
reconstruyen en la sociedad. (Cielo, 2009: 182).
Cada individuo desarrolla una escala de valores durante el trascurso de su vida, a partir
de la oposición o aceptación de los que prevalecen en el grupo social a que pertenece, los
cambios sociales, permiten la generación de nuevos valores, en los jóvenes, existen fronteras
entre lo legítimo y lo correcto, esto, se desvanece para dar paso a una realidad compleja,
diversa y plural, que desafía la libertad de convivencia social. Actualmente, las costumbres y
tradiciones están en crisis, esto puede generar dos posturas bien definidas: una que se lamenta
por la pérdida de valores y otra que percibe los cambios como una oportunidad para redefinir,
reinventar o redescubrir los valores que ayuden a los jóvenes a una mejor convivencia, dentro
de la diversidad (Martínez, 2007: 222-223).
129
Los jóvenes en la actualidad enfrentan un
contexto muy particular con respecto a los valores. Por
un lado, se encuentran los padres de familia tratando
de inculcar valores, mientras que por el otro, los medios
de comunicación y su entorno inducen a los jóvenes a
cierto comportamiento que se aleja de los valores. En
la sociedad actual se induce al consumo masificado de
productos comerciales y estándares de conducta que
esta fuera de la realidad social, lo que provoca lo que
suele llamarse como tergiversación de los valores.
Fig. 7.4. Tergiversación de los valores

Machismo
Es una construcción sociocultural basada en la supuesta inferioridad de las mujeres.
Este tipo de ideas dependen de normas y principios sociales aceptados por una sociedad. Esta
expresión derivada de la palabra macho, es el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas,
sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales
en que las mujeres son sometidas o discriminadas. Se considera el machismo como causante
principal de comportamientos heterosexista u homofóbico. El diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española, define machismo: como la "Actitud de prepotencia de los varones
respecto de las mujeres".
Este problema engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y
creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas
tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y discriminatorias contra las mujeres.
Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales
percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo
por tener una preferencia homosexual, no es "masculino" a los ojos de la persona machista. En
todos los casos, la conducta preponderantemente masculina es la dominante.
Las actitudes machistas están muy extendidas en
las sociedades latinoamericanas, donde vemos que a
pesar de los adelantos que pueden existir, en los
distintos ámbitos sociales, los hombres siguen
conservando actitudes
de discriminación hacia las
mujeres al considerarlas inferiores a los hombres. La
conducta machista involucra creencias y prácticas
sociales que tienen por objeto mantener el control físico y
emocional sobre la mujer.
Fig. 7.5 Machismo en México
130
Ejercicio compartido: cuatro
Corrupción

Violencia intrafamiliar
La violencia es un fenómeno que se ha extendido de manera alarmante en nuestra
sociedad, se presenta en diferentes contextos o situaciones y adquiere características
específicas con lo cual se puede identificar. Entre los tipos de violencia podemos encontrar a la
violencia intrafamiliar.
Este tipo de violencia es un fenómeno social que se puede expresar en los hogares
independientemente de la escolaridad y sector socioeconómico de los padres. Es un acto de
poder u omisión, intencional o dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal
psicológicamente, emocionalmente o sexualmente a cualquier miembro de la familia. Esta
violencia en nuestro país, es mayormente sufrida por mujeres, niños y ancianos según lo revela
la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres en 2003. Una de las consecuencias de
la violencia familiar es la acentuación de relaciones desiguales en el seno familiar que a su vez
tendrán efectos sobre la sociedad misma.
Las causas que generan violencia intrafamiliar son la situación económica, el
incremento de la pobreza, las crisis económicas, el desempleo y las adicciones. Y aunque el
problema es difícil de erradicar, lo importante es desarrollar estrategias que permitan la
prevención de la violencia, a través de campañas informativas y de represión contra los
abusadores. (Villanueva, 2011: 196).
Menciona de tu comunidad 5 formas de corrupción que se dan y ejercen de
manera cotidiana, intégrate en equipo heterogéneos, procura que tus
compañeros vivan en diferentes colonias, y compartan la experiencia de la
actividad, encontrando semejanzas o diferencias
1.-__________________________________________________________________________
2.-__________________________________________________________________________
3.-__________________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________________
131

Corrupción
Otro de los fenómenos mas graves que afectan al mundo actualmente es la corrupción,
la cual es una práctica muy generalizada en la población por medio de la cual se busca abusar
del poder para conseguir un beneficio privado de carácter legal, burocrático o político, sin
respetar las normas establecidas.
Este acto ilícito que se realiza por medio del soborno, es causa de la violación de las
leyes, el incumplimiento y abuso de poder de funcionarios públicos y gobernantes, pero
también se debe a la escaza participación ciudadana, esta se manifiesta en todos los niveles y
aspectos de la vida social, desde el burócrata de menor categoría o el simple ciudadano, es un
signo evidente del desorden imperante en la sociedad, a pesar de que se percibe como algo
“normal” , todos los involucrados, actual de manera ilícita, tanto el que corrompe como el que
es corrompido, esta práctica, desgasta significativamente, el tejido social ya que disminuye la
credibilidad en las instituciones y de los ciudadanos. Las formas en que este problema se
presenta, pueden variar, van desde el uso ilegitimo de información privilegiada, tráfico de
influencias, fraude, malversación de fondos, compadrazgo, nepotismo, evasión tributaria hasta
copiar en un examen.
Este fenómeno entorpece el desarrollo del país debido a que subordina el avance de las
actividades políticas, económicas y legales a la disponibilidad de sobornos, y convierte un
servicio o un derecho en mercancía. En los países en vías de desarrollo se convierte en un
problema mayor, ya que desplaza s los más necesitados lejos de la distribución de los
recursos, de la impartición de justicia y del acceso a la toma de decisiones. (Torres, 2011: 187).
Ejercicio compartido: cinco
La delincuencia
Intégrense en binas. De los actos delictivos que se mencionan a
continuación, reacomódenlos según sus opiniones en orden de importancia o
impacto social, argumentado razones del porqué de la elección mostrando
una actitud de respeto hacia las opiniones de los demás.
narcotráfico, contrabando, tráfico de personas, comercio ilegal de piezas arqueológicas,
prostitución infantil, secuestro, piratería de cd,s, asesinato, venta de armas, robo, asalto a
tiendas, venta clandestina de alcohol, adulteración de bebidas embriagantes.
132

Delincuencia
Son los actos de incidencia social que altera el orden público, involucra cualquier
actividad que la sociedad determina como ilícita, por lo que debe ser sancionada penalmente,
delincuente es aquella persona que ha cometido un delito. La mayor parte de los problemas
sociales se originan por los actos criminales y la violación de las leyes, legalmente, el criminal
actúa de manera consciente de que incurre en un hecho delictivo, sin embargo, actúa con
premeditación, alevosía y ventaja; asimismo, al ser sorprendidos o capturados en el acto, no
tienen la honestidad de reconocerlo, suelen negarlo.
Ejercicio compartido: seis
Los medios de comunicación
Una de las consecuencias más graves que tiene la delincuencia, es la destrucción del
entramado social, desde las familias hasta las que se llevan cabo en la sociedad, pasando por
loa ámbitos de la comunidad y de la escuela.
Contesta las siguientes preguntas de manera individual. Posteriormente
intercambia tuis reflexiones con un compañero y analicen en parejas las
fortalezas y debilidades de dos de los medios que eligieron. Completen el
siguiente cuadro según corresponda.
¿Con que medio de comunicación te relacionas de manera mas frecuente?
Menciona dos
a) ______________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
133
¿A qué se debe tu preferencia por ellos? Explícalos por separado.
a) ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué aspectos modificarías de ellos y porque?
a) ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Función social de los medios de comunicación
El rápido desarrollo de los medios de comunicación les han permitido convertirse en
verdaderos formadores del cultura y opinión pública, al verse erigidos como vehículo de
transmisión de valores, comportamientos, costumbres y hábitos, así como el canal por el cual
millones de seres humanos reciben información.
134
Dentro de los medios de comunicación de
masas podemos encontrar a la radio, la televisión y la
prensa. Sin embargo, hoy tiene mayor peso sobre todo
en los jóvenes el internet, con lo cual a su vez se
contribuye a la individualización y la democratización en
el acceso a la comunicación, con lo cual podemos ver
como la información se ha convertido en una mercancía
más en este mundo dominado por la globalización y el
neoliberalismo.
Fig. 7.6 Los medios de comunicación
Los medios de comunicación, son parte importante en las trasformaciones político
sociales de los países, su función principal es informar, formar opinión entretener, ofrecer
publicidad de productos y servicios, específicamente, se analizan a partir de 3 aspectos:
a) Político: Dominación social y manipulación ideológica a través de mensajes orientados a
fortalecer el sistema social.
b) Sociocultural: Enajenación e imposición de formas de vida y estándares que promueven
valores que anulan la diversidad cultural.
c) Económico: Promoción del consumo de mercancías para aumentar las ganancias a
empresarios y dueños de los medios de producción. (Generación de una cultura del consumo).
135
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO, BLOQUE VII
EJERCICIO COMPARTIDO UNO
DESEMPEÑOS
SÍ
NO
SÍ
NO
El desarrollo de los ejercicios me permitió saber que los problema
analizado repercute tanto a nivel mundial como en mí comunidad.
Analizar la información encontrada, me generó conocimientos nuevos.
Vinculé la actividad con los demás temas que se analizaran en el bloque.
Cambió mi opinión con respecto a creer que los problemas analizados
eran únicos y exclusivos de mi país.
Conocer la dimensión del problema, me llevó a considerar elementos que
no había tomado en cuenta.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNO
DESEMPEÑOS
Los problemas analizados se presentan en mi comunidad.
Logré con los ejercicios del bloque, identificar los problemas sociales de
México y el mundo que afectan mi vida cotidiana.
Me interesé en los temas y mostré una actitud crítica y reflexiva al
momento de explicar sus repercusiones en comunidad.
Comprendí que el problema planteado, es un problema mundial que tiene
diversas formas de manifestarse.
Con las actividad grupal realizada, pude coincidir con las diversas
opiniones de mis compañeros
Trabajar en equipo fue muy importante para poder comprender la
dimensión e interpretaciones diversas de este problema en mi comunidad.
Escuché con atención y respeto a mis compañeros.
Estoy siendo honesto al evaluar mi desempeño.
Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:
http://elcuartopoder.com.mx/?p=2590
http://blog.erathis.com/page/2/
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/12/politica/003n2pol
http://www.donboscoitati.com.ar/Itati/realidad_del_territorio.htm
http://apsonoticias.blogspot.com/2011/07/ninis-se-le-llama-al-desempleo-en.html
http://jovenesporlosddhhrosario.blogspot.com/
http://uniradioinforma.com/noticias/articulo48194.html
http://carlosinteriano1.blogspot.com/2009/09/charla-opinion-publica-adolescencia-y.html
http://porqueseratea.blogspot.com/2011/06/el-origen-del-machismo.html
http://sioxsie1973.blogspot.com/2010/11/que-es-la-violencia-intrafamiliar.html
136
BIBLIOGRAFÍA
Cielo Canales, Samuel. Zaragoza Luna, Samantha. Introducción a las Ciencias Sociales.
Editorial Santillana. México, 2009.
Martínez Ruiz, Héctor. Guerrero Dávila, Guadalupe. Introducción a las Ciencias Sociales.
Editorial CENGAGE. México, 2009.
Piña, Juan., Chávez, María Eugenia (2010). Introducción a las Ciencias Sociales, Bachillerato
General, serie integral por competencias. Cd. De México: Grupo Editorial Patria.
Rico Diener, Ernesto y et, al. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial MACMILLAN.
México, 2010.
Tafoya Ledesma, Edgar. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial ST Editorial. México,
2008.
Torres Tello. Jesús Alfonso. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial OXFORD. México,
2011.
Trujillo, Marcelino (2009). Introducción a las Ciencias Sociales, un análisis interdisciplinario con
rostro humano. Enfoque por competencias. Cd. De México: Grupo editorial Esfinge.
Villanueva Couoh, Francisco. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Book Mart. México,
2010.
137
138
PLANTELES
Baja California
Camalú
Ciudad Morelos
Ejido Nayarit
El Florido
Ensenada
Estación Coahuila
Extensión Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia
Extensión Maneadero del Plantel Ensenada
Extensión Primer Ayuntamiento
Extensión Tecate
Guadalupe Victoria
La Mesa
Mtro. José Vasconcelos Calderón
Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia
Mexicali
Miguel Hidalgo y Costilla
Nueva Tijuana
Nuevo León
Primer Ayuntamiento Playas de Rosarito
Profr. Arturo David Velázquez Rivera
Rosarito
San Felipe
San Quintín
Tecate
Tijuana Siglo XXI
Valle de Guadalupe
CENTROS EMSAD
El Hongo
El Rosario
Punta Colonet
Real del Castillo
San Vicente
Trabajadores No. 1
Trabajadores No. 2
Trabajadores No. 3
Valle de la Trinidad
Valle de las Palmas
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO BAJO
LA COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Y
REPRODUCIDO POR LA UNIDAD DE DISEÑO GRÁFICO
E IMPRENTA DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.
Blvd. Anáhuac 936, C. Cívico, Mexicali, B. C.
AGOSTO DE 2012
Esperamos recibir de los usuarios, en especial de los maestros
y alumnos del Colegio, cualquier observación que a su juicio
sea necesario hacernos llegar, más aún si se tratara de errores
u omisiones.
Dirigirse a la Dirección y domicilio arriba consignados.