Download glosario de terminos musicales

Document related concepts

Contrapunto wikipedia , lookup

Monofonía wikipedia , lookup

Adorno (música) wikipedia , lookup

Acorde wikipedia , lookup

Textura (música) wikipedia , lookup

Transcript
GLOSARIO DE TERMINOS MUSICALES
El presente glosario de música es una compilación tomada de cuatro páginas web, borrando
aquellos que estaban repetidos y haciendo algunas correcciones de términos para que fuese
universal el lenguaje. El lenguaje musical se maneja desde 2 idiomas, principalmente el italiano
seguido del inglés, por tanto es muy probable que este glosario de sensación de ser un diccionario
de idiomas. Para localizar los términos fácilmente solo deben activar el buscado presionando Ctrl +
F y allí colocan la palabra que están buscando. Cualquier corrección, aporte o sugerencia, hacerla
directamente en www.musicaunet2015.wordpress.com
Referencias de donde se obtuvieron los glosarios previos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_de_terminolog%C3%ada_musical
http://www.patrimoniomusical.com/glorarioterminos.htm
http://elcantocomoarte.blogspot.com/2012/08/glosario-terminos-tecnicos-de-la-musica.html
Http://www.el-atril.com/Fichas/teoria/glosario.htm
A
À (fr.): a, en, en la forma de.
A 2: ver a due en esta lista.
A battuta: locución italiana que indica el retorno a una medida estricta y regular del compás
después de un pasaje dejado "ad libitum" (o "a piacere").
A bene placito: a voluntad del ejecutante.
A capella: Locución italiana, que en su sentido más amplio, se aplica a música vocal sin
acompañamiento instrumental. Este término no tiene demasiada relación con la música
procesional puesto que apenas pueden encontrarse ejemplos de intervenciones vocales a solo sin
nigún tipo de acompañamiento.
A due: a dúo; para dos voces o instrumentos; juntos; dos instrumentos tocando un solo pasaje.
A niente: a nada; diminuendo que acaba en pppp.
A piacere: a placer, el ejecutante no necesita seguir el tempo estricto.
A prima vista: leer a primera vista una nota, pasaje u obra.
A tempo: a tiempo, regresar al tempo anterior (tras un accelerando, ritardando, etc.); también se
encuentra combinado con otros términos como a tempo giusto (en tiempo estricto) o a tempo di
menuetto (a la velocidad de un minueto).
Aber (al.): pero.
Accarezzévole: suavemente.
Accelerando: Término italiano que significa acelerando y que significa que hay que ir haciendo el
pulso más rápido de forma gradual. Se enmarca dentro del campo de la agógica. Por su naturaleza,
en la marcha procesional no debe aparecer este tipo de términos.
Acceso: encendido, en fuego.
Acciaccatura: apoyatura muy rápida que se interrumpe con la nota que la sigue sin tener valor en
el compás.
Accidente: Se aplica a aquellas alteraciones que no se encuentran en la armadura, sino que
aparecen durante el transcurso de la obra. Su efecto se prolonga en todo el compás en el que se
encuentre.
Accompagnato: acompañado; siguiendo al solista, el cual puede aumentar o disminuir la velocidad
a voluntad.
Acento: Se entiende por acento, el pulso enfatizado y repetido de forma más o menos regular,
formando compases. Generalmente, se entiende que el primero pulso de cada compás es el
acento del mismo. De igual modo, mediante el signo > podemos realizar un acento donde se
requiera por necesidades expresivas de la obra.
Acompañamiento: Parte de una textura subordinada y a la vez complementaria de la principal,
habitualmente ésta última de carácter melódico. Se suele denominar acompañamiento a todo ese
"relleno" que sirve de base rítmica y armónica a una melodía destacada. Suele ser ejecutado en la
música procesional por los trombones.
Acorde roto, broken chord (ing.): un acorde en el que las notas no se tocan todas a la vez, sino en
una sucesión más o menos coherente. Se pueden suceder individualmente una tras otra, o bien
dos notas seguidas por otras dos. Ver arpeggio, que como patrón de acompañamiento puede
entenderse como una especie de acorde roto (ver bajo Alberti).
Acorde: Conjunto de tres o más sonidos que suenan simultáneamente. Se habla de acordes
perfectos cuando propician, subjetivamente, sensación de reposo sonoro al oído. Los acordes
formados por tres notas se denominan "tríadas". Cuando el acorde no suena simultáneamente
sino que las notas suenan de forma más o menos escalonada, se le denomina arpegio.
Ad libitum: Término latino que significa "a placer" y suele abreviarse en "ad lib." Significa que el
intérprete es libre para variar el tempo a su voluntad. Este término se engloba igualmente en la
agógica y tampoco tiene demasiada presencia en la música procesional, aunque como es obvio, se
deja ver en los solos.
Adagietto: lento, menos lento que adagio.
Adagio: Término musical relativo al tiempo que indica que éste debe ser lento, relajado y
expresivo. Este término aparece, escasamente, en la música procesional con relación al carácter
relajado y expresivo de éste.
Adagissimo: muy lento, más lento que adagio.
Adaptación: Conjunto de cambios técnicos realizados en una obra para ser ejecutada con una
plantilla distinta a la que fue concebida.
Adornos: Ver ornamentos. Se refiere a todos aquellos elementos que no son parte de la estructura
musical y aparece en ella para embellecerla.
Aerófono: Se denomina así a todo instrumento cuya producción de sonido se deba a efecto del
aire.
Affannato, affannoso: afanado, con gana.
Affettuoso, affettuosamente, affectueusement (fr.): con emoción.
Affrettando: apresurándose, más rápido.
Afinación: Acción de poner un instrumento musical o la voz a tono, utilizando un diapasón o
tomando de referencia el tono de instrumentos como el piano, que no se desafinan con facilidad.
El objetivo de la afinación es desarrollar una relación de frecuencia vibratoria entre las notas de los
distintos instrumentos.
Agile: ágil.
Agitato: agitado.
Agógica: neologismo de alemán agogik, que designa las pequeñas diferencias o fluctuaciones de
tiempo aportadas a la estricta notación musical para satisfacer las necesidades expresivas o al
carácter de una frase musical (por ejemplo, el rubato. Ver esta palabra). Por extensión se aplica a
la "teoría del movimiento en la ejecución musical" (Science de la Musique "Ciencia de la Música",
Bordás, París, 1976).
Agógica: Término que designa las pequeñas diferencias o fluctuaciones de tiempo aportadas a la
estricta notación musical para satisfacer las necesidades expresivas o al carácter de una frase
musical ( por ejemplo, el término italiano rubato). Generalmente se aplica a todo aquello
concerniente altempo de una obra. La marcha procesional implica que se debe seguir un tempo
estable sin cambios o fluctuaciones, pero podemos encontrar que algunos directores las realicen
durante la interpretación debido a necesidades expresivas. Otro ejemplo serían los rallentadi,
ritardandi, acellerandi y términos similares.
Al, alla: al, en el estilo de (al antes de sustantivos masculinos, alla antes de femeninos).
Alla breve: en compás de 2/2; dos golpes por compás, o el equivalente.
Alla marcia: en estilo de una marcha.
Allargando: alargando, cada vez un poco más lento.
Allegretto vivace: moderadamente rápido y más vivo.
Allegretto: moderadamente rápido, más lento que allegro.
Allegrissimo: muy rápido, más rápido que allegro.
Allegro: rápido.
Als (al.): que.
Alt (ing.) (también alt dom o altered dominant (dominante alterada)): un término de jazz que
indica la ejecución de un acorde de dominante (V7) con sus tensiones alteradas (novena sostenida,
oncena sostenida,etc.).
Alteración: Signos empleados para variar la altura de la nota en medio tono ascendente
(sostenido), descendente (bemol) o para dejarlo natural al estar afectado por uno de estos
(becuadro). También existen dobles alteraciones que se emplean para "sobre-alterar" aquéllas que
ya lo son. Dentro de las alteraciones podemos encontrar las propias o armadura y las accidentales.
Un compositor con gran cantidad de alteraciones en todas sus composiciones es Beigbeder
Altissimo: muy alto.
Alto: alto; referido a un rango particular de voz entre el tenor y la soprano, contralto.
Altura: Calidad del grave o del agudo de un sonido. Se debe a las vibraciones (frecuencia) del
sonido al atravesar un cuerpo sonoro, dependiendo por tanto de su tamaño. La frecuencia se mide
enhertzios.
Alzate sordini: quitar sordinas (ver senza sordina).
Am Steg (al.): en el puente; tocar un instrumento de arco cerca del puente, lo que produce un
tono más pesado y sonoro (ver sul ponticello).
Amabile: amable, agradable al oído.
Amalgama: Combinación de dos compases de distinta métrica. En la música procesional, este
concepto no tiene ningún tipo de cabida aunque en la música popular, y más aún en la andaluza sí.
Ámbito: Extensión, de la nota más grave a la más aguda, que se emplea para una voz o
instrumento en una composición cualquiera. Conviene distinguirla de tesitura, extensión en la que
un instrumento o voz interpreta con el máximo de facilidad. Ni qué decir tiene que no todos los
instrumentos tienen la misma tesitura (aguda, grave...) Y que el mismo instrumento puede tener
distintos ámbitos según la composición.
Amoroso: con amor, amoroso.
Anacrusa: la nota o notas que preceden a la primera barra de compás.
Anacruza: Nota o notas iniciales de una frase musical, que preceden al tiempo fuerte o acentuado.
Se aplica también a toda nota que, durante la pieza, forma con un valor más acentuado que la
sigue, un motivo rítmico continuo.
Andante: Término de velocidad que indica que el pulso de la música debe ir a una velocidad
moderada, similar al paso. Es el tempo apropiado para la marcha procesional.
Andantino: un poco más lento que andante.
Animato: animado, vivo.
Antífona: composición generalmente litúrgica que consiste en respuestas corales entre dos coros.
Apaisé (fr.): apaisado, calmado.
Apoyatura: Término procedente del italiano appogiatura. Sonido extraño al acorde con el que
suena, que precede (cae siempre en parte o fracción fuerte) y toma momentáneamente el lugar
de la nota real de este acorde. La apoyatura es siempre una nota que viene de grado conjunto, es
decir, el más próximo a la nota real. Da sensación un acento expresivo, que aporta tensión y que
se ejecuta de manera más apoyada, de ahí el nombre, que la nota real. Cuando la apoyatura es la
nota inferior a la real y se encuentra a medio tono de ésta, se le denomina "Acciaccatura". En la
música procesional no hay demasiados ejemplos demasiado llamativos, aunque autores de la talla
de Beigbeder o los Font recurren mucho a este tipo de recursos.
Appasionato: Término relativo al carácter de la obra, significa "con pasión".
Appogiatura: del italiano (apoyatura). Sonido disonante y extraño al acorde con el que suena (un
semitono por encima o por debajo), que precede y toma momentáneamente el lugar de la nota
real de este acorde. Es un acento expresivo que se ejecuta de manera más "apoyada" que la nota
real.
Arco: Varilla generalmente de madera en cuyos extremos se encuentran engastados unas crines
cuya tensión puede regularse. Se utiliza para tocar determinados instrumentos de cuerda como
violín, viola, violonchelo, contrabajo, ...
Aria: Composición o fragmento de música vocal de características melódicas y virtuosísticas muy
manifiestas. Composición para voz solista con acompañamiento de instrumentos, característica de
cantatas, óperas, etc.
Arietta: un aria corta.
Arioso: en el estilo de un aria.
Armadura: Conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) colocados al comienzo de la partitura,
entre la clave y el compás, que designan todas las notas alteradas constitutivas de la tonalidad
escogida. Mediante ella y otros recursos, podemos determinar la tonalidad de cada composición.
Armonía: Es la combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se
emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo
tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término
contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro).
Armonización: Proceso de selección de acordes de un canto cualquiera, basándose en su estilo, en
la personalidad del autor, los conocimientos y destrezas del mismo, etc... Hay compositores que
primero crean una melodía y luego buscan los acordes que le vienen bien, otros construyen una
base armónica y luego usan las notas correspondientes, y el término medio (acaso el más
acertado) que conjuga a la vez la armonización con la realización de las voces.
Arpeggiato: forma descrita anteriormente de tocar el acorde.
Arpegio: término nacido de la técnica de ejecución del arpa. Ejecución sucesiva, pero continuada,
de las notas de un acorde desde el grave al agudo (o inversamente). El arpegio está "quebrado" si
las notas no son emitidas en el orden normal.
Arreglo: Reelaboración de una obra musical para instrumentos diferentes de los de la pieza
original. Existen bastantes controversias entre lo que es un arreglo, adaptación, una
instrumentación, etc... Por arreglo y adaptación, se entiende que existe una música para un grupo
determinado de instrumentos y éstos son sustituídos por otros.
Arsis: Impulso del movimiento de batuta dado por el director para hacer prever a los músicos el
tempo con el que ejecutar la obra.
Articulación: se refiere al grado de separación de cada sonido en la ejecución de notas sucesivas.
La articulación puede ser expresiva o estructural. El fraseo depende en gran medida de la
articulación, principalmente en los instrumentos de teclado que exigen un control preciso de
ataque y duración de cada una de las notas. En los instrumentos de cuerda depende del toque del
arco. En el canto, para lograr la articulación deseada, se usan técnicas de respiración y apoyo
diafragmático sobre las vocales y consonantes.
As is (Ing.: ‘como está’): un término jazzístico que indica al ejecutante que toque lo que está
escrito en vez de improvisar.
Assai: muy.
Assez (fr.): bastante, suficiente, a veces sinónimo de assai
Ataque: Emisión del sonido.
Atonal: Obra que no sigue los criterios de la tonalidad.
Atonalismo: Técnica de composición surgida en la primera década del siglo XX, con Arnold
Schoemberg como abanderado, que rompe con las leyes de la tonalidad tradicional.
Attacca: continuar, seguir con el movimiento siguiente sin realizar una pausa.
Aumentación: Consiste en la duplicación de la duración de los valores de las notas, generalmente
de un fragmento musical que ya ha sonado. Se contrapone a reducción, en el que el valor de las
notas se reduce a la mitad. Ambos recursos tienen fines expresivos y son empleados como sentido
de variación de un tema al que se recurre con alguna asiduidad.
Ausdruck (al.): expresión.
Ausdrucksvoll (al.): expresivo.
Avec (fr.): con.
B
B (al., ing.): si bemol (en alemán e islandés); si natural (en inglés).
Bajo de Alberti: fórmula de acompañamiento en acordes quebrados repetida durante varios
compases.
Bajo de Alberti: Fórmula de acompañamiento, típica del Clasicismo, en el que los acordes resultan
quebrados en notas de pequeño valor y que es repetida durante varios compases. Ejemplo más o
menos fidedignos de este recurso son el trío de la marcha "Madre de los Gitanos Coronada", los
temas principales y secundarios de "Corpus Christi" o el pasaje que antecede a la repetición del
tema principal en "Pasa la Virgen Macarena".
Bajo: 1. La más grave de las voces humanas; 2. La línea inferior de una composición musical, que
suele encargarse de definir y sustentar la armonía; 3. En un contexto orquestal, suele aludir al
contrabajo.
Balada: Pieza lírica surgida en el Romanticismo.
Ballet: Música compuesta para ser bailada.( El término francés ballet proviene del italiano ballo ).
Tchaikovski: El lago de los cisnes, Cascanueces, La bella durmiente
Banda: Conjunto instrumental compuesto de instrumentos de viento ( metal y madera ) y
percusión.
Bárbaro: bárbaro (Béla Bartók suele utilizarlo en la expresión allegro barbaro).
Barítono: Voz de hombre cuya tesitura se encuentra entre el bajo y el tenor. Hay básicamente tres
tipos: dramático, lírico y ligero.
Barra de compás: Véase línea divisoria.
Barroco: Período artístico que en Música abarca desde principios del siglo XVII a mediados del
siglo XVIII, teniendo como principales exponentes a Bach, Haëndel, Albinoni, Vivaldi, Telemann. Se
caracteriza por ser una música preferiblemente contrapuntística y en la que se busca conmover al
oyente por medio de la música.
Basso continuo: bajo continuo, una parte de bajo interpretada de forma continua a lo largo de una
pieza para conferirle la estructura armónica, empleada especialmente en el Barroco e interpretada
siempre por el clave o el órgano, apoyado por un violonchelo o una mandolina.
Batería: Conjunto de instrumentos de percusión. Además de ser llamado así al instrumento de
percusión, también se le llama así al material de percusión que se emplea en una composición.
Batuta: Varita de madera utilizada por los directores de orquesta para alargar el efecto visual del
brazo y, conjuntamente con otros recursos técnicos, hacer posible a la orquesta la precisa
comprensión rítmica, dinámica y agógica de una obra. Actualmente tiene unos 45 cm de largo y se
pinta de blanco.
Beat: ver pulso.
Becuadro: un símbolo (♮) que anula el efecto de una alteración anterior, como el sostenido o el
bemol.
Bel canto Locución italiana que significa “canto bello”. Actualmente se refiere a una técnica
dedicada a conseguir la total belleza de la voz gracias a su impostación, precisión, fraseo, ...
Bellicoso: beligerante, agresivo.
Bemol: un símbolo (♭) que disminuye la altura de una nota en un semitono.
Ben, bene: bien.
Bend: un término del jazz refiriéndose o bien a establecer un tono, deslizándose hacia abajo y
regresando a la nota original, o deslizándose hacia arriba de la nota original.
Beschleunigte (al.): acelerado, como en mit beschleunigter Geschwindigkeit (‘en un tempo
acelerado’).
Bewegt (al.): movido, con velocidad.
Binaria, forma: forma musical en dos secciones: AB.
Bird's eye: término en jerga para aludir al calderón o fermata, que indica al intérprete que
mantenga la nota o acorde tanto tiempo como quiera.
Bis (lat.): dos veces; es decir, repetir un pasaje.
Bisbigliando: cuchicheando, en efecto especial de trémolo en el arpa, mediante el que una nota o
acorde es repetida suavemente.
Blow (ing.): un término de jazz que indica a un intérprete que improvise un solo sobre la
progresión de acordes de una melodía de jazz, también se puede indicar medianteblowing section
o, en free jazz, open blowing.
Blues (ing.): en un contexto de jazz, cuando aparece la indicación "blues" o "solo on blues" en el
inicio de una sección solista, es una abreviatura de "blues progression", que ordena al intérprete
que improvise solos de sobre progresión de acordes de blues en 12 compases sobre la base de los
acordes I, IV, y V7.
Bocca chiusa: con la boca cerrada. En el viento metal indica que se debe tapar la campana con la
mano.
Bravura: valentía; como en con bravura, con valentía.
Breit (al.): amplio.
Bridge (ing.): ver puente.
Brillante: brillante, con chispa.
Brio: vigor; normalmente en con brio.
Brioso: vigoroso, fuerte; lo mismo que con brio.
Broderie: (francés: bordado, adorno): sinónimo de notas de adorno (por ejemplo. Gruppetto,
trino, etc.) En el sentido amplio del término, equivalente a ornamentos o variación.
Broken chord (ing.): ver acorde roto.
Bruscamente: rudo, brusco.
C
Cabeza; es decir, el inicio (de un movimiento generalmente).
Cadencia auténtica: Clasificación tradicional, según la cual esta cadencia corresponde a un
encadenamiento de la dominante a la tónica. La cadencia auténtica es la más conclusiva
Cadéncía plagal: clasificación de la armonía tradicional, según la cual la cadencia plagal -que es
corriente- corresponde a un encadenamiento de la subdominante a la tónica. Se distinguen así las
cadencias perfectas -de la dominante a la tónica-, imperfectas, rotas, etc. La cadencia perfecta es
más conclusiva, la cadencia plagal lo es también, pero de forma menos afirmativa.
Cadencia rota: Clasificación tradicional, según la cual esta cadencia corresponde a un
encadenamiento de la dominante a la subdominante, superdominante o cualquier otro grado que
contenga a la tónica. Esta cadencia al igual que la semicadencia es naturaleza supensiva. Un autor
que recurre a este tipo de cadencias en la coda de sus composiciones es Juan José Puntas, siendo
"A ti, Manué" un buen ejemplo de cadencia rota en la subdominante menor, justo antes del final.
Cadencia: Movimiento armónico o melódico convencionalmente asociado con el final de una
frase, sección, movimiento o composición. La conexión implícita entre “cadencia” y caída se realiza
de la manera más explícita en la música donde una línea melódica desciende de manera conclusiva
a la final modal o la tónica tonal. Brinda una sensación de reposo. Dichas fórmulas no sólo suenan
así en un sentido estrictamente musical, sino también, dada su familiaridad, llevan al oyente a
esperar un punto de detenimiento temporal o permanente.
Cadenza: Término que en italiano significa cadencia. Consiste en la improvisación de un solista,
generalmente virtuosística, que va al comienzo o al final de un movimiento, corrientemente de un
concierto. Este término no tiene apenas influencia en la música procesional, pero puede haber
pasajes "a solo" que tengan una naturaleza de "cuasi-cadenza", por dejar casi a gusto del
intérprete la interpretación del solo.
Calando: cayendo o descendiendo; es decir, cada vez más lento y más tranquilo; ritardando, junto
con diminuendo.
Calderón:, fermata (a veces llamado bird's eye en ing.): indica que una nota o silencio debe
mantenerse durante un tiempo que está a criterio del intérprete o director , un calderón al final de
un movimiento o sección inicial o intermedia por lo general es moderadamente prolongado, pero
un calderón al final de una sinfonía puede ser prolongado hasta dos veces la duración escrita o
más para lograr un efecto dramático.
Calore: calor; así pues con calore es calurosamente.
Cambiare: cambiar; es decir, cualquier cambio, como por ejemplo a un instrumento nuevo.
Canon: Pieza en la que dos o más voces o instrumentos interpretan exactamente lo mismo, pero
entrando una tras otra. J. Pachelbel: Canon en Re
Canónico: relacionado con el canon, tipo de escritura contrapuntística en la que las "voces"
exponen el mismo motivo (melódico y a veces rítmico), haciendo su entrada a distancias variables
y diferentes alturas. Las melodías desfasadas o retrasadas forman un contrapunto con las
anteriores y posteriores.
Cantabile: palabra italiana. Por analogía con la música vocal, designa en la música instrumental un
pasaje cuyo carácter melódico y expresivo del instrumento "cantante" es puesto de relieve.
Cantiga: Especialidad de lírica medieval de origen galaico-por tugués, aunque también aparece en
la literatura castellana. Datan de los siglos XI y XII alcanzando su mayor perfección en el s. XIII con
Alfonso X el sabio. Alfonso X el Sabio: Cantigas a Nuestra Señora
Canto Gregoriano: es un canto impulsado en la edad media por la iglesia, se le conoce como canto
llano y regularmente es una oración cantada. Es interpretada a capella, en unísono y los textos son
en latín.
Canto: coro, coral, canto.
Cantor: En la Iglesia protestante alemana el director y compositor de música. También se llaman
cantores a los solistas de una sinagoga. Johann Sebastian Bach fue cantor en Leipzig.
Cantus firmus: Canto de origen medieval (canto gregoriano). De él, resulta esta técnica
compositiva, también de origen medieval, que consiste en tomar un cantus sacro en préstamo
sobre el que basar toda la composición posterior. Existen numerosos ejemplos de composiciones
procesionales basadas en canti firmi, como el inicio de "Mª Stma. Del Dulce Nombre" de Lerate,
"Salve Regina Martyrum" de Gámez Laserna, ambas basadas en el "Salve Regina" o "Cristo
Yacente" de Albero que emplea el "Dies Irae".
Capo: un dispositivo para cambiar de tono en guitarras y banjos.
Capriccioso: caprichosamente, impredecible, volátil.
Carácter: Expresión del estado de ánimo de la música.
Cédez (fr.): ceder, dar paso.
Cesura, caesura (lat.): pausa, parada; es decir, una ruptura total del sonido (a veces denominado
en inglés railroad tracks, "vías de ferrocarril", debido a su aspecto).
Chiuso: cerrado; es decir, silenciado con la mano, se utiliza para una trompa o instrumento similar.
Ver bocca chiusa, que utiliza la forma femenina de este término.
Cíclico: es una forma musical que puede ser aplicada a cualquier obra en varios movimientos, por
ejemplo una suite, sinfonía, sonata o cuarteto de cuerdas. De modo particular, sin embargo, el
término se utiliza para describir una obra de ese tipo en la que los movimientos están vinculados
por algún tema o temas musicales comunes a todos. Es común que el tema mismo no sea una
parte esencial de la estructura en algunos de los movimientos, sino más bien la inserción de una
nueva cita musical.
Clasicismo: Periodo musical que comprende desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XIX,
caracterizado por la igualdad, la simetría, la perfección y la claridad musical. En contraposición con
el Barroco, la textura predominante no es el contrapunto sino la melodía acompañada.
Compositores de esta etapa fueron Mozart, Haydn, algunas composiciones de Beethoven, etc...
Clave: signo que se ubica al principio del pentagrama cuya función es indicar la altura de lo escrito
en la partitura, asignando una determinada nota a una línea del pentagrama que se toma como
punto de referencia para establecer el nombre del resto de las notas.
Clímax: Momento álgido o culminante de una obra, generalmente en la parte central de la misma,
aunque también se puede reservar para el final.
Cluster (palabra inglesa): agregado sonoro que superpone generalmente semitonos o cuartos de
tono, obrando como si fuera una única nota. Entre el acorde y el ruido, es un efecto buscado en la
escritura orquestal desde los años cincuenta, aunque ya había sido utilizado en el piano desde un
cuarto de siglo antes.
Cobla: Conjunto de instrumentos de viento, madera y contrabajo que se utiliza en Cataluña para
interpretar la sardana ( composición: Flabiol, tamborí, dos tiples, dos tenoras, dos trompetas, dos
fliscornos y un contrabajo ).
Coda: Término italiano que significa cola o añadido. Se emplea generalmente como añadido a la
parte final, dándole un carácter más conclusivo. Ejemplos: "A ti, Manué" "Madre Hiniesta"
(Marvizón), entre otras muchas composiciones.
Codetta: una coda pequeña, aunque normalmente se aplica a un pasaje anexo a una sección de un
movimiento, en vez de al movimiento completo.
Col legno (locución italiana = con la madera): en los instrumentos de cuerda que se tocan con
arco, consiste en utilizar la vara de éste (en vez de las crines) para golpear ligeramente (o frotar)
las cuerdas (ver también sul ponticello).
Col pugno: con el puño; es decir, golpear el piano con el puño.
Col, colla: con el, con la; se usa col antes de un sustantivo masculino y colla antes de uno femenino
(ver colla parte para un ejemplo).
Colchón armónico: Metáfora empleada por algunos músicos para designar al acompañamiento de
una melodía en el que la armonía queda dibujada por valores largos. Ejemplo de esta metáfora,
que no es recogida de forma explícita en casi ningún manual aunque sí se emplea en el habla, es el
que hay en el trío de "La Estrella Sublime" o la saeta que hay en la marcha "Procesión de Semana
Santa en Sevilla". Combiene no confundirlo con pedal (véase el término) que es parecido pero con
una sola nota en el bajo o cualquier otra voz, como por ejemplo el que hay al final del solo de "A ti,
Manué".
Colla parte: con el solista, es una instrucción en una partitura orquestal o particella, se indica al
director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempode un solista; por lo
general durante un pasaje corto.
Colla voce: con la voz; es una indicación en una partitura de música coral, ópera, música orquestal,
se indica al director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un
cantante solista; por lo general durante un pasaje corto.
Coloratura: Es una técnica de ornamentación en el canto, es la capacidad de la voz lírica de
ejecutar sucesiones de notas rápidas, en ocasiones de forma melismática. La coloratura no supone
ninguna práctica de "colorear" la voz como suele entenderse, como alterar la calidad o timbre de
la voz con intención expresiva. Constituye uno de los tres determinantes del bel canto, por eso
debe poder realizarla cualquier tipo de voz. Se escribe con más frecuencia para soprano y tenor,
que son las que más agilidad tienen por naturaleza.
Colossale: tremendamente.
Come prima: como la primera (vez); es decir, como anteriormente, suele hacer alusión a un tempo
anterior.
Come sopra: como arriba; es decir, generalmente como el tempo previo.
Comodo (o commodo, término más usado pero menos correcto): confortable; es decir, a una
velocidad moderada; también aparece junto a otros términos musicales como en allegro comodo,
tempo comodo, etc.
Compás artificial: unión de dos compases de distinto numerador.
Compás: Es la división del tiempo en partes iguales, pudiendo cambiar en medio de una obra. Una
obra de música está dividida en pulsos, y se perciben agrupamientos de a 2, 3, 4 ó más pulsos. Es,
por tanto, el agrupamiento regular de pulsos en una obra. El compás de la música procesional es
un compás de dos tiempos marcado generalmente a cuatro, para facilitar la lectura de los músicos.
Compasillo, common time (ing.): el compás de 4/4: cuatro pulsos por compás, en cada pulso entra
una figura de negra. El 4/4 suele representarse en el pentagrama como . Este símbolo no es una
letra C como abreviatura de compasillo o de common time, sino que se trata de un círculo partido;
el círculo completo históricamente se usaba para representar el compás ternario de 3/4.
Con (gran, molto) espressione: con (gran, mucha) expresión.
Con affetto: con afecto, es decir, con emoción.
Con amore, con amor: con amor, tiernamente.
Con anima: con sentimiento.
Con brio: con espíritu, con vigor.
Con dolore: con tristeza.
Con forza: con fuerza.
Con fuoco: con fuego, de manera fogosa.
Con larghezza: con amplitud, ampliamente.
Con moto: con movimiento.
Con slancio: con entusiasmo.
Con somma passione: con gran pasión.
Con sordina, con sordine en plural: con un apagador o apagadores; diversos instrumentos de la
orquesta cuentan con dispositivos de plástico, madera, caucho o metal. En los instrumentos de
cuerda las sordinas se sujetan al puente y en el viento metal se insertan en la campana. Nota:
sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las
expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical (ver sordina,
senza sordina).
Con spirito: con espíritu, con sentimiento.
Con variazioni: con variaciones, con cambios.
Con: con; usado en un gran numero de indicaciones musicales, por ejemplo con allegrezza (con
vivacidad), con amore (con ternura) (ver col, colla).
Concierto: Forma musical en la que intervienen uno o más instrumentistas en calidad de solistas.
Generalmente tiene tres tiempos: allegro-andante-allegro. Su uso comenzó en el Barroco y se
culminó en el Clasicismo.
Conjunto: adjetivo que se aplica a una línea melódica que se mueve por intervalos de segunda, de
la que se dice que se mueve por grados conjuntos; en contraposición a la melodía que se mueve
por grados disjuntos o por saltos.
Consonancia: Grupo de sonidos que proporcionan sensación de descanso o reposo al oído. Se
contrapone a disonancia.
Continuo: abreviatura de bajo continuo. Generalmente una serie de acordes en el bajo
instrumental destinados a sostener armónicamente una composición (ver ostínato).
Contracanto: "Línea melódica secundaria (o segundo tema) opuesta o asociada a la línea melódica
principal (o tema)" (Science de la musique, Bordás, París, 1976). Es un recurso muy utilizado en la
música procesional, se puede observar en todas las repeticiones de los temas de cualquier marcha
en la que se oye una melodía que "responde" o "completa" a la principal. Se habla de contracanto,
siempre que éste sea perceptible como melodía, de lo contrario hablaremos de relleno armónico.
Contralto: el segundo más agudo de los cuatro rangos vocales estándar (bajo, tenor, contralto,
soprano).
Contrapuntístico: Relativo al contrapunto o que respeta sus reglas, disciplina esencial de la
composición occidental. Mientras que la armonía, otra disciplina fundamental, se interesa por el
encadenamiento de los acordes, el contrapunto se ocupa de la conducción de dos o más líneas
melódicas independientes o simultáneas a partir de un tema dado. El contrapunto se ocupa de la
melodía, de la música en sentido "horizontal".
Contrapunto: El contrapunto es la combinación coherente de distintas líneas melódicas en música,
y la cualidad que mejor cumple el principio estético de la unidad en la diversidad. Antes del siglo
XX, la coherencia y la unidad se lograban en la música contrapuntística con el apego a las reglas de
conducción de voces predicadas sobre la distinción entre consonancia y disonancia.
Contratiempo: Sonido atacado en parte o fracción débil del compás y precedido de un silencio
generalmente. Es el acompañamiento típico de los trombones.
Coperti, coperto en singular: cubiertos, cubierto; es decir, un tambor silenciado al cubrirlo con un
paño.
Coral Canto de carácter sagrado destinado a ser cantado por la feligresía. J. S. Bach: Pasiones (
Corales )
Coro: Conjunto de cantores. La formación habitual de un coro está formada por Sopranos,
Contraltos, Tenores y Bajos. Coro de voces blancas: coro compuesto de voces de mujer y/o niños.
Coro de voces graves: coro compuesto habitualmente por Tenores, Barítonos y Bajos. Coro de
voces mixtas: coro compuesto de voces blancas y graves.
Crescendo: Término italiano que suele aparecer como cresc. Y que indica que hay que aumentar la
intensidad del sonido de forma gradual. Opuesto a decrescendo.
Cromática: que hace uso de una sucesión de alteraciones de grados de la escala fundamental (un
semitono hacia el grave o hacia el agudo). La escala cromática hace que se sucedan doce
semitonos diatónicos y cromáticos en una octava.
Cromatismo: Relación de semitono entre dos notas del mismo nombre. Ejemplo: Do - do# , re reb, fa - fa # ... Etc.
Cuadratura: Construcción simétrica que divide la frase musical en fragmentos de igual duración,
en grupos de dos, a cuatro, de ocho compases, etc., puntuada por un reposo, una cadencia o
cualquier otra fórmula. De esta forma la música tiene un órden, una simetría que la hacen
ordenada al oído.
Cuarteto de cuerda: Obra para cuatro instrumentos de cuerdas, en general dos violines, viola y
violoncelo. Su creador fue Haydn, y Beethoven desarrolló ampliamente las posibilidades del
cuarteto. En esta forma no existe una jerarquía establecida dentro del cuarteto.
Cuarteto: Pieza para cuatro instrumentistas o cantantes ( en este último caso sin acompañantes )
J. Haydn: Cuarteto del emperador Op. 76
Cuarto de tono: la mitad de un semitono; una división de la altura que no se usa en la mayor parte
de la música occidental, salvo en algunos tipos de música contemporánea o experimental. Sin
embargo, los cuartos de tono sí se emplean en diversas formas de música popular occidental como
el jazz y el blues, así como en una serie de culturas musicales no occidentales.
Cuivré (fr.): metálico, estridente. Se usa casi exclusivamente como una técnica de la trompa para
indicar un tono forzado y áspero. Una nota marcada como pausada y fuerte será cuivré
automáticamente.
Cut time (ing.): lo mismo que el compás de 2/2: dos pulsos de blanca por compás. Anotado e
interpretado como un compasillo o common time (4/4), salvo por el pulso que dura el doble. Se
indica mediante el signo , que deriva de un corte literal del signo . Por lo tanto, una negra en 2/2
dura solamente la mitad de un pulso y un compás sólo tiene dos pulsos (ver alla breve).
D
D.C., da capo: desde la cabeza; es decir, desde el principio (ver capo).
D.S. al fine, dal segno al fine: desde el signo hasta el final; es decir, volver a un punto marcado
mediante el signo y continuar hasta el final de la pieza.
D.S., dal segno: desde el signo; es decir, desde el punto marcado mediante el signo (ver segno).
D.S.S. al coda, dal segno al coda: lo mismo que D.S. al coda, pero con un doble segno.
D.S.S. al fine, dal segno al fine: desde el doble segno hasta el final; es decir, volver a un punto
marcado mediante el doble signo y continuar hasta el final de la pieza.
Da capo: Locución italiana que significa "desde el comienzo", " a la cabeza".Consiste en una
indicación de repetición de una pieza desde el comienzo hasta el lugar marcado Fine o similar. Son
conocidos los "da capi" de marchas como "Mater Mea", "Nuestro Padre Jesús",etc.
Deciso: decisivamente.
Decrescendo: Término italiano que suele aparecer como decresc. Y que indica que hay que
disminuir la intensidad del sonido de forma gradual. Opuesto a crescendo y sinónimo de
diminuendo.
Deest (lat.): del latín deesse que significa ausente; colocado después de una abreviatura de
catálogo para indicar que esta obra en particular no aparece en ella. El plural,desunt se emplea
para referirse a varias obras.1
Delicatamente, delicato: delicadamente.
Desarrollo: designa generalmente toda la parte de una composición musical en la que la "idea" es
"trabajada" después de terminar su "exposición". Temas, motivos melódicos o rítmicos, son
modificados, ampliados o divididos siguiendo procedimientos de elaboración extremadamente
variados (ritmo, armonía, dinámica, compás, tiempo, etc.). En la fuga el desarrollo se sitúa después
de la exposición del "sujeto en todas las voces". En la forma sonata es la parte que media entre la
exposición y la reexposición.
Devoto: religiosamente.
Diatónica: Se dice de aquella forma composicional que emplea los intervalos normales de la escala
natural, por tonos y semitonos (estos últimos no se suceden nunca inmediatamente). Dicho de
otra forma, hay diatonismo cuando la relación de semitonos es entre notas de distinto nombre: si do, mi - fa, la - sib, do# - re, etc...
Diferencia: Término muy utilizado en España en los siglos XVI y XVII que equivale a “variación”.
Diminuendo, dim: Término italiano que suele aparecer como decresc. Y que indica que hay que
disminuir la intensidad del sonido de forma gradual. Opuesto a crescendo y sinónimo de
decrescendo.
Dinámica: Campo de la música que se encarga de la intensidad del sonido, es decir, de la fuerza
con la que se interpreta la música. Se indica generalmente con abreviaturas: f (fuerte), p (piano,
suave),ff (fortísimo), pp (pianisimo, muy suave).
Disminución: en una pieza de estilo contrapuntístico, procedimiento de presentación del tema en
valores menores que los de su exposición. Lo contrario de aumentación. Generalmente sinónimo
de ornamentación en la que el motivo melódico se descompone pasajeramente en notas breves.
Ver también ornamentos.
Disonancia: Grupo de sonidos que "chocan" entre sí, proporcionando tensión al oído, tensión que
se relaja en consonancia. Conviene decir que la disonancia no consiste en que algo suene mal o
desagradable, sino que crea tensión necesaria para el interés de una obra musical. Dissonante:
disonante.
Divertimento: Composición instrumental de carácter jovial, con fin de entretenimiento que suele
tener varios movimientos, generalmente para ser tocada al aire libre.
Divisi, div.: dividido; es decir, una parte en la que normalmente varios músicos tocarían
exactamente las mismas notas que están escritas, se divide la interpretación de las notas escritas
simultáneas entre ellos. Se utiliza con mayor frecuencia en instrumentos de cuerda, ya que con
ellos suele ser posible otra forma de ejecución. La indicación divisi se cancela mediante el término
unisono
Dodecafonía: en relación con el sistema de composición creado y codificado por Arnold
Schónberg. Reposa sobre el postulado de igualdad absoluta de los doce sonidos (semitonos) de la
escala cromática temperada, por tanto, en la negación de la jerarquía entre las notas, admitida
hasta ahora en la música diatónica... Los doce semitonos se suceden en un orden libremente fijado
de antemano por el compositor, formando una "serie" como principio generador de la obra.
Doit: término de jazz relativo a una nota que se desliza ascendentemente hacia una altura
cromática indefinida.
Dolce: dulcemente.
Dolcissimo: muy dulcemente.
Dolente, Doloroso: dolorosamente, lastimeramente.
Dominante: Es el quinto grado de una tonalidad dada. Por ejemplo, sol es la dominante en la
tonalidad de do. En la música tonal es un elemento esencial de equilibrio, ya que la dominante
crea una inestabilidad, tensión, que la tónica, estable, estática, es la única que puede resolver. La
dominante es la nota con mayor importancia después de la tónica.
Doppio movimento: el doble de rápido.
Double stop (ing.): término de jazz que designa el acto de tocar dos notas al mismo tiempo en un
instrumento de percusión de altura determinada o en un instrumento de cuerdas.
Downtempo: un tempo lento, cambiante o decreciente; o tocado o hecho en tal tempo. También
hace referencia a un género de música electrónica basada en estedowntempo.
Drammatico: dramáticamente.
Drop (ing.): término de jazz que alude a una nota que se desliza descendentemente hacia una
altura cromática indefinida.
Duolo: dolor.
Dur (al.): mayor; usado en la nomenclatura germana para designar las tonalidades, por ejemplo ADur (la mayor), B-Dur (si bemol mayor) o H-Dur (si mayor) (ver Moll, menor).
E
E: y.
Eco: eco; un efecto en el que se repite un grupo de notas, por lo general más suavemente, y quizá
en una octava diferente, para crear un efecto de eco.
Ein wenig (al.): un poco.
Empfindung (al.): sentimiento.
En dehors (fr.): destacado.
En pressant (fr.): apurándose hacia adelante.
En retenant (fr.): deteniéndose, disminuyendo la velocidad.
Enarmonía: Notas de nombre distinto pero de igual sonido. Por ejemplo: si# -do, reb - do#, etc...
Este recurso es explotado por los compositores para modular, enfatizar o tonicalizar hacia
tonalidades muy alejadas.
Encore (fr.): otra vez; es decir, se interpreta el pasaje otra vez.
Energico: con energia, fuerte.
Enfatico: enfáticamente.
Enfatización: Breve modulación a un tono de la escala sin desarrollo en el mismo. Es común
encontrarla en composiciones de una calidad media.
Eroico: heroicamente.
Escala: Sucesión de sonidos correlativos que comienza y acaba en uno de ellos. Existe gran
variedad de escalas.
Escalas Enarmónicas: son escalas enarmónicas aquellas que a pesar de estar escritas con notas
diferentes producen los mismos sonidos. Por ejemplo la escala de Fa#M es enarmónica de la de
solbm.
Esforzato: es una técnica de ejecución que aplicado a una nota o acorde crea una acentuación
sobre el comienzo de la nota. Se abrevia sfz.
Espirando: expirando; es decir, desvaneciéndose.
Espressivo, espr.: expresivamente.
Estinto: extinto, extinguido; es decir, tan suave como sea posible, sin vida, apenas audible.
Estudio: Pieza de ejercicio escrita atendiendo a determinadas dificultades en el dominio de un
instrumento. Chopin: Estudios para piano Op. 10 y 25
Etwas (al.): algo.
Evocación (sonora): Recurso por el que el compositor intenta traer a la mente del oyente una
situación o imagen mental por medio de recursos musicales.
Exposición: parte inicial de una composición de estilo fugado o de forma sonata. En la fuga,
presentación del sujeto y su respuesta; en la forma de sonata, presentación del tema y del
segundo tema. Por extensión, presentación del material temático de la obra; le sigue la
explotación de este material, el desarrollo.
Expressif (fr.): expresivo.
F
Facile: fácilmente, sin aspavientos.
Fall (ing.): término de jazz que describe una nota de altura determinada deslizándose hacia otra
nota de altura determinada.
Falsetto: voz masculina por encima del registro habitual del bajo o del tenor.
Fandango: Nombre de varios bailes españoles escritos en 3/4 cuyo ritmo característico lleva una
negra, cuatro semicorcheas y una negra.
Fanfarria: Pequeña pieza o fragmento musical interpretado por los instrumentos de metal y
percusión, con el objetivo de llamar la atención.
Fantasía: Composición de carácter improvisatorio y etéreo, generalmente de breve duración.
Fermata: ver calderón.
Feroce: con ferocidad.
Festivamente: con alegría, festivo.
Feurig (al.): fogoso.
Fieramente: orgullosamente.
Figura: Grafía que sirve para representar la duración relativa de los sonidos.
Filarmónico: Literalmente “amante de la armonía”, en sentido más amplio “amante de la música”.
Fill (ing.): un término de jazz o rock, que indica a los intérpretes que deben improvisar un pasaje
escalar o riff para "rellenar" el breve tiempo que haya entre las frases con letra, las líneas
melódicas o entre dos secciones.
Finale / Fine: Indicación colocada para designar el lugar donde debe acabar una obra tras un salto,
un Da Capo, etc... suele aparecer en expresiones como al fine, que significa "hasta el final".
Flamenco: Tipo de cante y de baile popular creado por los gitanos de la baja Andalucía.
Comprende un variadísimo repertorio de variedad y profundidad. Musicalmente la característica
es la inflexión melismática de su melodía -con intervalos inferiores al semitono- y en la que el
intérprete es el protagonista y real artífice de la creación.
Flat (ing.): ver bemol.
Flatterzünge (al.): en los instrumentos de viento, articulación especial de notas sucesivas atacadas
con la consonante d o t ("trémolo dental" según Maurice Ravel) y proseguida sobre la r repetida,
de efectos diversos según el instrumento y las intenciones del compositor.
Flautando, flautendo: aflautada, como una flauta; se usa especialmente para indicar en
instrumentos de cuerda un rápido y ligero movimiento de arco sobre el diapasón.
Flebile: tristemente.
Focoso, fuocoso: fogoso; es decir, apasionadamente.
Folía: Canto popular de las Islas Canarias acompañado de guitarra y tiple, de tiempo reposado.
Antigua danza de compás ternario, de origen portugués, y de movimiento lento.
Folklore o Folclore: Estudio de los cantes y bailes de origen popular: Características del folclore: no
tener autor conocido y ser transmitido de generación en generación.
Forma de Lied: ver Lied.
Forma de rondó: ver rondó.
Forma de sonata: ver sonata.
Forma: Organización o configuración que presenta una pieza musical. Ordenación de sus temas o
partes según preceptos estéticos y/o estilísticos.
Forte, f : fuerte
Fortepiano, fp: fuerte-suave; es decir, 1. Fuerte y después inmediatamente suave (ver dinámica), o
bien 2. Un fortepiano, instrumento antecesor del piano.
Fortissimo, ff: muy fuerte (ver nota en pianissimo).
Fortississimo, fff: tan fuerte como sea posible.
Forza: fuerza musical.
Forzando, fz: ver sforzando.
Frase: Elemento formal que presenta elementos más pequeños (célula, motivo, semifrase...) Y que
tiene un sentido musical acabado.
Freddo: fríamente; es decir, depresivo, sin emociones.
Fresco: fresco.
Fröhlich (al.): vivo, alegremente.
Fuente sonora: Se aplica a aquel objeto que produce sonido.
Fuerte de bajos: Este término proviene más de lo popular como medio de entendimiento, que lo
de puramente musical. Se denomina así a una parte de carácter rítmico y brillante por lo general,
en la que sobresalen los instrumentos de metal más graves (trombón, tuba, trompa, bombardino),
apoyados por otros con los que comparten tesitura (saxofones, fagot...) Mientras que las maderas
mantienen una línea rítmico-melódica, por lo general repetitiva. A veces a los instrumentos ya
mencionados se le unen las trompetas o unas llamadas de las mismas sobre el canto. Esta parte,
suele estar en la parte central de la marcha y supone un contraste con lo anterior y lo posterior.
Fuga (lat., it.), fugue (fr.): literalmente "huida"; es una forma contrapuntística compleja y
altamente reglamentada en música. Consta de un breve tema (sujeto) que aparece en una voz (o
parte), a continuación en otras voces mediante imitación y desarrollo característico a medida que
la pieza avanza. Forma polifónica que recurre al contrapunto en el tratamiento rigurosamente
organizado de las diferentes "voces". Esquemáticamente las reglas son: un número constante de
voces reales y equivalentes; monotematismo (un tema de fuga, llamado "sujeto", suministra los
elementos del desarrollo completo); entradas sucesivas de las voces según los principios de
imitación. Esquemáticamente también, la construcción hace que se sucedan: presentación del
sujeto y respuesta en la segunda voz, doblada contrapuntísticamente por un contrasujeto; sigue el
sujeto en la tercera voz y la respuesta en la cuarta, etc. A continuación viene el desarrollo, con las
diferentes voces en imitaciones y episodios contrapuntísticos más libres y finalmente la conclusión
o estrecho por entradas del sujeto y del contrasujeto en las diferentes voces, cada vez más cerca
unas de otras. Este tipo de composición, que requiere un manejo inmenso de la música, es propio
del Barroco, recurre al contrapunto en el tratamiento rigurosamente organizado de las diferentes
"voces". Esquemáticamente las reglas son: un número constante de voces reales y equivalentes;
monotematismo (un tema de fuga, llamado "sujeto", suministra los elementos del desarrollo
completo); entradas sucesivas de las voces según los principios deimitación. Esquemáticamente
también, la construcción hace que se sucedan: presentación del sujeto y respuesta en la segunda
voz, doblada contrapuntísticamente por un contrasujeto; sigue el sujeto en la tercera voz y la
respuesta en la cuarta, etc. A continuación viene el desarrollo, con las diferentes voces en
imitaciones y episodios contrapuntísticos más libres y finalmente la conclusión o estrecho (strette)
por entradas del sujeto y del contrasujeto en las diferentes voces, cada vez más cerca unas de
otras.
Fugato (fugado): Se aplica al pasaje en "estilo fugado", pero que no se atiene a las reglas
constitutivas de la fuga. Existe exposición de un tema y pequeña fuga del mismo o algunas
entradas en imitación. Este estilo fugado o canónico es el que podemos encontrar en la
composición procesional.
Funebre: fúnebre; suele verse como marcia fúnebre (marcha fúnebre), indicando un ritmo
majestuoso y perseverante.
Fuoco: fuego; con fuoco significa "con fuego".
Furia: con furia.
Furioso: furiosamente.
G
G.P. (Grand Pause): gran pausa; indica a los intérpretes que todo el conjunto tiene un silencio de
duración indeterminada, suele usarse con efecto dramático durante una sección en volumen alto.
Gamelán: Conjunto instrumental que interpreta música javalesa o de Bali.
Gaudioso: con alegría.
Gemendo: gimiendo.
Gentile: suavemente.
Geschwind (al.): rápidamente.
Geteilt (al.): ver divisi.
Getragen (al.): con sostenimiento.
Giga: Antigua danza de origen inglés ( Gig ), de carácter vivo, en 4/4, 6/8, 12/8 o 3/8.
Giocoso, gioioso: alegremente.
Giusto: estrictamente, exactamente; por ejemplo tempo giusto es "en el tiempo estricto".
Glisando: Deslizarse de una nota a otra. Aplicada al piano, el efecto se obtiene deslizando
rápidamente el pulgar a lo largo de una serie de teclas ascendentes o descendentes. La notación
de un glissando se hace sea escribiendo una escala cromática, ascendente o descendente, usando
los valores de nota más pequeños (en cuyo caso el compositor por lo general pretende que se
oigan todas las notas), o bien con una línea diagonal u ondulada que une las notas más agudas con
las más graves. Por ejemplo, Bartok, en su obra Música para cuerda, percusión y celesta, impone el
glissando en los timbales con pedales.
Grandioso: grandiosamente.
Grave: lenta y seriamente.
Grazioso: graciosamente.
Gregoriano (Canto): Cantos litúrgicos basados en textos bíblicos, atribuyéndose al Papa S.
Gregorio I el Magno el haberlos organizado. Posteriormente se incorporaron textos no bíblicos.
Grupeto: Pequeño grupo ornamental de tres o cuatro notas que preceden o siguen rápidamente a
la nota principal. Podemos encontrar un grupeto muy característico en el trío de la marcha "Jesús
de las Penas" de Pantión.
Guión (reducido): Partitura compuesta por tres o cuatro pentagramas (pueden ser más) donde se
condensa toda la música que se ha de interpretar para control del director.
Gustoso: con alegre énfasis y contundencia.
H
H (al.): Si natural en alemán; y B se utiliza para el Si bemol.
Habanera: Baile cubano y español de tiempo moderado en compás binario cuyo ritmo
característico es corchea con puntillo y semicorchea y dos corcheas. Bizet: Habanera de la ópera
Carmen
Hauptstimme (al.): voz principal; es decir, línea contrapuntística de primera importancia en
oposición a Nebenstimme.
Hemiolia, hemiola (inglés, griego): supone la imposición de un patrón rítmico o de articulación
distinto al que implica la indicación de compás; en concreto, en un compás ternario como el 3/4,
se impone un patrón binario como si el compás fuera, por ejemplo un 2/4. Ver síncopa.
Hemiolia: En términos rítmicos, se refiere al uso de tiempos simples (de dos partes) donde
deberían haber tiempos compuestos (de tres partes) y viceversa.
Hervortretend (al.): prominente, prononciado.
Heterofonía: Interpretación simultánea de una misma melodía por diferentes voces o
instrumentos que puede estar o no en alguno de ellos modificada u ornamentada.
Homófona: se aplica a las composiciones en las que la melodía principal y otra partes,
simplemente acompañantes, se ejecutan al unísono (o a la octava o doble octava). Por extensión
cuando todas las "voces" obedecen a un mismo ritmo (homorritmia).
Homofonía, homofónico: una textura musical con una voz o línea melódica acompañada por
acordes; también se usa como adjetivo, homofónico. Comparar con lapolifonía, en la que diversas
voces o líneas melódicas independientes son interpretadas al mismo tiempo. Se aplica al recurso
compositivo las composiciones en las que la melodía principal y otra partes, simplemente
acompañantes, se ejecutan al unísono un mismo ritmo, formando acordes. Ejemplo de esto es el
comienzo de "Cristo de la Expiración" de Beigbeder o "Mater Mea" de Dorado.
I
Idiófono: Instrumento de percusión. Según el modo se excitación (producción del sonido): se
clasifican en raspados, punteados, sacudidos y frotados.
Ignore changes (ing.): término empleado en jazz en la década de 1950 y 1960 en la época del
avant-garde y el free jazz (p.e., Ornette Coleman); indica al solista que debe improvisar sin seguir
los cambios de acordes están siendo aplicados por los instrumentos de la sección rítmica.
Imitación: procedimiento corriente de composición polifónica que consiste en la reproducción, en
una nueva "voz", de una melodía o fragmento de ella expuesto en una "voz" anterior. Es uno de
los fundamentos esenciales del estilo contrapuntístico.
Imitación: Procedimiento muy corriente de composición polifónica que consiste en la
reproducción, en una nueva "voz", de una melodía o fragmento de ella expuesto en una "voz"
anterior.
Immer (al.): siempre
Imperioso: imperiosamente.
Impetuoso: impetuosamente.
Improptu Pieza que parece improvisada. Shubert y Chopin utilizaban la fórmula A-B-A. Schubert:
Improptus ( para piano )
Improvvisando: con improvisación.
Improvvisato: improvisado o como si fuese improvisado.
In altissimo: en lo más alto; es decir, tocar o cantar una octava por encima.
In modo di: en la técnica de, al estilo de.
Incalzando: cada vez más rápido y más fuerte.
Incipit (palabra latina = comienzo): se aplica corrientemente al comienzo de una frase musical.
Innig (al.): íntimamente, sentido.
Insistendo: insistentemente, deliberadamente.
Instrumentación: Acción de combinar los instrumentos en una pieza determinada, con unos fines
expresivos y tímbricos. Para ser un buen instrumentador, es indispensable conocer las
posibilidades tímbricas, expresivas, técnicas, etc... De cada instrumento. Este término se aplica a
música en "estado bruto", es decir, sin instrumentos determinados a los que se le aplica este
procedimiento.
Instrumento transpositor: Instrumento en el que las alturas dadas no se corresponden con las
alturas absolutas, dadas por un piano por ejemplo. Ejemplo de instrumentos transpositores:
saxofón, trompa, trompeta, fliscorno, clarinete... Mientras que flauta, oboe, fagot, tuba... No lo
son.
Intensidad: Graduación de la fuerza en la emisión de los sonidos. La energía de un sonido medida
en watios por metro cuadrado.
Interludio: Composición intermedia entre dos trozos de música.
Interpretación: Aspectos de la ejecución de una obra que son la plasmación concreta por parte del
intérprete de las indicaciones del compositor. La notación no es 100% clara y debe ser
interpretada para poder ejecutarla y ser transmitida la obra de arte. En la interpretación, entra el
estado anímico del intéprete, sus sentimientos y forma de afrontar la música.
Intervalo: Distancia entre las alturas de dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. La
medida exacta de los intervalos se expresa acústicamente en términos de proporciones de
frecuencias.
Intervalo: Distancia entre notas. Hay gran cantidad de formas para clasificar a éstos.
Intimo: íntimamente.
Intrada (palabra italiana): equivalente a "entracla", pieza introductiva de una suite instrumental.
En un pasaje contrapuntístico, primera intervención de una "voz" determinada.
Intro: sección introductoria.
Inversión: interversión de las relaciones de los sonidos en un intervalo o un acorde. En la inversión
de un motivo, todos los intervalos ascendentes de este motivo se convierten en simétricamente
descendentes o viceversa.
Inversión: Interversión de las relaciones de los sonidos en un intervalo o un acorde. En la inversión
de un motivo, todos los intervalos ascendentes de este motivo se convierten en simétricamente
descendentes o viceversa. Por ejemplo: el acorde de do es do-mi-sol (estado fundamental, no hay
inversión), que al invertirlo quedaría como mi-sol-do (1ª inversión) o como sol-do-mi (2ª
inversión). Cada inversión de un acorde tiene unas características propias.
Irato: airadamente.
Issimamente: sufijo que significa "-ísimamente, tan...como sea posible", por ejemplo
leggerissimamente que quiere decir "tan ligero como sea posible".
Issimo: sufijo que significa "-ísimo, extremadamente", por ejemplo fortissimo o prestissimo.
J
Jazz Música surgida en EE.UU. A principios del s. XX entre las comunidades negra y criolla del sur
de los EE.UU. Basada en la improvisación, tratamiento del material sonoro y énfasis del ritmo.
K
Klangfarbenmelodie (al.): "melodía de timbres", es la distribución de la altura o melodía entre los
instrumentos, variando el timbre.
Kräftig (al.): enérgicamente.
L
Lacrimoso: llorando; es decir, tristemente.
Lamentando: lamentando, melancólicamente.
Lamentoso: lamentando, melancólicamente.
Langsam (al.): lentamente.
Largamente: ampliamente; es decir, lentamente igual que el largo.
Larghetto: algo lentamente; no tan lento como el largo.
Larghissimo: muy lentamente; más lento que el largo.
Largo Pieza de aire lento ( más que el adagio ).
Largo: ampliamente; es decir, lentamente.
Lay out: término jazzístico equivalente al término clásico tacet; indica al intérprete que cese de
tocar durante una sección o melodía.
Lebhaft (al.): rápidamente, animado.
Legato: Interpretación de las notas sin separación entre ellas, es opuesto al staccato. Se indica
mediante una ligadura sobre las notas a interpretar legato o bien mediante la misma indicación.
Legato: ligado, unido; es decir, suavemente, de manera conectada (ver articulación).
Leggiero: ligeramente, delicadamente.
Leitmotiv Motivo conductor que da continuidad o unidad de estructura a una obra musical.
Wagner lo utilizó.
Leitmotiv: Del alemán, motivo conductor. Fragmento musical relacionado con un personaje o
situación concreta. Recurso muy empleado en la ópera romántica, las bandas sonoras y, por ende,
en toda la música descriptiva.
Lent (fr.): lentamente.
Lento: lentamente.
Liberamente: libremente.
Libero: libre, libremente.
Libreto Texto de una obra vocal, espacialmente de una ópera.
Lied (forma): forma basada en la sucesión de dos temas, en tres partes ABA: A como exposición
del primer tema, B como parte mediana con un segundo tema y A como reexposición del primer
tema. La expresión "forma de lied" se aplica con frecuencia a un movimiento lento de sinfonía,
formado por un tema principal muy desarrollado, con una breve inserción en la parte central.
Lied, forma: Forma musical basada en la sucesión de dos temas, en tres partes ABA.
Ligadura: Línea en forma de arco que se coloca encima o debajo de las notas y sirve para unir
sonidos. Si une los mismos sonidos, es llamada de unión, mientras que si une distintos sonidos se
llama de expresión o de interpretación.
Línea adicional: Línea horizontale, paralela y equidistante al pentagrama, que se pone encima o
debajo de éste, y que sirve para colocar notas que por su altura se salen del pentagrama.
Línea divisoria: Línea vertical que separa los compases. Existen varios tipos: La línea divisoria
simple; doble barra divisoria; doble barra de repetición y doble barra final.
L'istesso: ver lo stesso más abajo.
Lo stesso (o comúnmente, pero antigramaticalmente l'istesso): el mismo; aplicado a la manera de
articulación, tempo, etc.
Loco: [en] lugar; es decir, interpretar las notas en la altura escrita. Generalmente se utiliza para
cancelar una indicación de 8.ª.
Loco: Término que indica que hay que tocar la partitura en su tesitura, es decir, sin hacer octavas
de ninguna clase que hayan sido ejecutadas antes.
Lontano: desde la distancia, distante.
Lugubre: lúgubre, triste.
Luminoso: luminosamente.
Lunga: larga, a menudo aplicado a los calderones.
Lusingando: persuasivamente.
M
Ma non troppo: pero no mucho.
Ma: pero, mas.
Madrigal Pieza a capella sobre texto profano. Floreció en el siglo XVI en Italia e Inglaterra.
Maestoso: majestuosamente, de una manera imponente.
Maestoso: Término relativo al tempo y al carácter de una obra. Indica que debe ser lento y
majestuoso, con solemnidad. Es un término empleado en la música procesional por el carácter que
se le atribuye y no tanto por su tempo.
Magico: mágicamente.
Magnifico: magnífico.
Main droite (fr.): [tocado con la] mano derecha (abreviado como MD o m.d.)
Main gauche (fr.): [tocado con la] mano izquierda (abreviado como MG o m.g.)
Malinconico: melancólico.
Mancando: desvaneciéndose.
Mano destra: [tocado con la] mano derecha (abreviado como MD o m.d.)
Mano sinistra: [tocado con la] mano izquierda (abreviado como MS or m.s.)
Marcatissimo: con mucha acentuación.
Marcato, marc.: marcado; es decir, con acentuación, ejecutando cada nota como si fuese
acentuada.
Marcha Pieza musical que sirve para regular los movimientos de un grupo de personas ( marchas
militares ). El esquema formal de la marcha es A-B-A, donde B se llama trío. Fue adaptada durante
los siglos XVIII y XIX a la música artística. ( Marcha turca / Marcha Radezski / ... ) Beethoven:
Marcha fúnebre ( Heroica ) W. A. Mozart: Marcha de los sacerdotes ( La flauta mágica )
Marcha: Música concebida para que el caminar al mismo paso sea más sencillo a formaciones más
o menos grandes, siendo, por tanto, su pulso estable y marcado.
Marcia: una marcha; por ejemplo alla marcia significa a la manera de una marcha.
Martellato: martilleado.
Marziale: en el estilo de una marcha.
Mässig (al.): moderadamente.
Matiz: Las indicaciones de matiz son las encargadas de precisar todo cuanto afecta a la intensidad
de la música. Para indicar un volumen estable se utilizan las iniciales de unas palabras italianas.
Matiz: Véase dinámica.
MD: ver mano destra y main droite.
Melancolico: melancólico.
Melisma: técnica de cambiar la nota (altura) de una sílaba de texto mientras está siendo cantada.
Melodía Sucesión temporal de sonidos en función de una determinada propiedad de este. Se
puede hablar de melodía de timbres, de alturas, de intensidades, de duraciones o de ritmos.
Melodía: Sucesión de sonidos con personalidad y entidad suficiente y que tiene sentido musical,
transmite, por tanto, una idea. Conviene destacar que toda sucesión de sonidos no es una
melodía.
Membranófono: Instrumento de percusión que produce su sonido al golpear sobre una o varias
membranas tendidas sobre un cuerpo más o menos cilíndrico con aberturas. Por ejemplo los
timbales, caja, bombo, etc...
Meno: menos; ver meno mosso que está por debajo de mosso.
Messa di voce: en canto, un crescendo controlado; es decir, crescendo después diminuendo, en
una larga nota sostenida, especialmente en música barroca y en el periodo del bel canto.2
Mesto: lastimero, triste.
Métrica o metro: patrón rítmico de tiempos fuertes y débiles de una pieza musical.
Mezza voce: media voz; es decir, con un volumen discreto o moderado.
Mezzo: medio; usado en combinación con otros términos musicales, como en 'mezzo forte que
quiere decir moderadamente fuerte.
Mezzoforte, mf: medio fuerte; es decir, moderadamente fuerte (ver dinámica).
Mezzopiano, mp: medio suave; es decir, moderadamente suave (ver dinámica).
Mezzosoprano Voz de mujer cuya tesitura se encuentra entre la soprano y la contralto.
Mezzo-soprano: voz femenina con un rango que normalmente se extiende desde el la por debajo
del do central a el fa una undécima por encima del Do central. Las mezzosopranos suelen tener un
timbre más oscuro que las sopranos y su rango vocal se encuentra entre el de una soprano y el de
una contralto.
MG: ver main gauche.
Minué o Minuetto Vieja danza francesa de movimiento moderado, en compás de 3/4. Aparece
frecuentemente en la Suite, Sinfonía o Sonata. Boccherini: Minuetto del Quinteto nº 5.
Misa Celebración eucarística a la que muchos compositores han prestado especial atención y
dedicación. El conjunto de los cantos se divide en dos grupos: Propio y Ordinario. El Propio
comprende: Introito o himno de introducción, Gradual, Tracto, Ofertorio y Comunión. El más
variado de los himnos del <Propio> el Aleluia se sustituye los días de penitencia o de duelo por el
<Tracto>. El Ordinario comprende: Kyrie, Gloria, Sanctus -con el Benedictus-, Agnus Dei, Credo o
profesión de fé reservado a los domingos o cier tas fiestas. ( Estas partes inmutables de la Misa
son las que se interpretan en salas de conciertos ). W. A. Mozart: Misa de la Coronación
Misa: Obra escrita sobre los textos del Ordinario de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo,
Sanctus,Benedictus y Agnus Dei. En función de a qué periodo concreto del año o situación
concreta, se le podrán añadir otros textos como el Aleluya, el Gradual, etc...
Misterioso: misteriosamente.
Mobile: flexible, variable.
Moderato: moderado; se suele combinar con otros términos musicales, por lo general para aludir
al tempo. Por ejemplo, allegro moderato.
Modesto: modesto.
Modulación: Consiste en el paso de una tonalidad a otra. Para considerar modulación es necesario
una prepación y un desarrollo musical de la misma, de lo contrario estaremos hablando de
tonicalización o enfatización.
Modulación: es el acto o proceso de cambio de una tónica o centro tonal a otro. Esto puede ir
acompañado o no de un cambio en la tonalidad.
Modulación: paso de una tonalidad a otra. Se modula sobre un acorde eje, por yuxtaposición de
acordes, por cambio de modo, por enarmonía.
Moll (al.): menor; usado en la nomenclatura germana para designar las tonalidades, por ejemplo
A-Moll (la menor), B-Moll (si bemol menor) o H-Moll (si menor) (ver Dur, mayor).
Molto: muy, mucho.
Monodía: Canto a una sola voz sin acompañamiento, aunque en algunas etapas se ha considerado
así al canto principal secundado por un acompañamiento sin demasiada relevancia.
Monodia: son cantos unísonos con textos provenientes de salmos (latín), no reflejaban ningún
propósito artístico y eran realizados a capella pues se creía que los instrumentos eran de origen
pagano. Solo podía ser interpretado por hombres, existen dos estilos: el silábico y el melismático.
Está formada por el canto responsorial y la antifonía.
Mordente/s: Nota o grupo de notas pequeñas, sin valor real,escritas junto a una nota real. Los
mordentes entran dentro del grupo de notas adorno u ornamentos.
Morendo: muriendo; es decir, desvaneciéndose en dinámica y posiblemente también en tempo.
Mosso: movido, moviéndose; utilizado precedido de più o meno, para indicar más rápido o más
lento respectivamente.
Motete Generalmente se designa con este nombre una composición a capella con texto sagrado.
En el siglo XVI se escribieron los mejores motetes por parte de Palestrina, Victoria, Di Lasso, ...
Mozart le dió el nombre de motete a su Ave Verum ( para coro, orquesta de cuerda y órgano ) y a
su Exultate jubilate ( para soprano y orquesta ), aunque estas dos obras son excepciones en el
género. W. A. Mozart: Ave Verum
Motivo: Pequeña idea rítmica y/o melódica con entidad suficiente para ser elaborada y no perder
presencia. Un compositor de la música procesional que recurre a los motivos de manera
constantes es Beigbeder.
Moto: movimiento; normalmente aparece como con moto, que significa con movimiento o
rápidamente.
MS: ver mano sinistra.
Munter (al.): animado.
N
N.C. (no chord) (ing.): sin acorde, escrito en la línea de acordes de notación musical para mostrar
que no hay acorde que tocar y no hay armonía implícita.
Narrante: narrando.
Natural (ing.): ver becuadro.
Naturale, nat.: natural; es decir, suspender un efecto especial como por ejemplo col legno, sul
tasto, sul ponticello o tocar en armónicos.
Nebenstimme (al.): parte subsidiaria; es decir, una parte contrapuntística secundaria que siempre
ocurre simultáneamente con y subsidiaria a la parte principal ohauptstimme.
Nenias Cantos fúnebres de los griegos y romanos. Las nenias de Schiller ha sido adaptada para
coro por J. Brahms.
Neuma Notación utilizada para escribir el canto gregoriano. Literalmente significa “aliento”
indicando los sonidos que debían emitirse con una sola expiración.
Nicht (al.): no.
Niente: nada; apenas audible, desvaneciéndose.
Nobile, nobilmente: en un estilo noble.
Nocturne (fr.): una pieza musical escrita para la noche.
Nota: Representación gráfica del sonido. El nombre de las notas viene de un canto de la Edad
Media, el Himno a San Juan: UT queant laxis, resonare fibris, mira gestorum, famuli tuorum, solve
polluti, labii reatum, Sante Iohannes.
Notas extrañas: En armonía, se llaman así a aquellas notas que no pertenecen al acorde diatónico
y que por su supuesta disonancia embellecen o entorpecen las tensiones armónicas. En el curso de
la historia notas tenidas antes como extrañas forman parte ahora de los acordes más comunes y
viceversa denotando que es algo en mucho subjetivo.
Notes inégales (fr.): notas desiguales; es decir, práctica de interpretación principalmente barroca
consistente en aplicar ritmos largo-corto a los pares de notas escritas como iguales.
Notturno: ver nocturne.
O
Obbligato: requerido, indispensable.3
Obertura: pieza orquestal utilizada como introducción de una ópera (o de un oratorio, una cantata
o una suite instrumental, como en J. S. Bach). La antiguas denominaciones fueron "sinfortía",
"intrada", etc. Desde el siglo xviii se distingue entre obertura a la francesa (movimiento lento
seguido de un movimiento más rápido) y, obertura a la italiana (dos movimientos rápidos
encuadrando un movimiento lento), esta última anunciando ya la sinfonía moderna. Cuando la
obertura sólo tenía una función decorativa, Rameau fue uno de los primeros en darla un
verdadero papel dramático (con encadenamiento directo sobre la acción propiamente dicha).
Después, la obertura, sobre todo en Beethoven, se convierte en una especie de resumen temático,
antes de llegar a tener el aspecto de un "pot-pourri" sobre los principales temas de la ópera (sobre
todo en la ópera cómica francesa) o simplemente en el preludio orquestal (Wagner) con
prefiguración de los principales temas conductores. Ha coexistido con la llamada " obertura de
concierto" (ejemplo, Las Hébridas, de Mendelssohn), que no acompaña ningún drama, sino que es
una pieza de pura evocación musical.
Obertura: Pieza orquestal, de origen barroco, utilizada como introducción de una ópera, oratorio,
cantata o una suite instrumental.
Obertura: pieza sinfónica con que se da principio a una ópera, oratorio u otra composición
musical.3
Octava: intervalo entre una altura musical y otra con la mitad o el doble de su frecuencia.
Octava: Relación de sonidos cuyas frecuencias fundamentales tienen una relación de uno a dos.
Repetición de una nota a altura diferente: do-do´.
Omaggio: homenaje, celebración.
One-voice-per-part, OVPP (ing.): práctica de usar una sola voz en cada línea musical o parte en
música coral.
Ópera Teatro cantado. Representación escénica, dotada de acompañamiento musical que refuerza
la intencionalidad emocional de las situaciones dramáticas. Desarrollada a partir del drama
musical, que a su vez surgió en la recuperación del gusto por la tradición griega del drama,
evolucionó desde Jacobo Peri, autor de Dafne, y de Caccini autor de Eurídice, pasando por
Monteverdi que fue el primero que le dio consistencia a partir de su Orfeo -primera ópera como
tal-, hasta la ópera italiana, alemana, nacionalista, realista, ... Monteverdi: Orfeo W. A. Mozart: La
flauta mágica, Don Giovanni, Cossi fan tutte, ... Verdi: Nabucco, Il trovatore, La traviata, Rigoletto,
La forza del destino, Aida, ... Beethoven: Fidelio Puccini: Tosca, Madame Butterfly, Turandot, ...
Bellini: Norma Rossini: El barbero de Sevilla, Guillermo Tell, ... Bizet: Carmen Wagner: Lohengrin,
La Valkyria, El holandés errante, Tristán e Isolda, Parsifal, ...
Ópera: poema dramático con acompañamiento de música y cuyo texto es todo cantado.4
Opus: palabra latina que significa "obra" (por abreviatura: Op. ). Término que permite distinguir la
situación cronológica de una obra dada, en general siguiendo el orden de publicación (y nombre
de la composición) de las obras de un compositor. Pero pueden existir otros términos (y
abreviaturas) que llevan normalmente el nombre del musicólogo que ha erigido el catálogo para
tal o tal músico. Además, las obras de juventud, o juzgadas menores, están normalmente
desprovistas del número de opus, cuya utilización, de todas formas, está cayendo en desuso hoy
en día.
Opus: Término latino que significa "obra" (abreviado: Op. ). Este término que permite distinguir la
situación cronológica de una obra dada, en general siguiendo el orden de publicación (y nombre
de la composición) de las obras de un compositor.
Oratorio Creado en Roma, en 1.551 por S. Felipe Neri cuando en reuniones que se celebraban para
orar fue introduciéndose poco a poco la música como modo de hacer más ameno el rezo. Obra de
texto religioso -bíblico-, ópera sacra destinada a ser interpretada -no representada- en conciertos.
Tiene narrador. Händel / W. A. Mozart: El Mesías Haydn: La creación
Oratorio: drama musical de asunto religioso. Ejemplo los oratorios de Haendel.4
Ornamentos (u ornamentación): llamados también "adornos", ya que consisten en el adorno con
breves figuras accesorias que embellecen o varían una línea melódica. La ornamentación es el arte
de disponer estos adornos. Entre ellos está la apoyatura, el arpegio, el grupeto, el trino, etc.
Ornamentos (u ornamentación): llamados también "adornos", ya que consisten en el adorno con
breves figuras accesorias que embellecen o varían una línea melódica. La ornamentación es el arte
de disponer estos adornos. Entre ellos está la apoyatura, el arpegio, el gruppetto, el trino, etc.
Orquesta Conjunto de instrumentos de viento ( metal y madera ), cuerda y percusión.
Ossia, oppure: en vez de; es decir, de acuerdo con alguna forma alternativa de interpretar un
determinado pasaje, que está marcado con una nota al pie, notas adicionales pequeñas, o un
pentagrama adicional.
Ostinato Repetido
Ostinato: obstinado, persistente; es decir, un patrón musical breve que se repite durante toda una
composición entera o parte de la misma.
Ostinato: Palabra italiana que designa a una fórmula rítmica o melódica de repetición continua.
Ostinato: palabra italiana, equivalente a basso ostinato (bajo obstinado) u obligado,
Ottava: octava; por ejemplo ottava bassa que significa una octava por debajo.
P
Pantomima Interpretación de gestos con acompañamiento musical.
Parlando, parlante: como un discurso, enunciado.
Particella: En téminos coloquiales, se define así a la partitura reducida que emplea cada músico en
su atril. En sentido estricto, es el "boceto" terminado generalmente a piano del que se vale el
compositor para posteriormente instrumentar. Es, por ahí decirlo, la música "en estado bruto".
Particella: etapa intermedia en la elaboración de una obra sinfónica cuando el compositor utiliza
un gran número de pentagramas (en principio hasta cuatro) para controlar las conformidades
armónicas del conjunto. Procede de la partitura, en la que los diferentes instrumentos utilizan
pentagramas individuales.
Partitur (al.): partitura orquestal completa.
Partitura (general): Compendio de pentagramas que recogen la parte de cada instrumento.
Partitura vocal o partitura para piano y voz: una partitura para una ópera o para una pieza de
música vocal o coral con orquesta como un oratorio o una cantata, donde las partes vocales están
escritas completas pero el acompañamiento se reduce a dos pentagramas que recogen una
adaptación para ser tocada en piano.
Partitura: Copia impresa o manuscrita de una pieza musical que contiene las partes individuales de
todos los ejecutantes en pentagramas separados. Puede contener solamente la música de un
ejecutante o de los ejecutantes de una misma sección (como una parte orquestal de violines
primeros) se denomina “parte”. Una partitura “completa” despliega por separado cada parte
instrumental o vocal y contiene todas las indicaciones requeridas para la interpretación de la obra.
Pasión: Obra para voces solistas, coro y orquesta sobre el texto de los Evangelios, es decir, sobre la
Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Generalmente, se intrepreta en el periodo cuaresmal o
dentro de la propia Semana Santa. La más afamada de todas es la Pasión según San Mateo de J.S.
Bach.
Passionato: apasionadamente.
Pastorale: en un estilo pastoral, tranquilo y simple.
Patético Obra que es capaz de agitar el ánimo hasta el punto de provocar dolor, tristeza o
melancolía.
Pausa: silencio.
Pavana Antigua danza italiana, lenta y solemne escrita en compás de dos tiempos.
Pedal: Consiste en una nota tenida continuamente (de valor muy largo), sea en la base o en la
parte superior mientras que en las otras partes se encadenan acordes más o menos libres con
respecto a ella. El pedal ejerce una atracción tonal con relación a las armonías extrañas que le
rodean y afirma, por tanto, la tonalidad de la pieza o el pasaje. Ejemplo rotundo de pedal es el
empleado por Beigbeder en "Cristo de la Expiración" justo después de la introducción.
Pedal: nota tenida continuamente, sea en la base, sea en la parte superior o una intermedia,
mientras que en las otras partes se encadenan acordes más o menos libres con respecto a ella. El
pedal ejerce una atracción tonal con relación a las armonías extrañas que le rodean y afirma, por
tanto, la tonalidad de la pieza o el pasaje.
Pedale, ped.: en las partituras para piano, indica al intérprete que debe presionar el pedal de
resonancia para mantener la nota o acorde que se está tocando. El ejecutante puede recibir
instrucciones para soltar el pedal con un signo de asterisco (*). En las partituras para órgano,
indica al organista que una sección debe ejecutarse sobre la pedalera bajo con los pies.
Penseroso: pensativamente, meditativamente.
Pentafónico: Sistema musical que emplea cinco sonidos entre los que no hay semitonos, dando un
colorido y atmósferas que recuerda a la música china.
Pentagrama: Conjunto de cinco líneas paralelas y equidistantes con sus correspondientes cuatro
espacios empleado para la escritura musical.
Pentatonía: se aplica a una escala de cinco sonidos en la octava. En tal sistema musical, la forma
más típica es la de la escala de tonos enteros, sin semitonos intermedios. Muchos compositores
del siglo xx, influidos por los folklores europeos o la música oriental, la han utilizado.
Percusión: del latín percussio, es la acción y efecto de percutir (dar golpes repetidos). Su
significado más frecuente está vinculado al ámbito de la música para nombrar al conjunto de
instrumentos de percusión de una banda o una orquesta.
Percutir: Dar repetidos golpes o golpear.
Perdendosi: desvaneciéndose.
Perpetuo (movimiento): o perpetum mobíle (o italiano moto perpetuo), pieza instrumental de
movimiento rápido y virtuosístico, fundada, de manera interrumpida y regular sobre notas de
valor breve e igual.
Pesante: fuerte, pesado.
Peu à peu (fr.): poco a poco.
Pezzo: una pieza, composición.
Piacevole: agradable.
Piangevole: lastimero.
Pianissimo, pp (normalmente): muy suavemente; es decir, se toca o canta más suave que la
indicación piano. Esta convención puede ampliarse, es decir, cuantas más pestén escritas, más
suave quiere el compositor que el músico toque o cante. Por lo tanto, ppp (pianississimo) sería
más suave que pp. Una indicación dinámica en una pieza debe ser interpretada en relación con el
resto de indicaciones dinámicas de la misma pieza. Por ejemplo, pp debe tocarse tan suavemente
como sea posible, pero si aparece la indicación ppp más adelante en esa pieza, pp debería ser
notablemente más fuerte que ppp. Más de tres p de (ppp) o tres f de (fff) son poco frecuentes.
Piano de cola Piano que tiene forma de ala, disposición horizontal de las cuerdas, de mayor
tamaño que el piano vertical y más rico en timbre y sonoridad.
Piano Suave. Instrumento musical de teclado y mecanismo de macillos que golpean percutiendo
las cuerdas que emiten el sonido.
Piano, p (normalmente): suavemente; es decir, se toca o canta suave (ver dinámica)
Piccolo Pequeño. ( Coro piccolo = Coro pequeño )
Pietoso: triste, lastimero.
Piú Más.
Più: más; ver mosso para un ejemplo.
Piuttosto: más bien, un poco; por ejemplo allegro piuttosto presto.
Pizzicato Técnica de ejecución que consiste en pellizcar las cuerdas que habitualmente son tocadas
con arco.
Pizzicato: palabra italiana. En los instrumentos de cuerda tocados con arco, técnica consistente en
pinzar las cuerdas con los dedos, produciendo un sonido breve, seco y neto, que se aprovecha
sobre todo en los movimientos vivos.
Pizzicato: técnica de interpretación en instrumentos de cuerda frotada, que consiste en pellizcar
las cuerdas con los dedos; una forma especial es el llamado pizzicato Bartók, que indica que el
ejecutante debe tocar tirando de las cuerdas hacia arriba y soltándolas seguidamente, de tal
manera que las cuerdas chasquean percusivamente el diapasón.
Plectro Pequeña pieza a modo de púa, fabricada con distintos materiales ( nácar, plástico, ... ), de
forma variable ( generalmente de forma parecida al triángulo ) que se coge con los dedos y sirve
para tocar determinados instrumentos de cuerda ( Bandurria, Mandolina, ... ).
Pochettino, poch.: muy poco.
Poco a poco: poco a poco.
Poco: un poco; como en poco più allegro que significa "un poco más rápido".
Poema sinfónico: composición orquesta¡, generalmente en un solo movimiento, que representa
un género en el que la "idea" -- de orden poético, narrativo o descriptivo -- es extramusical, Su
conducta, que sigue en principio un "programa", es extremadamente flexible, incluso cuando se
atiene a una forma preestablecida (Till Eulenspiegel, de Richard Strauss, en un rondó). En él, todo
tiende a la máxima explotación de los recursos instrurnentales de la orquesta, su colorido, sus
poderes de evocación, incluso a la pura y simple ilustración. El género conoció su pleno
florecimiento en la segunda mitad del siglo xix (a partir de Liszt), incluso aunque las obras
anteriores (como Harold en Italia, e incluso la propia Sinfonía Fantástica de Berlioz) aparecieran
como anunciadoras del poema sinfónico.
Poema sinfónico: Composición orquestal, generalmente en un solo movimiento, que representa
un género en el que la "idea" -- de orden poético, narrativo o descriptivo -- es extramusical, Su
conducta, que sigue en principio un "programa", es extremadamente flexible, incluso cuando se
atiene a una forma preestablecida. Ejemplo: "Amarguras" de Font.
Poetico: discurso poético.
Poi: después, indicando una instrucción posterior en una secuencia; por ejemplo diminuendo poi
subito fortissimo, que quiere decir "progresivamente más suave y de repente muy fuerte".
Polifónico: Se aplica a una forma de escritura en la que se combinan varias "voces" o partes
instrumentales, simultáneas y dotadas cada una de una mayor o menor independencia melódica y
rítmica, pero que deben constituir un conjunto homogéneo.
Polifónico: se aplica a una forma de escritura en la que se combinan varias "voces" o partes
instrumentales, simultáneas y dotadas cada una de una mayor o menor independencia melódica y
rítmica, pero que deben constituir un conjunto homogéneo. La polifonía, de alta tradición en la
música occidental, representa uno de los medios de expresión más rico para los compositores.
Pólitonal: cuando se superponen varias tonalidades diferentes escuchadas simultáneamente. Pero
bitonal cuando sólo se superponen dos tonalidades, lo que representa la forma más simple de
politonalidad.
Pomposo: pomposo, ceremonioso.
Portamento: llevar; es decir, 1. En general, es un deslizamiento en altura entre una nota y otra, por
lo general haciendo una pausa justo por encima o por debajo de la nota final, y luego deslizando
rápidamente a esa altura. Si se ejecuta sin pausas, entonces es un glissando básico. 2. En música
para piano, es una articulación entre legato y staccato, al igual que portato, en esta lista.
Portato, loure: llevado; es decir, non-legato pero no tan separado como el staccato.
Posato: reposado, asentado.
Potpourri, pot-pourri (fr.): popurrí con el mismo sentido que en otros contextos en español; es
decir, una especie de forma musical estructurada como ABCDEF, etc.; lo mismo que medley o en
ocasiones fantasía.
Precipitato: precipitadamente.
Preludio: Del latín, prae-ludium, antes de tocar. Consiste en una pequeña pieza que antecede o
"sirve de aperitivo" a una obra de grandes dimesiones.
Pressttisimo: Indica que una composición musical o parte de ella debe interpretarse con un tempo
o ritmo muy rápido, superior al presto; es decir, entre 190- 208 negras por minuto.
Prestissimo: extremadamente rápido, tan rápido como sea posible.
Presto: muy rápido.
Prima donna Cantante que en una ópera italiana interpreta el principal papel femenino.
Prima volta: primera vez; por ejemplo prima volta senza accompagnamento que significa "la
primera vez sin acompañamiento".
Primo, prima: primero, primera.
Puente, bridge (ing.): pasaje de transición que conecta dos secciones de una composición, también
se entiende como transición. Asimismo, es la parte de un instrumento sobre la que se sujetan las
cuerdas y transmite las vibraciones a la caja de resonancia del instrumento.
Pulso: 1. El ritmo pronunciado de la música; 2. Un solo golpe de un acento rítmico.
Pulso: El pulso musical o golpe musical es una unidad básica de medida temporal y rítmica en la
música con un orden repetitivo por medio del cual se reconocen las unidades rítmicas. Es llamado
el latido de la música y la utilizamos para comparar la duración de las notas y los silencios.
Puntillo: Un punto escrito inmediatamente después de una nota normalmente indica que se añade
la mitad de su valor, un segundo punto añadido al primero (doble puntillo) de hecho agrega la
mitad del valor del primer puntillo. En la notación moderna las notas con puntillo se utilizan
solamente cuando su Valor está contenido dentro del compás, de otra manera se usa una ligadura.
Q
Quasi (lat. E it.): como, casi; por ejemplo quasi recitativo como un recitativo en una ópera o quasi
una fantasía como una fantasía.
Quinteto Pieza para cinco instrumentos o cinco voces ( en este último caso no cuenta con
acompañamiento ). El quinteto instrumental no es de composición fija. Mozart escribió quintetos
para dos violines dos violas y un violonchelo, también para clarinete y cuar teto de cuerdas.
Quinteto para piano = Piano más cuarteto de cuerda. Schubert: Quinteto “La trucha”
R
Rallentando, rall.: ampliación del tempo, progresivamente más lento (normalmente no se
distingue del ritardando).
Rapide (fr.): rápido.
Rapido: rápido.
Rapsodia: Obra de inspiración libre, de métrica cambiante, generalmente rápida, de pulsaciones
no rígidas. Característica del Romanticismo.
Rasch (al.): rápido.
Ravvivando: acelerando el ritmo.
Recitativo: recitadamente; una sola voz sin acompañamiento.
Relativo: Se aplica para designar la relación entre dos tonalidades que tienen la misma armadura,
pero en las que una es mayor y la otra menor.
Relativo: se aplica para designar la relación entre dos tonalidades que tienen la misma armadura,
pero en las que una es mayor y la otra menor. Por ejemplo, re menor es relativo de Fa mayor, los
dos con un bemol en la clave.
Religioso: religiosamente.
Repente: repentinamente.
Requiem Misa de difuntos. Este nombre corresponde a la primera parte del Introito “Requiem
aeterna dona eis Domine; et lux perpetua luceat eis. ...” El Requiem puede estar interpretado
enteramente en gregoriano, a capella ( Orlando di Lasso ) o por solos , coro y orquesta ( Berlioz,
Cherubini, Mozart, Verdi, ... ). En la misa de difuntos se omite el Gloria y el Credo, el Agnus Dei
termina de forma distinta a la de la misa ordinaria. Partes del Requiem: Introito, Kyrie, Dies Irae,
Recordare, Domine Iesu Criste, Sanctus, Agnus Dei. W. A. Mozart: Requiem Verdi: Requiem
Brahms: Requiem Fauré: Requiem
Requiem: Obra compuesta sobre los textos de una misa de difuntos.
Resolución: Encadenamiento de un sonido, de un intervalo o de un acorde disonante con otro
sonido, acorde o intervalo consonante por un movimiento de segunda mayor o menor (o semitono
cromático). La resolución disminuye la tensión creada por la disonancia y da una impresión de
equilibrio armónico. En la música tonal, es característica la resolución de la sensible (VII grado)
sobre la tónica, o la séptima del acorde en sentido descendente.
Resolución: encadenamiento de un sonido, de un intervalo o de un acorde disonante con otro
sonido, acorde o intervalo consonante por un movimiento de segunda mayor o menor (o semitono
cromático). La resolución disminuye la tensión creada por la disonancia y da una impresión de
equilibrio armónico.
Restez (fr.): mantenerse; es decir, permanecer en una nota o cuerda.
Retenu (fr.): contener; lo mismo que el término ialiano ritenuto (ver en esta lista).
Retreta Toque militar que ordena que la tropa se retire al cuartel.
Retrogradación: en la escritura contrapuntística (o el sistema dodecafónico) designa la repetición
en orden inverso de las notas de un tema (o de una serie). Se habla también de procedimiento de
escritura "cancrizante" (por la marcha del cangrejo, hacia atrás).
Reverberación Reflexión difusa de las notas sobre las paredes de la sala de audiciones. Prolonga el
sonido en una duración llamada “tiempo de reverberación”. Si el tiempo es largo, hay confusión
por el cabalgamiento de sonidos. Si es demasiado corto produce la impresión de sequedad.
Ridicolosamente: humorística, errada, vagamente.
Rinforzando, rf: reforzado; es decir, a veces enfatizado como un crescendo repentino, pero con
frecuencia aplicado a una sola nota.
Risoluto: decididamente.
Rit.: puede ser una abreviatura del término ritardando; o bien del término ritenuto.5
Ritardando, ritard., rit.: ralentizando; decelerando; opuesto a accelerando (ver en esta lista).
Ritenuto, riten., rit.: retenido; es decir, más lento. Por lo general más lento temporalmente que el
ritardando, aunque a diferencia del ritardando puede aplicarse a una sola nota.
Ritornello: un pasaje recurrente para orquesta en el primer movimiento o el movimiento final de
un concierto solista o aria, también en obras para coro.5
Rolled chord (ing.): ver arpeggiato.
Roncón Tubo de la gaita gallega que realiza el bajo del instrumento.
Rondalla Agrupación instrumental de carácter popular con el que se suele acompañar la jota. Está
formado normalmente por guitarras, bandurrias, mandolinas, panderetas y castañuelas.
Rondó (forma): palabra italiana para designar una forma musical fundada en la alternación de un
estribillo (motivo principal y estrofas, motivos secundarios). En el movimiento final de las sinfonías
o de los conciertos la estrofa puede tener una gran importancia y cumplir el papel de segundo
tema y entonces el rondó está emparentado a la forma sonata.
Rondó, forma: Término de origen francés que designa una forma musical fundada en la
alternación de un estribillo (tema o motivo principal) y estrofas o coplas (temas o motivos
secundarios). Existen varias estructuras tradicionales: A-B-A-C-A , A-B-A-C-A-D-A, A-B-A-B-C-A-D-A ,
etc...siendo necesaria la presencia de A en, al menos, tres ocasiones. Suele llevar una coda al final.
Este tipo de forma ha sido bastante asimilada en la música procesional: "Tus Dolores son Mis
Penas" de Pantión o "Cristo de la Expiración" de Beigbeder, son algunos ejemplos, no estrictos.
Rondó: una forma musical en la que una determinada sección vuelve a aparecer repetidamente,
intercalada entre otras secciones: ABACA es la estructura habitual.
Roulade (fr.): ondulación; es decir, una frase vocal florida.
Rubato (tempo): del italiano "tiempo robado". Indicación de expresión que permite la libertad
para acelerar o hacer menos rápidas unas notas de la melodía (accelerando o rítardando). Esta
flexibilización en el rigor de la medida debe prevenir todo exceso.
Rubato (tempo): En italiano significa "tiempo robado". Indicación de expresión que permite la
libertad para acelerar o hacer menos rápidas unas notas de la melodía (accelerando o rítardando).
Aunque en puridad no cabe este tipo de recursos en la música procesional, es frecuente encontrar
este tipo de recursos en cualquier solo.
Rubato: robado; es decir, en tempo flexible, se aplica a las notas dentro de una frase musical con
el fin de lograr un efecto expresivo.
Ruhig (al.): tranquilo.
Rumba Danza originaria del norte y centro de Sudamérica, con ritmo propio.
Ruvido: ásperamente.
S
Sacabuches Nombre del trombón de varas en el castellano de los siglos XVI y XVII.
Saltando: rebotando el arco como en un arpegio staccato, significa literalmente "saltando".
Sanft (al.): suavemente.
Sardana Danza típica de Cataluña y del Rosellón. Se baila en círculo cerrado y con las manos
enlazadas. Su régimen coreográfico comprende dos series de pasos: cortos y largos. Acompaña a
esta danza un grupo instrumental llamado Cobla.
Scherzando, scherzoso: juguetonamente.
Scherzo: palabra italiana que significa broma, chanza. En sentido moderno (a partir de Beetboven),
movimiento de sinfonía en tres tiempos, de ritmo vivo y de forma ABA, siendo la parte B
intercalada un trío que modula a partir de A (el scherzo propiamente dicho). El scherzo puede
tener también una forma autónoma (ejemplo, El aprendiz de brujo de Paul Dukas).
Scherzo: una forma musical ligera, "en broma" o divertida, original y generalmente escrita en
compás ternario rápido. A menudo sustituye al minueto en los posterioresperíodos clásico y
romántico en sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerda y formas similares. En el siglo XIX algunos
scherzi eran movimientos independientes para piano, etc.
Schleppen (al.): arrastrar, por lo general schleppen nicht ("no arrastrar"), junto con nicht eilen ("no
apresurarse") en partituras de Gustav Mahler.
Schnell (al.): rápido.
Schneller (al.): más rápido.
Schwungvoll (al.): animado, oscilante, fogoso, enérgico.
Scordatura: fuera de tono; es decir, una afinación alternativa utilizada para las cuerdas de un
cordófono.
Secco, sec (fr.): seco
Segno: signo, usualmente Dal Segno "desde el signo", indicando una vuelta al punto marcado con
Segue: seguir hasta la siguiente sección sin pausa.
Seguidilla Baile rápido español en 3/4.
Sehr (al.): muy.
Semitono: el intervalo musical más pequeño que se puede dar entre notas en la mayor parte de la
música occidental, por ejemplo entre Fa y Fa sostenido.
Semitono: En la música occidental, la distancia más pequeña entre dos sonidos.
Semplice: simple.
Sempre: siempre.
Senza misura: sin medida, sin compás.
Senza sordina, senza sordine (en plural): sin sordina; comparar con el término con sordina en esta
lista; ver sordina. En música para piano (por ejemplo, en la Sonata Claro de luna de Beethoven), los
términos senza sordini o senza sordina (u otras variantes) se emplean a veces para indicar que
debe mantenerse el pedal de resonancia, ya que ese pedal levanta los apagadores de las cuerdas
haciendo que todas las notas se mantengan indefinidamente. Sordina y en plural sordine son los
términos italianos estrictamente correctos, aunque las expresiones con sordino y con sordini se
suele utilizar más en terminología musical. Ver sordina.
Senza: sin.
Septimino Composición para siete voces o siete instrumentos. El septimino vocal tiene
generalmente acompañamiento. Beethoven: Septimino
Serie: ver dodecafonía.
Sforzando, sfz: hecho fuerte; es decir, un fuerte acento repentino.
Shake (ing.): un término jazzístico que describe un trino entre una nota y su tercera menor, o bien,
con instrumentos de viento, entre una nota y su siguiente armónicooverblown.
Sharp (ing.): ver sostenido.
Si (fr.): séptima nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si en la solmisación de Do fijo (ver solfeo).
Siciliano: una danza siciliana en compás de 12/8 o 6/8.
Sign: ver segno.
Silencio Ausencia de sonido. Figura que en el pentagrama tiene esta función.
Silencio: Signo empleado para representar y medir la pausa que se hace durante la interpretación.
Cada figura tiene su correspondiente silencio.
Silenzio: silencio; es decir, sin resonancias.
Simile: similarmente; es decir, continuar aplicando la directiva anterior, fuera la que fuera, al
pasaje siguiente.
Síncopa Prolongación de la parte débil de un compás con la siguiente fuerte.
Síncopa: Sonido emitido en parte o fracción débil y prolongado hasta la fuerte. El pasaje de las
ocarinas en "El Dulce Nombre" de Farfán es un buen ejemplo de síncopas.
Sinfonía Sonata para orquesta. Haydn la elevó a género clásico. Haydn: más de 100 sinfonías
Dvorak: Sinfonía del Nuevo Mundo Beethoven escribió 9 sinfonías
Sinfonía: (del griego syn= con y phone= sonido). Es formalmente una "sonata para orquesta" cuyo
plan de conjunto está próximo, en efecto, al de la sonata. El origen se encuentra en el siglo xvii, en
la obertura italiana (ver obertura), también llamada sinfonía. La sinfonía apareció como género
cuando se separó de la obra de la que constituía la introducción para ser ejecutada como una
pieza autónoma. A través de una larga historia que no podemos hacer aquí, la sinfonía preclásica
alemana, la sinfonía francesa del siglo XVIII, la sinfonía clásica de Haydn y Mozart, la sinfonía
romántica, la sinfonía postromántica, evolucionarán poco, aunque haya, es cierto, espléndidas
excepciones. Son sobre todo las proporciones (que alcanzan a veces dimensiones colosales, como
en Bruckner y Mahler) y la ampliación de la orquesta lo que permitirá al género librarse a
significaciones más profundas. La sinfonía de¡ siglo XX conserva toda su vitalidad, tratada según las
estéticas más diversas, de la gran sinfonía programática (Sinfonía doméstica de Strauss) a la
sinfonía concertante de cámara (Pequeña sinfonía de Frank Martin) y los vastos frescos, a la vez
instrumentales y corales (Vaughan Williams entre otros).
Sipario: cortina, telón (escenario).
Slap: es una técnica de ejecución aplicada al bajo eléctrico, aunque también se usa en el
contrabajo. Esta técnica produce un sonido muy percusivo ya que las cuerdas del instrumento se
golpean contra el mástil.
Slargando, slentando: cada vez más amplio o más lento (es decir, cada vez más largo o más lento).
Smorzando, smorz.: muriendo, extinguiendo o atenuando; por lo general interpretado como una
disminución en la dinámica y muy a menudo también en el tempo.
Soave: suavemente.
Sognando: soñadoramente.
Solenne: solemne.
Solo break (ing.): un término de jazz que indica que un músico guía o miembro de la sección
rítmica debe interpretar sin acompañamiento alguno una cadenza improvisada solo durante uno o
dos compases (a veces abreviado como "break"). La parte solista se suele tocar de una manera
rítmicamente libre, hasta que el músico toca una melodía de pickup o lead-in, momento en el que
la banda vuelve a tocar en el tempo original.
Solo, soli en plural: solo; es decir, ejecutado por un único instrumento o voz. La instrucción soli
requiere más de un músico o cantante; una big band de jazz hace referencia a una sección entera
tocando en armonía.
Sonata (forma): forma muy elaborada de la música occidental. Floreció plenamente en el siglo xix
bajo la forma de un movimiento que contenía habitualmente una exposición (exposición del
bitematismo, dos temas principales), desarrollo (combinación de estos dos temas), reexposición y
a veces una coda . En principio, el allegro inicial de la sinfonía, a partir de Beethoven, es la forma
de sonata propiamente dicha, se habla también de Allegro sonata; pero en el conjunto de los
movimientos que le suceden (adagio, scherzo, finale), se encuentra realizada una vasta forma
sonata en cuatro movimientos. Este molde formal evolucionará a continuación, sobre todo con el
principio compositivo "cíclico" (ver especialmente Cesar Franck).
Sonata Pieza para uno o dos instrumentos que consta de varios tiempos ( tres o cuatro ). El
esquema general de la sonata modelo es: un tiempo más o menos rápido, un tiempo lento, (
andante o adagio ), un minué o un scherzo, un final tipo rondó. Beethoven: Claro de luna,
Apassionata
Sonatina: una sonata pequeña.
Sonatine: una sonata pequeña, usado en algunos países en vez de sonatina.
Sonore: sonoro.
Soprano Voz alta de mujer. Se distinguen Ligeras, Líricas y Dramáticas.
Soprano: el más agudo de los cuatro rangos vocales estándar (bajo, tenor, contralto, soprano).
Sordina Dispositivo que modifica el timbre de un instrumento. Elimina armónicos. Las hay para
instrumentos de cuerda ( como un peine con una ranura que se fija en el puente del instrumento ),
o de viento ( cono con el que se “tapona” la salida del instrumento ).
Sordina, sordine en plural: un apagador o un pedal de resonancia en el caso del piano. Nota:
sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las
expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical. Ver con
sordina, senza sordina.
Sordina: Dispositivo empleado para disminuir o alterar el volumen de un instrumento, alterando
también su timbre. Se emplea en los instrumentos de cuerda y de metal.
Sordino: ver sordina.
Sospirando: suspirando.
Sostenido: Alteración que eleva medio tono a la nota que lo lleva.
Sostenido: Signo musical que escrito antes de una nota eleva su altura un semitono.
Sostenido: un símbolo (♯) que aumenta la altura de la nota en un semitono. El término también
puede usarse como adjetivo para describir una situación en la que un cantante o músico está
interpretando una nota en la que la afinación es un octavo o un cuarto de semitono por encima en
altura.
Sostenuto: mantenido, alargado.
Sotto voce En voz baja, casi como un susurro.
Sotto voce: en una voz baja; es decir, silenciosamente.
Sotto voce: locución italiana que indica la ejecución de una emisión y una expresión retenida, sin
llegar al matiz piano.
Sotto voce: Locución italiana que indica la ejecución, emisión y expresión retenida, sin llegar al
matiz piano.
Spiccato: destacado, separado; es decir, un modo de tocar el violín y otros instrumentos de cuerda
frotada haciendo rebotar el arco sobre la cuerda lo cual da un característico efecto staccato.
Spiritoso: animosamente.
Staccato: Estacado o Despegado en español. Es una técnica de ejecución y signo de articulación
que aplicado a una nota musical acorta su valor original separándola de la siguiente nota sin la
existencia de un silencio. Se escribe de varias maneras: con un punto encima de la nota (el método
más común), con un trazo vertical, una coma pequeña o una línea horizontal corta. El grado de
separación depende del tipo de instrumento, el estilo y el periodo de la música en cuestión. La
abreviatura del término es stacc.
Staccato: Palabra italiana que significa "picado". En la ejecución se separa claramente las notas
unas de otras, sin caer en el tópico de que las notas han ser cortadas la mitad de su valor. En la
marcha "Amarguras" hay un pasaje que es tocado en piano y de forma ligada y repetido en forte y
staccatto.
Staccato: palabra italiana que significa picado. En el juego de los instrumentos de arco, sobre todo,
ejecución que separa claramente las notas unas de otras. Ejecutado lentamente, el staccato se
convierte en martellato.
Staccato: tocar cada nota breve y destacada; lo opuesto a legato. En notación musical se
representa con un pequeño punto por debajo o por encima de la cabeza de la nota.
Stanza: una estrofa de una canción.
Strepitoso: ruidoso.
Strette: "estrecho", parte final de una fuga en la que las sucesivas entradas se aproximan. Más
generalmente, conclusión acelerada de un movimiento.
Stretto: apretado, estrecho; es decir, más rápido o acelerando en delante. También es un pasaje
en una fuga en el que la textura contrapuntística es más densa, con cercanos solapamientos de las
entradas del sujeto en las diferentes voces. Por extensión, se utiliza en otras composiciones para
designar pasajes similares con imitaciones muy cercanas.
Stringendo: apretando; es decir, con una presión hacia adelante o aceleración del tempo.
Subito: súbitamente, repentinamente (por ejemplo, súbito pp, indica al músico a descender hasta
el pianissimo como un efecto).
Suite: Composición instrumental en varios movimientos que forman una sucesión de piezas de
carácter contrastado, pero estilísticamente unidas y escritas en la misma tonalidad (de la tonalidad
principal -tónica- a la dominante, después, a través de diversas modulaciones, de la dominante a la
tonalidad inicial). La forma tipo de la suite se estableció en el siglo xvii (sucesión de cuatro piezas
de danza: allemande, courante, zarabanda y giga, a las que se unieron más tarde otras tales como
el minueto, passepied, aná, bourrée, gavota, etc., así como un preludio u obertura y una
conclusión (chacona, passacaglia, toccata). En los siglos xix y xx, la suite -llamada de "orquesta-, se
emancipó de todo cuadro formal y se convirtió en una libre reunión de piezas de evocación, de
extractos sinfónicos representativos de ópera, ballets, música para la escena, etc, (ejemplos, para
la ópera ver las dos suites de Carmen de Bizet; para el ballet, las dos suítes de Dapimis et Cloé, de
Ravel; para la música para la escena, la suite de Peleas y Melisenda, de Fauré).
Suite: Composición instrumental en varios movimientos que forman una sucesión de piezas de
carácter contrastado, pero estilísticamente unidas y escritas en la misma tonalidad.
Sul pontícello: locución italiana que significa "sobre el puente". En los instrumentos de cuerda con
arco, golpe de arco en el que éste último entra en contacto con la cuerda lo más cerca posible del
puente; efecto sonoro especial debido al empobrecimiento del sonido fundamental.
Sul ponticello: sobre el puente; es decir, se indica que deben tocarse las cuerdas con el arco (o, a
veces en pizzicato) muy cerca del puente, produciendo un sonido vítreo característico, que
enfatiza los armónicoss más agudos, a expensas de la frecuencia fundamental; es lo opuesto a sul
tasto.
Sul tasto: sobre el diapasión; es decir, se indica que deben tocarse las cuerdas con el arco (o, a
veces en pizzicato) sobre el diapasón, produciendo un sonido más cálido y agradable; es lo
opuesto a sul ponticello.
T
Tacet: en silencio, no tocar.
Tacet: Término proveniente del latín y que quiere decir que en el pasaje en el que esté esta
indicación no se tocará. Es común escribir un contracanto en una repetición que sólo va a sonar en
la segunda y vez y colocar la indicación: "1ª vez tacet". No obstante, el término se usa más en la
orquesta para indicar los instrumentos que no van a tocar en una parte, sección o movimiento.
Tango Baile argentino, lento, en compás de 2/4.
Tarantela Danza napolitana de ritmo extremadamente rápido, en compás de 3/8 ó 2/8.
Te Deum Himno de acción de gracias. Se interpreta en circunstancias solemnes. Primeras palabras
del himno gregoriano, de donde coge su nombre, también conocido como Himno Ambrosiano. M.
A. Charpentier: Te Deum
Tempo di marcia: tempo de marcha.
Tempo di sturb de neighbors: se puede ver ocasionalmente en partituras de jazz.
Tempo di valse: tempo de vals.
Tempo giusto: en el tiempo estricto.
Tempo primo, tempo uno, tempo I (a veces escrito tempo I°): retomar la velocidad original.
Tempo: tiempo; es decir, la velocidad total de una pieza musical.
Tempo: Velocidad a la que se interpreta la música. La proporción por unidad de tiempo de pulsos
métricos durante la interpretación.
Teneramente: tiernamente.
Tenerezza: ternura.
Tenor Voz alta en el hombre.
Tenor: el segundo más grave de los cuatro rangos de voz estándar (bajo, tenor, alto y soprano).
Tenuto: mantenido; es decir, tocar una nota un poco más larga de lo habitual, pero sin alterar el
valor general de la nota.
Tercera picarda. Tercera que suele aparecer al final de una pieza en menor y que se eleva a mayor.
Pero la tercera menor termina¡ no es una "falta" en si y puede conservarse con fines expresivos.
Tercera picarda: Tercera del acorde que suele aparecer al final de una pieza en menor y que se
eleva a mayor. Se emplea con fines expresivos. Es empleada de forma magistral en "Mater Mea"
en el compás del Fine, una vez realizado el Da Capo.
Ternario: que tiene tres partes. En particular, hace referencia a una forma musical de tres partes
con partes representados por las letras: ABA.
Tesitura: Explicado en ámbito.
Tesitura: ver Ambitus.
Tessitura: el rango de alturas "mejor" o más cómodo, utilizado normalmente para identificar el
rango vocal más destacado o común dentro de una pieza musical.
Timbre Característica que permite identificar al emisor de un sonido.
Timbre: El timbre es la cualidad del sonido, que permite distinguir la fuente de un sonido.
Físicamente, se basa en la variación que producen los armónicos del sonido en la onda sinusoidal
base. Gracias al timbre se puede diferenciar el sonido de una trompeta de el de un clarinete o de
el de un oboe, etc... Es una cualidad que debe tener muy en mente todo aquél que quiera
instrumentar cualquier tipo de composición.
Timbre: la calidad de un sonido musical que distingue a las voces e instrumentos.
Tonalidad relativa: tonalidades mayores y menores que comparten la misma armadura, es decir,
las mismas alteraciones.
Tonalidad: Supone la jerarquización de una nota con respecto a otra, siendo,por tanto, la columna
vertebral de nuestro sistema musical. En esta jerarquía las notas más importantes son la tónica,
ladominante, y la subdominante.
Tóníca: nota que da su nombre a la tonalidad escogida y representa el polo esencial de estabilidad,
en lo que se opone a ladominante, que es el polo de tensión.
Tónica: Primer grado de la escala, nota que da su nombre a la tonalidad escogida y representa el
polo esencial de estabilidad, en lo que se opone a la dominante, que es el polo de tensión.
Tono: Distancia natural entre sonidos a excepción de mi-fa y si-do, estando el tono compuesto por
dos semitonos. También se denomina así a la tonalidad.
Tranquillo: indicación de carácter que significa calmadamente, tranquilamente.
Transición: Denominado también material (o tema) transicional o puente, consiste en un
fragmento musical sin demasiada entidad que sirve como enlace entre dos temas de considerada
entidad. Generalmente, suele utilizarse material ya empleado para basar en él este material.
Transporte: Llamado también transposición, es la acción de interpretar o escribir una música
determinada en otra altura, respetando la relación entre sonidos, es,por tanto, un cambio de
tonalidad.
Travestido En la ópera, personaje masculino representado por una mujer vestida de hombre. W. A.
Mozart: Las bodas de Fígaro -CherubinTre corde, tc (o a veces erróneamente tre corda): tres cuerdas; es decir, soltar el pedal suave del
piano (ver una corda).
Trémolo: agitando; es decir, una rápida repetición de la misma nota o alternancia entre dos o más
notas (a menudo una octava en el piano). Los instrumentistas de cuerda ejecutan el trémolo
mediante el rápido movimiento del arco mientras el brazo permanece tenso. También puede
referirse (aunque incorrectamente) al vibrato, que es una ligera ondulación en la altura. El trémolo
se indica mediante unas barras oblicuas cortas y anchas que atraviesan la plica de una nota o bien
mediante unas barras que se ubican entre dos o más notas para un conjunto de notas (o para
notas sin plica).
Trémolo: nota rápidamente batida que produce un efecto de temblor. En cierta medida, es la
imitación del víbrato de la voz humana.
Trémolo: Técnica que consiste en la alternancia rápida de dos notas alejadas.
Très (fr.): muy.
Tresillo: Grupo de tres figuras o silencios que equivalen a dos de la misma especie. Típico es el
acompañamiento del tema principal de "Virgen del Valle" de Gómez Zarzuela, o el comienzo de la
marcha "Ntro. Padre Jesús"
Tresillo: Grupo de tres notas idénticas que duran el mismo tiempo que dos de la misma figura. El
tresillo se indica con el número “3” escrito arriba o abajo de las tres notas que lo conforman o de
sus silencios correspondientes.
Tresillo: grupo de tres notas iguales, o división de una figura de nota. En un compás binario, por
ejemplo 2/4, su valor al de dos o cuatro notas.
Trino: adorno musical corriente que consiste en la alternancia más o menos rápida de una nota
dada con su nota conjunta superior; elemento de coloración de la sonoridad instrumental, efectos
de virtuosismo. Ver también Ornamentos.
Trino: Ornamento musical consistente en la alternancia rápida de una nota dada con su nota
conjunta superior o inferior; aportando color a sonoridad instrumental.
Trío: Término procedente del Minueto. Éste, en el periodo Clásico, tenía una estructura A-B-A`(sin
repeticiones). El tema B solía interpretarse con tan sólo tres instrumentos, uno por voz, que
ejecutaban un tema de claro contraste con el tema A, tanto en su tonalidad (tonalidad de la
dominante, subdominante o relativo) como en su carácter más cantabile, legato y pausado, siendo
el tema A, claramente más rítmico, vivo y en el tono principal. Por analogía, este término pasó a la
música procesional, si bien es cierto que no todas las marchas procesionales lo tienen aunque en
el argot popular se designe así a la últma parte de una marcha. Para denominarlo realmente como
tal, el trío debe suponer un contraste como el ya mencionado con el resto de la música que le
precede.
Tritono: Intervalo de cuarta formada por tres tonos enteros (ejemplo: fa-si); es, por tanto, una
cuarta aumentada. Su sonoridad es tensa y confiere al tritono una posición excepcional entre
todos los intervalos. En la Edad Media el tritono fue prohibido, denominándosele "diabolus in
musica". Generalmente el tritono resuelve "abriéndose" en una sexta mayor o menor (fa-si, mi-do)
El tritono es empleado como elemento de tensión.
Tritono: intervalo de tres tonos enteros (ejemplo: fa-si); es, por tanto, una cuarta aumentada. Su
sonoridad es tensa y confiere al tritono una posición excepcional entre todos los intervalos. En la
Edad Media el tritono fue prohibido, denominándosele "diabolus in musica".
Troppo: muy; por lo general aparece como non troppo significando "moderadamente" o bien "no
demasiado", cuando se combina con otros términos como en allegro [ma] non troppo que significa
rápido pero no mucho.
Trovador Poeta y músico provenzal ( escribió en lengua de oc ) de los siglos XII y XIII.
Tutti Todos ( concierto grosso ).
Tutti: cuando todos los instrumentos de la orquesta tocan juntos. Por extensión, en una obra
concertante, todo pasaje ejecutado por todos los instrumentos por oposición a los ejecutados por
el o los solistas.
Tutti: Se produce cuando todos los instrumentos de la orquesta tocan juntos. Se contrapone a solo
en el que sólo interviene un instrumento. Durante el Barroco, también se denominó ripieno, es
decir, relleno. Un ejemplo muy obvio de solo acompañado de su tutti es el archiconocido solo
de"Rocío" con la correspondiente repetición por parte de toda la plantilla de la banda.
Tutti: todos; es decir, todos juntos, normalmente utilizado en una partitura orquestal o coral
cuando la orquesta o todas las voces deben intervenir al mismo tiempo. También se puede ver en
la música barroca donde dos instrumentos que comparte la misma partitura, después de que uno
de ellos haya empezado a tocar de una forma más avanzada: ambos tocan juntos de nuevo en el
punto señalado como tutti (ver ripieno).
U
Un poco: un poco.
Un, uno o una: uno, como por ejemplo en las indicaciones siguientes.
Una corda: una cuerda; es decir, en música para piano significa presionar el pedal suave, alterando
y reduciendo el volumen del sonido. En algunos pianos, esto se traduce literalmente en el martillo
golpeando una cuerda en lugar de dos o tres. De hecho, en instrumentos modernos en la mayoría
de las notas se golpean dos cuerdas en lugar de tres. Su indicación opuesta es tre corde (tres
cuerdas; ver en esta lista), que indica que el pedal suave debe ser liberado.
Unisono o unis (fr.): en unísono; es decir, varios intérpretes de un grupo deben tocar exactamente
las mismas notas en su parte escrita, en oposición a la división de las notas simultáneas entre
ellos. A menudo se utiliza para marcar la vuelta de la indicación divisi (ver en esta lista).
Unísono Un solo sonido.
Unísono: Emisión simultánea del mismo sonido, por parte de varios instrumentos, generalmente a
una altura exactamente idéntica, aunque también se denomine así cuando se de trata de una
distancia de una o varias octavas.
Unísono: Emisión simultánea, en dos o más partes instrumentales o vocales, del mismo sonido,
sea a una altura exactamente idéntica, sea a una distancia de una o varias octavas. Ver Homófono.
Ut (fr.): primera nota de la serie ut, re, mi, fa, sol, la, si, en la solmisación de do fijo (ver solfeo).
Ut Nombre que Guido D Arezzo dió a la que hoy es la nota Do. Se usa todavía en Francia.
V
V.S. (volti subito): voltear rápidamente; es decir, pasar la página rápidamente. Aunque esta
indicación veces es añadida por los editores, es más comúnmente señalada con un lápiz por los
miembros de la orquesta como un recordatorio para pasar rápidamente a la página siguiente.
Vals Baile en compás de tres tiempos. Antes se interpretaban más lentamente que en la
actualidad. Los hay para bailar -Lanner, J. Strauss padre e hijo- o más bien como piezas de
concierto -Weber, Chopin, Schubert- . J. Strauss: Vals “El Danubio azul”
Vamp till cue (ing.): término utilizado en jazz, fusión y teatro musical que indica a los miembros de
la sección rítmica que repitan y varíen un breve pasaje, riff o groove enostinato hasta que el líder o
director de la banda les de instrucciones de pasar a la siguiente sección.
Variación: Recurso compositivo basado en la elaboración, ornamentación, "coloración",
transformación, etc... De un tema o motivo expuesto con anterioridad.
Veloce: con velocidad.
Velocissimo: tan rápido como sea posible; normalmente aplicado a la ejecución de un pasaje
similar a una cadenza.
Vibrato Vibración.
Vibrato: vibrando; es decir, una ligera alteración de altura en una nota que es repetida más o
menos rápidamente. Este efecto se emplea para proporcionar un sonido más rico y también como
un medio de expresión. Suele confundirse con el trémolo, que hace referencia a una variación
similar en el volumen de una nota; o bien a la repetición rápida de una sola nota.
Virtuoso: (nombre o adjetivo) interpretar con una habilidad, técnica o maestría excepcional.
Vittorioso: victoriosamente.
Vivace: muy animado, up-tempo.
Vivacissimo: muy animado.
Vivo: animado.
Vocalización Cantar pronunciando solo vocales.
Voce: voz.
Volante: volante.
W
Wenig (al.): un poco, no mucho.
Wolno (pol.): con holgura, lento.
Z
Zählzeit (al.): pulso.
Zapateado Danza española de origen gitano, de ritmo vivo y de compás ternario.
Zarabanda Antigua danza española de carácter tranquilo en 3/4.
Zart (al.): tierno.
Zartheit (al.): ternura.
Zärtlich (al.): tiernamente.
Zarzuela Representación escénica típicamente española en la que se alternan fragmentos
declamados y otros cantados. Su origen se remonta al comienzo del siglo XVII. La zarzuela
moderna deriva, al parecer, de la tonadilla escénica.
Zeichen (al.): signo.
Zeitmaß, Zeitmass (al.): medida de tiempo; es decir, tempo.
Zelo, zeloso, zelosamente: celo, celoso, celosamente.
Ziehen (al.): extraer.
Ziemlich (al.): muy, bastante, considerable o más bien.
Zíngara ( alla ) A la manera cíngara ( gitana ).
Zitternd (al.): tembloroso; es decir, tremolando.
Zögernd (al.): dudoso, ralentizando; es decir, rallentando.
Zortzico Danza popular vasca que forma parte de la suite denominada aurresku. De ritmo vivo, su
principal característica es su compás de amalgama de 5/8.