Download Artículo de Original

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76
Artículo de Original
Primera cita de Megaselia scalaris (Loew, 1866),
(Diptera: Phoridae) en Apis mellifera iberiensis
GARCÍA FERNÁNDEZ P.1, SANTIAGO ÁLVAREZ C.2, y QUESADA MORAGA E.2
1
2
Centro IFAPA Camino de Purchil. CAP. Junta de Andalucía. C/ Camino de Purchil, s. nº. 18004 Granada (España).
Departamento de Ciencias y Recursos Forestales. Edificio C4 Celestino Mutis. Universidad de Córdoba. Campus
de Rabanales. 14071 Córdoba (España).
ABSTRACT
FIRST RECORD OF MEGASELIA SCALARIS (LOEB; 1866). (DIPTERA: PHORIDAE) INFESTING
APIS MELLIFERA IBERIENSIS
In this paper we describe the presence of the fly scavenger Megaselia scalaris (Loew, 1866), (Diptera:
Phoridae) on dead honeybees. We identify the larval stages and adults including some data about their
biology. This is the first time that this diptera has been reported in honeybees from the Iberian Peninsula
(Apis mellifera iberiensis) in Spain.
Key words: Megaselia scalaris, Diptera,Cyclorrapha, Apis mellifera iberiensis.
RESUMEN
En este trabajo se denuncia por primera vez en España la presencia de estadios larvarios y adultos de
la mosca necrófaga Megaselia scalaris (Loew, 1866), (Diptera: Phoridae) en cadáveres de abeja melífera
(Apis mellifera iberiensis) y se dan datos sobre su biología.
Palabras clave: Megaselia scalaris, Diptera: Cyclorrhapha, Apis mellifera iberiensis.
INTRODUCCIÓN
Hay muchas especies de insectos que compiten o se asocian con las abejas en diferentes modos de vida: depredadores, comensales y algunos
parásitos. En un estudio realizado por Orantes y
García-Fernández (1996), para controlar la dinámica poblacional de Varroa destructor, en el Sur de
España, se describen distintas especies de insectos,
que en su mayor parte estaban presentes en el fon-
Recibido: 20 de Abril de 2010. Aceptado: 11 de Junio de 2010.
Correspondencia: Pedro García Fernández. Centro IFAPA Camino de Purchil. CAP. Junta de Andalucía. C/ Camino
de Purchil s. nº. 18004 Granada (España).
Tfno. +34 958895311; Fax: +34 958895202;
Email: [email protected]
72
MEGASELIA SCALARIS EN APIS MELLIFERA IBERIENSIS
do de las colmenas. Estos autores contabilizaron
más de 3.000 ejemplares de insectos, siendo los lepidópteros (polillas) los más abundantes (29,4%),
seguidos en orden de abundancia por dermápteros
(8,9%), himenópteros (7,2%), tisanópteros (6,6%)
y coleópteros (5,8%). En menor porcentaje encontraron, psocópteros (2%), dípteros (1,8%), homópteros (1,3%) y estresípteros (0,8%).
En lo referente a los Dípteros, tema que ahora
nos ocupa, Orantes et al., (1996) detectaron dos
especies de moscas: Senotainia tricuspis (Meigen,
1841) y Braula coeca (Orosi-Pal, 1966). En dicho
estudio no se encontraron ejemplares de Megaselia,
pero sí de una especie próxima perteneciente a la
familia Phoridae, probablemente Phora incrassata,
especie que suele mezclarse con los enjambres de
abejas en invierno y depositar sus huevos sobre las
crías de abeja aún sin opercular (Knutson, 1978).
En este trabajo se describe la infestación de abejas
melíferas españolas (Apis mellifera iberiensis) de
una colmena mantenida en el laboratorio por larvas
de moscas del género Megaselia scalaris, (Loew,
1866). Se identifican los estadios larvarios, pupas y
adultos.
Megaselia es un género de moscas del Suborden
Cyclorrhapha, Superfamilia Platypezoidea, familia
Phoridae, que incluye unas 1.400 especies descritas.
La especie M. scalaris pertenece a la subfamilia
Metopinidae, (Disney, 2003, 2008).
M. scalaris es una especie de clima cálido que
se distribuye por el sur de Europa, típica de la
Cuenca Mediterránea. No obstante, en la actualidad
su distribución es cosmopolita ya que el hombre
con el uso de los medios de transporte, tanto aéreos
como marítimos, ha facilitado su difusión (Disney,
2008).
Las hembras adultas depositan los huevos en
materia orgánica en descomposición de la que se
alimentan las larvas. Las larvas de M. scalaris
pueden presentarse como predadores facultativos,
o parasitoides de insectos de diferentes ordenes,
Coleóptera, Dictyoptera, Diptera, Hemiptera, Ortoptera, Hymenoptera, etc. (Disney, 2008). Costa et
al., (2007), describen la contaminación de colonias
de Triatoma brasiliensis, mantenidas en laboratorio
por larvas de M. scalaris. Las larvas pueden actuar
también como parásitos facultativos de vertebrados
provocándoles miasis facultativas, (Disney, 2008).
En el hombre causa miasis internas: urinarias, intestinales y oculares, (Wakid, 2008; Soler Cruz,
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76
2000). Es muy frecuente la presencia de M. scalaris
en los cadáveres en descomposición por lo que el
estudio de su desarrollo larvario tiene gran importancia en entomología forense, (Oliva, 1997; Reibe
y Madea, 2010).
MATERIAL Y MÉTODOS
El hallazgo se produjo en el Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera
(IFAPA), Centro Camino de Purchil (Granada).
Con la finalidad de obtener semen de zángano,
el día 19/05/09, se introdujo un cuadro de cría
de abeja procedente del apiario experimental de
dicho Centro, situado en el monte de Lanjarón,
en una colmena de observación mantenida en
el laboratorio (30ºC; 75% RH). Diecisiete días
después (5/06/09) se observó la presencia de larvas
y pupas de mosca en zánganos muertos en el
fondo de la colmena. Parte de las larvas y pupas se
incubaron a temperatura ambiente (25ºC; 50% HR)
para completar el ciclo y el resto se fijó en alcohol
de 70º para su posterior identificación.
Las moscas recién salidas del pupario se
introdujeron en botes de plástico esteriline® a los
que se adicionó alcohol de 70º para su conservación
hasta la identificación. Dado su pequeño tamaño
fueron diseccionados bajo lupa y se procedió al
montaje de las alas y de diferentes partes del cuerpo
previa transparentación. Para el estudio morfológico
se consultaron los trabajos de Gil Collado (1960),
Figura 1. Detalle del fondo de la colmena de observación
donde se aprecian los zánganos muertos y con larvas y
pupas de la mosca Megaselia scalaris.
73
P. GARCÍA FERNÁNDEZ et al.
Barrientos (1988) y Disney (1994). Para la
clasificación a nivel de familia se han utilizado
las claves de Barrientos, (1988). Las larvas de los
estadios II y III y las pupas se introdujeron primero
en alcohol de 70º y posteriormente se mantuvieron
durante dos semanas en un pocillo de histología
con lactofenol para su aclarado, transcurrido este
tiempo fueron montadas entre porta y cubre con
líquido de Hoyer para proceder a su observación.
Se enviaron ejemplares de larvas y moscas adultas
al Dr. Henry Disney especialista en Dípteros de
la familia Phoridae del Museo de Zoología de
Cambridge (Inglaterra), para la identificación a
nivel de género y especie.
RESULTADOS
A los 5-6 días de la muerte de las abejas
aparecieron las primeras larvas dentro y fuera
de los cadáveres. Las larvas después de haberse
alimentado de los órganos internos de las abejas,
mudaron a pupas que se fijaron a las paredes de
la colmena y a los ejemplares muertos (Figura 1).
El tiempo de formación del pupario a temperatura
ambiente fue de 4-5 días, y el de pupación y salida
de las moscas adultas de 15-18 días.
Las larvas presentaban un aspecto blanquecino
brillante, con diferentes tamaños que oscilaban
entre 3 a 6 mm de longitud, según el estadio
larvario. Las larvas III fusiformes y acéfalas, con
dos pequeños muñones que representan las antenas,
medían entre 4,5 - 5,5 mm, una vez transparentadas
se identificaron por la presencia de dos estiletes en
el aparato bucofaríngeo (Figura 2), presencia de
dos estigmas o espiráculos anteriores y ausencia de
espiráculos en la parte posterior (Figura 3).
Las pupas ovoides de color marrón ocre de
tamaño medio, 4-4,5 mm de largo x 1,3 mm de
ancho, poseen una cutícula brillante, dos pápulas y
una espina central en la parte posterior (Figura 4).
Los adultos se caracterizan por su pequeño
tamaño, 2,6 - 3 mm de largo por 0,8 - 1,2 mm
de ancho, sin un manifiesto dimorfismo sexual,
(Figura 5). Poseen un grueso tórax no alineado con
Figura 3.- Detalle de la parte anterior de la Larva III de
M. scalaris. Destaca el aparato bucofaríngeo con dos
estiletes (1) y un par de espiráculos a ambos lados (2).
Figura 2. Parte anterior de la Larva III de M. scalaris.
74
Figura 4. Pupa de Megaselia scalaris. Se observa en su
parte posterior una espina central (1) y dos pápulas a
ambos lados (2).
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76
MEGASELIA SCALARIS EN APIS MELLIFERA IBERIENSIS
Figura 6. Ala de M. scalaris, donde se aprecia la fuerte
quitinización de las venas radiales en su parte anterior
Figura 5. Mosca adulta de Megaselia scalaris.
el abdomen lo que les da aspecto giboso. Tienen
un par de alas translucidas en las que destaca la
venación de la parte anterior (venas radiales cortas,
engrosadas y concentradas en su base anterior y
con otras cuatro venas débiles corriendo paralelas
en la membrana (Barrientos, 1988) (Figura 6). Otra
característica de esta especie es el gran desarrollo
del fémur de la pata 3.
Las moscas ponen huevos blanquecinos y
ovoides que miden 600 x 220 micras.
DISCUSIÓN
Mazyaad y Soliman (2006) describen el ciclo
biológico de M. scalaris en condiciones controladas de laboratorio, a 25ºC y 75% RH, con un fotoperíodo de 18 horas y alimentada con una dieta sintética. Estos autores comprobaron que la duración
media del período larvario era de 7,3 días, el de las
pupas de 9,8 días, y que una generación se cerraba
en 19,7 días. Estos resultados coinciden en general
con nuestras observaciones, así comprobamos que,
con temperaturas medias de 20 a 25ºC y una humedad relativamente alta dentro de la colmena, desde
la observación de las larvas de M. scalaris, en los
primeros zánganos muertos hasta la recogida de las
moscas adultas pasaron de 20 a 24 días.
Las larvas de esta mosca con frecuencia
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76
contaminan cultivos de otros insectos, como es el
caso descrito sobre el vector de la enfermedad de
Chagas Triatoma brasiliensis (Costa et al., 2007).
También se han encontrado larvas en nidos de
insectos sociales, hormigas, avispas y en colmenas
de Apis mellifera (Orosi-Pal 1938, Disney, 1994). No
obstante en la bibliografía española, encontramos
muy pocas referencias a la biología de Megaselia
scalaris, aunque se considera una mosca muy
común, distribuida por toda la península Ibérica. En
un estudio realizado por García Romera en 1999,
en un robledal del Montseny (Barcelona), se cita
al género Megaselia (no identifica las especies),
como el fórido más común, de los encontrados en
el sotobosque, e indica que se trata de un insecto
detrívoro. Disney, (2008), señala que esta mosca
es común en las casas y contamina frecuentemente
los laboratorios. Nosotros la encontramos en
ejemplares moribundos de zánganos de Apis
mellifera, mantenidos dentro de una colmena de
observación en el (IFAPA), Centro Camino de
Purchil (Granada).
REFERENCIAS
1.
2.
3.
BARRIENTOS JA. 1988. Bases para un curso práctico
de Entomología. Ed. Asociación española de Entomología. Facultad de Biología. Salamanca. 754 pp.
COSTA J, ALMEIDA CE, ESPERANÇA GM,
MORALES N, DOS S, MALLET JR, GONÇALVES
TC, DO PRADO A. 2007. First record of Megaselia
scalaris (Loew) (Diptera: Phoridae) infesting laboratory
colonies of Triatoma brasiliensis Neiva (Hemiptera:
Reduviidae). Neotrop Entomol 36(6): 987-989.
DISNEY RHL. 1989. Handbooks for the identification
75
P. GARCÍA FERNÁNDEZ et al.
of British Scuttle flies Megaselia. Eds. W.R. Dolling &
R.R. Askew. 156 pp.
4. DISNEY RHL. 1994. Scuttle Flies. The Phoridae.
London: Chapman & Hall. 480 pp.
5. DISNEY RHL. 2008. Natural history of the Scuttle Fly,
Megaselia scalaris. Ann Rev Entomol 55: 39-60.
6. GARCÍA ROMERA C. 1999. La familia de los
fóridos en un robledal del Montseny. Primeros datos.
Monografías Diputación de Barcelona, núm 27, 47-49.
7. GIL COLLADO J. 1961. Insectos y ácaros de los
animales domésticos. Ed. Salvat S.A. Barcelona, pág.
289.
8. MAYZAD SA, SOLIMAN M. 2006. Biological and
ecological studies on the miasis producing larvae
of Megaselia scalaris with special morphology by
scanning electron microscopy. Journal Egypt Society
of Parasitology 36(2): 585-597.
9. KNUTZON LV. 1980. Insects: Diptera (Flies). In
Honey Bee Pests, Predators and Diseases (2nd printing).
Editado por Roger A. Morse. Cornell University Press.
USA., 128-137.
10. OLIVA A. 1997. Insectos de interés forense de Buenos Aires (Argentina). Primera lista ilustrada y datos
bionómicos. Revista Museo Argentino de Ciencias
Naturales. Bernardino Rivadavia. Buenos Aires. Entomología 7 (2): 13-59.
11. ORANTES BERMEJO FJ, GARCÍA FERNÁNDEZ
P. 1996. Entomofauna asociada al colmenar (parte II).
Vida Apícola 77: 29-37.
76
12. ORANTES BERMEJO FJ, GONZÁLEZ MEGÍAS,
A, GARCÍA FERNÁNDEZ P. 1996. Prevalence
of parasitization by Diptera in Apis mellifera L. in
southern Spain. Apidologie 27: 467-471.
13. OROSI-PAL Z. 1938. Humpbacked flies and the honey
bee. Bee World 19: 64-68.
14. REIBE S, MADEA B. 2010. Use of Megaselia scalaris
(Diptera:Phoridae) for post-mortem interval estimation
indoors. Parasitology Research 106(3): 637-40.
15. ROBINSON WH. 1971. Old and new biologies of
Megaselia scalaris species (Diptera, Phoridae) Studies
Entomologics. Petropolis 14: 321-348.
16. ROBINSON WH. 1975. Megaselia (M.) scalaris (Diptera: Phoridae) associated with laboratory cockroach
colonies. Procc Entomol Soc Washington 77: 384-390.
17. SOLER CRUZ MD. 2000. El estudio de las miasis
en España durante los últimos cien años. Ars
Pharmaceutica 41 (1): 19-26.
18. WAKID MH. 2008. A Laboratory-Based Study for
First Documented Case of Urinary . Myiasis Caused
by Larvae of Megaselia scalaris (Diptera: Phoridae) in
Saudi Arabia. Korean J Parasitol March; 46(1): 33-36.
Agradecimientos: Al Dr. Henry Disney especialista en
Dípteros de la familia Phoridae del Departament of Zoology
de la University of Cambridge (Inglaterra) y a Mr. Brian V.
Brown de la Sección de Entomología del Natural History
Museum de Los Angeles (USA), por la identificación de los
ejemplares.
Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. (2010); 69 (1): 72-76