Download Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

Document related concepts

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Escuela Latinoamericana de Medicina wikipedia , lookup

Carola Blitzman Eisenberg wikipedia , lookup

Universidad de Antioquia wikipedia , lookup

Universidad Icesi wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Programa Oficial de Curso
Salud y Sociedad I
Área
Núcleos
Semestre
2007-1
Salud y Sociedad
Los Conocimientos
Las realidades
Las medicinas
Código
3022001
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
92
108
Horas
Trabajo
Independiente
144
Número de
Créditos
7
1. Régimen de Requisitos y Correquisitos
1.1.
1.2.
2.
Requisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno
Información sobre el tipo de curso
Teórico
X
Práctico
Habilitable
X
Teórico
Práctico
No habilitable
Validable
X
No Validable
X
Número de horas o de faltas de asistencia con que se 40
cancela
¿Las horas teóricas son de obligatoria
Si:
presencialidad? Acuerdo 170
No:
X
Se considera que las actividades teóricas son indispensables para el cumplimiento de
los objetivos y la adquisición de las competencias definidas en el programa.
Misión y Visión de la Facultad
Misión
Enmarcada en la misión de la Universidad, la Facultad cumple el servicio público de educación
superior en el área de la salud y la enfermedad humanas con criterios de excelencia académica,
pertinencia, ética, responsabilidad social y eficiencia académica y administrativa. La Facultad
desarrolla su misión con investigación y docencia de pregrado y postgrado, las que constituyen
los ejes de la vida académica, y ambas se articulan con la extensión para lograr los objetivos.
1
Visión
"Para el año 2008 la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia será una
organización dinámica que se transforma continuamente, atendiendo los retos que la sociedad y
el desarrollo del conocimiento en medicina e instrumentación quirúrgica le planteen. Será
reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes al conocimiento y a la solución de los
problemas de la salud humana y por la calidad de sus egresados.
3.
Disciplinas objeto del curso:
Disciplinas
Sociología
Antropología
Epistemología
Historia de la Medicina
Salud Pública
Ética
4.
Horas de la disciplina
en el curso
30
30
44
44
32
12
Porcentaje de la disciplina
en el curso
16%
16%
23%
23%
16%
6%
Principios Curriculares.
El curso busca lograr sus objetivos mediante un proceso pedagógico centrado en el estudiante
con el profesor como facilitador del mismo. Para ello, las estrategias didácticas facilitan la
participación activa de los estudiantes, el trabajo permanente con sus compañeros y el trabajo
en equipo.
Pertinencia Curricular
Para lograr la pertinencia del currículo se requiere la participación activa y significativa de toda
la comunidad educativa en acciones y reflexiones sobre el conocimiento, la cultura y el propio
contexto. La pertinencia también implica tener establecer relaciones entre los aspectos
culturales, sociales, económicos, biológicos, políticos y éticos que determinan las formas de
vivir, enfermar y morir en los diferentes grupos sociales.
Flexibilidad y apertura curricular.
La flexibilidad curricular permite un enfoque personalizado de la educación, que parte del
respeto a las diferencias y a los ritmos del estudiante, pero que implica reconocer cuál es el
componente central no negociable que debe cumplir todo aprendiz, de tal modo que se
garantice la consecución de sus propósitos de formación, su perfil como médico, y que le
ofrezcan otras posibilidades para que avance en un campo específico de su interés, lo que
constituye el componente complementario. El curso de Salud y Sociedad del primer semestre
de Medicina, estimula y posibilita el manejo de la palabra y la argumentación que permiten forjar
posturas para la vida, implica educar personas abiertas al mundo de los posibles, en el espacio
de la interacción de la persona con el mundo material, el mundo subjetivo y el mundo de lo
social
La interdisciplinariedad curricular
2
El modelo positivista de la ciencia no ha logrado explicar muchos fenómenos sociales, políticos,
educativos y de la salud. Estos problemas son complejos y para su análisis se requiere del
concurso de diferentes disciplinas por medio de la formación áreas de conocimiento, en los que
se respete la autonomía de los modos de pensar, pero que a la vez se hagan interdependientes
para comprender y transformar la realidad.
La interdisciplinariedad no solo tiene en cuenta el saber, sino a los individuos y a los grupos,
con los fenómenos que allí se originan. El resultado será un trabajo más cualificado que la
sumatoria de los aportes individuales y, por lo tanto, más eficiente y de mayor impacto. Los
problemas de salud son complejos y justifican una mirada interdisciplinaria, porque el enfoque
disciplinar no ha logrado soluciones.
5.
Objetivos
General:
Elaborar un referente teórico, epistemológico y metodológico sobre la construcción de
conocimiento humano.
Específicos:
* Identificar los diferentes contextos de acuerdo con lo períodos históricos y reconocer su
influencia en el conocimiento y práctica de la salud.
* Construir un referente conceptual sobre el conocimiento y la salud en relación con las
ciencias sociales para fundamentar una visión teórica y metodológica en las dimensiones social,
económica y cultural.
* Ofrecer elementos que permitan el debate de las diferentes concepciones de los modelos
médicos para comprender la situación actual del país en lo referente a la práctica médica en un
contexto amplio.
*Introducir la apropiación y construcción de un estatuto ético de la práctica médica.
6.
Competencias
El estudiante de medicina del primer semestre elabora un referente teórico, epistemológico y
metodológico básico sobre la construcción del conocimiento humano y su relación con la vida,
la salud y la medicina.
Identifica el contexto sociocultural, económico y político en diferentes períodos históricos y
ámbitos poblacionales (internacional, nacional, regional y local) con el fin de reconocer su
influencia sobre el conocimiento, la salud y la práctica médica, así mismo identifica y comprende
los grandes modelos de cambio en la historia para contrastar las diferencias encontradas en las
concepciones sobre el conocimiento y la salud.
Construye un referente conceptual básico sobre los fundamentos epistemológicos del
conocimiento en general y de la medicina en particular, en relación con las ciencias sociales,
que le permita fundamentar una visión teórica y metodológica sobre la construcción del
conocimiento y reconocer la trascendencia del conocimiento empírico en sus dimensiones
3
cultural y social y elaborar propuestas de acción que posibiliten articularlo a la práctica médica.
Debate las diferentes concepciones sobre la salud y los correspondientes modelos médicos y la
forma como han variado en la historia, con sus determinantes y sus implicaciones, para
identificar la práctica médica en el contexto de la situación actual del país y comprender su
participación como profesional en la superación de las iniquidades existentes y de esta manera
propiciar el reconocimiento de un contexto amplio de la medicina que permita identificar sus
dimensiones humanas, sociales, culturales, biológicas y ambientales.
El estudiante inicia la apropiación y construcción de un estatuto ético de la práctica médica.
7.
Síntesis de: núcleos, subnúcleos y duración en horas de cada uno
Nombre del Núcleo
Duración en
horas
Nombre de los Subnúcleos Duración en Horas
Conocimiento y salud
200
Las Realidades
Los Conocimientos
Las Medicinas
8.
58
84
58
Descripción detallada de contenidos por núcleos y subnúcleos
NÚCLEO SUBNÚCLEO
METODOLOGÍA
Clase
Magistral
Taller
Las realidades
Discusión
Cine -foro
Tutoría
Examen
TOTAL
Clase
Magistral
Taller
Los
Discusión
Conocimientos
ABP
Tutoría
Asesorías
Presentación
Proyectos
TOTAL
Clase
Magistral
Taller
# ACTIVID/
ESTUDIANTE
2
HORAS POR
#
HORAS/
ESTUDIANTE ACTIVID/ DOCENTE
CURSO
8
6
8
3
6
1
4
1
17
3
20
32
6
18
8
100
24
9
18
1
8
3
42
9
12
24
4
8
2
58
12
1
2
3
5
6
1
13
12
27
20
5
4
3
6
24
40
24
6
8
8
18
10
20
8
20
145
110
84
2
8
6
6
4
16
9
10
4
Las Medicinas
Discusión
Cine-foro
Foro
Conferencia
Invitado
Tutoría
Examen
TOTAL
3
2
1
1
15
10
6
2
9
6
1
1
18
8
4
2
4
1
18
18
10
99
12
3
8
2
58
INTEGRACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
De acuerdo con la política del nuevo currículo, y los intereses de las áreas que participan en el
primer semestre, se han establecido dos actividades integradas:
1. ABP: se realiza en conjunto con las áreas de biología de la célula, informática y salud y
sociedad. Los tres profesores de Salud y Sociedad tienen dos grupos de ABP cada uno.
2. TUTORÍA: Trabajo de acompañamiento por grupos, en la cual los estudiantes realizan
una revisión temática, que les permite hacer trabajo en grupo y construir conocimiento.
9. EVALUACIÓN
9.1 Evaluación del Aprendizaje
Tipo de Evaluación
Contenidos ó Núcleos ó Subnúcleos
evaluados (1)
Fecha
Examen individual
escrito
Trabajo en grupo
Primer subnúcleo: Las realidades. Incluye
componente de ética
Segundo subnúcleo: Los conocimientos.
Incluye componente de ética
Construcción de ciudadanía
Tercer subnúcleo: Las medicinas. Incluye
componente de ética
Todos los subnúcleos
Semana 6ª 20%
Ejercicio ABP
Examen individual o en
grupo escrito
Seguimiento de la
participación
Tutoría
Durante todo el semestre
Valor en
%
Semana 14ª 20 %
Semana 10ª 10 %
Semana 18ª 20 %
Semana 1ª
20%
a la 18ª
Semana 3ª a 10 %
la 18ª
NOTA: Cuando un estudiante falte al 20% o más de las actividades académicas en cada
unidad de evaluación sin justa causa (de acuerdo con la normatividad universitaria),
no podrá presentar la evaluación y la nota asignada será de 0,0 (cero cero)
9.2 Evaluación del curso por los estudiantes
Al finalizar el semestre los estudiantes y su respectivo profesor evalúan el curso mediante una sesión de
una (1) hora. Entre las semanas 15ª y 18ª, los estudiantes de cada grupo y el coordinador del área y un
profesor diferente al del grupo (opcional) hacen una evaluación de la totalidad del curso. Los aspectos
que se analizan son: contenidos, estrategias didácticas, participación de los estudiantes y profesores y
sistema de evaluación. En este momento, los estudiantes diligencian para todos los profesores
5
participantes, el formato “Encuesta al estudiante sobre el curso y su profesor” de la Vicerrectoría de
Docencia.
Con estas evaluaciones y la que hacen los profesores en el período intersemestral se hacen
modificaciones al programa del siguiente período académico.
10. Profesores que participan en el curso
Nombre del profesor
Beatriz Elena
Arroyave Pulgarín
Lucía Martínez
Cuadros
Armando de Jesús
Correa Suárez
José Antonio García
Pereañez
Disciplina
Antropóloga, Especialista en Investigación
Social, Magíster en Salud Pública
Historiadora, Magíster en Salud Pública
Dedicación
Medio tiempo
ocasional
Cátedra
Sociólogo, Antropólogo, Magíster en Salud Cátedra
Pública
Filósofo, Magíster en Filosofía, estudiante Cátedra
de doctorado en Bioética
12. BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
La mayoría de los artículos se encuentra en la dirección electrónica:
http//:medicina.udea.edu.co/SYS
o en la pagina web de la facultad/dependencias/salud y sociedad.
LAS REALIDADES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estanislao Zuleta. Elogio de la dificultad. EN: Ensayos selectos, Ediciones Autores Antioqueños
Medellín 1992; vol 76: 9-16.
Alberto Valencia. Ética de la discusión. EN: Cuadernos para la reflexión. Colombia: Dann Regional;
2000.
Emmanuel Kant. Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? Maestros gestores de nuevos
caminos. Medellín. 1996.
Hipócrates. Aires, aguas y lugares. EN: El Desafío de la Epidemiología. OPS, Publicación Científica
José Luis Romero. Los contenidos de la mentalidad burguesa. EN: Historia de las mentalidades.
Henry Sigerist. Sección “En la Era Greco - Romana” capítulo La profesión de médico a través de las
edades. EN: Historia y sociología de la medicina. ed. Guadalupe Bogotá 1974. pp 21-24.
Vasco, Alberto. Brujas, comadronas y enfermeras. En: Enfermedad y Sociedad. Editorial
Lealon. Medellín. 1997.
Ospina, William. Las trampas del progreso. EN: Es tarde para el hombre. Ed Norma
Jostein Gaarder. Los mitos. EN: El mundo de Sofía. Editorial Siruelo – Norma, Santafé de Bogotá
1995. pp 25-33
Iván Darío Arango. El enigma del espíritu moderno. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín,
2000. Capítulo 1, pp 150-161
Arango, Iván Dario. La filosofía del magistrado Carlos Gaviria Diaz. Editorial Universidad de
Antioquia. Medellín 2000. Capitulo 12 P. 162-175.
Gaviria, Carlos. Consumo de droga y régimen de libertades. Revista Universidad de
Antioquia Nº 241. pags 8 –16.
Torres, Berena. Los Nuevos Movimientos Sociales. Profesora Facultad de Enfermería.
Documento inédito.
6
LOS CONOCIMIENTOS
•
•
•
•
•
Ander – Egg. Ezequiel. La actitud científica como estilo de vida. En. Técnicas de
Investigación Social. Ed 24 Editorial LUMEN Buenos Aires, 1995
De la Cuesta, Carmen. Investigación cualitativa en el campo de la salud. Revista Rol de
enfermería Nº 232, Diciembre de 1997.
De Canales Francisca. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. En:
metodología de investigación.
Heller, Agnes. El Saber Cotidiano. En: Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona:
Península, 1997
Recaredo Duque Hoyos. Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad,
vínculos y límites. En: II Encuentro nacional de investigadores de la FUNLAM.
LAS MEDICINAS
•
•
•
•
•
•
•
Emilio Quevedo. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no
positivistas. Seminario permanente Salud y administración. Facultad de Estudios
Interdisciplinarios, Pontificia Universidad Javeriana 1990.
Marc Lalonde. El concepto de “campo de la salud”: Una perspectiva Canadiense. En:
Antología de la Promoción de la Salud. OPS
Carol Buck. Después de Lalonde: La creación de la salud. En: Antología de la Promoción de
la Salud. OPS.
William Ospina. La mirada de hielo. EN: Es tarde para el hombre. ed Norma
Mario Testa. El hospital. En: Salud, problema y debate. Año V, N°9, 1993. Buenos Aires.
Virginia Gutiérrez de Pineda. Tipología de la medicina tradicional y caracterización de los
sistemas médicos. Medicina tradicional de Colombia magia, religión y curanderismo. ed
Presencia, Medellín 1985, Vol II
La Carta de Ottawa. Primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud.
Noviembre 21 de 1986.
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
•
•
•
•
•
•
•
•
Clara Ríos A. Elogio al legado griego. EN: Universidad - valores - vida: hacia una ética
social.
Touraine, Alain. El Sujeto. Cap. 1. En: Crítica de la Modernidad.
Darién Paredes Felipe. La Mitificación de la Ciencia. Revista Imago 1999.
Popper, karl. En busca de un mundo mejor. Conferencia ofrecida el 8 de junio de 1979 en el
Gran Hall de la Universidad de Frankfurt am Main, en la ceremonia de concesión del
doctorado Honoris causa.
Briones Guillermo. Epistemología de las Ciencias Sociales. Programa de Especialización en
Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ICFES ASCUN. Modulo II. Santa Fé
de Bogotá 1996.
Elizalde Hevia, Antonio. Enseñanza de la disciplina y la práctica clínica. ¿Continuidad o
Quiebre?
Cervo A. L. y Berrian. Capítulo 1. La Naturaleza del Conocimiento Científico. EN:
Metodología Científica. Mc. Graw Hill. México 1979.
Norberto Bobbio. Fe y Razón. Por qué no llego a creer. Lecturas Dominicales. Periódico El
Tiempo 11 de junio de 2000.
7
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comte, A. Discurso sobre el Espíritu Positivo. Madrid: Alianza 1980. pp 57– 61
Sara Alvarado y otros. Enfoque de la investigación en Ciencias Sociales. Módulo 1
Conceptualizaciones. Medellín, CINDE, 2ª. Edición 1992.
García, Juan Cesar. 1848:Nacimiento de la Medicina Social. En: Pensamiento Social en
Salud en América Latina. OPS MC Gras Hill, México, 1994. p.145 –149.
____________. Ciencias Sociales en salud en América Latina. En: Pensamiento Social en
Salud en América Latina. OPS MC Gras Hill, México, 1994. p.185-191
Ramón Córdoba Palacio. Crisis actual del quehacer médico. Anales de la Academia de
Medicina de Medellín. Medellín 1996; 9(1): 7-13.
Diego Gracia. Fundamentación y enseñanza de la bioética. Bogotá, ed. El Búho, 1998
Duncan Pedersen. Curanderos, divinidades, santos y doctores: elementos para el análisis
de los sistemas médicos. EN: Otra América en Construcción. 46 Congreso Internacional de
Americanistas. Simposio Identidad Cultural, Medicina Tradicional y Religiones Populares.
Amsterdam 1988. Edición 1991.
Jaramillo, Juan Felipe. La importancia de la medicina popular o tradicional en la práctica
médica. Conferencia. Medellín, diciembre 11 de 1999.
Espinoza de Restrepo, Helena. ¿Qué es la promoción de la Salud? Primera Parte. En:
Boletín Cátedra Abierta: Reforma de los servicios de salud en el mundo. Agosto de 1999 Nº
13 Facultad de Medicina Universidad de Antioquia.
ENCOMUN. Encuentro de Organizaciones Comunitarias. La Participación un proceso
social, comunitario y ciudadano.
13. Aprobación
Consejo de Facultad
Fecha
Acta No.
13. 1. Fecha a partir de la cual tendrá vigencia el actual programa del curso
Semestre I
Año 2007
14 Autores Responsables de la presente versión del curso:
Beatriz Elena Arroyave.
Lucía Martínez Cuadros.
Armando Correa Suárez
Martha Lucía Escobar Pérez.
8