Download Fotografía Nocturna II Astropaisaje I

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Página |1
www.jggomez.eu
Técnica Fotográfica
Fotografía Nocturna II: Astropiasaje I
INDICE
1
Introducción a la fotografía nocturna de astropaisaje ................................................................. 5
1.1
Concepto ................................................................................................................................................ 5
1.2
Tipos de fotografía nocturna ......................................................................................................... 5
1.2.1
Tipo: Retrato nocturnos ........................................................................................................ 5
1.2.2
Tipo: Paisajística o urbana ................................................................................................... 5
1.2.3
Tipo: Estelas de luces de coches ........................................................................................ 5
1.2.4
Tipo: Light Painting (Pintura con luz) ............................................................................. 6
1.1
2
Preparación de la salida Astropaisaje................................................................................................. 7
2.1
Documentación adecuada ............................................................................................................... 7
2.1.1
Preparación previa y estudio de la zona ........................................................................ 7
2.1.2
Climatológica y astrológica .................................................................................................. 7
2.2
Equipamiento Básico Técnico ........................................................................................................ 7
2.2.1
Objetivos adecuados a la toma nocturna (Angular) .................................................. 7
2.2.2
Baterías cargadas y de repuesto (de cámara, móvil y pilas) .................................. 7
2.2.3
Otros: Trípode, linterna e intervalometro ..................................................................... 7
2.3
3
Bases teóricas de la fotografía nocturna. ISO y diafragma altos más estrella ............ 6
Aprovisionamiento y vestuario ...................................................................................................... 8
2.3.1
Aprovisionamientos: Termo, agua, té y/o café, galletas,etc ................................... 8
2.3.2
Ropa y calzado adecuado...................................................................................................... 8
Técnica básica de la fotografía nocturna ........................................................................................... 9
3.1
Configurando la cámara .................................................................................................................. 9
3.1.1
Quitar automatismos, autofocus y estabilizador ........................................................ 9
3.1.2
Fijarnos en el histograma. Histograma fiel (Canon) o Neutro (Nikon) ............. 9
3.1.3
Espacio de color Adobe RGB 1998.................................................................................... 9
3.1.4
Ajuste de la Profundidad de campo.................................................................................. 9
3.1.5
Desactivar función incremento de luminosidad ......................................................... 9
3.1.6
Quitar sonidos de disparo .................................................................................................... 9
www.jggomez.eu
3.1.7
Configurar “No disparar sin tarjeta” ................................................................................ 9
3.1.8
Disparo con retardo .............................................................................................................. 10
3.1.9
Otros ajustes y consideraciones ISO .............................................................................. 10
3.2
5
Encuadre y composición Nivelar el horizonte........................................................................ 10
3.2.1
Seleccionar los objetivos (gran angular) ...................................................................... 10
3.2.2
Nivelar el horizonte .............................................................................................................. 10
3.2.3
Calcular o llevar marcada la hiperfocal ........................................................................ 10
3.3
4
Página |2
La medición en la fotografía nocturna ..................................................................................... 11
3.3.1
Introducción............................................................................................................................. 11
3.3.2
El objetivo y el enfoque ....................................................................................................... 11
3.3.3
ISO. Pasos completos ISO y velocidad ........................................................................... 11
3.3.4
Diafragma .................................................................................................................................. 12
3.3.5
Tiempo de exposición – Obturador. Aplicación del intervalometro ................. 13
3.4
Un poco de luna por favor ............................................................................................................. 13
3.5
Recuerda... ........................................................................................................................................... 13
La temperatura de color y el WB en la fotografía nocturna ................................................ 14
4.1
Introducción ....................................................................................................................................... 14
4.2
Concepto de temperatura de color............................................................................................. 14
4.3
El Balance de Blancos WB en fotografía nocturna .............................................................. 15
4.4
Ajuste del balance de blanco previos en cámara .................................................................. 16
4.5
La temperatura de color y fase lunar........................................................................................ 16
4.6
Ejemplos ............................................................................................................................................... 17
La Luna y las Estrellas ............................................................................................................................. 19
5.1
La Luna, consideraciones generales .......................................................................................... 19
5.1.1
Cuestiones a considerar: Fases de luna, su luz y altura ......................................... 19
5.1.2
La Luna en el encuadre ........................................................................................................ 19
5.2
Consejos básicos para fotografiar la luna o con la luna..................................................... 20
5.2.1
Elige bien la hora.................................................................................................................... 20
5.2.2
Utiliza la medición puntual ................................................................................................ 20
5.2.3
Revisa el histograma. Luces no reventadas (parte derecha del gráfico) ........ 20
5.2.4
Elección del objetivo. Elige la Mayor Distancia Focal que Puedas ..................... 20
5.2.5
Enfoca al infinito .................................................................................................................... 21
5.2.6
Diafragma cerrado f/8 a f/16 ........................................................................................... 21
5.2.7
Velocidad rápida. Regla 500 de focal. ............................................................................ 21
5.2.8
ISO, doble fotografía, ISO alta para el cielo y baja para la tierra ........................ 21
5.3
Luna Gigante ...................................................................................................................................... 21
www.jggomez.eu
6
Página |3
5.4
¿Cómo localizarla? ........................................................................................................................... 22
5.5
Otros aspectos que podemos valorar ........................................................................................ 22
5.6
Resumen de La Luna........................................................................................................................ 23
Las estrellas ................................................................................................................................................. 24
6.1
Generalidades .................................................................................................................................... 24
6.1
Estelas de estrellas. Estrellas como puntos, con trazos (medios y largos) y
circumpolar....................................................................................................................................................... 24
6.2
6.2.1
Fundamentos, la estrella Polar ......................................................................................... 25
6.2.2
Circumpolar con intervalometro ..................................................................................... 25
6.3
7
Tiempo de exposición, Regla 500 y 600 y factor de recorte .............................................. 25
6.3.1
Regla 500 ................................................................................................................................... 25
6.3.2
Caso Full- Frame 35mm ...................................................................................................... 26
6.3.3
Caso Recorte (Sensor APS-C). Nikon (1.5x) – Canon (1,6) ...................................... 26
6.3.4
Regla 600 ................................................................................................................................... 27
6.4
Resumen de las estrellas ................................................................................................................ 27
6.5
Ley de reciprocidad y sus tablas.................................................................................................. 27
6.5.1
Tabla para focal 10 mm –ISO –velocidad recomendadas ...................................... 28
6.5.2
Tabla para focal 11-12 mm –ISO –velocidad recomendadas ............................... 28
6.5.3
Tabla para focal 13-14-15-16 mm –ISO –velocidad recomendadas ................. 29
6.5.4
Tabla para focal 17-18-19-20 mm –ISO –velocidad recomendadas ................. 29
6.5.5
Tabla para focal 35 mm –ISO –velocidad recomendadas ...................................... 30
6.5.6
Tabla para focal 50 mm –ISO –velocidad recomendadas ...................................... 30
Esquemas rápidos y básicos ................................................................................................................. 31
7.1
Fotografía crepuscular ................................................................................................................... 31
7.1.1
Concepto .................................................................................................................................... 31
7.1.2
Técnica ....................................................................................................................................... 31
7.2
Fotografía urbana nocturna ........................................................................................................ 31
7.2.1
Concepto .................................................................................................................................... 31
7.2.2
Técnica ....................................................................................................................................... 32
7.3
8
Foto circumpolar .............................................................................................................................. 25
Fotografía nocturna de larga exposición ................................................................................ 33
7.3.1
Concepto .................................................................................................................................... 33
7.3.2
Técnica ....................................................................................................................................... 33
Consejos sobre encuadre y composición en fotografía nocturna.......................................... 35
8.1
Considera la fase de la luna .......................................................................................................... 35
8.2
Encuentra una localización poderosa, encuentra la inspiración.................................... 35
www.jggomez.eu
9
Página |4
8.2.1
Generalidades .......................................................................................................................... 35
8.2.2
Incluye un punto de interés: Arcos, rocas, puentes, faros, etc. ........................... 35
8.2.3
Encuentra una localización que esconda una historia ........................................... 37
8.2.4
Añade una estrella fugaz ..................................................................................................... 37
Otras cuestiones relacionadas ............................................................................................................. 38
9.1
Consejo y recomendaciones finales de la fotografía nocturna: ¡Jamás abandones! 38
9.2
Video tutoriales relacionados ...................................................................................................... 38
9.3
Uso del intevalometro ..................................................................................................................... 38
www.jggomez.eu
1
Página |5
Introducción a la fotografía nocturna de astropaisaje
Fuente:
http://www.casanovafoto.com/blog/2014/02/fotografiar-el-cielo-nocturno/
http://www.dzoom.org.es/tecnicas-de-fotografia-nocturna/
1.1
Concepto
La fotografía nocturna de larga exposición es un campo que, en un corto espacio de tiempo,
ha crecido exponencialmente, tanto en número de fotógrafos que la practican, como en
creatividad. Se trata de un tipo de fotografía que captura la escasa luz nocturna (con, en
ocasiones, ciertos complementos de luz artificial) usando elevados tiempos de exposición.
Este mundo nocturno es realmente impactante y muy diferente al que podemos observar
de día. No obstante, las reglas de composición son las mismas, teniendo un plus de dificultad
añadida por lógica falta de luz a la hora de componer. Un reto que resulta muy estimulante
para el fotógrafo, y un resulta muy impactante para el espectador.
La fotografía nocturna es una de las disciplinas que más distorsiona la realidad puesto que
nos ofrece capturar escenas que el ojo humano es incapaz de ver, como por ejemplo capturar
la Vía Láctea en todo su esplendor (cosa que a simple vista no es fácil), a conseguir ver trazas
de estrellas o incluso crear las irreales circumpolares, a conseguir paisajes "marcianos" en
una atmósfera terrestre.
1.2
Tipos de fotografía nocturna
1.2.1
Tipo: Retrato nocturnos
Para conseguir un fondo de estrellas, el o la modelo debe permanecer "inmovil" por lo
menos unos 20-30 segundos, por lo que intentaremos que su cara no ocupe gran parte del
encuadre y que esté en una posición cómoda para evitar movimiento. Algún purista dirá
que, más que retratos, son fotografías en las que aparecen personas... ¡Lo aceptamos!.
1.2.2
Tipo: Paisajística o urbana
La fotografía paisajística o urbana, donde el
protagonista es cualquier elemento tanto urbano
como natural, y que sólo iluminaremos los elementos
a destacar. Aquí la iluminación no altera la toma. No
añadimos nuevos elementos.
Dentro de la ciudad, podemos hacer algunas
nocturnas un tanto especiales, podemos buscar
encuadres arriesgados donde se crucen coches e
introduzcamos las luces en el encuadre.
1.2.3
Tipo: Estelas de luces de coches
Para captar estelas de coches desde fuera
de la ciudad, un tiempo de 20-30 segundo
puede ser suficiente, la ISO relativamente
baja y el diafragma lo adaptaremos para
conseguir la exposición adecuada. Sería
interesante buscar que las líneas nos
dibujen una buena composición, encuadrar
con algún elemento más y no sólo las
estelas, una ciudad al fondo, una vieja
estación o alguna ruina cercana puede ser
alguna buena elección.
www.jggomez.eu
1.2.4
Página |6
Tipo: Light Painting (Pintura con luz)
La otra, una más creativa y artística, que la llamaremos Light Painting (Pintura con luz),
donde, como dice su definición, pintaremos figuras, siluetas, esferas ayudados de fuentes de
luz. Es más artística y artificial, creando un escenario único e irreal. Hay autores que lo
comparan con el graffiti convencional.
Para el light painting como normas generales utilizaremos una ISO relativamente baja.
El tiempo será lo suficientemente alto para que nos "de tiempo" a dibujar todo, ni más ni
menos.
En cuanto a la apertura, no tenemos mayor problema
que elegir unaapertura media-alta: 5.6 puede ser
buena, si hay que modificarla pues cerramos -8- o
abrimos - 3.5-, según las necesidades.
Como recomendación, diría que debemos armarnos
de paciencia, pues el "dibujar" totalmente a oscuras y
sin ver cómo va quedando nuestra obra es bastante
difícil y hace que tengamos que repetir demasiadas
veces para conseguir la foto deseada.
1.1
Bases teóricas de la fotografía nocturna. ISO y diafragma altos más
estrella
Para encarar el reto de la fotografía nocturna debemos conocer unos pilares básicos como
que las estrellas se mueven, en realidad, los que nos movemos somos nosotros, pero en la
foto quien se mueven son las estrellas, ya que giran alrededor de la Estrella Polar en el
Hemisferio Norte y alrededor de la Cruz del Sur en el Hemisferio Sur.
Con ISO más alta nuestro sensor registra más estrellas, con ISO más baja el sensor registra
sólo las estrellas más brillantes.
Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos.
Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla de la
cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos malas
pasadas, y ¡el histograma no falla!.
www.jggomez.eu
2
Página |7
Preparación de la salida Astropaisaje
Fuente:
http://www.xataka.com/fotografia-y-video/la-guia-del-fotografo-nocturno-esto-es-lo-que-tienes-que-saber-para-hacerfotos-de-noche
http://www.concursosdefotografia.com/1er-tutorial-fotografia-nocturna/
http://www.fotografonocturno.com/fotografiar-estrellas-trazos-estaticas/
http://danielopez-fotografia.blogspot.com.es/2013/01/fotografia-de-estrellas-ley-del-500.html
http://es.photopills.com/calculadoras/estrellaspuntos
Siempre mi recomendación es que nunca vayas solo, sobre todo si es en el campo (aún en
ciudad, para evitar, en ese caso, posibles hurtos). Ten en cuenta que en medio del campo
suele haber poca o ninguna cobertura y si te pasa algo siempre es mejor minimizar las
posibilidades y contar con un compañero que te pueda ayudar o avisar a la autoridad.
2.1
Documentación adecuada
2.1.1
Preparación previa y estudio de la zona
Haz una inspección con luz de día. Mejorarás tu composición, y evitarás peligros
2.1.2
Climatológica y astrológica
Debemos también consultar o contar con aplicaciones que nos ofrecen la información sobre
la salida del sol y su puesto, las fases de la luna o aquellas que nos ayudan para calcular la
hiperfocal, mareas, geolocalización de puntos GPS, etc
La meteorología es uno de los factores claves es nuestras fotos y conocerla de antemano
nos puede facilitar mucho la composición de nuestras fotografías. Las nubes, el estado de la
Luna, y cosas como saber ubicar la estrella polar son fundamentales.
2.2
Equipamiento Básico Técnico
2.2.1
Objetivos adecuados a la toma nocturna (Angular)
Como la fotografía nocturna suele ser de paisaje (natural o urbano), el objetivo que más
utilizaremos será un angular (entre 14 y 28mm). Los objetivos de focal fija suelen ser de
más calidad que los de focal variable (zoom) pero estos últimos son más versátiles
2.2.2
Baterías cargadas y de repuesto (de cámara, móvil y pilas)
Baterías de cámara y de móvil a tope
Baterías recargables: Muchas, muchas y bien cargadas. No es raro estar en medio de la nada
y quedarse sin baterías. Además, recuerda que, con el frío, las baterías duran menos. Lleva
pilas y baterías de reserva
2.2.3
Otros: Trípode, linterna e intervalometro
Empezaremos por lo más obvio, un buen trípode por la necesidad que tendremos de
realizar exposiciones largas.
Luz frontal
Es recomendable llevar una linterna o, mejor, una luz frontal para poder desenvolvernos en
el ambiente. Mi recomendación es un frontal de leds en el que se pueda controlar
la intensidad de la luz y el ángulo. Recomiendo aquellas que poseen, además, una luz roja.
El motivo es que puedes dejar esa luz encendida mientras hablas con los compañeros.
www.jggomez.eu
Página |8
Otra cosa que no debe faltar en el equipo son baterías de repuesto, tanto para la linterna
como para la cámara. La fotografía nocturna implica tener la cámara encendida y trabajando
mucho tiempo, lo que reduce considerablemente la duración de la batería.
Recordar si lo vas a utilizar llevar Flashes, linternas y geles, Va a gustos y depende del tipo
de iluminación que hagamos.
Intervalometro
El cable disparador o control remoto nos ayudará a no trasmitir movimiento a la cámara
cuando disparamos la fotografía, pero también nos da la posibilidad de trabajar en BULB.
Para realizar fotografías con exposiciones largas, ajustaremos nuestro obturador a la
posición BULB, que nos permite tenerlo abierto mientras tengamos apretado el botón de
disparo. Si no usamos el cable disparador, tenemos que mantener pulsado con el dedo el
botón de la cámara durante todo el tiempo de exposición y la presión que hacemos puede,
también, hacer que la fotografía salga movida.
Fuentes de iluminación
La Luna es nuestra fuente de iluminación natural, pero en muchas ocasiones es conveniente
utilizar un flash externo o una linterna un poco potente para crear sombras y volúmenes en
nuestro primer plano, o para separar planos. La linterna, además nos servirá para
ayudarnos a delimitar el encuadre mientras miramos por el visor.
Recordar bolsas para proteger la cámara de la lluvia
2.3
Aprovisionamiento y vestuario
2.3.1
Aprovisionamientos: Termo, agua, té y/o café, galletas,etc
2.3.2 Ropa y calzado adecuado
Recordar entre otros:




Gorros, guantes y suéter.
Botas de montaña: recomendable para pisar bien y meterse en ciertos lugares, sobre
todo cuando estamos en el campo.
Chubasquero
Mochila impermeable
www.jggomez.eu
3
Página |9
Técnica básica de la fotografía nocturna
Fuentes:
http://recogeyvamonos.com/escuela-nocturna/conceptos-basicos/
3.1
Configurando la cámara
3.1.1
Quitar automatismos, autofocus y estabilizador
No hay una configuración mágica, hay muchísimos factores externos que no podremos
controlar por ello, primero, quitaremos todos los automatismos de la cámara y la
dejaremos en modo manual. No podemos delegar ningún parámetro en los sensores de la
cámara, así que vamos a verlos uno a uno para saber qué configuración poner, ya que la
noche confunde a la cámara.
Quitar autofocus y estabilizador
3.1.2
Fijarnos en el histograma. Histograma fiel (Canon) o Neutro (Nikon)
Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla de la
cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos malas
pasadas, y ¡el histograma no falla!.
Por eso, tenemos que preparar la cámara para que lo que veamos sea lo más parecido a un
archivo RAW con su histograma real. Si hacemos los cambios que os proponemos veremos
una fotografía fea, apagada y sin brillo, pero como es lo que estamos buscando, a nosotros
nos parecerá estupenda, un buen punto de partida.
Como nos interesa tener el archivo menos retocado, podemos decir que para Canon hay que
seleccionar el estilo Fiel y en Nikon Neutro.
3.1.3
Espacio de color Adobe RGB 1998
El espacio de color deberá ser Adobe RGB 1998. Es la opción más ajustada, aunque no es la
idónea. La fotografía en pantalla se verá más plana, sin fuerza en los colores, pero será más
realista. Recordemos que un RAW no tiene ningún espacio de color.
3.1.4
Ajuste de la Profundidad de campo
Algunas marcas tienen la posibilidad de elegir la profundidad de color por canales, o 12 o
14 bits. Lo mejor, por supuesto, es la última pues genera menos ruido, pero a cambio
perdemos velocidad de almacenamiento en la cámara.
3.1.5
Desactivar función incremento de luminosidad
Tenemos que desactivar la función que incrementa la luminosidad de las luces mediante el
software interno. Puede parecer una buena idea, pero altera el histograma y da lugar a malas
interpretaciones. En Canon se llama Luminosidad automática, por ejemplo.
3.1.6
Quitar sonidos de disparo
Si quitamos los sonidos de la botonera en las cámaras, evitaremos ruidos molestos que sólo
sirven para gastar batería.
3.1.7
Configurar “No disparar sin tarjeta”
Si configuramos la opción No disparar sin tarjeta evitaremos problemas a la hora de
trabajar. No hay nada más molesto que estar esforzándose en conseguir la mejor exposición
para darse cuenta más tarde que no teníamos puesta la tarjeta.
www.jggomez.eu
3.1.8
P á g i n a | 10
Disparo con retardo
El disparo retardado es fundamental cuando trabajamos con trípode. Si además lo
combinamos con el bloqueo de espejo, mejor.
3.1.9
Otros ajustes y consideraciones ISO
Existe la opción de aumentar la escala ISO en nuestras cámaras. Por ejemplo, si la escala
normal es 100-6400 ISO, algunas cámaras permiten bajar a 50 y subir a 12800. Esto es una
pequeña trampa, pues malinterpretando la medición es como se consiguen esos resultados
y lo único que hace es confundir la exposición final.
La reducción de ruido en exposiciones prolongadas, tan habitual ya en todas las marcas no
es recomendable, pues afectan a la interpretación del RAW. Además, el procesado dura el
doble. Es mucho mejor seleccionar una ISO más alta que incrementar el tiempo de
exposición.
3.2
Encuadre y composición Nivelar el horizonte
3.2.1
Seleccionar los objetivos (gran angular)
Hay que tener en cuenta que, en este campo, la utilización de grandes angulares son los más
utilizados, y por ello, la profundidad de campo no es tan crítica, siempre y cuando tengamos
el foco en el lugar de atención de la fotografía.
3.2.2
Nivelar el horizonte
A la hora de componer y encuadrar nuestra fotografía
nocturna, especial de cielos y estrellas, no solemos ver casi
nada por el visor. Es interesante poner un nivel en la
zapata de la cámara, para tener controlada
su inclinación y no torcer el horizonte.
3.2.3
Calcular o llevar marcada la hiperfocal
La solución está en hacerlo manualmente, tendremos que usar la hiperfocal para tener el
primer término enfocado y que la profundidad de campo nos llegue hasta el infinito. Para
calcular la hiperfocal tenemos tres soluciones:



El objetivo con el que trabajamos tiene las marcas de profundidad de campo.
Tenemos un teléfono donde poder instalar alguna aplicación o consultar alguna web
donde tengamos una calculadora de profundidad de campo (DOF).
Hacernos una libreta de profundidades de campo e hiperfocales con los datos
de nuestra cámara y objetivos.
Así disponemos de las siguientes tablas de hiperfocales para los principales fabricantes
(enlace)
Principales hiperfocales para Canon www.mariorubio.com
Principales hiperfocales para Nikkon www.mariorubio.com
www.jggomez.eu
3.3
P á g i n a | 11
La medición en la fotografía nocturna
3.3.1
Introducción
La medición es el paso que requiere hacer más cálculos y tenemos que estar concentrados
para ahorrar tiempo y no tener demasiadas pruebas erróneas. En los parámetros que
determinan la medición, tendremos presente los siguientes aspectos:
3.3.2
El objetivo y el enfoque
Respecto al objetivo, normalmente se utilizan objetivos angulares si vamos a fotografiar
paisajes, o bien intentaremos utilizar objetivos con menor rango focal.
Quitaremos cualquier filtro UV que tengamos colocado en el objetivo para evitar destellos
ocasionados por las diferentes fuentes de luz.
¿Y cómo enfocamos? Hay dos formas. Una sería de manera manual o con el autoenfoque,
para ello nos ayudaremos de alguna fuente de luz artificial para que el mecanismo de la
cámara pueda realizar el enfoque por contraste. Hay muchos autores que se apoyan en los
punteros láser. Muy útiles por llegar a distancias muy lejanas. Pero cuidado, porque si por
accidente el haz de luz del láser incide en el sensor, seguramente lo estropearemos.
O utilizamos la técnica de la hiperfocal. Que no es otra cosa, y para no alargar la
explicación, que, enfocando un punto a una distancia dada por la focal y el diafragma, desde
la mitad de esa distancia hasta el infinito está en foco.
Hay multitud de tablas para nuestro tamaño de sensor, y es imprescindible que esté en
nuestras mochilas.
Si sabemos hallar correctamente la hiperfocal, es muy cómoda y si no cambiamos ni el
diafragma ni la focal durante toda la noche, podemos disparar sin preocuparnos del
enfoque.
3.3.3
ISO. Pasos completos ISO y velocidad
Pondremos este valor en manual. Destacar que, a mayor ISO, menos tiempo necesitaremos
de exposición, además de obtener más número de estrellas, incluso las que no podemos
apreciar a simple vista. Esto es debido a que, al aumentar el ISO, el sensor registra más luz,
y esto incluye a las estrellas que no vemos.
Un caso que nos puede ser útil un ISO extremadamente alto (3200), sería para fotografiar la
vía Láctea. Pero esto no es gratuito, y a más ISO, más ruido en la fotografía, y perderemos
nitidez en la imagen.
Ahora eres tú el que decide qué obtener. ¿Dónde está el límite para obtener imágenes
nítidas? Eso lo tenéis que averiguar vosotros. Con la práctica conoceréis los límites de
vuestra cámara, 400, 800
En definitiva, el ISO será el otro parámetro que nos determinará el tiempo de exposición,
junto al diafragma, siendo menor el tiempo cuanto mayor es el valor ISO.
www.jggomez.eu
P á g i n a | 12
¿En qué nos afecta?:

ISO alto:

Mayor nivel de ruido.

Disminución de nitidez y calidad de la toma.

Menor tiempo de exposición.

Captar mayor número de estrellas.

ISO bajo:

Exposiciones largas.

Menor ruido.

Mayor calidad/nitidez de la foto.

Menos estrellas en el cielo.
3.3.4
Diafragma
La apertura de diafragma determinará la
cantidad de luz que entra al sensor.
Siendo el doble o la mitad por cada paso
de diafragma.
Es decir, a f/4 llegará la mitad de luz al
sensor que a f/2.8, y a f/5.6 la mitad que
a f/4, y así sucesivamente. Por lo tanto,
también podemos decir que a f/8 nos
llega el doble de luz que a f/11.
Diafragma, cuanto más abierto, menor será el tiempo de exposición y también más estrellas
saldrán en la fotografía. Normalmente, ajustaremos este valor con valores sobre 4 - 5.6.
El diafragma también afecta a la profundidad de campo y al tiempo de exposición. A menor
apertura de diafragma (Es decir, a mayor número f), mayor profundidad de campo
obtendremos y viceversa. También debemos tener en cuenta que a mayor apertura de
diafragma, mayor número de estrellas obtendremos en nuestro cielo nocturno.
Con lo cual, podemos deducir que a mayor apertura de diafragma, necesitaremos un menor
tiempo de exposición.
¿En qué nos afecta?:

Diafragmas cerrados (f/8 – f/22):

Menos estrellas.

Mayor tiempo de exposición.

Mayor profundidad de campo.

Luces como estrellas.

Diafragmas abiertos (f/1.8 – f/5.6):

Mayor número de estrellas.

Menor tiempo de exposición

Profundidad de campo menor (O más sensible).

Luces como esferas antiestéticas.
No obstante, si queremos obtener más trazas de estrellas, y no queremos aumentar el ISO,
podemos abrir el diafragma.
Si por el contrario, tal y como ocurre en la fotografía urbana, si queremos incluir a la luna
en nuestras tomas, y queremos obtener al astro con forma estrellada, cerraremos el
diafragma, un f/8 puede ser una buena configuración.
Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos
www.jggomez.eu
3.3.5
P á g i n a | 13
Tiempo de exposición – Obturador. Aplicación del intervalometro
Obturador, casi siempre trabajaremos en BULB para poder hacer exposiciones largas. El
tiempo de exposición determinará si tenemos las estrellas como trazos o como puntos.
Este es el pilar base de la fotografía nocturna. Para la fotografía paisajística o urbana, los
tiempos de exposición nos lo dará fundamentalmente la correcta exposición del cielo, o bien
si queremos conseguir un efecto especial de las estrellas. Para el LightPainting, el tiempo no
es tan importante, y generalmente, la fotografía tardará lo que tardemos nosotros en pintar.
Aquí deberíamos emplear el intervalometro que entre sus virtudes, está la de configurar el
tiempo de exposición, y nos olvidamos de accionar la cámara y pararla.
3.4
Un poco de luna por favor
Para captar algo de tierra o como mínimo las siluetas de las montañas o es necesario tener
algo de luna que nos permita que quede dibujado la silueta. En este caso es aconsejable en
torno a un 10 o 30%
3.5









Recuerda...
Con ISO más alta nuestro sensor registra más estrellas, con ISO más baja el sensor
registra sólo las estrellas más brillantes
Con el diafragma más abierto captaremos más estrellas que si lo cerramos.
Diafragmas cerrados (f/8 – f/22): Menos estrellas. Mayor tiempo de exposición.
Mayor profundidad de campo. Luces como estrellas.
Diafragmas abiertos (f/1.8 – f/5.6): Mayor número de estrellas. Menor tiempo.
Profundidad de campo menor (O más sensible). Luces como esferas antiestéticas.
Haz pruebas con diferentes configuraciones de Balance de Blancos.
Configura tu objetivo con la técnica de la hiperfocal, es muy efectiva.
Cuidado con el ruido, o bien activas las ayudas, o lo retocas en el ordenador.
Vigila la batería.
Para ver si tenemos una foto correctamente expuesta, no nos fiaremos de la pantalla
de la cámara, sino del Histograma, ya que en la oscuridad la pantalla puede jugarnos
malas pasadas, y ¡el histograma no falla!.
www.jggomez.eu
P á g i n a | 14
4 La temperatura de color y el WB en la fotografía
nocturna
Fuente:
http://nocturna.carlosserrano.org/curso-basico/tecnica-temperatura-de-color/
https://lucesdelanoche79.wordpress.com/2013/03/12/4-7-tecnica-en-fotografia-nocturna-la-temperatura-de-color-y-el-wb/
4.1
Introducción
En la oscuridad de la noche, nuestra visión se limita a una escala de grises debido a que solo
están activos los fotorreceptores denominados bastoncillos que son los encargados de
captar el negro, el blanco y los grises, dependiendo del tiempo de exposición a que
sometamos nuestra visión, estos, irán poco a poco captando más luz y enriqueciendo la
gama tonal de grises. No obstante, también podemos ver algunos colores, allí donde la
luminosidad sea suficiente para captarla, pj. el cielo, las nubes, las ciudades, etc….
Pero ahora bien…¿en qué afecta eso a la fotografía nocturna?, como hemos comentado por
la noche nuestra visión es limitada y sólo se verá todo aquello que reciba luz, por la luz
procedente de la luna, contaminación lumínica o luz artificial. Controlar esta temperatura
de color o por lo menos saber interpretarla por la noche e intentar fabricarla utilizando
nuestras linternas y los filtros del balance de blancos de nuestras cámaras.
La temperatura de color de la luz afecta a tus fotos nocturnas porque las tiñe con el tono de
color predominante de la luz que ilumina tu escena. Así, en días de luna llena, en los que la
bóveda celeste se ilumina adquiriendo un tono azulado podemos distinguir una leve
dominante azul en todo aquello que reciba luz reflejada por el cielo. Sin embargo, saber que
temperatura de color hay en estas condiciones es imposible, ya que incluso en el supuesto
de que hubiera suficiente luz, nuestra vista se va adaptando a las diferentes condiciones
lumínicas y cromáticas del momento.
4.2
Concepto de temperatura de color
Podríamos definir temperatura de color como la dominancia de alguno de los colores del
espectro lumínico sobre los demás, de modo que altera el color blanco hacia el rojo o hacia
el azul en dicho espectro.
La temperatura de color es un concepto derivado de la física, el nombre procede del hecho
de que los cuerpos, al calentarse a temperaturas elevadas, comienzas a emitir luz en
determinadas longitudes de onda que, los humanos, percibimos como colores.
Es como cuando se calienta algo en el
fuego, por ejemplo, un metal, empieza a
ponerse de color rojo, después cuando el
fuego es muy intenso, se ve naranja y
después pasa al blanco. Así se vería un
gráfico de la temperatura de color.
La temperatura de color se mide
en Kelvin, según una norma que sitúa en
5.500 K la luz del día teóricamente
perfecta. Para días nublados, la
temperatura del color sube (se produce
una dominancia del azul) hasta los 12.000
K, mientras que en el interior de una casa
con iluminación artificial esa temperatura
baja a unos 2.500 K, con una dominancia
del rojo, más cálida.
www.jggomez.eu
P á g i n a | 15
La luz cálida tiene una temperatura de color baja, este es el caso del atardecer, que tiene
alrededor de unos 4.000K. La luz fría tiene una temperatura de color más alta. Las noches
con luz azulada tienen alrededor de 7.500K.
Por tanto, cuanto más cálida sea la luz (amarillo-rojo) más baja será la temperatura de color
y cuanto más fría (azul), más alta la temperatura de color.
La temperatura de color ¿Es lo mismo fotografiar un día nublado que en un atardecer de un
día despejado? ¿Y en un interior que por la noche? No, hay diferencias.
Esa diferencia que notas es la temperatura de color. A pesar de los cambios que hay entre la
temperatura de la luz de estas situaciones, es probable que tu cámara las esté interpretando
como iguales, cuando no es así.
Percepción humana de la temperatura de color Nuestro cerebro no recibe la
información de luz que envía el ojo de manera pasiva, sino que la interpreta. De hecho, lo
que los humanos percibimos, es una señal que nuestro cerebro ya ha interpretado por lo
que, en ocasiones, no se corresponde exactamente con lo visto directamente por el ojo, es
decir, la realidad.
¿Cuando sales de un edificio a la calle al atardecer notas alguna diferencia de luz? El cerebro,
simplemente se adapta a lo que ve sin que apenas lo percibamos, tratando de conseguir la
constancia. Pero para una cámara esto no es tan fácil y, por tanto, el fotógrafo que está detrás
de ella tiene que saber qué hacer.
¿La respuesta? El balance de blancos.
4.3
El Balance de Blancos WB en fotografía nocturna
El balance de blancos (White
Balance, WB) es un control de la
cámara que sirve para ajustar el brillo
de los colores básicos rojo, verde y azul
(RGB) con el objeto de que la parte más
brillante de la imagen aparezca como
color blanco, y la menos brillante como
negro. Este control, dependiendo de las
cámaras, puede ser automático o
manual. Yo en mi cámara lo tengo por
diferentes filtros, luz día, tungsteno,
sombras, nublado, etc…, en otras
cámaras existe la opción de cambiarlo
punto por punto y poder ajustar con
muchos más detalle la temperatura de
color por la noche.
Pero… Por Qué Necesitamos el
Balance de Blancos en nuestras fotos
nocturnas?
Porque los colores que registra nuestra
cámara digital dependen de la
iluminación. La luz que entra por el
diafragma y registra el CCD no es
siempre la misma. Puede ser natural (la
luna) o artificial (contaminación
lumínica, luz linternas…).
www.jggomez.eu
P á g i n a | 16
Nuestra cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, y de
noche menos. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la
cámara utilizando este balance de blancos. Porque con él nos acercaremos más a cómo
queremos nuestra foto nocturna y nos ayudaremos de otra fuente de luz para iluminar y así
contrarestar esas predominantes que tanto nos molestan.
Cuando tengamos claro que temperatura de color existe en el
ambiente, que luz utilizaremos (linternas, flash, cálida, fría,
geles) y que balance de blancos pondremos en la cámara,
podemos empezar a trabajar nuestra foto nocturna. En la
siguiente ilustración, tenemos una imagen con tonalidades
frías, el cielo (dependiendo de la fase de la luna) esta
azul/magenta, con un balance de blancos de 3300 K (mi
cámara por ejemplo es la opción tugsteno :)).
Cuándo hacer balance de blancos A lo largo del día la temperatura de la luz cambia
muchas veces, aunque el cielo esté despejado. Cada vez que detectemos un cambio de luz, si
trabajamos en modo manual de balance de blancos, y queremos que los objetos aparezcan
con sus colores reales deberemos hacerlo.
4.4
Ajuste del balance de blanco previos en cámara
Aunque el balance de blancos y la temperatura de color se puede corregir posteriormente
en el revelado y afectaría a toda la foto es mejor aplicarlo en la cámara ya que esto afectaría
exclusivamente al cielo de nuestra foto mejorando el mismo, por tanto, es necesario
considerarlo a la hora de tomar la fotografía y en todo caso mejorarlo en el revelado
posterior.
En nuestras cámaras contamos con el balance de blancos, el cual no hay que confundir con
la temperatura de color ya que su función no es la de indicarnos que temperatura hay en el
ambiente si no la de compensar ésta para reproducir el blanco en aquello que lo sea
aplicando un filtro de color que la compense. Para ello, aplica un filtro de color opuesto o
complementario
En fotografía nocturna no se suele dar este caso salvo que aportemos luz artificial, por lo
que si lo que queremos es reproducir el ambiente frío de la noche y acercarnos mas a lo que
vemos o alterarlo para conseguir un mayor impacto en nuestras fotografías,pj. dejando un
cielo incandescente, podremos balancear los valores para la temperatura y corregir por
zonas en el postprocesado aquellos elementos que hayan adquirido una dominante
demasiado acusada. No obstante, deberemos saber que resultados vamos a obtener en
determinadas condiciones de luz ambiente producidas sobre todo por la fase lunar.
Cuando queremos una imagen con tonalidades frías, como por ejemplo acentuar el azul del
cielo, vamos a necesitar bajar de los 4000ºK de temperatura de color.
Al realizar este ajuste desde la cámara, todo lo que refleje o emita luz, tenderá a salir con un
tono azulado en especial al cielo y no afectando al resto, por eso es importante hacerlo desde
la cámara.
4.5
La temperatura de color y fase lunar
En fotografía nocturna esta temperatura de color de la luz varía según la fase lunar que
tengamos en ese momento en la elíptica, por tanto:
Dependiendo de la fase lunar podemos:
www.jggomez.eu



P á g i n a | 17
Luna Nueva – temperatura entre 3200k – 7000k .- como resultado de la escasa
luminosidad es el momento mas adecuado si queremos dejar un cielo rojo
incandescente o de un azul profundo. Los primeros planos se mantendrán sin
detalle, pero pueden adquirir una dominante fría o cálida en las zonas donde les
llegue más luz.
Luna en cuartos/gibosas – temperatura entre 4000k – 6000k .- Con luna en el
cielo aumentan las dominancias de color en los primeros planos debido a la mayor
luminosidad que hay en el ambiente. Si bien en la fase de cuartos lunar todavía
podremos alterar el bw hacia una temperatura muy cálida y reproducir un cielo rojo,
conforme va creciendo la luna en su fase, este color rojo irá adquiriendo un matiz
magenta debido a que la bóveda celeste tiene una fuerte luminosidad y tono azul,
mezclando la temperatura de color de la cámara con la del ambiente. Obviamente
este nuevo matiz de color será mas acusado en el cielo y aumentará conforme
acerquemos la luna a nuestro encuadre.
Luna Llena – temperatura entre 4000k-4300k .- En esta fase debido a la gran
luminosidad existente será prácticamente imposible alterar el color natural del
cielo, siendo una temperatura por debajo de los 5000k la que nos ofrezca el mayor
equilibrio de tonos. Obtendremos unos cielos azules intensos si con el balance de
blancos de nuestra cámara ajustamos un filtro de 3200 K aproximadamente.
Cuando queremos una imagen con tonalidades frías, como por ejemplo acentuar el azul del
cielo, vamos a necesitar bajar de los 4000ºK de temperatura de color.
Al realizar este ajuste desde la cámara, todo lo que refleje o emita luz, tenderá a salir con un
tono azulado en especial al cielo y no afectando al resto, por eso es importante hacerlo desde
la cámara.
4.6
Ejemplos
http://recogeyvamonos.com/escuela-nocturna/2-balance-de-blancos/
Configurando adecuadamente el balance de blancos, básicamente y muy a grandes rasgos
lo que haremos es elegir los tonos predominantes de nuestra imagen. Está representado en
Kelvin (Desde 2500K hasta los 10000K). Mediante este parámetro le estaremos indicando
a nuestra cámara de qué color es lo que tenemos delante del visor, para así, mediante una
serie de filtros internos, contrarrestarlo. Es importante aclarar esto, no le indicamos que
queremos una foto con tonos naranjas, sino que lo que tenemos delante es de color azul
En algunos modelos de cámaras podremos elegir los Kelvin de manera manual, indicando
el valor exacto que deseamos. En otras, sin embargo, solo nos dejará seleccionar los modos
preestablecidos, como pueden ser tungsteno, fluorescente, flash, nublado…
Vamos a ver un ejemplo: Si estamos fotografiando un castillo iluminado con luces cálidas
que le otorgan un color anaranjado, configuraremos nuestro balance de blancos en valores
www.jggomez.eu
P á g i n a | 18
cercanos a 2500K o en Tungsteno si no disponemos de la selección manual de balance de
blancos, para contrarrestar así el tono anaranjado.
A efectos prácticos, podemos decir que, para conseguir un cielo con tonos anaranjados, más
surrealista y dramático, nos acercaremos más a los 10000K.
De izquierda a derecha: 5000K – 5200K – 8000K
Por el contrario, si queremos un cielo azul y tonos fríos, más naturales, lo que tendremos
que hacer es escoger un balance de blancos más cercano a los 2500K.
De izquierda a derecha: 2500K – 3800K – 4100K
Referente a cuando elegir balance de blancos, nos encontraremos opiniones enfrentadas:
Habrá quién lo configure en el momento exacto de hacer la toma y quien prefiera hacerlo
después mediante el procesando del RAW.
Personalmente, soy defensor de la primera de las opciones. Prefiero determinar en cada
fotografía el WB in situ, en función de lo que quiera transmitir con la fotografía y además así
puedo saber al instante el resultado final que tiene la misma, sin necesidad de perder tiempo
delante del ordenador. Conociendo el comportamiento del balance de blancos también
podremos saber el aspecto de nuestra fotografía incluso antes de realizarla, pudiendo así
planificar cada una de nuestras tomas.
En la siguiente imagen podéis ver cómo cambia nuestra fotografía en función del balance de
blancos elegido.
www.jggomez.eu
5
P á g i n a | 19
La Luna y las Estrellas
Fuente:
http://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-la-luna-y-las-estrellas/
http://www.dzoom.org.es/7-consejos-basicos-para-hacer-fotos-a-la-luna/
http://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-primeros-pasos-y-equipo/
http://www.dzoom.org.es/repasando-los-pilares-de-la-exposicion-descubre-que-es-la-ley-de-reciprocidad/
http://www.dzoom.org.es/tecnicas-de-fotografia-nocturna/
http://www.xatakafoto.com/trucos-y-consejos/como-empezar-en-la-fotografia-nocturna
http://www.dzoom.org.es/como-fotografiar-la-luna-y-mis-claves-para-elegir-el-momentoadecuado/?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+dzoom&utm_medium=email&utm_campaign=7bc87420edFEED&utm_term=0_737e51cc8c-7bc87420ed-12322009
5.1
La Luna, consideraciones generales
Aparte de la idea romántica que pueda llegar tener este satélite natural, la verdad es que
para nuestro objetivo la vamos a tratar como un simple foco de luz que varía su potencia
dependiendo del estado en que se encuentra.
5.1.1
Cuestiones a considerar: Fases de luna, su luz y altura
Dos de las más importantes son la fase lunar, y la altura que tiene a la hora de fotografiar.
La luna, en su fase creciente tiene forma de "D" y cuando decrece, tiene forma de "C".
Dependiendo de nuestro objetivo final, nos convendrá salir con una luna u otra.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar
Otro detalle a tener en cuenta es que la Luna se mueve en el cielo (aunque realmente es la
Tierra quien lo hace), y si optamos por incluir la Luna en nuestra composición, tenerlo en
cuenta para que no nos aparezca un manchurrón (Luna en movimiento) en la fotografía
5.1.2
La Luna en el encuadre
Para incluir a la luna en el encuadre, es
importante cerrar el diafragma para conseguir el
aspecto estrellado y para no quemar en exceso a
nuestro satélite. Una f de 8-11 puede ser buena,
incluso f/13 o f/16 puede funcionar. El tiempo de
exposición no debe superar la regla de 500/focal
para que no se mueva la Luna. Una vez determinados
el tiempo y la apertura, sólo nos queda ajustar la
ISO .
En estos casos en que el diafragma está
relativamente cerrado, quizás debemos pintar con
nuestra linterna los elementos de la imagen para que
no salgan demasiado subexpuestos
Utiliza tiempos cortos de exposición y recuerda que para sacar la luna estrellada es
necesario cerrar el diafragma, por ejemplo un f/8.
www.jggomez.eu
5.2
P á g i n a | 20
Consejos básicos para fotografiar la luna o con la luna
5.2.1
Elige bien la hora
Para hacer fotos a la Luna no se necesita una hora especial; tan solo que la Luna esté visible.
Puede parecer que la luna tiene un tamaño mayor cuando se encuentra próxima al horizonte
pero, es solo un efecto óptico el que la Luna se vea más grande; si hacéis la prueba
comprobaréis que la luna se verá del mismo tamaño.
Realmente fotografiar la Luna con detalle no tiene ninguna dificultad técnica, sino más
bien saber elegir el momento adecuado. Para ello, hay que tratar de conseguir un
momento de luz en el ambiente que se equipare con la luminosidad de la Luna. Estos
momentos son durante el amanecer y el atardecer.
5.2.2
Utiliza la medición puntual
Si tu cámara lo permite, utiliza el modo de medición puntual de la luz. Las fotos de la Luna
son uno de esos casos en los que viene muy bien disponer de este modo de disparo, ya que
la medición matricial o promediada que suelen tener seleccionadas las cámaras por defecto
engañarán a la cámara y probablemente la Luna salga quemada.
Al estar el cielo muy oscuro, el medidor de la luz promedia y
la luna puede salir como una masa blanca uniforme,
perdiendo cualquier detalle de su superficie. Si tu cámara no
permite utilizar la medición puntual; puedes utilizar
otros modos de medición. Simplemente tendrás que realizar
alguna que otra prueba hasta conseguir buenos resultados.
Prueba a ajustar la exposición (baja el EV) para que la cámara
subexponga. Con ello evitarás quemar la Luna.
Así, es importante utilizar la medición puntual y medir sobre la Luna, ya que
queremos mantener el detalle de las manchas. Cuanta más luz haya, más iluminada
estará nuestra escena. En una puesta de Sol, si haces varias fotografías a lo largo de los
minutos, manteniendo la misma exposición la Luna seguirá con detalle, pero el resto del
paisaje estará cada vez más oscuro. Si lo haces durante un amanecer, la intensidad del Sol
se irá comiendo cada vez más a la Luna.
5.2.3
Revisa el histograma. Luces no reventadas (parte derecha del gráfico)
La mejor manera de comprobar que la foto está correctamente es revisar el
histograma después de disparar. Analiza el histograma y asegúrate de que las luces no
quedan reventadas (la parte derecha del gráfico). Si la cámara dispone de un modo de
consulta en el que las zonas quemadas de la foto parpadean, te resultará muy útil para
comprobar si alguna parte de la foto se ha quemado.
5.2.4
Elección del objetivo. Elige la Mayor Distancia Focal que Puedas
Haz zoom al máximo con tu cámara. Cuanto mayor sea la distancia focal, más grande saldrá
la luna. Bastante pequeña se ve a simple vista la Luna como para que la hagamos más
pequeña aun utilizando focales cortas.
La distancia focal utilizada variará el aspecto de la fotografía. Si utilizamos un gran
angular, la Luna aparecerá como un punto pequeño en la fotografía, por lo que obtener
detalle es menos importante, aunque se puede conseguir siguiendo el consejo anterior.
Si utilizamos un teleobjetivo para que la Luna aparezca más grande tendremos que
tener en cuenta la profundidad de campo. Si utilizamos una apertura muy grande la Luna
aparecerá desenfocada, por lo que será necesario cerrar el diafragma. Es recomendable
utilizar un trípode para realizar estas fotografías con teleobjetivos, puesto que cualquier
vibración hará que la foto salga movida y sin nitidez.
www.jggomez.eu
5.2.5
P á g i n a | 21
Enfoca al infinito
La Luna está muy lejos. Fuerza el enfoque de la cámara para que ésta enfoque al infinito. Si
la cámara lo permite, coloca el modo de enfoque en manual para que quede fijado al infinito.
5.2.6
Diafragma cerrado f/8 a f/16
Para incluir a la luna, es importante cerrar el diafragma para conseguir el aspecto
estrellado y para no quemar en exceso a nuestro satélite. Una f de 8-11 puede ser buena,
incluso f/13 o f/16. El tiempo de exposición no debe superar la regla de 500/focal para que
no se mueva la Luna.
5.2.7
Velocidad rápida. Regla 500 de focal.
La Luna está en movimiento. Gira lentamente alrededor de la Tierra. Pero no tan lentamente
como para que la Luna no salga movida si no tenemos cuidado. El tiempo de exposición no
debe superar la regla de 500/focal para que no se mueva la Luna.
Una velocidad de 1/160 debería ser suficiente como para que no salga movida. A partir
de ahí, si utilizamos una focal muy larga, tendremos que utilizar una velocidad aún más
rápida para que la foto no salga trepidada por nuestro propio pulso.
Se nos recomienda empezar con f:8 y 1/125 para ISO100 como punto de partida para iniciar
las pruebas. Permite capturar los detalles y no quemar la toma. Un punto más de diafragma
da un tono más sepia y uno menos, más blanca.
Así, si utilizamos un objetivo gran angular o angular, podremos exponer varios segundos sin
que la Luna aparezca movida. Sin embargo, con teleobjetivos, la velocidad tendrá que ser
rápida, por lo que más vale subir el ISO para poder aumentar la velocidad de obturación.
5.2.8
ISO, doble fotografía, ISO alta para el cielo y baja para la tierra
Una vez determinados el tiempo y la apertura, sólo nos queda ajustar la ISO para que la
fotografía quede con la exposición que deseemos.
Evidentemente, a mayor ISO, menos tiempo necesitamos de exposición, obteniendo más
número de estrellas, incluso las que no podemos apreciar a simple vista. Esto es debido a
que, al aumentar el ISO, el sensor registra más luz, y esto incluye a las estrellas que no vemos.
Un caso que nos puede ser útil un ISO extremadamente alto (3200), sería para fotografiar la
vía Láctea. Pero más ISO, más ruido en la fotografía, y perderemos nitidez en la imagen.
Ahora eres tú el que decide qué obtener. ¿Dónde está el límite para obtener imágenes
nítidas? Eso lo tenéis que averiguar vosotros. Con la práctica conoceréis los límites de
vuestra cámara, 400, 800
5.3
Luna Gigante
Sobre esta fotografía…
Fuente: http://www.dzoom.org.es/como-fotografiar-la-luna-y-mis-claves-para-elegir-
el-momentoadecuado/?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+dzoom&utm_medium=email&utm_campaig
n=7bc87420ed-FEED&utm_term=0_737e51cc8c-7bc87420ed-12322009
ISO 800, 400mm, f/5.6, 1/200s. Trípode y disparador. Super Luna
minutos después de salir por el horizonte, de manera que se puede
encuadrar con elementos, como personas. Al compararlos da la
sensación de que la Luna es mayor. Se aumenta el ISO para poder
disparar a una velocidad rápida, puesto que con una distancia focal
tan grande cualquier movimiento hará que la foto salga trepidada.
www.jggomez.eu
P á g i n a | 22
Cada cierto tiempo se escucha que tal día va a haber una Super Luna porque está más cerca
de la Tierra. Yo he realizado fotos a la Luna en días normales y no he observado grandes
diferencias.
Otra cosa es tratar de conseguir, mediante un efecto óptico, que la Luna parezca más
grande de lo que es. Esto se consigue cuando utilizamos un teleobjetivo y sacamos en la
fotografía otros elementos, que ya sabemos de antemano el tamaño que pueden
tener, y que al compararlos, transmiten la sensación de que la Luna es mucho más
grande de lo normal, cuando no es así.
El momento ideal para realizar estas fotografías, como no puede ser de otra manera, es
cuando sale o se pone por el horizonte. En este momento, podemos encuadrar edificios,
personas, o cualquier elemento que se encuentre cerca del suelo y la Luna en el fondo.
5.4
¿Cómo localizarla?
Sobre esta fotografía…
Fuente: http://www.dzoom.org.es/como-fotografiar-la-luna-y-mis-claves-
para-elegir-el-momentoadecuado/?utm_source=Bolet%C3%ADn+de+dzoom&utm_medium=email&utm
_campaign=7bc87420ed-FEED&utm_term=0_737e51cc8c-7bc87420ed12322009
ISO 100, 200mm, f/2.8, 0,8s. Trípode y disparador. En
ciudades se puede aprovechar la hora azul para fotografiar
monumentos iluminados de manera artificial. La Luna tiene
ese color cálido, y no se obtiene detalle puesto que está en su
fase creciente.
En muchas ocasiones nos encontramos la Luna por
casualidad, perohay que saber que existen multitud de
webs o incluso Apps que te dicen en qué fase está, a qué
hora se va a poner y a qué hora va a salir.
Aplicaciones como SunMoon te dicen a qué hora se sale y se
pone la Luna, además de la fase en la que está. También te
dice la información del Sol, por lo que se puede ir
consultando fechas hasta que las horas coincidan
5.5
Otros aspectos que podemos valorar
Sobre esta fotografía… misma fuente que la anterior.
Otros aspectos a tener en cuenta es que cuando la Luna está
baja y el Sol está a punto de salir (o se acaba de poner), la
Luna coge un tono amarillento (cálido, debido a la luz que
se refleja sobre ella) muy bonito y especial. Esto puede
hacer que en algunas fotografías la Luna pueda parecer que es
el Sol, debido a este color. Hay que saber que la Luna es capaz
de iluminar un paisaje con su luz, sobre todo si realizamos
largas exposiciones.
También es posible que debido a la atmósfera, la Luna
aparezca deformada, como cuando miramos a ras de una
carretera de asfalto muy caliente.
www.jggomez.eu
5.6



P á g i n a | 23
Resumen de La Luna
Una velocidad de 1/160 debería ser suficiente como para que no salga movida. A
partir de ahí, si utilizamos una focal muy larga, tendremos que utilizar una velocidad
aún más rápida para que la foto no salga trepidada por nuestro propio pulso.
Se nos recomienda empezar con f:8 y 1/125 para ISO100 como punto de partida
para iniciar las pruebas. Permite capturar los detalles y no quemar la toma. Un punto
más de diafragma da un tono más sepia y uno menos, más blanca
Utiliza tiempos cortos de exposición y recuerda que para sacar la luna estrellada es
necesario cerrar el diafragma, por ejemplo, un f/8.
P á g i n a | 24
www.jggomez.eu
6
Las estrellas
Fuentes:
http://danielopez-fotografia.blogspot.com.es/2013/01/fotografia-de-estrellas-ley-del-500.html
http://es.photopills.com/calculadoras/estrellaspuntos
http://www.blogdelfotografo.com/fotografiar-cielo-estrellas-noche/
http://www.fotografonocturno.com/fotografiar-estrellas-trazos-estaticas/
6.1
Generalidades
Fotografía con Estrellas como puntos
Fotografía con estrellas de trazos
medios
Fotografía con estrellas de trazos medios
Fotografía con estrellas de trazos
largos
Fotografía incluyendo la circumpolar
Una pregunta muy común que se hace el aficionado pasa por
saber cuánto tiempo necesita exponer una fotografía para que
las estrellas en la misma aparezcan como puntos, con trazas
cortas, trazas largas u obtener la circumpolar. Sirvan estas
fotografías para entender la diferencia para aquellos que
están familiarizándose en estos momentos con los términos.
La inclusión de las estrellas en nuestras composiciones, nos va
a dar un plus de nocturnidad a la escena.
Para tener el control total del comportamiento de las estrellas
en nuestra fotografía, tenemos que saber la posición de una en
concreto.
6.1
Estelas de estrellas. Estrellas como puntos, con trazos (medios y largos) y
circumpolar
Una pregunta muy común que se hace el aficionado pasa por saber cuánto tiempo necesita
exponer una fotografía para que las estrellas en la misma aparezcan como puntos, con trazas
cortas, trazas largas u obtener la circumpolar.
Propuesta 1.
www.jggomez.eu
P á g i n a | 25
Cuando queremos captarlos bastante largos, debemos exponer bastante tiempo, cuando
digo bastante tiempo me refiero a tiempos de entre 10-15 minutos. Otra opción sería
realizar distintas fotografías y apilarlas mediante software, pero aquí explicaré la foto en
una sola captura.
Los valores que propongo utilizar son una apertura generosa y un f bajo (2.8 es ideal), ya
que hace que nuestro sensor capte bastantes estrellas. En cuanto al ISO, nos conviene
una ISO baja (100 o muy cercano), para poder exponer durante más tiempo. En cuanto
al cálculo del tiempo, procederemos del siguiente modo: tras tener el encuadre, el enfoque
y todo listo hago unas fotos de prueba con la f/ elegida, con una ISO elevada (6400 es ideal
para este cometido) y variando el tiempo de exposición (1s. 5s. 10s. 15s...) hasta conseguir
el histograma que quiero en la foto. Una vez conseguido el histograma que nos convence,
calculo el tiempo y la ISO que voy a utilizar, según la ley de reciprocidad.
6.2
Foto circumpolar
6.2.1
Fundamentos, la estrella Polar
La estrella Polar está en el norte y forma parte de la constelación de la Osa Menor. Debido a
la inclinación del eje de rotación de la Tierra, si incluimos la estrella Polar en nuestra
composición, y hacemos una fotografía de unos 10 minutos como mínimo, veremos cómo
tenemos la típica foto circumpolar.
Es un efecto muy utilizado en la fotografía nocturna, ya que parece como si las estrellas
giraran alrededor de un punto fijo (la estrella Polar). A mayor tiempo, las trazas de las
estrellas serán más largas y el efecto será mucho más impactante.
El mejor momento para realizar este tipo de fotografías es, cuando la luna no está en su fase
más completa, para evitar la contaminación de su luz, y así poder obtener más trazas de
estrellas.
Recuerda que la circumpolar debe tratarse como un elemento más en la composición, y
como tal, podemos ocultar el inicio, poner la estrella Polar en el centro, en un lateral? Las
posibilidades son infinitas.
6.2.2
Circumpolar con intervalometro
No obstante, si no tenemos la mejor Luna para hacer una circumpolar, y queremos
realizarla, hay una manera de hacerlo. Si disponemos de un intervalómetro, y de un
programa llamado Startrails, podremos hacer un montaje de una circumpolar del tiempo
que queramos. Componemos nuestra imagen, y configuramos nuestro intervalómetro para
que realice, por ejemplo exposiciones de 1 minuto, y le indicamos que realice 40. Lo que
tendremos serán 40 fotos de 1 minuto de duración. Luego con el programa, le indicamos
cuáles son las 40 fotos que queremos unir, y él solito nos irá uniendo las estrellas, hasta
obtener una circumpolar de 40 minutos, sin ruido, sin hot pixels?.
6.3
Tiempo de exposición, Regla 500 y 600 y factor de recorte
6.3.1
Regla 500
Para saber cuánto tiempo debemos exponer antes de que la estrella deje de aparecer como
un punto y se convierta en traza en nuestra foto, sólo hay que hacer una pequeña operación
sabiendo la distancia focal a la que estamos disparando. Se llama la "Ley del 500", consiste
en aplicar una fórmula para lograr determinar el tiempo de exposición que debemos utilizar
para que, en nuestra foto de estrellas, éstas salgan estáticas. Esta es la fórmula:
Tiempo Exposición = 500 / Distancia Focal
Esta fórmula nos puede ayudar como una guía a la hora de tomar fotos a las estrellas, sin
embargo, la decisión final la tenemos nosotros en el momento exacto.
www.jggomez.eu
6.3.2
P á g i n a | 26
Caso Full- Frame 35mm
Dividiremos 500 entre dicha focal y obtendremos el tiempo en segundos máximo de
exposición para el objetivo arriba expuesto.
Si disparamos a 10mm, 500/10=50, por lo que a 10mm de focal podremos exponer durante
50s y conservar la estrella como punto.
Imaginemos que disparamos a 35mm. 500/35=14,29 por lo que podríamos exponer
durante 14,29s.
Si disparamos a 70mm, obtenemos que 500/70=7,5s.
Ultimo ejemplo, selecciono un 12mm, por lo que 500/12=41,6. Así pues tenemos 41
segundos hasta que las estrellas se noten movidas.
De estas pequeñas operaciones se deduce que a mayor longitud focal trabajemos, menor
será el tiempo de exposición que podremos dar a la toma para sacar la estrella fija, lo que
condicionará nuestra apertura de diafragma e ISO a la hora de exponer.
6.3.3
Caso Recorte (Sensor APS-C). Nikon (1.5x) – Canon (1,6)
Ahora bien, esta fórmula aplica si estamos utilizando una cámara full-frame. Las cámaras
que no lo son, tienen un factor de conversión debido al tamaño del sensor, en las nikon es
1.5 y en las canon es 1.6.
Sin embargo, en este caso debemos tener en cuenta el factor de recorte de nuestra cámara.
Teniendo en cuenta esta observación, la fórmula quedaría de la siguiente forma:
Tiempo Exposición = 500 / (Distancia Focal * Factor Conversión)
Básicamente, para determinar la duración óptima de la exposición, se toma 500 y se divide
por la longitud focal efectiva de la lente (Tiempo de exposición = 500 / [factor de recorte x
longitud focal]). Por lo tanto, cuanto más corta sea la distancia focal más larga será el tiempo
de exposición, y mejores imágenes de la Vía Láctea obtendrás.
Por ejemplo:
Tengo un lente 55mm en una cámara cuyo factor de conversión es 1.6, el tiempo de
exposición que debería utilizar para que las estrellas salgan estáticas se calcula así:
Tiempo Exposición = 500 / (55 * 1.6) = 5,68
Así que deberíamos utilizar un tiempo de exposición máximo de 6 segundos.
Otro ejemplo. Tengo un lente 18-135mm, en una cámara cuyo factor de conversión es 1.6.
El tiempo de exposición sería el siguiente (utilizando la distancia focal 18mm):
Tiempo Exposición = 500 / (18* 1.6) = 17,36
En este ejemplo, el tiempo de exposición sería de unos 17 segundos.
Otro ejemplo, en caso de Nikon APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en la posición
más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) y dividiremos 500 por
esta cantidad. El tiempo máximo de obturación para no tener las estrellas con movimiento,
haciendo la foto con distancia focal 18mm, es 500/27=18,5 segundos.
De acuerdo a los ejemplos vistos se puede decir que, contrario a lo que muchas veces
solemos creer, entre menor sea la distancia focal utilizada mayor será el tiempo de
exposición que podamos utilizar para que nuestras estrellas salgan estáticas.
Otro ejemplo
Ejemplo: Si tenemos una cámara con sensor APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en
la posición más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) para tener
la distancia focal en Full Frame y dividiremos 500 por esta cantidad. El tiempo máximo de
www.jggomez.eu
P á g i n a | 27
obturación para no tener las estrellas con movimiento, haciendo la foto con distancia focal
18mm, es 500/27=18,5 segundos. Para Full Frame será igual pero sin realizar la
multiplicación.
6.3.4
Regla 600
El segundo valor de tiempo de exposición que te proporcionamos es más preciso (regla
600). En el cálculo se tiene en cuenta cuenta el tamaño del sensor, longitud focal y la
declinación mínima de las estrellas.
La declinación es el ángulo vertical entre el centro de un cuerpo celeste (las estrellas) y el
ecuador celestial. Una declinación de +20º significa que el cuerpo celeste se sitúa a 20º norte
por encima del ecuador celestial. El polo sur celeste tiene una declinación de -90º, el ecuador
celestial está a declinación 0º, y el polo norte celestial está a una declinación de +90º
(estrella polar). La declinación con respecto al globo celestial es lo mismo que la latitud con
respecto al globo terrestre, la posición vertical de un objeto.
6.4
Resumen de las estrellas
Para obtener las estrellas fijas en la imagen, subiremos el ISO de nuestra cámara, y no
expondremos mucho tiempo. Hay diversos cálculos basados en la focal utilizada. Un cálculo
válido es dividir 500 por la focal elegida y su factor de recorte si procede, y el resultado nos
dará el tiempo de exposición máxima antes de reflejar estelas.
6.5
Ley de reciprocidad y sus tablas
La Ley de Reciprocidad, o Ley de Bunsen-Roscoe, indica que el nivel de exposición de una
fotografía es proporcional a la cantidad de luz que incide sobre el sensor, cantidad que
se obtiene a partir del producto de intensidad por el tiempo. Algo que podríamos
especificar como:
E (Exposición) = I (Intensidad) x T (Tiempo)
La exposición, por tanto, dependerá, dejando al margen el nivel de sensibilidad, del tiempo
de exposición del sensor (T) y de lo abierto o cerrado que tengamos el diafragma de
nuestro objetivo (I).
La Ley de Reciprocidad nos indica que, dada una escena, el nivel de exposición obtenido con
una configuración de f/4 y 1/60 seg. es idéntico al que logramos con una configuración
de f/5.6 y 1/30 seg.
Es decir, que dadas unas condiciones de toma, la exposición lograda se mantendría
constante si reducimos a la mitad la intensidad (apertura), pero duplicamos el
tiempo de exposición. O, al contrario, es decir, si duplicamos la intensidad (apertura), pero
reduciendo a la mitad del tiempo de exposición.
Manteniendo el ejemplo, lograríamos una exposición idéntica con los valores de f/2.8 y
1/125 seg.
Otro ejemplo. Tengo un lente 18-135mm, en una cámara cuyo factor de conversión es 1.6.
El tiempo de exposición sería el siguiente (utilizando la distancia focal 18mm):
Tiempo Exposición = 500 / (18* 1.6) = 17,36
www.jggomez.eu
P á g i n a | 28
6.5.1
Tabla para focal 10 mm –ISO –velocidad recomendadas
6.5.2
Tabla para focal 11-12 mm –ISO –velocidad recomendadas
www.jggomez.eu
P á g i n a | 29
6.5.3
Tabla para focal 13-14-15-16 mm –ISO –velocidad recomendadas
6.5.4
Tabla para focal 17-18-19-20 mm –ISO –velocidad recomendadas
www.jggomez.eu
P á g i n a | 30
6.5.5
Tabla para focal 35 mm –ISO –velocidad recomendadas
6.5.6
Tabla para focal 50 mm –ISO –velocidad recomendadas
En caso que la fotografía salga demasiado sobreexpuesta, actuaremos sobre la apertura,
cerrando el diafragma (en caso de estar en ISO 100 y un tiempo correcto para la estela). En
caso de estar subexpuesta, podemos subir un poco la ISO.
www.jggomez.eu
7
P á g i n a | 31
Esquemas rápidos y básicos
http://www.xataka.com/fotografia-y-video/la-guia-del-fotografo-nocturno-esto-es-lo-que-tienes-que-saber-para-hacer-fotos-de-noche
7.1
Fotografía crepuscular
7.1.1
Concepto
Recordemos, la fotografía crepuscular es el intervalo antes de la salida o después de la
puesta del Sol, durante el cual el cielo se presenta iluminado de manera tenue, suave, y
donde los colores del cielo se alejan del azul habitual del día, lo cual en términos fotográficos
es verdaderamente un tesoro por descubrir. Se produce al iluminar las capas altas de la
atmósfera de forma mucho menos perpendicular.
7.1.2
Técnica
1 ¿Cuándo? A la hora del amanecer, al atardecer o en la llamada "hora azul"
2 Uso de diafragmas cerrados: f8, f11 a f22 ó f32 (recordad que en los extremos f22 ó f32
los objetivos suelen bajar bastante su calidad)
3 Al utilizar aperturas muy cerradas, obtenemos fotografías con gran profundidad de
campo. Donde prácticamente toda la escena se encuentra enfocada.
4 Si el tiempo de exposición es muy corto, no suele hacer falta trípode pero como en casi
toda la fotografía de paisaje, resulta recomendable su uso para minimizar al máximo la
posible trepidación
5 Empleo de Filtros de densidad neutra: Completos, degradados y degradados inversos
6 El tiempo de exposición varía muchísimo dependiendo de la luz ya que en pocos
segundos puede cambiar la atmósfera.
7 Se suele emplear la ISO más baja posible de la cámara (100 o 200)
8 Por el motivo anterior, no suelen presentarse problemas de ruido
7.2 Fotografía urbana nocturna
7.2.1
Concepto
Sí, nocturnas en ciudades. Es diferente. Pero de noche todo cambia, hay menos gente y en
muchos lugares existen iluminaciones especiales para que sean más atractivos ciertos
monumentos o edificios durante la noche.
www.jggomez.eu
7.2.2
P á g i n a | 32
Técnica
1 ¿Cuándo? Desde el atardecer, toda la noche y el amanecer
2 Uso de diafragmas cerrados también: Normalmente entre f8 y f16, siendo esta última
un buen punto de partida.
3 Al utilizar aperturas muy cerradas, obtenemos fotografías con gran profundidad de
campo. Donde prácticamente toda la escena se encuentra enfocada.
4 Tiempos de exposición largos (entre 1" y 30", es lo habitual)
5 Empleo de Filtros de densidad neutra para conseguir mayores tiempos de exposición
6 Suele ser fácil enfocar con el autofocus
7 Se suele emplear la ISO más baja posible de la cámara (100 o 200) aunque en muchas
ocasiones podemos emplear ISOs altas para conseguir destacar ciertos detalles de la
escena
8 El nivel de ruido es moderado
Para conseguir la máxima nitidez en nuestras fotografías, debemos ajustar muy bien el
enfoque, lo que no será tan complicado como cuando hacemos fotografía nocturna en el
campo, dado que la iluminación del paisaje urbano puede, incluso, bastar para que el
autofocus funcione correctamente. De no lograrlo, mi recomendación es que enfoquéis en
manual o uséis la hiperfocal, que veremos luego. Si no tenéis mucha práctica en este tema,
no os preocupéis, haced una toma enfocando en manual, comprobad el enfoque y, si no está
bien, volved a probar. La fotografía de un monumento es una buena situación para practicar
el enfoque manual.
En general nos encontramos con tres tipos de situaciones:
a) Hora Azul: La hora azul no es más que la hora previa a la salida del sol y la previa a su
puesta (estos intervalos de tiempo son aproximados) produciéndose un azul intenso
en el cielo. Esta luz tiene ciertas particularidades. Por ejemplo, durante estos periodos
de tiempo, la luz natural es muy difusa, lo que se traduce en una alta calidad de la
iluminación de la escena. Por otro lado, la situación del sol respecto al horizonte hace
que se produzca un curioso fenómeno físico, de manera que se produzcan los
espectaculares amaneceres o atardeceres repletos de colores cálidos. Además de
fotografiar paisajes con esta luz tan sugerente, fotografiar durante estos periodos es
altamente apropiado para los paisajes urbanos por un simple motivo. Y es que
entonces las ciudades están alumbradas mediante la luz artificial de farolas, edificios,
carteles publicitarios, etc, con lo que se mezcla la luz natural con la artificial, pudiendo
captar cielos y construcciones urbanas iluminadas simultáneamente, como por
ejemplo, la fotografía que puedes ver a continuación.
b) Contaminación Lumínica moderada: Jugar con la temperatura de color nos permite
modificar los tonos de la fotografía. Podemos potenciar los naranjas subiendo la
temperatura de color con el ajuste preestablecido de Nublado, que usará una
temperatura de color entre 6000 y 7000 grados kelvin, según el modelo de cámara. Si
queremos tonos más azulados, utilizaremos el ajuste preestablecido de Tungsteno,
que son 3200 grados Kelvin. Recordad que si trabajáis en RAW, podréis cambiar
fácilmente la temperatura en el procesado.
c) Exceso de contaminación lumínica: Pensad en una escena en pleno centro de vuestras
ciudades. Aunque sea noche cerrada nos enfrentaremos a una legión inmensa de luces
procedentes de farolas de todo tipo, carteles luminosos o incluso luces de escaparates.
En estas ocasiones, como debemos hacer siempre antes, teniendo en cuenta la escena
y la foto que queremos hacer, sabemos que será difícil compensar tanta
contaminación lumínica. Podremos optar por pasar la fotografía a blanco y negro,
obteniendo nocturnas de alto contraste. Además hay veces que podemos llevarnos
ciertas sorpresas agradables como me ocurrió en esta fotografía que veis a
continuación
www.jggomez.eu
7.3
P á g i n a | 33
Fotografía nocturna de larga exposición
7.3.1
Concepto
Lo primero que necesitamos es aprender a realizar una medición correcta. Existen bastante
formas de hacerlo. Normalmente si estamos en el campo, alejados de la ciudad y con niveles
bajos de contaminación lumínica solemos exponer, como regla general, para el cielo. Es
decir trataremos de lograr una exposición correcta del cielo en función de si queremos más
o menos estelas o deseamos mostrar la vía Láctea, usando ISOs altas.
7.3.2
Técnica
1 Se suelen emplear diafragmas algo más abiertos para capturar más luz (desde f/2.8 a
f/8) siendo un buen punto de partida para mucha gente el usar f/5.6
2 Se suelen usar focales más angulares para mostrar escenas de forma más amplia (10
a 16mm) pero no es raro tampoco usar focales mayores como 50mm
3 En este caso al tratarse de noche cerrada, se suelen utilizar tiempos de exposición
mucho más largos. Hablamos de 30 segundos hasta varios minutos, en función de lo
que busquemos. Esto es así salvo en algunos casos donde la luz de la luna puede
reducir drásticamente el tiempo de exposición, sobre todo en verano
4 Componer es difícil. Por eso, recomiendo usar la ISO más alta posible y disparar una
fotografía de varios segundos para ver la composición en la pantalla. Reajustar la
cámara y el trípode. Repetir la toma las veces necesarias hasta lograr una composición
satisfactoria.
5 Se suele usar la ISO más baja posible (normalmente 100) para minimizar el ruido de
la fotografía. Esto, sin embargo, aumenta el tiempo de exposición, que también
provoca ruido. Normalmente hay que encontrar un equilibrio entre el tiempo de
exposición (proporciona el movimiento de las nubes y las estrellas) y la ISO (que
cuanto más alta más ruido genera). La reducción de ruido en cámara trabaja
realizando una segunda fotografía con el obturador cerrado y le resta a la primera
exposición, los llamados píxeles calientes. Esta segunda foto tarda lo mismo que la
primera en exponerse, doblando el tiempo que necesitamos para sacar una fotografía.
Si hacéis una foto de cinco minutos, hasta pasados 10 minutos, la cámara no terminará
y si hacéis una de una hora, tenéis otra hora más de la cámara aplicando la reducción
de ruido.
El ruido se va incrementando exponencialmente a medida que utilizamos valores de
sensibilidad más altos, especialmente cuando superamos los modos nativos del
captador de la cámara y entramos en valores forzados (en el ejemplo los dos últimos).
El ruido que generan los captadores digitales no es siempre el mismo, ya que en
realidad no es ni más ni menos que eso, ruido electrónico, interferencias. Parece
lógico pensar entonces que si yo repito la toma, obtendré la misma fotografía
(siempre que no sea una escena estática, claro está) pero con un ruido aleatorio y
diferente cada vez, aunque similar en cantidad y tipo, pero no exactamente igual.
www.jggomez.eu
P á g i n a | 34
6 No lo hemos comentado antes en los casos anteriores, pero es obligatorio disparar en
RAW, por las ventajas que ofrece dicho formato en cuestiones, sobre todo, de
postprocesado.
7 Aunque lo más habitual es la ISO 100, podemos trabajar prácticamente con cualquier
cámara hasta ISO 1600, en la actualidad. De hecho para poder sacar la vía láctea
deberemos usar ISO 1600 o superior.
Así una forma sencilla es la siguiente. La medición es el paso que requiere hacer más cálculos
y tenemos que estar concentrados para ahorrar tiempo y no tener demasiadas pruebas
erróneas. En los parámetros que determinan la medición, tendremos presente los siguientes
aspectos:
1 Sensibilidad ISO, cuanto más baja menos ruido tendrá la fotografía. La
recomendación es trabajar a 100 ISO, pero si vuestra cámara tiene poca señal de
ruido y tenéis un poco de prisa, podéis subir la sensibilidad.
2 Diafragma, cuanto más abierto, menor será el tiempo de exposición y también más
estrellas saldrán en la fotografía.
3 Obturador, casi siempre trabajaremos en la posición BULB para poder hacer
exposiciones largas. El tiempo de exposición determinará si tenemos las estrellas
como trazos o como puntos. Si queremos tener las estrellas como puntos, debemos
aplicar la siguiente fórmula para obtener el tiempo máximo de exposición:
dividiremos 500 por la distancia focal con la que trabajamos, pero en la escala de
Full Frame.
Ejemplo: Si tenemos una cámara con sensor APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en
la posición más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) para tener
la distancia focal en Full Frame y dividiremos 500 por esta cantidad. El tiempo máximo de
obturación para no tener las estrellas con movimiento, haciendo la foto con distancia focal
18mm, es 500/27=18,5 segundos. Para Full Frame será igual pero sin realizar la
multiplicación.
www.jggomez.eu
8
P á g i n a | 35
Consejos sobre encuadre y composición en fotografía nocturna
Como hemos visto en las notas anteriores Fotografia Nocturna II Astropaisaje I …es
necesario tener en consideración las siguientes cuestiones que invitamos a repasarar:
8.1
Considera la fase de la luna
Casi siempre vamos a querer tener la más completa oscuridad al fotografiar la Vía Láctea.
Por lo tanto, al planificar, debemos tener en cuenta la fase de la luna. Es mucho mejor si no
hay luna.
Pero la presencia de la luna no siempre es perjudicial. Puedes utilizar su luz, ya sea de luna
llena o cuarte creciente/decreciente, para fotografiar el paisaje al mismo tiempo que la Vía
Láctea, en una sola exposición y sin ayuda de luz artificial.
Debes buscar los días en que la luna caiga fuera del encuadre que deseas, preferiblemente
formando un ángulo de entre 60° y 90° con la dirección en la que apuntas el objetivo. La luz
bañará la escena de forma lateral, provocando que los elementos que llenan el paisaje
proyecten interesantes sombras. En este caso, la iluminación lateral es ideal para sacar
texturas.
La luz directa y frontal muestra los elementos que conforman el paisaje en una forma plana,
perdiendo mucha información. En cambio, la iluminación lateral crea sombras en cada
pequeña roca, lo que va a dar un efecto 3D a tu fotografía.
Debemos tener en cuenta que la Luna emite muchísima cantidad de luz, por lo que si la fase
lunar se encuentra muy avanzada tampoco veremos la vía láctea y el centro galáctico en
todo su esplendor. Lo mejor es salir con Luna nueva o tres o cuatro días antes o después,
para tener la menor cantidad de luz posible en el cielo. Así que normalmente vamos a
fotografiar la Vía Láctea durante los días de luna nueva, y los 4 días anteriores y posteriores.
Para conseguir la mejor luz, debes esperar que pasen entre dos o tres horas desde de la
salida de luna. Será cuando la luna estará lo suficientemente elevada en el cielo para
iluminar completamente la escena, pero sin provocar la pérdida de información.
8.2
Encuentra una localización poderosa, encuentra la inspiración
8.2.1
Generalidades
La razón por la que la mayoría de fotógrafos guardan celosamente sus mejores
localizaciones en secreto, es que un lugar sin explotar, rico en elementos fotogénicos, puede
hacer ganar un concurso de prestigio, tan simple como eso.
Una segunda razón es que la búsqueda de buenas localizaciones lleva mucho tiempo y puede
ser muy costoso. He estado viviendo en una pequeña isla perdida en el Mediterráneo y,
aunque he explorado cuidadosamente la mayor parte de ella, encontrando bastantes
localizaciones fascinantes por el camino, siento que la mejor todavía está por llegar.
8.2.2
Incluye un punto de interés: Arcos, rocas, puentes, faros, etc.
Elije una localización que tenga al menos un hito interesante que te inspire. Incluirlo en la
composición te ayudará a conectar el paisaje con el cielo de una manera creativa, lo que
contribuirá a capturar la atención del espectador. Estos son algunos de mis puntos de
interés favoritos. Trata de practicar con ellos:

Rocas
www.jggomez.eu
Siendo una de las piezas más impresionantes y hermosas de
la naturaleza, todo lo relacionado con las rocas transmite
poder, aislamiento y desafío. Puedes encontrarlas en
multitud de posiciones diferentes. Yo personalmente
prefiero las que están aisladas porque me transmiten
sensaciones dramáticas en la escena.

Arcos y puentes naturales
Los puentes naturales están formados por la erosión del
agua en movimiento. Lo que los hace mucho menos
frecuentes que los arcos, que resultan de una combinación
de otras fuerzas erosiva.

Faros
Algunos de los edificios más importantes que existen son
faros. Se han utilizado para orientar los buques durante
muchos siglos. Algunos de ellos han sido cruciales en
muchas guerras, sufriendo las dramáticas consecuencias
del campo de batalla.

Arboles
Sólo dos palabras: organismos fascinantes. Los árboles
viven en una escala de tiempo que es difícil de relacionar
con la vida humana, evolucionando tan lentamente que a
menudo no nos damos cuenta de lo que están haciendo.
Los árboles son fantásticos elementos fotogénicos en
cualquier época del año, ya sea aislados o en una masa
forestal. Son estructuras muy potentes que añaden interés
a tu imagen y se convierten en dominantes cuando se
fotografían aislados

Construcciones antiguas
Cualquiera de estas construcciones captará la atención de
todo el mundo. Es como si conectaras dos mundos: las
culturas antiguas y las naciones alienígenas
P á g i n a | 36
www.jggomez.eu
8.2.3
P á g i n a | 37
Encuentra una localización que esconda una historia
Cementerios, campos de batalla, pueblos fantasmas,
volcanes, cráteres y desiertos tienen una atmósfera
hipnótica que atrae la atención de muchos fotógrafos
valientes que buscan algo nuevo para estimular su
fotografía.
A veces, visitar los mismos lugares o tomar el mismo tipo de
fotografías puede aburrir. ¿Por qué no probar algo nuevo?
8.2.4
Añade una estrella fugaz
Los meteoritos transformarán una buena imagen de la Vía Láctea en otra memorable. Así
que, cuando se acerque una lluvia de meteoritos, asegúrate de estar listo para actuar.
Durante una lluvia de meteoritos, vas a observar como
éstos irradian de un sólo punto del cielo. Los meteoritos son
el resultado de las corrientes de desechos cósmicos
entrando en la atmósfera de la Tierra a velocidades
extremadamente altas. Los fragmentos más pequeños se
queman en la atmósfera produciendo una "estrella fugaz",
pero los más grandes pueden realmente producir una
impresionante gran bola de fuego.
www.jggomez.eu
9
P á g i n a | 38
Otras cuestiones relacionadas
9.1
Consejo y recomendaciones finales de la fotografía nocturna: ¡Jamás
abandones!
¡Nadie dijo que fuera fácil! Tener que luchar contra obstáculos constantes: desde el mal
tiempo y las equivocaciones con el horario, a las caídas y los fallos del equipo… la vida del
fotógrafo puede convertirse en una lucha frustrante. Pero, al fin y al cabo, después de todos
los fracasos, cuando finalmente clavas la fotografía, entonces ese preciso instante se
convierte en uno de los momentos más gratificantes que jamás hayas vivido.
Así que, no lo olvides… Los PhotoPillers nunca se rinden… y sin duda yo soy uno de ellos.
¡Buenas Fotos!
9.2

Video tutoriales relacionados
Tutorial Canon EOS: Dominar la fotografía con poca luz [ Paisajes estelares]
https://youtu.be/U_icsU-aCXc?list=PLrekDp5yu5oxwA0tUOPW42pLNeD7UPUvu

Como fotografiar la vía láctea (indicaciones para una buena foto)
https://www.youtube.com/watch?v=6502f7okHT0
9.3
Uso del intevalometro
Un Intervalómetro para tus Sesiones de Fotografía Nocturna de Larga Exposición
http://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-el-intervalometro/