Download Artículo Vicki - Revista Ciencias Pedagógicas

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Currículo (educación) wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Transcript
Investigación en la interrelación de centros docentes, familia y
comunidad.
Dr. C. Argelia Fernández Díaz.
Universidad Pedagógica "Enrique José Varona"- Ciudad de La Habana
Resumen. En el artículo se valora la interrelación entre el centro docente, la familia y
la comunidad como espirales fundamentales en el proceso pedagógico. Se estudian
vías para concretar programas o proyectos a través de los cuales se investiguen las
interrelaciones entre ellos.
Introducción
La educación es una determinada forma de comportamiento social; un tipo específico
de relación social que hace necesario el involucramiento de todos los posibles
participantes, máxime en el proceso pedagógico que se lleva a cabo en los centros
docentes,.
La comunidad, como mesorrealidad que parte de la macrorrealidad
social, se
considera como un espacio educativo, donde todos, como fuerzas confluyentes en ese
proceso pedagógico, intercambian aprendizajes en función de las necesidades
educativas mutuas.
El centro docente, por su parte, tiene el encargo de centralizar las influencias sociales
de manera intencional, con un carácter profesional especializado. Para ello puede
contar con las influencias del contexto familiar y comunitario; coordinarlas en función
de ese encargo y contribuir al desarrollo de la labor educativa en el seno de ambos
contextos.
Gran importancia se concede al conocimiento que el contexto familiar y comunitario
proporciona a los profesores y que redunda en el establecimiento de acciones conjuntas
en el cumplimiento de sus tareas básicas: educar e instruir, y de sus funciones
profesionales: docente metodológica, orientadora y investigativa.
La sociedad evoluciona mediante procesos continuos de transformación, en los que
participan los individuos, quienes investigan y evalúan estos procesos por medio de
acciones colectivas. Así, el ser humano se constituye como tal y la educación, como
fenómeno social, se manifiesta en múltiples formas. De hecho está involucrada en
estas transformaciones, pues expresa el grado de desarrollo económico, social y
político alcanzado por la humanidad en un período histórico concreto.
Las familias, las organizaciones y las instituciones sociales de la comunidad agrupan
valiosos recursos materiales y una rica experiencia que, puestos en función de la
orientación y educación ciudadana, contribuyen a desarrollar la identidad comunitaria.
Sensibilizar a los sujetos para que participen consciente y creadoramente en la
transformación de su realidad más cercana y la suya propia, es la mejor forma de
desarrollar esa identidad.
Se trata de que los centros docentes se conviertan en una institución para las
relaciones sociales, ya que en cada hombre se revelan los valores con que se
enriquece la sociedad en su conjunto. El proceso pedagógico que se lleve a cabo en un
centro docente, junto con la familia y la comunidad, no debe ser por contactos
circunstanciales, sino de forma recíproca y sistemática, teniendo en cuenta que la
1
conciencia individual constituye la parte orgánica de la conciencia social, en cuya
configuración resulta esencial la influencia educativa de la sociedad.
Desarrollo
Acerca de qué y cómo investigar para establecer la interrelación escuela - familia y
comunidad
Las acciones conjuntas en las que se deben involucrar los miembros de los diferentes
contextos; comunitario, familiar y escolar, se planifican en beneficio del proceso
pedagógico que se lleva a cabo en el contexto educacional, con el fin de contribuir a
incrementar la labor educativa en el familiar y en el comunitario, lo cual propicia un
beneficio mutuo.
Para
emprender las acciones conjuntas, es importante conocer, qué fases se
proponen para llevar a cabo un programa o proyecto de interrelación entre los tres
contextos de actuación del profesor: la escuela, la familia y la comunidad; y el qué y
cómo investigar, para poder potenciar estas acciones.
Esto implica que además del modelo a utilizar en función de las necesidades conjuntas
y el contexto histórico, se deben usar instrumentos de investigación que se puedan
aplicar, de acuerdo a dimensiones e indicadores previamente seleccionados. Las
dimensiones e indicadores que se sugieren para cada uno de los contextos, sirven de
guía para su contextualización a la realidad que será investigada (Ver Anexo I).
Estas dimensiones e indicadores brindan la posibilidad de conocer la realidad
contextual y determinar, no solamente necesidades y problemas, sino potencialidades
y expectativas en la interrelación. Esto es posible porque se consideran importantes
los factores subjetivos que pueden mediar en esta interrelación.
Cualquier elemento de la realidad contextual puede favorecer una acción, siempre que
se utilice en función de la transformación educativa. Por ejemplo: la presencia de una
tarja de un mártir que no se atiende sistemáticamente, puede generar una reflexión de
las posibilidades de que todos contribuyan a su atención, además de que se generen
acciones que contribuyan a fortalecer la ciudadanía y el valor patriótico.
Se trata de que los centros docentes se conviertan en instituciones de las relaciones
sociales, pues en cada hombre se revelan los valores con que se enriquece la sociedad
en su conjunto. En la conciencia individual social están presentes los propósitos,
ideales e intereses; valores que son propios de su grupo social, de la clase a que
pertenece o de una nación. En ella se refleja el ser social de la comunidad social dada.
Las organizaciones y las instituciones sociales desempeñan un papel importante, y
propician influencias educativas en los comunitarios. Las organizaciones de masas
tienen como función principal, aglutinar y movilizar a las masas en el cumplimiento
de tareas sociales útiles en las diferentes esferas: política, cultural, educativa,
productiva y de salud. Por lo que el trabajo mancomunado dará una mayor eficacia a
la misión que la sociedad ha designado al centro docente.
Además, las organizaciones y las instituciones agrupan valiosos recursos materiales y
espirituales, y una rica experiencia, que puestos en función de la orientación y
educación ciudadana, pueden contribuir a desarrollar la identidad comunitaria y
sensibilizar a los individuos para que participen consciente y creadoramente en la
transformación de su realidad más cercana: la comunidad.
En la investigación que se genere a partir de la interrelación del centro docente, la
familia y la comunidad, debe primar la acción; utilizando generalmente el paradigma
sociocrítico, porque adquiere un carácter participativo, democrático y dialógico.
Además, se parte de una realidad contextual, de sus posibilidades, potencialidades
2
para resolver los problemas o expectativas en función de elevar la calidad de vida en
todos los participantes.
Teniendo en cuenta este precedente, es importante que para determinar las
necesidades sentidas y reales de cada contexto involucrado, los instrumentos a aplicar
(aunque en algunos momentos sean métodos y técnicas conocidas en la investigación
tradicional), llevan un corte diferente, pues en las encuestas y las entrevistas a los
protagonistas (informantes claves): estudiantes, familiares, vecinos de la comunidad,
profesores de la escuela, representantes de instituciones y organizaciones, entre
otros. Debemos lograr que las personas que respondan, identifiquen sus problemas,
sus necesidades, pero que también realicen una reflexión crítica al respecto, busquen
soluciones y planteen cómo se implicarán en las mismas.
Con el propósito de visualizar la realidad en su totalidad, pueden efectuarse talleres
grupales con niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde a partir de un tema
generador, se reflexione y se facilite un conocimiento más preciso, veraz y crítico de
la realidad, además de compartir posibles soluciones y lograr involucrar al sujeto
como protagonista y no sólo como beneficiario. La utilización de técnicas grupales
posibilita la reflexión colectiva , guiados por un coordinador del programa o proyecto.
Esto permite llegar a un consenso y determinar cuáles son las posibilidades reales de
acción, qué dejamos, qué necesita un cambio, con quiénes contamos, qué es lo que
debe ser totalmente nuevo. Estas preguntas no deben quedar sin respuestas antes de
pasar a la próxima fase, donde se establecerán las acciones necesarias hacer para
lograr los objetivos propuestos.
La búsqueda de datos se complementa con las visitas a los lugares donde se pueda
obtener información, o con el estudio de documentos, que permitirán caracterizar la
totalidad del área de acción. Estos lugares pueden ser, centros de arquitectura y
urbanismo, dirección del Consejo Popular, centros de salud, jefaturas de la Policía
Nacional Revolucionaria a diferentes instancias, dirección de atención a menores,
comités del Partido Comunista en los diferentes niveles, museos, talleres de
transformación integral, centros de trabajo, entre otros; en cuyos archivos puede
localizarse información de gran utilidad para la caracterización.
La observación, como técnica de recopilación de datos, permite registrar el
comportamiento individual y colectivo. Observar a las personas donde desarrollan
normalmente sus actividades, permite captar los elementos más significativos del
aspecto que se va a investigar; las relaciones que se establecen entre los sujetos. En
este sentido, la observación participante, resulta la técnica más conveniente para
obtener información objetiva sobre esos comportamientos, el observador es también
un partícipe de lo que se genera, y es más válida la información que se recauda, ya
que las personas se comportan como normalmente lo hacen, sin que medie la acción
de un extraño ante el cual se pueden intimidar.
Ningún instrumento de medición aplicado para la obtención de datos, puede por sí
mismo producir un conocimiento profundo de la realidad, el análisis y la interpretación
cualitativa son pasos indispensables para llegar a este resultado. Por otra parte, en
cualquier instrumento que se aplique, aunque tengamos en cuenta las valoraciones
cualitativas, no se deben desperdiciar las cuantitativas; ambas ofrecen una
información necesaria, que se profundiza y complementa recíprocamente. Se refiere a
que si existen datos cuantitativos, como por ejemplo, porcientos de asistencia a clases
que son bajos, o un alto porciento de enfermedades de transmisión sexual, es
importante que se retomen en el análisis para poder transformar esa situación no
deseada.
El autodiagnóstico vivencial, que parte de lo que los propios participantes plantean en
los talleres de reflexión, posibilita que se concrete lo relativo a roles y actitudes que
3
están presentes. Es importante que toda la información se organice, para facilitar la
determinación de tareas que sean realizables, a partir de las potencialidades y
fortalezas.
Dominar lo que los futuros protagonistas piensan, proponen y necesitan, hará que el
programa sea más efectivo. Esta caracterización permitirá conocer las necesidades y
motivaciones que mueven a los sujetos, que serán protagonistas.
Delimitar las necesidades, motivaciones, expectativas, problemas, con qué y con
quiénes se cuenta, favorecerá el planteamiento de vías que realmente se pueden
utilizar en las acciones conjuntas, y cuáles serían las prioridades a tener en cuenta,
estableciendo así una jerarquia, que favorezca la mejor explicación de la realidad y
las formas más satisfactorias de acción para su transformación. Esta investigación
concluye con la generación de propuestas de acciones expresadas en una perspectiva
de cambio.
La tarea de programación debe ser entendida, no como una acción de intelectuales y
profesionales, sino como un proceso pedagógico, que analiza un curso de acción, a
partir de lo que en la realidad se cuenta y acorde a las exigencias educativas para una
ejecución exitosa. El grupo coordinador, contando con las opiniones y sugerencias de
las personas que solicitaron su implicación directa en determinadas acciones,
emprenderá la elaboración del plan de acción.
Para asegurar el trabajo del grupo en función de una metodología participativa en que
se apliquen instrumentos, no sólo para hacer el diagnóstico inicial, sino para conocer
después que se emprendan las acciones conjuntas, si lo que se hace cumple con las
expectativas de quienes se involucran, si realmente las acciones están dando los
resultados esperados.
Esto permite contar con la opinión de los protagonistas, que verán o no, sus opiniones
puestas en práctica, lo que favorece al grupo gestor que se pueda evaluar de forma
crítica, contando con estas opiniones si se han conseguido o no los objetivos
propuestos. Por ello, la evaluación no debe entenderse como fase final, debe ser
continua y no limitarse a la conclusión del programa, de manera que se logre la
valoración periódica sobre el producto que se obtiene y el proceso.
La medición del impacto puede hacerse a corto y a largo plazo, según determine el
grupo gestor en su capacitación, tomando en cuenta desde el inicio qué dimensiones e
indicadores se establecen para esto. Además, se debe tener en cuenta en la aplicación
de instrumentos investigativos que se refleje la medición de estas dimensiones,
indicadores y categorías propuestas.
Conclusión
La preparación teórica y la capacitación de los actores en los centros docentes, para
establecer un programa conjunto de la escuela, la familia y la comunidad, garantiza
una mayor eficacia del programa o proyecto que se emprenda.
Bibliografía
BLANCO, ANTONIO. : “Introducción a la sociología de la educación. ISP “EJV”, p.48, Ciudad
Habana, 1997.
FERNÁNDEZ, ARGELIA. : “Propuesta de principios para la Educación Popular” (s/e). ISP EJV, 16
p, Ciencias de la Educación, Ciudad de la Habana, 1994.
---------------------------:¿Trabajo comunitario? Revista Varona. (25): jul.- dic., ISPEJV, pp. 44
– 51, 1997, ISSN-0864 -196X.
---------------------------: “Propuesta metodológica en la interrelación centros docentes –
comunidad”. Proyecto socioeducativo "Pocitos Palmar". Tesis de maestría. ISPEJV. 66 p.
Facultad de Ciencias de la Educación, Ciudad de la Habana, 1997.
4
--------------------------- : “Vías que favorecen la interrelación centro docente - comunidad.”
ISP EJV. 12 p, Facultad de Ciencias de la Educación, Ciudad de la Habana, 1999.
--------------------------- : “Apuntes Escuela-Comunidad" de Universidad Siglo XX. Llallagua.
Potosí, 145 p., Bolivia, 2000.
-------------------------- : Selección de lecturas de trabajo comunitario, coautora, 117p, Ed. CIEGraciela Bustillos, Asociación de Pedagogos. Ciudad Habana, Cuba, 1999.
-------------------------- : “La autogestión y los proyectos escuela – comunidad”. Texto. Desarrollo
local y descentralización en el contexto urbano, p.189-196, Ed. Universidad de la Habana, 2000.
-------------------------- : “Las instituciones docentes y los cambios sociales”. Texto
cambio social en los 90, p.187-197, Ed. Universidad de la Habana, 2000.
Ciudad y
------------------------- : “El trabajo comunitario una vía de Extensión Universitaria en el I.S.P.
“Enrique José Varona”, Revista Los barrios hacen la ciudad, p. 43-52,Ed. Grupo para el
desarrollo integral de la capital, La Habana, 2000.
FREIRE, PAULO.: La educación como práctica de la libertad. ed. 32, p.29, Ed. Siglo XX S.A.
Freire, Paulo, “Paulo Freire entre nosotros”. Artículo Política y Educación, Ed. CIE – IMDEC,
Cuba, 1998.
Argentina, p. 144, 1985.
JARA, OSCAR. : Los desafíos pedagógicos de la Educación Popular , p. 27, Ed. CEPAL FORJA, ,
Costa Rica, 1994.
NÚÑEZ, CARLOS.: Educar para transformar, transformar para educar, 8va.ed, p. 15, Ed.
IMDEC, México, 1989.
-------------------------- : La revolución ética, Ed. IMDEC, p. 31, México, 1998.
--------------------------- : “Memorias”, Mesa Redonda, Evento Paradigmas Emancipativos y
Educación Popular, p. 5, Ed. CIE. Graciela Bustillos, Ciudad Habana, feb., 1995.
ANEXO I
Propuesta de dimensiones e indicadores para la caracterización de los centros docentes, la
familia y la comunidad.
A- Caracterización del área de acción. (El área de la comunidad delimitada).
I- Dimensión: físico – económica
II- Dimensión: socio- política
III- Dimensión: socio-cultural
IV- Dimensión:elementos subjetivos.
B- Caracterización de los centros docentes.
I.- Dimensión: estado de conservación del edificio escolar.
II- Dimensión: funcionamiento y dinámica general del centro.
III. Dimensión : elementos subjetivos.
C- Caracterización de la familia de los estudiantes.
I.
Dimensión : composición y condiciones de vida.
II. Dimensión : dinámica familiar.
III. Dimensión : elementos subjetivos.
5