Download 2 - Instituto Nacional de Aprendizaje

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
V O L U M E N I I I, N 2
o
JUNIO
2 0 1 1
CONTENIDO:
Proyecto
de Producción
de Orquídeas
La Agricultura
Protegida
Pruebas in vitro
para utilizar cepas costarricenses de hongos
nematófagos
Consejo Editor:
Efraín Muñoz Valverde
Maricel Méndez Vargas
Alfonso Rodríguez Villalobos
Cinthya Picado Mora
Links
recomendados:
http://www.ticorquideas.com
http://www.epidendra.org
http://www.aos.org
http://www.mag.go.cr/oficinas/
prog-nac-aprot.html
Información:
NÚCLEO
AGROPECUARIO
Sede Central del INA
La Uruca
Tel.: 2210-6286
Fax: 2232-9311
Información y sugerencias:
[email protected]
www.ina.ac.cr
Boletín INAGROP
ISSN: 1659-4924
N Ú C L E O D E F O R M A C I Ó N Y S E R V I C I O S
T E C N O L Ó G I C O S A G R O P E C U A R I O S
PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE ORQUÍDEAS
El Instituto Nacional de Aprendizaje ofrece servicios de Capacitación y Formación Profesional
que se fundamentan en la filosofía de “Aprender
Haciendo”, por lo cual a través de los cursos de
Cultivo de Orquídeas y Prácticas para el Manejo
de Orquídeas, los estudiantes logran aplicar las
diferentes técnicas del cultivo incluyendo el combate de plagas y enfermedades que afectan a las
plantas de orquídeas.
Durante más de veinte años el Núcleo Agropecuario ha trabajado en el desarrollo del cultivo de orquídeas, logrando incentivar el establecimiento y desarrollo de gran cantidad de
micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y venta de plantas de
orquídeas, sustratos, macetas y otros insumos
requeridos en la actividad comercial.
Además, la reproducción de plantas en condiciones de laboratorio ha evitado la extracción de
orquídeas en condiciones naturales y la pérdida
de especies al reproducirse las que están en peligro de extinción.
En los viveros del Centro Nacional Especializado
Granja Modelo se han realizado diversas investigaciones para medir el efecto de diferentes fuentes de
nutrientes, el efecto de sustancias hormonales y
el uso de diversos sustratos inciden sobre un mejor
desarrollo y floración de las orquídeas. Los resultados obtenidos en las investigaciones realimentan
los servicios que se imparten durante todo el año,
seguidamente se presenta el resumen de dos de
estas investigaciones:
1)La respuesta comparativa en el desarrollo
de Orquídeas con el uso de Fertilizantes Orgánicos e Inorgánicos.
Es muy importante saber que el fertilizante
provee a las plantas los nutrientes que requiere
para su crecimiento y floración, cuando se utiliza
de forma regulada produce un impacto positivo
en las orquídeas. Un exceso de fertilizante puede producirles toxicidad por una condición especial en sus raíces. La regla de oro es utilizar dosis
bajas y frecuentes, al menos cada quince días.
Para el ensayo de fertilización se aplicaron fertilizantes inorgánicos: 20-20-20 y otro a
base de macro y micronutrientes
• Inorgánicos: el 20-20-20 y a base de
macro y micronutrientes según la fórmula desarrollada por el Instituto Nacional de Aprendizaje a base de Nitrato de
Potasio,Sulfato de Magnesio, Fosfato Monopotásico, Fertrilón Combi 1, Ácido Bórico, Nitrato de Calcio. Las dosis a utilizar
para los fertilizantes inorgánicos fueron de
2cc/ litro de agua.
• Los fertilizantes orgánicos a base de Aminoácidos fueron el Humiforte y el Nutrimar,
la dosis a utilizar en ambos tratamientos
fue de 3cc de producto/ por litro de agua.
• El efecto en el crecimiento se determinó midiendo la altura del seudobulbo más grande
y el número de brotes nuevos por planta y
por tratamiento.
Resultados
Se determinó que el tratamiento con Macro
y Micro Nutrientes es el que presentó mayor
crecimiento de los seudobulbos. El segundo
corresponde al tratamiento con Humiforte, seguido por el tratamiento con 20-20-20 y por último el que presentó menor crecimiento fue el
Nutrimar. Además se observó que con estos
tratamientos las plantas presentaron un mayor
vigor y una mejor coloración.
Respecto al número de brotes el orden de
los tratamientos que presentaron un mayor número de brotes fueron: 20-20-20 con 27 brotes, en segundo lugar el Humiforte con 21 brotes, Macro y Micro con 19 brotes y el Nutrimar
en último lugar con 18 brotes. Es importante
indicar que un mayor número de brotes se reflejará en mayor floración en el futuro.
Foto No.1: Proyecto de Producción de Orquídeas
(Guarianthe skinneri) en el Centro Nacional Especializado
Granja Modelo, INA La Uruca
2)Determinación del efecto de tres diferentes dosis de un Regulador de Crecimiento en el desarrollo de Vandas y Guarianthes.
Las hormonas se han definido como compuestos
naturales que tienen una función muy importante en
el desarrollo de las plantas en general, al estimular
la floración y el enraizamiento.
Las orquídeas son plantas de muy lento crecimiento, por lo que la aplicación de hormonas es una excelente alternativa para complementar la fertilización
foliar, en aras de obtener plantas más robustas y con
buena floración, lo que resultaría de gran beneficio
para los productores dedicados a esta actividad.
En este ensayo se probó el efecto de la aplicación de diferentes dosis de Hormovit a las plantas de
orquídeas. El producto contiene Giberelinas; Auxinas y Citoquininas.
Para el ensayo se escogieron dos géneros de orquídeas de lento desarrollo: Guaria morada (Guarianthe skinneri) y Vandas. Las mismas se seleccionaron
de un tamaño uniforme para realizar las evaluaciones.
Se usaron tres dosis de hormonas, para compa-
Foto No.2: La orquídea Paphiopedilum sp,
primer lugar en el Primer Festival Internacional de Orquídeas
rar el efecto de las mismas en el crecimiento, las
dosis empleadas fueron de 1.25 cc / litro, 0.75 cc /
litro y de 0.5 cc / litro de producto comercial.
Resultados
1) Para ambos géneros se observó mayor vigor en
el desarrollo de la planta y en la floración con la
dosis de 0.5 cc / litro de producto comercial
2) En el género Guarianthe, las diferencias entre los
distintos tratamientos fue muy poca.
3) En las Vandas se observó un aumento en el tamaño de las hojas, mayor vigor en el desarrollo de la
planta y en la floración principalmente con la dosis
de 0.5cc/ litro de agua, lo que indica que hay una
respuesta positiva a la aplicación de la hormona.
Otras actividades del Proyecto de Orquídeas
Otra de las actividades que realiza el Núcleo Agropecuario para la transferencia de tecnología es participar en las exposiciones que realizan diferentes
asociaciones de orquideología. En el presente año se
participó en el Primer Festival Internacional de Orquídeas donde se obtuvo dos primeros lugares, de los
cuales uno fue en la categoría llamada “puesto educativo “. Además en la misma exposición se obtuvo
mención honorífica por las plantas Guarianthe skinneri
x Shomburkia tibicinis, y por el género Cycnoches sp.
Además, en el mes de marzo del 2011, se participó en IV Exposición Nacional de Orquídeas donde se obtuvo el primer lugar como puesto educativo “Educational Exhibit” otorgado por jueces de la
American Orchid Society, la cual es la asociación de
orquídeas más importante a nivel mundial.
Autoras: Flory Sánchez Saborío
y María de los Ang. Guardia Quirós
Docentes Núcleo Agropecuario
LA AGRICULTURA PROTEGIDA
PÁG
2
El objetivo de la Agricultura Protegida se basa en
evitar algunos elementos naturales que interfieren
con la producción de alimentos. Entre ellos la lluvia,
el viento, el frío, el calor, la humedad del ambiente,
la luz, la nutrición o algunas plagas. Ya antes de
nuestra era (antes de Cristo), se “experimentaba” y
producía empleando este principio.
En Costa Rica la agricultura protegida comenzó
principalmente con la experiencia importada para la
producción de plantas ornamentales. La técnica ha
ido evolucionando hacia nuevas aplicaciones y mejoras en diseño y materiales enfocados hacia cultivos
como hortalizas, forestales, producción de plántulas
y existe incluso un inexplorado campo en el caso de
los frutales. De acuerdo con un estudio inicial realizado en 2008-2009, hay alrededor de 688 hectáreas
concentradas prácticamente en las Regiones Central
Oriental y Occidental (más de 500 has), aunque en
todo el país se identificaron proyectos productivos.
Para proteger a los cultivos, se emplea una estructura
que puede ser de metal, madera de cuadro o redonda
o bambú, cubierta de plásticos y mallas. Las plantas se
pueden cultivar en el suelo o empleando otros materiales
o sustratos -rocas, fibras vegetales y agua- en bolsas,
macetas, mesas elevadas o canaletas. Cada uno de los
materiales debe presentar características específicas de
acuerdo con la zona y los cultivos, así como la funcionalidad y la vida útil esperada del módulo.
Empleando los principios de la agricultura protegida, se pueden lograr diversas ventajas, como son:
• La posibilidad de romper la estacionalidad de la
producción, obviando así algunas inclemencias
del clima y poder competir con mejores precios
en ciertas épocas del año.
Foto No. 1. Un sistema empleando techitos en bandas de cultivo en suelo
• La posibilidad para reducir tiempos de cosecha
(acortar ciclos) y obtener más cosechas en una
misma área.
• Generar productos de mejor calidad, al poder
manejar algunos elementos del ambiente de
producción, como la luz, el agua o la nutrición.
• Mejorar el uso de los recursos de producción, como
el agua, los productos fitosanitarios y los nutrientes,
reduciendo su consumo y por tanto, los gastos y los
riesgos para el ambiente y las personas.
Sin embargo, como cualquier sistema de cultivo,
existen necesidades puntuales en el desarrollo del proceso. Los requerimientos de los cultivos en ambiente y
nutrición son diferentes a los del cultivo a cielo abierto. A continuación se apuntan algunas recomendaciones
para organizar las ideas del productor.
1. Comenzar en pequeño: antes de realizar inversiones
que pongan en riesgo los recursos, hay que “probar”
en un área pequeña y con materiales de bajo costo
(recipientes de plástico, macetas, etc.) para evaluar
las necesidades reales y potenciales y la afinidad del
productor por el sistema.
2. El mercado: siempre debe definir el objetivo del trabajo,
hay que producir lo que el mercado solicite, fundamentado en información veraz y actualizada. Esto puede incluir
desde un mercado externo (exportación) hasta el intercambio de productos con otras personas, los gustos de la
familia o las necesidades alimentarias de la comunidad.
3. Capacítese: el Instituto Nacional de Aprendizaje, la
Universidad de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros
Agrónomos y el Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola Bajo Ambiente Protegido, hacen esfuerzos por recabar el conocimiento generado en las
empresas, instituciones y personas, a fin de brindar información confiable a los usuarios, de manera que les
permitan ordenar las ideas. Muchos de los técnicos del
Sector Agropecuario han recibido preparación para tomar decisiones y pueden dar aportes importantes a los
productores; este debe ser un proceso continuo que
poco a poco facilitará el trabajo.
4. Consulte: si decide trabajar en agricultura protegida,
sea con cultivos en suelo, con hidroponía u otras estrategias de trabajo, consulte a quienes pueden darle
buen consejo. La agricultura protegida no se trata de
poner un techo en el campo; deben seleccionarse los
materiales de construcción, plásticos, mallas y sustratos con base en las necesidades del cultivo. Igualmente el diseño de la estructura y su orientación, dependen
del cultivo y del clima de la zona.
5. Aplique buenas prácticas agrícolas: no permita
que el cultivo o las personas se contaminen; evite
que personas o animales domésticos transiten por
su área protegida acarreando elementos contaminantes; evite usar plaguicidas si no cuenta con el
debido asesoramiento; no almacene conjuntamente
sustancias, equipos y producto terminado (alimento)
y elimine cualquier residuo de manera apropiada.
6. Cuidar el ambiente: las aguas llovidas que se recogen en los techos, deben ser canalizadas para evitar
erosión o problemas en terrenos propios y vecinos. Igualmente debe participarse en un proceso de recolección y reciclaje de residuos, plásticos y orgánicos,
para evitar contaminación visual, química o biológica.
7. No copie la experiencia de campo: la agronomía bajo
ambiente protegido es diferente. La nutrición, el sustrato, el ambiente interno, hacen necesario que el sistema
de trabajo sea propio para el módulo (sean techitos o
invernaderos) y en ello, la observación y la precisión son
fundamentales para lograr un buen resultado.
8. La calidad del agua: no utilice agua de cañerías o
acueductos orientados hacia consumo humano. Utilice agua de pozos o nacientes, en fin agua propia para
uso agrícola. O bien recolecte, almacene y trate adecuadamente el agua de lluvia; es gratuita y así no hará
presión sobre las necesidades en los hogares.
9. Plántulas de alta calidad: la producción depende en
gran parte de una buena plantita (o semilla). Cerciórese
que su compra proviene de viveros seguros, pues muchos viveristas entregan material ya enfermo o infectado, de forma que, además de reducción en la eficiencia,
llevaremos los problemas a nuestro sitio de cultivo.
10. No se desanime: las primeras producciones de los cultivos no son tan buenas debido a la falta de la experiencia o dedicación; a esto se le llama “costo de aprendizaje”. Analice, consulte y mejore!
Foto No. 2. Cultivo de lechuga romana en roca volcánica
y en mesas elevadas
En agricultura protegida se puede encontrar una
gran gama de posibilidades; desde techitos de plástico hasta invernaderos donde se puede “controlar”
el clima. Pero las posibilidades de inversión de cada
productor y el mercado de destino, definirán en gran
parte los sistemas por emplear. Lo importante es que
se tome en cuenta que lo último en tecnología, puede
ser tener acceso al conocimiento mismo.
Francisco Marín Thiele
Gerente, Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola Bajo Ambiente Protegido.
PÁG
3
Pruebas in vitro para determinar la utilización de cepas costarricenses
de hongos nematófagos como potenciales controladores biológicos de
nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos
En los sistemas de producción ganadera ubicados en
regiones tropicales y subtropicales del mundo, las afecciones parasitarias tienen un lugar destacado como causa importante de pérdidas en la productividad ganadera, debido
a daños como: morbilidad y mortalidad de los animales,
reducción de los niveles de producción y productividad, alteraciones reproductivas y altos costos del control, entre
otros. Los nemátodos gastrointestinales (NGI) de los pequeños rumiantes incluyen Haemonchus contortus, Telodorsagia circumcicta, Trichostrongylus spp., Nematodirus
spp. y Cooperia spp. La proporción de cada uno de estos
nemátodos en poblaciones de pequeños rumiantes varía
de acuerdo a la ubicación geográfica; ubicándose las más
altas prevalencias en las regiones tropicales húmedas debido a que permiten el desarrollo de huevos y larvas durante todo el año. Debido a los daños ocasionados por estos
organismos, los productores se ven obligados a realizar
cuantiosas inversiones en procura de minimizar el efecto
negativo al que se ven sometidos sus hatos. En este sentido, los antihelmínticos son utilizados en larga escala y,
muchas veces, como única alternativa de control de NGI,
lo que ha culminado con el desarrollo de la resistencia antihelmíntica.
Ante la resistencia que adquirieron los NGI a los antihelmínticos utilizados para su control, el control biológico
surge como alternativa viable y eficaz. Entre los principales
enemigos naturales de los nemátodos en el suelo se encuentran los hongos nematófagos, los cuales son clasificados en 4 grandes grupos: endoparásitos, oportunistas,
tóxicos y los depredadores (Fig. 1); que pueden ser aislados a partir de muestras de suelo y otros substratos como
heces de animales domésticos. Muchos de estos hongos
han sido investigados en todo el mundo, principalmente
Arthrobotrys oligospora, Monacrosporium spp. y Duddingtonia flagrans.
Al ser el control biológico una de las alternativas para el
control de los nemátodos gastrointestinales que desarrollaron resistencia a los principales grupos de antihelmínticos,
es que se planteó un estudio que buscara determinar el
uso potencial en Costa Rica de los hongos depredadores
de nemátodos gastrointestinales, como una herramienta
eficaz para el control de parásitos en el ganado ovino y
caprino en el país.
Para el aislamiento e identificación de hongos nematófagos depredadores (HND), se tomaron muestras de 51 fincas distribuidas entre todas las provincias de Costa Rica.
La naturaleza de las muestras incluyó: suelos de diferentes
cultivos (papa, tomate, banano, plantas ornamentales, chayote y café), heces de animales (bovinos, ovinos, caprinos
y equinos), suelo y hojarasca de bosques y plantas con
signos de enfermedad causada por nemátodos. Las muestras se procesaron mediante 3 técnicas diferentes para la
extracción de hongos a partir del suelo: espolvoreado en
placa, dilución de suelos y cámara húmeda. Veinticuatro
Fig. 1. (A) Redes adhesivas de Arthrobotrys oligospora; (B) Nemátodo atrapado
en redes adhesivas. Laboratorio de Fitoproteccion, CNEAO-INA. 2009
cepas de hongos nematófagos fueron aisladas de 19 fincas; el 83.3% de éstos fueron aislados mediante las técnica
de espolvoreado en placa. Los hongos fueron identificados
como: Arthrobotrys oligospora (n=13), Candelabrella musiformis (n=9) y por primera vez se reporta el aislamiento de A. conoides (n=1) y A. dactyloides (n=1) en el país.
Asimismo, se aislaron 16 cepas de hongos de los géneros
Trichoderma (n=13), Beauveria (n=1), Clonostachys (n=1)
y Lecanicillium (n=1). Adicionalmente se les midió el pH, el
cual varió entre 5.2-9.9, ubicándose los HND dentro de un
rango entre 5.6-7.5. Las cepas de HND fueron cultivadas
en 4 medios diferentes para la producción de clamidosporas: papa dextrosa agar, harina de maíz, extracto de malta y agar papa-zanahoria. El 95.8% de las cepas aisladas
produjeron clamidosporas, principalmente en el medio agar
papa-zanahoria. De estas cepas, se escogieron las de mayor producción para ser sometidas a la prueba de digestibilidad in vitro. Un total de 14 cepas fueron sometidos a
esta prueba, de las cuales el 42.9% resultaron viables; de
éstas, las cepas de A. conoides y A. dactyloides no sobrevivieron a la prueba de digestibilidad in vitro. De los microorganismos aislados, Candelabrella musiformis se considera
el más promisorio de los hongos como agente biológico en
Costa Rica.
Este estudio busca determinar el potencial de las cepas
de los hongos como una herramienta eficaz para el control de nemátodos gastrointestinales en el ganado ovino y
caprino en el país, se pretende realizar ensayos in vivo a
través de estudios clínicos que nos demuestren su eficacia
en la reducción de la carga parasitaria en las fincas ganaderas.
Resumen del artículo: In vitro predatory activity of
Nemaphagous Fungi From Costa Rica with potential use
for controlling, sheep and goat parasitic nematodes (versión
Inglés), publicado en la Revista Biología Tropical. (Int. J.
Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (1): 37-52 March 2011.
Autor: Danilo Montero Caballero
Docente Núcleo Agropecuario