Download delito sexual - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Foto: Manuel Castañeda M.
DELITO SEXUAL
SEXUAL VIOLENCE
In 2001 the National Institute of Legal Medicine and Forensic Science registered 13.352
sexual offence cases in the country. As in the previous years 1999 and 2000 the principal
victims were women among all age groups. The highest rates were presented in the country’s
capital Bogotá.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Population rates Analysis of sexual offence reports in 2001showed that the sexual offence
victims are principally women as they were in the previous years.
128
In Colombia in 2001 reports on 11.508 sexual offences in female victims with known age
were made, which under 18 years were 9.690 (84%) which were between 5 and 17
years, which almost 50% were between 10 and 14 years (4167 girls). Also 1766 reports
were made on male sexual offences with known age, which under 18 years were 1568
boys (89%) which 1182 boys (75%) were between 5 and 14 years. The age group with
most cases in men was between 5 and 9 years with 698 boys followed by boys between
1 - 4 years and 15 – 17 years. Figure 2 shows the number of cases in every age group.
In the case of victims under 15 years old, only 18 % of them, the aggressors were unknown.
82% of aggressor were known people with 48% and victim relatives with 34 % which the
father was 10%, the step father 11% and another relatives 13%.
In the statistical distribution of the kind of aggressors in victims over 14 years appears a new
aggressor this is the married couple. However the majority of aggressors in this age group
are still known people and victim relatives with 65% of the sexual aggressor total.
DICTAMENES SEXOLÓGICOS
POR DELITO SEXUAL
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN FORENSE
COLOMBIA 2001
Por Isabel Pérez Olmos
Médica Psiquiatra
INTRODUCCIÓN
Los médicos peritos forenses del INML y CF realizan, a través de un
examen médico, el dictamen sexológico de la víctima únicamente por
solicitud de la autoridad judicial competente, encargada de investigar y
hacer justicia una vez que se ha puesto la denuncia por el delito sexual.
Los dictámenes sexológicos sólo dan cuenta del número de delitos
sexuales que han iniciado un proceso judicial, el cual comienza con
la denuncia del mismo o a partir de su detección por parte de los
profesionales de los servicios de salud, los que estimulan a la víctima
y su red de apoyo a colocar la denuncia e iniciar así el trámite legal
para que se haga justicia por el delito.
Las bases de datos consolidadas por los estadísticos del Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia, (CRNV) recogen la información registrada y enviada desde los diferentes puntos de atención del
INML y CF que conforman las 8 Regionales en las que se encuentra
organizado el Instituto.
Estos datos son registrados a partir de los dictámenes sexológicos y
su análisis nos permite conocer algunas características cualitativas y
cuantitativas acerca del delito sexual “judicializado”.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El delito sexual implica por parte del agresor sexual, el abuso de poder y control, con el uso de violencia o sin ella, para someter a una
persona a realizar actividades sexuales o a ser testigo de las mismas
sin su consentimiento; implícitamente, tiene fines agresivos y dañinos,
dado el irrespeto de los derechos y necesidades que la víctima tiene
como ser humano libre y autónomo. Estas características del delito
conllevan el quebrantamiento de los derechos de libertad sexual y
dignidad humana.
129
El delito sexual no denunciado o sub-registrado se ha calculado como
de alta ocurrencia, sin embargo, los datos recogidos no nos permiten inferir cual es su dimensión completa.
Los resultados del análisis epidemiológico de estos datos permiten
identificar grupos vulnerables, necesidades específicas de prevención
e intervención y algunos problemas que requieren mayor investigación.
También nos deben llevar a plantear algunas hipótesis acerca de las
particularidades socio-culturales y psicológicas que puedan explicar
la dinámica de las familias y su red social en las que se realiza el incesto y abuso sexual. Estas dinámicas pueden mostrar diferencias y similitudes en las diferentes regiones del país.
Por último, es necesario identificar las necesidades de mejoramiento
de los sistemas de información, atención clínica forense y de remisión efectiva de las víctimas a los servicios de salud, justicia y protección.
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES,
GENERO Y EDAD DE LA VICTIMA.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Durante el año 2001 se practicaron en Colombia 13.352 dictámenes sexológicos forenses por delito sexual. Teniendo en cuenta que
el delito sexual no denunciado se ha creído alto, este número nos
mostraría tan sólo un pequeño porcentaje de los delitos sexuales ocurridos en el país.
130
Diferentes factores de tipo sociofamiliar, cultural y psicológico, podrían explican la baja denuncia del delito sexual, especialmente sus
condiciones de clandestinidad predominante y el gran desequilibrio
de poder entre el agresor y la víctima, las cuales favorecen la impunidad del agresor y desestimulan a la víctima para revelar su secreto.
Figura1. Tasa de dictámenes por delito sexual según género
Colombia 2001
El análisis de las tasas poblacionales1 nacionales de dictámenes
sexológicos por delito sexual para el año 2001, mostró que las víctimas de delitos sexuales son principalmente, como en años anteriores2-3, del género femenino en todos los grupos de edad. (Figura 1).
ANÁLISIS SEGÚN GENERO Y EDAD
En Colombia durante el año 2001, se realizaron 11.508 dictámenes sexológicos en víctimas femeninas con edad conocida y registrada; de éstas, eran menores de 18 años el 84% (9.690 niñas), y
88% tenían edades entre 5 y 17 años. De este grupo, casi el 50%
tenían entre 10 y 14 años de edad (4.167 niñas). (Figura 2).
Estas cifras muestran que la población femenina menor de 18 años
es el mayor grupo social víctima del delito sexual que requirió examen sexológico forense; los grupos poblacionales con mayor número
de casos estuvieron constituidos por niñas de 10 a 14 años de edad
y de 5 a 9 años de edad, seguidas por el grupo de 15 a 17 y 1 a 4
años de edad. Ver en la figura 2 el número de casos para cada grupo
de edad. (Figura 2)
Igualmente se realizaron 1.766 dictámenes sexológicos en víctimas
masculinas, con edad conocida y registrada. De estos, el 89%(1.568)
eran menores de 18 años y de estos menores, el 75% (1.182 niños) tenían entre 5 y 14 años de edad. El grupo de edad con más
casos en hombres fue el de 5 a 9 años, con 698 niños examinados;
siguió en orden descendente por número de casos, el grupo de niños de 1 a 4 años y de 15 a 17 años. Ver en la figura 2 los respectivos números de casos en cada grupo de edad. Figura 2.
1 La tasa poblacional es un indicador epidemiológico de un
evento de salud/enfermedad, que permite la comparación
entre grupos con poblaciones diferentes. Se calculó usando
la proyección de población elaborada por el DANE para el
2001.
2 Forensis 2000. Datos para la vida, INMLYCF, Fondo de
Prevención Vial, edición de Panamericana, Bogotá, Sep.
2001. (Pág.108), Forensis 1999. Medicina Legal en cifras.
3 Medicina Legal en cifras, Enero – Diciembre 1996 – 1997.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 2. Dictámenes sexológicos según género y edad
Colombia 2001
131
En conclusión, en el análisis estadístico realizado según el género y
edad de la víctima, se observó que en las niñas el grupo de edad con
mayor número de casos fue el de 10 a 14 años, mientras en los niños el de 5 a 9 años. (Figura 2).
VARIABLE TEMPORAL
El número de exámenes médicos sexológicos forenses practicados
se distribuyó en forma relativamente constante a lo largo de los 12
meses del año. Figura 3.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 3. Dictámenes sexológicos forenses según género y mes
Colombia 2001
132
En las Unidades de Atención Local del INMLYCF del país, se realizó
el 95% del peritaje y los médicos rurales hicieron el 5% restante.
Esto implica que casi el total de los exámenes sexológicos por delito
sexual los efectuaron médicos con experiencia forense y quizás los
médicos rurales hicieron una baja detección del problema en aquellas áreas en donde el Instituto de Medicina Legal no cuenta con puntos de atención. Otras razones podrían explicar la baja detección de
los casos de delito sexual, por parte de médicos rurales, como por
ejemplo, las situaciones de alteración del orden público.
ANÁLISIS SEGÚN TIPO
DE DELITO SEXUAL
La distribución del número de dictámenes sexológicos, teniendo en
cuenta el tipo de delito sexual comunicado por la autoridad que solicitó el peritaje y reportado por los peritos de las Unidades Locales
de Atención del INMLYCF en Colombia durante el 2001, fue relativamente constante, presentando ligeras oscilaciones en la frecuencia de casos en algunos meses del año. (Figura 4)
Tabla 1. Número de casos según tipo de delito sexual y mes.
INMLyCF Colombia 2001.
MES
VIOLACION
ACTO
ESTUPRO
CORRUPCIÓN
SIN INFORME
SEXUAL
DE
DE DELITO
ABUSIVO
MENOR
Total
%
1
177
185
23
75
185
645
7.6
2
170
176
27
101
190
664
7.8
3
223
237
19
84
224
787
9.3
4
162
225
27
94
164
672
8.0
5
230
228
30
111
185
784
9.2
6
202
171
22
103
177
675
8.0
7
186
238
24
128
181
757
9.0
8
188
250
19
81
189
727
8.5
9
205
226
22
107
196
756
9.0
10
221
261
28
95
180
785
9.2
11
193
246
9
63
195
706
8.2
12
175
173
10
65
112
535
6.2
2332
2616
260
1107
2178
8493
100
27
31
3
13
26
100
Total
%
FUENTE : BASE DE DATOS INMLYCF COLOMBIA 2001
Nota: Sólo se registró el tipo de delito o su ausencia, en 8.493 dictámenes sexológicos.
El mayor número de casos a lo largo del año, estuvo constituido por
los dictámenes sexológicos realizados por delitos de “acto sexual abusivo”, (2.616 casos), descrito en el capítulo tercero del código penal
como: el acceso carnal abusivo o los actos sexuales diversos con un
menor de 14 años o con una persona en incapacidad de resistir. (Figura 4, Tabla1).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 4. Dictámenes sexológicos según delito y mes del año
Colombia 2001
133
La cifra de este delito es consistente con la frecuencia según edad encontrada en los dictámenes sexológicos practicados, en la cual predominaron las víctimas menores de edad y dentro de éstas las
menores de 14 años.
En el nuevo Código Penal*, el acceso carnal refiere cualquier tipo de
penetración corporal, sea esta realizada con cualquier parte del cuerpo humano o con objeto no corporal. El acto sexual diverso incluye
otros actos sexuales en los que no hay penetración corporal.5-6
Durante los meses de marzo a mayo de 2001 y en los dos últimos
trimestres del año hubo un incremento en el número de casos de
dictámenes por actos sexuales abusivos. (Figura 4), (Tabla1).
En segundo lugar en frecuencia se encontró el delito de violación con
el siguiente número de dictámenes sexológicos realizados: 2.332
casos. Este delito está constituido en el capítulo primero del código
penal, por el acceso carnal violento, el acto sexual violento, o el acto
sexual con una persona en incapacidad de resistir. Los dictámenes por
violación sexual tuvieron mayor número de presentación de casos en
Marzo, Mayo y Octubre de 2001. (Figura 4), (Tabla 1). Los dos mayores delitos sexuales reportados, estuvieron seguidos en frecuencia de
casos por aquellos dictámenes sexológicos en que no se reportó el
tipo de delito sexual investigado. (2.178 casos).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En el orden descendente de la frecuencia siguieron los dictámenes
por delito de corrupción de menores (1.107 casos), descrito en el
artículo 305 del capítulo tercero de los delitos contra la libertad y el
pudor sexuales del código penal como la realización de actos sexuales diversos al acceso carnal con o en presencia de un menor de 14
años, o como la inducción del menor a practicas sexuales.
134
Finalmente el delito de estupro, en el capítulo II del respectivo código penal, consistente en el acceso carnal o acto sexual mediante
engaño con una persona mayor de 14 años y menor de 18 años.
(260 casos), (Figura 4, Tabla1).
4 Código Penal Colombiano, República de Colombia, Decretos No. 100 de 1980, 0800 Marzo 21 de 1991 y Ley 23 de
Marzo 21 de 1991. Los delitos del nuevo código penal aun no se han incluido en el sistema de información del
INML y CF.
5 Código Penal Colombiano, OP. Cit., 4.
6 Guía para el Abordaje Integral Forense del delito sexual, Documento para validación, Proyecto de Estandarización
del Proceso Pericial Integral en Delito Sexual. Grupo P.P.I. Sexológico,2001,INML y CF
* Código Penal Colombiano, Ley 599. Promulgada en julio 24 de 2000, vigencia a partir del primer año de su
promulgación.
ANÁLISIS SEGÚN EL TIPO DE AGRESOR
Respecto de las víctimas menores de 15 años (Figura 5), sólo en el
18% de los casos los agresores sexuales fueron desconocidos. El
82% incluyó como agresores a otros conocidos y familiares de la víctima. De este porcentaje, el 48% eran otros conocidos de la víctima y el 34% familiares; entre estos últimos, el 21%
estuvo constituido por el padre con el 10%, el padrastro con el 11%
y otros familiares con el 13%. (Figura 5).
El gran predominio de otros conocidos y familiares de las víctimas
como sus agresores sexuales, ( 82%), indica la existencia de una dinámica problemática intrínseca al núcleo familiar primario y su red
social cercana, que facilita la realización del delito sexual en su interior. Esta situación amerita una investigación en profundidad, para
identificar factores socioculturales y psicológicos que expliquen esta
realidad y sobre los cuales puedan orientarse los programas de prevención.
Algunos estudiosos del tema7, han señalado ciertos factores que facilitan que los menores sean víctimas del delito sexual por agresores
dentro del círculo primario familiar, o por conocidos y cercanos a éste.
Estos son: un desequilibrio abusivo en el ejercicio del poder en la
relación entre el adulto agresor y el menor víctima, el aprovechamiento por parte del adulto de las condiciones de supuesta superioridad social sobre el menor, la inclusión del componente sexual en
la relación con el menor con existencia de contacto físico o sin ella.
En general estos factores son las condiciones de alta indefensión, vulnerabilidad y falta de libertad del menor en su núcleo familiar primario.
7 Lago Gabriel, El Maltrato Infantil, Abuso Sexual, Fascículo
5, Bogotá, 1996. Pag. 2. Lyda Guarin et al. Panorama del
maltrato y Abuso Sexual en América del Sur, Asoc. Afecto
y Save the Children, Bogotá , Mayo 2001. Myriam Ordóñez
Gómez, Violencia contra las mujeres y los niños: Factores
Predictores, Colombia, Resultados de la ENDS-95.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 5. Agresor sexual en víctimas menores de 15 años de edad
Colombia 2001
135
A los anteriores factores se agregan algunas dinámicas psicológicas
como que el agresor, usando su posición de poder sobre el menor,
lo culpabiliza y lo hace responsable por la agresión sexual sufrida y,
mediante amenazas, logra que el hecho sea mantenido por éste en
secreto. Así es como el menor abusado sexualmente al imaginarse
revelando el abuso sexual, se culpabiliza por los conflictos que su revelación generaría en su núcleo familiar y su red sociofamiliar cercana. El menor, en estas condiciones, no logra evidenciar que el conflicto
se ha generado desde antes y que es justamente ese conflicto el que
promueve la realización del abuso sexual. La buena calidad protectora de las relaciones interpersonales ya estaba deteriorada y prueba de ello es justamente las relaciones sexuales abusivas de las cuales
es víctima el menor, aunque el hecho delictivo sea desconocido por
los otros familiares.
En la distribución porcentual del tipo de agresor sexual de víctimas
mayores de 14 años de la figura 6, aparece una nueva categoría de
agresor constituida por el cónyuge.
Todos los cónyuges agresores sexuales fueron hombres y en el 64% de
estos casos la víctima era mayor de 17 años de edad, el 36% restante
de las víctimas del cónyuge agresor sexual, eran menores de edad.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 6. Agresor sexual en víctimas mayores de 14 años de edad
Colombia 2001
Se requieren investigaciones posteriores para esclarecer si estas mujeres iniciaron en forma precoz una unión conyugal maltratante, precipitadas quizá por la experiencia en un núcleo familiar primario donde
también estuvieron sometidas a maltrato. Algunos estudios científicos han encontrado que haber sido víctima de alguna de las formas
de maltrato infantil predispone a ser víctima de otros maltratos o a
llegar a ser un adulto agresor.8
8 Joanne Klevens, MD, PhD, Lesiones de Causa Externa, Factores de Riesgo y Medidas de Prevención. CRNV, GTZ,
INMLYCF, Febrero de 1998. Págs. 14,47, 48, 64.
136
En el grupo de víctimas mayores de 14 años de edad, la proporción
de agresores desconocidos fue del 35%, con un porcentaje mayor
en 17% al que se encontró en el grupo de menores de 15 años.
Este aumento en la proporción de agresores sexuales desconocidos
en este grupo de edad, probablemente esté relacionado con que a
mayor edad hay mayor independencia y movilización en espacios
externos al núcleo familiar primario, en donde los agresores sexuales desconocidos tienen mayor accesibilidad a la víctima.
Sin embargo, la mayoría de los agresores sexuales de las víctimas de
este grupo de edad, continúan siendo otros conocidos o familiares
de la víctima con el 65% del total de agresores sexuales. De este
porcentaje, el 46% está constituido por otros conocidos y el 19%
restante por familiares y el cónyuge, distribuidos así: la figura paterna
8%, siendo agresores el padre y el padrastro cada uno con 4%, otro
familiar 6% y el cónyuge en el 5%, Figura 6.
DESCRIPCIÓN SEGÚN
DATOS REGIONALES DEL INMLYCF
La idiosincrasia de cada región del país puede influenciar y modelar
el tipo de comportamiento así como las diferencias en el comportamiento de estos delitos en cada región y las características familiares
así como las sociales de los delitos sexuales.
Se requiere la exploración de la subcultura propia de cada región para
conocer factores de riesgo y protección para el delito sexual que
puedan orientar su intervención preventiva.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN GENERO
En Bogotá se realizaron 3.397 dictámenes por delito sexual, 2.816
en mujeres y 581 en hombres. Todos los exámenes sexológicos
practicados en Bogotá, fueron hechos por médicos peritos forenses
de las unidades de atención del INMLYCF, ubicadas en Paloquemado
UPJ, Kennedy, Engativá-La Granja, ULAM, Unidad de delitos sexuales
y la sede central del INMLYCF.
Las tasas poblacionales por dictamen sexológico según género y grupo
de edad de la víctima, fueron mayores en el Distrito Capital que a
nivel nacional. (Figura 7).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
REGIONAL BOGOTÁ
137
Figura 7. Tasas de dictámenes sexológicos según género y edad
Comparativo Colombia - Bogotá
Colombia 2001
Del análisis puede concluirse que en Bogotá también como en el nivel nacional, la población femenina menor de 18 años es la que más
frecuentemente requiere examen sexológico por sospecha de haber sido víctima de delito sexual.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Tanto en Bogotá como en el nivel nacional, se identificaron los mismos grupos vulnerables según la edad de la víctima. Las tasas
poblacionales de dictamen sexológico por delito sexual fueron mayores para todos los grupos etáreos en la ciudad capital que en el nivel
nacional. (Figura 7)
138
En la figura 7 están las respectivas tasas poblacionales para cada grupo etáreo. Los grupos poblacionales con mayor tasa, estuvieron
constituidos por niñas de 10 a 14 años de edad y de 5 a 9 años de
edad. Seguidas del grupo de 15 a 17 y 1 a 4 años de edad.
También en los hombres víctimas de delito sexual, la comparación
entre las tasas de Bogotá y el país, mostró mayores tasas poblacionales
en la capital para todos los grupos de edad. Se encontró que los niños bogotanos de 5 a 9 años de edad tuvieron la tasa más alta de
dictamen sexológico por delito sexual, seguidos del grupo de 10 a
14 años y del de 1 a 4 años, (Figura 7).
Sin embargo, aunque las tasas femeninas de dictamen sexológico por
delito sexual en mujeres menores de 18 años de edad a nivel nacional
son menores, aún son elevadas, indicando un problema nacional de
salud pública al tener en cuenta no solo el impacto negativo en la salud
que el delito genera, sino las múltiples consecuencias negativas a largo
plazo que éste puede dejar en la niña/niño que ha sido víctima.
REGIONAL NORTE
Está constituida por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Guajira,
Magdalena y San Andrés. La Regional norte reportó 1.176 dictámenes femeninos y 141 masculinos para un total de 1.317 exámenes
practicados.
En San Andrés se encontró la tasa femenina más alta con 131 casos por
cada 100 mil habitantes, más del doble que la tasa nacional, (Figura 8).
En el departamento de la Guajira, Riohacha resaltó como punto crítico al presentar tasas de dictamen sexológico, mayores que las nacionales, con 121 y 12 casos por cada 100 mil habitantes para las
víctimas femeninas y masculinas respectivamente. (Figura 9).
En el Magdalena estuvo Ciénaga en situación crítica, con tasa femenina y
masculina de 79 y 10 casos por cada 100 mil habitantes respectivamente, cifras más altas que las de la capital departamental, Santa Marta.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 8. Tasas departamental
de dictámen sexológico según género
Regional Norte
Colombia 2001
Hay que resaltar que tanto en El Banco como en El Plato no hubo
dictámenes sexológicos en víctimas masculinas, lo cual podría de139
Figura 9. Tasas de dictámenes sexológico municipal
Regional Norte
Colombia 2001
berse a ausencia del delito en víctimas masculinas o que su existencia
estaría silenciada para las autoridades de estas comunidades quizá por
la idiosincrasia cultural y creencias específicas en torno a la consideración del delito sexual en víctimas hombres. Para ahondar en estas
explicaciones, se requieren estudios en profundidad en el nivel local
y regional. (Figura 9).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En la capital del departamento de Bolívar, se encontró una tasa de dictamen sexológico para las victimas masculinas igual a la medida nacional con 8 casos por cada 100 mil habitantes hombres y la de víctimas
femeninas fue superior con 63 casos por cada 100 mil habitantes.
140
Llama la atención la tasa cero (0) para víctimas masculinas en
Magangue y San Juan Nepomuceno, las cuales podrían indicar ausencia real del delito o subregistro del mismo por falta de denuncia,
pudiendo compartir las explicaciones de idiosincrasia cultural planteadas en el caso del El Banco y El Plato en el Magdalena.
Barranquilla capital del departamento del Atlántico tuvo tasas, tanto
para hombres como mujeres, superiores a las nacionales.
Debe resaltarse que en la población de San Jacinto, tanto la tasa
masculina como la tasa femenina de dictamen sexológico por delito
sexual, fueran bastante reducidas, con cifras de 7 y 0 por cada 100 mil
habitantes respectivamente. (Figura 9). Si estas cifras representan la baja
incidencia del delito sexual, valdría la pena conocer las dinámicas
psicosociales de esa comunidad, las cuales ilustrarían fatores protectores
contra el delito sexual.
REGIONAL NOR ORIENTE
Está compuesta por los diferentes puntos de atención ubicados en
los Departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar. Reportó un total de 1.370 dictámenes sexológicos realizados, 1.187
en mujeres y 183 en hombres. Las tasas poblacionales departamentales por género están detalladas en la figura 10.
Figura 10. Tasa departamental
de dictámen sexológico según género
Regional Nor Oriente
Colombia 2001
En el análisis municipal, las mayores tasas de dictamen sexológico en
víctimas femeninas se encontraron en San Gil, con una tasa casi 4 veces
la tasa nacional, 190 casos por cien mil habitantes. Vélez con una tasa
de casi el triple de la nacional, 146. Cimitarra, Pamplona y Aguachica,
cada uno, con casi el doble de la tasa nacional. (Figura 11).
Las capitales de los tres departamentos tuvieron también tasas más
elevadas que la tasa nacional, cuyos valores fueron, Bucaramanga 84,
Cúcuta, 80 y Valledupar 87 dictámenes sexológicos femeninos por
cada cien mil habitantes.
En cuanto a las tasas de víctimas masculinas, las mayores cifras en los
Santanderes se encontraron en, Bucaramanga 17 y Cúcuta 12 casos
por cien mil habitantes masculinos, superiores al indicador nacional.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El Departamento de Santander presentó las mayores tasas de dictamen sexológico, las cuales fueron más elevadas que las tasas nacionales, con 57 y 11 casos por cada cien mil habitantes, para mujeres
y hombres respectivamente. En el departamento del Cesar la tasa
masculina fue menor que la del territorio nacional con 5 casos por
cada cien mil habitantes.(Figura 10).
141
Figura 11. Tasa municipal
de dictámen sexológico
Regional Nororiente
Colombia 2001
Sin embargo, las tasas de victimas masculinas fueron cero o tendientes a cero en San Gil, Vélez, Cimitarra, Pamplona, Betulia, Barrancabermeja y Ocaña. Si esta distribución representara cercanamente
la realidad de la ocurrencia del delito sexual en hombres, sería evidente la tendencia del delito sexual mayoritariamente contra víctimas
femeninas y éste sería casi inexistente en víctimas masculinas. (Figura 11).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En el departamento del Cesar, Aguachica presentó una tasa de 12
casos de dictamen sexológico masculino por cada cien mil habitantes masculinos, tasa también más alta que la nacional. Chiriguaná resaltó también con una tasa cero para víctimas masculinas. (Figura 11).
142
La población San Juan del Cesar, mostró un comportamiento diferente de las tasas de dictamen sexológico por delito sexual según el
género de la víctima. Fue la única población a nivel nacional que presentó inversión en las tasas de mujeres y hombres. La tasa femenina
fue 16 casos por cada cien mil habitantes femeninos, muy inferior a
la tasa nacional y la tasa masculina fue de 17 casos de dictamen sexológico
por cada 100 mil habitantes, más del doble de la tasa nacional.
Se requerirán investigaciones locales más profundas para encontrar
explicaciones a este hecho que mostró una distribución por género
inversa con respecto al resto del país. Sin embargo, pueden plantearse
algunas preguntas, ¿Hay en realidad menos delitos sexuales en víctimas femeninas? O la subcultura y otros factores típicos de la región
hace que éstos casi no se denuncien? ¿Hay en realidad más víctimas
masculinas que femeninas de delito sexual mostrando una clara inclinación homosexual en los agresores sexuales masculinos?
Dado que la mayoría de víctimas fueron hombres, quizá, la comunidad tolera menos el delito sexual contra víctimas masculinas y lo denuncia más? Son preguntas que con los datos actuales no pueden ser
resueltas y requieren de estudios más profundos en el nivel local.
REGIONAL NOR OCCIDENTE
Conformada por los departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba y Sucre. Reportó un total de 1.992 dictámenes sexológicos, 1.761
en mujeres y 231 en hombres. Las tasas departamentales según género están presentados en la figura 12.
Sucre fue el departamento con más alta tasa de dictamen sexológico
por delito sexual tanto en mujeres como en hombres, con tasas de
63 y 8 por cien mil habitantes respectivamente, lo que amerita una
exploración más detallada con el fin de conocer los factores explicativos de tal situación. (Figura 12).
En la revisión de tasas de los municipios se encontró que en Antioquia
hubo algunos municipios que presentaron tasas mucho más altas que
las nacionales, entre los cuales sobresalieron, Puerto Boyacá,
Chigorodó, Puerto Berrio, Caucasia y Apartadó, los cuales tuvieron
tasa femenina y masculina de más del doble de la tasa nacional.
Barbosa presentó una tasa masculina crítica, siendo la mayor tasa masculina de dictamen sexológico en Antioquia con un valor de 28 por
100 mil habitantes. Andes, en cambio, presentó una tasa masculina
cero (0). (Figura 13).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 12. Tasa departamental
de dictámen sexológico según género
Regional Nor Occidente
Colombia 2001
143
Figura 13. Tasa de dictámen sexológico municipal,
Antioquia y Córdoba
Regional Noroccidente
Colombia 2001
En Córdoba, Montería tuvo tasas de más del doble de las nacionales
tanto para hombres como mujeres. En ese departamento, se resalta
San Andrés de Sotavento que tuvo las tasas más bajas tanto femeninas como masculinas (cero en hombres) del departamento de Córdoba y del nivel nacional. Lorica fue el otro municipio de Córdoba
con tasa masculina de cero. (Figura 13).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Las capitales de Sucre y Chocó mostraron las tasas más altas tanto
femeninas como masculinas del departamento respectivo. Sincelejo,
con una tasa femenina de más del doble que la nacional, 138 casos
por cada cien mil habitantes mujeres y en hombres una tasa superior
al triple del valor nacional con 25 casos por cada cien mil habitantes
hombres. (Figura 14)
144
Figura 14. Tasa municipal de dictámen sexológico
en Chocó y Sucre - Regional Nor Occidente
Colombia 2001
Quibdo, registró una tasa femenina de 101 y masculina de 3 por cada
cien mil habitantes del respectivo género. Las tasas femeninas en
Corozal, Tolú, Palmito, Sincé y San Onofre fueron superiores a la
nacional. En cuanto a las tasas masculinas varios municipios de Sucre
presentaron tasa cero, a los cuales también como en las otras regiones ya mencionadas, cabría aplicar las indicaciones de realizar estudios de profundización para caracterizar este fenómeno. (Figura 14).
REGIONAL OCCIDENTE
Está compuesta por los departamentos de Caldas, Risaralda y
Quindío. Reportó un total de 937 dictámenes sexológicos realizados, de los cuales 817 fueron practicados en víctimas mujeres y 120
en hombres.
En la Regional Occidente, todas las tasas departamentales de dictamen sexológico por delito sexual fueron superiores a los valores
nacionales, salvo la tasa de dictamen sexológico masculino de Risaralda
que fue levemente menor, con 7 casos por cien mil habitantes masculinos. Figura 15.
De los tres departamentos, Caldas tuvo la mayor tasa femenina con
64 y Quindío la mayor tasa masculina con 13 casos de dictamen
sexológico por cien mil habitantes del respectivo género. (Figura 15).
En el análisis por municipios, merece especial atención la tasa femenina que presentó La Virginia con 148 casos de dictamen sexológico
femenino por cada 100 mil habitantes femeninas, casi el triple que la
tasa nacional. (Figura 16).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 15. Tasa departamental
de dictámen sexológico según género
Regional Occidente
Colombia 2001
145
Figura 16. Tasa municipal de dictámen sexológico
Regional Occidente
Colombia 2001
También presentaron una situación crítica los municipios que tuvieron tasas de casi el doble de la tasa nacional para víctimas femeninas
como fueron, Marsella 107, Belén de Umbría 97, Anserma y
Armenia 96 en ambas, Cartago 91 y Manizales 90.Tasas mayores a
las nacionales se registraron Santa Rosa de Cabal, 70, Riosucio, 69
y Pereira, 63. (Figura 16)
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En cuanto a las víctimas masculinas, Riosucio tuvo una tasa triple del
valor nacional con 24 casos de dictamen sexológico por cada cien
mil habitantes hombres.
146
En orden descendente se encontraron, Armenia con 23, capital del
Departamento del Quindío que tuvo la mayor tasa departamental de
la Regional Occidente para víctimas masculinas. Anserma y Salamina
con tasas de más del doble del indicador nacional, con 21 cada una.
Belén de Umbría con 19, La Virginia 18, Manzanares 16 y Manizales
12. (Figura 16).
Vale la pena resaltar Santa Rosa de Cabal y Apia que presentaron tasa
cero de víctimas masculinas, regiones en las cuales se deberá ahondar el estudio para confirmar si se trata de una real y deseable ausencia del delito sexual en víctimas hombres o si es debido a
sub-registro por falta de denuncia del mismo.
En general, tanto Aguadas como Apia, tuvieron tendencia a tener
menores tasas para víctimas de ambos géneros.
REGIONAL SUROCCIDENTE
Está conformada por los departamentos del Valle, Cauca y Nariño
del sur occidente del país. Reportó un total de 1.803 dictámenes
sexológicos practicados, 1.618 en mujeres y 185 en hombres.
De los Departamentos que conforman la Regional Sur occidente, el
Valle presentó las tasas más altas de dictamen sexológico por delito
sexual, con valores de 56 y 7 para víctimas femeninas y masculinas
respectivamente. Los departamentos de Cauca y Nariño presentaron tasas inferiores a los valores nacionales tanto en víctimas mujeres como en hombres. Las de hombres fueron cercanas a cero, con
un valor de 2 casos por cada 100 mil habitantes masculinos en cada
uno de estos departamentos. (Figura 17).
Con respecto a las víctimas femeninas reportadas en el Valle, estas
representan una situación crítica, por haber tenido tasas cercanas al
doble del valor de la tasa nacional, los municipios deYumbo con 122,
Roldanillo con 111, Zarzal con 109, Caicedonia con 108 y Sevilla
con 107 casos de dictamen sexológico femenino por cada cien mil
habitantes mujeres. Les siguieron en orden descendente, Buga con
86, Jamundi con 81, Tulúa con 76, Buenaventura con 68, Palmira
con 65 y Cali con 53. Finalmente, Puerto Tejada con la menor tasa
femenina de dictamen sexológico del Valle, 19 casos por cien mil
habitantes mujeres. (Figura 18).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 17. Tasa departamental
por dictámen sexológico según género
Regional Sur Occidente
Colombia 2001
147
En cuanto a las víctimas masculinas, las tasas mas altas se encontraron en Caicedonia con 21, Roldanillo 19, Buga 15, Jamundi y Sevilla con 13 casos cada uno. Zarzal con 11 y Palmira con 10 casos por
cada cien mil habitantes hombres. Todas estas tasas son superiores al valor
nacional de 8 casos por cada cien mil habitantes masculinos. (Figura 18).
Figura 18. Tasa municipal
de dictámen sexológico en el Valle Regional Sur Occidente
Colombia 2001
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Es de destacar que en esta Regional el único municipio con una tasa
cero para víctimas masculinas fue Puerto Tejada, que posteriormente deberá corroborarse si es debido a la real ausencia de esta modalidad delictiva sexual contra víctimas hombres o al sub-registro del
delito por falta de denuncia del mismo. (Figura 18).
En los departamentos de Cauca y Nariño, a pesar de las aparentes
bajas tasas departamentales de dictamen sexológico, se encontraron
algunas ciudades y municipios con altas tasas.
En Popayán las tasas fueron altas para víctimas de ambos géneros,
106 en mujeres y 10 casos de hombres por cada cien mil habitantes
de cada género. Miranda también tuvo una tasa alta femenina con
85 casos por cada cien mil habitantes, seguido de Santander de
Quilichao con una tasa femenina de 49 . (Figura 19).
De Nariño, respecto de las víctimas femeninas, resaltó la ciudad de
Pasto con 69, La Unión con 64, Túquerres con 62, Ipiales con 49
y Tumaco con 37 casos por cada cien mil habitantes. (Figura 19).
En Cauca, las víctimas masculinas tuvieron tasas de cero, en Miranda, El Bordo, Caloto, y Padilla. Santander de Quilichao tuvo una tasa
148
de 2. En Nariño, la mayor tasa masculina fue la Pasto con 6 casos
por cada cien mil habitantes hombres, los restantes municipios de
Nariño tuvieron tasas inferiores a la de Pasto. (Figura 19).
Figura 19. Tasa municipal
de dictámen sexológico Regional Sur Occidente
Colombia 2001
Estas cifras explicarían las tasas departamentales cercanas a cero que
se obtuvieron para víctimas masculinas en Nariño y Cauca.
REGIONAL SUR
De la Regional Sur, el Departamento del Huila presentó las tasas más
altas en víctimas femeninas, 66 casos, y en masculinas 8 casos por
cada cien mil habitantes del respectivo género. Caquetá en cambio,
tuvo 27 de tasa femenina y 4 de tasa masculina. (Figura 20).
En el análisis del comportamiento del indicador de delito sexual en
el nivel municipal, se encontró que La Plata tuvo tasas altas con 140
casos de víctimas femeninas, casi el triple de la tasa nacional y 29 casos
en víctimas masculinas por cada cien mil habitantes del respectivo género, casi el cuádruplo de la tasa nacional. En orden descendente de
gravedad le siguió Pitalito con 124 y 19 casos por cada cien mil habitantes mujeres y hombres respectivamente, Garzón con 117 y 12
casos de mujeres y hombres víctimas por cada cien mil habitantes y
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Conformada por los departamentos del Huila y Caquetá, reportó la
realización de 415 dictámenes sexológicos por delito sexual, 369 en
mujeres y 46 en hombres.
149
Figura 20. Tasa departamental dedictamen sexológico, según
género - Regional Sur
Colombia 2001
finalmente Neiva la capital del departamento con 100 mujeres y 11
hombres víctimas por cada 100 mil habitantes del género respectivo. (Figura 21)
En el departamento de Caquetá sólo se contó con las cifras de
Florencia su capital, con tasas de valor mayor a las nacionales para
cada género, con 88 casos de mujeres y 13 casos de hombres por
cada cien mil habitantes del género respectivo. (Figura 21).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 21. Tasa municipal
de dictámen sexológico, según género - Regional Sur
Colombia 2001
150
REGIONAL ORIENTE
Es la Regional que tiene el mayor número de Departamentos, incluye a Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Casanare, Arauca,
Vichada, Guaviare, Putumayo y Amazonas. Por su gran extensión las
figuras que representan las tasas municipales sólo pudieron incluir los
municipios de algunos departamentos.
Aunque el análisis de las tasas regionales de dictamen sexológico del
INML y CF mostró que la Regional oriente tenía una de las menores
tasas regionales, el cálculo del mismo indicador en el nivel departamental y municipal de la Regional Oriente encontró áreas geográficas con altas cifras de dictamen sexológico por delito sexual, las cuales
sólo pudieron identificarse a través de la consideración del indicador
en el nivel local. (Figura 22, 23 y 24).
Amazonas tuvo altas tasas, con 206 para víctimas mujeres por cada
cien mil habitantes, casi el cuádruplo de la cifra nacional y una tasa de
11 víctimas masculinas, la cual también fue mayor que la medida nacional. Le siguió Meta con una tasa de 94 para mujeres y 23 para
hombres por cada cien mil habitantes del respectivo género. Esta última
cifra fue casi el triple que la respectiva del nivel nacional. (Figura 22).
Vale la pena mencionar que Guaviare y Vichada tuvieron tasa cero para
víctimas masculinas y la tasa de Putumayo fue cercana a cero, lo cual
debe confirmarse, como en las otras áreas geográficas que presentaron una situación similar, en cuanto a si corresponde a la deseable ausencia real de este tipo de delito sexual contra hombres o a la falta de
denuncia del mismo. En caso de tratarse de la ausencia real del delito,
habría que explorar la idiosincrasia que lo explica, cuyas características
deberían promocionarse en otras regiones del país. (Figura 22).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 22. Tasa departamental
de dictámen sexológico, según género Regional Oriente
Colombia 2001
151
Figura 23. Tasa municipal
de dictámen sexológico, según género, Cundinamarca y Boyacá.
Regional Oriente
Colombia 2001
En el análisis por ciudades y municipios, se encontró que el departamento de Cundinamarca tuvo las mayores tasas municipales para víctimas femeninas y masculinas. Chocontá tuvo 431 casos de mujeres y
66 casos de hombres, por cada cien mil habitantes del género respectivo. (Figura 23). La tasa municipal más alta para mujeres en Colombia
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Villeta tuvo la mayor tasa municipal masculina del territorio nacional
con 77 casos de víctimas hombres por cada cien mil habitantes masculinos y también tuvo una tasa femenina alta con 166 casos por
cada cien mil habitantes femeninos.
En orden descendente en Cundinamaca, siguieron Cáqueza con 176
y 19, Pacho con 154 y 18, Facatativa con 151 y 17, La Mesa con
138 y 43, Soacha con 111 y 16, Fusagasuga con 67 y 18 casos de
mujeres y hombres, respectivamente, con dictamen sexológico por
delito sexual, por cada cien mil habitantes de cada género. (Figura 23).
Hay que señalar que varios municipios de Cundinamarca tuvieron
tasas cero o cercanas a cero, para dictamen sexológico en víctimas
masculinas. Estos fueron, Cubará, Yacopí, Tenjo, Chía, Paíme y La Palma, la confirmación de la ausencia real de este tipo de delito es necesaria para entender el comportamiento del delito sexual, su
visibilización por las familias y comunidades, la frecuencia de su denuncia y los factores relacionados con estos hechos. (Figura 23).
En el Departamento de Boyacá, Moniquirá tuvo las mayores tasas para
víctimas de ambos géneros, con 175 casos de mujeres (más del tri152
ple de la medida nacional) y 42 hombres (cinco veces la cifra nacional), por cada cien mil habitantes de cada género. Tunja con 170 mujeres y 17 hombres por cada cien mil habitantes del respectivo
género. Chiquinquirá con 144 mujeres y 8 hombres y Garagoa con
127 mujeres y 12 hombres por cada cien mil habitantes del género
respectivo. (Figura 23).
En el departamento de Tolima, también se encontraron tasas muy altas
para las víctimas femeninas, en Chaparral, con 218 casos femeninos,
más del cuádruplo de la cifra nacional, La Dorada, 127 y Mariquita
115 ambas ciudades con más del doble de la tasa nacional, Espinal
99, Libano 95 e Ibagué 94 casos de dictamen sexológico por cada
cien mil habitantes mujeres, estas últimas ciudades tuvieron tasas de
casi el doble de la respectiva cifra nacional. (Figura 24).
Con respecto a las víctimas masculinas, en Tolima se encontró que
las mayores tasas las presentaron Mariquita, con 31 y Chaparral con
29 casos de dictamen sexológico masculino por cada cien mil habitantes hombres, casi el cuádruplo de la tasa nacional. Siguió, Espinal,
con 18 casos, más del doble de la tasa nacional y Líbano con 9 casos
por cien mil habitantes hombres. Ortega en cambio, presentó tasa
masculina cero. (Figura 24).
En el departamento del Meta, las tasas de dictamen sexológico femenino fueron casi el cuádruplo de la tasa nacional; como es el caso de
Puerto López donde se registraron 203 casos por cada cien mil habitantes mujeres. Tuvieron tasas triple de la tasa nacional, Granada
con 167 y Villavicencio con 151 casos de dictamen sexológico por
cada cien mil habitantes femeninos.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 24. Tasa municipal de dictámen sexológico,
en otros departamentos. Regional Oriente
Colombia 2001
153
Respecto de las víctimas masculinas, las ciudades que presentaron tasas altas fueron, Puerto López, 59, Villavicencio 39 y Granada 19
casos por cada cien mil habitantes del género masculino. (Figura 24).
En Casanare, Aguazul tuvo la mayor tasa femenina con 256 casos
por cien mil habitantes mujeres, casi 5 veces la tasa nacional, y 17
casos de víctimas hombres, más del doble de la tasa nacional. En orden
descendente de gravedad le siguió Yopal con 140 mujeres y Cravo
Norte con 121 casos femeninos por cada cien mil habitantes mujeres.
En cuanto a víctimas masculinas, la mayor tasa de Casanare la presentó
Yopal con 19 casos por cien mil habitantes. Llama la atención, que Cravo
Norte presentó tasa cero para víctimas masculinas. (Figura 24).
En Arauca las mayores tasas se presentaron en la capital, con 118
casos en mujeres y 5 en hombres por cada cien mil habitantes del
género respectivo. Saravena presentó la mayor tasa para víctimas
masculinas con 9 casos por cien mil habitantes hombres. Presentaron tasa masculina cero, Cravo Norte, Tame y Arauquita. (Figura 24).
Las capitales de Guaviare, Putumayo y Vichada, siendo los únicos
puntos de atención de medicina legal, también presentaron tasas altas con respecto a las víctimas femeninas. San José de Guaviare 160,
Mocoa 121 y Puerto Carreño 96 casos de dictámenes sexológicos
femeninos por cada cien mil habitantes mujeres. (Figura 24).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Para víctimas masculinas, Puerto Carreño y San José del Guaviare
no regsitraron caso alguno. Mocoa presentó 6 casos por cada cien
mil habitantes hombres.
154
Con respecto a los municipios y ciudades caracterizados por ser pequeños en población y principalmente rurales, los cuales presentaron tasa masculina cero o cercana a cero, queda la duda acerca de si
la idiosincrasia asociada a estos factores hizo casi inexistente este delito en víctimas hombres o si el delito existe pero es silenciado en las
redes sociofamiliares y está invisibilizado para las autoridades al no
hacerse la denuncia del mismo, lo anterior teniendo en cuenta, entre otras cosas, que existe una distancia mayor para accceder a los
servicios estatales judiciales y médico legales. (Figura 24).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
PUNTOS DE ATENCIÓN DEL INSTITUTO
SEGÚN RANGO DE TASA DE DELITOS SEXUALES EN MUJERES
COLOMBIA 2001
155
TIPO DE AGRESORES SEXUALES
EN EL NIVEL DEPARTAMENTAL
GRUPO DE VÍCTIMAS MAYORES
DE 14 AÑOS
Este análisis se hizo teniendo como referencia la distribución porcentual de los agresores sexuales de víctimas mayores de 14 años encontrada en el nivel nacional, que fue 35% para desconocidos y 65%
para familiares y otros conocidos.
El análisis del nivel departamental, mostró que en la mayoría de los
departamentos la distribución porcentual fue semejante a las del nivel nacional, predominaron los agresores sexuales familiares y otros
conocidos con porcentajes que iban desde el 57 %, en el departamento de Cesar hasta el 100% en el Caquetá.
En sólo 3 Departamentos del territorio nacional, el porcentaje de
agresores sexuales desconocidos fue superior al de conocidos y familiares, éstos fueron, Vichada con el 67%, Norte de Santander con
el 53% y Antioquia con el 52%. En estos departamentos habría que
explorar a través de estudios locales cuales factores están asociados
a este hecho, quizás relacionados con la alteración del orden público, el desplazamiento forzado, el aumento de los niveles de criminalidad y de organizaciones delincuenciales.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
GRUPO DE VÍCTIMAS MENORES
DE 15 AÑOS
En este grupo de edad, los porcentajes de agresores sexuales familiares y conocidos por departamentos también mostraron proporciones semejantes a las observadas en las cifras nacionales que
mostraron 18% de agresores desconocidos y 82% entre familiares
y otros conocidos.
Tan sólo 4 departamentos tuvieron mayores porcentajes de agresores desconocidos. Estos fueron Quindío con 59%, Norte de
Santander con 43%, Cesar con 36% y Arauca con 35%.
Los porcentajes de los restantes departamentos para el grupo de agresores sexuales familiares y otros conocidos fueron del 73% y superiores.
En Amazonas, Putumayo y Vichada el grupo de agresores familiares
y otros conocidos fue del 100%.
156
Esta distribución proporcional ilustra la existencia de diferentes dinámicas sociales, familiares y psicológicas que explican la realización de
los delitos sexuales en las áreas geopolíticas de los departamentos
nacionales, que deberán tenerse en cuenta por los organismos estatales departamentales para la planeación y ejecución de programas
comunitarios preventivos, para realizar así el estudio de las dinámicas sociales y familiares propias de cada una de estas regiones, las
cuales podrán orientar el entendimiento de estas distribuciones y su
aplicación en programas de prevención y control.
ANÁLISIS DEL CONCEPTO
DE EVIDENCIA CLINICA
Además del género y la edad de la víctima, características que el análisis estadístico epidemiológico ha llevado a señalar como factores de
riesgo para ser víctima de delito sexual9, hay otro grupo de variables que
están relacionadas entre sí a través de su integración en la categoría denominada evidencia clínica, la cual se construye a partir de los hallazgos
clínicos arrojados en la práctica del dictamen sexológico forense.
En la figura 25, se relaciona el número de casos de dictámenes
sexológicos realizados a víctimas de todas las edades en el 2001,
agrupadas de acuerdo al género y según si se encontró y reportó “evidencia clínica” (principalmente, evidencia física corporal, como se describirá con mayor detalle más adelante).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 25. Dictámenes sexológicos,
según género y evidencia clínica reportado
Colombia 2001
9 Factor de riesgo, concepto epidemiológico que consiste en la característica cuya presencia aumenta la
probabilidad de ocurrencia del evento en cuestión.
157
Durante el año 2001 en todo el territorio nacional, el 71% (n=854)
del grupo de víctimas masculinas examinadas fue reportado «sin evidencia clínica», mientras en las víctimas femeninas el mismo reporte ocurrió
en el 63% (n=5478) de los dictámenes sexológicos. En la gráfica 25 las
columnas de color oscuro representan el grupo de hombres y mujeres
examinados en los cuales el reporte fue: «sin evidencia clínica».
Según los datos graficados, se puede concluir que, si la confirmación de
la existencia del delito sexual por parte de la autoridad competente dependiera únicamente del reporte positivo de evidencia física, y estando
ésta basada principalmente en los hallazgos del examen del himen, ano y
la presencia de lesiones corporales provocadas por violencia física, o del
hallazgo de complicaciones como son la perturbación psíquica, el embarazo y la contaminación venérea; sólo la minoría de las víctimas examinadas presentarían dicha evidencia “probatoria” del delito sexual sufrido.
Sin embargo, algunos delitos sexuales como el acto sexual abusivo en
menores podrían no dejar huellas físicas corporales que se constituyeran
en evidencia clínica, mientras que la evidencia clínica de dicho acto ocurrido podría hallarse en otras áreas del examen clínico forense. En la consideración de otros elementos, como son por ejemplo, la esfera psicológica
o la escena del delito e incluso en el análisis de algunas prendas.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
El concepto de evidencia clínica se ha conformado en el Instituto teniendo como referente recíproca con la tipficación del código penal
y ha estado constituido esencialmente por los hallazgos “ del examen
físico” que prueban el daño físico en la ocurrencia del delito sexual,
evidenciado y reportado por el medico perito forense que realizó el
examen. En el código penal los delitos sexuales que producen mayores daños físicos a la víctima ocasionan mayores condenas a los agresores sexuales, efecto similar ocasiona la minoría edad de la víctima.
158
¿La gravedad del delito será dependiente del daño físico provocado? El
problema es lograr evidencia en perturbaciones generadas por el delito
sexual que no dejó evidencia física, pero que en la gran mayoría de casos
si provoca alteraciones en la integridad biopsicosocial de la víctima.
La evidencia clínica centrada en los hallazgos físicos, varió en su distribución porcentual según tanto por la edad de la víctima como por
el tipo de agresor. En el grupo de mayores de 14 años, más exactamente en los casos de víctimas cuyos agresor sexual fue el padre, se
registró el mayor porcentaje de casos sin evidencia clínica (54%).
En el mismo grupo etáreo de víctimas, el mayor porcentaje de evidencia clínica se encontró en los casos del cónyuge agresor sexual
(con un 65% de los casos), las distribuciones porcentuales para los
otros agresores pueden encontrarse en la figura 26.
Figura 26. Delito sexual en mayores de 14 años según evidencia
clínica y tipo de agresor
Colombia 2001
En las víctimas menores de 15 años, los porcentajes de casos sin evidencia clínica fueron para todos los agresores sexuales, mayores al
65%. Las víctimas cuyo agresor fue otro conocido o el padrastro
presentaron hallazgos físicos que conformaron evidencia clínica tan
sólo en el 32% de los casos en ambos grupos. El mayor porcentaje
de casos sin evidencia clínica en este grupo de edad, al igual que en el
grupo de mayores de 14 años, estuvo constituido por los casos en
que el padre fue el agresor con 78% de los casos. (Figura 26 y 27).
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Figura 27. Delito sexual en menores de 15 años según evidencia
clínica y tipo de agresor
Colombia 2001
159
Sobre la recolección y reporte de la evidencia clínica en el dictamen
sexológico, se pudo haber tenido un efecto reduccionista en la práctica clínica forense, lo que iría en detrimento de la calidad de la atención que se le brinda a la víctima pues se habría limitado a examinar
y reportar el componente físico externo con especial énfasis en las
características del himen y la región anal, que puedan ser “prueba”
de la existencia del delito sexual en cuanto a si existió penetración corporal o lesiones corporales que probaran la violencia ejercida.
Esta situación alteraría la integralidad de la atención clínica forense a
la víctima, cuyos derechos sexuales y reproductivos han sido vulnerados, aunque no siempre se encuentre la “prueba física” de ello.
La atención integral de la persona que acude a un examen sexológico
debe ser requisito indispensable en la atención forense.
En la búsqueda de evidencia clínica se incluye también el hallazgo de las
complicaciones que a la vez el código penal tiene en cuenta como
agravantes para la asignación de penas al agresor, complicasiones como
el embarazo, la contaminación venérea y la perturbación psíquica.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
De esta manera la exploración clínica forense se realizaría dentro de
un marco limitado al focalizar la atención en la búsqueda de hallazgos
físicos, lo que atentaría contra la atención y valoración integral de la
víctima como persona.
160
A la luz del énfasis actual en la defensa de la dignidad humana y de los
derechos sexuales y reproductivos de la persona agredida, se requerirá la realización de un dictamen sexológico forense integral,
contextual, coherente y consistente, en el que se relacionen e integren, una buena historia clínica, los hallazgos clínicos en las áreas físicas corporales, las evidencias físicas de la escena y prendas de la
víctima, con otros aspectos psicológicos y familiares importantes, que
una óptima relación médico paciente, ayudará a percibir durante el
acto evaluativo clínico forense.
EVIDENCIA CLINICA PSICOLÓGICA
Otro aspecto importante para señalar, con respecto al concepto de
“evidencia clínica” encontrado en la información recopilada a partir
de los datos registrados en los dictámenes sexológicos practicados a
las víctimas, es que en los formatos de reporte estadístico consolidado que envían los diferentes puntos de atención del Instituto, incluyen la categoría “evidencia clínica” conformada a partir de los hallazgos
únicamente físicos en el examen forense, como pueden ser el des-
garro himenal, lesión anal o lesiones corporales provocadas por la
violencia física ejercida por el agresor sobre la víctima.
Dicho formato de registro, sólo permite consolidar dentro de los
datos de evidencia clínica los hallazgos psicológicos solamente cuando las características de éstos son tan prominentes que conforman la
categoría Perturbación Psíquica.
Otro tipo de manifestaciones psicológicas reactivas al delito sexual,
diferentes a la Perturbación Psíquica, que sean detectadas en el examen clínico forense, aunque sean registradas en el dictamen
sexológico, no pueden ser consolidadas como información estadística analizable ya que se carece de formatos estadísticos apropiados
que cuenten con categorías que permitan su inclusión.
La no utilización de la evidencia clínica “psíquica” para el reporte estadístico de los hallazgos del dictamen sexológico, está explicitada en la segunda edición de Febrero 2001 de “La Guía Práctica para el Dictamen
Sexológico Forense”10, editado por el INML Y CF con apoyo de la GTZ
(Cooperación Alemana al Desarrollo), tomado a su vez del borrador
respectivo, elaborado en forma multidisciplinaria en la Institución.
La importancia que se le da al hallazgo clínico psicológico como elemento de evidencia clínica psíquica implícito en la afirmación anterior, se contradice en el mismo capítulo cuando se escribe
posteriormente: “Si (...) la situación corresponde a una reacción
situacional esperable, no se hace ninguna anotación al respecto en el
dictamen”... (Ibíd. Pág. 70).
Es decir: se explicita que el médico forense no registre en el dictamen
forense el componente clínico de evidencia psíquica correspondiente a
las manifestaciones propias de la reacción situacional o reacción de estrés
por ser víctima de un delito sexual, dado que esta reacción es “esperable”.
10 La Guía Práctica para el Dictamen Sexológico Forense, 2ª. Edición, Febrero 2001. INML y CF con apoyo de la GTZ
(cooperación alemana al desarrollo). Además, revisión del ejemplar en Borrador del CRNV, con identificación del
autor del capítulo 11, psiquiatra forense que no aparece en el ejemplar editado.
11 Ibid 7, Pág. 69 y 70, edición original y borrador.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
En el capítulo 11 que trata sobre Alteración Psíquica, hay afirmaciones iniciales acerca de la existencia de evidencia psíquica ante el hecho de ser víctima de delito sexual cuando se escribe: ... “Cuando
una persona es víctima de un delito sexual, necesariamente se afecta
a nivel psíquico, presentándose una reacción situacional, una respuesta de estrés ante el evento. De tal modo, el perito en su dictamen
puede aplicar la semiología psiquiátrica básica y hacer una descripción de signos y síntomas.”11 ... (Pág.69, negrillas del autor)
161
La instrucción de no registrar esta evidencia psíquica en el dictamen,
por el hecho de no tener una perturbación psíquica permanente, dejaría sin posibilidad de identificar desde el punto de vista estadístico
epidemiológico a las víctimas cuyo delito sexual no ha dejado “alteraciones físicas” o que sólo tuvieron una reacción psicológica calificada como “situacional esperable” .
En el mismo capítulo de la mencionada guía, en el párrafo titulado PARA RECORDAR... (negrillas del autor), (Ibíd. Pág.70),
debería incluirse que para hacer una verdadera atención integral
forense, aún en las víctimas de delito sexual en las que no se evidencie una alteración grave e importante en la esfera mental que
determine perturbación psíquica, debería de todas maneras, registrarse esa evidencia y además remitirse a la víctima al respectivo Servicio de Atención en Salud para el seguimiento del proceso
de su recuperación integral.
Por ahora, dado el tipo de información clínica en que se ha focalizado
la consolidación de los datos estadísticos de la atención forense, el
nombre de evidencia clínica se refiere realmente a “evidencia física
corporal”, hasta tanto no se logre modificar en la práctica el registro y el
reporte de otros componentes importantes de la práctica forense.
Está en proceso la implementación de las nuevas guías integrales de
evaluación y manejo forense y la implementación, en los servicios de
salud, de guías de manejo integral para mejorar la atención de víctimas de delito sexual y los grupos de mujeres y menores maltratados, las cuales deberán ser aplicadas en el nivel nacional.12
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Se requieren investigaciones más profundas que enfaticen los aspectos cualitativos multifactoriales, estructurales y dinámicos involucrados
en la ocurrencia y denuncia de delitos sexuales, que orienten el diseño y la ejecución de programas de intervención específica que logren disminuir la presentación del evento delictivo y sus consecuencias
negativas en la salud física, psicológica y social.
Sin embargo, el estudio del fenómeno se ha iniciado llegando incluso
a conformar una línea especifica de investigación. Es así como múltiples estudios de la última década del siglo XX señalan la importancia
de tener un enfoque de género para el análisis de la violencia. “La
violencia de género está “vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y
12 Guía para el abordaje integral forense del delito sexual. Documento para validación, Proyecto de estandarización
del proceso pericial integral en delito sexual. INMLYCF, 2001.
162
mujeres...,que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino”...” 13. A su vez, “...La Asamblea General
de las Naciones Unidas reunida en Viena en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la Privada”... ”.14
Este predominio de víctimas mujeres atendidas tanto por delito sexual
como por violencia intra- familiar ha llevado a otros países latinoamericanos y quizá con alguna tardanza a nuestro país, a replantear
algunas políticas de salud en función del género. A continuación citaré algunas contribuciones.
Igualmente, se constató que las relaciones entre hombres y mujeres, entre hombres o entre mujeres, determinan diferentes riesgos
en salud, por lo que se planteó en dicho evento la necesidad de hacer una: ...” Redefinición de riesgos en salud (...) por el incremento
en las mujeres de la posibilidad de enfermar o morir por violencia
intra- familiar y sexual como factor de riesgo y de la vivencia in equitativa de la sexualidad como factor de riesgo, en función de tener en
cuenta el riesgo de enfermar y morir de acuerdo al género al que se
pertenece”.15
Para mejorar la atención forense, la instrucción de no registrar los
hallazgos de reacción psicológica, situacional, esperable, no debería
ser tenida en cuenta, por el contrario, se requeriría que los médicos
forenses fueran capacitados para poder entrevistar de manera sensi-
13 Nieves Rico, Violencia de Género: Un Problema de Derechos Humanos. Tomado de, Miriam Ordóñez Gómez,
Violencia contra las mujeres y los niños en Colombia: Factores predictores. Resultados de la Encuesta de
demografía y salud, ENDS – 95, fascículo 6, Profamilia, UNFPA (United Nations Population Fund). Pag.11.
14 Ibíd. 9.
15 MEMORIAS DEL SEMINARIO-TALLER NACIONAL SOBRE MEDICINA LEGAL, CEPAM, QUITO, 2 Y 3 DE JULIO DE
1998. QUITO, ECUADOR, AGOSTO DE 1998. (PÁG. 18)
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Teniendo en cuenta el contexto demográfico y sociocultural específico en donde se desarrolla la vida y las condiciones de salud o enfermedad, en Julio de 1998, en el Seminario-Taller Nacional sobre
Medicina Legal para la Violencia Intra- familiar y Sexual realizado en
Quito, se planteó la necesidad de usar el enfoque de género para el
servicio de salud y el servicio médico legal, el cual ... “implicó entender, asumir y confrontar, en diferentes oportunidades, que hombres
y mujeres viven de manera diferente la enfermedad y la salud; que
las causas por las cuales enferman o mueren son diferentes de acuerdo
al género al que pertenecen”.
163
ble y efectiva, lo que les permitiría percibir, recoger y registrar en la
medida de lo posible, toda la evidencia no sólo física sino psicológica,
y anamnésica posible, brindando a la víctima y su red familiar de apoyo una atención clínico-forense completa, digna e íntegra.
La elaboración de un dictamen sexológico contextual y consistente
no debería únicamente basar la actividad clínica forense en el hallazgo físico de las evidencias dejadas por el delito sexual, sino también
en lograr coherencia de la información obtenida en el examen con
inclusión de evidencias múltiples, las cuales pueden ser obtenidas en
forma integral durante una evaluación clínica forense completa.16
De esta manera, el auxilio que la medicina legal prestaría a la administración de justicia sería enriquecido. El restablecer los derechos
vulnerados de la víctima de delito sexual, como protagonista de su
recuperación en vez de que ésta continúe siendo una víctima pasiva,
“revictimizada” y el restituir la salud perdida, constituyen nuevos
paradigmas que inspiran la administración de justicia a la luz de los
derechos humanos. El INML y CF debe jugar un papel protagónico
en la implementación de estos nuevos enfoques.
Se busca cambiar las costumbres y el ejercicio profesional en las respectivas áreas forenses y judiciales para mejorar la administración de
justicia y la restitución de los derechos vulnerados. Así, se lograría no
sólo castigar al agresor y proteger a la sociedad de nuevas agresiones, sino restablecer la integridad humana lesionada.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Dado que la realización del dictamen sexológico forense por parte
del medico forense no le compete incluir la atención terapéutica para
el restablecimiento de la salud física y psicológica, es derecho de la
víctima de delito sexual, ser remitida en forma eficaz a su respectivo
Servicio de Salud para hacer la intervención terapéutica apropiada y
el seguimiento necesarios para la recuperación de su salud.
Finalmente, es importante proseguir el proceso de transición y aunar esfuerzos para alcanzar las metas de mejoramiento de la calidad
de los servicios forenses y administración de justicia, en los cuales, se
encuentran comprometidos tanto las entidades de justicia como el
INML y CF; las primeras mediante la implementación del nuevo código penal y el segundo a través de procesos de reestructuración y
mediante la implementación de la prueba pericial integrada en delito
sexual, la cual buscará el mejoramiento de la atención forense a la
victima de delito sexual, de tal manera que se pueda impedir la
“revictimización” evidenciada en épocas anteriores.
16 Ibíd. 8.
164
165
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - INML y CF
Foto: Mariluz Lopera G.