Download evaluación experimental en higuera para implementar

Document related concepts

Ficus rubiginosa wikipedia , lookup

Ficus fraseri wikipedia , lookup

Opuntia ficus wikipedia , lookup

Ficus elastica wikipedia , lookup

Ficus carica wikipedia , lookup

Transcript
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL EN HIGUERA PARA IMPLEMENTAR
PODA INICIAL EN ALTAS DENSIDADES DE PLANTACIÓN CON
MACROTUNEL EN LA REGIÓN LAGUNERA
Experimental Evaluation In Fig Tree to Implement Initial Pruning in High Densities of plantation With macrotunnel in the Lagunera Region
Hilario Macías Rodríguez1, Miguel A. Velásquez Valle1, Ma. Magdalena Villa Castorena1, Miguel Rivera González1 Arcadio Muñoz Villalobos1
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera, INIFAP.
Km 6 + 500, margen derecha canal Sacramento, Gómez Palacio, Durango, México.
e-mail: [email protected]
1
RESUMEN
En México, el cultivo de higuera se está formalizando e incrementando gracias a que es una buena alternativa económica para el sector rural, dado que su demanda como producto
de exportación es alta, tanto en higo fresco como en pasta y
sus derivados. Concretamente, los mercados norteamericano
y de Canadá demandan en conjunto anualmente más de 50
mil toneladas entre higo fresco y pasta de higo.
En la Región Lagunera, con clima ideal para la producción de higo, se
avaluaron experimentalmente varios niveles de poda en plantaciones de higuera recién establecida, con altas densidades
de plantación y bajo condiciones de macrotunel, siendo los tratamientos con despunte y sin despunte apical del tallo, división
del tallo podado en tercios; tercio inferior (0-20cm), tercio medio
(20-40 cm) y tercio superior del tallo (40-60 cm). De acuerdo
al número de brotes, a la velocidad de su crecimiento y a su
longitud, al área foliar y al peso seco de hojas para cada tercio,
el mejor tercio para implementar la poda de establecimiento y
formación, fue el tercio superior (40-60 cm).
Palabras clave: poda, área foliar y peso seco
SUMMARY
In México, the cultivation of fig tree is being formalized and
its planted surface has increased because it is a good economic
alternative for the rural sector, due to its exportation demand
is high, both in fresh fig paste and its derivatives. In particular,
American and Canada markets demand altogether annually
more than 50 thousand tons combining fresh fig and fig paste.
In the Lagunera Region, with ideal climate for the production of
fig, they were experimentally measured various levels of prune
in plantations of newly established fig tree, with high densities
of planting, and under conditions of macrotunnel, being the
treatments with and without apical prune from the stem, division
of stem into thirds; lower third (0-20 cm), middle third (20-40 cm)
and upper third of the stem (40-60 cm). According to the number
of buds, the rate of its growth and its length, leaf area and dry
weight of leaves for each third, the best third to implement establishment and formation prune was the upper third (40-60 cm).
Key Word: prune, leaf area, dry weight
INTRODUCCIÓN
En México, el cultivo de higuera se está formalizando e incrementando gracias a que es una buena alternativa económica para el sector rural, tradicionalmente se ha desarrollado
como una actividad artesanal, como una explotación familiar
de traspatio para autoconsumo y con una mínima comercialización de los excedentes de producción. En la actualidad,
existe un gran interés por parte de los productores rurales en
tecnificar este cultivo, dado que su demanda como producto
de exportación es alta, tanto en higo fresco como en pasta y
sus derivados. Concretamente, los mercados Norteamericano
y de Canadá demandan en conjunto anualmente más de 50 mil
toneladas entre higo fresco y pasta de higo y hay además otros
mercados emergentes mostrando interés en la compra de los
derivados de higo, tal es el caso de España, China y Japón.
Considerando la superficie cultivada en traspatio, a nivel nacional no se superan las 10 mil toneladas de producción de higo
fresco, esta producción se puede superar con el desarrollo de
tecnología en este cultivo, pues no se cuenta con resultados de
investigación sistematizada relativos a la multiplicación intensiva de planta, suelos, requerimientos hídricos, altas densidades
de plantación, requerimientos nutricionales, control fitosanitario
de plagas y enfermedades, podas y altas densidades de plantación bajo condiciones de agricultura protegida (Macías et al.,
2012). El cultivo de higuera ofrece gran versatilidad para su
AGROFAZ
33
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014
producción, desde 100 plantas por hectárea con producciones
que no superan las 12 toneladas por hectárea, hasta plantaciones intensivas bajo cubierta, con potencial de producción de
80 a 90 toneladas por hectárea. (Mendoza, 2013). Estratégicamente, este cultivo puede manejarse bajo condiciones de
agricultura protegida para obtener producción durante todos los
meses del año y cubrir con fruta fresca la amplia ventana del
mercado nacional que dejan las principales especies de frutales
como manzano, durazno, uva, tuna, fresa, naranja y mango,
cuyas cosechas están concentradas en periodos cortos, situación que favorece la importación de grandes volúmenes de
productos frutícolas de otras partes del planeta (FAO, 2010).
Nienow et al. (2006) encontraron la mejor respuesta en plantas de higuera cultivadas bajo cubierta, donde se incrementó la
producción por planta, se extendió el periodo de cosecha y se
obtuvieron rendimientos de 43 toneladas por hectárea por año.
En lo que se refiere a manejo de altas densidades de plantación por hectárea, con podas estratégicas de producción en
este cultivo, se dispone de muy poca información experimental.
En México se reportan comercialmente plantaciones con un
máximo de 400 plantas por hectárea a campo abierto y a nivel
experimental con agricultura protegida se reportan rendimientos de 80 a 90 toneladas por hectárea con 12 mil plantas por
hectárea y poda estratégica de 6 tallos por planta y 20 frutos
por tallo, en contenedores de plástico rígido con capacidad de
40 litros, con plantación de 1.6 metros entre hileras y 0.5 metros
entre plantas (Mendoza, 2013).
La práctica de poda en la higuera, debe implementarse bajo
condiciones ambientales favorables para promover crecimiento
y fructificación, procesos que son limitados por una temperatura mínima de 8 °C y máxima de 36 °C (Souza et al., 2009).
En España, con producción intensiva a cielo abierto con 4 mil
plantas por hectárea, reportan rendimientos de 5.84 toneladas
por hectárea, con podas estratégicas para la obtención de higo
fresco, ya que si se cultiva la higuera para el aprovechamiento
del higo seco, no hay problema con el tamaño del árbol y en
tal caso la poda se limita a eliminar ramas secas o cruzadas
(Puebla et al., 2003; Aksoy et al., 2003). La reducción de las distancias de plantación (3 x 2) con 1650 plantas por hectárea y la
fertilización nitrogenada orgánica y mineral han permitido hasta
22.5 toneladas por hectárea a cielo abierto (Wang, 2001), siendo más común encontrar plantaciones con distanciamientos de
3 a 4 metros entre plantas (Maimon, 1998) donde los mayores
rendimientos y la aceleración de los frutos se logró con el pinchado de la yema terminal de los tallos con 20 hojas incluyendo
la eliminación de una hoja (Mi et al., 1998).
En las regiones áridas y semiáridas del norte de Mexico, que
son ideales para la producción de higo con alto concentrado de
azúcar, se requiere, para su producción bajo condiciones de
macrotuneles con altas densidades de plantación, evaluar sistemas de poda que favorezcan el intercambio gaseoso y el contenido relativo de clorofila, además de favorecer la circulación
del aire dentro del dosel vegetal removiendo constantemente el
34
AGROFAZ
CO2 que se emplea en la fotosíntesis (González-Rodríguez et
al., 2010), considerando que la ruta de fotosíntesis de la higuera
es del tipo C3 (Silva et al., 2010).
En un sistema de producción intensiva, la baja radiación reduce el espesor de la lámina de las hojas e incrementa el área
foliar, pero con menor densidad estomática y menor parénquima en empalizada, el índice de área foliar se incrementa linealmente con el número de ramas productivas y el rendimiento
del fruto muestra una respuesta cuadrática donde se limita su
formación por el sombreado de la copa (Caetano et al., 2005).
Esta especie presenta un rápido incremento de área foliar
en la primera etapa de crecimiento, con elevadas tasa fotosintéticas que permiten el almacenamiento de 20% de fotoasimilados para su uso posterior (Abdel-Razik y El-Darier, 1991).
Debido a que el cultivo de higuera se está estableciendo
comercialmente en la Región Lagunera por parte de productores organizados, con un Consejo Estatal de Productores
del Estado de Durango, con 2400 plantas por hectárea y bajo
condiciones de macrotuneles, es necesario generar tecnología
relativa a poda de establecimiento y formación bajo las condiciones descritas y para tal propósito se realizó el presente experimento para evaluar estrategias de poda a diferentes niveles
del tallo en plantaciones recién establecidas, considerando que
la higuera es una especie que tiene ramas tanto con tendencia
productiva como con tendencia vegetativa.
OBJETIVO
Evaluar niveles de poda en higuera para plantaciones con
alta densidad bajo condiciones de macrotuneles.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Este experimento se estableció en la pequeña propiedad
Poanas, del municipio de Gómez Palacio, Durango y las higueras se establecieron en la primer semana de Junio del 2013 y
al momento del trasplante medían 0.20 metros y la poda experimental se implementó con el despunte, capado o poda apical
en la primer semana de agosto del 2013, cuando las higueras tenían un crecimiento de 60 centímetros, con un solo tallo,
sin crecimiento lateral. El tallo se dividió con pintura de spray;
primer tercio, tercio medio y tercio superior, el primer tercio se
consideró de 0-20 cm, el tercio medio de 20-40 cm y el tercio superior de 40-60 cm. En esta evaluación experimental, se
mantuvieron uniformes el riego a través de goteo con cintilla y
la nutrición a través del propio sistema de riego.
Se estableció un diseño experimental de bloques al azar
con cuatro repeticiones y los tratamientos evaluados fueron:
T0. Testigo sin podar, midiendo el crecimiento de todos los
brotes laterales del tallo.
T1. Poda apical del tallo, midiendo los crecimientos de los brotes laterales del primer tercio.
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
T2. Poda apical del tallo, midiendo los crecimientos de los brotes laterales del tercio medio.
T3. Poda apical del tallo, midiendo los crecimientos de los brotes laterales del tercio superior.
T4. Poda apical del tallo, midiendo los crecimientos de todos
los brotes del tallo; incluyendo los del primer tercio, del tercio medio y los del tercio superior.
Para cada uno de los tratamientos se midieron los crecimientos de los brotes laterales de cada uno de los tallos, en
cuatro series de datos, en el periodo del 17 de septiembre al 7
de noviembre del 2013.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al comparar las higueras sin poda apical y con poda apical,
se observa en la Figura 1 que el número de brotes en la higuera
sin poda apical es menor que en los tallos de higuera con poda
apical. Esto se explica por la dominancia apical de un solo tallo,
sin restricciones de crecimiento. Cuando se aplicó la poda apical del tallo, éste permitió que creciera un número aceptable de
brotes laterales, de los cuales se pueden seleccionar los que
sean más productivos de acuerdo a la diferenciación de las yemas axilares de los nuevos entrenudos.
Figura 1. Cantidad de brotes promedio en cada uno de los tratamientos.
Las barras verticales son ± el error estándar.
En la Figura 2, se observa que al comparar el número de
brotes en los tres tercios de la higuera recién establecida, tanto
el primer tercio, el tercio medio y el tercio superior, es en éste
último en el que se presentan mayor número de brotes. En la
misma gráfica se muestra que la dinámica del número de bro-
tes se incrementa conforme se avanza de la base del tallo a su
ápice podado, ya que el primer tercio tiene menor número de
brotes que el tercio medio del tallo y éste a su vez, tiene menor
número de brotes que el tercio superior.
AGROFAZ
35
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014
Figura 2. Cantidad de brotes promedio por planta en los tres tercios.
Las barras verticales son ± el error estándar.
Los datos de crecimiento de los brotes a través del tiempo en los tratamientos con y sin poda se ajustaron mediante
regresión lineal. Las ecuaciones de ajuste se presentan en la
Figura 3. Ellas indican un mayor crecimiento en el tratamiento
con poda, asi como una mayor velocidad de crecimiento. La
longitud total de brotes a los 70 días después de la poda en el
tratamiento podado fue superior en un 92% que el testigo (sin
podar). Lo cual indica la ventaja de la poda en el crecimiento de
una plantación recién establecida.
Figura 3. Crecimiento de brotes a través del tiempo en los tratamientos con y sin poda. Las ecuaciones indican el
ajuste de los datos al modelo lineal.
En la Figura 4 se muestra como el área foliar de 20 hojas
es mayor en el tercio superior que en los otros dos tercios. Este
representa un 49 y un 65% más que el producido en el sus-
36
AGROFAZ
trato medio e inferior, respectivamente. Este resultado puede
deberse a la mayor intercepción de luz que se tiene en el tercio
superior.
PRODUCCIÓNAGRÍCOLA
Figura 4. Área foliar de 20 hojas en los tres tercios de la planta.
La Figura 5 muestra que el tercio superior presentó hojas
más pesadas que los otros dos tercios. El peso seco del sustra-
to superior fue mayor en un 29 y 35% que el del sustrato medio
e inferior, respectivamente.
Figura 5. Peso seco de 20 hojas en tres tercios de la planta.
En general, los resultados de este experimento en relación
al número de brotes, a la velocidad y longitud de crecimiento, al área foliar y al peso seco de muestras de 20 hojas por
tercio, fueron superiores en el tercio superior, manifestándose
todas estas ventajas en el cultivo recién establecido, tal como
se muestra en la Figura 6.
Figura 6. Desarrollo general del tercio superior en plantaciones experimentales de higuera.
AGROFAZ
37
AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014
CONCLUSIONES
Para las condiciones de la Región Lagunera y manejando
altas densidades de plantación bajo condiciones de macrotuneles, la higuera responde muy favorablemente a la poda apical
del tallo al momento de su establecimiento. Esto, con la finalidad de facilitar su cultivo y cosecha.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta evaluación
experimental, el mejor tercio para implementar podas de formación en la higuera es el tercio superior, entre los cuarenta
y sesenta centímetros de altura, espacio en el cual la higuera
brota profusamente con tallos laterales y permite seleccionar el
número requerido de tallos laterales productivos.
En este lote de evaluación, se dará seguimiento a los rendimientos del cultivo al primero y segundo año de su establecimiento, pues es en dicho periodo en el que la higuera tiene
producción de ensayo.
A partir del tercer año se evaluarán en el mismo lote experimental los rendimientos comerciales de la higuera dejando 4, 6
y 8 ramas productivas en el tercio superior del tallo, de acuerdo
a los resultados de este experimento.
LITERATURA CITADA
Abdel-Razik, M. S.; El-Darier, S. M. 1991. Functional adaptations of fig trees (Ficus carica L.) in agroecosystems of the
Western Mediterranean desert of Egypt. Qatar University
Science Journal 11: 183-199.
Aksoy, U.; Can, H. Z.; Misirli, A.; Kara, S.; Seferoglu, G.; Şahin,
N. 2003. Fig (Ficus carica L.) selection study for fresh market
in Western Turkey. Acta Horticulturae 605: 197-203.
Caetano, L. C. S.; Carvalho, A. J. C.; Compostrine, E.; Souza,
E. F. DE; Murakami, K. R. N.; Cereja, B. S. 2005. Effect of
number of productive branches on the leaf area development and fig tree yield. Revista Brasileira de Fruticultura 27
(3): 425-429.r
FAO. 2010. FAO Statistical Databases (FAOSTAT). Publishing
Management Service, Information Division, Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO). Via delle
Terme di Caracalla, Rome, Italy. http://faostat.fao.org.
38
AGROFAZ
González-Rodríguez y Peters, A. M.; Peters, J. 2010. Strategies
of leaf expansion in Ficus carica L. under semiarid conditions. Plant biology 12 (3): 469-474.
Macías, R. H., J. A. Muñoz V., Ma. M. Villa C., M. A. Velásquez
V. y Ma. del C. Potisek T. 2012. Utilización de Trichoderma
para enraizamiento de estaca de higuera de higo blanco en
contenedores cerrados. Revista AGROFAZ. Publicación semestral de investigación científica. Vol.10 Núm. 4. (ISNN:
1665-8892). Universidad Juárez del Estado de Durango.
Facultad de Agricultura y Zootecnia, Venecia, Dgo. México.
pp 17-23.
Maimon, A. 1998. The optimal density and fig tree (Ficus carica
L.) pruning for a breba crop in Israel. Acta Horticulturae 480:
133-136.
Mendoza, C. V. M. 2013. Fisiología y manejo de la higuera (Ficus carica L.) en producción forzada bajo cubierta plástica.
Tesis doctoral. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco. Edo. de México. 99 p.
Mi, L.; Yang, K.; Shu, Z.; Zhou, Y.; Wang, G. 1998. Study on the
effect of pinching fruiting branches for ‘Masui Dauphine’ fig
variety. Journal of Fruit Science 15(1): 89-90.
Nienow, A.A.; Chves A.; Lajus, C. R.; C.; Calveta, E. O. 2006.
Fig-growing under protecting environment, submited to different pruning times and number of branches. Revista Brasileira de Fruticultura 28(3): 421-424.
Puebla, M.;Toribio, F.; Montes, P. 2003. Determination of fruit
bearing pruning date and cutting intensity in “San Pedro” (Ficus carica L) type fig cultivars. Acta Horticulturae 605:147157.
Silva, A. C. Da Leonel, S.; Souza, A. P. De.; Domingos, J. R.;
Ducatti, C. 2010. Gas exchanges and cycle photosynthetic
in fig tree “Roxo de Valinhos”. Ciência Rural 40 (6): 12701276.
Souza, A. P. De; Silva, A. C. Da Leonel S.; Esobedo, J. F. 2009.
Basic temperatures and thermal sum for the fig trees pruned
in different months. Revista Brasileira de Fruticultura 31(2):
314-322.
Wang, J. 2001. The high and quality production techniques for
fig trees. China Fruits 2: 54.