Download Untitled - WordPress.com

Document related concepts
Transcript
About Audiovisual Interactive Entertainment
iEnter (Workshop on Audiovisual Interactive Entertainment)
Barcelona, February 2008
eProceedings
Universidad Autónoma de Barcelona
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Grup de Recerca en Imatge, So i Síntesi (GRISS)
Barcelona
Título:
About Audiovisual Interactive Entertainment
Subtítulo:
iEnter (Workshop on Audiovisual Interactive Entertainment). Barcelona, February 2008. eProceedings.
ISBN-13: 978-84-691-1292-2
Depósito legal: 08/12986
Editora:
María Teresa Soto Sanfiel
Edita:
Universidad Autónoma de Barcelona
Edificio I. Campus UAB.
Departamento de Comunicación audiovisual y Publicidad.
Bellaterra (08193). Barcelona, España.
Diseño: Ramon G. Sedó (InCom-UAB)
Maquetación: Elma Vila
Asistencia de edición y producción: Erika Arámbula, Pol Bargués, Ignacio Bergillos, Adriana Carvalho, José Antonio Fonseca,
Humberto León, Eder Pérez, Laura Pous, Martha Susana Ramos y Elma Vila.
Fecha: Abril de 2009
La importancia de la web 2.0 como nuevo prescriptor musical
The web 2.0 as a new musical prescriptor
JUAN IGNACIO GALLEGO PÉREZ1
Universidad Carlos III de Madrid
Resumen: La radio y la televisión junto con la prensa musical han sido desde el
surgimiento del pop los grandes prescriptores musicales de la juventud. Los grandes
medios marcaban tendencia, daban la marca de calidad a un producto y decidían que es
lo que el oyente-espectador-lector debía consumir. Ante este panorama siempre han
existido salvedades como determinados movimientos musicales
underground
potenciados por el mundo del fanzine y la radio libre o universitaria que en un momento
dado eran asumidos por las grandes industrias culturales (p.e. La Movida en España o el
Grunge en Estados Unidos). Partiendo de conceptos como interactividad o comunidad
virtual, las nuevas tecnologías están poniendo en duda la relación habitual entre artistas
y consumidores cambiando el orden jerárquico respecto a los grandes medios. De un
tiempo a esta parte nos encontramos con un fenómeno que está marcando la evolución
de la industria musical y del consumo de música a través de los medios. El locutor
estrella, el crítico musical o la gran cadena de televisión han perdido su jerarquía como
prescriptores, apareciendo un nuevo actor en el mercado, el propio consumidor. Gracias
a las herramientas de la web 2.0., a comunidades virtuales como Myspace, a emisoras
como LastFM o a espacios como el Fotolog o a nuevos medios de distribución de
contenidos como el podcasting el usuario de Internet es el nuevo gran generador de
1
Contacto: [email protected].
contenidos y de recomendación musical. El contacto entre artistas y fans se simplifica y
la creación de comunidades interpretativas alrededor de determinados movimientos sin
la participación de los medios clásicos es cada vez más habitual. ¿Qué papel juegan en
este momento los medios clásicos frente a los nuevos medios en la prescripción
musical? ¿Las comunidades generadas en Internet son un nuevo reflejo de la cultura
underground y realmente no tienen influencia a nivel masivo o están siendo utilizadas
por la industria musical para generar grandes estrellas?
Palabras clave: Prescripción, Web 2.0, Música, Comunidad Virtual
Abstract: The radio, the television and the musical press have been from
the pop sprouting the great musical advisor of youth. The mass media marked tendency,
gave the mark of quality to a product and decided that it is what the listener-spectatorreader had to consume. This situation had always reservations like certain musical
movements have existed underground harnessed by the world of fanzine and the free or
college radio that in a while given were assumed by the great cultural industries (for
example La Movida in Spain or the Grunge in the United States). Dividing of concepts
like interactivity or virtual community, the new technologies are putting in doubt the
habitual relation between artists and consumers changing the order of subordination
with respect to great mass media. In this moment we were with a phenomenon that this
marking the evolution of the musical industry and the consumption of music through
means. The radio stars, the musical critics or the great television networks is lost their
hierarchy like advisors, appearing a new actor in the market, the own consumer.
Thanks to the tools of Web 2.0, to virtual communities like Myspace, "radios" as
LastFM or spaces as fotolog or new media of distribution of contents as podcasting the
user of Internet is the new great generator of contents and musical recommendation.
The contact between artists and fans is simplified and the creation of interpretive
communities around certain movements without the participation of classicmeans is
more and more habitual. What paper at this moment plays classic means frontnew
means in the musical prescription? The communities generated in Internet are a new
reflection of the underground culture and they do not have influence at massive level or
really they are being used by the musical industry to generate great stars?
Keywords: Music, Prescription, Web 2.0, Virtual Communities
Introducción – La prescripción musical.
Hoy hablamos de pop, o si lo prefieren, de música popular. Desde sus orígenes
la industria del pop ha estado unida a los grandes medios, primero a la radio y
posteriormente a la televisión y a la aparición de revistas especializadas. La vinculación
y el desarrollo de la radio musical están directamente vinculados a ese mercado del
single que surge a mediados de la década de los 50 del siglo pasado y que supone el
embrión de una industria que se convirtió en uno de los componentes globalizadores
más importantes a nivel mundial.
Si hablamos de prescripción esta es definida por la RAE como “la acción de
prescribir” que a su vez es definida como:
1. Preceptuar, ordenar, determinar algo.
2. Recetar, ordenar remedios.
Esta definición purista de la RAE vinculada indudablemente a la relación entre
médico-paciente, ha sido adaptada al mundo empresarial para definir al prescriptor
como:
“Se trata de un agente –persona, empresa, asociación sectorial, chat, portal o
comunidad virtual– que, tanto en la red o fuera de ella, emite una opinión o una
recomendación (feedback) con influencia en la decisión de compra o
contratación de otros usuarios”2.
A partir de estas definiciones deducimos que la industria musical tuvo como
principal prescriptor al locutor radiofónico, al crítico musical o al programador de
televisión. A estos hay que sumar, sin duda, el boca a boca que supone las
recomendaciones de la gente de confianza del consumidor. Todos tenemos amigos,
conocidos o simplemente dependientes comerciales de los que nos fiamos a la hora de
consumir cultura (cine, música, libros), ese prescriptor especialista que nos acerca a
determinado artista, escritor o director.
Esta última figura sin duda tiene menor importancia y a la hora de crear la gran
masa consumidora de cultura ha resultado fundamental a la largo de la historia la
implicación de los medios de masas. Si hablamos de música ya comentábamos la unión
que desde los inicios de la radio musical ha tenido con la industria.
“En Norteamérica, el rock y la radio se desarrollaron al mismo tiempo porque la
programación de listas de éxitos se dirigía precisamente al mercado de los
2
Ferreira, R. (2003). Los prescriptores ganan terreno en Internet. Expansión, 24 de octubre.
jóvenes: los adolescentes utilizarían las emisoras igual que utilizan sus discos,
como un fondo omnipresente para sus actividades de ocio, como el sonido de su
identidad de jóvenes, como un modo de distinguir sus lugares de los de los
adultos”3.
Los primeros Top 40 de las emisoras americanas se componían de singles que se
consideraban de éxito, se contaba con la opinión de los oyentes (peticiones telefónicas,
cartas) y con el talento de los locutores para adivinar los gustos de la audiencia
mayoritaria y así creaban las listas de éxitos que sonaban de forma rotatoria durante
todo el día. El posterior desarrollo de la Frecuencia Modulada hizo posible una
segmentación mayor del público, buscando cobijo para los diversos estilos musicales
que acaparaba el mercado. Se consolidó el formato dirigido a la población juvenil con
los últimos éxitos (Contemporary Hit Radio) y se sumaron otros dirigidos a un publico
más adulto que dieran salida a productos más asimilables por este publico como la
canción melódica, el AOR, el Country o los llamados Oldies. También evidentemente la
radio americana se adaptó a las minorías crecientes con formatos como el Urban (Hip
Hop, Soul) o las emisoras dirigidas al público latino.
En España los inicios de la radio musical vienen marcados por la aparición de
los primeros maestros en la década de los 60. Ángel Álvarez se puede considerar el
primer gran prescriptor musical a nivel de pop y rock. Muchos de los que luego fueron
grandes descubrieron a las mejores bandas de pop y rock del momento gracias a este
piloto que se encargaba de pinchar los discos que traía de sus viajes en su programa
Caravana Musical de La Voz de Madrid. Un momento clave en la relación entre
3
Frith, S. (2000). Sociología del rock. Júcar. En Pedrero, L. (2000). 135.
industria y medios se produce en 1966, año en que empiezan Los 40 Principales, que
creados por Rafael Revert se convierten en una referencia para los jóvenes del
momento. La primera lista la confecciona el propio Revert, y sitúa el Monday Monday
de Mamas and The Papas en el numero uno, basándose en un criterio completamente
personal. Este es el punto de partida de un modelo que luego fue imitado por diversas
emisoras en sus diales de FM. La seminal industria musical española empezaba a tener
canales en los que mostrar su producto, y la Frecuencia Modulada empieza a crecer en
su desarrollo.
Llegamos a la transición y junto a las emisoras musicales establecidas empiezan
a establecerse emisoras que van más allá en la selección musical, se implican en el
movimiento juvenil de época y buscan las ultimas tendencias para prescribírselas a sus
pacientes oyentes. Onda Dos, Popular Fm y Radio 3 son un buen ejemplo de esto. Jesús
Ordovás habla así de la radio de ese tiempo:
“En las emisoras de FM de Madrid hay algunos tipos que ponen discos que no
suenan ni por casualidad en Los 40 Principales. Los compran como pueden y se
vuelcan día a día en dar a conocer sus gustos musicales, gustos que cada vez son
compartidos por más gente. En las FMs se hacen programas de todo tipo y color.
Como todavía no se busca la rentabilidad de la instalación ni el negocio
descarado, uno todavía puede encontrar desde el fanático del country and
western que habla de personajes que no conocen ni en Carolina del Sur hasta el
rojo de turno que picha una y otra vez los mismos sloganes concienciadores. Y
entre una y otra cosa suenan los discos más vanguardistas y modernos, los
últimos logros del pop y el rock británico y americano, que pasan por momentos
de gran exaltación”4
La importancia de estas emisoras en la dinamización de la cultura de esta época
es clave. Junto a revistas, fanzines y programas de televisión la juventud española recibe
influjos de cultura underground de alta calidad, y la música se convierte en el motor del
movimiento. Determinados grupos llenan conciertos antes de ver publicado su primer
disco, gracias a la difusión de sus maquetas y a la implicación de los medios
underground. El boca a boca y el Do It Yourself (DIY – Hazlo tu mismo) hacen que la
música sea algo más que la industria. Como muchos movimientos alternativos la
movida fue finalmente asimilada por la cultura oficial y por la industria musical
española. Esta industria termina de consolidarse durante los 80, gracias a los incipientes
sellos nacionales y al desembarco de las grandes multinacionales del sector.
Si hablamos de rupturas en las relaciones habituales entre la cultura dominante y
los receptores es especialmente interesante destacar la importancia de las radios
universitarias en Estados Unidos, que fueron claves en el desarrollo durante los 90 del
movimiento grunge. Ya durante los 80, bandas como U2 o REM cruzaron la línea que
separaba a los fans más underground que escuchaban las college radios para convertirse
en fenómenos de masas asimilados por la cultura mainstream. En los 90 bandas como
Nirvana, Pearl Jam o Red Hot Chili Peppers también cruzan esa línea y es que los
grandes sellos empiezan a darse cuenta del poder de estas emisoras y sus departamentos
de promoción les prestan más atención de lo que era habitual y van a la búsqueda del
4
Ordovás, J. (1986). Historia del pop español. Madrid: Alianza. En Fouce, H. (2007). 74
fan que trata de generar su identidad escuchando música alternativa. Nuevamente la
prescripción cruza la línea del top 40 y la industria lo acaba asimilando.
En la actualidad llama la atención como en Estados Unidos esta cobrando
importancia la llamada Indie-Radio ya que los propios medios se están dando cuenta la
fuerte competencia que suponen los reproductores mp3 y el hecho de que la gente se
vaya formando su propia cultura musical sin atender a las prescripciones de la radio
comercial. Ante este hecho están dando importancia a prescriptores que generen
confianza y seleccionen entre toda la música a la que se puede acceder. ¿Y quien puede
generar más confianza que los propios músicos?, como ejemplo en la radio vía satélite
se puede escuchar a artistas como Steve Earle, 50 Cent, Joan Jett o Fred Schneider de
B52´s haciendo sus programas o canales dedicados a Bruce Springsteen o programados
por Eminen5. Otro ejemplo es la emisora Indie 103.1 de Los Ángeles que en su antena
se puede escuchar Jonesy´s Jukebox el programa que presenta el guitarrista de los Sex
Pistols, Mick Jones.
La web 2.0 y la música
Tras esta introducción que nos pone en la senda de la prescripción musical y
marca las relaciones con la industria dominante y con el underground, hablamos ahora
de un fenómeno que esta marcando la evolución de las relaciones entre los grupos, sus
fans y la propia industria. Tras las primeras páginas web en la que la relación entre
emisor y receptor era nula, y se convertía en una relación similar a la que se podría tener
con cualquier otro medio, el desarrollo de nuevas aplicaciones on line ha hecho posible
5
Canales y programas disponibles en Sirius Satellite Radio (http://www.sirius.com).
la llamada Web 2.0. Pero ¿qué es la Web 2.0?. En un artículo reciente, Xavier Ribes cita
a Ian Davis, que afirma que la Web 2.0 “no es una tecnología, sino una actitud” 6. La
definición del término ha creado bastante polémica, aunque siempre se cita un artículo
de Tim O’Reilly de septiembre de 2005 como el precursor del término y como la
principal referencia bibliográfica sobre el concepto. Tras leer dicho artículo y tras
observar la realidad, podemos hablar de que la Web 2.0 implica elementos como:
interactividad, participación, intercambio, etiquetado, colaboración, redes sociales,
bases de datos, usuario, plataforma… realmente se pasa de una comunicación
unidireccional y compleja a la posibilidad de crear un espacio propio y a realizar una
interacción sencilla.
Podríamos estar ante un nuevo Do It Yourself (DIY), aunque con la sospecha de
quién controla y quién se beneficia de este DIY. Si habitualmente el DIY ha sido una
cultura de ruptura con el sistema (movimiento Punk), en este caso las herramientas que
nos facilitan este hazlo tu mismo están controladas por grandes corporaciones (News
Corporation, Google, Columbia) que manejan todos los datos y la información que
estamos aportando para tener un conocimiento del cliente y una cantidad ingente de
creaciones (fotos, vídeos, música) que nunca antes han tenido. Distinto es el caso de
redes autogestionadas o proporcionadas por el estado como es el caso de Overmundo en
Brasil que se ha convertido en un gran contenedor de cultura libre a disposición de
creadores y consumidores.
Aplicaciones vinculadas a la web 2.0 son los blogs, los fotologs, las redes
sociales (Myspace, Facebook…), redes más vinculadas a la música como Last.fm,
6
Ribes, X. (2007). La web 2.0. El valor de los metadatos y la inteligencia colectica. Telos, 73, 37.
lugares de recomendación como Pandora Music, los podcast, las redes de intercambio
de archivos p2p e incluso los seminales foros. Y como usuarios de todas estas
herramientas nos encontramos con una generación que ya ha sido etiquetada de diversas
maneras: generación Messenger, iPod Generation, la generación Myspace… realmente
nos encontramos ante una generación de nativos digitales que tiene una relación
mediática diferente a la generación anterior y que se basa en la interactividad y la
colaboración:
“Es la generación de la colaboración por un motivo principal: a diferencia de sus
padres estadounidenses que veían veinticuatro horas semanales de televisión,
estos jóvenes están creciendo en un entorno donde prima la interactividad.
Además, son una generación que lo observa todo de cerca. Se muestran más
escépticos ante la autoridad, ya que examinan cuidadosamente información a la
velocidad de la luz, en solitario o con su red de iguales.”7
Generaciones anteriores de adolescentes buscaban su espacio propio en su cuarto
ante la televisión o escuchando su radio o su walkman… la generación actual tiene un
nuevo sitio donde buscar su espacio privado y la generación de una identidad: la red. Y
como elemento clave de esa identidad en determinado momento de la vida aparece la
música popular:
“El imperativo de la elección ha hecho de la música (junto con la indumentaria) un
factor clave en ese largo proceso que sirve a los individuos para aprender lo que
7
Tapscott, D. y Williams, A. (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes.
Barcelona: Paidos, 80.
significa ser joven o viejo, blanco o negro, hombre o mujer. En este sentido la
música es utilizada por la juventud para resaltar sus diferencias respecto a los
demás, participando en un complicado juego de identidad y estatus. No nos
sorprende el hecho de que los estudiantes de enseñanza secundaria formen
grupos sociales basados en los gustos musicales compartidos”8.
Por lo tanto ese espacio privado que ayuda a crear la Web 2.0 tiene un referente
claro en la música. En las redes sociales se hace especial hincapié en los gustos
musicales, y estas herramientas sirven para acortar el espacio entre grupos y fans, y
empieza a cambiar las relaciones respecto a los medios tradicionales y los propios
usuarios se convierten en los prescriptores de su música favorita.
En su momento y para la difusión de la cultura underground nos encontramos
con los fanzines que las diferentes subculturas se encargan de lanzar. Grupos de gente
que se organizaban y publicaban estas revistas caseras que con pequeñas tiradas
conectaban con comunidades de lectores que compartían sus gustos. Según Jenkins un
fan trata de compartir una forma particular de consumir cultura, trata de compartir los
sentimientos generados con otros fans, creando comunidades con intereses comunes.
Para esto se utilizaban en su día los fanzines, buscando un prestigio dentro de la
comunidad que actualmente se busca con los blogs, o los fotologs. Si uno accede a un
fotolog que dedica casi todos los días un espacio a hablar de música se encontrara a
partir de una recomendación numerosos comentarios de gente con gustos similares o
cercanos que a su vez serán respondidos y se irá generando una red de gente con
similares gustos que evidentemente no escuchan su música favorita en el Top 40.
8
Frith, S. (2006). La otra historia del Rock. Barcelona: Robinbook. 102.
Para ejemplificar podemos teclear www.musicaenlamochila.net y en esta web
nos encontramos con pequeños artículos de críticos musicales que buscan una mayor
interacción con sus lectores de la que pueden recibir de sus artículos en prensa y
revistas. Además su prescripción es de ida y vuelta, ya que los lectores recomiendan a
su vez discos que les parecen que puedan estar conectados con el que se muestra en la
entrada del blog. Como ejemplo a una entrada del blog dedicada al grupo Yeasyer nos
encontramos las siguientes respuestas:
“joan
20.02.2008 12:02 / TrackBack
en directo son solventes, pero no acaban de borrar esa sensación de la que hablas (y
eso que en nueva york son un hype absoluto).
Santi
21.02.2008 12:49 / TrackBack
NY y su escena en continua renovación. Próximos hypes (algunos muy
interesantes) a investigar:
-MGMT
-Vampire weekend
-high places
-Dragons of zynth
-my teenage stride
Estabiel
20.02.2008 17:40 / TrackBack
Aunque Brooklyn se apunte el tanto, esta idea de mezclar armonías orientales con
una base de tradición americana, poco apego por las estructuras clásicas y
actitud punk la llevaron a cabo durante veinte años los Sun City Girls (¿les
conoces, David?), un grupo de Phoenix de trayectoria casi homérica…”9
Como se puede observar, nos encontramos con opiniones sobre el grupo en
cuestión y con la aportación de los lectores hablando de grupos del pasado y del
presente. Si yo soy fan de Yesayer, rápidamente me buscaré en Myspace o mi red p2p a
buscar la música de Vampire Weekend o de Sun City Girls, funcionando la interacción
como modo de prescripción.
Si antes hablábamos de radio que duda cabe que la Web 2.0 ha aportado otras
herramientas que permiten al oyente romper las jerarquías e introducirse en el mundo de
la prescripción musical. Hablamos del podcasting que hace que el usuario de Internet
realice sus programas de radio en su hogar difundiendo a nivel mundial la música que
más le interesa. Desde Djs que difunden sus sesiones a especialistas en diversos géneros
musicales que convierten su espacio en la red en su propio programa de radio,
consiguiendo ese espacio que no se encuentra en las ondas y menos para subculturas
musicales determinadas.
Sabemos lo que escuchas…
9
http://www.musicaenlamochila.net/?p=281. Visto el 22/2/08.
Otro tipo de herramientas que sirven para ampliar el gusto musical del
consumidor/ oyente, serían lo que podríamos llamar espacios de recomendación
músical. Destacan dos, Pandora y Last Fm.
El primero que bajo el lema de “radio of the Music Genome Project” realiza
recomendaciones basándose en una serie de cualidades que una serie de expertos les dan
a las canciones y artistas, tratando de crear el genoma de la canción. Así uno se crea la
radio de una canción o de un grupo y la web va generando canciones que comparte
características con el grupo o la canción propuesta por el oyente. El usuario puede dar
su aprobado o no a esta recomendación y el programa la tendrá en cuenta para próximas
reproducciones y además nos sugerirá su compra en una web de comercio electrónico.
Actualmente esta web esta deshabilitada en España por problemas de propiedad
intelectual fuera de Estados Unidos.
Last Fm da un paso más allá y cuenta con opciones mas avanzadas en la
recomendación musical, y basa sus recomendaciones en la música que escuchan sus
usuarios y relacionándolos. En este caso es una red social con diversas herramientas que
ayudan crear comunidades de fans de diversos tipos de música, ya que no se limita a
recomendar música, sino que crea grupos de discusión, recomendación de eventos
basándose en los gustos del oyente y proyectando hacia el exterior la música que
escucha un usuario en su ordenador o en su iPod. Esta herramienta te permite tener tu
comunidad de amigos y genera una nueva modalidad, los llamados vecinos, que son
gente que comparte tus gustos y que Last Fm valora la compatibilidad musical que
tienen. Evidentemente la curiosidad hace que uno investigue en las escuchas de sus
vecinos en la búsqueda de nuevas bandas y artistas.
Una última web vinculada al conocimiento de los gustos del oyente, en este caso
cliente es Amazon.com. A través de su base de datos relaciona las compras de los
diversos clientes y las relaciona de forma que va construyendo un mapa de gustos del
cliente ofreciéndole cada vez mejores recomendaciones para su compra. Podemos decir
que Amazon empieza a sustituir a la pequeña tienda de discos en la que el dependiente
sabe perfectamente que prescribirte partiendo de lo que sueles comprar.
La conexión entre grupos, fans e industria en la Web 2.0
En la primera parte de este artículo veíamos que el poder de prescribir quedaba
en manos de los medios clásicos – salvo en casos de de desarrollo de cultura alternativa
que ya hemos visto- Si hablamos de quien era el poder de la distribución de la música
este estaba en manos de las discográficas. Así entre grandes medios y grandes
compañías discográficas tenían en sus manos qué llegaba y qué no llegaba a los oídos
de los consumidores. La Web 2.0 está invirtiendo este proceso y los sellos empiezan a
fichar grupos a partir de cómo les apoyan sus seguidores en páginas como Myspace.
Casos como el de los Arctic Monkeys que empezaron a darse a conocer a través de esta
red social para convertirse posteriormente en un grupo que ocupó el primer lugar de las
listas de ventas británicas la semana de su lanzamiento, algo realmente complicado para
un grupo novel. Aquí en España tenemos el ejemplo de Porta, un joven rapero que tiene
más de un millón y medio de visitas en su myspace10 y que en su reciente lanzamiento
ha entrado directamente al número 14 de la lista de ventas de promusicae.
10
http://www.myspace.com/porta1.
Está claro que con estas herramientas los seguidores de los grupos tienen el lugar
ideal para consolidar las comunidades interpretativas y alternativas de las que habla
Jenkins en su teoría de los fans. A través de las redes sociales se dan a conocer fans de
determinado artista lo que permite que entre ellos se pongan en contacto y generen sus
comunidades. Además la relación entre artista y músico es fundamental en estos sitios.
Sobre esto George Yudice comenta:
“El numero de seguidores cuyas obras y seguidores aparecen en estos sitios es
legión. Gran parte de esta actividad no esta conectada a sellos discográficos ni
aun a los independientes, si bien el hecho de que aparezcan en estos sitios sirve
de promoción para sus artistas…
Si bien visibilizar a los artistas es una meta fundamental para vender discos, no
todos los artistas priorizan la producción discográfica o inclusive el comercio.
Para algunos es más importante crear una comunidad de oyentes y mejor aún de
participantes en el intercambio musical y de estilos de vida”11
Estas nuevas herramientas están permitiendo cambiar el modelo de negocio de la
industria musical. En un reciente artículo de la revista Wired, David Byrne, músico y
dueño del sello Luaka Bop, habla de los diversos modelos de relación que hay entre
artistas y sellos y hace hincapié en el desarrollo que esta teniendo el Do It Yourself, ya
que la tecnología actual permite a los grupos desde la grabación, a la distribución y la
promoción, siendo estas funciones antiguamente propiedad de los sellos discográficos.
En la actualidad uno puede grabar en su estudio casero, promocionarse a través de
11
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa. 52.
Internet con herramientas de las que ya hemos hablado, prescribir su propia música y la
de grupos afines gracias a los “amigos destacados” de estas redes sociales, y conseguir
rentabilizar su música a través de los conciertos que le pueden surgir en estas redes y
vendiendo su producto en paginas del tipo IThinkMusic 12 que permiten la autogestión
para pequeños sellos y artistas.
Esta situación llega al punto que Will.I.Am, músico y productor de Black Eyed
Peas, aboga por una propuesta que saque beneficios económicos de la actividad de los
fans:
“Su propuesta es convertir a los fans en promotores y distribuidores. Más allá de la
atención que busca acaparar la televisión, el modelo aquí es monetarizar toda la
actividad de los fans y formalizar acuerdos, como por ejemplo conceder
comisiones por la música o vídeos que suban a sitios de socialización que se
vendan o generen ingresos publicitarios. La idea es poner al consumidor en el
circuito de las corrientes de ingresos”13.
Conclusiones
1. Históricamente la prescripción de música pop ha estado en unas pocas manos.
Aunque siempre nos hemos encontrado con excepciones generadas fundamentalmente
en la cultura underground, estas han sido posteriormente absorbidas por la gran
industria. En la actualidad la prescripción musical esta más diversificada que nunca
gracias a las herramientas que nos ofrece la Web 2.0.
12
13
http://www.ithinkmusic.com/.
Yúdice, G. (2007). 62.
2. Estas nuevas formas de comunicación están produciendo un cambio
importante en los consumos de medios. Los jóvenes actuales cada día prestan menos
atención a la radio musical y a la televisión y están conectados al iPod, escuchando la
música que interesa a la cultura de masas o a las diversas subculturas y a la que acceden
fundamentalmente a través de Internet.
3. Las nuevas formas de prescripción hacen que varíen a su vez las relaciones
entre industria y consumidores, lo que hace irremediable un cambio en el modelo de
negocio de la industria musical.
4. El riesgo fundamental de las situaciones que hemos dibujado en esta ponencia
es saber si el control que parecen tener los usuarios y consumidores es algo ficticio y
realmente los que tienen el poder son aquellas pocas empresas que están manejando la
ingente cantidad de datos que les llegan de estos usuarios.
5. Estas conclusiones generan una serie de preguntas que sólo se podrán
contestar haciendo un seguimiento del desarrollo de esta nueva cultura de colaboración
en relación a la música.
REFERENCIAS
Boyd, D. (2007). Why Youth (Heart) Social Network Sites: The Role of Networked
Publics in Teenage Social Life. En: Buckingham, David (Eds.) Youth, Identity, and
Digital Media. MacArthur Foundation Series on Digital Learning. Cambridge, MA:MIT
Press.
Byrne, D. (2008). The Fall and Rise of Music. Wired. Enero 2008.
Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast-food.
Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México: Barcelona /
México DF.
Collard, L. (2006). The Internet Music Revolution. Consultado en
http://mms.ecs.soton.ac.uk/2007/papers/34.pdf.
Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Madrid: Velecio.
Frith, S (2006). La otra historia del Rock. Barcelona: Robinbook.
Fumero, A. y Roca, G. (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange.
Knowles, J. (2007). A survey of Web 2.0 music trends and some implications for tertiary
music communities. Ponencia presentada en el congreso “Music in Australian Tertiary
Institutions: Issues for the 21st Century”. Griffith University. Disponible en:
http://www.nactmus.org.au/NACTMUS2007/. Australia.
Mann, C. (2005). The Resurrection of Indie Radio. Wired. Marzo 2005.
O’Reilly, T. (2007). Que es la Web 2.0 patrones del diseño y modelos de negocio para
la siguiente generación del software. En: Boletín de la sociedad de la información:
tecnología e innovación. Fundación Telefónica.
Pedrero, L. (2000). La radio musical en España. Madrid: IORTV.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona:
Gedisa.
Ribes y Guardia, X. (2007). La web 2.0. El valor de los metadatos y la inteligencia
colectica. Telos, 73, 36-43.
Sauls, S. (1998). The role of alternative programming in college radio. Ponencia
presentada en Popular Culture Association / American Culture Association
Conference. Southwet. Texas. Estados Unidos.
Staiger, J. (2005). Media Reception Studies. New York: New York University Press.
Tapscott, D. y Williams, A. (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes
inteligentes. Barcelona: Paidós
Varela, M. (1999). De las culturas populares a las comunidades interpretativas.
Disponible en: http://www.innovarium.com/CulturaPopular/culturaspopulares.pdf.
Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.
Dans, E. (2006). Cambios en la industria musical. Pc Actual, 182, 34-38.
Webs de referencia
Myspace – http://www.myspace.com.
Lastfm - http://www.lastfm.es/.
Pandora - http://www.pandora.com (Pandora dejo de funcionar en España por motivos
de derechos).
Ithinkmusic - http://www.ithinkmusic.com/.
Overmundo - http://www.overmundo.com.br/.
Podomatic - http://www.podomatic.com/.
Sirius- http://www.sirius.com.