Download Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural Isla

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diversidad de Anfibios y Reptiles
del Parque Nacional Natural
Paraíso de una naturaleza con historia
y tesoro de la diversidad
biológica colombiana
Grupo de investigación
LABORATORIO
DE HERPETOLOGÍA
Universidad del Valle
978-958-46-0094-3
Isla Gorgona - Anfibios y Réptiles
Isla Gorgona
Fernando Castro Herrera
Anyelet Valencia Aguilar
Diego F. Villaquirán Martínez
Herpetofauna de la isla Gorgona
en el Pacífico colombiano
Legado de la naturaleza que se atrapó
en este refugio de vida
1
2
Diversidad de anfibios y reptiles
del Parque Nacional Natural
Isla Gorgona - Colombia
Universidad del Valle
Departamento de Biología
Laboratorio de Herpetología
Grupo de investigación
LABORATORIO
DE HERPETOLOGÍA
Universidad del Valle
3
Castro Herrera, Fernando
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural Isla
Gorgona - Colombia / Autor editor Fernando Castro Herrera. -- Bogotá:
Fernando Castro Herrera, 2012.
112 p.; 22 cm.
Incluye tabla de contenido.
ISBN 978-958-46-0094-3
1. Anfibios - Taxonomía - Gorgona (Isla, Colombia). 2. Reptiles Taxonomía - Gorgona (Isla, Colombia). 3. Diversidad biológica Gorgona (Isla, Colombia). I. Tít.
597.9 cd 21 ed.
A1330731
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural Isla Gorgona
© Vicerrectoría de investigaciones - Universidad del Valle 2012.
© Fernando Castro Herrera, grupo de investigación Laboratorio de Herpetología
ISBN: 978-958-46-0094-3
Autores, cítese: Castro-Herrera, F., A. Valencia y D. Villaquirán. 2012.
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
Feriva Impresores S.A. Cali – Colombia 112 pp.
Comité Editorial
Coordinación: Carlos Upegui
Corrección: Jaime Dávila
Diseño: Amparo Rodríguez
Fotografías
Diego Villaquirán, Anyelet Valencia, Fernando Castro Herrera, Dante Fenolio,
William Lamar, Santiago Ayerbe, Paul Hamilton, Marco Guerra (SRI)
Elaboración de carátulas
Juan Sebastián Flores, Artes gráficas facinayex
Diagramación
Departamento de Arte de Feriva S.A.
Impreso en los Talleres Gráficos de Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No. 3-33 Tel.: +572-524 9009
[email protected]
www.feriva.com
Cali – Colombia
Publicado por: Laboratorio de Herpetología, Departamento de Biología
Universidad del Valle – Vicerrectoría de investigaciones
Calle 13 No. 100-00
Páginas web: www.univalle.edu.co
viceinvestigaciones.univalle.edu.co/
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
Derechos reservados conforme a la ley. Los textos pueden ser utilizados total o
parcialmente, citando la fuente. Los documentos que componen este libro han sido
editados con previa aprobación de los autores o citando la fuente de origen.
Primera edición, febrero de 2012
Santiago de Cali, Valle del Cauca – Colombia
4
Foto de Carátula: Foto de Anolis gorgonae, lagarto azul. Foto de Diego Villaquirán.
Foto Contracarátula: Fotos de Anolis princeps, anole camuflado; Bolitoglossa biseriata,
salamandra manchada; Atelopus elegans, Arlequín insular o jambato insular; Caiman
crocodilos, babilla o tulicio. Fotos de Diego Villaquirán.
5
6
Tabla de contenido
Presentación.................................................................................................. 9
Agradecimientos.......................................................................................... 11
Prólogo......................................................................................................... 13
Introducción................................................................................................. 17
Generalidades........................................................................................ 17
Historia de los estudios de la herpetofauna........................................... 17
Aspectos de impacto en poblaciones de herpetofauna insular............. 20
Historia natural de anfibios y reptiles......................................................... 22
Una diversidad de vida importante........................................................ 22
Comportamiento reproductivo.............................................................. 23
Comunidad natural ecológica de herpetos................................................. 27
Características del hábitat...................................................................... 27
Diversidad de anfibios y reptiles ........................................................... 28
Caracterizaciones UICN del estado de amenaza global
de la especie.......................................................................................... 30
Anfibios........................................................................................................ 31
Reptiles........................................................................................................ 45
Tortugas y caimanes.................................................................................... 85
Mapas de distribución de especies............................................................. 89
Apéndice I: Bioseguridad........................................................................... 105
Apendice II: Una estrategia de conservación............................................ 109
7
8
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Presentación
El presente documento tiene como objetivo central hacer un
balance de una historia de observación y apuntes en el conocimiento de la herpetofauna de la isla Gorgona; plantear un
estado del arte para actualizar la taxonomía, dolor de cabeza
por estos días, que en un constante cambio de nomenclatura
hace que la información pueda parecer distorsionada o implique
errores de apreciación de la identidad de especies. El equipo
de investigadores de este libro ha dado un paso importante al
depurar el listado de especies que existen de anfibios y reptiles
de los bosques de la isla Gorgona. Hay cambios importantes de
lo que se puede apreciar en torno a la medición de la riqueza
de especies para la isla; la historia ha venido indicando una gran
cantidad de especies, pero los herpetólogos han ido depurando
hasta la sinonímica varias de ellas y han vislumbrado formas que
habían sido asociadas a especies de la isla pero que en realidad
son nuevas. No es el objetivo del libro mencionar estas nuevas
especies, puesto que ya varios investigadores colombianos están trabajando para dar a conocer a la ciencia sus resultados y
discusiones; ojalá sea muy pronto.
Es importante señalar que lo que el lector tiene en sus manos es
una opinión de lo que puede ser la línea de conocimiento más
elaborado de la herpetofauna insular. Queda a la comunidad
científica valorar que si hay falencias en alguna apreciación del
conocimiento de estas especies o no se haya incluido alguna,
se puedan discutir y corregir.
Es necesario agradecer a quienes desde sus primeros análisis
pudieron dar a conocer sus puntos de vista o que con sus datos
nos dieron luces para poder hacer un cambio cierto en este
acervo de información. Todo lo que aporte ideas es importante
y debe ser una constante en los círculos de la ciencia, en la que
cada parecer podría ayudar a identificar señales de la naturaleza.
9
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
Es apenas lógico que quienes deseen aportar su información
sobre isla Gorgona llenen los vacíos de información y ayuden a
corregir los errores que sobre una apreciación de la historia de
la diversidad pudimos cometer o no entendimos lo suficiente.
Este trabajo concentró sus esfuerzos en lo que respecta a tierra, bosques, quebradas y lagunas. Aunque no desconocemos
la importancia de la herpetofauna del ecosistema marino, nos
enfocamos en los bosques, ya que ahí está una de las claves de
la conservación de la isla.
Fernando Castro Herrera
10
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Agradecimientos
De manera muy especial damos nuestro agradecimiento
al personal de la Universidad del Valle que nos apoyó administrativamente desde la Vicerrectoría de Investigaciones. A los
colaboradores Paul Hamilton, Dante Fenolio, Marcos Guerra,
William Lamar, Santiago Ayerbe, Anita Armendáriz y Omar
Torres, quienes nos permitieron el uso de sus fotos o hicieron
gestiones en la consecución del material y a quienes damos
créditos de su autoría. A Juan Esteban Flórez por su habilidad
en las artes gráficas y diseño, como también su disponibilidad
de crítica constructiva y elaboración de la carátula y la contraportada del libro.
Es preciso dar gracias a José Vicente Rodríguez, director científico de Conservación Internacional en Bogotá, por su continuo
estímulo y presión a Fernando Castro para sacar adelante estos
proyectos y en especial, el compendio de especies de saurios
colombianos.
Es importante agradecer la gestión que los funcionarios de Parques Nacionales han dedicado a la recuperación y conservación
del Parque Nacional Natural isla Gorgona. Aquí en el 2011 observamos un resultado universal exitoso. Queremos dar gracias
a las personas que permitieron desarrollar este esfuerzo para
dejar una base de información que ayude a evaluar en adelante
los cambios en el estado de riesgo de las especies que habitan
los bosques y demás sistemas naturales en la isla Gorgona.
11
12
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Prólogo
Actualmente tenemos muchas preocupaciones por el
estado de la naturaleza, su conservación, el mantenimiento y
recuperación de los paisajes en las regiones de los impactos que
la población humana le genera. La idea para todos es propugnar
una mejor calidad de vida y armonía en el planeta dentro de sus
procesos naturales de autorregulación. Así no deja de ser una
preocupación que de manera sutil pero acelerada se empiece a
observar que los bosques adquieren más silencio cada vez que
son visitados. Esta es una realidad que se ha ido descubriendo
en medio de los cambios dramáticos de pai­saje, la variación del
clima, la presión de los desarrollos de los asentamientos urbanos
y rurales, el incremento de la infraestructura del desarrollo de
un país, como son espacios de diversión y relajamiento turístico,
la ampliación de espacios productivos para colmar la demanda
de necesidades y la utilización de servicios con base en los recursos naturales.
El sistema insular sobre el cual haremos objeto de este libro
corresponde a una recuperación de un poco más de veinte
años de mitigación en deterioro ambiental, aun con riesgos
muy superiores a los que pueden existir en espacios amplios
del continente; donde una recuperación de un hábitat tiene más
posibilidades que un frágil y limitado sistema insular. Las selvas
de la isla Gorgona aún tienen cicatrices de lo impactante de la
presencia del hombre; podemos dimensionar que la diversidad
biológica ya ha tenido consecuencias negativas y positivas;
lo negativo incluye lo que se ha perdido o que en un estado
relictual es de incierto curso en su recuperación y permanencia; y lo positivo es el establecimiento, aparentemente sano,
de poblaciones silvestres que enriquecen de naturaleza estas
comunidades en medio de lo enigmático que es pensar en Isla
Gorgona; lugar de misterios, historias épicas y estoicas, oscuro
terror de la actividad del hombre, proyectos de vida y conquista,
castigos al crimen, pensamiento científico de lo natural, por la
13
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
curiosidad de sus expresiones de vida y por último, un esquivo
polo turístico de deseos exóticos de aislarse del mundo trivial
de las grandes ciudades.
Los documentos producidos en torno a la isla Gorgona han ilustrado una historia muy reveladora de los estados de su relación
con el hombre desde remotas épocas de exploradores de la
colonización del continente americano, propietarios particulares que iniciaron sus proyectos de vida con sus familias, llegada
de la presión del Estado para usufructuar la importancia de la
lejana distancia y la exuberancia de lo salvaje como destierro,
pero que en un iluminado momento la sociedad civil reclamó la
dignidad de atesorar uno de los pocos ecosistemas insulares del
Pacífico colombiano, con exclusión del dolor y el abandono de
los reclusos y se transformara en un espacio para que la ciencia
trabajara en la importancia de este sistema natural de belleza
silvestre con sus mitos, sus riquezas naturales y su espacio de
reflexión. Así, el Estado declaró este escenario como uno de los
parques nacionales naturales de gran valor ecológico.
En nuestro proceso de investigación de organismos como los
anfibios y los reptiles, para mantener información valiosa que
permita advertir patrones naturales y de cambio en sus comunidades, los herpetos han constituido una valiosa herramienta
de observación y de acceso a las características de los estados
ambientales de zonas naturales. Este servicio de indicación es
precisamente el que nos da las pautas para entender cómo están pasando por una situa­ción crítica en sus poblaciones, que
tienden a una disminución y ya algunos nos han dejado espacios
vacíos en los bosques. Es ahora cuando, en medio de reales
cambios globales como el clima, los entornos de sus hábitats
naturales y múltiples causas de riesgo, el estado de las poblaciones es preocupante y requiere de esfuerzos para entender
por lo menos las causas y los efectos biológicos y ecológicos de
estos procesos.
14
En materia de estudios de anfibios y reptiles, en la Isla Gorgona
se tienen datos a través de una documentación que permite en
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
el tiempo ver qué ha estado pasando con la diversidad de especies, cuáles son sus procesos dinámicos inherentes de población
y cuáles nuestras equivocaciones como investigadores, tocados
por la experiencia en la taxonomía y su desafiante estabilidad,
riesgos inevitables por el creciente conocimiento de la diversidad
de vida, sus parentescos y el cúmulo de los hallazgos noveles
de formas de vida.
Aspiramos en esta oportunidad haber podido estudiar juiciosamente los documentos y la nueva producción intelectual de
investigadores y brindar de manera actualizada una idea de la
diversidad; al menos una decena de artículos en los últimos
diez años nos muestran más información, que la que nos aportó Thomas Barbour en 1905, por lo que procuramos tener una
visión más avanzada que la legada por Federico Medem en
1967 y 1979, mis trabajos en 1979 y 1987 y los temas de los
investigadores como Urbina y su grupo en 2003 y 2008, Losos,
J. B. 2009, y Nicholson, K. E., R. E. Glor, J. J. Kolbe, A. Larson, S.
B. Hedges y J. B. Losos 2005, estos últimos ávidos de entender
el extenso rango de la distribución de un género de lagartijas y
sus afinidades filiales.
Pretendemos que lo que dejamos en este esfuerzo sea una
actualización de la herpetofauna de tierra o bosques de la Isla
y no tenemos la intención de hacer referencia a la parte de
mar, grupo de organismos de mucho interés, pero que en esta
oportunidad no hacen parte del análisis del presente trabajo, el
cual está dedicado a comentar un poco más de medio centenar
de especies, con sus riesgos actuales, su presencia y estado de
conocimiento y a advertir sobre su estado de conservación.
Fernando Castro Herrera
15
16
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Introducción
Generalidades
Desde las expediciones del conquistador Francisco Pizarro y sus
allegados, en una de ellas procedentes de Panamá y atribulados
por sus luchas con los nativos y crecientes necesidades en tierras
y aguas que desconocían, pasaron varios años, desde 1524 hasta
1527 atrapados en la naturaleza del Pacífico. Tiempo en el que
Pizarro y un puñado de hombres se residenciaron en la isla de San
Felipe, posteriormente denominada Gorgona. Fue entonces que
Pizarro dio a conocer oficialmente esta isla, dando a los cronistas
de la época la información de sus aventuras, deslumbrado por
la riqueza de sus aguas dulces a través de muchos manantiales,
una vida salvaje muy variada y proveedora de alimentos. Edgar
Torres, en 1986, escribe esta reseña del cronista Antonio de
Herrera, que resaltó lo impresionante de la vida salvaje alojada
en esta porción de tierra. Con otros cronistas coincidió en esa
misma apreciación y de historias ya más alejadas de la realidad
cuando se hizo referencia a descomunales serpientes. Llegaron
más conquistadores en procura del oro de América. Y la historia
solo narra dos nombres para el lugar, cuyo origen bien puede ir
en una de dos direcciones: una, el misticismo por el temor a una
abundancia de serpientes en su tierra dentro de los bosques, lo
cual evocó la figura mitológica de las Gorgonas (tres monstruos
que se llamaban Esteno, Euríale y Medusa; las tres eran hijas de
las divinidades marinas Forcis y Ceto. De las tres, sólo Medusa
era mortal, pero era considerada la Gorgona por excelencia. La
cabeza de estos monstruos estaba rodeada de serpientes, tenían
grandes colmillos, manos de bronce y alas de oro. Su mirada era
tan penetrante que el que osaba mirarlas a los ojos quedaba
convertido en piedra. Pertenecían a la generación preolímpica.
Vivían en el Occidente extremo, no lejos del País de los Muertos.
Todos les temían excepto Poseidón, quien fue capaz de unirse a
Medusa y darle dos hijos: el caballo alado, Pegaso, y Crisaor); y
otra, a una deformación del término “engorgonarse”, para dar
17
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
a entender que el sitio era una zona de difícil movilidad debido
a las condiciones de las corrientes tan fuertes que pasan por la
isla y generan remolinos. Según el historiador, lo uno o lo otro
hace sentido para tomar en consideración un origen del vocablo
que describe a la Isla Gorgona en su naturaleza.
Esta isla fue muy importante para los viajeros que recorrían las
costas del continente, varios siglos pasaron y surgen las historias
de las misiones, de los grupos nativos. La isla fue colonizada,
saqueada en sus minerales, en su madera, su vegetación y su
fauna. Refugio estratégico de algún pirata que atisbaba las riquezas que pasaban en frente desde el Perú hacia Panamá; una
exitosa oportunidad que demandó mucho de los bosques y la
vida silvestre insular. Amainada la codicia, la isla fue entregada
en posesión a particulares para desarrollar actividades de agro
y ganadería, hasta que en 1960 se le declara Isla Prisión y así
pasaron veinticinco años de condición como lugar de castigo a
una población desterrada por sus comportamientos sociales y
las demandas de los bosques y sus estructuras ecosistémicas
comienzan a colapsar. Para 1985 un movimiento de científicos
ávidos de conservación y protección de la naturaleza, presionan
al Estado para lograr cambiar el sentido de esta idea por el de la
Isla Ciencia, dedicada a la investigación, tanto en su área de aguas
marinas como de su tierra y los pocos bosques que permanecían.
18
Gorgona es una Isla continental por su relación tan próxima a
las zonas del continente, cercanas a treinta kilómetros. Por su
formación geológica de rocas ígneas, similares a las de la cordillera del Baudó. Sus bosques son de estructura muy similar, las
formaciones vegetales corresponden a bosques muy húmedos
tropicales, con una pluviosidad muy alta que supera los 9.000
mm anuales y una temperatura promedio de 26 °C. Hoy podemos decir que la isla Gorgona posee bosques en recuperación
desde 1985, indicando que hay una pausa del deterioro de
aproximadamente veintiséis años, gracias a su condición de
Parque Nacional Natural. Lo admirable aquí es la riqueza de su
vida, con una diversidad de especies que hasta ahora han lo-
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
grado subsistir y que en términos de ecología, sus poblaciones
naturales aún están en proceso de ajuste, unas especies con más
éxito que otras; incluso algunas ya no se ven pese a lo reciente
de sus registros.
Historia de los estudios de la herpetofauna
En un recorrido histórico por la literatura sobre documentos
de la isla Gorgona, se han registrado un total de sesenta y siete
especies de anfibios y reptiles, diversidad únicamente comparable con la anotada para la costa del Pacífico, justo en frente del
departamento del Cauca. Desde Barbour (1905) quien reporta
dos especies de anfibios y once de reptiles, Parker (1926) registra cinco especies de anfibios y veintitrés de reptiles, Medem
(1979) aumenta los reportes a siete especies de anfibios y
treinta y uno de reptiles (siete saurios, cuatro serpientes y dos
tortugas), Castro (1987) registra trece especies más de reptiles
(cuatro saurios, siete serpientes y dos tortugas), Urbina et al
(2003) registran dos especies más de anfibios y tres de reptiles
(un saurio y dos serpientes), Urbina (2008) registra tres especies
más de serpientes y Passos et al. (2009) describen una nueva
especie de serpiente. Aun hoy podríamos describir dos nuevas
especies de anfibios y tres de reptiles. En estos estudios desde
el siglo pasado, hay que hacer algunos ajustes a la interpretación
taxonómica, pues a medida que conocemos la existencia de
sus formas de vida, podemos ir afinando la caracterización de
sus grupos naturales. Estudios recientes (Losos 2009), aportan
soluciones a un grupo de organismos como los Anolis, dentro de
los lagartos, que había sido representado en muchas especies,
algunas de ellas relacionadas y a veces sinonimizadas con las
continentales.
En un resumen sintético del panorama de todo este trabajo de
años de los investigadores, se puede establecer que actualmente
la diversidad de anfibios se resume en dos especies de Caecilias,
dos especies de salamandras y siete especies de anuros. Respecto a este último grupo hoy habría que incluir dos especies
19
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
nuevas de anfibios que quedan para su estudio y clasificación;
así, la isla posee una diversidad declarada de cerca de catorce
especies de anfibios. Por otro lado los reptiles se establecen en
veintiún lagartos o saurios, dieciséis serpientes, una tortuga y
un caimán, entonces, los reptiles llegan a ser en total treinta y
nueve especies posibles y se adicionan dos especies por conocer
taxonómicamente: un lagarto y una serpiente. Con esto la Isla
queda aforada con una diversidad de especies de cuarenta y
seis especies conocidas y cerca de cuatro nuevas por describir.
Anuros
7
Tortugas
1
Anfibios
Salamandras
2
Reptiles
Caimanes
Saurios
1
21
Caecilias
2
Serpientes
16
Aspectos de impacto en poblaciones de
herpetofauna insular
20
Pese a que hay un plan de conservación para toda la isla como
Unidad de Parques Nacionales Naturales en Colombia, con lo
que se garantiza condiciones de hábitats protegidos, los riesgos de estas poblaciones naturales están en los procesos de
contaminación con patógenos, llevados de manera involuntaria
o desprevenida por visitantes, tanto del sector turístico como
del sector de investigadores. Es ampliamente conocida en estos
tiempos la pandemia por la dispersión del hongo Batrachochitrium dendrobatidis, que ha llegado a diezmar poblaciones de
especies en muchas partes del mundo. En Colombia en su zona
continental ha sido detectado en áreas naturales donde muchas
especies han mostrado su estado de rareza o desaparición. En
comentarios personales con Adolfo Amézquita, su equipo de
investigadores, liderado por Victoria Flechas, sospecha haber detectado infecciones en poblaciones de anuros en la isla Gorgona.
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Esta situación sería de mucho riesgo debido a que la isla tiene
unas características climáticas de humedad muy elevadas, que
favorecería de manera efectiva la diseminación e instalación del
hongo; no obstante, las condiciones de temperatura ambiental
elevadas del sitio hacen que estas poblaciones estén aún en
estado de normalidad y su virulencia no se haya desarrollado,
y se controlen por los medios naturales de los mismos anfibios
y sus procedimientos de profilaxis simbióticas. Este aspecto es
muy importante en este momento para ser monitoreado y observar el comportamiento de la presencia del hongo. Adoptar
los protocolos que ya se han dado en diferentes medios para
evitar un efecto mayor de estas infecciones.
Otras fuentes de impacto han sido generadas por la presión
de los investigadores que pueden ocasionar daños a las poblaciones de estas especies; solo un enfoque pensado, regulado y
orientado a no introducir elementos excesivos que incrementen
problemas en la capacidad de carga ambiental podría evitar
que estas poblaciones pudieran sufrir problemas además de
los ya presentes por el proceso de acoplamiento de sus estados
de readaptación y estabilización desde hace solo veinte años
atrás, después de una historia muy intensa de agresión y casi
desaparición por la actividad del hombre en el entorno insular.
Esta historia reciente de recuperación de la isla en sus entornos
naturales da la idea de que sus poblaciones ecológicamente aún
están en procesos de consolidación; pese a que es evidente la
observación de algunas especies de manera conspicua, otras
en número importante se mantienen en condiciones de rareza
en su observación y podríamos asegurar que al menos una
de ellas ya dejó el vacío, la especie strobomantis bufoniformis
sospechosamente no está en las quebradas, visitadas desde
hace por lo menos diez años. En cambio otras especies son
muy abundantes y hacen parte importante de sus hábitats. En
los lagartos, los pequeños guecos lepidodoblepharis ruthveni,
de las orillas de las playas hacia adentro de la vegetación, que
21
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
abundaban debajo de cocos o sus estopas en descomposición
en el suelo eran refugios, ya no es posible observarles. Así el
emblemático anolis azul (anolis gorgonae) cada vez es más
difícil verlo, a diferencia de los basiliscos (basiliscus galeritus)
y los lagartos camuflados (anolis princeps). Aquí podemos
refrendar que estas poblaciones de especies aún están en
proceso de estabilización y que los desequilibrios ocasionados
por la destrucción del pasado tienen consecuencias hoy, pues la
desaparición o disminución de la conspicuosidad de individuos
de muchas de estas especies de la herpetofauna insular dejan
una incertidumbre en su futuro.
Historia natural
de anfibios y reptiles
Una diversidad de vida importante
Los anfibios son conocidos por las personas, especialmente
cuando se habla de ranas y sapos, un poco menos en el caso de
salamandras y casi exótico para el común de la gente el grupo de
la cecilias, anfibios de cuerpo en forma de gusano; estos grupos
de anfibios están compuestos por más de 6.000 nombres reconocidos para la ciencia. Los anfibios actuales han colonizado todos
los tipos de hábitats y ecosistemas excepto las áreas marinas.
Taxonómicamente los anfibios son clasificados en tres órdenes
principales: anura, caudata y gymnophiona.
Los reptiles también son reconocidos, particularmente las serpientes y los caimanes; algo con las tortugas y muy poco con los
saurios o lagartos. Es un grupo que cuenta con una diversidad
de especies muy alta llegando a los 9.200 nombres, conocidos
para Colombia 531, que se incluyen en tres órdenes: chelonia
(38), crocodilia (6), y squamata: sauria (231), serpentes (309)
y amphisbaenia (7); distribuidos por todos los ecosistemas
colombianos.
22
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Los bosques tropicales han sido documentados como los hábitats
más ricos en la herpetofauna, cuya diversidad está incluida en un
20% a 30% de las especies del planeta. Pueden ser encontrados
en muchos ambientes que van desde desiertos muy secos hasta
regiones tropicales y templadas; cerca del círculo ártico y hacia
el sur hasta la Tierra del Fuego, que corresponde a la parte más
sureña del hemisferio. Las elevaciones a las cuales los herpetos
han sido registradas en su rango de distribución van desde el
nivel del mar hasta los 5.300 m, así, en los Andes, estos grupos
han desarrollado una gran variedad de formas adaptadas.
Los anfibios y reptiles en general tienen una historia natural
sorprendente por su capacidad de radiación adaptativa y diversidad de formas; es la naturaleza del trópico la que les ha
brindado esa oportunidad, ya que el escenario de biodiversidad
de microclimas en selvas complejas, altas montañas de variedad
de sustratos y unidades propicias para el endemismo, especies
únicas de localidades particulares por su estructura abiótica y
biótica, orientan diversas tensiones del proceso evolutivo. Caso
a resaltar para la isla Gorgona.
Comportamiento reproductivo
La perpetuación de cualquier especie depende de la repro­
ducción de los individuos existentes, en una medida en la cual
el número de individuos jóvenes producidos en una población
estable, sea lo suficiente para proveer un reemplazo de uno a
uno de los individuos en reproducción de una generación a la
próxima. Si la velocidad de reemplazo de los individuos reproduciéndose es menor que uno a uno en las generaciones siguientes,
obviamente la tendencia de la población es la de declinar en su
número. Lo contra­rio es si el reemplazo es superior uno a uno,
la población tiende a incrementar su número. Esta axiomática
concepción tiene sus variaciones en la naturaleza: hay anuros
como Epipedobates boloungeri, que producen pocos huevos por
estación de los cuales el éxito de supervivencia llega a ser tan
sólo uno; este número ha sido suficiente para que poblaciones
23
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
locales puedan persistir en el tiempo, algo muy impresionante
en la isla; sin embargo, el Strobomantis bufoniformis, el sapo
de quebrada, sus hembras alcanzan a poner entre diez y quince
huevos en el suelo y su estado de población es muy crítico actualmente; no se registran observaciones de individuos desde
1985. Esta especie cuenta con mucha presión por depredación.
Obviamente son poblaciones muy frágiles ante intervenciones de
gran impacto como la perturbación del ambiente por el hombre
o eventos naturales que pueden causar extinciones locales. En
el caso de los reptiles los anolis azules (Anolis gorgonae), las
hembras solo ponen uno o dos huevos en cada actividad de
reproducción y con posibilidades de dos eventos anuales; una
especie muy relacionada a esta, es el basilisco (Basliscus galeritus), cuyas hembras pueden llegar a tener nidadas de quince a
veinte huevos. Las poblaciones de basilisco son densas y las de
anolis azul muy escasas lo que produce una relación peligrosa,
pues el basilisco depreda en los anolis, con un desbalance que
pone en estado crítico esta especie, además esta cuenta con
más depredadores en sus territorios.
24
Muchas de las especies mantienen poblaciones naturales en un
equilibrio estable con su ambiente, con un tamaño de pobla­
ción adecuado. Esto refleja que el potencial reproductivo está
bajo el control de la selección natural y que para cualquiera de
estas poblaciones de especies, el número de jóvenes producidos
refleja a su vez, una mortalidad normalmente sostenible en las
clases pre-reproductivas del grupo. En los anfibios y reptiles
como en otros vertebra­dos, el patrón del esfuerzo reproductivo
se presenta de dos formas: uno consiste en la producción de un
número más que suficiente de jóvenes, los cuales son dejados
desprotegidos y consecuentemente sufren una gran mortalidad
antes de llegar a ser adultos, muchas de las especies de anuros
siguen este patrón; el otro patrón general seguido por muchas
espacies de salamandras, cecilias y algunos anuros y en todos
los reptiles, es el producir relativamente pocos jóvenes a los
cuales las estrategias de reproducción les brindan más garantías
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
y sufren menos impacto al sobrevivir. La elección de uno de estos patrones es cuestión de involucrar presu­puesto energético
invertido en la producción de un número alto de jóvenes o a
dedicar un esfuerzo en buscar una seguridad para el desarrollo
de los individuos jóvenes.
Otro aspecto del comportamiento reproductivo de los anfibios y
reptiles es mantener la integridad genética de las poblaciones de
cada especie. Esta integridad es llevada a cabo por la evolución
de mecanismos de aislamiento reproductivo. Hay mecanismos
de pre-apareamiento que operan durante la actividad reproductiva para prevenir la mezcla de genes de diferentes especies y
mecanismos de aislamiento reproductivo de post-apareamiento
durante el desarrollo y vida de individuos híbridos, para prevenir
su reproduc­ción posterior. Los anfibios y reptiles son grupos
de vertebra­dos cuya operación de estos mecanismos se ponen
de relieve, dada su gran variedad de formas reproductivas, en
especial los anfibios. Pareciera que la condición de insularidad
y un área relativamente pequeña impusiera limitaciones de
identidad, separación y alta selección para los eventos de reproducción.
La isla Gorgona presenta dos picos de alta pluviosidad pero
una relativa continuidad de muy alta humedad, condi­ción que
es aprove­chada por muchas especies para tender a repro­du­
cirse por individuo en dos estaciones. Allí llueve durante todo
el año y es posible observar poblacio­nes de anuros que tienen
desarrollos larvarios durante todo el año. Epipedobates boulengeri, Silverstoneia cf flotador, Rhinella margaretifera y Atelopus
elegans de esta región aprovechan tal situación. Las formas
terrestres del trópico no tienen tanta limitación en virtud de la
permanente humedad por la precipitación característica de esta
región del mundo. El cambio climático global empieza a tener
una importancia sobre los equilibrios poblacionales de muchas
especies, prolongadas sequías o lluvias torrenciales alteran la
normalidad en la reproducción de muchas de las especies e
impactan sus esfuerzos reproductivos de manera negativa. Otro
25
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
factor ambiental de importancia es la abundancia de suple­mento
alimenticio que incide mucho en la preparación del estado reproductivo, dado el costo energético que requiere este esfuerzo.
En el trópico, la mayor abundancia de alimento coincide con las
etapas previas a los picos lluviosos, cuando los insectos y otros
artrópodos se hacen más abundantes. Este sistema insular tan
cerrado hace que los esfuerzos reproductivos sean muy presionados y las estrategias tomen direcciones de diferenciación en
los modos de reproducción.
La idea de esta sección fue aproximar esta información de la
historia natural de los anfibios y reptiles, que revela la fragilidad
de estas especies y que un entorno cambiante o impactado puede llevarlas a una situación crítica hasta su desaparición. Esta
historia natural está muy ligada a las condiciones ambientales
y es el mayor riesgo biológico para este grupo de especies; casi
podemos predecir que un cambio climático global como el que
avanza incidirá negativamente en especies de este grupo de
anfibios y reptiles dada su condición de ectotérmicos. Pese a
que hace algunos años se hizo una evaluación global de estado
de los anfibios, hoy hay que reconsiderar la evaluación de algunas especies en nuestro medio y en especial en regiones de
importancia como la isla Gorgona, área de conservación; algunas
poblaciones están desapareciendo de manera preocupante.
Para la isla es importante llegar a una aproximación más cierta
con más datos que permita detectar la ausencia o presencia
de especies que han venido siendo señaladas para la isla con
documentos o datos que aportan información, pero que en recientes evaluaciones rápidas no se puede detectar su presencia.
En el caso de los reptiles, apenas en un año más se tendrá una
apreciación adecuada del estado de sus especies en relación con
los riesgos; aquí solo se hace una aproximación.
26
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Comunidad natural ecológica
de herpetos
Características del hábitat
Isla Gorgona es un ecosistema en recuperación. Según la saga
de su historia hay una serie de eventos que ponen en consideración reflexiones sobre el estado de grupos de poblaciones
naturales de especies, que están interactuando en una red trófica
o al menos ecológica, con implicaciones de acciones que ponen
sus existencias en condiciones de riesgo o de interacciones,
que inciden en los procesos de adaptaciones de individuos de
sus poblaciones para desarrollar nichos que viabilicen sus existencias. Actualmente Gorgona tiene unos bosques que van en
proceso de alta recuperación y unos estados de sucesión muy
avanzados, que positivamente indican el proceso de conservación iniciado hace más de veinte años, bosques con estructura
bastante desarrollada, muchos árboles con fustes más allá
de los 70 cm, alta densidad de epifitas y numerosas lianas o
enredaderas en los árboles, frondosidad de vegetación y una
cobertura de bosque de más del 70% que implica condiciones
microclimáticas especiales, para una comunidad natural de anfibios y reptiles en proceso de estabilización de sus poblaciones.
Los bosques del noroeste de la isla son los más conservados,
mientras que las áreas del occidente medio y hacia el sur son
los más intervenidos, y los del lado oeste medio están en un
nivel intermedio de recuperación o llegando de un estado más
recuperado a uno de clímax. Con estos bosques en un buen
proceso de recuperación, las comunidades de organismos tienden a mostrar aspectos naturales de ajustes y las poblaciones
llegan a establecer sus posibilidades de recuperación definitiva
o de ser excluidas de los ensambles ecológicos que permitan su
presencia o exclusión; estos aislamientos pueden tener lugar
para un cambio diferencial, en caso de ser exitosos o donde las
tendencias de las frecuencias génicas hacen fluir los procesos
de evolución. La red trófica de la isla parece ser muy estrecha
27
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
y el flujo de energía implica eslabones bastante próximos, la
presencia de una de estas especies implica una adaptabilidad
de mucha eficacia biológica para estar en ella. Las especies de
rareza son inciertas o han desarrollado una gran adaptabilidad
que las hacen parecer como tales y mantienen su éxito ante
una comunidad natural.
Gorgona es símbolo de optimismo, pero su naturaleza no escapa
a la gran fuerza de la dinámica de las sucesiones en torno a su
diversidad y sus agotamientos. Como isla puede responder a sus
propias limitaciones, su historia se ajusta a las ventajas biológicas
de cada especie y en cuanto al éxito, a la capacidad del manejo
del recurso biológico de cada ser y su interacción para poder
sobrevivir a las condiciones que los cambios van generando un
proceso de ajuste de las poblaciones. La actual herpetofauna
de la isla está en condiciones críticas, pese a que hay especies
con ventajas biológicas, muchas otras se encuentran en estados
muy críticos que implican incertidumbre sobre su existencia en
el futuro, aunque el hábitat refleje esa gran recuperación.
Diversidad de anfibios y reptiles
Isla Gorgona actualmente tiene una diversidad del 90% de lo
que se conoce a lo largo de su historia de los cambios. El 10%
faltante corresponde a la desvinculación de las listas de especies
redundantes o sinonímicas, especies que fueron ubicadas ahí
por error de similitud y reordenamientos nomenclaturales. No
hay evidencia de extinciones, pero aproximamos indicios de
algunas poblaciones de especies que empiezan a ser raras o no
observadas.
28
Hay varias especies que fueron indicadas para la isla, pero que
nunca más fueron documentadas, aun en la parte del continente
de donde se logró reportar por investigadores en el pasado. Al
respecto se puede mencionar el de Sphaerodactylus scapularis,
un gueco cuya presencia es enigmática. En el caso de Anolis
chloris, se puede afirmar que se trató de una confusión de nombre por el del propio Anolis gorgonae, especies muy parecidas,
posiblemente emparentadas de manera filogenética.
Univversidad del Valle - Departamento de Biología Laboraorio de Herpetología
Familia
Corytophanidae
Gekkonidae
Gymnophthalmidae
Hoplocercidae
Iguanidae
Polychrotidae
Teiidae
Boidae
Colubridae
Elapidae
Viperidae
Kinosternidae
Crocodilidae
Caecilidae
Plethodontidae
Bufonidae
Dendrobatidae
Eleutherodactylidae
Strabomantidae
Género
Basiliscus
Gonatodes
Gonatodes
Hemidactylus
Lepidoblepharis
Lepidoblepharis
Lepidoblepharis
Lepidodactylus
Thecadactylus
Anadia
Echinosauria
Leposoma
Ptychoglossus
Enyalioides
Iguana
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Ameiva
Boa
Atractus
Clelia
Chironius
Imantodes
Leptophis
Leptophis
Leptodeira
Mastigodryas
Mastigodryas
Oxybelis
Oxybelis
Pseustes
Tantilla
Micrurus
Micrurus
Bothrops
Kinosternon
Caiman
Caecilia
Caecilia
Bolitoglossa
Oedipina
Atelopus
Rhinella
Epipedobates
Silverstoneia
Diasporus
Pristimantis
Pristimantis
Strabomantis
Especie
galeritus
albogularis
caudiscutatus
brooki
intermedius
peraccae
ruthveni
lugubris
rapicauda
vittata
horrida (cf)
southi
gorgonae
heterolepis
iguana
biporcatus
fasciatus
gorgonae
medemi
princeps
bridgesii
constrictor
medusa
clelia
grandisquamis
cenchoa
ahaetulla
depressirostris
septentrionalis
boddaerti
pulchriceps
aeneus
brevirostris
poecilonotus
melanocephala (cf)
dumerilli (cf)
mipartitus
asper
leucostomun
crocodilus
leucocephala
nigricans
biseriata
complex
elegans
margaritifera
boulengeri
flotador (cf)
gularis
achatinus
rosadoi
bufoniformis
Categoría IUCN
LC
LC
DD
LC, INV
DD
DD
DD
LC. INV
DD
DD
DD
DD
DD
LC
LC
DD
DD
CR
DD
LC
LC
LC
DD
DD
DD
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
DD
DD
DD
LC
DD
LC
DD
DD
LC
LC
NT
LC
LC
LC
LC
VU
LC*
* Posiblemente en el continente esta especie no está en estado crítico, pero en la isla hacemos un
llamado de muy crítico; desde 1985 no se ha observado en las quebradas de Gorgona.
29
Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural - Isla Gorgona
Caracterizaciones UICN del estado
de amenaza global de la especie
http://www.iucnredlist.org/initiatives/analysis/2008-update
DD: Datos desconocidos, se requiere investigación para evaluar
su estado de amenaza.
LC: Poca preocupación, especie muy conocida o muy visible, no
le aplica criterio alguno.
NT: Casi amenazado, poblaciones en alta presión y amenazas
que la pueden impactar.
VU: La mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional.
EN: Enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional.
CR: Enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en
estado silvestre en el futuro inmediato.
EX: Cuando no queda duda alguna que el último individuo ha
muerto.
INV: Especie invasora
30
Anfibios
31
32
GYMNOPHIONA
CAECILIIDAE
Cecilia negra
Caecilia nigricans (Boulenger, 1902)
Sinónimos
Caecilia palmeri (Boulenger, 1913)
Descripción: Cabeza más angosta
que el cuerpo. Tentáculo debajo y
detrás de la narina. Piel brillante
y suave. Escamas subdermales
presentes. Presenta dos collares
nucales, el primero claramente definido tanto dorsal como
ventral; el segundo más largo y
ventralmente fusionado un poco
con el primero. Surcos primarios
(entre 150-188) y con pocos surcos secundarios (42-62); carente
de cola y con abertura cloacal no
longitudinal. Coloración dorsal
azul-violeta uniforme. Alcanza
una longitud de 1.030 mm.
Distribución: En Colombia se
encuentra en los departamentos
de Cauca (Isla Gorgona), Chocó,
Nariño, Risaralda y Valle del
Cauca.
Hábitat y ecología: Bosques húmedos tropicales de tierras bajas
y de pendientes. Es una especie
subterránea. Se desconoce si
sobrevive en áreas alteradas y
abiertas.
Bibliografía
Taylor, E.H. 1968. The Caecilians of
the world. A taxonomic review. USA.
University of Kansas Press. 848 p.
Lynch, J.D. 1999. Una aproximación
a las culebras ciegas de Colombia
(Amphibia: Gymnophiona). Revista
Académica Colombiana de Ciencias
23 (suplemento especial): 317-331.
Savage, J.M. y Wake, M.H. 2001.
Revaluation of the status of taxa of
central American Caecilians (Amphibia: Gymnophiona), with comments
on their origin and evolution. Copeia
2001(1): 52-64.
Conservación: Especie sin datos
y de poca observación por sus
hábitos fosoriales. Categoría DD.
33
URODELA
PLETHODONTIDAE
Salamandra manchada
Bolitoglossa biseriata Tanner, 1962
Sinónimos
Bolitoglossa (Eladinea) biseriata (Parra-Olea, García-París, y Wake, 2004)
partamentos de Antioquia, sur
del Cauca (isla Gorgona), Chocó,
Córdoba, Risaralda y Valle del
Cauca. De 0 a 1.970 m.
Descripción: Cuerpo subcilíndrico, ligeramente comprimido dorsoventral, cuello indiferenciado,
cola subcuadrada en la base, piel
suave. Extremidades anteriores y
posteriores separadas por dos a
tres pliegues costales. Dedos con
palmeadura manual y pedial sin
cojinete dérmico. La coloración
del cuerpo varía de café rojizo con
puntos difusos oscuros moteado
a blanco con algunas manchas
cobre. Superficies dorsolaterales
de los flancos cefálico, troncal y
caudal café claro con manchas
ocre a café y algo de moteado
blanco y café. Machos entre
34,59-48,47mm y hembras entre
35,46-58,02mm.
34
Distribución: En Colombia se
distribuye ampliamente en los
bosques húmedos tropicales de
las tierras bajas de la región del
Pacífico colombiano, y en los de-
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos, arbustivos y arborícolas, observándose generalmente
sobre hojas de aráceas y helechos, algunas veces en hojarasca,
en interior del bosque o cerca a
arroyos.
Conservación: Especie con datos
desconocidos para la isla; en su
rango de distribución es categorizada sin peligro. Categoría LC.
Bibliografía
Tarner, W.W. 1962. A new Bolitoglossa (Salamander) from Southern
Panama. Herpetologica 18(1): 18-20.
Acosta-Galvis, A.R. 2006. Taxonomía
y evaluación de la homología de
los caracteres para las salamandras
del género Bolitoglossa (Caudata:
Plethodontidae) de Colombia. Tesis
de postgrado. Bogotá-Colombia.
Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de CIencias Naturales. 334p.
URODELA
PLETHODONTIDAE
Salamandra de hojarasca
Oedipina complex (Dunn, 1924)
Sinónimos
Oedipus complex (Dunn, 1924)
Oedipina complex (Taylor, 1944)
Oedopinola complex (Hilton, 1946)
Oedipina complex (Brame y Wake, 1963)
Oedipina (Oedopinola) complex (García-París y Wake, 2000)
Descripción: Cuerpo alargado,
extremidades cortas, cabeza
pequeña y cola muy larga. Coloración dorsal café oscura uniforme
con manchas o líneas irregulares
más claras encima. Extremidades
con una banda clara sobre el brazo y el muslo. Dedos manuales y
pediales con manchas o círculos
pequeños. Cola oscura con puntos negros y rojizos a lo largo.
Distribución: Tierras bajas de
Panamá Central hacia el este.
A través de las tierras bajas del
Pacífico de Colombia, al noroeste
de Ecuador. Se encuentra en la
isla Gorgona de Colombia. De 70
a 90 msnm.
Hábitat y ecología. Se encuentra
en bosques húmedos tropicales
de tierras bajas. Vive en el suelo
y en vegetación tupida, troncos
y rocas. No sobrevive en áreas
degradadas, pero se observa en
el borde del bosque. Se reproduce por desarrollo directo y no
depende del agua.
Conservación: Es otra especie de
datos desconocidos; poco visible
y difícil de encontrar por sus condiciones de vida. Categoría DD.
Bibliografía
Wake, D.B. y Lynch, J.F. 1967. The distribution, ecology and evolutionary
history of Plethodontidae salamanders in tropical America. Natural History Museum of Los Angeles Country
Science Bulletin 25:1-63.
35
ANURA
BUFONIDAE
Jambato del Pacífico
Atelopus elegans (Boulenger, 1882)
Sinónimos
Phryniscus elegans (Boulenger, 1882)
Atelopus elegans (Boulenger, 1894)
Atelopus gracilis (Barbour, 1905)
Atelopus elegans gracilis (Rivero, 1963)
Atelopus varius elegans (Cochran y Goin, 1970)
submontanos. No ha sido encontrado en hábitats degradados. Se
reproduce en arroyos.
Conservación: Especie que corresponde a un género que ha
sucumbido a las infecciones de
patógenos. Categoría VU.
Bibliografía
Descripción: Dorso de color variable, generalmente canela claro
con manchas y franjas paralelas
de color café oscuro, con una
línea dorsolateral color crema
que nace detrás de los ojos y va
hasta la ingle. Cuerpo esbelto y
de miembros largos y delgados,
dedos visiblemente palmeados,
tanto en las extremidades anteriores como en las posteriores.
Machos adultos entre 24-26,7
mm y hembras entre 32,5-35,7
mm.
Distribución: En Colombia se
encuentra en la llanura costera
del sur del Pacífico, en el departamento del Cauca.
36
Hábitat y ecología: Vive en tierras bajas y bosques húmedos
Rueda-Almonacid, J.V., RodríguezMahecha, J.V., La Marca, E., Lotters,
S., Kahn, T., Angulo, A. 2005. Ranas
arlequines. Conservación internacional. Serie de libretas de campo.
Extremidades y dedos
característicos de
Atelopus elegans
ANURA
BUFONIDAE
Sapo crestado
Rhinella margaritifera (Laurenti, 1768)
Sinónimos
Rana margaritifera (Laurenti, 1768)
Bufo typhonius (Schneider, 1799)
Bufo pleuropterus (Schmidt, 1857)
Bufo margaritifera (Hoogmoed, 1989)
Rhinella margaritifer (Frost, Grant, Faivovich, Bain, Haas, Haddad, de Sá, Channing,
Wilkinson, Donnellan, Raxworthy, Campbell, Blotto, Moler, Drewes, Nussbaum,
Lynch, Green y Wheeler, 2006)
Descripción: Crestas óseas en
la parte superior de la cabeza
ampliamente extendidas. Cantus
rostralis fuertemente agudo; región loreal plana, que desciende
casi verticalmente hasta el labio
superior. Ojos grandes, membrana timpánica visible. Dedos
manuales largos y delgados con
bordes laterales y puntas abultadas, membrana basal. Dedos
pediales con bordes laterales.
Pliegue pequeño sobre talón y
rodilla. Piel del dorso cubierta
con gránulos finos y gruesos y
una serie de prolongaciones de
las vértebras lumbares. Vientre
finamente granular en el mentón,
pecho, abdomen y superficie de
extremidades inferiores con gránulos gruesos.
Distribución: En Colombia en los
departamentos de Antioquia,
Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Meta, Nariño,
Risaralda, Santander, Valle del
Cauca. De 0 a 1.1900 msnm.
Hábitat y ecología: Se encuentran
en el sotobosque. Forrajean en
el día en la hojarasca, en donde
son difíciles de observar debido
a su similaridad en coloración,
lo cual les ayuda a camuflarse
completamente en su hábitat.
Se reproducen explosivamente
varias veces al año.
Conservación: Especie de amplia
distribución y actualmente sin
riesgo tanto en la isla como en el
continente. Categoría LC.
Bibliografía
Cochran, D.M. y Goin, C.J.
1970. Frogs of Colombia.
United States National
Museum Bulletin, Smithsonian Institution Press,
Washington, D.C.
37
ANURA
DENDROBATIDAE
Ranita saltarina
Silverstoneia cf flotator (Dunn, 1931)
llevados por los machos hasta
fuentes de agua. Los machos son
muy territoriales. Se alimentan
de hormigas y otros artrópodos.
Conservación
Especie bastante común en la
isla pero con datos desconocidos
para dar un criterio de amenaza.
Categoría DD.
Descripción: Es una especie de
tamaño pequeño; la cabeza es
más larga que ancha, las extremidades son de color café claro con
manchas o franjas café oscuro, no
tiene membranas interdigitales.
Su coloración dorsal es café oscuro, flancos de color negro o café
oscuro con una línea dorsolateral
color blanco o crema la cual se
extiende desde la inserción de las
extremidades posteriores hasta
la parte superior del ojo; posee
una línea ventrolateral blanca
que se encuentra fusionada con
el vientre. El vientre es color claro
o blancuzco.
Distribución: Se encuentra en la
isla Gorgona.
38
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y terrestres, se encuentran en la hojarasca de los bosques húmedos y muy húmedos.
La fertilización de los huevos
ocurre en la hojarasca y al eclosionar los renacuajos, estos son
Bibliografía
Frost, D.R. 1985. Amphibians species
of the world: A taxonomic and geographical reference. Published as a
Joint Venture of Allen Press, Inc. and
The Association Systematics Collections Lawrence, Kansas, USA. 732 p.
Savage, J.M. 2002. The amphibians
and reptiles of Costa Rica. The University of Chicago Press. China. 934 p.
ANURA
DENDROBATIDAE
Rana venenosa jaspeada
Epipedobates boulengeri (Barbour, 1909)
Sinónimos
Prostherapis femoralis (Barbour, 1905)
Prostherapis boulengeri (Barbour, 1909)
Colostethus boulengeri (Savage, 1968)
Epipedobates boulengeri (Myers, 1987)
Ameerega boulengeri (Frost, Grant, Faivovich, Bain, Haas, Haddad, de Sá, Channing,
Wilkinson, Donnellan, Raxworthy, Campbell, Blotto, Moler, Drewes, Nussbaum,
Lynch, Green y Wheeler, 2006)
Descripción: Piel suave; puede
presentar unos pequeños gránulos en el dorso. Dedos pediales
con palmeadura basal. Dorso café,
a menudo con puntos o círculos
oscuros o claros; líneas laterales
completamente amarillas o rojas,
las cuales se extienden desde la
inserción de las extremidades
posteriores pasando por el labio
superior hasta la punta de la
narina; vientre blanco con círculos negros o negro con círculos
blancos. Garganta blanca o café
oscura con una línea media longitudinal blanca. Machos adultos
entre 15-20 mm y hembras entre
17-21 mm.
Distribución: Alcanza elevaciones
de 10 m a 1.145 m. Se encuentra
en la isla Gorgona, costa pacífica
de Colombia y la región húmeda
del sur del Chocó.
Conservación. La especie más
común de la isla exitosamente
adaptada a diferentes condiciones del estado natural actual.
Categoría LC.
Bibliografía
Silverstone-Sopkin, P.A. 1976. A revision of the poison-arrow frogs of
the genus Phyllobates Bibron in Sagra
(Family Dendrobatidae). Natural History Museum of Los Angeles Country,
Science Bulletin 27:1-53.
Hábitat y ecología: Habita el suelo de bosques húmedos. Por lo
general, el macho carga los renacuajos en su dorso, y los deposita
posteriormente en charcas.
39
ANURA
ELEUTHERODACTYLIDAE
Ranita campanita
Diasporus gularis (Boulenger, 1898)
Sinónimos
Hylodes gularis (Boulenger, 1898)
Eleutherodactylus gularis (Stejneger, 1904)
Hyloxalus huigrae (Fowler, 1913)
Pristimantis gularis (Heinicke, Duellman y Hedges, 2007)
Diasporus gularis (Hedges, Duellman y Heinicke, 2008)
Distribución: Se encuentra ampliamente distribuida en las
tierras bajas de Colombia (Antioquia, Chocó, Risaralda, Valle del
Cauca, Cauca y Nariño). De 0 a
400 msnm.
Descripción: Piel del dorso suave, vientre areolado, pliegues
dorsolaterales ausentes. Membrana timpánica ausente, anulus
timpánico visible a través de la
piel. Discos de los dedos ligeramente más anchos que los
dígitos. Dedos manuales anchos
con un pequeño borde lateral,
el disco cubre parcialmente el
dedo y carece de papilas. Dedos
pediales anchos sin borde lateral,
disco lanceolado con minúsculas
papilas en la punta de los dedos
II-IV, membrana basal. Dorso
café pálido, crema o rosado claro, con puntos. Machos adultos
entre 18,7-22,2 mm y hembras
entre 21,2-25,4 mm.
40
Hábitat y ecología: Es una especie terrestre, habita en bosques
primarios, secundarios y áreas
perturbadas. Se asocia con la vegetación baja y herbácea cercana
a lugares abiertos. La reproducción es por desarrollo directo.
Conservación: Especie bastante
común y muy observable encima
de hojas, es la especie que más
se escucha en las noches, con un
pito corto y agudo. Categoría LC.
Bibliografía
Lynch, J.D. y Duellman, W.E. 1997.
Frogs of the genus Eleutherodactylus
in western Ecuador: Systematics,
Ecology and Biogeography. The
University of Kansas Natural History
Museum. 23: 236 pp.
ANURA
STRABOMANTIDAE
Rana común
Pristimantis achatinus (Boulenger, 1898)
Sinónimos
Hylodes achatinus (Boulenger, 1898)
Eleutherodactylus brederi (Dunn, 1934)
Eleutherodactylus pagmae (Peters, 1955)
Eleutherodactylus achatinus (Lynch, 1996)
Pristimantis achatinus (Hedges, Duellman y Heinicke, 2008)
Descripción: Ojos prominentes, pupila elíptica horizontal.
Mem­­­brana timpánica y anulus
timpánico prominente. Sin tubérculos supraciliares. Piel del
dorso granulosa, vientre liso.
Pequeños pliegues dorsolaterales
granulosos. Dedos manuales y pediales presentan bordes laterales
sin membrana interdigital. Dorso
marrón o café pálido con unas
líneas en forma de “V” invertida
más oscuras. Vientre crema con
un moteado café en la garganta y
pecho. Superficie posterior de los
muslos café con puntos o moteado
café crema. Machos adultos entre
23-35,1 mm y hembras entre 33,646,1 mm.
Distribución: En Colombia se
distribuye en las tierras bajas
del Pacífico y el Valle del Cauca.
Desde 0 a 2.330 msnm.
Hábitat y ecología: Es una especie común de hábitos terrestres.
Habita en claros de bosque,
plantaciones de banano, cacao
y café, en bosques maduros y
zonas perturbadas; presenta desarrollo directo. Los huevos son
depositados en suelo de bosque
y vegetación.
Conservación: Rana crepuscular
muy común y bastante adaptada
a condiciones variadas de hábitats. Categoría LC.
Bibliografía
Lynch, J.D. & Duellman, W.E. 1997.
Frogs of the genus Eleutherodactylus
in western Ecuador: Systematics,
Ecology. and Biogeography. The
University of Kansas Natural History
Museum. 23: 236 pp.
41
ANURA
STRABOMANTIDAE
Rana común
Pristimantis rosadoi (Flores, 1988)
Sinónimos
Eleutherodactylus rosadoi (Flores, 1988)
Eleutherodactylus rosadoi (Lynch y Duellman, 1997)
Pristimantis rosadoi (Heinicke, Duellman y Hedges, 2007)
Pristimantis (Hypodictyon) rosadoi (Hedges, Duellman y Heinicke, 2008)
los muslos crema con un moteado café irregular. Machos adultos
entre 16,5-16,7 mm y hembras
entre 23,4-25,7 mm.
Distribución: En Colombia se encuentra en la isla Gorgona.
42
Descripción: La piel del dorso
presenta pequeños tubérculos,
vientre areolado, pliegue discoidal prominente, pliegues dorsolaterales ausentes. Membrana
y anulus timpánico prominente.
Uno o dos tubérculos cónicos
supraciliares. Dedos manuales
con márgenes laterales poco
visibles, discos anchos redondeados. Tubérculos unlares no
cónicos. Talón y bordes externos
e internos del tarso con pequeños
tubérculos. Tubérculo metatarsal
interno ovalado. Dedos pediales
con márgenes laterales angostos,
membrana ausente. Dorso café
con un patrón de marcas café
oscuro y una gran mancha postaxilar. Vientre crema con un moteado café formando puntos o un
retículo, superficie posterior de
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos, se encuentran en la
vegetación baja en las tierras
bajas de los bosques tropicales.
Conservación: Especie poco común pero adaptada a condiciones
de la isla en recuperación; sin
embargo su información es poca.
Categoría DD.
Bibliografía
Lynch, J.D. y Duellman, W.E. 1997.
Frogs of the genus Eleutherodactylus
in western Ecuador: Systematics,
ecology and biogeography. The
University of Kansas Natural History
Museum. 23: 236 pp.
ANURA
STRABOMANTIDAE
Rana de rocas
Strabomantis bufoniformis (Boulenger, 1896)
Sinónimos
Hylodes bufoniformis (Boulenger, 1896)
Eleutherodactylus bufoniformis (Stejneger, 1904)
Craugastor bufoniformis (Crawford y Smith, 2005)
Limnophys bufoniformis (Heinicke, Duellman y Hedges, 2007)
Strabomantis bufoniformis (Hedges, Duellman y Heinicke, 2008)
Descripción: Presenta tubérculos en el dorso. Cabeza ancha,
cuerpo robusto, canto rostral
obtuso, región loreal casi plana,
inclinada fuertemente hacia el
labio superior. Ojos prominentes
y grandes. Tímpano pequeño.
Dedos manuales cortos con pliegues laterales y puntas dilatadas;
la punta de los dedos de las manos carece de cojinetes o discos
agrandados. Machos de 50 mm,
hembras de 94 mm de longitud.
Distribución: Sureste de Costa
Rica hasta el oeste de Colombia.
Bibliografía
Cochran, D.M. y Goin, C.J. 1970. Frogs
of Colombia. United States National
Museum Bulletin, Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
Hábitat y ecología: Producen
huevos encapsulados los cuales
son depositados en tierra. Desarrollo directo.
Conservación: Desde 1987 no
hay registros en las rocas de las
quebradas principales de la isla.
Pese a no haber buenos datos, su
falta de observabilidad indica un
estado muy crítico. Categoría CR.
43
44
Reptiles
45
46
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Gecko de cabeza roja
Gonatodes albogularis (Duméril y Bibron, 1836)
Sinónimos
Gonatodactylus albogularis (Dumeril y Bibron, 1836)
Gymnodactylus albogularis (Dumeril y Bibron, 1836)
Gonatodes fuscus (Smith, 1944)
introducida a varias áreas del país
y otras regiones. Se encuentra
desde el nivel del mar hasta los
1500 msnm.
Descripción: Es una especie pequeña hasta 5,1 cm de longitud
total. No tienen párpados móviles; el cuerpo y la cabeza están
cubiertos por escamas granulares; poseen dedos cilíndricos
y uñas no retráctiles. Presenta
dicromatismo sexual, los machos
tienen el cuerpo negro, el vientre
blancuzco y la cabeza es roja o
roja amarillenta, la retina negra
y el extremo distal de la cola de
color blanco; las hembras tienen
un color de fondo café sobre el
cual aparecen muchos puntos
claros, blancos a cremas, por
todo el cuerpo, sin el extremo de
la cola blanca.
Distribución: Es originaria de
México y Panamá, el norte de Colombia y Venezuela, pero ha sido
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos, arborícolas y terrestres, vive principalmente en los
troncos de los árboles, donde el
macho defiende el territorio de
otros machos. Varias hembras
pueden encontrarse en el territorio de un macho. Se encuentra
tanto en bosque primario como
secundario, pero también en
zonas abiertas; desde bosques
secos tropicales hasta húmedos.
Conservación: Especie nativa de
áreas principalmente más secas;
se ha dispersado con mucho éxito
a diferentes áreas con el hombre.
Categoría LC
Bibliografía
Duméril, A. M. C. and G. Bibron.
(1836) Erpétologie générale ou
histoire naturelle complète des
reptiles. Vol.3. Libr. Encyclopédique
Roret, Paris.
Sprackland, R. G. 1977. All About
Lizards. T.F.H. Publications, 128 pp.
47
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Salamanqueja
Hemidactylus brookii Gray, 1845
Sinónimos
Hemidactylus brookii (1845)
Hemidactylus leightoni (1911)
Hemidactylus neotropicalis (1936)
Distribución: Es una especie
cosmopolita: en América se encuentra en México, Honduras,
Haití, las Antillas, Cuba, Puerto
Rico, Trinidad, Colombia.
Descripción: Cuerpo cubierto de
escamas pequeñas granulares y
grandes tubérculos, dispuestos
en una serie longitudinal de 1620; cada uno rodeado de diez
gránulos. Cabeza grande diferenciada del cuerpo, ojos grandes
con la pupila elíptica y sin parpados. Lámelas en los dedos para la
adhesión a diferentes superficies.
Cola larga, frágil y deprimida, con
filas de 8-10 tubérculos sobre
la base. Escamas ventrales más
grandes que las de la garganta.
Machos con 7-20 poros femorales
a cada lado. Coloración dorsal
blanco-crema o amarillento con
manchas oscuras irregulares.
Una o dos líneas oscuras a cada
lado de la cabeza que van hasta
el cuello, pasando por los ojos.
Vientre blanco-grisáceo.
48
Hábitat y ecología: Es una especie arborícola de hábitos nocturnos, ágil y muy rápida. Asociada
a sitios con la presencia del
hombre escondiéndose debajo
de los objetos o en las grietas
durante el día y emergiendo en la
noche donde se observa cazando
en las paredes cerca a fuentes
luminosas.
Conservación: Especie invasora,
con gran éxito de dispersión en
carga y muy adaptada a la habitación humana. Categoría LC.
Bibliografía
Peters, J.A. y Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the neotropical squamata. Part II. Lizards and Amphisbaenians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. and London, 293 pp.
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Gecko pintado
Lepidoblepharis intermedius Boulenger, 1914
Sinónimos
Lepidoblepharis intermedius (Boulenger, 1914)
Lepidoblepharis intermedius (Mechler, 1968)
Descripción: Escamas dorsales
yuxtapuestas, de tamaño uniforme, sin quillas. Escamas del
hocico más grandes que las de la
cabeza; escamas inmediatas a las
postmentales del mismo tamaño
que el resto de escamas gulares;
dos surcos en la mitad posterior
de la mental. Coloración dorsal
café con moteado oscuro y claro,
y una banda blanca a través de
la nuca; vientre marrón pálido,
garganta blanca.
Distribución: Tierras bajas del
Pacífico colombiano y al noroeste
del Ecuador.
Bibliografía
Peters, J.A. y Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the neotropical squamata. Part II. Lizards and amphisbaenians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. and London, 293 pp.
Hábitat y ecología: Es una especie de piso de bosque. Se
encuentra entre la hojarasca húmeda y sombreada debajo de los
árboles, piedras, troncos caídos o
estopas de cocos amontonados.
Es de hábitos nocturnos, ágil y de
movimientos rápidos. Debido a su
coloración café y tamaño diminuto, pueden pasar desapercibidos
ante posibles depredadores.
Conservación: Especie sin datos
para poder dar un concepto de
su estado, son poco frecuentes en
sus microhábitats tan secretivos.
Categoría DD
49
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Gecko de hojarasca
Lepidoblepharis peraccae Boulenger, 1908
Sinónimos
Lepidoblepharis peraccae (Vanzolini, 1953)
Lepidoblepharis peraccae (Wermuth, 1965)
Lepidoblepharis peraccae (Kluge, 1993)
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos terrestres, se encuentra
entre la hojarasca de bosques
húmedos y muy húmedos tropicales.
Descripción: Es una especie
pequeña de menos de 5 cm.
Escamas del hocico no mayores
que las del resto de la cabeza,
gránulos del hocico menores que
las dorsales, post-mentales no
agrandados. Escamas dorsales
no quilladas, de tamaño uniforme
y yuxtapuesto. Estuche de las
uñas compuesto de 6 escamas,
con una escama medianera en
el dorso. Coloración general marrón oscuro con una franja dorsal
crema en forma de “U” detrás de
los ojos, en la parte dorsal de la
cabeza.
Distribución: Suroeste de Colombia; se encuentra desde el
nivel del mar hasta los 300 m de
altitud.
50
Conservación: Especie sin datos
para poder dar un concepto de
su estado, son frecuentes en sus
microhábitats tan secretivos.
Categoría DD.
Bibliografía
Prahl, V.H., Guhl F., Grôgl M. Gorgona.
Universidad de los Andes, comité de
publicaciones, Bogotá, 1979, 225 p.
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Gecko de ojos pestañosos
Lepidoblepharis ruthveni Parker, 1926
Sinónimos
Lepidoblepharis ruthveni (Parker, 1926)
Lepidoblepharis ruthveni Vanzolini, 1953)
Lepidoblepharis ruthveni (Wermuth, 1965)
Lepidoblepharis ruthveni (Kluge, 1993)
Lepidoblepharis ruthveni (Rösler, 2000) Descripción: Es la especie más
grande de su grupo, los juveniles
pueden ser confundidos con Lepidoblepharis peraccae. Escamas
del hocico de 32-34, pequeñas.
Escamas dorsales grandes rodeadas de escamas menores
de varios tamaños granulares y
tuberculares. Hileras ventrales
de 19-21. Escamas ventrales de
la cola ligeramente agrandadas.
Distribución: Vertiente pacífica
del Ecuador
Hábitat y ecología: Se encuentran
en la hojarasca húmeda del suelo
del bosque, dentro y debajo de
troncos descompuestos. Cuando
hay sol caza cerca de estos microhábits. Fue muy común entre las
cáscaras de cocos en descomposición, entre la vegetación cerca de
donde empieza la arena de playa.
descripción de una nueva especie.
Caldasia 13(65): 743-753.
Peters, J.A. y Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the neotropical squamata. Part II. Lizards and Amphisbaenians. Smithsonian Institution
Press, Washington D.C. and London,
293 pp.
Conservación: Es un grupo que ya
no se ve. Categoría CR.
Bibliografía
Ayala S C y Castro F. 1983. Dos nuevos
gecos (Sauria: Gekkonidae, Sphaerodactylinae) para Colombia: Lepidoblepharis xanthostigma (Noble) y
51
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Gecko
Lepidodactylus lugubris (Duméril y Bibron, 1836)
Sinónimos
Peropus variegatus ogasawarasimae (Mertens, 1934)
Lepidodactylus intermedius (Darevsky, 1964)
Gehyra ogasawarasimae (Wermuth, 1965)
Lepidodactylus roseus (Wermuth, 1965)
Lepidodactylus mysorensis (Wells y Wellington, 1985)
Distribución: Es la especie de gecko con mayor distribución en el
mundo. Es nativa del sur de Asia
pero accidentalmente ha sido
introducida a todas las áreas costeras tropicales del mundo, con
excepción de la costa de África.
Se encuentra desde el nivel del
mar hasta 1.000 msnm.
Descripción: Es una especie pequeña hasta 4,8 cm de longitud
total. Tiene como característica
principal las lamelas subdigitales
divididas. Las escamas ventrales
son planas y más grandes que las
dorsales. La cabeza, la garganta,
la superficie dorsal del tronco y la
cola están cubiertas por escamas
granulares pequeñas. El ojo está
cubierto por una cutícula transparente, la pupila es vertical y elíptica con los bordes aserrados. Su
coloración varía desde un crema
hasta un café a lo largo de todo
su cuerpo, con algunos puntos o
manchas que van de a pares en
la parte vertebral; presenta una
línea oscura que va desde las
narinas hasta el final de la cabeza.
52
Hábitat y ecología: Es generalmente nocturna, pero en ocasiones se le ve en el día, se encuentra
en áreas antrópicas aprovechando las luces artificiales para
alimentarse de los lepidópteros y
demás insectos que estas atraen.
Conservación: Especie invasora
con gran éxito en el litoral. No
tiene riesgo alguno. Categoría LC.
Bibliografía
Smith, H. M. y Grant, C. 1961. The
mourning gecko in the Americas.
Herpetologica 17:68.
GEKKONIDAE
SQUAMATA
Gecko aullador
Thecadactylus rapicauda (Houttuyn, 1782)
Sinónimos:
Gekko rapicauda (Houttuyn, 1782)
Platydactylus theconyx (Guichenot, 1855)
Thecadactylus rapicaudus (Goedi, 1902)
Thecadacrylus rapicaudus (Amaral, 1949)
Thecadactylus rapicauda (Miranda y Ribeiro, 1955)
Descripción: Es una especie que
puede alcanzar una longitud total
de 12 cm. El dorso está cubierto
por pequeñas escamas granulares, las escamas ventrales son
planas, lisas, imbricadas y más
grandes que las dorsales. El ojo
con una pupila vertical con ondas a cada lado; tiene una o dos
espinas oculares en el margen
superior de la órbita; los dígitos
presentan un recubrimiento con
extensa membrana; la cola es corta, apenas superior a la mitad del
largo del resto del cuerpo y con
un engrosamiento en su base; la
coloración varía de café o crema a
gris como color de fondo, con varias manchas y bandas irregulares
grandes y pequeñas que cubren
todo el dorso, incluida la cola.
Distribución: Desde México hasta
Bolivia, también en Brasil y Perú;
se encuentra desde 50 msnm
hasta los 1.200 msnm.
Hábitat y ecología: De hábitos nocturnos y arborícolas; se
encuentra tanto en el bosque
como en áreas antrópicas; en
estas últimas aprovecha las luces
artificiales para alimentarse de
los insectos que estas atraen; se
alimentan de una gran variedad
de invertebrados. Los territorios
son protegidos por los machos
con los repetidos chillidos que
emiten, deposita sólo un huevo
a la vez.
Conservación: Especie sin riesgos
y muy adaptada a su historia
natural nocturna nativa de estas
selvas. Categoría LC.
Bibliografía
Lee, J.C. 1996. The amphibians and
reptiles of the Yucatán peninsula,
Cornell Univ. Press, Ithaca, New York.
xii + 500 pp.
Savage, J. M., J. Villa. Introducción a
la herpetofauna de Costa Rica. SSAR,
1986, 207 pp.
53
GYMNOPHTHALMIDAE
SQUAMATA
Lagartija manchada
Anadia vittata Boulenger, 1913
Sinónimos
Anadia vittata (Boulenger, 1913)
Anadia angusticeps (Parker, 1926)
Anadia vittata (Peters y Donoso-Barros, 1970)
Anadia vittata (Köhler, 2000)
líneas detrás de la nuca. Vientre
blanco. Cola con tres bandas dentadas o en zigzag pardas.
Distribución: Colombia, región
Chocó.
Descripción: Cuerpo alargado,
hocico largo puntiagudo. Escamas
gulares sub-iguales, cuadradas
y yuxtapuestas. Collar de nueve
escamas angostas. Tres pares de
postmentales en contacto en la
línea media. Escamas del cuerpo
formando verticilios regulares;
menos de treinta y seis al medio
cuerpo y más de cincuenta hileras
entre occipital y raíz caudal. Escamas dorsales cuadrangulares,
sub-hexagonales tan largas como
anchas, laterales más angostas y
ventrales cuadrangulares. Placas
preanales en tres filas, el par
posterior más grande que el mediano. Dos preanales y un poro
femoral a cada lado. Dorso castaño, con tres franjas longitudinales
más oscuras, bordes vertebrales
negros que se dividen en tres
54
Hábitat y ecología: Hábitos diurnos, suelen permanecer en ramas
delgadas en vegetación baja en
busca de comida. Son ágiles trepadoras, en algunas ocasiones
realizan saltos cortos para cazar.
En el suelo sus movimientos son
lentos y serpentinos. Al anochecer se oculta debajo de las hojas
del suelo.
Conservación: Especie poco frecuente de observar por hábitos
heliófilos, secretivos y muy ágil
en sus perchas u hojarasca. Categoría LC.
Bibliografía
Boulenger, G. A. 1913. The snakes of
Europe. Methuen & Co. Ltd. London.
Peters, J.A. y Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the neotropical squamata. Part II. Lizards and Amphisbaenians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. and London, 293 pp.
GYMNOPHTHALMIDAE
SQUAMATA
Lagartija áspera
Echinosauria cf horrida (Boulenger, 1890)
Sinónimos
Echinosaura palmeri (Boulenger, 1911)
Echinosaura horrida palmeri (Uzzell, 1965)
Echinosaura horrida palmeri (Peters et al. 1970)
Echinosaura palmeri (Fritts et al. 2002)
Echinosaura horrida panamensis (Barbour, 1924)
Descripción. De tamaño medio
6,6 cm, fácilmente distinguible
por sus tubérculos agudos como
espinas, entremezclados con escamas pequeñas en la superficie
dorsal. Cabeza no distinguible del
cuerpo, escamas lisas y pequeñas
cerca al hocico, el cual es puntiagudo. Frontonasal único; frontal
no dividido, corto, ligeramente
más largo que ancho; dorso con
dos hileras longitudinales de
tubérculos yuxtapuestos. Color
uniforme café o café oscuro, con
líneas pálidas verticales en los labios y dos líneas pálidas y oscuras
a través de la superficie inferior
del hocico. Vientre moteado con
negro. Por lo general se presentan
puntos pálidos en cada lado de la
base de la cola.
Distribución: Panamá, Ecuador,
Colombia (en los departamentos
de Antioquia, Boyacá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, isla Gorgona,
Valle del Cauca).
Hábitat y ecología: Es una especie
criptica terrestre y semiacuática,
de hábitos diurnos y nocturnos.
Se encuentra en lugares húmedos
entre la hojarasca o debajo de rocas. Cuando va a escapar se mueve rápidamente en la hojarasca o
se escurre en el agua y se oculta
bajo rocas o vegetación flotante.
Conservación: Especie de horajarasca. Poco frecuente de ver y
bien adaptada. Categoría LC.
Bibliografía
Páez, V.P., Bock, B.C., Estrada, J.J., Ortega, A.M., Daza, J.M. and GutiérrezC, P.D. 2002. Guía de campo de algunas especies de anfibios y reptiles de
Antioquia. Medellín: Multimpresos
Ltda. 137 p.
Peters, J.A. & Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the Neotropical Squamata. Part II. Lizards and Amphisbaenians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. and London, 293 pp.
55
GYMNOPHTHALMIDAE
SQUAMATA
Lagartija de hojarasca
Leposoma southi (Ruthven y Gaige, 1924)
Sinónimos
Leposoma bisecta (Taylor, 1949)
Leposoma southi southi (Taylor, 1955)
Leposoma southi southi (Peters y Donoso-Barros, 1970)
Leposoma southi orientalis (Taylor, 1955)
Leposoma southi (Köhler, 2000)
Distribución: Costa Rica, Panamá
y Colombia, se encuentra desde el
nivel del mar hasta los 600 msnm.
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y fosoriales, se encuentra
en bosques húmedos y muy húmedos tropicales, troncos caídos,
en zonas abiertas, borde o piso de
bosque donde forrajea.
Descripción: Son lagartos pequeños de menos de 5 cm de
longitud. Posee párpados móviles
y cuatro pares de escamas en la
barbilla. El vientre tiene escamas
grandes rectangulares y quilladas.
Las escamas dorsales también
son quilladas, al igual que las de
la cabeza. El cuerpo es delgado
y cilíndrico, cola casi cilíndrica,
largas y frágiles, sin crestas a cada
lado, sin pliegue gular; área parietal e interparietal cubierta por
escamas pequeñas irregulares,
hocico puntiagudo. Su coloración
va desde un marrón oscuro a rojizo en el dorso, mientras que las
superficies laterales son marrón
oscuro a negro.
56
Conservación: Especie común de
observar en el suelo. Muy adaptada. Categoría LC.
Bibliografía
Ruthven, Alexander G. y Gaige, Helen T. 1924. A new leposoma from
Panama. Occasional papers of the
Museum of Zoology, University of
Michigan (147): 1-3
Savage, J. M., J. Villa. Introducción a
la herpetofauna de Costa Rica. SSAR,
1986, 207 pp.
Vitt, L. J., S. de la Torre. 1996. Guía
para la investigación de las lagartijas
de Cuyabeno. Museo de Zoología
centro de biodiversidad y ambiente,
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, 147p.
GYMNOPHTHALMIDAE
SQUAMATA
Lagartija de hojarasca
Ptychoglossus gorgonae Harris, 1994
Sinónimos
Ptychoglossus gorgonae (Harris, 1994)
Ptychoglossus gorgonae (Torres-Carvajal, 2001) Descripción: Lagarto pequeño.
Escamas prefrontales se encuentran a lo largo de una sutura. Narina más ancha que larga. Escama
loreal en contacto con supraciliares. Palpebral inferior con 3-5
escamas, no pigmentadas separadas de las suboculares (3-4) por
dos filas de gránulos. Presenta un
collar compuesto por una fila de
8-11 escamas alargadas. Escamas
dorsales quilladas y ligeramente
imbricadas. ventrales cuadradas,
subimbricadas; bordes posteriores rectos. Zonas axilares e
inguinales con gránulos que se
extienden en tres filas de escamas hasta el dorso. Parte superior
de la cabeza es de color marrón
oscuro con una franja más clara
a través de las dos primeras filas
de escamas postparietales. La
cola y extremidades posteriores
son pardo rojizo. Extremidades
anteriores y cuello con un fuerte
moteado marrón oscuro y puntos
café oscuro dispersos en el tórax,
pero numerosos e irregulares en
la cola. Vientre desde el mentón
hasta la cola de amarillo a naranja
crema.
Distribución: Islas Gorgona y
Gorgonilla y la vertiente del pacífico del sur de Colombia hasta el
centro de Ecuador. De los 0-500
msnm.
Hábitat y ecología: Habita tierras
bajas tropicales húmedas. Se pueden encontrar debajo de rocas y
troncos podridos, entre la hojarasca en la base de los árboles y
en los afloramientos rocosos.
Conservación: Especie muy rara
de ver entre la hojarasca o debajo
de troncos, sus microhábitats
preferidos. No hay suficientes
datos para dar un estado de amenaza de las poblaciones de esta
especie. Categoría DD.
Bibliografía
Harris, D.M. 1994. Review of the teiid
lizard genus Ptychoglossus. Herpetological monographs 8: 226-275
57
HOPLOCERCIDOE
SQUAMATA
Lagarto espinoso
Enyalioides heterolepis Bocourt, 1874
Sinónimos
Enyalius heterolepis (Günther, 1885)
Enyalioides heterolepis (Boulenger, 1885)
Enyalioides insulae (Barbour, 1905)
Enyalioides mocquardi (Despax, 1911)
Enyalioides heterolepis (Peters y Donoso-Barros, 1970)
la región de Playa Blanca hacia
Gorgonilla; desde el nivel del mar
hasta los 1.000 msnm.
Descripción: Es una especie cuya
longitud total es de aproximadamente 25 cm. Los machos presentan café oscuro en el dorso,
con trazas de escamas verdes
y algunas veces con patrones
de puntos amarillos verdosos;
el vientre y la garganta de color
café negruzco; los labios verde
grisáceo más claro; con una línea
vertical café claro en frente de los
hombros. Las hembras son de
color rojizo o café oscuro en el
dorso y amarillento en el vientre
y con un parche café en el centro
de la garganta.
58
Distribución: Panamá, Ecuador
y Colombia (Antioquia, Valle del
Cauca, isla Gorgona), en Gorgona es común verlo en la parte
norte, aproximadamente desde
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y terrestres, se encuentra en bosques húmedos y muy
húmedos, en áreas de bastante
vegetación. Duermen dentro de
huecos en el suelo o en ramas
muy bajas y se alimentan de
artrópodos, principalmente de
insectos (hormigas, grillos y coleópteros).
Conservación
Especie muy común y exitosa en
el suelo y troncos bajos. Categoría LC
Bibliografía
Prahl, V.H., Guhl F., Grôgl M. Gorgona.
Universidad de los Andes, comité de
publicaciones, Bogotá, 1979, 238 p.
IGUANIDAE
SQUAMATA
Iguana
Iguana iguana (Linaeus, 1758)
Sinónimos
Prionodus iguana (Wagler, 1828)
Hypsilophus tuberculatus (Wagler, 1830)
Iguana (Hypsilophus) rhinolophus (Wiegmann, 1834)
Hypsilophus Rhinolophus (Fitzinger, 1843)
Hypsilophus tuberculatus (Fitzinger, 1843)
Descripción: Especie grande
con una longitud total de hasta
150 cm. Tiene una placa circular
muy visible, debajo del tímpano,
característico de esta especie. La
cabeza es angosta y profunda,
el hocico es redondeado dorsalmente y truncado lateralmente.
Los ojos son moderadamente
grandes, las pupilas son elípticas
y verticales. Las extremidades son
robustas y fuertes, terminadas en
dígitos largos con uñas también
largas. El pliegue gular es mucho
más visible en los machos. Su
coloración es muy cambiante,
cuando son jóvenes son verde
brillante y cuando son adultos
pueden ser verdes oscuros, café
y anaranjados.
Distribución: Desde México hasta
la región tropical de América del
Sur y en muchas islas del Caribe;
se encuentra desde el nivel del
mar hasta los 1.300 msnm.
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos, terrestres y arborícolas,
se les encuentran en muchas
zonas de vida desde el bosque
seco tropical hasta el bosque
húmedo tropical, generalmente
vinculados a fuentes de agua. Es
una especie herbívora.
Conservación: Especie común, sin
riesgo alguno. Categoría LC.
Bibliografía
Linnaeus, C. 1758. Systema naturae
per regna tria naturae, secundum
classes, ordines, genera, species
cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. 10th ed. L. Salvius,
Stockholm. Vol. 1. iv + 826 pp.
Savage, J. M., & Villa, J. 1986. An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
59
POLYCHROTIDAE
SQUAMATA
Anoles verde
Anolis biporcatus (Wiegmann, 1834)
Sinónimos
Anolis obtusirostris (Peters, 1874)
Anolis brevipes (Boettger, 1893)
Anolis soIifer (Ruthven, 1916)
Anolis biporcatus biporcatus (Williams, 1966)
Norops biporcatus (Guyer y Savage, 1986)
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y esencialmente arborícolas; se encuentra en bosques
húmedos y muy húmedos; se
alimenta de artrópodos, principalmente de insectos.
Conservación: Especie muy críptica poco observable, sin datos
suficientes. Categoría DD
Descripción: Es una especie
mediana que alcanza 9,5 cm de
longitud total. Los semicírculos
supraoculares están separados
por una a tres escamas; las escamas dorsales y laterales son elevadas y tuberculadas; las escamas
suboculares están separadas de
las supralabiales, o en contacto
con ellas; los machos tienen cresta en la nuca y su pliege gular en
los adultos es blanco azulado, con
su margen libre rojizo anaranjado.
Su coloración en la parte dorsal
es verde brillante; el vientre es
crema o blanco.
Distribución: Desde Yucatán (México), hasta Ecuador. Se encuentra
desde el nivel del mar hasta los
500 msnm.
60
Bibliografía
Lee, J.C. 1996. The amphibians and
reptiles of the Yucatán peninsula,
Cornell Univ. Press, Ithaca, New York.
xii + 500 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. 1986. An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
POLYCHROTIDAE
SQUAMATA
Lagarto azul
Anolis gorgonae Barbour, 1905
Sinónimos
Anolis gorgonae (Barbour, 1905)
Anolis gorgonae (Peters y Donoso-Barros, 1970)
Descripción: Es una especie de
mediana a pequeña talla, de color azul brillante o azul pálido. El
saco gular de los machos es muy
grande y triangular; su color es
blancuzco transparente.
Distribución: Endémico de la isla
Gorgona.
Hábitat y ecología: Es una especie semiarborícola, se encuentra
principalmente en arboles grandes de ramas gruesas a una altura
de seis a diez metros aproximadamente. Los machos son evidentemente territoriales, hacen uso
de su pliegue gular para intentar
alertar a otros machos de su territorio y si esto no es suficiente
atacan con mordiscos, en las que
en ocasiones los dos machos caen
al suelo. De hábitos diurnos principalmente después de las lluvias,
también suelen ausentarse por
varios días.
Bibliografía
Prahl, V.H., Gühl F., Grôgl M. Gorgona.
Universidad de los Andes, comité de
publicaciones, Bogotá, 1979, 197 p.
Conservación: Observable pero
ha ido perdiendo notoriedad, ya
sea por presiones de depredación o selección de perchas más
altas y comportamiento esquivo.
Categoría VU.
61
POLYCHROTIDAE
SQUAMATA
Anoles verde bandado
Anolis fasciatus Boulenger, 1885
Sinónimos
Anolis fasciatus (Boulenger, 1885)
Anolis elegans (Boulenger, 1898)
sobre la nuca y espalda. Costados
con puntos claros redondeados
entre las bandas. Cola café oscura
en la base. Pliegue gular blanco.
Distribución: Suroeste de Colombia y noroeste de Ecuador.
Hábitat y ecología: Vive en los
troncos de árboles grandes, generalmente a dos metros del piso.
Descripción: Cuerpo comprimido.
Cabeza dos veces tan larga como
ancha. Frente cóncava; crestas
frontales cortas; escamas de la
cabeza poco quilladas, canthus
rostralis angular, tres escamas
cantales; cinco filas de escamas
loreales; abertura timpánica
redondeada y moderadamente grande. Pliegue gular muy
grande; escamas gulares lisas.
Escamas dorsales muy pequeñas,
granulares, apenas más grandes
que las laterales, ventrales de
varios tamaños, granulares y lisas.
Dígitos moderadamente dilatados; veintidós lamelas bajo las
falanges II y III del dedo cuarto del
pie. Cola poco comprimida, cubierta con escamas fuertemente
quilladas. Dorso marrón-violeta
con siete bandas azul-grisáceas
62
Conservación: Especie poco
observable por su camuflaje y
estratos altos del bosque. Categoría DD.
Bibliografía
Peters, J.A. y Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the neotropical squamata. Part II. Lizards and amphisbaenians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. and London, 293 pp.
POLYCHROTIDAE
SQUAMATA
Anoles café
Anolis medemi Ayala y Williams, 1988
Sinónimos
Anolis medemi (Ayala y Williams, 1988)
Norops medemi (Nicholson, 2002) Descripción: Escamas de la cabeza moderadas a pequeñas, poco
quilladas o lisas. Depresión frontal moderadamente profunda y
bien definida, escamas dentro
de esta pequeñas y granulares,
mucho más pequeñas que las
escamas de los alrededores. De
seis a nueve filas de escamas
loreales. Escamas dorsales pequeñas, granulares poco quiladas. Escamas del pecho en las
hembras no quilladas. Pliegue
gular extendiéndose anteriormente del vientre en machos,
ausente en hembras. Escamas
de las extremidades unicarinadas
anterior y dorsalmente, granulares por detrás. De trece a dieciséis
lamelas bajo las falanges II y III del
dedo cuarto del pie. Cola redonda
o ligeramente comprimida, sin
crestas. Coloración café-naranja
con bandas café oscuro o barras
a lo largo del cuerpo, patas y cola.
Nueve a once puntos café oscuro
muy prominentes a lo largo de la
espalda.
y a veces se le ve en el suelo. Sus
poblaciones son buenas.
Conservación: Lagarto común de
observar. Categoría LC.
Bibliografía
Ayala S C; Williams E E 1988. New or
problematic anolis from Colombia.
6. Two fuscoauratoid anoles from
the Pacific lowlands, A. maculiventris
Boulenger, 1898 and A. medemi, a
new species from Gorgona Island.
Breviora (490): 1-16
Distribución: En Colombia se encuentra en Cauca, isla Gorgona y
la Esperanza.
Hábitat y ecología: Habita en los
estratos arbustivos entre ramas
63
POLYCHROTIDAE
SQUAMATA
Anoles camuflado
Anolis princeps Boulenger, 1902
Sinónimos
Anolis princeps (Boulenger, 1902)
Anolis princeps (Peters et al. 1970)
Anolis princeps (Torres-Carvajal, 2001) Descripción: Cuerpo comprimido, sin pliegue nucal. Sin cresta
frontal, escamas dorsales de la
cabeza pequeñas principalmente
quilladas. Supraorbitales y occipitales angostas, separadas por
cuatro o cinco hileras de escamas.
Escamas supraoculares pequeñas
y quilladas. Canthus rostralis fuerte y corto. Abertura timpánica
ovalada. Apéndice gular grande
en los machos, pequeño en las
hembras. Escamas dorsales y
laterales pequeñas, granulares;
las primeras más grandes que las
segundas y quilladas. Escamas
ventrales grandes, granulares, lisas o levemente quilladas. Veinte
a veintidós lamelas en la primera
y segunda falange del cuarto
dedo del pie. Cola ligeramente
comprimida, sin cresta superior,
64
cubierta de pequeñas escamas
quilladas. El macho cuenta con
un par de escamas anchas potsanales. Coloración dorsal gris o
azul-oliva, con grandes manchas
y barras pardas oscuras o negras.
Franjas blanquecinas dispuestas
oblicuamente en los costados
formando cuatro series de líneas
transversales. Pliegue gular blanco con escamas oscuras en ambos
sexos. Las hembras pueden presentar una franja dorsomedial de
tonalidades cafés.
Distribución: En Colombia y en
las estribaciones occidentales
del Ecuador.
Hábitat y ecología: Al parecer son
solitarios. Se encuentran posados
en los troncos de árboles medianos o grandes a varios metros
sobre el nivel del piso
Conservación: La especie de anoles más común de la isla; poblaciones dominantes. Categoría LC.
Bibliografía
Boulenger,G.A. 1902. Descriptions of
new batrachians and reptiles from
northwestern Ecuador. Ann. Mag.
Nat. Hist. (7) 9 (49): 51-57
TEIIDAE
SQUAMATA
Lagarto de cola azul
Ameiva bridgesii (Cope, 1869)
Sinónimos
Holcosus bridgesii (Cope, 1869)
Ameiva bridgesii (Barbour y Noble, 1915)
Ameiva bridgesii (Peters, 1964)
Descripción: Es una especie
grande. Los machos se distinguen
de las hembras y los juveniles
por presentar dos zonas longitudinales (una a cada lado de la
línea vertebral) pardas claras. Las
hembras y los juveniles muestran varias líneas negruzcas y
amarillentas claras dorsalmente.
La cola de los juveniles es de un
color azul brillante. Placas cefálicas lisas. Placa frontal dividida en
varias escamas.
Distribución: Noroeste de las
zonas costeras de Ecuador. En Colombia en Chocó e isla Gorgona.
Hábitat y ecología: Abundan en
zonas abiertas y sombreadas, piso
pedregoso al lado de la playa.
Hacen cuevas en las cuales se
resguardan antes de la puesta
del sol. Prefieren la sombra pero
los machos cazan insectos en las
playas y presumiblemente, pequeños crustáceos en la mañana
y la tarde
Bibliografía
Medem, F. 1979. Los anfibios y reptiles de las islas Gorgona y Gorgonilla.
Cap. 7, págs. 189-218. En: H. von
Prahl, F. Guhl y M. Grôgl. Gorgona.
Universidad de los Andes. Bogotá,
Colombia.
Peters, J.A. y Donoso-Barros, R. 1986.
Catalogue of the neotropical squamata. Part II. Lizards and amphisbaenians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. and London, 293 pp.
Conservación: Especie común y
de poblaciones densas. Categoría LC.
65
CORYTOPHANIDAE
SQUAMATA
Cocora, jesusito
Basiliscus galeritus Duméril, 1851
Sinónimos
Basiliscus galeritus (Lang, 1989)
Basiliscus seemanni (Günther, 1860)
Ptenosaura seemanni (Gray, 1852)
Distribución: Costa Rica, Panamá,
Ecuador y Colombia, desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm.
Descripción: Es una especie cuya
longitud total es de aproximadamente 70 cm, de los cuales 2/3
corresponden a la cola. Los dedos
de las extremidades posteriores
presentan flecos de escamas
chatas que forman un borde
aserrado; la cresta cefálica no
continúa en la nuca. Los machos
de esta especie tienen una cresta
semicircular grande y rígida en la
parte de atrás de la cabeza; en juveniles y hembras la cresta es solo
rudimentaria. Presentan una fila
dorsal media de escamas traseras
puntiagudas que se extienden
desde el cuello a la parte anterior
de la cola; presentan una coloración general verde, o amarillo
verdoso con algunas manchas
marrón oscuro en dorso y flancos.
66
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos, terrestres, arborícolas y
semiacuáticos (asociados a bosques de galería) Su dieta incluye
pequeños peces, numerosos invertebrados, semillas, frutos y hojas. Su comportamiento responde
a huir al sentirse amenazado; a
veces corriendo por encima de
la superficie del agua.
Conservación: Especie dominante en las riberas de las quebradas,
con bastante éxito. Categoría LC.
Bibliografía
Brands, S.J. (comp.) 1989-2006.
Systema Naturae 2000. Universal
taxonomic services, Amsterdam,
The Netherlands. Accessed october
11, 2006.
BOIDAE
SQUAMATA
Boa, petacona
Boa constrictor (Linnaeus, 1958)
Sinónimos
Euncetes murinus (Berg, 1893)
Constrictor constrictor occidentalis (Ihering, 1911)
Constrictor occidentalis (Sriee, 1921)
Boa constrictor occidentalis (Forcat, 1951)
Boa constrictor occidentalis (Cei, 1993)
Descripción: Es una especie
grande con una longitud total de
hasta 400 cm. Presenta escamas
laminares no ampliadas en los lados o parte superior de la cabeza;
escamas suaves y brillantes en
cincuenta y cinco o más hileras en
la mitad del cuerpo. La cabeza es
grande y un poco achatada hacia
las narinas, se distingue de cuello. El ojo medianamente grande
con pupila elípticamente vertical.
Poseen una pelvis y miembros
posteriores vestigiales, los últimos son visibles externamente
(espuelas).
Distribución: Desde Centro América hasta Paraguay; se encuentra
desde el nivel del mar hasta 1.500
msnm. En Colombia está presente
en todas las regiones; Llanuras
del Pacifico (incluida las islas
Gorgona y Gorgonilla).
Hábitat y ecología: De hábitos
crepusculares, nocturnos y semiarborícolas; viven en un gran
rango de ambientes, desde el
bosque seco tropical hasta bosque muy húmedo tropical; sabana, chaparral seco y campos de
cultivo; su alimentación se basa
en roedores, pequeños mamíferos, aves y reptiles.
Conservación: Especie exitosa
en sus poblaciones en la isla.
Categoría LC.
Bibliografía
Linnaeus, C. 1758. Systema naturae
per regna tria naturae, secundum
classes, ordines, genera, species
cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. 10th ed. L. Salvius,
Stockholm. Vol. 1. iv + 826 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
Roze, J., 1966. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios en Venezuela.
Universidad Central de Venezuela.
357 p.
67
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Culebra de hojarasca
Atractus medusa Passos, Mueses-Cisneros, Lynch
y Fernandes, 2009
Sinónimos
Atractus medusa (Passos, Mueses-Cisneros, Lynch y Fernandes, 2009)
Distribución: Es endémica de la
isla Gorgona.
Hábitat y ecología: Es una especie cryptozoica poco observada.
Conservación: Sin mucha información, razón por la cual no se
puede dar un concepto sobre criterio de amenaza. Categoría DD.
Descripción: Dorso de color
beige con una banda occipital
clara y manchas redondas de
color marrón oscuro, las cuales
van disminuyendo en la región
posterior. Vientre crema con
manchas difusas de color café
oscuro. Hemipenes fuertemente
bilobulados. Dorso de la cabeza
de color marrón oscuro con
pigmentos beige por lateroposteriores, región gular de color
crema con manchas marrones
oscuras. Vientre de color crema
con manchas oscuras de color
café, concentradas en la parte
posterior del cuerpo. Presentan
un tamaño corporal moderado y
alcanzan una longitud de hasta
325 mm.
68
Bibliografía
Passos, P.; Mueses-Cisneros, J.J.;
Lynch, J.D. y Fernandes, R. 2009.
Pacific lowland snakes of the genus
Atractus (Serpentes: Dipsadidae),
with description of three new species. Zootaxa 2293: 1–34
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Chonta negra
Chironius grandiquamis (Peters, 1868)
Sinónimos
Spilotes grandisquamis (Peters, 1868)
Chironius grandisquamis (Taylor, 1951)
Descripción: Es una especie
medianamente grande. Puede
alcanzar más de 200 cm en la
adultez. Presenta diez filas de
escamas dorsales en el cuerpo
a una distancia igual a la de dos
cabezas detrás de la cabeza;
Placa anal dividida. La cabeza
se distingue del cuello; el ojo es
medianamente grande, con la
pupila redondeada; el cuerpo es
alargado y está ligeramente comprimido lateralmente. El dorso es
de color negro uniforme con algunas pocas escamas crema en todo
el cuerpo y el vientre es claro.
Distribución: Desde Honduras
hasta el noreste de Ecuador. Se
encuentra desde el nivel del mar
hasta 1.800 msnm. En Colombia
se halla al oeste de los Andes en
las tres cordilleras en la llanura
del Pacífico y la región andina.
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y terrestres; se encuentra en áreas abiertas del bosque
seco y muy húmedo tropical; su
comportamiento es el de erguirse
o atacar si es molestada.
Bibliografía
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the Neotropical
Squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Roze, J., 1966. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios en Venezuela.
Univ. Central de Venezuela. 357 p.
Savage, J. M., & Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
Wilson, L.D. & Meyer, J. R. 1982.
The snakes of Honduras 2nd ed.
Milwaukee Publ. Mus. Publ., Biol. &
Geol. No 6, 150 pp.
Conservación: Especie dominante, fácil de observar. Categoría LC.
69
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Cazadora negra o chonta
Clelia clelia (Daudin, 1803)
Sinónimos
Coluber clelia (Daudin, 1803)
Clelia clelia (Fitzinger, 1826)
Hábitat y ecología: De hábitos
terrestres; se encuentra desde
el bosque seco hasta el muy
húmedo tropical; se alimenta
principalmente de serpientes,
incluso venenosas, pero también
de lagartos y algunos mamíferos.
Conservación: Categoría LC.
Bibliografía
70
Descripción: Es una especie de
mediana a grande, puede alcanzar una longitud total de 250 cm.
Presenta diecinueve hileras de
escamas dorsales. La cabeza se
distingue del cuello; el ojo es de
tamaño moderado con la pupila
elíptica vertical. Los juveniles
tienen una coloración roja en
todo el cuerpo, una banda nucal
amarilla o clara y la cabeza negra;
en los adultos generalmente se
observa un color negro uniforme,
con banda nucal o sin ella.
Lee, J.C. 1996. The amphibians and
reptiles of the Yucatán peninsula,
Cornell Univ. Press, Ithaca, New York.
xii + 500 pp.
Distribución: Desde Guatemala
y Belice hasta el norte de Argentina; se encuentra desde el nivel
del mar hasta 2.500 msnm. En
Colombia habita prácticamente
en todas las zonas de vida.
Wilson, L.D. y Meyer, J. R . 1982.
The snakes of Honduras 2nd ed.
Milwaukee Publ. Mus. Publ., Biol. &
Geol. No 6, 150 pp.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Roze, J., 1966. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios en Venezuela.
Univ. Central de Venezuela. 357 p.
Savage, J. M. y Villa, J. 1986. An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Falsa equis
Imantodes cenchoa (Linnaeus, 1758)
Sinónimos
Himontodes semifasciatus (Cope, 1894)
Himantodes anisolepis (Cope, 1894)
Himantodes platycephalus (Cope, 1899)
Imantodes cenchoa cenchoa (Peters y Orejas-Miranda, 1970)
Imantodes cenchoa cenchoa (CEI, 1993)
Descripción: De tamaño mediano
con una longitud aproximada de
150 cm. Presenta de quince a
diecisiete hileras dorsales lisas; la
hilera vertebral es considerablemente más grande que las demás,
y sus escamas son más anchas que
largas, en tanto que las otras dorsales son mucho más largas que
anchas. La placa anal está dividida.
El cuerpo es esbelto y muy comprimido lateralmente; la cola es muy
larga y fina. Su coloración dorsal es
café claro uniforme y usualmente
exhibe manchas transversales café
oscuras.
Distribución: Desde el sur de México hasta Bolivia y Paraguay. Se
encuentra desde el nivel del mar
hasta 2.200 msnm. En Colombia
se observa en casi todo el país.
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos y arborícolas; se encuentra en tierras bajas no perturbadas de bosques húmedos
y muy húmedos tropicales. Son
constrictoras, y se alimentan de
pequeños reptiles.
Conservación: Especie muy común dentro y fuera del bosque.
Categoría LC.
Bibliografía
Linnaeus, 1758. Systema Naturae,
Ed. 10: 226.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. US
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Savage, J. M. y Scott, Norman J.
(1987). The Imantodes (Serpentes:
Colubridae) of Costa Rica: Two or
three species? Rev. Biol. Trop. 33:
107-132.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
Wilson, L.D. y Meyer, J. R. 1982.
The snakes of Honduras 2nd ed.
Milwaukee Publ. Mus. Publ., Biol. &
Geol. No 6, 150 pp.
71
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Sabanera
Mastigodryas boddaerti (Sentzen, 1796)
Sinónimos
Coluber boddaerti (Sentzen, 1796)
Dryadophis boddaerti (Stuart, 1941)
Mastigodryas boddaerti (Peters y Orejas-Miranda, 1970)
tra desde el nivel del mar hasta
2.500 msnm. En Colombia se
halla tanto al este como al oeste
de los Andes en todos los sistemas montañosos y en todas las
regiones naturales, a excepción
de la Amazonia.
Descripción: Es una especie
medianamente larga, puede alcanzar 160 cm de longitud total.
Presenta de quince a diecisiete
hileras de escamas dorsales y de
159 a 201 escamas ventrales. La
escamación cefálica comprende
dos parietales, dos nasales, una
loreal, una preocular y dos postoculares. Placa anal dividida. La
cabeza es alargada y se distingue
del cuello. El ojo es muy grande
con pupila redonda. Su cuerpo
es ligeramente comprimido lateralmente. Su coloración dorsal
es relativa desde un gris azulado
hasta un café claro y su vientre
es gris o blanco con manchas o
sin ellas; posee una banda oscura
lateral que atraviesa el ojo.
Distribución: Desde Colombia
hasta Bolivia y Brasil; se encuen-
72
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y terrestres; se encuentra desde bosques secos hasta bosques muy húmedos con
transición a montano bajo. Su
alimentación es variada pero
regularmente se alimenta de
pequeños lagartos, ranas y roedores. Su comportamiento al ser
amenazada es atacar.
Conservación: Categoría LC.
Bibliografía
C. Pérez-Santos y Ana G. Moreno,
1998. Ofidios de Colombia. Mus.reg.
nat., monografía VI, 241 p.
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Corredora tropical
Mastigodryas pulchriceps Cope, 1868
Sinónimos
Masticophis pulchriceps (Cope, 1868)
Dryadophis pulchriceps (Stuart, 1939)
Mastigodryas pulchriceps (Peters y Orejas-Miranda, 1970)
Descripción: Es una especie medianamente grande que alcanza
una longitud promedio de 150
cm. Posee de quince a diecisiete
hileras de escamas dorsales y de
171 a 185 ventrales; la placa anal
dividida; la escamación cefálica
comprende dos parietales, dos
nasales, una loreal, una preocular y dos postoculares. La cabeza
se distingue del cuello. El ojo es
grande con pupila redonda. Su
coloración presenta de treinta a
cincuenta manchas grises oscuras rectangulares bordeadas de
negro que se extienden desde la
hilera cinco de un lado hasta la
cinco del otro.
Distribución: Desde México hasta
Venezuela, Colombia y Ecuador.
En Colombia es conocida en
pocos lugares, como Ibagué, isla
Gorgona y la región natural del
Chocó. Se encuentra desde el
nivel del mar hasta 1.285 msnm.
Conservación: Especie que goza
de buena población. Su categoría
es LC.
Bibliografía
C. Pérez-Santos y Ana G. Moreno,
1998 – Ofidios de Colombia – Mus.
reg.nat., monografía VI, 247 p.
Hábitat y ecología: Especie del
suelo, de observación frecuente,
tanto dentro del bosque como
fuera de él.
73
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Bejuquillo café
Oxybelis aeneus (Wagler, 1824)
Sinónimos
Dryinus aeneus (Wagler, 1824)
Oxybelis acuminatus (Bocourt, 1897)
Oxybelis argenteus (Bocourt, 1897)
Oxybelis aeneus (Villa et al. 1988)
del mar hasta 2.750 msnm. En
Colombia se halla tanto al oeste
como al este de los Andes, en las
llanuras del Caribe y del Pacífico
y la región Andina; presente en
la Sierra Nevada de Santa Marta
y en las tres cordilleras.
Descripción: Especie medianamente larga, puede alcanzar
ciento cincuenta centímetros de
longitud total. Presenta de diecisiete a trece hileras de escamas
dorsales, con reducción, lisas o
ligeramente quilladas; no tiene
escama loreal. Placa anal dividida.
La cabeza es alargada y se distingue del cuello, con el canto rostral
pronunciado. La coloración de su
dorso es café a gris amarillento,
con algunos puntos oscuros o
negros; la cabeza es pardo clara
con una banda negra lateral que
atraviesa el ojo, debajo de esta
banda el color es blanco o amarillento.
Distribución: Desde Arizona,
Estados Unidos, hasta el sur de
Brasil; se encuentra desde el nivel
74
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y arborícolas. Se encuentra desde el bosque seco tropical
hasta el bosque muy húmedo. Se
alimenta básicamente de pequeños lagartos y ocasionalmente de
insectos, anuros y pájaros.
Conservación: Culebra fácil de
observar. Su categoría es LC.
Bibliografía
Wagler, 1824, in Spix, Sp. Nov. Serp.
Bras.: 12, pl. 3.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the Neotropical
Squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
Introduction to the Herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
Scott, N.J. 1983. In : Costa Rican
natural history, Edited by Daniel H.
Janzen, Univ. Chicago Press.
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Bejuquillo
Oxybelis brevirostris (Cope, 1861)
Sinónimos
Dryophis brevirostris (Cope, 1861)
Oxybelis coerulescens (Jan, 1863)
Oxybelis brevirostris (Boulenger, 1896)
Oxybelis brevirostris (Villa et al. 1988)
Descripción: Es una especie medianamente larga de hasta ciento
setenta centímetros de longitud
total. Presenta quince hileras de
escamas dorsales; placa anal no
dividida. La cabeza es alargada y
se destaca del cuello, con el canto
rostral pronunciado y agudo; el
ojo es muy grande, con la pupila
redondeada; el cuerpo es muy
delgado, comprimido lateralmente y con la cola muy larga. La
coloración del cuerpo es verde
limón uniforme, con algunas
bandas pequeñas marrón claro;
posee una banda negra lateral
que atraviesa el ojo.
Distribución: Desde Nicaragua
hasta Ecuador; se encuentra
desde el nivel del mar hasta 2.500
msnm. En Colombia se observa al
oeste de los Andes en la llanura
del Pacífico y en las estribaciones
de la cordillera Occidental.
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y arborícolas; se encuentra en bosques muy húmedos,
de transición a premontano. Se
alimenta de pequeños lagartos,
aves, anuros, ocasionalmente de
pequeños mamíferos. Adquiere
una pose, de boca abierta, ante
la perturbación o amenaza.
Conservación: Bastante común.
Categoría LC
Bibliografía
Cope, 1861, Proceedings of the
academy of natural sciences of Philadelphia, 1860: 555.
Lee, J.C. 1996. The amphibians and
reptiles of the Yucatán Peninsula,
Cornell Univ. Press, Ithaca, New
York. xii + 500 ppPeters, J. A., and
B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue
of the neotropical squamata. Part I:
Snakes. Bull. U.S. Natl. Mus., no. 297.
viii + 347 pp.
Savage, J. M., & Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
75
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Latiguillo
Leptophis ahaetulla (Linnaeus, 1758)
Sinónimos
Coluber ahaetulla (Linnaeus, 1758)
Leptophis ahaetulla (Bell, 1825)
Leptophis ahaetulla (Int. Com. Zool. Nom, 1950)
se observa al oeste de los Andes,
en las llanuras del Caribe y del
Pacífico y en la región andina en
las tres cordilleras.
Descripción: Es una especie medianamente larga, hasta 225 cm
de longitud total. Presenta quince
hileras de escamas dorsales; su
escamación cefálica comprende
una rostral, dos internasales,
dos prefrontales, una frontal y
dos parietales, ninguna loreal.
La cabeza se distingue del cuello;
los ojos son grandes de pupilas
redondeadas; su cuerpo es esbelto y ligeramente comprimido
lateralmente, de cola larga, con
placa anal dividida. Presenta una
línea oscura pre y post ocular. Su
coloración en el dorso es relativa,
desde un verde opaco hasta verde limón.
Distribución: Desde México hasta
el norte de Chile y Argentina. Se
encuentra desde el nivel del mar
hasta 2.750 msnm. En Colombia
76
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos y semiarborícolas. Se
encuentra desde el bosque seco
tropical hasta el muy húmedo. Se
alimenta de anfibios, pequeños
lagartos, aves, huevos de aves y
otras serpientes. Su comportamiento es el de erguirse, abrir la
boca y ensanchar la cabeza al ser
amenazada.
Conservación: Categoría LC
Bibliografía
Lee, J.C. 1996. The amphibians and
reptils of the Yucatán peninsula,
Cornell Univ. Press, Ithaca, New
York. xii + 500 pp. Peters, J. A., and
B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue
of the Neotropical Squamata. Part I:
Snakes. Bull. US Natl. Mus., no. 297.
viii + 347 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
Wilson, L.D. y Meyer, J. R. 1982.
The snakes of Honduras 2nd ed.
Milwaukee Publ. Mus. Publ., Biol. &
Geol. No 6, 150 pp.
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Juete
Leptophis depressirostris (Cope, 1861)
Sinónimos
Philothamnus depressirostris (Cope, 1861)
Diplotropis bilineata (Günther, 1872)
Leptophis aeruginosus (Cope, 1876)
Leptophis saturatus (Cope, 1876)
Leptophis depressirostris (Gaige, 1937)
Descripción: Es una especie
medianamente grande de hasta
225 cm de longitud total. Muestra quince hileras de escamas
dorsales; la placa anal está dividida; se observa una escama
loreal que separa la prefrontal
y las supralabiales. La cabeza
alargada se destaca del cuello;
Los ojos son grandes y con la
pupila redondeada. El cuerpo es
esbelto, ligeramente comprimido
lateralmente. Presenta una línea
oscura postocular. Su coloración
es verde, sin franjas laterales oscuras definidas, aunque pueden
exhibir franjas oscuras paravertebrales estrechas.
Distribución: Desde Nicaragua
hasta Ecuador; se encuentra
desde el nivel del mar hasta los
600 msnm. En Colombia se halla
al oeste de los Andes en la llanura
del Pacífico, como también en la
isla Gorgona.
Bibliografía
Cope, 1861, Proc. Acad. Nat. Sci.
Phila., 1860:557.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. 1986. An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos y arborícolas; se encuentra en bosques húmedos y muy
húmedos.
Conservación: Categoría LC.
77
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Ojos de gato
Leptodeira septentrionalis Kennicot, 1859
Sinónimos
Leptodeira septentrionalis (Kennicott, 1859)
Comastes ornatus (Bocourt, 1884)
Leptodira polysticta (Günther, 1895)
Leptodeira septentrionalis (Villa et al. 1988)
Distribución: Desde el sur de
Estados Unidos hasta Perú; se
encuentra desde el nivel del mar
hasta los 1.900 msnm.
Descripción: Es una especie de
mediana a pequeña de noventa
centímetros de longitud. Presenta
de quince a veinticinco hileras de
escamas dorsales; la placa anal es
dividida; la escamación cefálica
comprende una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una
frontal, dos parietales; una nasal,
de una a cuatro preoculares, una
supraocular y de dos a cuatro postoculares; presenta de 186 a 201
escamas ventrales. La cabeza se
diferencia del cuello; los ojos son
grandes y de pupila elíptica vertical. La franja nucal medianera es
oscura, si se encuentra presente,
y se extiende solamente de tres
a seis escamas por detrás de las
parietales, sin conectarse con la
primera mancha dorsal.
78
Hábitat y ecología: De hábitos nocturnos y arborícolas;
se encuentra en toda gama de
ecosistemas de las tierras bajas;
además se le halla desde el bosque húmedo premontano hasta
el pluvial premontano. Su comportamiento es dócil y en pocas
ocasiones intenta atacar al ser
manipulada.
Conservación: Categoría LC
Bibliografía
Hayes, M.P., Pounds, J.A. y Timmerman, W.W. An annotated list and guide to the amphibians and reptiles of
Monteverde, Costa Rica. SSAR, Herp.
Circ. No 17 67 pp.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. US
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207 pp.
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Pajarera
Pseustes poecilonotus Günter, 1858
Sinónimos
Pseustes poecilonotus poecilonotus (Günther, 1858)
Tropidodipsas lunulata (Cope, 1861)
Phrynonax lunulatus (Boulenger, 1894)
Phrynonax poecilonotus poecilonotus (Amaral, 1929)
Pseustes poecilonotus poecilonotus (Brongersma, 1937)
Descripción: Es una especie medianamente grande que alcanza
una longitud total de doscientos
centímetros. Tiene de veintitrés
a veinticinco hileras de escamas
dorsales, cinco de las cuales están aquilladas en las hembras y
de siete a once en los machos,
dispuestas oblicuamente sobre
el dorso; 187 a 207 ventrales; la
placa anal entera; las subcaudales
están divididas de 109 a 126 en
los machos y de 113 a 129 en las
hembras. La cabeza se distingue
del cuello; los ojos son grandes y
con pupila redonda. Su coloración
en el dorso es pardo olivácea
oscuro, con algunas líneas oscuras transversales y su vientre es
amarillo uniforme.
Distribución: Desde México hasta
el drenaje amazónico; se encuentra desde el nivel del mar hasta
los 800 msnm. En Colombia se
observa tanto al este como al
oeste de los Andes, en todas las
regiones naturales.
muy húmedos tropicales, en transición a premontano. Se alimenta
principalmente de aves y de sus
huevos. Su comportamiento es
erguirse y abrir la boca cuando
se siente amenazada.
Conservación: Categoría LC.
Bibliografía
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
introduction to the herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207.
Hábitat y ecología: De hábitos terrestres y arborícolas, se encuentra en bosques secos, húmedos y
79
COLUBRIDAE
SQUAMATA
Culebra de cabeza negra
Tantilla melanocephala (Linnaeus, 1887)
Sinónimos
Tantilla equatoriana (Sawaya y Sazima, 2003)
Tantilla melanocephala (Kornacker 1999)
Tantilla ruficeps (Savage, 2002)
Tantilla ruficeps (Solórzano, 2006)
el nivel del mar hasta los 2.630
msnm.
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos, crepusculares y semifosoriales, se encuentra tanto
en bosque seco como en bosque
húmedo tropical. Su comportamiento es tranquilo y huidizo al
ser descubiertas.
Descripción: Es una especie
pequeña con menos de sesenta
centímetros de longitud. Presenta quince hileras de escamas
dorsales; la placa anal dividida.
La cabeza es pequeña y poco
diferenciada del cuello. El ojo
es muy pequeño y con pupila
redonda. Su cuerpo es cilíndrico
y cola moderadamente corta.
La coloración de su dorso es
pardo amarillento o pardo rojizo
uniforme, o a veces con una a
cinco líneas longitudinales negras
formadas por puntos. Vientre de
color claro o blanco; la cabeza negra con algunas bandas amarillas.
Distribución: Desde Guatemala
hasta el norte de Argentina,
Brasil y Ecuador. En Colombia se
encuentra en todo el país desde
80
Conservación: Especie poco observable. Categoría LC.
Bibliografía
C. Pérez-Santos y Ana G. Moreno,
1998. Ofidios de Colombia. Mus.reg.
nat., monografía VI, 322 p.
VIPERIDAE
SQUAMATA
Serpiente equis
Bothrops asper (Garman, 1883)
Sinónimos
Trigonocephalus asper (Garman, 1883)
Bothrops asper (Smith y Taylor, 1945)
Descripción: Es una especie
grande con una longitud total de
dos a tres metros. La escamación
del dorso es quillada. La cabeza
triangular, redondeada en la
parte dorsal; los ojos medianos
y con pupila elíptica vertical. Su
coloración es marrón o café claro
con manchas dorsales oscuras en
forma romboidal y alargadas hacia los costados alternándose con
espacios claros; estas manchas
están bordeadas por escamas
negras; el vientre es color blanco
o crema, con pequeñas manchas
negras situadas entre el vientre y
los costados; presenta una línea
negra al costado de la cabeza que
nace detrás del ojo y desciende
diagonalmente hasta la parte
trasera de la mandíbula.
Distribución: Desde México hasta
Colombia (en el suroccidente en
la vertiente del Pacífico) y Ecuador; se encuentra desde el nivel
del mar hasta los 1.600 msnm. En
Colombia se halla al oeste de los
Andes, en la llanura del Pacífico
y las estribaciones oeste de la
cordillera Occidental; desde la
frontera con Panamá hasta la
frontera con Ecuador.
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos y terrestres; se encuentra en bosques húmedos
y muy húmedos tropicales. Se
alimenta de mamíferos, anfibios
y reptiles. Especie agresiva y altamente venenosa.
Conservación: Serpiente común
y de reproducción activa. Categoría LC.
Bibliografía
Campbell, J. A. y Lamar W. W. 1989
The venomous reptiles of Latin America. Comstock Publishing Associates.
425pp.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
81
ELAPIDAE
SQUAMATA
Coral
Micrurus cf dumerilli Jan, 1858
Sinónimos
Micrurus dumerilii antioquiensis (Schmidt, 1936)
Micrurus antioquiensis (Schmidt, 1936)
Micrurus carinicauda antioquiensis (Schmidt, 1936)
Micrurus carinicaudus antioquiensis (Schmidt, 1955)
Micrurus dumerilii antioquiensis (Welch, 1994: 81)
Distribución: Desde Costa Rica
hasta Colombia. Se encuentra
desde el nivel del mar hasta los
900 msnm.
Descripción: De mediana a pequeña talla, hasta ochenta centímetros de longitud total. Presenta quince hileras de escamas
dorsales, ninguna loreal; la placa
anal puede ser dividida o no. La
cabeza no se distingue del cuello;
los ojos son pequeños y con la pupila semielíptica o verticalmente
elíptica. El cuerpo es cilíndrico,
con la cola corta. Su coloración
presenta anillos completos negros hasta catorce en un fondo
de un rojo cereza encendido. Las
escamas mentoniana e infralabiales nunca son negras, aunque a
veces están punteadas de negro;
asimismo, las escamas cefálicas
laterales están marginadas de
negro.
82
Hábitat y ecología: De hábitos
diurnos, nocturnos y semifosoriales. Se encuentra en bosques
húmedos y muy húmedos tropicales. Se alimenta básicamente
de serpientes y en ocasiones de
pequeños lagartos. Su comportamiento es evasivo y poco agresiva, pero es altamente venenosa.
Conservación: Algo frecuente de
observar por el colorido de su
cuerpo. Categoría DD.
Bibliografía
Campbell, J. A. y Lamar W. W. 1989
The venomous reptiles of Latin America, Comstock Publishing Associates.
425 pp.
Roze, J. A. 1983. New World coral
snakes (Elapidae): a taxonomic and
biological summary. Mem. Inst. Butantan 46 [1982]: 305-338.
Savage, J. M., & Villa, J. (1986). An
Introduction to the Herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207.
ELAPIDAE
SQUAMATA
Rabo de ají
Micrurus mipartitus (C. Duméril, Bibron, y A. Duméril, 1854)
Sinónimos
Elaps multifasciatus (Jan, 1858)
Elaps anomalus (Boulenger 1896)
Micrurus mipartitus multifasciatus (Roze, 1955)
Micrurus mipartitus anomalus (Roze, 1967)
Descripción: Es una especie de
mediana talla, de unos setenta
centímetros de longitud promedio, pero se han reportado
especímenes de ciento veinte
centímetros. Presenta quince
hileras de escamas dorsales; la
placa anal puede estar o no dividida; ninguna loreal. La cabeza
no se distingue del cuello. Los
ojos son pequeños y con la pupila
semielíptica o verticalmente elíptica. El cuerpo es cilíndrico, con la
cola corta. Su coloración presenta
anillos completos oscuros y claros
(negros y anaranjados) con frecuencia uno a uno.
Distribución: Panamá, Colombia,
Ecuador y Venezuela. Se encuentra distribuida desde la región
del Darién en Panamá, las tierras
bajas de la costa Pacífica (incluye
la isla Gorgona) y las tres cordilleras de los Andes colombianos.
Se observa desde el nivel del mar
hasta 2.750 msnm.
Hábitat y ecología: De hábitos
crepusculares y semifosoriales;
se encuentra en gran variedad
de zona de vida desde el bosque
seco tropical hasta muy húmedo
tropical. Se alimenta de anfibios,
pequeñas serpientes y pequeños
lagartos. Especie poco agresiva. Huye o agita su cola ante la
amenaza; pero en ocasiones es
irascible. Es altamente venenosa.
Conservación: Especie observada
con alguna frecuencia, por sus hábitos cryptozoicos. Categoría LC.
Bibliografía
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda.
1970. Catalogue of the neotropical
squamata. Part I: Snakes. Bull. U.S.
Natl. Mus., no. 297. viii + 347 pp.
Roze, J. A. 1983. New world coral
snakes (Elapidae): a taxonomic and
biological summary. Mem. Inst. Butantan 46 [1982]: 305-338.
Savage, J. M. y Villa, J. (1986). An
Introduction to the Herpetofauna of
Costa Rica. Soc. Stud. Amphib. Rept.
Contrib. Herpetol. No. 3 viii + 207.
83
84
Tortugas
y caimanes
85
86
TESTUDINATA
KINOSTERNIDAE
Tortuga estuche o tapacula
Kinosternon leucostomum (Dumeril y Bibron, 1851)
Sinónimos
Swanka maculata (Gray, 1869)
Cinosternum brevigulare (Günther, 1885)
Cinosternum cobanum (Günther, 1885)
Cinosternum leucostomum (Boulenger, 1889)
Kinosternon mopanum (Neill, 1965)
Descripción: Es una especie pequeña, su caparazón llega a medir
entre 12 y 16 cm. de longitud en
su adultez. Muestra un plastrón
que abre y cierra herméticamente
en ambos extremos (posterior
y anterior); la longitud de la
escama gular es mucho menor
que la mitad de la longitud del
lóbulo anterior del plastrón. Su
coloración es café oscuro en su
caparazón y amarillo en su plastrón; la cabeza y el cuello son café
oscuro, presenta una banda clara
que se extiende desde la punta de
la boca hasta el cuello, pasando
por encima del ojo.
Distribución: Desde el sur de
Veracruz, hasta Colombia y las
tierras bajas de la vertiente pacífica de Ecuador. En Colombia
se encuentra en los Valles de los
ríos Cauca y Magdalena, también
en la llanura costera del pacifico;
desde el nivel del mar hasta los
1.700 msnm.
Hábitat y ecología: De hábitos
nocturnos, terrestres y acuáticos,
comunes en pantanos, lagunas y
ríos de tierras bajas. Su alimentación es omnívora; su dieta incluye
invertebrados (generalmente
insectos), plantas y vertebrados
(generalmente peces). Cuando la
amenazan se esconde en su caparazón cerrando las partes móviles
de su plastrón completamente.
Conservación: Categoría LC.
Bibliografía
Ernst, C.H. y R.W. Barbour. 1989.
Turtles of the world. Smithsonian
Institution Press. Washington, D.C.
and London, 313 p.
Rueda-Almonacid, J.V., J. L. Carr,
R. A. Mittermeier, J. V. RodriguezMahecha, R. B. Mast; R. C. Vogt, A.
G. J. Rhodin, J. de la Ossa-Velasquez,
J. N. Rueda & Mittermeier. 2007.
Las tortugas y los cocodrilianos de
los países andinos del trópico. Serie
de guías tropicales de campo N°
6. Conservación Internacional. Ed.
Panamericana, formas e impresos.
Bogotá, Colombia, 243 p.
87
CROCODYLIA
ALLIGATORIDAE
Caimán o babilla
Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758)
Sinónimos
Lacerta crocodilus (Linnaeus, 1758)
Caiman sclerops (Schneider, 1801. Fide Medem, 1981)
Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758)
desde el nivel del mar hasta los
1.000 msnm.
Descripción: Su longitud es de
110 a 270 cm y un peso de 65
kg. Su característica principal es
tener una media luna (osificada)
como entrecejo, justo anterior
a los ojos y sobre el dorso del
hocico. Posee cinco series de
escamas transversales; dos a tres
hileras de escamas postorbitales.
Su cuerpo es corto y robusto. Sus
extremidades robustas. El ojo
moderadamente grande y con pupila vertical. Su coloración dorsal
es café a oliva con bandas oscuras
sobre los lados de la cola; su vientre es crema o blanco uniforme.
Distribución: Es la especie con
distribución más amplia entre los
crocodylia neotropicales, desde
Chiapas en México hasta Ecuador;
Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá y Brasil. En Colombia
se observa en el litoral Pacífico;
88
Hábitat y ecología: De hábitos
acuáticos (aguas tranquilas y corrientes lentas); pantanos, lagunas, esteros, caños, madreviejas
y ocasionalmente manglares,
marismas y ciénagas salobres. Los
juveniles se alimentan principalmente de crustáceos, caracoles e
insectos; en tanto que los adultos
son predadores oportunistas
que comen casi cualquier cosa
que puedan matar, como aves
acuáticas, pequeños mamíferos,
reptiles y anfibios.
Conservación: Categoría LC.
Bibliografía
Dixon J.R y Staton M.A. 1983. Caiman
crocodilus. In: Costa Rican Natural
History, Edited Daniel H. Janzen. The
Univ. of Chicago Press.
Rueda – Almonacid, J.V., J. L. Carr, R.
A. Mittermeier, J. V. Rodríguez – Mahecha, R. B. Mast; R. C. Vogt, A. G.
J. Rhodin, J. de la Ossa – Velásquez,
J. N. Rueda y Mittermeier. 2007. Las
tortugas y los cocodrilianos de los
países andinos del trópico. Serie
de guías tropicales de campo N°
6. Conservación Internacional. Ed.
Panamericana, Formas e Impresos.
Bogotá, Colombia, 412 p.
Mapas
de distribución
de especies
89
Anfibios
90
91
92
93
Reptiles
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
Apéndice I
Guía para controlar
posibles impactos
en poblaciones naturales
de anfibios y reptiles, por
investigadores o visitantes
105
La bioseguridad es un aspecto importante a considerar en
cualquier estudio de campo de herpetofauna, debido a la virulencia y a la amplia distribución de patógenos de los anfibios, hoy
en día se observa un proceso de pérdida en masa de individuos
de las poblaciones naturales. Cada vez que se trabaje en el campo se deben seguir los códigos de práctica de la DAPTF (Declining
Amphibian Populations Task Force). Se deben tomar en cuenta
las precauciones para prevenir la diseminación de enfermedades
riesgosas para la vida silvestre. En cualquier sitio donde haya animales muertos o moribundos la bioseguridad es especialmente
importante. En esta situación, hay que considerar tres aspectos:
la seguridad de los humanos en la zona, la descontaminación o
desinfección del material de campo (especialmente botas, palos
herpetológicos y demás dotación de trabajo) para prevenir la
diseminación de un posible agente infeccioso a otros lugares y
otras poblaciones de animales (Lips et al., 2001).
La limpieza cuidadosa de los equipos de campo se hace con
una solución muy fácil de obtener; para ello se diluyen 4 onzas
(120 ml aprox) de hipoclorito de sodio en un galón (4 litros aprox)
de agua limpia. Individuos enfermos, moribundos o muertos
en un lugar deben ser considerados como especímenes contagiosos; estos animales nunca deben liberarse o desecharse en
otros lugares. Para manipular estos individuos, los investigadores
deben usar guantes desechables, si no se cuenta con guantes,
pueden usar bolsas plásticas, puestas al revés para recoger el
animal y luego envolverlo con la bolsa. Después de utilizar los
guantes o bolsas se deben descartar por incineración localmente,
así como también cualquier otro material que haya entrado en
contacto con los animales enfermos. Al menos desinfectarlos
antes de arrojarlos a la basura (Lips et al. 2001).
106
Código de práctica de la DAPTF
para trabajo de campo
1. Retirar barro, residuos orgánicos, algas y otros desechos de las
redes, trampas, botas, ruedas de vehículos y otras superficies.
Una vez limpias, enjuagar las piezas con agua esterilizada
(hervida o tratada) antes de abandonar el lugar de estudio o
visita.
2. A continuación, frotar con etanol 70% las botas, redes,
trampas, etc. y enjuagar con agua esterilizada. Evitar limpiar
el equipo cerca de cuerpos de agua o zona húmeda en la
vecindad de un hábitat silvestre.
3. En localidades remotas, limpiar todo el equipo como se ha
descrito anteriormente (o con una solución de lejía) una vez
de vuelta en el laboratorio o en el campamento base (poblado u hotel). Si hay posibilidad de utilizar lavadora automática,
retirar las redes de los mangos y lavar con lejía en ciclo para
“ropa delicada”, dentro de una bolsa de red, especial para
lavadoras. Los visitantes deberían lavar sus ropas de igual
manera.
4. Cuando se trabaje en localidades con problemas de enfermedades reconocidas o sospechadas, o cuando se muestren
poblaciones de especies raras o aisladas, llevar guantes
desechables y cambiarlos cada vez que se manipule un animal. Dedicar diferente equipo de redes, botas y trampas y
cualquier otro artículo para cada localidad visitada. Limpiar
y almacenar los mismos por separado al final de cada día de
muestreo.
5. Cuando se hayan colectado o entrado en contacto con anfibios o reptiles, asegurarse de separar los animales de localidades diferentes y tomar precauciones para impedir contacto
indirecto entre ellos y otros animales cautivos (Ejemplo: por
107
medio de manipulación, reutilización de contenedores). Es
igualmente esencial mantener el aislamiento respecto a
tierras o plantas no esterilizadas que provengan de otras
localidades. Utilizar siempre equipos para cría desinfectados
o de material desechable.
6. Examinar los anfibios colectados inmediatamente después
de su captura para detectar la presencia de enfermedades
y parásitos. Previo a su liberación o a la de sus progenies,
deben pasar por un periodo de cuarentena (aislamiento) y
ser cuidadosamente examinados para detectar animales enfermos y muertos determinando la presencia de potenciales
agentes de enfermedades.
7. Los materiales de limpieza utilizados (líquidos, etc.) deben
ser desechados de forma apropiada. Los guantes desechables
usados se depositarán dentro de bolsas selladas.
8. Los visitantes no deben invadir las áreas de bosque, dejando
los senderos autorizados. Los investigadores autorizados deben tener sus instrucciones claras para acceder a sus posibles
estudios.
Isla Gorgona, como Parque Nacional Natural y como área tan especial de conservación y protección, tiene restricciones estrictas
para el trato de su fauna natural. Consulte debidamente por las
autorizaciones. Este Parque Nacional Natural, tiene condiciones
muy particulares, situación que coloca el área como crítica para
cualquier acción de manipulación de su fauna.
Literatura citada
Lips, K.R., Reaser, J.K., Young, B.E. & Ibáñez, R. 2001. Monitoreo
de anfibios en América Latina. Manual de protocolos. Society
for the study of amphibians and reptiles. Herpetological Circular
30:1–116. 108
Facsímil autorizado por Rhett Botler
109
110
Facsímil autorizado por Rhett Botler
Facsímil autorizado por Rhett Botler
111
112
Facsímil autorizado por Rhett Botler
Diversidad de Anfibios y Reptiles
del Parque Nacional Natural
Paraíso de una naturaleza con historia
y tesoro de la diversidad
biológica colombiana
Grupo de investigación
LABORATORIO
DE HERPETOLOGÍA
Universidad del Valle
978-958-46-0094-3
Isla Gorgona - Anfibios y Réptiles
Isla Gorgona
Fernando Castro Herrera
Anyelet Valencia Aguilar
Diego F. Villaquirán Martínez