Download el clasicismo musical en españa

Document related concepts

Sonata wikipedia , lookup

Sonata para piano wikipedia , lookup

Forma sonata wikipedia , lookup

Música de cámara wikipedia , lookup

Siciliana (danza) wikipedia , lookup

Transcript
EL CLASICISMO MUSICAL EN ESPAÑA.
0.- CONCEPTO DE CLASICISMO.
Se da el nombre de clasicismo al periodo de la historia de la cultura comprendido entre 1770 y 1815. El arte de
este periodo se conoce con el nombre de neoclásico: en su búsqueda de la belleza el hombre, por segunda vez (la
primera fue en el renacimiento), se inspira en los ideales de la cultura clásica de Grecia y Roma.
Es la época de la ilustración: movimiento cultural que promueve el ideal de igualdad y bienestar para todos a
través de la educación y el conocimiento. Se valora la razón, el sentido común, el gusto por el saber, el conocimiento
obtenido a través de la aplicación del método científico, la inteligencia aplicada a la resolución de los problemas, etc.
En consecuencia los artistas buscarán la belleza en el orden, el equilibrio, la proporción, la simetría, la elegancia, el
buen gusto (la expresividad no exagerada), la naturalidad, la sencillez, la claridad y el respeto por los aspectos
formales.
0.1.- CLASICISMO MUSICAL.
Los músicos del clasicismo escriben una música contenida en las emociones, cortesana, elegante, algo
superficial pero no pobre. Es música pura (especialmente la instrumental) que no pretende significar nada. Tan sólo
crea sensaciones. En esta música:
•
Predomina la textura de melodía acompañada (las formas contrapuntísticas sólo se utilizarán esporádicamente
en algunos desarrollos de sinfonías):
1. La melodía suele ser sencilla y natural para que el oído, aún el de los menos preparados, la capte
rápidamente.
2. Son melodías regulares y cuadradas, articuladas simétricamente en frases de 8 compases, divididas en
periodos de cuatro y subperiodos de dos, como modelo favorito. El uso de reposos (cadencias) contribuye
a delinear claramente el perfil de la frase musical.
3. Incorpora adornos.
4. Del acompañamiento ha desaparecido ya el bajo continuo. En este es frecuente el diseño a base de
sencillos acordes desplegados (arpegios) que reproducen sucesivamente un mismo patrón rítmico e
interválico (bajo de Alberti).
•
•
Dinámica: contrastes expresivos nunca bruscos a base del uso del fuerte y del piano, del crescendo y del
diminuendo. La obtención de efectos expresivos a base del contraste entre pocos y muchos instrumentos
(característico del barroco) deja de usarse. El resultado es una música mesurada y tranquila, sin los arrebatos y
apasionamientos característicos de épocas posteriores.
La música instrumental es ahora más importante que la vocal. En ella podemos hacer una gran división:
o
o
•
Música de cámara: composiciones para un pequeño grupo de instrumentos. Entre ellas podemos
destacar obras para instrumento solista: piano (sustituto definitivo del clave, ya que aquel cuenta con la
posibilidad de modificar gradualmente la intensidad del sonido), obras para trío, cuarteto de cuerda,
quinteto, etc.
Música orquestal: al final del clasicismo ya se puede hablar de un modelo de orquesta clásico con una
sección de cuerda frotada dividida en cinco secciones (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos)
una sección de viento integrada por maderas (flauta, oboe y fagot) y metales (trompetas y trompas). Se
añaden instrumentos nuevos como el clarinete y otros en los registros extremos como el contrafagot, el
flautín y el trombón) y una sección de percusión (timbales, platillos, etc.). Entre sus formas podemos citar
sinfonías y conciertos.
Toda la música instrumental está dominada por la forma sonata. Podemos señalar dos acepciones para la
palabra sonata:
o
o
Sonata como composición musical en varios movimientos (1º allegro, 2º lento con forma ABA, 3º
Minuetto y 4º un final vivo que suele tener forma de rondó) para una variedad de formaciones
instrumentales distintas: instrumento solista, trío, cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo),
orquesta completa (sinfonía), solista y orquesta (concierto), etc.
Forma Sonata como palabra que indica una concreta arquitectura conforme a la que está organizado el
discurso musical de ese primer tiempo de la sonata.
En este primer movimiento se pueden distinguir tres secciones:
Exposición
Desarrollo
Reexposición
El compositor presenta
dos
ideas
musicales
(temas A y B) que
servirán de base a toda la
composición. Esta sección
se repite.
A diferencia de lo que ocurría en las composiciones
instrumentales de épocas anteriores, donde los
temas eran expuestos uno detrás de otro en
secciones contiguas pero sin relación entre sí, el
compositor clásico interrelaciona los temas, explora
sus posibilidades, y los lleva a momentos de gran
tensión.
Al volver a aparecer los temas de la
exposición (B en un registro más
grave) el oyente tiene la sensación
de que se resuelve la tensión creada
en la sección anterior (desarrollo).
La construcción de la sonata puede ser comparada a una novela o una película: los protagonistas (los temas) son
presentados (exposición), se mueven, se relacionan, sufren diversas vicisitudes (desarrollo), hasta que llegan con el
desenlace al final (reexposición).
•
En la música vocal: la ópera cómica y bufa rivaliza con la ópera seria. Se imponen las concepciones de Gluck,
que defiende una ópera donde la música esté más al servicio del texto dramático. En la música religiosa dominan
el espíritu operístico e instrumental: misas y cantatas parecen más bien hechas para el concierto que para el
culto.
1.- EL CLASICISMO EN ESPAÑA.
1.1.- Música de cámara.
Los compositores que trabajaron en esta época en España lo hicieron al servicio de reyes, príncipes o nobles. En
las casas de los nobles se celebraban academias, reuniones de intelectuales en las que la música era el
entretenimiento favorito. Allí actuaban orquestas y grupos de cámara que estaban a su servicio. Entre estos músicos
podemos citar:
•
•
•
Luigi Boccherini, al servicio del Infante Luís de Borbón. Nacido en Italia, es considerado músico español ya que
deja sus obras en España siendo nuestro país es el elemento inspirador de su música.
En cuanto a la música instrumental el músico más destacado es el padre Soler (Olot 1729- El Escorial 1783).
Con él la música española abandona los cauces típicos del barroco y hace su entrada en el clasicismo. Discípulo
de Domenico Scarlatti, trabajó para los reyes en el escorial, componiendo música religiosa, para la escena y
música instrumental, siendo en este último campo donde realiza las aportaciones más sobresalientes. Compuso
centenares de sonatas para clave: son obras de gran belleza en las que une aspectos típicos de nuestra música
(danzas populares) con elementos foráneos. En ellas se operará la transformación de la sonata barroca en cuatro
partes en sonata binaria, además de suponer una modernización de la escuela española de tecla iniciada con A.
de Cabezón.
Grandes guitarristas que logran que este instrumento ocupe, a finales del siglo XVIII, un lugar del todo
privilegiado. Los más importantes: Fernando Ferrandiere, Fernando Sor (1778-1839) (formado en la escolanía
de Montserrat, destaca sobre todo por sus creaciones para guitarra. Se trasladará París en 1813, donde conocerá
a Cherubini, e iniciará su carrera internacional como guitarrista, actuando también en Inglaterra y Rusia. Fueron
famosísimas sus sonatas, fantasías, divertimentos y valses) y Dionisio Aguado, auténtico virtuoso del instrumento
para el que dejó rondós, valses, minuetos y variaciones.
1.2.- Música sinfónica.
•
Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826): prometía ser uno de los grandes de la música. Gran violinista y
compositor desde la más tierna infancia (a los 12 años compone una obertura y a los 14 su ópera los esclavos
felices). Estudia en París; a los 18 años es profesor de armonía después de dos años de estudios en los que
asombró a sus maestros. Cherubuni y otros creyeron ver en él a un nuevo Mozart. Compone obras de inspiración
clásica, usando un lenguaje similar al de Mozart, Haydn e incluso Beethoven y Weber, en un momento en que
otros músicos españoles componen una música muy inspirada por lo popular. Otras obras importantes de este
autor son sinfonía en Re m y tres cuartetos de cuerda.
1.3.- Música escénica.
•
Ópera. Durante este siglo crece la afición a la ópera en España. Las grandes representaciones se hacen en el
teatro del regio del Buen Retiro (uno de los mejores de Europa) bajo la dirección de Farinelli. Es el castrati más
famoso de Europa que llegaría a España en 1737 con el fin de calmar con su música la tristeza del rey Felipe IV.
Diez años después de su llegada domina de forma absoluta el panorama musical español, imponiendo la
italianización de los teatros de ópera españoles. Entre los compositores más importantes podemos citar a:
o
o
Vicente Martín y Soler (1754-1806). Conocido como “Martini lo spagnolo” compone óperas (Una cosa
rara, el árbol de Diana, la capricciosa corretta) que llegarían a competir en fama con las de Mozart.
Nacido en Valencia, estrena en Italia, Viena, Londres y san Petersburgo, donde fue maestro de capilla de
Catalina la Grande.
Domingo Terradellas: estrenó varias óperas en Venecia, Roma y otras ciudades Europeas.
•
Zarzuela: En la segunda mitad del siglo XVIII el libretista Ramón de la Cruz en colaboración con el músico
Antonio Rodríguez de Hita introducen importantes cambios en la zarzuela, incrementando la incorporación de
elementos populares, cuadros de costumbres y un claro realismo al recibir las influencias de la ópera bufa.
•
Tonadilla: nuevo género de música para la escena típicamente español y más popular aún que la zarzuela.
Comienza a fructificar en torno a 1750 y llegará a alcanzar una enorme difusión, llenando durante los próximos 50
años todos los teatros y corrales de comedias de Madrid y de España. Podemos definirla como una breve obra
escénica cantada y hablada, intermedio satírico de comedias que ataca a las clases sociales, se rebela contra los
extranjerismos y se caracteriza por su pintoresquismo, incluyendo toda clase canciones y danzas populares
españolas y hasta coloniales. La mayoría de los compositores españoles compusieron una gran variedad de obras
de este género.
Entre sus características podemos enumerar:
o
o
o
o
Se representaban ente los actos de una comedia o bien de manera independiente.
Las había para uno “a solo”, o para dos, tres y hasta seis y más personajes extraídos de la vida cotidiana
de entonces: venteros, hortelanos, toreros, lacayos, músicos, poetas, etc. La temática que los movía era
variada: amores, desengaños, celos, venganzas, desdenes, etc.
Musicalmente se inspira en el folklore español. Sus ritmos y melodías, sus danzas (seguidilla, fandango,
etc.) y sus instrumentos (castañuelas, guitarra, etc.) son de características nacionales.
Su estructura musical y dramática solía ser tripartita ABC: introducción donde se presenta la idea, coplas
y final, que suele terminar con una seguidilla.
CUESTIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Límites temporales del clasicismo.
Ideales de belleza del clasicismo (en general, para todas las artes).
¿Cómo son las melodías clásicas?
¿Cómo es el acompañamiento para dichas melodías?
¿Qué textura predomina en el clasicismo?
¿Qué significa la palabra dinámica aplicada a la música?
¿Qué recursos dinámicos se usan en el clasicismo?
Clasificación de la música instrumental en el clasicismo.
Movimientos de una sonata.
Estructura del primer tiempo de sonata.
La música vocal en el clasicismo.
Compositores españoles clásicos de música de cámara.
Compositores españoles de música sinfónica.
La ópera española del clasicismo.
La zarzuela en el clasicismo.
La tonadilla escénica.