Download Ecología y Comportamiento Animal
Document related concepts
Transcript
12/06/2014 Ecología y Comportamiento Animal Departamento de Ecología, Genética y Evolución Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Teórica #21: Eusocialidad en insectos Eusocialidad en insectos “But with the working ant we have an insect differing greatly from its parents, yet absolutely sterile; so that it could never have transmitted successively acquired modifications of structure or instinct to its progeny. It may well be asked how is it possible to reconcile this case with the theory of natural selection?” Darwin C. (1859). The Origin of Species. “Pero en la hormiga obrera tenemos un insecto que difiere marcadamente de sus padres y es absolutamente estéril por lo que nunca podría haber transmitido satisfactoriamente a su progenie las modificaciones de estructura o instinto adquiridas. Uno bien podría preguntarse ¿cómo es posible reconciliar este caso con la teoría de la selección natural?” 1 12/06/2014 Eusocialidad en insectos rb - c > 0 "Using this concept it soon becomes evident that family relationships in Hymenoptera are potentially very favourable to the evolution of reproductive altruism. If a female is fertilized by only one male all the sperm she receives is genetically identical. Thus, although the relationship of a mother to her daughters has the normal value of 1/2, the relationship between daughters is 3/4. Consider a species where the female consecutively provisions and oviposits in cell after cell so that she is still at work when the first of her female offspring ecloses, leaves the nest and mates. Our principle tells us that even if this new adult had a nest ready constructed and vacant for her use she would prefer, other things being equal, returning to her mother’s and provisioning a cell for the rearing of an extra sister to provisioning a cell for a daughter of her own." Hamilton, W.D. (1964). The Genetical Evolution of Social Behaviour. II. Journal of Theoretical Biology 7: 17-52. Grados de socialidad en insectos (Michener 1969) Solitarios Subsociales: los adultos cuidan de sus propias crías por algún tiempo (cucarachas). Comunales: utilizan el mismo nido pero no hay cooperación en cuidado de la nidada (abejas excavadoras). Cuasisociales: utilizan el mismo nido y cooperan en cuidado de la nidada (abejas Tribu Euglossini). Semisociales: idem insectos cuasisociales pero además tienen una casta de obreras (abejas familia Halictidae). Eusociales: idem insectos semisociales pero además tienen generaciones superpuestas (las crías asisten a sus padres). 2 12/06/2014 Eusocialidad Características de las especies eusociales (Wilson1971) -Cuidado cooperativo de las crías. -Castas estériles y altruismo reproductivo. -Superposición de generaciones de adultos (madre y crías adultas y jóvenes). -Castas especializadas en forma irreversible è eusocialidad obligatoria (Crespi & Yanega 1995) Eusocialidad ocurre en: Himenópteros (abejas, avispas, hormigas), Isópteros (termitas), Homópteros (áfidos), Coleópteros (escarabajos), Tisanópteros (trips), Crustáceos y Roedores. Mayoría de insectos eusociales pertenecen a dos órdenes: Himenópteros: la eusocialidad se originó en forma independiente al menos en 11 oportunidades, en 5 de ellas la eusocialidad es obligatoria. Aproximadamente 15.000 especies de himenopteros son eusociales. Isópteros: la eusocialidad se originó en forma independiente en al menos 1-3 oportunidades. Todas las hormigas y termitas son eusociales pero algunas especies de abejas y avispas son solitarias o exhiben otras formas de organización social. Eusocialidad 3 12/06/2014 Diferencias entre isópteros e himenópteros -En isópteros ambos sexos son diploides mientras que en himenópteros los machos son haploides y las hembras diploides. -Isópteros son hemimetábolos (metamorfosis gradual sin estadio de pupa) mientras que himenópteros son holometábolos (metamorfosis completa durante el desarrollo). Holometábolos requieren mayor cuidado parental que hemimetábolos. -En isópteros los machos reproductivos participan en el cuidado de la colonia y permanecen con la reina toda la vida (en himenópteros no hay “reyes”). -En isópteros castas de soldados y obreros con individuos de ambos sexos (en himenópteros son sólo hembras). -En isópteros los inmaduros pasan por varias mudas hasta desarrollarse en una de las formas adultas (siguen como obreros/as, desarrollan alas y se vuelven reproductores/as, o desarrollan mayores mandíbulas y cabeza y se vuelven soldados/as). Ciclo vital de un insecto eusocial (Lasius niger) Nido es iniciado por una única reina fecundada en vuelo nupcial (machos y hembras alados -reproductivos- forman enjambre nupcial). La reina pierde las alas, excava un nido y comienza a poner huevos que se desarrollan en obreras. La reina se encarga de alimentar a estas primeras obreras con sus propias reservas (produce huevos tróficos a partir de musculatura de las alas). Luego de producida la primer cohorte de obreras, éstas se encargan de cuidar y alimentar a las siguientes cohortes. Las obreras son estériles (no desarrollan alas ni ovarios). La colonia crece lentamente hasta alcanzar un tamaño de algunos miles de individuos (todos hijos de la misma reina) luego de unos años. En ese momento la colonia produce una nueva generación de individuos reproductivos (hembras y machos alados) que abandonan la colonia, dispersan y participan en vuelos nupciales. La colonia puede seguir activa algunos años hasta que la reina deja de poner huevos o muere (luego la colonia desaparece rápidamente). 4 12/06/2014 Dimorfismo entre reinas y obreras Bombus terrestris Apis mellifera Nannotrigona melanocera Vespula vulgaris Atta cephalotes Dorylus wilverthi Reinas y obreras en abejas La diferenciación de una hembra en reina o en obrera depende del tipo de alimento que recibe cuando es larva (diferencias epigenéticas, no genéticas). Las obreras producen a partir de las glándulas glosofaríngeas, una secreción rica en azucares, proteínas y aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos (jalea real) que actúa sobre la diferenciación de las larvas (silenciado de genes por metilación). La reina vive entre 2 y 4 años mientras que una obrera vive 7 semanas. La reina tiene mayor tamaño corporal y ovarios más grandes que las obreras (pueden poner hasta 1500 huevos por día) y además tiene una espermateca. 5 12/06/2014 Diferencias entre especies eusociales -Modo de fundación de la colonia (haplometrosis-pleometrosis) Haplometrosis: Colonia fundada por una única reina. Pleometrosis: Colonia fundada por más de una reina. -Número de reinas en la colonia madura (una, pocas, muchas) -Presencia de obreras totalmente estériles (si-no) -Grado de dimorfismo entre castas (reina/s = obreras, reinas/s > obreras, reina/s >>> obreras) -Tamaño de la colonia (10-107 individuos) -Ciclo de vida (anuales-perennes) Distintos mecanismos de fundación de una colonia Los términos monoginia y poliginia se utilizan para referirse a los casos en que en una colonia hay una única reina o coexisten varias reinas, respectivamente. 6 12/06/2014 Diferencias entre especies eusociales En abejorros (Bombus) colonias formadas por una reina y entre 20 y 500 obreras. En abejas (Apis) colonias formadas por una reina y hasta 40.000 obreras. En avispas entre una y miles de reinas y entre miles y millones de obreras. En hormigas entre una y 1 millón de reinas y varios millones de obreras. Colonia de hormigas coloradas (Formica rufa) en Japón con 1.1 millones de reinas y 306 millones de obreras. Hormigas cultivadoras de hongos Filogenia de las hormigas cultivadoras de hongos. A partir de un ancestro común, en los últimos 50 millones de años han evolucionado 5 grupos de hormigas que cultivan su propia comida (hongos). Este sería el único caso, además de nuestra especie, de animales que cultivan su alimento. Esta relación mutualmente benéfica incluye el uso de bacterias que producen antibióticos (estreptomicina) para proteger sus cultivos. Esas bacterias son específicas para proteger hongos y pasan de generación en generación a través de las hembras reproductivas. 7 12/06/2014 Colonia de hormigas cortadoras (Atta sp.) Izquierda: Parte emergente de nido de Atta vollenweideri en Formosa, Argentina. Derecha: Reconstrucción de un nido de Atta vollenweideri indicando las cámaras de cultivo de hongos y de desecho de residuos. Colonias de insectos como “superorganismos” La colonia tiene una reina (línea germinal) y obreras (componente somático) La colonia tiene su propia fisiología y homeostasis. -Temperatura estrechamente regulada. -Flujo de nutrientes. -Comunicación entre individuos (análogo a sistema nervioso no centralizado). Colonias con capacidad de reproducirse (fundación de nuevas colonias por enjambres o por individuos independientes). 8 12/06/2014 Colonias de insectos como “superorganismos” Relación alométrica (negativa) entre tasa metabólica y masa corporal de individuos (puntos rojos) y colonias (cuadrados negros) de insectos. Energetic basis of colonial living in social insects. Hou et al. PNAS 107: 3634-363, 2010 Colonias de insectos como “superorganismos” (A) Relación alométrica entre producción de biomasa y masa corporal en insectos solitarios y sociales. (B) Relación alométrica entre masa somática y masa gonadal en insectos solitarios y sociales. Hou et al. PNAS 107: 3634-363, 2010 9 12/06/2014 Colonias de insectos como “superorganismos” Cambios de la masa del organismo o colonia en función del tiempo para insectos solitarios y sociales. Hou et al. PNAS 107: 3634-363, 2010 Predisposición genética para la eusocialidad en himenópteros La eusocialidad evolucionó en forma independiente en 11 oportunidades en himenópteros y sólo 1-3 en termitas (y 1 vez en los demás grupos con especies eusociales). Wilson (1971) atribuyó esto a los inusuales coeficientes de parentesco que existen en himenópteros (sistema haplo-diploide de determinación sexual). RelaciЧn Madre < > hija Padre > hija Hija > padre Madre > hij o Hijo > ma d r e Herma n o s Herma n a s Hermano > herma n a Hermana > herma n o r 0.5 1 0.5 0.5 1 0.5 0.75 0.5 0.25 10 12/06/2014 Problemas para explicar la evolución de la eusocialidad sólo por predisposición genética 1) La mayoría de los himenópteros no son eusociales. 2) Otros órdenes de insectos con sistema haplodiploide de determinación sexual no presentan especies eusociales con la misma frecuencia que tienen los himenópteros. 3) Otras especies de insectos que no poseen sistema haplodiploide de determinación sexual son eusociales. 4) El beneficio genético para las hijas desaparecería si la madre produce una proporción de sexos 1:1 (están emparentadas 0.75 con sus hermanas pero 0.25 con sus hermanos). 5) La hipótesis de predisposición genética asume que la madre se aparea con sólo un macho (si lo hace con más de un macho desaparecería la ventaja genética). Poliandria y coeficientes de parentesco en himenópteros El coeficiente de parentesco entre obreras disminuye en función del número de zanganos (n) con los que se aparea la reina durante el vuelo nupcial [r=0.25+(0.5/n)]. Valores medios de coeficiente de parentesco entre miembros de la colonia en distintas especies de avispas eusociales (en la mayoría de las especies r<0.75). 11 12/06/2014 Evolución de la eusocialidad en himenópteros La filogenia de los himenópteros indica que: -La haplodiploidía evolucionó mucho antes que la eusocialidad. -La eusocialidad evolucionó en forma independiente en varias oportunidades. -La eusocialidad evolucionó asociada al cuidado prolongado de las larvas y a la construcción de nidos complejos. Hipótesis sobre el origen de la eusocialidad en himenópteros Ruta subsocial Ruta parasocial • Parasitoides solitarios. • Varias hembras reproductivas (generalmente hermanas) construyen nidos en forma conjunta. • Cuidado del nido por parte de la hembra. • Crías permanecer asociadas a la madre y defienden el nido o ayudan a expandirlo. • Hay cooperación en construcción y cuidado del nido pero cada hembra se reproduce en forma independiente. • Crías continúan asociadas a la madre y nunca se reproducen (se vuelven obreras). • Hay dominancia por una de las hembras del grupo y las restantes pierden oportunidad de reproducirse. • Superposición de generaciones y crías se vuelven obreras. 12 12/06/2014 Hipótesis sobre el origen de la eusocialidad en himenópteros Ruta subsocial Ancestro hipotético similar a actuales avispas parasitoides solitarias. En estas especies el cuidado parental consiste fundamentalmente en obtener un hospedador en donde depositar los huevos y eventualmente construir, defender (y aprovisionar) una cueva. Hijas de esa reina permanecerían asociadas a su madre y la ayudarían a reproducirse en el futuro. a) Restricciones ecológicas I) Defensa de los huevos y larvas de parasitismo o depredación. II) Construcción y mantenimiento de nidos. (en termitas una restricción adicional es permanecer en el nido el tiempo mínimo como para ‘infectarse’ con bacterias simbiontes). b) Predisposiciones genéticas Madre se beneficiaría produciendo dos camadas de hijas/os (r=0.5) en vez de hijas/os (r=0.5) y nietas/os (r=0.25) pero hijas no se perjudicarían (r=0.5 promedio hermanas-hermanos- siempre que la madre se aparee con un solo macho). Predisposición genética por la ruta subsocial En (a) las hembras inician la temporada reproductiva produciendo hijas/hijos (r=0.5) y hacia el final las hijas se reproducen (las hembras iniciales tienen nietas/ nietos, r=0.25). En (b) las hembras tienen dos eventos reproductivos en la temporada en los que producen hijas/hijos (r=0.5). En (a) las hijas crían a sus propias hijas mientras que en (b) crían a las hijas de su madre (en ambos casos r=0.5). 13 12/06/2014 Evolución de la eusocialidad en himenópteros Ruta parasocial -Ancestro hipotético similar a actuales avispas que inician nidos en forma grupal (pleometrosis). Generalmente grupos formados por hermanas pero en algunos casos son hembras no emparentadas. Secundariamente, una reina domina o elimina a las otras. -En algunas especies de avispas primitivas las reinas comparten nido (que construyen y defienden comunalmente) pero cada reina pone huevos y cuida a su propia cría. -Cooperación sería esencial para iniciar un nido (producir un número mínimo de obreras para que la colonia se establezca). a) Restricciones ecológicas I) Defensa de los huevos y larvas (parasitismo/predación). II) Construcción y mantenimiento de nidos. b) Predisposiciones genéticas Si las hembras fundadoras son hermanas, la hembra que no se reproduce ganaría representación genética en la siguiente generación a través de sobrinas/os (r=0.375/0.125 vs. 0.5). Conflicto entre reinas dominantes y subordinadas por la representación en la reproducción Modelos de “concesión” predicen que el individuo dominante del grupo permite la reproducción de individuos subordinados como incentivo para que estos permanezcan en el grupo y provean cuidado parental a sus crías. En Polistes fuscatus hembras dominantes y subordinadas comparten un nido. Reeve et al. PRSL B 267: 75-79, 2000 14 12/06/2014 Conflicto entre reinas y obreras por la proporción de sexos en la colonia Fisher (1930) propuso que una proporción de sexos es evolutivamente estable si quien la controla obtiene igual beneficio por unidad de esfuerzo reproductivo produciendo hijos o hijas. La reina tiene un coeficiente de parentesco de 0.5 con sus hijos e hijas. Por lo tanto, sería esperable que invierta lo mismo en ambos sexos (igual cantidad de hijos e hijas para el caso en que el costo energético de producirlos sea el mismo). Las obreras tienen un coeficiente de parentesco de 0.75 con sus hermanas (siempre que la reina se aparee con un solo macho). Pero las obreras tienen un coeficiente de parentesco de 0.25 con sus hermanos. A una obrera le convendría permanecer en la colonia y ayudar a su madre a tener más hijas (no hijos). A una obrera le "conviene" más una hermana que un hermano, pero ¿cuánto más? Conflicto entre reinas y obreras por la proporción de sexos en la colonia Cuando la proporción de sexos es 3:1 (hembras:machos) cada macho tiene en promedio 3 veces el valor reproductivo de una hembra (i.e. cada macho se va a aparear en promedio con 3 hembras). Con esa proporción de sexos se compensarían las diferencias por el distinto coeficiente de parentesco entre obreras-hermanas y obreras-hermanos (0.75 x 1 vs. 0.25 x 3, donde 1 y 3 es el éxito reproductivo relativo de hembras y machos). La proporción de sexos de individuos reproductivos que produce la colonia debería diferir dependiendo de si el control de dicha proporción lo tiene la reina (predicción=1:1) o las obreras (predicción=3:1). Trivers y Hare pusieron a prueba esta hipótesis realizando un estudio comparado con 21 especies de hormigas (especies donde hay una sola reina que se aparea con un único macho). 15 12/06/2014 Conflicto entre reinas y obreras por la proporción de sexos Proporción de sexos (machos/hembras) en función del peso seco de hembra/ macho. Las rectas indican la proporción de sexos esperada (corregida por el costo de producción de machos y hembras) en el caso en que esta proporción esté bajo control de la reina (1:1) o de las obreras (3:1). Trivers y Hare argumentan que las obreras normalmente ganan el conflicto ya que superan en número a la reina y están a cargo del cuidado de las crías. Trivers & Hare. Science 191: 249-263, 1976 Conflicto entre reinas y obreras por la proporción de sexos Críticas a estos resultados (Alexander & Sherman, Science 194: 494-500, 1977) -La reina normalmente se aparea con más de un macho por lo que los coeficientes de parentesco entre hermanas son menores a 0.75. -Si hay competencia local por apareamiento entre zánganos, a la reina le convendría poner una proporción de sexos sesgada hacia las hembras. -En algunas especies las obreras pueden poner huevos. Respuestas a estas críticas -Hormigas se aparean en grandes enjambres formados por varias colonias (Holldobler & Wilson 1990) por lo que la competencia local por apareamiento entre zánganos sería poco probable. -Las predicciones difieren entre hormigas donde la reina se aparea una sola vez (monoginia) o más de una vez (poliginia). 16 12/06/2014 Conflicto entre reinas y obreras por la proporción de sexos En 40 especies de hormigas monogínicas la inversión en hembras y machos es 0.63:0.37 (0.75:0.25 correspondería a una razón de sexos 3:1). En 25 especies de hormigas poligínicas la inversión en hembras es 0.44 (no difiere de 1:1). En 3 especies de hormigas con obreras esclavas la inversión en hembras es 0.48 respectivamente (no difiere de 1:1). Nonacs, P. Quar. Rev. Biol. 61: 1-21: 1986 ¿Promueve la haplodiploidia la evolución de la eusocialidad? Regla de Hamilton plantea: b / c > r2 / r1 b = número de crías extra como resultado del comportamiento del actor C = crías propias perdidas por el comportamiento del actor r1: coeficiente de parentesco entre actor y las crías propias r2: coeficiente de parentesco entre actor y las crías del receptor Si la proporción de sexos evolutivamente estable es 3:1, los machos “valen” 3 veces más que las hembras. En este caso ¿cuáles son los beneficios que obtiene una obrera ayudando vs. reproduciendose en forma independiente? Ayudar a criar extra-hermanas/os: (0.75 x 1 x 0.75) + (0.25 x 3 x 0.25) = 0.75 proporción de hembras (o machos) x valor de hembras (o machos) x r ayudante-hembra (o macho) Reproducirse en forma independiente: (0.75 x 1 x 0.5) + (0.25 x 3 x 0.5) = 0.75 Si la proporción de sexos de la población esta sesgada hacia las hembras 3:1, la haplodiploidía no implicaría beneficios netos de ayudar vs. reproducirse independientemente. 17 12/06/2014 Monogamia y eusocialidad Monogamia probablemente ha sido muy importante en la evolución de la eusocialidad. Con monogamia las obreras están igualmente relacionadas con sus hermanas/ hermanos y con su propia descendencia. En este escenario cualquier pequeño beneficio de criar crías adicionales de la madre vs propias (b/c>1) favorecería la eusocialidad (igual en organismos haplodiploides y haploides). Si hay una reducción en la certeza de paternidad (apareamientos múltiples de la madre) los coeficientes de parentesco con las crías propias serían mayores que con hermanas/hermanos (y por lo tanto b/c < 1). En la mayoría de especies de termites hay monogamia de por vida (la reina se aparea con un sólo macho durante la vida de la colonia). En varias especies de hormigas, abejas y avispas ocurre algo similar (apareamiento con un sólo macho en el vuelo nupcial, el esperma se puede usar hasta 30 años después). Monogamia parecería ser el estado ancestral en todas las transiciones independientes a la eusocialidad y todos los casos con apareamientos múltiples ocurren en linajes derivados. Conflicto entre reinas y obreras por la proporción de sexos Cuando se examina la proporción de sexos a nivel colonias se observa que algunas tienden a producir mayoritariamente machos y otras mayoritariamente hembras. Si las obreras tienen control de la proporción de sexos deberían sesgar la proporción hacia hembras, si la reina se apareó con un sólo macho (r hermanahermana=0.75), pero hacia machos, si la reina se apareó con muchos machos (r=025 entre hermana-hermano y cercano a 0.25 para hermana-hermana -pero machos pagarían 3 veces porque sex ratio poblacional es 3:1). Grafen (1990, 1991) demostró que en este escenario la ESS para las obreras sería producir sólo hembras si la reina se aparea con un sólo macho, y sólo machos si la hembra se aparea con muchos machos. Proporción de sexos en hormigas (Formica truncorum) en colonias en las que la reina se apareó con uno (barras celestes) o con varios machos (barras azules). Sundström, L. Nature 367: 266-268, 1994 18