Download Presentación de PowerPoint - Proyecto Inversión Pública y

Document related concepts

Tasa social de descuento wikipedia , lookup

Agua potable y saneamiento en Bolivia wikipedia , lookup

Mapeo de Alcances wikipedia , lookup

Agua potable y saneamiento en el Perú wikipedia , lookup

Agua potable y saneamiento en Ecuador wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN,
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA, A NIVEL DE PERFIL
INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
MÓDULO IV - EVALUACIÓN
Aldo Fernández Andrade
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública
[email protected]
Módulo IV: Evaluación
• BENEFICIOS SOCIALES
• COSTOS SOCIALES
• INDICADORES DE
RENTABILIDAD
• ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD
EVALUACIÓN
SOCIAL (1)
EVALUACIÓN
PRIVADA (2)
• RENTABILIDAD
ECONÓMICA
• RENTABILIDAD
FINANCIERA
• RIESGOS IDENTIFICADOS
• MEDIDAS ADOPTADAS
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
(3)
Módulo IV: Evaluación
GESTIÓN DEL
PROYECTO (5)
• ANÁLISIS DE
IMPACTOS
• PLANTEAMIENTO DE
MEDIDAS
• FASE DE EJECUCIÓN
• FASE DE POS
INVERSIÓN
• FINANCIAMIENTO
IMPACTO
AMBIENTAL
(4)
• OBJETIVOS
• INDICADORES
• MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
• SUPUESTOS
MARCO
LÓGICO (6)
Evaluación Social
EVALUACIÓN SOCIAL
1. Beneficios Sociales:
El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el
acceso al bien o servicio que ofrece el PIP, que contribuirá con su nivel de bienestar.
Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se proyecten a agentes distintos a
la población a la cual está dirigida el proyecto.
Beneficios
Directos
Asociado
directamente
al mercado del
Bien o
Servicio
Ahorro o
Liberación de
recursos
Agua Potable, Energía,
Telecomunicaciones
Incremento del
Consumo
Agua Potable, Energía,
Telecomunicaciones
Excedente del
Productor
Agricultura (riego),
Transportes
EVALUACIÓN SOCIAL
1. Beneficios Sociales:
Aquellos que se producen en otros
mercados relacionados con el bien
o servicio que se provee. Por
ejemplo, si la población cuenta con
agua
potable
disminuirán
las
enfermedades y por tanto los costos
en la atención de la salud.
Beneficios
Indirectos
Los costos evitados; por ejemplo,
los asociados con la implementación
de medidas de reducción de riesgos,
que evitarán posteriores costos de
atención
de
emergencias,
rehabilitación y/o recuperación de la
capacidad de la UP
EVALUACIÓN SOCIAL
1. Beneficios Sociales:
Externalidades
Positivas
Se generan sobre terceros, que
no están vinculados con el
mercado del servicio ni directa ni
indirectamente. Por ejemplo,
cuando se mejora una vía
urbana o se crean los servicios
de saneamiento, sube el valor de
la propiedad inmueble.
EVALUACIÓN SOCIAL
1. Beneficios Sociales:
Los beneficios sociales son aquellos que
permiten a los pobladores atendidos por el
PIP incrementar su nivel de bienestar.
No es correcto que se considere como
beneficios sociales los ingresos ajustados
por factores de corrección
Los beneficios sociales están relacionados
con los fines del proyecto
¿Beneficio
Social?
EVALUACIÓN SOCIAL
1. Beneficios Sociales (Ejemplos)
Tipo de
proyecto
Ingresos
Pago de
peaje
Transportes
Beneficios sociales
•
•
•
•
Tarifa por uso •
de agua.
Servicio de
Venta de
Agua para riego tierras
Ahorro en tiempo de viaje.
Ahorro en costo de operación vehicular.
Ahorro en mermas o pérdidas de productos
perecibles.
Excedente del productor: Valor Neto de la
producción incremental (en caso de nuevas
carreteras).
Valor Neto de la Producción incremental
(incremento producción, productividad, calidad
de los productos).
EVALUACIÓN SOCIAL
1. Beneficios Sociales (Ejemplos)
Tipo de
proyecto
Servicio de
Agua potable
Servicio de
distribución de
Energía
Servicios de
limpieza pública
Ingresos
Tarifa por
consumo de
agua
Beneficios sociales
•
•
Excedente del consumidor (gasto de aprovisionamiento con
fuentes alternativas en la situación sin proyecto, menos
gasto de provisión con proyecto)
Ahorro en tratamiento enfermedades diarreicas, al reducir
su incidencia.
Tarifa por
consumo de
energía
•
Excedente del consumidor (gasto de aprovisionamiento con
fuentes alternativas en la situación sin proyecto menos
gasto de provisión con proyecto)
Arbitrios


Reducción contaminación ambiental (aire, suelo, agua)
Ahorro en tratamiento enfermedades al reducir su incidencia
(debido a la reducción de focos infecciosos, de la
proliferación de vectores y de roedores, entre otros).
EVALUACIÓN SOCIAL
2. Costos Sociales
Es el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que
se utilizarán en el proyecto, en su fase de inversión y post inversión.
Costos
Sociales
Costo Directo
Asociados a los recursos que serán usados
en la fase de inversión y post inversión para
proveer los bienes y/o servicios.
Costo
Indirectos
Aquellos que pueden ocurrir como
consecuencia de la ejecución ó su operación
y mantenimiento. Ej. El desvío de tráfico por
ejecutar una carretera.
Externalidades
Negativas
Aquellos que el PIP genera efectos sobre
terceros , no vinculados al servicio. Ej. El
tráfico desviado por la ejecución de un PIP
de carretera, puede incrementar la
contaminación ambiental del aire.
EVALUACIÓN SOCIAL
2. Costos Sociales
El costo de oportunidad, es el concepto que se utiliza para establecer el
costo social; éste refleja el valor de los bienes y servicios que se pudieron
generar en otros usos alternativos, con los recursos que se emplearán en el
proyecto (Ej. Mano de obra del PIP, dejado de usar en otro PIP)
Se estima a través del…
Precio Social:
Los precios que nosotros conocemos (los precios de mercado),
generalmente traen consigo una serie de distorsiones (impuestos, subsidios,
etc.) que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor que le atribuye a
un determinado bien o servicio, la sociedad en su conjunto.
Inversión a
Precios de
Mercado
Factor de
Corrección
Inversión a
Precios
Sociales
EVALUACIÓN SOCIAL
2. Costos Sociales (Ejemplo)
Ejemplo: Conversión de Costos a precios de mercado a Costos Sociales
Costo a precios de
Rubro
Línea de conducción
mercado (S/.)
Costo a precios
FC
885 000
sociales (S/.)
660 037
71 474
0,91
65 041
134 813
0,41*
55 273
Bienes transables (importados)
253 355
0,81
205 218
Combustibles
142 367
0,66
93 962
Bienes y servicios no transables
282 991
0,85
240 542
Mano de obra calificada
Mano de obra no calificada
* Proyecto ubicado en zona rural en la sierra.
CASO 2. Las medidas no son rentables socialmente
• En el flujo de beneficios se considerará el o los periodos en que
los usuarios no percibirán los beneficios esperados debido a la
interrupción del servicio como consecuencia del peligro, y el
valor de estos. La información proviene del análisis realizado en
la tarea 1 del paso 1.
• En el flujo de costos sociales no se incluirán los costos
(inversión, O&M) asociados a la MRR y se incluirán los costos
de atención de la emergencia, rehabilitación, recuperación
(CERR) y los adicionales para los usuarios (CAU). La
información provendrá del análisis realizado en las tareas 1 y 3
y representado en el siguiente gráfico:
Cálculo de CE de un PIP de servicio de limpieza pública
Año
Inversión
(S/.)
1
7 200 000
Reposición
(S/.)
Costos de O&M
incrementales
(S/.)
Flujo total
de costos
(S/.)
Residuos sólidos
recolectados
(t)
7 200 000
2
350 000
350 000
23 000
3
300 000
350 000
650 000
23 500
4
880 000
350 000
1 230 000
24 000
370 000
370 000
24 500
5
6
1 950 000
370 000
2 320 000
25 000
7
1 080 000
370 000
1 450 000
25 500
8
390 000
390 000
26 000
9
390 000
390 000
26 500
390 000
420 000
27 000
390 000
390 000
27 500
VACS9 %
12 419 715
10
11
30 000
Toneladas totales
ÍNDICE COSTO-EFICACIA
(costo por tonelada)
252 500
49,19
EVALUACIÓN SOCIAL
3. Flujos de Beneficios y Costos Sociales
Una vez estimados los beneficios y costos sociales, podremos
calcular el flujo neto que nos permitirá evaluar la rentabilidad
social de cada alternativa del proyecto.
Fase de
Inversión
T
Beneficios (10 años)
S/.
OyM
I
EVALUACIÓN SOCIAL
3. Flujos de Costos Sociales Incrementales
EVALUACIÓN SOCIAL
3. Flujos de Beneficios y Costos Sociales (Ejemplo – Proyección de beneficios y
Costos Sociales incrementales en Horizonte de Evaluación)
Horizonte de Evaluación
ITEM
Año 1
Año 2
Beneficios incrementales
Año 3
Año 4
Año 5-12
467339
1117795
1117795
Costos incrementales
-348,919
-2,000,000
-22,016
-22,016
-22,016
Flujos netos
-348,919
-2,000,000
445,323
1,095,779
1,095,779
Fase
2
Inversión
1
2 … 10
Post inversión
EVALUACIÓN SOCIAL
4. Indicadores de Rentabilidad Social: Metodologías de Evaluación
Costo –
Beneficio
Metodología
Evaluación
Costo
Efectividad o
Costo
Eficacia
 Compara los beneficios y Costos.
 Aplica a PIP cuyos Beneficios son
Valorables
(agua
potable,
carreteras, riego, otros)
 Utiliza los indicadores del VANS y
TIRS
 Aplica TSD 9% (Anexo SNIP 10)
 Se estima el costo social de lograr
los resultados e impactos del PIP .
 Aplica a PIP cuyos Beneficios
difíciles de valorar (Educación,
Salud, Limpieza Pública, otros)
EVALUACIÓN SOCIAL
4. Indicadores de Rentabilidad Social: Ejemplo BC
PIP para ampliar la cobertura y mejorar el servicio existente de agua potable
a una comunidad rural.
Inversión
Reinversiones Costos de O&M
(*)
incrementales
Beneficios por
aumento del
consumo
Beneficios por
costos evitados
(liberación de
recursos)
800,000
Flujo neto
-800,000
1
10,000
30,000
150,000
70,000
180,000
2
10,000
31,000
150,000
70,000
179,000
3
10,000
32,000
150,000
70,000
178,000
4
10,000
33,000
150,000
70,000
177,000
5
120,000
34,000
150,000
70,000
66,000
6
10,000
35,000
150,000
70,000
175000
7
10,000
36,000
150,000
70,000
174,000
8
10,000
37,000
150,000
70,000
173,000
9
10,000
38,000
150,000
70,000
172,000
10
10,000
39,000
150,000
70,000
171,000
TIRS
16.05%
VANS (9%)
259,313.16
(*) Incluye reposiciones en ampliación de redes y
conexiones.
Reposicionas
EVALUACIÓN SOCIAL
4. Indicadores de Rentabilidad Social: Ejemplo ACE
 PIP donde se quiere mejorar el acceso a los servicios de salud a la población de
una localidad.
 Las alternativas de solución :
 En establecimiento de salud (posta con médico);
 Brigadas móviles de atención..
 Se calcula el VACS (TSD 9%).
 Se definió el indicador de eficacia: “número de atenciones que se brindará a los
usuarios”.
 Se definió la meta del Indicador, (Sumatoria de la Brecha en H. de evaluación.)
 Se calcula el ratio Costo Efectividad (CE = VAC / Indicador).
Alternativas
Implementación de una posta
VACS
S/.
760 513
Implementación de brigadas móviles
547 614
89 757
CE
S/.
8,47
73 865
7,41
Atenciones
EVALUACIÓN SOCIAL
4. Indicadores de Rentabilidad Social: ACE
En la Metodología C/E: ¿cómo sé que el PIP es rentable
socialmente cuando se aplica esta metodología?
Para poder contestar a la pregunta, debemos tener establecida
la línea de corte, que viene a ser el costo máximo aceptable
para lograr una determinada meta.
EVALUACIÓN SOCIAL
5.¿Cambios
Análisis
dedecisiones?
Sensibilidad
en las
 El propósito es analizar las variaciones (en costos y
beneficios) que puede afectar la rentabilidad social del
PIP, medida ya sea a través del VANS o el ratio CE.
 Este análisis nos debe permitir identificar los cambios
que pueden alterar la selección de alternativas o los
valores límite que pueden alcanzar ciertas variables sin
que el PIP deje de ser rentable.
EVALUACIÓN SOCIAL
5.¿Cambios
Análisis
Sensibilidad (variables críticas recomendadas)
en lasde
decisiones?
Sector/tipología
Agua
potable
saneamiento
Energía
Variables críticas
y Población conectada, consumo de agua potable per cápita o por
conexión, costos de inversión y de O&M.
Población conectada, consumo de energía por conexión, costos de
inversión y de O&M.
Salud
Población, incidencia de enfermedades, costos de inversión y de
O&M.
Educación
Población en edad escolar, costos de inversión y de O&M.
Riego
Hectáreas cultivadas, consumo de agua por hectárea según
cultivos, precios de la producción agrícola, costos de inversión y de
O&M.
Residuos sólidos
Población, residuos sólidos generados por habitante, costos de
inversión y de O&M.
Turismo
Turistas, pernoctaciones, gastos por turista, costos de inversión y
de O&M.
Servicios institucionales
Población usuaria, número de servicios por usuario, costos de
inversión y de O&M.
5. Análisis de Sensibilidad (variables críticas recomendadas)
Ejemplo de análisis de sensibilidad, PIP de agua potable
SENSIBILIDAD DEL VANS
% de cambio en la
variable
Por cambios en los
costos de inversión
VANS9 % (S/.)
Porcentaje máximo de
cambio sin dejar de
ser rentable (%)
Por cambios en los
costos de O&M
Por cambios en los
beneficios sociales
259 313
+32,4
+119,5
-18,3
EVALUACIÓN PRIVADA
En aquellos casos que tengan potencial atractivo para el
sector privado en la ejecución de las inversiones y/o en la
O&M (asociaciones público-privadas), y en los proyectos
de empresas públicas se efectuará, además de la
evaluación para la sociedad en su conjunto, la evaluación
de la rentabilidad desde el punto de vista privado. Esta
evaluación puede ser económica (sin considerar fuentes y
características
del
financiamiento)
y
financiera
(considerando
participación
y
condiciones
del
financiamiento posible de obtener).
Para ello se elabora el flujo de ingresos y costos,
expresados a precios de mercado, para las alternativas
analizadas.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
¿Como hacer el Análisis de Sostenibilidad?
Primero debemos identificar aquellos factores que pueden
influir en una interrupción de los servicios o éstos no sean
demandados en la cantidad esperada.
Ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la
organización y gestión, los riesgos de desastres, la
apropiación del PIP por parte de los usuarios, las
características del producto que se ofrece, la disponibilidad
de insumos, capacidades para mantenimiento y
reparaciones de los equipos, capacidad para adecuación a
cambios tecnológicos, etc.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Temas relacionados con el análisis de Sostenibilidad
 Disponibilidad oportuna de recursos para O & M.
 Arreglos institucionales
 Demanda de los servicios
 Capacidad de gestión
 Conflictos sociales
 Capacidad y disposición a pagar
 Riesgos de desastres
¿Costo Social?
Ejemplo de matriz de sostenibilidad del proyecto
Riesgo
Medidas adoptadas
Compromiso de los usuarios
para pagar la tarifa.
No disponibilidad oportuna
de recursos para O&M
Incumplimiento de arreglos
institucionales
No uso de los servicios del
proyecto
Uso ineficiente de los
servicios del proyecto
Desastres
peligro XX
asociados
Referencia en el estudio
Anexo en el estudio.
Costos
No genera
costos.
Desarrollo de capacidades de Programación de actividades S/.XXXXXX
gestión en el operador.
del proyecto.
Seguimiento y monitoreo
Gestión del proyecto
No genera
costos.
Campañas de promoción del Programación de actividades S/. XXXXXX
servicio
del proyecto.
Campañas de promoción del Programación de actividades S/. XXXXXX
servicio
del proyecto.
a Mecanismos de protección Programación de actividades S/. XXXXXX
frente a peligro XX
del proyecto.
Factores y recomendaciones para el análisis de sostenibilidad
Factores
Recomendaciones
•
•
Disponibilidad oportuna de
recursos para la O&M, según
fuentes de financiamiento
•
•
Disponibilidad oportuna de
recursos para las reinversiones,
según fuente de financiamiento
•
•
•
•
Organización y gestión en la fase
de inversión
•
•
Analizar los flujos de caja históricos y proyectados.
Estimar, cuando corresponda, los ingresos tarifarios que cubrirán los costos de
O&M de los servicios; con este fin determinar tarifas, cuotas, tasas o similares a
aplicar a los usuarios teniendo en cuenta su capacidad de pago. Indicar si se propone
la existencia de subsidios cruzados o subsidios a través de otras fuentes de
financiamiento de la entidad.
Si no se cubrieran todos los costos con el pago de los usuarios, indicar cómo se
espera cubrir el déficit y de qué fuentes de financiamiento se obtendrán los recursos.
Este tema se desarrolla en el acápite gestión del proyecto.
Identificar las fuentes de financiamiento que cubrirán las inversiones de reposición y
complementarias durante el horizonte de evaluación.
Este tema se desarrolla en el acápite gestión del proyecto.
Se tiene que plantear la estructura organizacional y los procesos y los instrumentos de
gestión que garanticen la eficiencia en la ejecución del proyecto.
Plantear un cronograma de ejecución y responsables de llevar acabo las actividades
programadas como estudios definitivos (expediente técnico, especificaciones técnicas,
términos de referencia), licitaciones y contratos, ejecución y supervisión de obras,
adquisición de equipos, contratación de consultores y EIA, entre otros.
Programar los recursos que se requieran para la gestión en esta fase de inversión.
Este tema se desarrolla en el acápite gestión del proyecto y costos.
Factores y recomendaciones para el análisis de sostenibilidad
•
Se tiene que plantear cómo se organizará la UNIDAD PRODUCTORA para operar
y mantener el PIP, sustentando la disponibilidad de los recursos y los instrumentos
de gestión requeridos.
• Plantear los requerimientos de personal suficientes y con las debidas calificaciones
para las labores de gestión, control, operación y mantenimiento, y especificar las
Organización y gestión en la fase
estrategias que se adoptarán para contar con estos requerimientos.
de postinversión
• Plantear las herramientas requeridas para la gestión y considerarlas dentro de la
inversión.
• Prever la organización y el fortalecimiento de las áreas internas encargadas de
realizar las labores de mantenimiento y reparación de infraestructura y equipos.
Este tema se desarrolla en los acápites de gestión del proyecto y costos.
•
Arreglos institucionales
Plantear las estrategias para lograr concretar los arreglos institucionales requeridos
para las fases de inversión y postinversión (operación y mantenimiento).
• Cuando la operación esté a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UE
se requiere que esta haya expresado, formalmente, su conformidad sobre el PIP y
su ejecución.
Este tema se desarrolla en el acápite gestión del proyecto.
•
Disponibilidad de insumos y
recursos
Evaluar la existencia de proveedores para contar con repuestos y mantenimiento
especializado en el mercado nacional y local que permita disponer de un adecuado
apoyo técnico.
• Plantear las estrategias a seguir para asegurar el aprovisionamiento de los insumos
y los recursos críticos del proceso productivo de los servicios.
Este tema se desarrolla en los acápites análisis técnico de las alternativas y costos.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PIP VIABILIDAD A NIVEL DE PERFIL
PIP EN LISTADO
PREINVERSIÓN
Requiere preevaluación
DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL
INVERSIÓN
POSTINVERSIÓN
Requiere
clasificación y
certificación
Requiere
actualización al 3º
año de inicio
operación
Solicitud y perfil con
información Anexo 2 Directiva
(RM)
Solicitud con información
Anexo 6 del Reglamento SEIA
Pronunciamiento de la
Autoridad Competente sobre
pre-evaluación
(30 días)
Resolución de Clasificación
Resolución de Certificación
Ambiental
Autoridad Competente
Requisito para
DV
SEIA
Requisito para
aprobación ET o
similar
Si hay modificaciones
a PIP, revisar impactos
Dimensiones
ambientales
Procesos y Recursos
Residuos (sólidos,
efluentes, ruidos, etc.)
Medidas
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD
FACTIBILIDAD
PREINVERSIÓN
A NIVEL DE
INVERSIÓN
Requiere
calificación
Requiere
certificación
Solicitud y estudio factibilidad
con información Anexo 6 del
Reglamento SEIA
Solicitud con estudio semidetallado o detallado
Resolución de clasificación
(20 días hábiles)
Resolución de Certificación
Ambiental
Autoridad Competente
Requisito para
DV
Requisito para
aprobación ET o
similar
POSTINVERSIÓN
Requiere actualización
al 5º año de inicio
operación
Si hay
modificaciones a
PIP, revisar
impactos
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de Inversión
Plantear la organización necesaria.- Para llevar a cabo una
ejecución eficiente del proyecto. Se requiere analizar si es necesario
reforzar la UE existente, o, crear una nueva UE si fuera el caso.
Detallar la programación de las actividades.- Previstas para
el logro de las metas del proyecto (ruta crítica, duración,
responsables y recursos necesarios). Organizado por
componentes y sus actividades
Señalar la modalidad de ejecución del PIP.- Sustentando los
criterios de selección (contrata ó administración Directa o mixta).
Precisar las condiciones previas relevantes.- (la obtención de las
aprobaciones y autorizaciones necesarias para la ejecución, la
contratación de la supervisión, la entrega del terreno, otros).
Definir las responsabilidades, delegaciones y
autorizaciones.
Proyecto: Mejorar Sistema
de Agua Potable y
Alcantarillado
Responsable: Gerente de
Proyecto
C1: Mejorar Sistema de
Agua Potable.
Responsable: Ing. Civil
C2: Mejorar Sitema de
Alcantarilado.
Responsable: Ing
Sanitario
C3: Educación
sanitaria.
Responsable:
Profesional de la Salud.
Mejorar
Captación de
Agua
Instalación de
Rdes
alcantarillado
Visitas
Domiciliarias
Ampliar Planta
Tratamiento
Instalación
Colector
alcantarillado
Capacitación
Organizac. base
Construcción
Reservorio
Instalación
Conexiones
Domiciliarias
Capacitación
Organizac.
Educativas
Se ha combinado el criterio
de Organización:
-Por producto - componente.
-y por función.
Pasos para la elaboración del plan de
implementación
Paso 1: Establecer el plazo de ejecución de
actividades y tareas
Ejemplo de actividades y tareas
Actividades
Elaboración de estudios de base y/o
complementarios especializados
Elaboración de estudios definitivos
Elaboración de estudios para la
evaluación de los impactos
ambientales


















Tareas
Elaboración de los TdR para los estudios de base y/o
complementarios.
Actos preparatorios, proceso de selección y firma de contrato.
Elaboración de los estudios.
Aprobación de los estudios.
Elaboración de los TdR para los estudios definitivos.
Actos preparatorios, proceso de selección y firma de contrato.
Elaboración de los estudios.
Aprobación de los estudios.
Declaración de viabilidad con perfil
Actos preparatorios, proceso de selección y firma de contrato.
Elaboración de la evaluación preliminar (EVAP) o propuesta de TdR,
según corresponda.
Evaluación de la EVAP, calificación de la categoría de los impactos
ambientales y aprobación de los TdR por la autoridad competente.
Elaboración del EIA-sd o el EIA-d, según corresponda.
Evaluación del estudio y la certificación ambiental.
Declaración de viabilidad con factibilidad
Actos preparatorios, proceso de selección y firma de contrato.
Elaboración del EIA-sd o el EIA-d, según corresponda.
Evaluación del estudio y la certificación ambiental.
Ejemplo de definición del plazo de ejecución de actividades.
Actividades
1. Elaboración de estudios definitivos
Tarea
1.1 Elaboración de los TdR para los
estudios definitivos.
1.2 Actos preparatorios,* proceso de
selección y firma de contrato.
1.3 Elaboración de los estudios.
1.4 Aprobación de los estudios.
2. Elaboración de estudios para la
2.1 Actos preparatorios, proceso de
evaluación de los impactos ambientales
selección y firma de contrato.
(Caso: declaración de viabilidad con perfil 2.2 Elaboración de la evaluación
y certificación DIA)
preliminar (EVAP) y propuesta de TdR,
según corresponda.
2.3 Evaluación del EVAP y calificación de
la categoría de impactos ambientales y
certificación (DIA) por la autoridad
competente.
3. Ejecución de obras
3.1 Actos preparatorios, proceso de
selección y firma de contrato.
Tiempo (días)
30
30
60
10
60
30
30
45
3.2 Ejecución de obras.
90
3.3 Recepción y liquidación de obras.
10
Paso 2: Analizar la interdependencia entre actividades y tareas
Ejemplo de elaboración de cronograma mensual
Actividades
Tarea
1.1 Elaboración de los TdR para
los estudios definitivos.
1. Elaboración de estudios
definitivos
1.2 Actos preparatorios, proceso
de selección y firma de contrato.
1.3 Elaboración de los estudios.
1.4 Aprobación de los estudios.
2.1 Actos preparatorios, proceso
de selección y firma de contrato.
2.2 Elaboración de la evaluación
preliminar (EVAP) y propuesta
2. Elaboración de estudios para de TdR según corresponda.
el EIA
2.3 Evaluación del EVAP y
calificación de la categoría de
impactos
ambientales
y
certificación
(DIA)
por
la
autoridad competente.
3.1 Actos preparatorios, proceso
de selección y firma de contrato.
3. Ejecución de obras
3.2 Ejecución de obras.
3.3 Recepción y liquidación de
obras.
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
…
Paso 4: Determinar los requerimientos de recursos
Ejemplo de requerimientos de recursos
Componente / Acción/Actividad/Tarea
Responsable
1.1: Se reduce el riesgo de la línea de conducción frente a Gerencia Regional de Infraestructura
deslizamientos
1.1.1
Cambio de diseño de la línea de conducción
manteniendo el trazo
A Elaboración del expediente técnico
Gerencia Regional de Infraestructura
Recursos para la gestión del
proyecto
1 Ingeniero civil
Elaboración de los TdR para los estudios definitivos
Gerencia Regional de Infraestructura
Equipo de 2 profesionales
Actos preparatorios , proceso de selección y firma de
contrato
Elaboración de los estudios
Gerencia Regional de Infraestructura
1 profesional
Aprobación de los estudios
Gerencia Regional de Infraestructura
1 profesional
B Adquisición de plantones
C Instalación de plantones
1.2: Se realiza oportunamente el mantenimiento del sistema
Gerencia Regional de Infraestructura
1 Ingeniero sanitario
1.3: Los operadores conocen bien el mantenimiento del sistema
Gerencia Regional de Infraestructura
1 Ingeniero sanitario
2.1: Se incrementa la cobertura de la red de alcantarillado
Gerencia Regional de Infraestructura
1 Ingeniero sanitario o civil
2.2: Las lagunas de tratamiento funcionan
Gerencia Regional de Infraestructura
1 Ingeniero sanitario
1.1.2
Firma contratada
B Ejecución de la obra
C Supervisión de la obra
Incremento de cobertura vegetal en la ladera
A Elaboración de las especificaciones técnicas
3.1: Los integrantes de la JAAS conocen las técnicas de Gerencia Regional de Desarrollo
administración
Social
3.2: Hay capacidad de respuesta cuando se interrumpe el Gerencia Regional de Recursos
servicio
Naturales y Gestión del Medio
Ambiente
Profesional con experiencia
gestión
Profesional con experiencia
respuesta ante desastre
en
en
Paso 5: Elaborar la síntesis del plan de implementación
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de Postinversión
Detallar la entidad que se hará cargo de la O&M y la
organización que se adoptará.- Se requiere precisar cómo
se ha de organizar la entidad para realizar una adecuada
O&M, indicando el organigrama correspondiente, los
requerimientos de personal profesional y operativo en
cuanto a cantidad y calificaciones para la ejecución del PIP.
Definir los recursos e instrumentos que se requerirán
para la adecuada gestión de la UP.- (instrumentos
necesarios de gestión de la UP – ROF, MOF -, planes
operativos, otros.).
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de Post inversión
Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio
oportuno de la operación.Ejemplo: acciones previas, la incorporación de personal
calificado, la prueba y puesta en marcha de los activos del
proyecto, la capacitación del personal respecto a la O&M de los
nuevos activos, elaboración de manuales de O&M, entre otros.
En lo que se refiere al financiamiento, se requiere:
 Plantear la estructura de financiamiento de la inversión.Especificando las fuentes de financiamiento y su participación
(financiamiento privado, acuerdos institucionales de co–ejecución,
otros).
 Plantear la estructura de financiamiento de la operación y
mantenimiento.
FINANCIAMIENTO
• Contenido del acápite financiamiento del proyecto
FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN
FINANCIAMIENTO
DE LA OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
ESTIMACIÓN DE
TARIFAS
Pasos para el análisis del financiamiento de la O&M
Paso 1: Identificar
financiamiento
las
fuentes
de
• Especificar las fuentes de financiamiento y su participación,
precisando los rubros de costos a los que se aplicará cada
fuente. Las fuentes de financiamiento de la O&M pueden ser:
pago de tarifas, recursos directamente recaudados y
transferencias. Identifica cuáles serían las posibles fuentes de
financiamiento.
• En el ejemplo «PIP de servicios de atención de la salud básica»,
las fuentes de financiamiento posibles son las tarifas que se
cobran a los pacientes, los reembolsos del Seguro Integral de
Salud (SIS) y las transferencias.
Paso 2: Estimar los ingresos
• Para estimar los ingresos se necesita
información sobre la cantidad de bienes o
servicios que se entregarán (demanda efectiva
que se atenderá con el PIP, o demanda
objetivo) y las tarifas que se cobrarán por ellos.
• En el ejemplo del paso 1, las atenciones que se
brindarían, según las estimaciones de la brecha
de servicios, se muestran en el siguiente cuadro
con tres periodos de referencia.
Atenciones de salud básica
Rubro
Año 1
Controles de embarazo
Control del niño de 0-3 años
Año 10
832
904
1 236
1 150
1 560
2 015
188
249
351
3 160
4 533
5 768
Atención del parto normal
Consultas curativas en general
Año 5
Las atenciones preventivas son totalmente gratuitas. Las tarifas y el
reembolso del SIS, en Nuevos Soles, se muestran en el cuadro siguiente:
Tarifas y reembolsos SIS por atención (S/.)
Rubro
Tarifas
Reembolso SIS
Controles de embarazo
0
15
Control del niño de 0-3 años
0
3
30
100
5
20
Atención del parto normal
Consultas curativas en general
• De acuerdo con el diagnóstico, el 50 % de las embarazadas, el
80 % de los niños de 0 a 3 años de edad y el 30 % del resto de
la población demandante, están afiliados al Seguro Integral de
Salud (SIS).
• Con la información anterior se calcula los ingresos que se
percibirá en el siguiente cuadro. Por ejemplo, los ingresos por
atención de partos normales en el año 1 de la fase de
postinversión son:
Ingresos por tarifas y reembolsos (S/.)
Año 1
Ingresos
Pago directo (RDR)
Atención del parto normal
Consultas curativas en general
Reembolsos del SIS
Control del embarazo
Control del niño de 0 a 3 años
Atención del parto normal
Consultas curativas en general
Año 5
Año 10
51.240
69.788
91.732
13.880
19.616
25.468
2.820
3.750
5.280
11.060
15.866
20.188
37.360
50.172
66.264
6.240
6.780
9.270
2.760
3.744
4.836
9.400
12.450
17.550
18.960
27.198
34.608
Paso 3: Cálculo del índice de cobertura
• Para calcularlo se comparan los ingresos con los costos de O&M a precios
de mercado; en el ejemplo se ha calculado el porcentaje de los costos que
cubren los ingresos estimados previamente, apreciándose que habrá un
saldo por financiar y se presenta en el siguiente cuadro:
Índice de cobertura de los ingresos
Año 1
Año 5
Año 10
Ingresos
51.240
69.788
91.732
Costos
95.050
101.220
115.240
Saldo a cubrir por otras fuentes
43.810
31.432
23.508
54 %
69 %
80 %
Índice de cobertura
Paso 4: Definir fuentes de financiamiento de
los saldos
• Si hubiese un déficit, analizar las alternativas de
financiamiento de los saldos y gestionar los
compromisos de asignación de recursos financieros.
Se debe considerar que no basta indicar que una
entidad asignará fondos para la operación y el
mantenimiento, sino que debe verificarse que el aporte
de cada entidad sea financieramente factible y que
haya evidencias del compromiso de incorporar los
gastos en sus respectivos presupuestos, en el rubro
gastos corrientes.
DIRECCIÓN GENERAL DE IVERSIÓN PÚBLICA MEF
c) Estimación de tarifas
• Para la determinación de las tarifas o las cuotas,
en aquellos tipos de proyectos en los cuales sea
pertinente su estimación, como agua potable y
saneamiento, energía eléctrica, transportes,
turismo y riego, entre otros, se deben aplicar las
fórmulas que se utilicen en cada sector. A
continuación, se presenta un ejemplo de dichas
fórmulas en proyectos de servicios de limpieza
pública. Los costos se expresan en precios de
mercado.
DIRECCIÓN GENERAL DE IVERSIÓN PÚBLICA MEF
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
1era Columna de la
MMM
Árbol de Objetivos
Fin Último
Fin Último
Fin Indirecto
“B”
Fin Indirecto
“A”
Fin Directo
“A”
Fin Directo
“B”
Fin Directo
“C”
Objetivo
Central
Medio de
Primer Nivel
“A”
Medio
Fundamental “A”
Propósito
Medio de Primer
Nivel
“B”
Medio de
segundo nivel
“B1”
Medio
Fundamental
“B11”
Medio
Fundamental
“B12”
Medio de segundo
nivel “B2”
Medio
Fundamental
“B21”
Componentes:
-Componente “A”
- Componente “B11”
- Componente “B12”
-Componente “B21”
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
¿Qué es el MML?
La MML es una herramienta de planificación que presenta en
forma resumida los aspectos más importantes de un PIP.
 Su estructura presenta cuatro columnas (resumen narrativo
de objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos),
y cuatro filas que presenta información del PIP en diferentes
momentos.
Una buena MML permite asegurar la Integralidad del PIP y su
Evaluabilidad en diferentes momentos del Horizonte de Evaluación
del PIP.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Marco Lógico: matriz de 4 x 4
Nivel de
Objetivo
Indicador
Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Componente
Acciones
DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN ´PÚBLICA MEF
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Lógica Vertical
Fin
entonces
Propósito
si
entonces
Componentes
entonces
Acciones
si
[ Integralidad ]
si
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Lógica Horizontal
Nivel de
objetivo
Indicador
Medios de
Verificación
[ Evaluabilidad ]
Supuestos
Relación entre criterios evaluación y niveles de objetivos
I
M
P
A
C
T
O
FIN
E
F
I
C
A
C
I
A
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
PROPÓSITO
OPERACIÓN /
UTILIZACIÓN
PRODUCTOS
EJECUCIÓN =
ACCIONES
INSUMOS
S
o
s
t
e
n
i
b
i
l
i
d
a
d
P
e
r
t
i
n
e
n
c
i
a
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Indicadores
Los INDICADORES son la expresión de medida de los niveles de
objetivos. Definen operacionalmente a los objetivos
Un buen INDICADOR es el que informa sobre C4 (Cantidad,
Calidad, Cronología y Costo) describiendo la SITUACIÓN META
respecto de la SITUACIÓN-BASE, tanto en términos relativos
como absolutos
Ejemplo: Disminuido en el 58% el tiempo medio de
desplazamiento de los usuarios en la ciudad de Lima del
sistema de transporte público al final del cuarto año, al pasar
de 120 a 50 minutos
Ejemplo de construcción de indicadores de la
MML
Definición de metas
Objetivo
Indicador
Área bajo riego
destinada a cultivo
A
Producción
del
cultivo
A
incrementada en la
zona
beneficiada
con riego
Cantidad
De 500 a
hectáreas
Calidad
850
Tiempo
Tierras aptas para Tercer año del inicio
el cultivo A
operación
del
proyecto.
Indicador 1: El área bajo riego destinado al cultivo A se incrementa de 500 a 850
hectáreas de tierras aptas para este, desde el tercer año de inicio de operación del
proyecto.
Rendimiento
30% (de 5 TM por Tamaño
del Quinto año del
promedio
del hectárea a 6,75 producto aceptado inicio de operación
cultivo A
TM por hectárea)
en el mercado.
del proyecto.
Indicador 2: El rendimiento promedio del cultivo A se incrementa 30% (de 5 TM
por ha a 6,75 TM) por hectárea, desde el segundo año de inicio de operación del
proyecto, con el tamaño aceptado en el mercado.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Medios de verificación
Son los que nos van a indicar las fuentes de información de
donde se extraerá y la frecuencia los datos necesarios para
construir los indicadores de cada nivel de objetivo de nuestra
MML.
Son internos o externos al proyecto
Son la base del sistema de información para el seguimiento y
la evaluación del proyecto.
Ejemplo de definición de medios de verificación en la MML
Nivel
Fin
O
Indicador
Al quinto año de operación del proyecto el índice de
morbilidad de las EDA disminuirá en 40 %, de 35 % en 2013
a 21 %.
Medio de verificación
Reportes
de
epidemiologías,
generados anualmente por la Oficina
de Estadística de la Región de Salud.
Desde el tercer año de operación, 100 % de la población con
servicio continuo de agua potable.
Reportes de indicadores de gestión
generados por la EPS anualmente.
Encuestas
a
una
muestra
representativa de usuarios, aplicada
por la UE en el tercer año de
operación
La ocurrencia de deslizamientos no interrumpe del servicio
desde el primer año de operación.
Reportes de operadores sobre la
verificación in situ cuando ocurra un
deslizamiento al que está expuesto la
línea de conducción.
P
C
1
.
1
100 % de la línea de conducción está protegida frente a
deslizamientos desde el primer año de operación del
proyecto.
Reporte de la UE de culminación de la
instalación de la línea de conducción
enterrada.
A
1
.
1
.
3
3 operarios capacitados en 3 meses a un costo de S/. 9 000
Reportes de la UE en los que incluya
informe de cumplimiento de meta y
comprobantes de pago por el servicio.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Supuestos:
Son Factores externos, que están por fuera de la
gobernabilidad de la gerencia y cuya ocurrencia es necesaria
para asegurar el cumplimiento de objetivos del proyecto
Supuestos se identifican en cada nivel:
 De Actividad a Componente
 De Componente a Propósito
 De Propósito a Fin.
 De Sostenibilidad
Los supuestos deben ser monitoreados y gestionados por la
gerencia en sus diferentes momentos (Inversión, Post
inversión)
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML)
Supuestos:
Concepto
Indicador
Verificación
Supuesto
Fin
si
Propósito
si
Componente
si
Acción
más
Supuesto
más
Supuesto
más
Supuesto
Contribución encadenada de objetivos
(Zigzag)
Ejemplo de la definición de supuesto de la MML
Niv
el
RO
Fin
Indicador
Medio de verificación
Supuesto
Al quinto año de operación del
proyecto el índice de morbilidad de
las EDA disminuirá en 40 %, de 35
% en 2013 a 21 %
Desde el tercer año de operación,
100 % de la población con servicio
continuo de agua potable.
P
No menos del 80% de la población de la
localidad de San Miguel pone en práctica las
técnicas de hábitos de higiene y limpieza de
depósitos aprendidos en los talleres.
La ocurrencia de deslizamientos no
interrumpe del servicio desde el
primer año de operación.
C
1.1
100 % de la línea de conducción
está
protegida
frente
a
deslizamientos desde el primer año
de operación del proyecto.
Las precipitaciones de lluvias no superarán los
promedios de periodos de recurrencia de 100
años.
A
1.1.3
3 operarios capacitados en 3 meses
a un costo de S/. 9 000
 No menos del 95% de la población participa
activamente durante la ejecución del PIP.
 Los precios de los suministros no se
incrementan por encima del 10 % de los
valores
presupuestados,
durante
la
ejecución del PIP.
Aldo Fernández Andrade
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
Dirección de Política y Estrategias de la Inversión
[email protected]