Download Las reservas potásicas de los suelos Pardos y Fersialíticos sobre

Document related concepts

Sulfato de potasio wikipedia , lookup

Sanidina wikipedia , lookup

Nitrato de potasio wikipedia , lookup

Osumilita wikipedia , lookup

Carbonato de potasio wikipedia , lookup

Transcript
Las reservas potásicas de los suelos Pardos
y Fersialíticos sobre rocas granitoides
JUAN BAISRE, JUAN M. PÉREZ JIMÉNEZ, y GRIGORTATEVOSIAN
RESUMEN.
Los suelos Pardos y Fersialíticos sobre rocas granitoides presentan una
alta disponibilidad de potasio accesible a las plantas, según los niveles de extracción
señalados y dos esquemas de calificación, que fueron tomados como patrones. El cálculo de las reservas fue establecido siguiendo el esquema de Gorbunov, el cual señala
la relación de las formas de potasio con la nutrición de las plantas.
1.
INTRODUCCIÓN
El contenido de potasio en los suelos varía entre 0,05 y 3,5% de K20.
Dentro de los minerales que contienen este elemento en una alta (o al
menos considerable) proporción, están la muscovita, biotita, ortoclasa,
microclina, feldespatos, etc.
Las micas e hidromicas son un ejemplo de minerales que suministran una reserva de este nutriente a corto plazo; los minerales primarios tales como los feldespatos, piroxenos y anfíboles son parte de la
reserva potencial.
ATTOEy TROUG(1946) señalaron que, debido al equilibrio entre el
potasio de los minerales primarios y el potasio intercambiable y soluble en agua, las plantas pueden vivir algún tiempo en suelos que contengan minerales primarios en partículas de pequeño diámetro, como
única fuente potásica.
JACKSON(1967) señaló que la distribución del potasio en los suelos se relaciona más con las condiciones de alteración de los feldespatos
potásicos y micas, que con la composición de la roca madre misma.
PAGEL(1972) demostró que, a medida que los efectos de meteorización y lavado aumentan, la disponibilidad y el contenido de potasio
cambiable en los suelos tropicales decrecen según el siguiente orden:
Manuscrito aprobado en enero de 1978.
J. Baisre y J. M. Pérez pertenecen al Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias de Cuba. G. Tatevosian pertenece al Instituto de Suelos y Agroquímica de Armenia.
suelos áridos y semiáridos, vertisuelos, fersialíticos, y ferralíticos, por
lo que en estos últimos, después de un corto período de explotación,
se podrá esperar un efecto manifiesto del abono potásico, mientras que
en los vertisuelos y suelos similares este efecto dependerá probablemente del contenido en reservas potásicas.
El estudio de las reservas del potasio en el suelo, y las formas en
que se encuentran, posee una importancia vital para el pronóstico de
abastecimiento de este elemento, y sirve de índice para determinar las
necesidades de aplicación de fertilizantes potásicos.
Los primeros estudios realizados por el Instituto de Suelos (CHU
et al., 1965), con la confección del mapa de reservas de nutrientes aprovechables de los suelos de Isla de Pinos, sólo alcanzaron a determinar
las llamadas reservas aprovechables en la capa superficial del suelo.
El presente trabajo muestra las diferentes formas de reservas potásicas en suelos sobre rocas granitoides, y constituye una ampliación
de los estudios anteriores.
2.
MATERIALES V MUODOS
Los suelos Pardos y Fersialíticos sobre rocas granitoides han sido descritos con
bastante amplitud (INSTITUTO
DESUELOS,
1973) dentro de los suelos pardos sobre
rocas ígneas ácidas. Posteriormente se ha realizado un estudio detallado y minucioso de un perfil representativo (PÉREZet al., 1976), el cual ha sido incluido en
este trabajo.
Siguiendo el esquema de la relación de los cationes existentes en el suelo con
la nutrición de las plantas, elaborado por GORBUNOV
(1969), se ha realizado el estudio de las reservas potásicas en un grupo de estos suelos. Este autor considera que la disponibilidad de los elementos esenciales para la nutrición de las plantas está relacionada con la resistencia a la alteración de los diferentes minerales. La fuerza de los enlaces químicos en los minerales determina la disponibilidad de los elementos, y es sobre esta base que se establecen los siguientes tipos
de reservas potásicas:
a) Reservas directas o inmediatas constituidas por los cationes cambiables y
sales solubles.
b) Reservas a corto plazo que incluyen los minerales que contienen potasio
en la fracción arcillosa «0,001 mm).
c) Reservas potenciales, constituidas por los elementos que se encuentran en
la fracción no arcillosa e- 0,001mm).
d) Reservas totales: suma de las tres anteriores.
3.
DISCUSiÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo con los niveles señalados por CHU el al. (1965) para las reservas aprovechables (semejantes a nuestras reservas directas), los suelos estudiados pueden ser considerados como de un contenido alto a
100
CIENCIAS DE LA AGRICULTURA
3/78
TABLA 1.
Reservas potásicas de suelos sobre rooas granitoides.
Reservas
directas
Prof.
(cm
0-20
(cm)
O-50
(cm)
Perfil
Reservas a
corto plazo
(k g/ha
(kg/ha
de K2O)
de K2O)
Reservas
potenciales
(kg/ha
de K2O)
Reservas
totales
(k g/ha
de K2O)
CA-l
LVT-ll
CA-2
CT-4
HT-2
660
50
630
460
190
8570
3250
4800
2280
360
61100
59190
47370
37330
5040
70330
62490
52800
40070
5 590
CA-1
LVT-11
CA-2
CT-4
HT-2
1070
90
1380
540
530
16460
8340
12630
3690
1240
152270
145240
126690
75110
11820
169800
153670
140700
79340
13 590
muy alto de reservas potásicas, que pueden aprovecharse
por los cultivos (Tabla 1).
directamente
Atendiendo a la calificación de macronutrientes
en relación a su
disponibilidad para las plantas, presentada por la Dirección Nacional
de Suelos y Fertilizantes
del INRA (1975), la cual contempla la clase
textural y la densidad para el cálculo de los niveles en kg/ha, estos
suelos son incluidos dentro de los que tienen niveles altos. Tanto para
esta calificación como para la de CHU et al. (1965), el perfil LVT-11 es
el único que se sitúa en niveles bajos, debiéndose fundamentalmente a
los procesos erosivos que ha sufrido.
Para el cultivo de tabaco, JACOBy VEXHÜLL(1967) expresan que
los nutrientes extraídos fluctúan de acuerdo a la variedad y el rendimiento, situándose entre 100-160 kg de K/ha; CHOUTEAU
(1973) señala
niveles de extracción de 150-250 kg/ha. En Moldavia, sin embargo, la
dosis óptima de fertilización potásica ha sido fijada en 90 kg/ha (NAKONECHNAYA,
1972).
Según las normas técnicas de nuestro país, para el tabaco de sol
en palo se dan dos aplicaciones de 0,4 t/ha de la fórmula 7-8-11-3, correspondiendo a 41 kgjha de K20 por aplicación.
Para los pastos, las dosis van de 110 kg/ha en áreas de secano a
190 kg/ha en riego.
En resumen, podemos observar que, atendiendo tanto a los niveles
de extracción o fertilización señalados, como a los esquemas de calificación antes citados (a excepción del perfil LVT-11), estos suelos presentan una adecuada disponibilidad de potasio, accesible a las plantas
en forma de reservas directas.
BAISRE, PEREZ, y TATEVOSIAN:
RESERVAS POTASICAS DE LOS SUELOS
101
Experimentos en macetas, realizados en el Instituto de Suelos de
la Academia de Ciencias, con el suelo HT-2 sembrado de sorgo, no han
mostrado respuesta del cultivo a la fertilización potásica CM. Valdés,
Comunicación personal).
El análisis de las reservas a corto plazo indica que estos suelos
disponen de una considerable cantidad de ellas, que permitirá mantener
un beneficioso equilibrio entre las formas cambiables e incambiables.
No obstante, en todos los perfiles analizados, más del 87% de las reservas totales están en-forma de reservas potenciales, o sea, difícilmente
asimilables por las plantas.
En las dos profundidades analizadas (0-20 y O-50 cm) se puede
constatar el alto contenido de reservas potenciales, las que durante la
pedogénesis aportarán un contenido elevado de potasio, que pasará a
formar parte de las reservas a corto plazo y directas.
Comparando estos suelos con otros tipos, dentro de los de mayor
fertilidad natural de nuestro país, TATEVOSIAN
y BAISRE(1975) encontraron que las reservas potenciales y totales son superiores a las de
los Húmicos Carbonáticos, Pardos Carbonatados, Vérticos, y Húmicos
Gley. Estos autores señalaron que las reservas potásicas están condicionadas fundamentalmente por los componentes mineralógicos del suelo y la roca formadora.
Por su relación con los diferentes tipos genéticos (TATEVOSIAN
y
BAISRE,1975), además de su importancia para la clasificación de los
suelos, las reservas potásicas pueden servir como elemento fundamental
para la fertilización con K mediante pronósticos de existencia de este
elemento en el suelo.
No obstante, el complemento total de las determinaciones de las
reservas potásicas lo darán las investigaciones sobre la dinámica del
K, lo cual permitirá conocer la velocidad del paso del K de formas incambiables a cambiables en los suelos y viceversa.
REFERENCIAS
o. J., y TROUG, E. (1946): Exchangeable and acid-soluble potassium as
regards availability and reciprocal relationships. Soil Sci. Soco Amer. Pro c.,
10:81-86[citado por Jackson, 19-67].
ATTOE,
CHOUTEAU, M. (1973): Fertilización del tabaco en los principales
ductores. Rev. Potasa, 4 sec., 12:1-4.
•
países pro-
CHU, C. L., CHAO, C. K., LIU, H. W., y CHIENG, C. F. (1965): Suelos de Isla
de Pinos. Mapa de reservas de nutrientes aprovechables. Instituto de Suelos, Acad. Cien. Cuba, La Habana, 14 pp. [mimeografiado].
DIRECCION NACIONAL DE SUELOS Y FERTILIZANTES, INRA,
los de Cuba. Orbe, La Habana, 352 pp.
(1975): Sue-
GORBUNOV, N. I. (1969):, Occurrence of cIay mineral s in soils as related to
fertility. En 9th Internatl, Congr. Soil Sci., Adelaida, vol. 3, pp. 61-65.
102
CIENCIAS DE LA AGRICULTURA
3/72
JACKSON, M. L. (1967): Chemical composition of soils. En Chemistry
soils. (F. Bear, ed.), Reinhold Publ. Co., Nueva York, pp. 71-14l.
of the
JACOB, A., y VEXHüLL, H. V. (1967): Fertilización, nutrición y abonado de los
cultivos tropicales y sub tropicales. Ed. Revolucionaria, La Habana, 626 pp.
INSTITUTO DE SUELOS, ACC (1973): Génesis y clasificación
Cuba. Acad. Cien. Cuba, La Habana, 315 pp.
(1975): II Clasificación
de los suelos de
Genética de los suelos de Cuba.
Rev. Agr.,
8 (1): 47-69.
NAKONECHNAYA, Z. 1. (1972): Efecto de la fertilización mineral sobre los
rendimientos y la calidad del tabaco [en ruso]. Agrotekh. Ekon. Polev.,
2:99-144.
PAGEL, H. (1972): Investigaciones comparativas del contenido de potasio cambiable y disponible de suelos importantes de los trópicos áridos y húmedos. Beitr. Trop. Subtrop. Landwiistsch.
Tropenvet., 10(1): 35-5l.
PEREZ, J. M., TATEVOSIAN, G., y BAISRE, J.
Pardo Rojizo derivado de roca granitoide.
25: 1-12.
(1976): Estudio de un suelo
Acad. Cien. Cuba, ser. suelos,
TATEVOSIAN, G., y BAISRE, J. (1975): Las reservas de potasio en los principales tipos de suelos de Cuba. En Resúmenes 1!' Jornada Ciento Inst. Suelos Acad. Cien. Cuba, pp. 23-24.
Some Brown and Fersiallitic soils on granodiorite rocks showed high level
of [nmedlately available potassium reserves. These were determined by Gorbunov's
method, according to the strength of the bonds between nutrient elements and minerals
and the subsequent availability of cations to plants. Results are compared with two
standard classifications of potassium levels in soils.
ABSTRACT.
CDU . 631.445.7-032.521:631.416.4
BAISR¡¡, Pll:~~Z, y TAT1ii.V$iIAN: .RESli~VAS POTASICAS DE L@S SUllL0S
103