Download la ictiofauna de los fondos blandos del archipielago - WWW CIM-UH

Document related concepts

Buenavista (Cuba) wikipedia , lookup

Manglares de Nueva Guinea wikipedia , lookup

Transcript
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001
LA ICTIOFAUNA DE LOS FONDOS BLANDOS DEL
ARCHIPIELAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA.
R. Claro, J.P. García-Arteaga y F. Pina-Amargós
(1) Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ave. 1ra. ·# 18406. Playa, Ciudad
Habana, Cuba.
(2) Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cayo
Coco, Ciego de Ávila, Cuba.
RESUMEN.
Se analizaron 90 muestreos de la ictiofauna obtenidos con rastra Otter en las bahías Santa Clara, Sagua, Nazabal, San Juan
de los Remedios, Buenavista y Los Perros, en los años 1995 y 1996, bajo diferentes condiciones ambientales. Se analizaron
además 22 muestreos de arrastres de capturas comerciales en las bahías Nazabal, San Juan de los Remedios y Buenavista.
Adicionalmente se analizaron 63 censos visuales en los manglares y 10 estaciones de rotenona en los mismos. En total se
inventariaron 149 especies de peces en los fondos blandos y manglares asociados. La Bahía Los Perros mostró una extrema
baja riqueza de especies, lo cual se considera una consecuencia de la hipersalinización de la bahía (hasta 83‰ en 1995)
como resultado de la ruptura del régimen de circulación por los viaductos construidos para unir los cayos exteriores entre sí y
éstos con la isla principal. Predominaron en estas macrolagunas, especies de muy pequeña talla, no comerciales: las
mojarritas (Eucinostomus spp.) y Cyprinodon varietatus. Esta última especie se encontró en salinidades de hasta 75‰. La
ictiofauna de carácter comercial prácticamente ha desaparecido de la Bahía Los Perros y se ha afectado seriamente en la de
Buenavista. La más alta diversidad de especies se observó en Puerto de Sagua, que presenta el mayor aporte de aguas
fluviales y al mismo tiempo un mayor intercambio con el mar abierto. La mayor biomasa pesquera se observó sin embargo, en
la Bahía San Juan de los Remedios. Se demostró una drástica disminución de la riqueza de especies a partir de 40‰, y total
desaparición de la ictiofauna a salinidades superiores a 75. Se registran dos especies no reportadas para Cuba.
Palabras clave: lista de especies; peces; agua de fondo; ASW, Cuba.
ABSTRACT
In 1995 and 1996, 90 Otter trawl samples of the ichthyofauna of Santa Clara, Sagua, Nazabal, San Juan de los Remedios,
Buenavista and Los Perros Bays, under different environmental conditions. There were analyzed also 22 samples from
commercial trawl catches in the Nazabal and San Juan de los Remedios Bays, as well as 10 samples from commercial gill nets
in Buenavista Bay. Additionally, 63 visual censuses and 10 rotenone stations on mangroves located in the Bays were
included. Totally, 149 fish species were surveyed on soft bottoms and associated mangroves. Los Perros Bay showed an
extremely low species richness, which is a consequence of the hipersalinization (up to 83‰ in 1995) of the Bay as result of the
interference of the circulation regime by the crossways joining the bordering Cays between them and with the main island. The
dominant species in those bays were very small non commercial fishes: the mojarras (Eucinostomus spp.) and the
sheepshead minnow (Cyprinodon variegatus), The last was found in salinity up to 75‰. Commercial Ichthyofauna almost
disappeared from Los Perros Bay and have been seriously affected in Buenavista Bay. The highest fish diversity was found in
Sagua Bay, which receive the greater fresh water input, and at the same time the greater water exchange with the open sea.
Nevertheless, the highest fishing biomass was found in San Juan de los Remedios Bay, It was observed a critical decrease of
fish richness in salinity higher than 40‰ and the total absence of the Ichthyofauna over 75‰. In the rotenone samples, two new
fish records were found for Cuba.
Key words: check list; fish; bottom water; ASW, Cuba.
INTRODUCCION
El Archipiélago Sabana-Camagüey es una de las
regiones de la plataforma más intensamente explotadas
por las pesquerías, en particular la de peces, la cual
aporta más del 35% de la captura nacional (Claro et al.,
1994, Claro, en preparación). Por otra parte, esta región
está siendo objeto de un acelerado desarrollo del
turismo, para lo cual, en los últimos 10 años se han
construido viaductos (conocidos como pedraplenes) que
unen la isla principal con los cayos que bordean la
plataforma, y estos entre sí, modificando el sistema
natural de circulación. Por otra parte, estas
macrolagunas venían ya sufriendo el represamiento
gradual de sus ríos y escorrentías, lo cual unido al
pobre intercambio natural con el mar abierto, provocaba
ya niveles de salinidad relativamente elevados para este
tipo de ecosistema, y que alcanzaron sus valores más
altos poco después de la construcción de los viaductos,
A ello se suman los contaminantes de centrales
117
Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
azucareros y otras industrias, así como las aguas
residuales de muchas pequeñas ciudades. Este
conjunto de factores, evidentemente, son la causa de
las serias afectaciones de la fauna y flora marinas
observadas en las bahías (Alcolado et al., 1990a, b;
Espinosa et al., 1990; CUB/92/631, 1997).
dada por Sparre y Venema (1995): A = D * RS * X2
donde: A = área barrida, D = distancia recorrida por el
arte medida con un GPS, RS = abertura de las alas del
chinchorro (se utilizó un coeficiente 0.8) y X2 = longitud
de la relinga superior.
Los peces se identificaron utilizando las claves de
Guitart (1974-1977), Robins et al. (1986), Cervigón
(1991-1994), y Böhlke y Chaplin (1993). Los
especímenes testigo se depositaron en el Centro de
Colecciones Marinas del Instituto de Oceanología,
Cuba.
Con el objeto de caracterizar el estado actual de
conservación de la ictiofauna de esas macrolagunas, y
establecer una línea base para evaluar su evolución
posterior, se planteó como objetivos de este trabajo
inventariar la diversidad de especies de peces y la
estructura de sus comunidades en esas macrolagunas.
En un estudio anterior, se presentó similar información
con relación a la ictiofauna de los arrecifes coralinos
que festonean la plataforma exterior (Claro y GarcíaArteaga, 1994), y la asociada a los manglares que
bordean las macrolagunas (Claro y García-Arteaga,
1993).
Siendo la salinidad uno de los factores determinantes
de las condiciones ambientales de la zona, en todos
los muestreos se midió ésta con un refractómetro con
una precisión de 0.5 ‰.
El análisis de la estructura de la comunidad se realizó
mediante el programa de computación ESTRUCOM,
(elaborado por los dos primeros autores) que brinda la
siguiente información: lista de especies en orden
taxonómico, Indice de diversidad de Shannon y Weaver
-H' (Shannon y Weaver, 1949), Indice de Riqueza de
Margalef -R1 (Margalef, 1951) e Indice de equitatividad
de Pielou -J (Pielou, 1966).
MATERIALES Y MÉTODOS
En mayo de 1995 se realizaron 62 estaciones en los
fondos blandos de las macrolagunas para inventariar las
especies de pequeña talla y juveniles que habitan en la
vegetación bentónica y fondos blandos. Estos
muestreos abarcaron desde la Bahía Los Perros, hacia
el Oeste hasta Bahía Santa Clara (Fig. 1). En Abril de
1996 se repitió el estudio en las Bahías Los Perros,
Buenavista y San Juan de los Remedios (28
estaciones). Por dificultades logísticas en ninguno de
los dos cruceros fue posible trabajar en las Bahías La
Gloria y Jiguey. Adicionalmente, en Abril de 1996 se
realizaron 10 muestreos cualitativos de la ictiofauna en
los manglares, utilizando rotenona.
RESULTADOS
Bahía Los Perros.
En los muestreos con rastra, realizados en 1995, se
encontró muy baja diversidad: solamente 6 especies,
todas ellas a salinidades de 67 a 75‰ (Fig. 2). Al Este
del viaducto, con una salinidad de 75‰, sólo se
encontraron dos especies: una de ellas con alta
densidad: Cyprinodon variegatus, y solo 3 ejemplares
pequeños de machuelo, Opisthonema oglinun. A
salinidades superiores (hasta 83‰) no se encontró
ninguna especie. Gracias a la disminución de la
salinidad ocurrida posteriormente (a 51,6 ± 5,5 como
promedio en abril de 1996), como resultado de intensas
lluvias y la apertura de varios represamientos, el
número de especies aumentó a 15 y la densidad
alcanzó valores similares a otras macrolagunas menos
afectadas (Fig. 2), aunque la biomasa fue baja, debido
al predominio de peces de pequeña talla. Se mantuvo
Cyprinodon variegatus como la especie más abundante
(47% del total de individuos), aunque con un número
importante de Eucinostomus gula (23%) y E. jonesi
(15%). En ambos muestreos la Bahía Los Perros se
caracterizó por ser la de menor diversidad, riqueza y
biomasa de peces (Fig. 2 y 3).
Se utilizó una rastra tipo Otter con 7 m de largo de la
relinga superior y aproximadamente 1 m de altura, con
puertas, remolcado por una embarcación de 13 m de
eslora, Después de varias pruebas se seleccionó una
velocidad de remolque promedio de 1.5 millas/hora
(46m/min) durante 5 min. La composición de la
ictiofauna de mayor talla se analizó mediante muestreos
de las capturas comerciales a bordo de las embarcaciones pesqueras que laboran en la zona: 11 lances
de chinchorros (arrastres de superficie a fondo con
redes de 960-1800 m de largo) en la Bahía San Juan
de los Remedios, 5 en Bahía Nazabal, y 7 capturas con
redes de agallas, en la Bahía Buenavista.
En todos los casos se registró la composición por
especies en número y peso para estimar la densidad y
biomasa. Para calcular el área barrida por la rastra Otter
y por el chinchorro comercial, se empleó la ecuación
118
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001
Fig. 1. Ubicación de las estaciones de muestreo en los fondos blandos de las bahías del Archipiélago SabanaCamagüey
52 ‰ (promedio 45 ± 3) y entre 39 y 46 ‰ (promedio 41
± 2) en 1996, aunque en este último muestreo no se
incluyó la zona aledaña a Pasa La Manuy, donde se
registraron en 1995 los valores más altos. La riqueza
expresada como número de especies por el número
de individuos fue mayor en 1996, pero superior en
1995 si se expresa como el número de especies por
área muestreada (Fig. 2). Ello se debe a una notable
disminución de la densidad de peces pequeños en 1996
debido, al parecer, al incremento observado en el
número de depredadores (pargos, jureles, picuas, etc.)
y que se manifestó en un aumento de las capturas
comerciales (según datos estadísticos de las unidades
de pesca de Punta Alegre y Playa Victoria).
En esta Bahía, según encuestas realizadas con los
pescadores, después de construidos los viaductos que
unen Turiguanó con Cayo Coco y éste con Cayo
Romano, desaparecieron las langostas, cangrejos,
peces arrecifales y pelágico-neríticos de importancia
comercial, quedando casi exclusivamente peces de baja
calidad y valor, como mojarras y pataos (Gerres
cinereus y Eugerres plumieri), la salema (Archosargus
rhomboidalis) y otros que se pescan de forma
esporádica, todos con muy bajos rendimientos
Bahía de Buenavista:
La riqueza de especies fue notablemente superior a la
de Bahía Los Perros, pero inferior a las otras
macrolagunas. La salinidad en esta región fue
relativamente alta: en mayo de 1995 fluctuó entre 40 y
La riqueza de especies en los muestreos con rastra fue
baja en la región Este y más alta en su porción Norte,
donde además se observó la mayor riqueza en los
119
Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
Tabla 1. Valores acumulativos de algunos indicadores de la estructura de las comunidades de peces en los fondos
blandos de las macrolagunas del Archipiélago Sabana-Camagüey (muestreos con Rastra Otter).
Región
B. Santa Clara, 1995
Puerto de Sagua, 1995
B. Nazabal, 1995
B. San Juan de los
Remedios, 1995
B. San Juan de los
Remedios, 1996
B. Buenavista, 1995
B. Buenavista, 1996
B. Los Perros, 1995
B. Los Perros 1996
Area
(m²)
11200
12000
7000
19800
No. de
Fam.
16
19
12
14
No. de
spp.
23
34
20
29
Densidad
(Ind/m2)
0.0096
0.0331
0.0120
0.0168
Biomasa
(g/m2)
0.33
0.68
0.20
0.38
H´
R1
J
3.57
2.75
3.17
3.67
3.28
3.80
2.94
3.37
0.79
0.54
0.73
0.76
8400
16
24
0.0277
0.39
3.06
2.92
0.67
23500
15400
13140
9400
22
17
5
9
40
28
6
15
0.0942
0.0454
0.0248
0.1575
1.02
0.62
0.08
0.30
3.12
2.98
0.37
2.29
3.51
2.86
0.60
1.35
0.59
0.62
0.14
059
las dos estaciones de rotenona y los 11 arrastres con
chinchorro comercial, suman 128 las especies (de 44
familias) encontradas en esa macrolaguna.
manglares. La densidad y biomasa, sin embargo, fue
superior en la porción central y occidental (Fig. 3). Aquí
se encontraron los más altos valores de estos
indicadores en todo el Archipiélago.
A partir de los muestreos con rastra se observó mayor
riqueza en la región Norte que en el Sur y el centro de
la bahía (Fig. 3). También fue algo mayor en la región
Este que en el Oeste, aunque la densidad de individuos
fue mayor en esta última. La densidad en esta
macrolaguna, fue muy baja, en contraste con el hecho
de ser esta el área de mayor productividad pesquera de
todo el archipiélago. Al aparecer, ello se debe
precisamente a la gran abundancia de depredadores,
que inciden sobre la densidad de juveniles y peces
pequeños. Las capturas con chinchorros en la zona,
están formadas en casi 60% del peso por pargos (
principalmente Lutjanus synagris y L. analis) y jureles
(Caranx spp.) (16.6%), especies que consumen
fundamentalmente peces pequeños, en su etapa adulta
(Sierra et. al., 1994).Ello explica los bajos valores de
densidad obtenidos en los muestreos con rastra (Fig. 3).
Las especies predominantes (Tabla 2) fueron
Eucinostomus gula, E. jonesi y E. argenteus, las cuales
en su conjunto constituyeron el 54% de la biomasa, y
Archosargus rhomboidalis (12.4%).
Esta última
especie presentó la mayor biomasa específica (26.4%),
seguida de las especies anteriores de Eucinostomus,
Lactophrys quadricornis (14.6%) y Gerres cinereus
(10.7%). En las capturas con redes, en la región Sur de
la bahía, prevalecieron los pataos y mojarras (26%), el
macabí (18%), el sábalo (10.8%), el robalo (7.7%), es
decir
peces
bentófagos
y
detritófagos.
Los
depredadores ictiófagos constituyeron 26.6% en peso y
21.3% de los individuos.
Si añadimos a las cifras anteriores los 7 muestreos
realizados de las capturas comerciales que se
realizaron con redes de agallas, el número de especies
en los fondos blandos llegó a 64. Si sumamos además
las encontradas en los manglares mediante censos
visuales (Claro y García-Arteaga, 1993), más dos
estaciones con rotenona, la cifra asciende a 109
especies.
En 7 lances de chinchorro comercial se encontró 59
especies (30 familias). Las más abundantes fueron las
mojarras y pataos, que constituyeron el 69% de los
individuos y 29.2% del peso total. Las especies
principales
fueron
Eugerres
plumieri
(16.3%),
Eucinostomus jonesi, E. argenteus, E. gula y Gerres
cinereus. A éstas siguieron en número Cetengraulis
edentulus
(7.8 %) y la
salema,
Archosargus
rhomboidalis (9.1%). Sin embargo, por su peso, las
rayas (Dasyatis americana) ocuparon un lugar
destacado (16.9%) al igual que los pargos (16.3%) y,
aunque en menor medida, también el sábalo, Megalops
atlanticus (5.8%). Esta última especie se destaca por la
gran talla que alcanza en esta zona: más de 1.5 m, por
lo que ofrece perspectivas para el desarrollo de la pesca
deportiva ecológica (catch and release).
Bahía San Juan de los Remedios (Caibarién):
En esta región se inventarió 29 especies con rastra en
1995 y 24 en 1996 (47 en total). Al plotear el número de
especies contra el número de individuos, se observa
mayor riqueza en 1995, pero al hacerlo contra el área
muestreada, en 1996 fue superior (Fig. 2). La densidad,
sin embargo, fue mayor en 1995.
Considerando los dos muestreos realizados con
chinchorro playero, los censos visuales en manglares,
120
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001
Fig. 2. Curvas acumulativas promedio del número de especies por número de individuos (A) y por el área muestreada
(B) en cada bahía , en Mayo de 1995 y Abril de 1996.
121
Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
Tabla 2. Especies dominantes (categorías Frecuencia/densidad-biomasa: A-1, A-2, B-1) en cada una de las macrolagunas del
Archipiélago Sabana-Camagüey. Para cada especie se especifican los métodos de muestreo - M (m -censos visuales en manglares; t
- rastra Otter; c - capturas comerciales; r - rotenona).
FAMILIAS/ Especies
B. Jiguey
M
DASYATIDAE
Dasyatis americana
ELOPIDAE
Elops saurus
Megalops atlanticus
ALBULIDAE
Albula vulpes
MURAENIDAE
Jenkinsia lamprotaenia
ATHERINIDAE
Atherinomorus stipes
CARANGIDAE
Caranx bartholomaei
Caranx ruber
LUTJANIDAE
Lutjanus analis
Lutjanus apodus
Lutjanus cyanopterus
Lutjanus griseus
Lutjanus jocu
Lutjanus synagris
m
F/a-b
A/1-3
m
A/2-1
m
A/2-1
B. Los
Perros
M F/a-b
m
B/1-3
m
B/1-2
m
m
A/2-1
B/4-1
m
A/2-1
Lutjanus chrysurus
GERREIDAE
Eucinostomus sp.
Eugerres plumieri
Gerres cinereus
HAEMULIDAE
Haemulon flavolineatum
Haemulon plumieri
Haemulon sciurus
SPARIDAE
Archosargus rhomboidalis
Calamus pennatula
Sparisoma chrysopterum
SPHYRAENIDAE
Sphyraena barracuda
Sphyraena guachancho
ACANTHURIDAE
Acanthurus chirurgus
BALISTIDAE
Monacanthus setifer
OSTRACIIDAE
m
m
m
A/2-2
A/3-2
A/2-1
t
A/1-1
t
B/1-1
B. BuenaB.
B.
vista
Caibarién Nazabal
M F/a-b M F/a-b M F/a-b
m
A/1-2
m
A/2-2
mc
A/2-1
m
t
c
A/2-3
A/1-1
B/1-1
m
m
A/3-2
A/2-1
m
A/2-1
t
B/3-1
t
B/1-1
m
A/1-2
c
c
A/2-2
A/2-2
c
m
A/2-1
A/4-2
c
A/3-1
c
c
A/3-2
A/3-2
c
A/2-2
m
B/1-2
c
A/2-2
m
A/2-1
m
A/3-2
t
A/2-2
122
c
B/1-3
m
A/1-2
m
m
m
m
A/4-2
A/2-1
A/4-1
A/3-1
m
A/3-2
m
A/3-1
t
A/2-1
m
A/3-2
c
A/1-1
c
t
A/2-2
B/1-1
c
A/1-2
m
t
A/2-3
A/1-1
m
t
c
c
A/2-3
A/1-1
B/1-1
A/2-2
t
A/1-1
t
A/1-1
m
A/3-2
m
A/3-2
m
A/2-2
m
B/2-2
m
A/2-1
m
A/2-1
m
A/3-2
m
A/4-2
t
B/1-2
c A/1-2
t B/1-1
mc A/2-1
c
A/2-2
A/2-2
A/4-2
m
F/a-b
A/3-1
c
A/3-2
M
B. Sta.
Clara
M F/a-b
m
c
m
B. Sagua
A/2-2
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001
FAMILIAS/Especies
B. Jigüey
M
Lactophrys quadricornis
Lactophrys trigonus
DIODONTIDAE
Chilomycterus schoepfi
CYPRINODONTIDAE
Cyprinodon variegatus
F/a-b
B. Los
Perros
M F/a-b
B. Buenavista
M F/a-b
t
t
B.
B. Nazábal B. Sagua
Caibarien
M F/a-b M F/a-b M F/a-b
t A/2-2 c A/3-2
c A/2-2
B. Sta
Clara
M F/a-b
t B/2-1
A/3-2
A/1-1
Fig. 3. Valores acumulativos de Riqueza de especies (R1), densidad (ind/m2) y biomasa (g/m2) en diferentes regiones
de cada bahía. (N: Norte, S: Sur, E: Este, O: Oeste, C: centro, 95 y 96: total acumulado para la bahía en esos años
respectivamente)
encontraron 66 especies, pero si añadimos las de
los manglares, la cifra se eleva a 99 especies,
En 4 censos visuales realizados en los manglares
de los cayos que bordean la Bahía Nazabal, se
encontró 49 especies de peces (Tabla 2). La
relación del número de especies por área de
manglar fue la mayor obtenida en las
macrolagunas del Archipiélago. En ello influyó el
hecho de que todos los muestreos se hicieron en
los cayos exteriores, donde las condiciones
ambientales son más cercanas a las de mar
abierto. Sumando los muestreos en los fondos
blandos (con rastra y en las capturas) se
Puerto de Sagua.
En esta región se encontraron 34 especies
pertenecientes a 19 familias.
La riqueza de
especies, expresada tanto en función del área
muestreada como del número de individuos, fue
mayor que en las otras Bahías (Fig. 2). Esta
macrolaguna presenta, en general, mejores
123
Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
- Gobiesox stromosus Cope 1870 (Gobiesocidae).
Un ejemplar capturado en Cayo Paredón Grande
(22º27´36”, 78º10´24”) entre las raíces de mangles
y rocas, a menos de 1 m de profundidad.
condiciones en cuanto a aportes fluviales,
nutrientes e intercambio con el océano. La
densidad y biomasa fueron algo menores que en
las Bahías Santa Clara, Nazabal y Caibarién. La
riqueza fue superior en la parte Norte de la
macrolaguna que en su porción Sur. Sin embargo,
la biomasa fue mayor en esta última (Fig. 3).
- Hypleurochilus aequipinnis (Günther 1861)
(Blennidae). Fue colectado en Punta Caguanes
(22º23´42”, 79ª08´06”), a menos de 0.5 m de
profundidad, entre las raíces de los mangles y
rocas.
En los manglares de esta región se registraron 49
especies de 19 familias, con valores de biomasa
bastante bajos debido al predominio de peces de
pequeña talla: sardinas, Harengula spp. (50%),
manjúas, Jenkinsia lamprotaenia (15%) y
Atherinomorus stipes (20%). Sin embargo, por su
biomasa prevalecieron los pargos (45%) y los
roncos (20%). En dos estaciones de rotenona se
encontró otras 6 especies. Sumando las
observadas en los manglares con las de los
fondos blandos, se listaron 78 especies.
DISCUSION
En total se inventariaron 149 especies en los
fondos blandos y los manglares asociados a éstos,
en el Archipiélago Sabana-Camagüey. En ninguna
de las bahías, salvo Los Perros en 1995, se
alcanzó un nivel asintótico en el número de
especies por número de individuos y por área, lo
cual era esperado en un inventario extensivo de un
área tan grande. No obstante, los resultados
permiten sacar algunas conclusiones importantes.
Bahía Santa Clara.
En esta macrolaguna se inventariaron en total 23
especies de 16 familias, entre las cuales
predominó por su abundancia Eucinostomus gula
(34.3%). Considerando el área total muestreada y
el número de individuos (Fig. 2), la riqueza es
comparable con la de las otras bahías (salvo Los
Perros), pero la densidad de individuos fue muy
baja. En la región norte de la macrolaguna se
observó mayor riqueza y biomasa que en el sur,
donde evidentemente hay una mayor influencia de
la contaminación procedente de tierra (Fig. 3).
La diversidad de especies y su abundancia en
cada una de las seis bahías estudiadas, guarda
estrecha relación con su calidad ambiental,
particularmente a partir de la salinidad como
indicador de estrés. En abril-mayo de 1995 la
diversidad de especies en Bahía de los Perros fue
mínima, coincidiendo con valores de salinidad, que
alcanzaron de 75 a 83‰ en la región al Este del
viaducto que divide la bahía (Fig. 4), aunque al
Oeste éstas fueron inferiores a 75‰. Y disminuye
más hacia el Oeste, aunque afectando también la
parte oriental de la Bahía de Buenavista, donde
alcanzó hasta 52‰. Producto de intensas lluvias
durante 1995, y de la apertura de algunos
represamientos, en febrero - marzo de 1996,
Martínez Canals (en prep.) encontró que la
salinidad había bajado a 47.3-51.2 ‰ (promedio
49.5 ± 2.1 ‰) en esta Bahía, y a 38.9-53.6
(promedio 50.4‰) en Bahía Jiguey.
En los manglares de esta zona se encontraron 58
especies, lo que unido a las observadas en los
fondos blandos suman 73. La ictiofauna de los
manglares fue relativamente pobre considerando el
área muestreada. Ello se debió a que varios de los
muestreos se realizaron en manglares muertos,
que por la elevada salinidad y poca materia
orgánica en los sedimentos (Alcolado y Menéndez,
en prensa) habían perdido su follaje y parte de las
raíces.
En nuestros muestreos en abril de ese mismo año,
en Bahía Los Perros la salinidad promedio fue de
51.6 ± 5.5‰ y entre 39 y 46‰ (promedio 41 ± 2)
en Bahía Buenavista. Como consecuencia de esta
disminución, se incrementó el número de
depredadores y disminuyó la densidad en esta
última.
Nuevos registros de peces
En los muestreos realizados con rotenona en los
manglares se encontraron 2 nuevos registros de
peces para Cuba.
Por el contrario, en Bahía Los Perros, el cambio
facilitó un rápido crecimiento del número de
124
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001
Fig. 4. Valores medios, máximos y mínimos de la salinidad del agua en diferentes regiones de cada una de las
bahías del archipiélago Sabana-Camaguey. Abreviaturas: N: Norte, S: Sur, E: Este, O:Oeste y C: Centro.
La biomasa en Bahía Los Perros fue muy baja,
precisamente por estar constituida por peces muy
pequeños.
especies, aunque aún muy por debajo de las otras
bahías, y en especial de la densidad de individuos
de
especies como Eucinostomus spp. y
Cyprinodon variegatus, que progresaron, en
ausencia de depredadores que no toleran tal nivel
de salinidad. Cyprinodon variegatus, que sólo
estuvo presente en salinidades superiores a 50‰,
alcanza sólo unos 5 cm de largo y es típica de
ecosistemas fluviales, pero dada su extraordinaria
tolerancia a la salinidad, es capaz de habitar en
condiciones extremas, en este caso, favorecida por
la total ausencia de depredadores.
Se observó una clara dependencia de la diversidad
de especies con el incremento de la salinidad: a
partir de 40‰ esta decrece dramáticamente,
encontrándose sólo especies altamente tolerantes
o migrantes ocasionales. A más de 50‰ sólo
aparecieron 5 especies y ninguna a más de 75‰
(Fig. 5). La existencia de notables diferencias en la
salinidad a ambos lados del viaducto (Fig. 4)
evidencia la influencia de éste sobre el régimen
hidrológico en la bahía.
Los depredadores más abundantes y frecuentes en
este tipo de ambiente, como se observa en otras
zonas menos afectadas, como Sagua y San Juan
de los Remedios, son los pargos (principalmente L.
synagris, L. analis y L. griseus), y los jureles
(Caranx spp., Selar crumenophthalmus, etc.), los
cuales raramente se encuentran en salinidades
superiores a 40-44‰.
La biomasa y densidad más altas en los muestreos
con rastra, también se encontraron en Bahía
Buenavista. Sin embargo, éstos valores se refieren
sólo a los peces pequeños, ya que el arte utilizado
raramente captura ejemplares de más de 12-15 cm
LH.
125
Claro et al.: Ictiofauna de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
Fig. 5. Número de especies por estación en relación con la salinidad del agua.
la Provincia Las Villas, por las facilidades
brindadas en cuanto al uso de una embarcación
para una campaña de muestreos y otras
atenciones.
El Puerto de Sagua y la Bahía San Juan de los
Remedios presentaron la mayor riqueza de
especies por número de individuos.
Al evaluar la riqueza en función del área, vemos
que ésta última zona tuvo menor número de
especies que las otras, excepto, Bahía Los Perros.
Ello puede ser consecuencia de una mayor
actividad de los depredadores en ésta región, que
se caracteriza por su abundancia en especies
carnívoras de mediana talla de las familias
Lutjanidae (pargos), Carangidae (jureles) y otros,
gracias a lo cual proporciona los más altos
rendimientos pesqueros de todo el Archipiélago.
REFERENCIAS
Alcolado. P.M. y L. Menéndez (en prensa):
Mortalidad masiva de manglares: un caso en el
Norte de Cuba.
Alcolado. P.M.. C. Jiménez. J. Espinosa. D.
Ibarzábal. J.C. Martínez. R. del Valle. N. Martínez.
A. Hernández, M. Abreu, L. Vega y E. Ramírez
(1990a): Aspectos ecológicos del acuatorio del
Noreste de la provincia de Villa Clara.. En:
Estudios de los grupos insulares y zonas litorales
del Archipiélago cubano con fines turísticos.
Cayos Francés, Cobo, Las Brujas, Ensenachos y
Santa María (J. Pérez, ed.), Editorial CientíficoTécnica, La Habana, pp: 86-97.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a los
pescadores y personal dirigente de las
Asociaciones Pesqueras Pescavilla y Pescavila, de
las Provincias Las Villas y Ciego de Ávila
respectivamente, por su cooperación para los
muestreos a bordo de las embarcaciones de
pesca. Asimismo, dejamos constancia de nuestro
reconocimiento a la dirección del Poder Popular de
Alcolado. P.M., C. Jiménez. J. Espinosa, D.
Ibarzábal, J.C. Martínez, R. del Valle, N. Martínez,
A. Hernández, M. Abreu, L. Vega y E. Ramírez
126
Rev. Invest. Mar. 22(2):117-127, 2001
Espinosa, J., P.M. Alcolado, C. Jiménez, J.D.
Ibarzábal, J.C. Martínez, R. del Valle, N. Martínez,
A. Hernández, M. Abreu, L. Vega, E. Ramírez y J.
González (1990): Ecología Marina. En: Estudios de
los grupos -insulares y zonas litorales del
Archipiélago cubano con fines turísticos, Cayos
Guillermo, Coco y Paredón Grande (L. Fernández,
E. García, M. Aguiar, G. Rodríguez y M. Páez,
eds.) Editorial Científico-Técnica, La Habana,
pp:101-112.
(1990b): Ecología Marina. En: Estudios de los
puntos insulares y zonas litorales del Archipiélago
cubano con fines turísticos, Cayos Mégano grande,
Cruz, Romano y Hernández, M. Abreu, L. Vega y
E. Ramírez (1990b): Ecología Marina. En: Estudios
de los grupos insulares Guajaba (L. Fernández, R.
Cañizares y H. Gómez, eds.), Editorial CientíficoTécnica, La Habana, pp: 99-109.
Böhlke, J.E and C.C. Chaplin (1993): Fishes of
Bahamas and adjacent tropical waters. 2nd. Ed.,
University of Texas Press, Austin, 771 pp.
Margalef, R. (1951): Diversidad de especies en
las comunidades naturales. Publ. Inst. Biol. Apl.
Barcelona 9:5-27.
Cervigon, F. (1991-1994): Los peces marinos de
Venezuela. 2da. Ed., T I-III, Fundación Científica
Los Roques, Caracas, 1218 pp.
Pielou, E.C. (1966): The measurement of diversity
in different types of biological collections. J.
Theoret. Biol., 13:131-144.
Claro. R. y J. P. García-Arteaga (1993): Estructura
de las comunidades de peces asociados a los
manglares del grupo insular Sabana-Camagüey,
Cuba. Revista de Oceanología y Ecología Tropical,
Avicennia, 0:60-82.
Robins, C.R., G.C. Ray and J. Douglas (1986): A
Field Guide to Atlantic Coast Fishes of North
America.
The Peterson Field Guide Series,
Houghton Mifflin Co, Boston, New York, 354 pp.
Claro, R. J. P. García-Arteaga (1994): Estructura
de las comunidades de peces en los arrecifes del
grupo insular Sabana-Camagüey, Cuba. Revista
de Oceanología y Ecología Tropical, Avicennia,
2:83-107.
Shannon, C.E. and W. Weaver (1949): The
mathematical theory of communication. Illinois
Press, Urbana, 177 pp.
Sparre, P. y S.C. Venema (1995): Introducción a la
evaluación de los recursos pesqueros tropicales.
Parte I -Manual. FAO, Documento Técnico de
Pesca 306/1, Rev. 1, 419 pp
CUB/92/631 (1997): Protección de la biodiversidad y establecimiento de un desarrollo sostenible en el Ecosistema Sabana-Camagüey. Síntesis
de los estudios y estrategia. Informe final de
Proyec-to, 257 pp.
Aceptado: 17 de enero del 2000
Guitart Manday, D. (1974-1978): Sinopsis de los
peces marinos de Cuba. Editorial Academia,
Habana, T I-IV, 881 pp.
127