Download 3.3 Visualización más detallada de las diversas opciones y de su

Document related concepts

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México) wikipedia , lookup

Sociología pública wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Transcript
3.3 Visualización más detallada de las diversas opciones y de su posible
implicación para los
Planes de Estudio de la Licenciatura1:
1º Opción: El Licenciado en Sociología General:
1) Base Teórica y función más bien académica investigativa o docente.
2) Se asimila básicamente al sentido dado en los programas originales de Sociología
de la UAMI, de
los años setenta, y en cierta medida a los actuales vigentes.
1) Implica seguir más bien una lógica deductiva de aprendizaje: primero enfatiza
los conocimientos
generales de teoría (lo cual pide ya una capacidad de abstracción y una formación
básica en la lógica y en el pensamiento y terminología filosófica y epistemológica),
para después ir bajando gradualmente a los campos más particulares y terminar en
aplicaciones metodológicas y técnicas concretas de investigación, incluyendo la
metododogía pedagógica y de didáctica para la educación social.
2) El carácter teórico y general de esta opción enfatiza el estudio
macrosociológico sobre el de la
microsociología, aunque no lo excluye.
3) Deja de lado, o en muy segundo plano, otras aplicaciones posibles del ejercicio
activo del
sociólogo, para priorizar la capacidad de análisis teórico explicativo y su aprendizaje
académico.
4) Podría decirse que su énfasis supone un 47% de UEA de carácter teórico
propiamente dicho, pero
si se agregan las de campo sociológico (que son monográficas y teóricas, a la vez,)
equivalen al 63%).
5) Alrededor de una tercera parte de UEA son provenientes de otras licenciaturas y
departamentos
(casi todas ellas de tipo teórico y una tercera parte de ellas, opcionales).
6) También alrededor de más de una cuarta parte estaría constituido por UEA de
metodología de la
investigación social (en función de un proceso continuado de ejercicios
investigativos), pero también de otras técnicas y de apoyo. De todas maneras, los
créditos de los cursos metodológicos (10 por cada materia, frente a 8 de cada una
de las teóricas) significan menos UEA, pues los seminarios incluidos como
1
La Comisión elaboró cuadros de conjuntos de UEA en detalle según los distintos pesos que podrían tener en las
cinco opciones “ideales”, pero por razones de espacio se han omitido aquí, presentándose solamente los porcentajes
de sus conjuntos en los perfiles correspondientes.
cursos metodológicos, --aunque también requieren ser temáticos-- implican,
cada uno, 20 créditos). Sin embargo, estos seminarios pueden convertirse en
asesorías individuales a cada tesista (y ésta fue, de hecho, la modalidad
adoptada desde el principio durante la primera época del plan original, hasta la
reforma del programa en los años ochenta. Sin embargo, esta modalidad fue
seguida por de una mayoría de profesores que asesoran individualmente a los
tesistas hasta la fecha).
2ª Opción: El Licenciado en Sociología Aplicada:
1) Base teórica pero con la posibilidad de perfilar ya un línea temática escogida por
cada alumno, de una serie de cuatro áreas de concentración (que se pueden
conectar con las áreas de investigación a la que están adscritos grupalmente los
profesores, y que eventualmente pueden aumentar su número con otras áreas que
oferten opciones de aplicación).
2) También podrían abrirse cursos opcionales aplicados a temas de problemática
social específica (temas selectos o cuestiones claves o críticas de actualidad).
3) Para desarrollar una función predominantemente informativa, sociopolítica o
incluso participar como asistente o coordinador en la de conducción de
programas sociales en el área de especialización inicial, o en partes más
específicas de él.
4) La lógica de formación no deja de ser también deductiva (de la teoría general a
la teoría aplicada a un área, y de ahí a la investigación más específica dentro de
dicho campo). Pero el énfasis en una sociología aplicada introduce ya la
búsqueda de concreción al momento de egresar (aunque la limitación del tiempo
disponible puede resultar insuficiente para hablar de una especialización).
5) Este ensayo de parcial especialización, sin embargo, si se hace consistente en el
ciclo final, en las optativas y en el tema de la tesina (comprendido éste en el área
escogida), permite una profundización en el área de concentración optada. Sin
embargo, esta concreción puede limitar la capacitación del egresado para
aprovechar las oportunidades de trabajo que se le presenten, independientemente
de su pretendida “especialidad”, que sólo puede quedar en un aprendizaje,
ejemplificado en el campo específico, de alguna manera extensible a la forma de
explicar otros fenómenos sociales, de campo diferente.
6) El programa actual vigente de la licenciatura de sociología en la UAMI está
elaborado en buena parte en torno a este perfil, y ha podido adecuarse
parcialmente para abrir las opciones de las UEA en la serie de Sociología
Aplicada I, II, III. a campos diversos cambiantes en una y otra promoción de
estudiantes. Con ello, se ha hecho más flexible en las opciones ofrecidas ahora a
los estudiantes.
7) También puede decirse que alrededor de un 60% de las UEA del programa
pueden ser de carácter teórico.
8) Pero a diferencia de la opción anterior, el peso de las teóricas está en las teóricoaplicadas (23% de créditos) y de “otras disciplinas” (32%), más cercanas a un
entrenamiento en contacto directo con la realidad específica, con la utilización
de las metodologías aplicadas al campo, y a la posibilidad de libre opción por
parte del alumno, e incluso de seguir cursos fuera de la licenciatura de
sociología, y en otros departamentos.
9) Por eso el plan ya prevé más de una tercera parte de materias proveniente de
otras disciplinas y además otro 10% de créditos proveniente de optativas
cambiantes, fuera de la misma licenciatura.
10) De la misma manera, alrededor de una cuarta parte de las UEA son de tipo
metodológico (Metodología de la Investigación Social I, II, III, IV) incluyendo
en ellas las que se titularon: “Sociología Cuantitativa I, II y III” (sustitutas de las
llamada Estadística I y II). También los Seminarios pueden clasificarse como
metodológicos, pero implican, a la vez, contenidos de materias aplicadas, y los
talleres de cómputo, de lectura y de redacción se suman a las materias
metodológicas y técnicas. Pero lo que da el perfil de una carrera de sociología
con opciones de campos aplicados son las materias referidas a las diversas áreas
del estudio sociológico junto con las optativas diversas que aparecen en una
proporción mayor que en el anterior perfil de sociología general (30% de los
créditos, en total).
3ª Opción: El Licenciado en Ciencias Sociales:
1) De formación multi e interdisciplinaria para darle una perspectiva de las posibles
combinaciones disciplinares vinculadas a la Sociología o integradas en las ramas
principales de su estudio y especialización. Para:
a) Plantear posibles temáticas de investigación en equipos multi e
interdisciplinarios y
descubrir nuevas alternativas de dedicación profesional ante la
problemática social.
b) Plantear posibles campos de docencia en las ciencias sociales desde la
segunda enseñanza
y como asistente de profesores titulares universitarios, perfilándose
hacia una carrera
académica.
2) Para seguir esta opción, se debe presuponer una perspectiva para continuar
estudios de postgrado en cualquiera de las ciencias sociales, pues como salida
final para ejercer puede resultar insuficiente, salvo en el caso de la docencia.
3) La opción implica una referencia teorética (de las diferencias entre los diversos
enfoques de las
ciencias sociales) y una de observación directa a los fenómenos sociales como
objetos focales
vistos desde las distintas disciplinas. Por ello, el sentido de los conocimientos
que se requieren
obligan a una visión extensiva más que intensiva, que aprenda a trabajar, en
equipos mixtos
interdisciplinarios, la construcción de los objetos de estudio y de acción, a
diferencia de una
lógica de especialización en profundidad en una sola de ellas.
4) Esto mismo, pide una apertura total del programa al intercambio con
otras carreras y
departamentos de ciencias sociales, naturales y humanas. Se buscaría que el
egresado alcance
un conocimiento básico de las diversas ciencias sociales y pueda finalmente
integrarlas en torno
a diversos proyectos de investigación, en la enseñanza y la educación
en torno a una
problemática específica.
5) Las disciplinas que pudieran integrarse en el currículo del Licenciado en
Ciencias Sociales
(como lo constituyó el primer programa de esta carrera en la UNAM y en
muchos países) además de la sociología como tal, podrían ser algunas como las
siguientes: derecho (diversas ramas), antropología, historia, geografía humana,
ciencias de la comunicación y periodismo, salud pública, ciencias políticas ,
relaciones internacionales, demografía, economía, ecología, administración o
organización social, psicología social, ciencia de la educación, urbanismo,
actuaría, administración pública, filosofía social, etc.
6) El estudiante debería estar motivado para realizar la integración de varias de
ellas, junto a la
sociología, para elaborar y diseñar proyectos de investigación o de acción en un
primer grado.
7) Por otra parte, se buscaría integrar en el currículo de estudios, UEA
referidas al estudio
descriptivo y analítico de un espectro cambiante de problemas sociales que
reclaman el concurso de los diversos especialistas de las ciencias sociales
aplicadas. Como problemas prioritarios pueden enumerarse algunos de los
siguientes: la pobreza, la corrupción, la delincuencia organizada, la violencia
social, la violencia institucional, el terrorismo, la contaminación ambiental, la
pérdida de valores, los conflictos de clase, la desintegración familiar y
comunitaria, la inequidad de género, la migración masiva, la enajenación
publicitaria, las epidemias y endemias, las enfermedades terminales, la
mortalidad materna, las enfermedades mentales colectivas, la depresión y el
suicidio, la desocupación, etc.
8) De todas maneras, el egresado de esta opción puede ser un profesional con
niveles potenciales de desarrollo especializado, apenas si iniciado en este
camino de la interdisciplina aplicada. Tendrá que continuar sus estudios al nivel
de postgrado y especializarse en temáticas específicas (como en el caso de la
opción 2ª).
9) La mayoría de los cursos sobre problemática concreta proporcionados por
la licenciatura o
tomados fuera de ella, tendrían que enfocarse monográficamente para de
ahí adoptar la
perspectiva multidisciplinaria o bi o tridisciplinaria.
10) El cuerpo central de la carrera escolar está en el segundo ciclo, comprendido
por una serie de
cursos introductorios de las diversas disciplinas sociales que forman parte de
dicho corpus de conocimiento del profesional.
11) Se convierte en una carrera que debe integrar a docentes de diversas disciplinas
y departamentos. De no poder ser así para muchas de ellas, tendría que
incorporarse al colegio de profesores a docentes que aportarían de manera
eventual o permanente sus cursos de introducción a la disciplina
correspondiente, y a la temática de problemas específicos. Por ello, casi una
mitad de los cursos podrían provenir del exterior o completarse con profesores
eventuales.
4ª Opción: El Licenciado en Sociología Práctica:
1) De base fundamentalmente técnica y empírica de campo.
2) Para desarrollar una función comunicativa, de promoción y organización social,
de servicio social y de intervenciones sociales concretas.
3) Esta tercera opción, es la más diferente de las anteriores. Implica una lógica
formativa distinta a la tradicional: es mucho más inductiva (de lo particular a lo
general) y teleológico-pragmática (de los medios a los fines propuestos), con la
finalidad de equipar técnica e instrumentalmente al estudiante para que ejerza
una profesión activa con capacidad de intervención social y de prestación de
servicios, más que de concepciones teóricas y abstractas, generalizantes (aunque
no se oponga a ellas, sino que las utilice y la aterrice en las situaciones concretas
a las que se va a enfrentar como sociólogo en el oficio de la acción
comprometida y con sentido ético).
4) La forma de enseñar y aprender, en esta opción, debe estar basado en la práctica
de campo, en contacto directo con la realidad social y a manera de talleres
sistemáticos en los que se aprende, haciendo, bajo la supervisión del maestro y
sus asistentes.
5) Se trata de desarrollar habilidades que después deberán ser analizadas
críticamente en cuanto a sus efectos reales. El desarrollo de una postura crítica y
de una generalización vienen a posteriori de la práctica aprendida sobre la
realidad social y sus actores --de “carne y hueso”--, objeto y sujetos de
referencia directa y realista (más que personajes virtuales, simbólicos o
concebidos sólo como tipos ideales), en el trabajo del sociólogo dentro de la
verdadera sociedad.
6) Por eso, el docente de todas las UEA prácticas debe tener una experiencia de
ejercicio profesional activo, o de práctica como actor participante en la acción
social, para que pueda trasmitir y enseñar esa experiencia revisada y analizada,
así como desarrollar la capacidad activa (ensayo de prueba fáctica, a partir de
bases hipotéticas) y la de evaluación de proyectos y programas sociales, de cara
a los problemas diversos y prioritarios, presentes en el aquí y ahora.
7) Se puede prever un aumento significativo de las UEA de carácter metodológico
y técnico (32%) en comparación con las opciones anteriores. Estas
metodológicas no sólo estarían destinadas a la metodología investigativa (en
vistas a la realización de reportes de investigación descriptiva y de diagnósticos
situacionales basados en exploración y sondeos), sino también a las
metodologías referentes a las técnicas y tácticas de acción interventora y de
servicios del sociólogo profesional, a la población que los requiere. Se pueden
incluir (rotativamente):
a) didáctica para la educación formal e informal para adultos, no
escolarizados;
b) métodos sociales de prevención social ante población en riesgo o
vulnerable;
c) métodos y tácticas sociales de asistencia social con sentido
autogestivo;
d) métodos y procedimientos de rehabilitación social;
e) métodos y técnicas de promoción social y dinámica de grupos y
de organización
colectiva e institucional;
f) métodos de organización de eventos sociales, con la participación
colectiva, la
democratización social, la tolerancia y las técnicas dialógicas y
negociaciones
sociales;
g) métodos y técnicas de comunicación social, en medios masivos y en
redes sociales de
transmisión;
h) otras metodologías y tácticas sociales de conscieciación y formas
de encauzar las
tomas de decisiones grupales.
8) Las materias monográficas provenientes de otras disciplinas (30% de los
créditos del programa), podrán estar referidas a la información y explicación de
problemáticas específicas, proporcionados por distintas licenciaturas y
departamentos.
9) Los contenidos y formas de enseñanza de las UEA del plan de estudios tienen
que especificar la metodología y didáctica tanto de seminarios (en los que se
puede ir dando seguimiento al trabajo de prácticas o de estudios evaluativos de
las acciones, con la participación de todos los estudiantes) como de los talleres
(en los que se van elaborando instrumentos, materiales audiovisuales, proyectos
de investigación exploratoria, análisis de contenido de comunicaciones, etc. bajo
la dirección del docente y sus asistentes supervisores con el sistema típico de los
talleres artesanales).
10) Toda la enseñanza y entrenamiento de los alumnos debe estar conectada con
organizaciones y programas públicos y civiles, con los que se colabore
institucionalmente mediante convenios y acuerdos previamente concertados. Se
trata de que los alumnos entren en contacto directo, desde los primeros días del
ciclo intermedio, con la realidad social y con los actores sociales verdaderos.
11) El ciclo terminal de la licenciatura, implica un servicio social sobre el cual se
elaborará una memoria crítica identificada como tesina, que dé cuenta de la
acción social realizada colectivamente, sus resultados evaluados, y las
propuestas de acciones mejor encauzadas.
12) El egresado, en esta opción, podrá trabajar en actividades y con instituciones
con las cuales ha realizado prácticas supervisadas, u otras similares en las
que se aproveche la experiencia adquirida.
5ª Opción (mixta-flexible): El Licenciado en Sociología multiopcional.
1) Esta opción puede estar conformada con una combinación básica de algunas de
las opciones anteriores, principalmente entre la 2ª y la 3ª, pero también en parte
de la 4ª, con posibilidades de armarla con variantes opcionales por cada alumno,
debidamente asesorado por un profesor tutor.
2) Tiene una base central de formación fundamental teórica y metodológica (63%
de los créditos del programa), con un sentido más bien de introducción
potencial, para darle al estudiante los elementos básicos para de ahí poder
accesar a diversos tipos de ejercicio profesional propio de cualquier sociólogo en
este nivel de formación.
3) Pero a la vez, el programa mismo, dentro de la licenciatura, es flexible en más de
la tercera parte de sus créditos, para permitirle al alumno personalizar (en lo
individual o por grupos de compañeros) según sus intereses y preferencias y
optar por cierta(s) línea(s) de estudio, tanto teórica(s) como práctica(s), tanto de
un área de concentración temática preferencial, como opcional de posible
especialización inicial. Y este matiz personalizado podrá después desarrollarse, a
otros niveles de postgrado o de ejercicio profesional según necesidades
circunstanciales.
4) El Plan de Estudios supone por parte de la universidad (no sólo del área de la
licenciatura) una oferta pertinente, suficiente y oportuna, de posibles asignaturas
por cursar proporcionadas por los diferentes departamentos de la universidad y
de sus distintas áreas profesionales y disciplinares. Pero esta oferta de UEA tiene
que ser adecuada tomando en cuenta que se dirige a los alumnos que provienen
de otras carreras pues no puede pedirse a ellos que sigan asignaturas que se han
creado para los de la propia licenciatura oferente. Por eso esta perspectiva de
apertura programática tiene que introducirse gradualmente y estar sujeta a
evaluaciones realistas.
5) De todas maneras la personalización de las opciones diversificadas en este 37%
de créditos debe constituirse sobre la base de un consistente análisis vocacional
y de perspectivas reales ad hoc para cada caso de estudiante o según grupos
compactos de alumnos que siguen el mismo plan. Y esto implicaría el
establecimiento funcional de esa asesoría tutorial que también debe estar sujeta a
una evaluación permanente, pues también requiere de una habilitación
informativa y pedagógica por parte del cuerpo profesoral que tendrá que
asumirla en su conjunto, o en parte de él.
6) A su vez, esta determinación de línea preferencial personificada, permitida por
el programa de estudios de la licenciatura, debe contemplarse teniendo en cuenta
la posible trayectoria del estudiante. Esta puede tener énfasis en: i) una línea de
dedicación académica (tanto en la docencia, como en la investigación o en la
dirección universitaria); o bien, ii) un de ejercicio profesional activo, tanto
ejecutivo de programas sociales, de planificación social, como de servicios, de
consultas de mediano y alto nivel, o bien de comunicación, promoción u
organización social. Pero además, importa mucho saber cuál es la temática
preferente en cuando a campo de posible dedicación, asociada a disciplinas o
interdisciplinas específicas. Por ejemplo:
a) Campo de lo económico vinculado a diversos temas en especial:
del trabajo, industrial, agropecuario, comercial, de servicios, desarrollo
regional, conflictiva de clases socioeconómicas, pobreza, desempleo, etc.
b) Campo de lo sociodemográfico y socioespacial: crecimiento
poblacional,
fecundidad, mortalidad y salud pública; migraciones y
asentamientos humanos, ecología social y ambiental, urbanización,
desarrollo rural, poblaciones específicas (según sexo, edad, ocupación,
escolaridad, etc.)
c) Campo de la organización de la sociedad civil: organización y
promoción comunitaria y autogestiva,
organizaciones civiles no
gubernamentales, desarrollo sustentable, marginación social y pobreza,
prevención social y asistencial, organizaciones institucionales, movimientos
sociales, procesos de democratización social; organizaciones de base,
educación popular, autogestión, Estado y sociedad, liderazgo social y actores
emergentes, etc.
d) Campo sociopolítico: movimientos cívico-políticos; organizaciones
cívicas y
políticas, partidos políticos, organización burocrática,
municipalidad, nacionalismo y globalización, proceso de democratización,
democracia electoral y opinión pública, agentes y liderazgos políticos,
sociedad civil y participación cívica, etc.
e) Campo de lo sociocultural: Culturas y subculturas sectoriales y de
poblaciones específicas, tradicionalidad, modernidad
y posmodernidad,
educación formal e informal; educación social y socialización, vida cotidiana,
perspectiva de género y generacional; sociocultura familiar y comunitaria,
sociocultura infantil, juvenil, de la adultez y de la tercera edad, sociorreligión,
creencias, mitologías, representaciones colectivas e imaginario social; cultura
popular; ciencia y tecnología; arte y artesanías, comunicación social e
informática, recreación, deporte y ocio, etc.
f) Otros campos específicos de posible implicación interdisciplinaria
con la sociología: salud, comunicación masiva, ecología social y medio
ambiente.
7) En esta alternativa mixta, habría, sin embargo, un predominio de asignaturas de
tipo teórico y temático-general: aproximadamente un 75% de ellas, entre las
cuales estarían: los cursos de teoría sociológica propiamente dicha y los de las
ramas de la Sociología y sus temáticas (cerca del 40% del total de UEA); a los
cuales se agregarían los cursos relativos a otras disciplinas o temas de otras
disciplinas (aproximadamente un 35% del total de todos los cursos) (aunque
algunos pocos de éstos últimos podrían ser más monográficos o incluso
metodológicos o técnicos). Este peso importante de los cursos generales teórico
y temáticos en la alternativa prevista para una opción mixta del programa no
eliminaría el sentido dado en el actual programa vigente, pero en el cual los
cursos metodológicos habrían aumentado relativamente de un 20% a un 27%),
pero que podrían incrementarse más (hasta el 30 o el 35%) con varias UEA
mixtas teóricas o temáticas (como las llamadas Sociologías Aplicadas u otras
más) si en ellas se incorporasen ejercicios de prácticas, talleres o seminarios con
un ingrediente metodológico importante.
8) En cuanto a los contenidos y forma de impartir las UEA teóricas, se podrían
reformular los programas de materia, enfatizando que se trata de presentar la
teoría a partir de los contenidos, más que tratar de llevar a los alumnos al
conocimiento de las teorías en cuanto tales de los autores o corrientes. Esto
permitiría que la teoría fuera tomada por el estudiante inicial de la licenciatura
(al menos en lo que hasta ahora se identificaba como el estudio de los autores
clásicos del siglo XIX y principios del XX) como instrumento de búsqueda de
explicación de la realidad concreta, más que aludir a los grandes marcos teóricos
sin referencia a la realidad mexicana, latinoamericana y mundial del momento
actual.
9) Un aspecto importante de los cursos metodológicos, además de los referidos a la
investigación operativa ejemplificada mediante ejercicios prácticos, es la de
incluir como parte importante del tercer nivel terminal, los relativos a la
didáctica de la enseñanza de las ciencias sociales, comenzando por la que
requiere la enseñanza media, así como a la metodología de la acción e
intervención social que el sociólogo debe saber ejercer con sentido sociológico.
10) De esta manera, la propuesta de esta opción mixta, permitiría que el recién
egresado de la licenciatura de sociología pudiera incorporarse a la enseñanza y la
investigación como asistente de sus directivos, pero con la perspectiva de poder
adquirir experiencia, para que después, con estudios de posgrado (diplomados,
cursos de actualización, maestría o doctorado), y sobre todo, con la práctica
profesional, la carrera del sociólogo se desarrolle a niveles superiores.
11) En esta alternativa de la opción mixta se requeriría una mayor adecuación de los
programas actuales, para acercarse un poco más a la propuesta de la 4ª opción de
Sociología Práctica. Se podría lograr un porcentaje significativo de alrededor
de la tercera parte de las UEA de tipo metodológico e instrumental, si se
incorporaran varias UEA (no sólo una o dos) referidas por un lado a las
prácticas de promoción, organización social y evaluación de proyectos y
programas sociales, y por el otro de cursos pedagógicos de educación social
incluyendo ejercicios de práctica, tanto formal en escuelas como informal en
grupos de educación de adultos. Y esto podría abarcar incluso a los Seminarios
en los que se elabora la tesina que, en una posible opción personal podría ser una
memoria referida a una experiencia de intervención y de educación social, o
incluso del servicio social, si éste estuviese bien estructurado.
12) Pero la dificultad de esta opción es la de llevar la flexibilidad opcional a un
grado mayor, lo
cual quizá requeriría una planta mucho mayor de profesores para poder ofrecer
simultáneamente diversas opciones dentro de una determinada UEA que se
desdoblase en varias opciones posibles para que el estudiante escoja una de ellas.
En el sentido más amplio de la propuesta mixta (entre la 2ª la 3ª y la 4ª) las
asignaturas optativas constituirían el 35% del total de los cursos seguidos, con
casi un 50% de los créditos totales de la licenciatura (476).
13) Para evitar la inviabilidad de esta pluralidad de opciones, se puede pensar
que la quinta
opción mixta del propuesto Plan de Estudios (entre la 2ª, la 3ª y la 4ª
opción), vista como la deseable por la Comisión, estuviese más cercana al
programa actual. Así, podría llegarse sólo al 35% de materias optativas con
un 39% del total de créditos.
14) Igualmente, los ciclos considerados por etapas de preparación
(introductoria, intermedia y
final) con lógicas específicas, tendrían sólo una referencia convencional
según los conjuntos trimestrales abarcados, útiles para la programación
administrativa de la oferta de UEA, pero sin ninguna restricción para que el
estudiante pasase a tomar cursos de una y otra etapa, menos aún, como
obstáculos o candados de seriación para acceder a los ciclos o etapas en cuanto
tales. La misma seriación de UEA sólo podría establecerse cuando lógicamente
sea necesario como en el caso de Inglés I, II, III; Metodologías de la
Investigación Social I, II, III y IV; Seminario I, II y III. Pero quizá no convendría
establecerla en Teoría Sociológica I, II, III, IV y V; ni en Sociología Cuantitativa
I y II, o en Sociología Aplicada I y II.
15) Es así como el primer ciclo de la carrera se referiría convencionalmente a los
tres primeros trimestres. El segundo ciclo comprendería seis trimestres en los
que, además de los campos de la Teoría Sociológica y de sus ramas o temáticas
básicas de Sociología, se incluirían los cursos opcionales 2 a 8 que implicarían
vinculaciones con otros departamentos y licenciaturas oferentes. Pero también
esta etapa intermedia comprendería a las metodologías y materias opcionales
aplicadas, con sus prácticas de campo y talleres (como parte importante del
sentido buscado en la reforma). Al completarse las UEA de este ciclo central, se
esperaría que el o la estudiante ya haya adquirido una base fundamental de
conocimientos y herramientas que le permitirían desarrollar su propios estudios
y trabajos con mayores elementos y habilidades.
Pero es en el tercer ciclo cuando las asignaturas dotarían supuestamente al
alumno de un entrenamiento decisivo para ejercer su profesión en un sentido o
en otro.
16) Todo ello remataría con la elaboración de su tesina como investigación social,
aplicada a un tema focal, o como una memoria de trabajo profesional o de
servicio social. Este período terminal significaría alrededor de un 15% por ciento
de todos los cursos, pero implicaría prácticamente el 22% de los créditos de la
carrera pues los tres seminarios conservarían, cada uno, un valor de 20 créditos.
17) Uno de los ingredientes más significativos de la Propuesta de Reforma del
Plan de Estudios
–de acuerdo a las bases de la Política de Docencia de la Universidad y la
División de C.S.H.--, es precisamente la inclusión de cursos optativos (teóricos o
monográficos) referidos a diversas problemáticas que podrían ser tratadas a
través de asignaturas propias del campo sociológico y de otras disciplinas,
proporcionadas por diversas licenciaturas y departamentos, como UEA
opcionales escogidas por el alumno con el visto bueno de su tutor . Así el total
de cursos optativos de opción personal en esta versión 5ª de la propuesta
constituirían el 39% del total de créditos de toda la carrera. Las materias
opcionales tomadas de otras disciplinas de licenciaturas y departamentos
externos al de sociología, alcanzarían aproximadamente el 13.3% del total de
créditos y un poco menos de la mitad del total de créditos de las asignaturas
optativas (que conjuntadas, constituirían el 39% del total de créditos de la
carrera)2.
18) Dependiendo de las opciones tomadas durante el proceso de formación, el recién
egresado de esta alternativa propuesta debería quedar supuestamente calificado
para un trabajo más bien académico relacionado con la docencia y la
investigación, o para uno no académico consistente en participar en acciones de
intervención social o como posible organizador, asesor o impulsor de programas
de orientación, prevención y promoción social. Pero también podría permitirle
ejercer como docente de educación popular no escolarizada. Todo ello,
primeramente como asistente de responsables o directivos de programas, y
después, asumiendo la responsabilidad ejecutiva de los mismos, e incluso
coordinando o dirigiendo dichas actividades en equipo.
Corolario de este Aporte Preliminar a la
Reforma de Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología
Al parecer de la Comisión, después de posibles ajustes y precisiones a esta propuesta, es
la que parece responder con mayor justeza a las consideraciones antecedentes
2
Véase el cuadro de materias propuestas en el siguiente apartado 4.6, páginas 45-47 y 50.
presentadas en los apartados 1 y 2, que legitiman un esfuerzo viable de Reforma al Plan
de Estudio de la Licenciatura en Sociología de la UAMI.
Esta propuesta tentativa implica, de todas maneras, una modificación de varios
de los presupuestos del programa actual vigente y, consecuentemente, de las
modalidades seguidas en los últimos años, y que han venido presentando problemas de
desadecuación pues no responden a la nueva situación y perspectiva de los actuales
estudiantes y egresados de la licenciatura de sociología en nuestro país, y en particular
de la UAMI.
La Comisión espera que la propuesta (en su primera fase) que se presenta en el
apartado siguiente sirva para el diseño definitivo de un nuevo y factible Plan de
Estudios. Valdrá la pena este esfuerzo de adecuación y de búsqueda, congruente con el
sentir de la mayoría de quienes trabajamos en el Area de la licenciatura de Sociología,
tratando de responder a los retos que se nos presentan y a los que tenemos que enfrentar
con autenticidad y responsabilidad.
En la Comisión estamos conscientes de que un cambio más radical de este tipo tiene
múltiples implicaciones en el Colegio Profesoral actual, en la Coordinación del Área de
Licenciatura de sociología, en la instrumentación de todo el sistema de prácticas de
campo y en la adecuación pedagógica de todos los cursos, tomando en cuenta los
perfiles reales de la mayoría de los estudiantes que acuden a la UAMI y optan por el
estudio de la carrera sociológica. Quizás el “nuevo” Plan de Estudios podría
introducirse gradualmente, o quizá fuera mejor en un cambio definitivo, después de
prepararlo adecuadamente. De cualquier manera, se puede aprovechar la actual
coyuntura que la UAM ha abierto a partir de las Políticas de Docencia propuestas
recientemente. En este sentido, a todos los profesores y profesoras que participamos en
la docencia de la Licenciatura en Sociología nos toca estudiar las condicionantes y los
medios con que contamos para elaborar esta reforma trascendente del Plan de Estudio
Plan y sus programas.