Download Poemografias Perspectivas da Poesia Visual Portuguesa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Poemografias
Perspectivas da Poesia Visual Portuguesa
Quarta-feira, 29 de Dezembro de 2010
Publicado en:
http://ocontrariodotempo.blogspot.com/
Já aqui falei, a 30 de Setembro do ano passado, do meu encontro com o Silvestre Pestana, e de
como surgiu a ideia de fazermos um ponto da situação sobre as poéticas experimentais, da
qual resultou o livro “POEMOGRAFIAS – Perspectivas da Poesia Visual Portuguesa”.
Volto agora ao assunto, por fazer em 2010, 25 anos sobre a edição desta antologia que
continua actual e que tem sido objecto de estudo em diversas universidades não apenas em
Portugal, mas também no Brasil e, pelo menos, na Universidade de Florença.
Os dois últimos parágrafos dessa postagem diziam o seguinte: “Desenhei a capa do livro com
base num poema de computador do Silvestre Pestana (que tinha criado os primeiros
computer-poems em 1981/83 num “Spectrum”). E se agora parece uma coisa quase banal, em
1985 foi realmente “diferente” apresentar uma antologia de poesia e de teoria poética com
uma obra “gerada” por computador na capa. (Como não tínhamos acesso a impressora – nem
sei se havia naquela altura alguma associada ao Spectrum – fomos a uma loja de
electrodomésticos e pedimos para ligar o “computador” a uma televisão, e ali mesmo fiz várias
fotografias de um dos poemas, das quais resultou a capa de “POEMOGRAFIAS”.
“O livro, que para além dos textos teóricos e das biografias dos autores incluiu inúmeros
poemas visuais e fotografias de instalações poéticas, performances, videopoemas, fotopoesia,
electrografias, poemas experimentais e projectos de poemas a concretizar no futuro (o meu
poema “Imponder(h)abilidade – Projecto para simulador de anti-gravidade ou performance a
realizar na lua”, de 1983 ainda não se realizou…), teve a colaboração de Abílio-José Santos,
Alberto Pimenta, Ana Hatherly, Antero de Alda, António Aragão, António Barros, E. M. de Melo
e Castro, Fernando Aguiar, José-Alberto Marques, Salette Tavares, Silvestre Pestana, e ainda a
participação do crítico Egídio Álvaro e do músico Jorge Lima Barreto, porque já nessa altura
considerávamos que as artes não deviam ser estanques e que a poesia podia ser
potencializada através da interacção com outras artes…”
Do que ainda não falei foi do lançamento do livro, apresentado na Sociedade Nacional de
Belas-Artes, em Lisboa, no dia 8 de Fevereiro de 1986, durante o qual se realizaram as leituras
e as performances de Alberto Pimenta, José-Alberto Marques, E. M. de Melo e Castro e de
Antero de Alda. Na sala onde se realizou o lançamento (1ºandar da S.N.B.A.) esteve uma
exposição retrospectiva do que foi até essa altura o projecto POEMOGRAFIAS, com fotografias
das exposições realizadas, recortes publicados pela imprensa, nacional e alguma estrangeira e
outros documentos.
Dois dias depois, o Diário Popular publicava um artigo de Júlio Pinto, onde dizia que
“Instituições como a Sociedade Nacional e Belas-Artes deviam ser poupadas a cenas daquelas:
um conhecido agitador a exemplificar as relações entre vanguarda e não vanguarda, através
de excrementos humanos. O agitador dá pelo nome de Alberto Pimenta e invadiu o espaço
sagrado das artes belas e nacionais”…”descerrou duas lápides, a propósito das relações entre
vanguarda e “rectaguarda”. A primeira expunha uma pequena porção de fezes, com a inscrição
“Homenagem da Rectaguarda à Vanguarda”. A segunda consagrava uma “Homenagem da
Vanguarda à Rectaguarda” e dava a ver outras fezes com outro formato. Uma questão de
forma, pois.”
Referindo-se aos 11 poetas incluídos na antologia, Júlio Pinto escreve: “O leitor verificará que
se trata de um “onze” substancialmente diferente do apurado para o México. Talvez por isso, a
leitura de “POEMOGRAFIAS” é eventualmente chocante, não aconselhável a consumidores de
“best-sellers” e salsichas enlatadas.”
O lançamento de POEMOGRAFIAS teve uma forte presença de público, entre os quais se
encontravam bastantes escritores e artistas plásticos.
E. M. de Melo e Castro
Antero de Alda
José-Alberto Marques
José-Alberto Marques
Alberto Pimenta
Alberto Pimenta, "Homenagem da Rectaguarda à Vanguarda"
Exposição documental sobre o projecto Poemografias
DOCUMENTACION
http://revista.escaner.cl/node/381
FERNANDO AGUIAR: FIGURA CLAVE ENTRE DOS EPOCAS DE
LA POESÍA EXPERIMENTAL PORTUGUESA
Por César Horacio Espinosa V.
Fernando Aguiar inició sus actividades en la poesía visual y experimental en su país
natal, Portugal, en los primeros años de 1980. Desde entonces ha destacado por su
trabajo como promotor y organizador de gran parte de los principales festivales y
proyectos en dicho ramo, aunque antecedido por la generación de quienes iniciaron esta
presencia vanguardista a mediados de los años 60 y la década de los 70.
Nació en Lisboa, Portugal, en 1956. Su trabajo central oscila entre la poesía visual, la
conocida como poesía sonora y el performance, en lo que Enzo Minarelli bautizó
como Polipoesía. Ha publicado libros de poesía y antologías de poesía experimental.
Hasta mediados de los años 90 –dice–, organicé diversas exposiciones internacionales
de poesía visual, algunas con varias decenas de participaciones, muchos encuentros de
performance con algunos artistas portugueses, y también antologías o colectivas de
poesía visual portuguesa para varias revistas internacionales. Ha presentado sus
performances en países de todos los continentes, y sus trabajos visuales han formado
parte de más de 130 exposiciones colectivas alrededor del mundo.
En el campo de la poesía experimental, inicia en firme su trayectoria al final de 1983,
cuando Silvestre Pestana y yo resolvimos organizar el libro “POEMOGRAFIAS –
Perspectivas da poesia Visual portuguesa”, expresa. Pero también plantea que,
actualmente, en Portugal la poesía visual está prácticamente estancada. Yo soy, tal vez,
el único que todavía produce regularmente trabajos en este campo.
Indica que algunos de los autores más nuevos han producido trabajos bastante
interesantes a través de la computadora. Desde el principio de los años 90, poetas como
César Figueiredo, Gabriel Rui Silva y Almeida e Sousa comenzaron a crear una parte
significativa de su poesía a partir del computador. Así, como una importante alternativa
en el campo de la experimentación poética, la utilización de los soportes técnicos y
tecnológicos, principalmente el computador –augura–, podrá conjugar estos dos factores
de una manera equilibrada para que forma y contenido contribuyan en conjunto a la
consecución del poema, dentro del espíritu de la poesia visual más lograda y actuante.
1. HÁBLANOS SOBRE TUS INICIOS EN LA POESÍA Y EL
EXPERIMENTALES; DE TUS ESTUDIOS Y TUS PRIMEROS CONTACTOS.
ARTE
Mis estudios estuvieron siempre relacionados con el arte, aunque dirigidos hacia las
artes gráficas y el diseño. Fue así en la escuela secundaria y después, en la Escuela
Superior de Bellas Artes de Lisboa, donde concluí la licenciatura en Diseño de
Comunicación.
Pero comencé a interesarme por la poesía experimental y por el arte de una manera
general, mucho antes de acabar los estudios. Mis primeros poemas experimentales,
hechos conscientemente con ese objetivo, fueron realizados cuando tenía 16 años, y dos
de esos trabajos de collages con palabras recortadas de periódicos estuvieron influidos
por los poemas de António Aragão que encontré en uno de los primeros libros que
compré en mi vida, están publicados en el libro “OS OLHOS QUE O NOSSO OLHAR
NÃO VÊ”.
A partir de ese momento nunca dejé de de crear poemas experimentales y visuales en
las más diversas técnicas y soportes: collage, pintura, serigrafía, poema-objeto, libroobjeto, fotografía, video, instalación, performance...
Mis primeros contactos con los poetas experimentales portugueses acontecieron al final
de 1983, cuando Silvestre Pestana y yo resolvimos organizar el
libro “POEMOGRAFIAS – Perspectivas da poesia Visual portuguesa”.
Entre septiembre y diciembre de ese año conocí personalmente a casi todos los poetas
experimentales portugueses, personas que yo admiraba desde mi juventud: Alberto
Pimenta, Ana Hatherly, E. M. de Melo e Castro, António Aragão, José-Alberto
Marques, Salette Tavares... A Abílio-José Santos lo conocí más tarde, porque vivía en
Porto, y sólo tuve oportunidad de verlo en el año siguiente cuando fui al norte para
participar en la “IV BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE VILA NOVA DE
CERVEIRA”.
Fue apenas en 1987 cuando conocí personalmente a los primeros poetas visuales y
sonoros extranjeros, cuando convoqué a participar en el “1º FESTIVAL
INTERNACIONAL DE POESIA VIVA”, que organicé en el Museo Municipal Dr. Santos
Rocha, en Figueira da Foz, y ellos fueron Bartolomé Ferrando, Julien Blaine, Alain
Arias-Misson, Pablo del Barco, Bernard Heidsieck, Jürgen O. Olbrich, Guy Bleus y
Eduardo Kac. A partir de la segunda mitad de los años 80 comencé a ser invitado para
participar en festivales de poesía y de performance en otros países, lo que me permitió
conocer hasta hoy unas centenas de performeros, artistas plásticos, poetas visuales y
otros escritores.
2. EN 1985, ORGANIZASTE LA EXPOSICIÓN Y ANTOLOGÍA “POEMOGRAFÍAS”,
LA CUAL TAMBIÉN SE EXHIBIÓ EN MÉXICO DURANTE NUESTRA 1ª BIENAL
INTERNACIONAL DE POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL, EN 1985-86; ADEMÁS
DEL PRIMER ENCUENTRO PORTUGUÉS DE PERFORMANCE “PERFOM‟ARTE”
Y EL 1er. FESTIVAL INTERNACIONAL DE `POESÍA VIVA… ¿CUÁNTOS EVENTOS
MÁS DE ESA ENVERGADURA SEGUISTE ORGANIZANDO Y CUÁL ES TU
BALANCE DE ESAS EXPERIENCIAS?
Al siguiente año organicé el “1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA VIVA” y en
1988 otro Festival de gran envergadura –el “II ENCONTRO NACIONAL DE
INTERVENÇÃO E PERFORMANCE” –, que además de reunir prácticamente a todos
los artistas portugueses que se dedicaban entonces al performance-arte, incluyó una gran
exposición internacional intitulada “O CORPO COMO SUPORTE”, en la cual
participaron decenas de artistas portugueses e extranjeros como Dennis Oppenheim,
Orlan, Monty Cantsin, Dick Higgins, Enzo Minarelli, Christo, Guglielmo Achille
Cavellini, Giovanni Fontana, Ana Hatherly, Ray Johnson, Dobrica Kamperelic,
Ruggero Maggi, Jürgen O. Olbrich, Clemente Padin, Sarenco, Shozo Shimamoto y
Timm Ulrichs, entre muchos otros, así como Wolf Vostell, que estuvo presente en la
inauguración del Encuentro donde estrenó su más reciente video “Desayuno de
Leonardo da Vinci en Berlín”.
Después de eso y hasta mediados de los años 90 organicé diversas exposiciones
internacionales de poesía visual, algunas con varias decenas de participaciones, muchos
encuentros de performance con algunos artistas portugueses, y también antologías o
colectivas de poesía visual portuguesa para varias revistas internacionales, como fue el
caso de “POSTEXTUAL” Nº 1, editada por ti en la Ciudad de México. Pero esos
Festivales fueron realmente los de mayor envergadura y los que más trabajo me
costaron organizar.
En conjunto, el balance fue extremamente positivo. Eran festivales importantes, que
tuvieron una considerable repercusión nacional e incluso internacional; como te decía,
conocí a varias decenas de poetas y artistas que yo admiraba y que no pensaba ver ni
conocerlos, y también mi trabajo comenzó a ser conocido internacionalmente en los
medios ligados a la poesía visual y al performance.
Sin embargo, en contrapartida, mi trabajo creativo comenzaba a resentirse de todo el
tiempo que dedicaba a organizar esos eventos, porque durante bastantes años
prácticamente sólo hacía poemas visuales o performances para responder las solicitudes,
sobre todo internacionales, que eran muchas, y curiosamente acabé por tornarme casi un
desconocido en mi propio país.
Fue principalmente por esas razones que a partir del final de los años 90 dejé de
organizar sistemáticamente esas actividades. Y poder disponer así de más tiempo para
mi propia obra, que se resintió bastante durante ese tiempo que dediqué a la
organización de todos esos eventos, que, como tú sabes, nos ocupan todo el tiempo, e
incluso así nunca es suficiente.
Y por el camino quedan varias centenas de proyectos para instalaciones, pinturas,
poemas visuales de grandes formatos, trabajos en fotografía y en video, etc., que nunca
fueron y nunca serán realizados, porque, entre tanto, voy realizando otros trabajos y,
naturalmente, entusiasmándome con los proyectos más recientes. Pero queda mucha
obra por hacer, que hoy es prácticamente imposible de recuperar.
Estoy, hoy, de cierta manera pagando por aquella osadía. Continúo siendo invitado
regularmente para participar en festivales de poesía y de performance en diversos
países, aunque rara vez sucede en Portugal. Y no tengo un editor para mis libros de
poesía visual. Participo todos los años en decenas de exposiciones colectivas, pero en
Portugal prácticamente sólo participo en las que están ligadas a la poesía visual. Y así
quedan las cosas. El hecho de no haberme dedicado enteramente a crear mi obra
personal, ha supuesto que mi trabajo no fuese (re)conocido en Portugal.
3. ¿PODRÍAS DARNOS UNA VISIÓN GENERAL SOBRE EL ESCENARIO DEL ARTE
EXPERIMENTAL EN PORTUGAL, DESDE TUS INICIOS EN ESTE RAMO Y LAS
ETAPAS POSTERIORES? ¿ACTUALMENTE, CUÁL ES LA SITUACIÓN?
El período en que el arte experimental –considerando como experimental a la poesía
visual, al performance y al arte conceptual, por ejemplo– tuvo su período más fértil y
creativo a partir de la segunda mitad de los años 70, hasta el final de la década de los 80.
Fue el período en que se hicieron los trabajos más interesantes y durante el cual se
realizaron más eventos. A partir de allí, los poetas visuales perdieron ritmo de trabajo
(que coincidió con el momento en que dejé de organizar regularmente exposiciones de
poesía visual, y prácticamente nadie más organizó nada en este campo).
Los performeros pasaron casi todos a dedicarse a la pintura, y algunos a la escultura y la
instalación, además de algunos otros artistas más conceptuales y más
“experimentalistas”.
Fue cuando comenzaron a aparecer varias galerías y el mercado de arte en Portugal
comenzó a tener algún significado. Y varios artistas pudieron comenzar, a partir de
entonces, a vivir en cierto modo de la venta de arte. Eso aconteció, por ejemplo, con
algunos performeros que hoy son artistas conocidos en Portugal, pero que poca gente
sabe que comenzaron sus actividades artísticas haciendo performance.
Actualmente, en Portugal la poesía visual está prácticamente estancada. Yo soy, tal vez,
el único que todavía produce regularmente trabajos en este campo. Y, a pesar de todo,
estoy haciendo exposiciones individuales, aunque no siempre tengan la cantidad de
trabajos y la envergadura que yo desearía que tuvieran, pero eso es otra cuestión.
En los últimos años, las galerías sólo se interesan por los artistas “emergentes”, que son
aquellos que la prensa gusta más de divulgar, o los artistas más viejos que ya tienen
asegurada la venta de sus obras en buenos precios.
Desde hace algunos años para acá prevalece la situación de que los artistas interesantes
para los museos, centros culturales y galerías son los jóvenes recién licenciados (o ni
eso), que nunca hicieron ninguna exposición individual o que participaron apenas en
una u otra exposición colectiva. Toda la gente quiere descubrir los “genios” de la
próxima década.
Pero no hay duda de que el arte, de una manera general, progresa bastante en Portugal,
se “profesionaliza”, de cierta manera, y existen también más espacios para la
presentación de trabajos, a pesar de que la prensa especializada divulga sólo y siempre
los mismos artistas ligados a las mismas galerías o a críticos de arte.
Los primeros happenings realizados en Portugal fueron concebidos y presentados por
poetas experimentales. El primero fue el “Concerto e Audição Pictórica”, en la Galeria
Divulgação en 1965, e intervieron en él António Aragão, E. M. de Melo e Castro,
Salette Tavares, los músicos Jorge Peixinho y Clotilde Rosa, el pintor Manuel Baptista
y Mário Falcão.
Dos años después, los mismos E. M. de Melo e Castro y Jorge Peixinho, acompañados
por Ana Hatherly, José-Alberto Marques y de una grabadora de audio, realizaron en la
Galería Quadrante, también en Lisboa, una “Conferência-Objecto” durante el
lanzamiento de las revistas de poesía experimental “Operação 1” y “Operação 2”.
Estos acontecimientos, muy debatidos y criticados en su época, fueron las únicas
intervenciones realizadas en grupo por poetas experimentales, y precursores de algunas
intervenciones que fueron presentadas a lo largo de la década de los 70, de autoría sobre
todo de pintores como João Vieira, João Dixo y Ernesto de Sousa, un importante
agitador cultural de esa década.
Como en Portugal nunca hubo muchos autores que se dedicaran a la poesía
experimental, y de esos menos de la mitad realizaron algún tipo de acción poética, todas
las intervenciones y performances en el ámbito de la poesía, desde el final de los años
60 hasta hoy, fueron realizadas por las mismas pocas personas.
En una primera fase, hasta el principio de los años 80, por Ana Hatherly, E. M. de Melo
e Castro, Alberto Pimenta y, puntualmente, por Salette Tavares, António Aragão, JoséAlberto Marques y Silvestre Pestana.
En segundo término, los principales promotores fuerom António Barros, Silvestre
Pestana, E. M. de Melo e Castro, Gabriel Rui Silva, José-Alberto Marques, António
Nelos, Gilberto Gouveia, y de una forma más sistemática, Alberto Pimenta y Fernando
Aguiar.
Poema estructural
Entre los momentos más significativos de ese transcurso, podemos destacar la
intervención “Rotura” que Ana Hatherly concretizó en la Galería Quadrum, en 1977;
en ese año, Alberto Pimenta se expuso en una jaula (con el letrero “Homo Sapiens”) en
el Palacio de los Chimpancés, lo que escandalizó a quienes paseaban por el Jardín
Zoológico de Lisboa. Y el grupo “Ânima” presentó un espectáculo con el mismo
nombre en la Sociedad Portuguesa de Autores, durante el cual interpretó y teatralizó una
serie de poemas experimentales de diversos autores.
En 1980 fue inaugurada, en la Galería Nacional de Arte Moderno, en Lisboa, la más
importante exposición de poesía de vanguardia realizada hasta ese momento –
“PO.EX” – que cerró, de cierto modo, lo que se podría considerar como el período
“histórico” de la Poesía Experimental Portuguesa. En esa exposición fueron presentados
poemas visuales, instalaciones poéticas, filmes de poesía y algunas intervenciones. En
el evento participaron António Aragão, Salette Tavares, Ana Hatherly, E. M. de Melo e
Castro, José-Alberto Marques, António Barros, Silvestre Pestana y António Campos
Rosado.
En 1983, Silvestre Pestana y Fernando Aguiar realizaron performances poéticos durante
“ALTERNATIVA 3 – III Festival Internacional de Arte Viva”, que a su vez marca el
inicio de una fase de realización regular de este tipo de intervenciones, ya que a lo largo
de los años 70 y hasta 1982, fueron pocos los performancesrealizados.
“Fue, con todo, en „ALTERNATIVA 3‟, con las intervenciones de Silvestre Pestana y
Fernando Aguiar, que las rupturas decisivas de la poesía visual con su pasado histórico
(el portugués) me parecen como esenciales. Allí la poesía dejó definitivamente de ser
sólo texto o letra para invadir los territorios anexos y fascinantes del espacio concreto,
del cuerpo activo, de la luz determinante, del sonido, del video. De este encuentro nació
tal vez el gran campo de invención y de implicación en el futuro”, escribió el crítico
Egídio Álvaro en el libro “POEMOGRAFIAS – Perspectivas da Poesia Visual
Portuguesa”, publicado en 1985.
Catálogo del 1er. Festival Internacional de Poesía Viva
A partir de 1984 se pueden destacar algunas presentaciones de performances poéticos
en la “IV BIENALINTERNACIONAL DE ARTE DE VILA NOVA DE
CERVEIRA” (Silvestre Pestana y Fernando Aguiar),“EXPO.AICA/85”, en la Sociedad
Nacional de Bellas-Artes, organizada por la Asociación Internacional de Críticos de
Arte con la participación, entre otros, de António Barros, Fernando Aguiar y Silvestre
Pestana, y la gran exposición “DIÁLOGO SOBRE
ARTE CONTEMPORÂNEA” organizada por el Consejo de Europa en el Centro de Arte
Moderno de la Fundación Calouste Gulbenkian, y en la cual fueron
presentadosperformances de Wolf Vostell, Stuart Briesley, Marina Abramović, Ulrike
Rosenbach y de los portugueses Carlos Gordilho y Fernando Aguiar.
También en 1985 es de destacar la realización de “PERFORM‟ARTE – I Encontro
Nacional de Performance”en Torres Vedras, con performances de prácticamente todos
los artistas portugueses que se dedicaban hasta entonces al arte de acción, como António
Olaio, Albuquerque Mendes, Ção Pestana, Carlos Gordilho, Elisabete Mileu, Gerardo
Burmester, Miguel Yeco, Manoel Barbosa (co-organizador del Encuentro, juntamente
con F. Aguiar), y Rui Órfão, entre otros, incluyendo los poetas Silvestre Pestana,
António Barros y Fernando Aguiar.
Sonson
En el año siguiente, el Festival de Poesia de Vila Nova de Foz Côa contó con las
actuaciones de E. M. de Melo e Castro, Silvestre Pestana, Fernando Aguiar, y en el
lanzamiento del libro “POEMOGRAFIAS”, en la Sociedad Nacional de Bellas-Artes,
con acciones de Alberto Pimenta, José-Alberto Marques y Antero de Alda. En esa
ocasión se montó una exposición que documentaba todo el proyecto
de “POEMOGRAFIAS”,donde destacaban las exposiciones realizadas durante el año de
1985 con algunos de los poemas originales incluidos en el libro (que fue editado al final
de ese año) y con otras obras de los mismos autores, que tuvieron lugar en las galerias
de arte en Lisboa, Torres Vedras y Évora, y en Coimbra.
Fueron exhibidas fotografias de las exposiciones, las páginas del catálogo que las
acompañó, fotografías de los performances poéticos efectuados en la inauguración de
las exposiciones, recortes de prensa, etcétera.
En 1987, Fernando Aguiar organizó con la colaboración de E. M. de Melo e Castro y de
Rui Zink el “1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA VIVA”, en el Museo
Municipal Dr. Santos Rocha, en Figueira da Foz, que fue el más importante evento de
poesía experimental realizado en Portugal, con la presencia de varios poetas
internacionales como Bernard Heidsieck, Pablo del Barco, Guy Bleus, Alain AriasMisson, Bartolomé Ferrando, Eduardo Kac, Jürgen O. Olbrich, Julien Blaine, y los
portugueses Ana Hatherly, Alberto Pimenta, E. M. de Melo e Castro, Fernando Aguiar,
Rui Zink y Gilberto Gouveia, por mencionar sólo los que participaron en el Simposio
del Festival, que incluyó obras de poesía concreta, poesía visual, poema-proceso,
fotopoesía, electrografía, poema-objeto, instalación poética y holopoesia, de 124 poetas
experimentales de 28 países.
Como secuela de este Encuentro, Fernando Aguiar coordinó en la Casa de Serralves, en
Porto, el Ciclo“Poesia Viva”, en donde participaron los poetas portugueses presentes en
el Simposio del Festival de Figueira da Foz.
Los acontecimientos más relevantes en 1988, en los cuales estuvieron poetas visuales,
fueron la exposición “POESIA: OUTRAS ESCRITAS, NOVOS SUPORTES”, en el
Museo de Setúbal, con las acciones de Alberto Pimenta, António Nelos, Gabriel Rui
Silva, Fernando Aguiar y Gilberto Gouveia, y el “II ENCONTRO NACIONAL DE
INTERVENÇÃO E PERFORMANCE”, en Amadora, ambos organizados por Fernando
Aguiar.
Este encuentro de Performance, que estuvo acompañado por una exposición de obras
cuya temática era el cuerpo (“O Corpo como Suporte”), contó con trabajos de Julien
Blaine, Monty Cantsin, Guglielmo Achille Cavellini, Christo, Bartolomé Ferrando,
Giovanni Fontana, Ana Hatherly, Dick Higgins, Ray Johnson, Dobrica Kamperelić,
Iosif Király, Ruggero Maggi, Enzo Minarelli, Jürgen O. Olbrich, Dennis Oppenheim,
Orlan, Clemente Padin, Sarenco, Shozo Shimamoto y Timm Ulrichs, entre muchos
otros; estuvo presente Wolf Vostell en la inauguración con la presentación de su más
reciente video “Desayuno de Leonardo da Vinci en Berlín”.
Participó la gran mayoría de los performeros portugueses de altura: Alberto Pimenta,
Gabriel Rui Silva, Miguel Yeco, Francisco Ginjeira, Joaquim Lourenço, Eduardo
Sérgio, José Louro, Vítor Pi, Rui Zink, Maria Isabel Tristany, Rigo 88, Rui Órfão,
António Olaio, José Oliveira, Nuance, Carlos Gordilho, Delphim Miranda, Gilberto
Gouveia e Isabel Valverde.
Durante los últimos 10 años las intervenciones poéticas en Portugal fueron realizadas de
una forma muy puntual, con excepción de Alberto Pimenta y Fernando Aguiar que han
presentado regularmente su trabajo, sobre todo en el extranjero, con participación en
diversos festivales de poesia en Europa, México, Canadá, Brasil, EE.UU. y en Japón.
2. POESÍA Y TECNOLOGÍA
La poesía sonora nunca tuvo una gran tradición en Portugal, si consideramos como
poesía sonora la exploración de las capacidades vocales del poeta y el recurso a los
medios técnicos productores de sonidos como instrumentos musicales, mesas de
mezclado, amplificadores, aparejos para distorsión de la voz, etc. Prácticamente todos
los poetas han interpretado sus textos experimentales, sin una gran preocupación en
cuanto a potencializarlos tecnicamente.
Los resultados más significativos fueron obtenidos por E. M. de Melo e Castro junto
con el grupo de música minimalista repetitiva “Telectu”, que creó ambientes sonoros
para las intervenciones de Silvestre Pestana, Fernando Aguiar y muchos otros artistas
del Performance-Arte.
Poesía corporal
En el aspecto de los registros sonoros, éstos también son escasos. Existe una grabación
que es considerada histórica de la interpretación del grupo “Ânima” del
poema “OVO/POVO” de António Aragão, en la cual ese texto, que consta casi
exclusivamente de las palabras “Ovo” (huevo) y “Povo” (pueblo), es recitado, cantado,
gritado, susurrado, en fin, dicho de maneras diferentes. También dignas de registro son
las grabaciones de las lecturas de Salette Tavares y de Alberto Pimenta.
Si considerarmos las potencialidades de la tecnología en otros campos además de los
interpretativos, algunos autores más nuevos han producido trabajos bastante interesantes
a través de la computadora. Desde el principio de esta década, poetas como César
Figueiredo, Gabriel Rui Silva y Almeida e Sousa han creado una parte significativa de
su poesía a partir del computador.
António Aragão, el pionero de la electrografía en Portugal, motivó e influyó a la
generación más nueva de artistas electrográficos que utilizan de una forma importante la
fotocopiadora en la creación poética y artística; entre éstos se cuentan António Nelos,
César Figueiredo, António Dantas, Almeida e Sousa e José Oliveira; en cuanto a la
videopoesia, ha sido emprendida sobre todo por E. M. de Melo e Castro, quien desde
mediados de los años 80 había realizado obras en esta área.
También en este capítulo de la poesia mediada por la técnica, Fernando Aguiar ha
utilizado, desde 1992, letras diseñadas y recortadas en computador, aplicadas en telas
plásticas de grandes dimensiones, y ha producido regularmente, desde el inicio de los
años 80, fotopoemas, poemas visuales concebidos por intermedio de la cámara
fotográfica.
Y también es de destacar la obra igualmente pionera en Portugal de Ana Hatherly, que
realizó durante la década de los 70 diversos filmes experimentales.
Em 1992, Gabriel Rui Silva concretizó una intervención urbana en Almada
intitulada “Big-Bang, Poesia!”, que consistió en la presentación, durante cerca de 30
minutos, de las páginas de una “novela” experimental en los paneles de escritura
electrónica diseminados por la ciudad, destinados normalmente a la publicidad de la
Cámara Municipal. Este es un excelente ejemplo de la intervención del poeta en la
sociedad, utilizando de un modo que se podría considerar subversivo las innovaciones
tecnológicas.
Si la poesía discursiva existe eminentemente en el contenido del poema, en la poesía
visual se ha caído muchos veces en el exceso contrario: la sobrevalorización de la forma
en detrimento del contenido. Ambos pecan por exageración.
La utilización de los soportes técnicos y tecnológicos, principalmente el computador,
podrá conjugar estos dos factores de una manera equilibrada para que forma y contenido
contribuyan en conjunto a la consecución del poema, dentro del espíritu de la poesia
visual más lograda y actuante. Sólo así se podrá decir que el poema visual es una obra
que se aprehende por la forma y se comprende por el contenido. Aunque lo inverso
también sea verdad.
(Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional de Polipoesía, en el Centro de
Cultura Contemporánea de Barcelona ,España, 1999)
César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, poeta visual. Creó y ha sido
coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (19852006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación,
uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas
culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta
revista virtual.
e-mail: [email protected]


Poesía Experimental
 Poesía Visual
http://revista.escaner.cl/node/381