Download Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de la Patagonia San

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRINCIPALES ESPECIES DE INSECTOS Y ÁCAROS ASOCIADOS CON CIPRÉS DE LA
CORDILLERA (AUSTROCEDRUS CHILENSIS)
CARTILLA TÉCNICA N° 2
Dra. Cecilia Gomez. Ing. Ftal. Marcela Hartel
1. Descripción botánica
Gimnosperma de la Familia Cupresáceas.
Distribución: originaria de los andes
patagónicos de Chile y Argentina, donde
se extiende desde Neuquén hasta los 44 S
en Chubut.
Características del tronco y follaje:
conífera de gran porte, de entre 20 y 25 m
de altura, excepcionalmente hasta 37 m.
Copa piramidal, compacta, con las
ramillas dispuestas en un solo plano. Hojas
persistentes, pequeñas, escamiformes,
dimorfas; las laterales aquilladas, de 2 a
4 mm, curvadas, provistas de bandas
estomáticas blanquecinas; las antero
posteriores decurrentes, más cortas que
las laterales, 1 a 3 mm. Corteza lisa o algo
escamosa, grisácea con tonos rojizos en
árboles
jóvenes;
gruesa,
castaño
amarillenta o algo rojiza, fibrosa, surcada
irregular y longitudinalmente en árboles
adultos.
Flores: especie monoica aunque existen ejemplares dioicos. Amentos masculinos cilíndricos, de
color castaño, de hasta 5 mm de largo y dispuestos en la parte terminal de cortas ramitas.
Fruto y semillas: conos femeninos ovoides, castaños, de 1,3 a 2 cm de largo, compuestos por
dos pares de escamas opuestas. Conos coriáceos, ovoide oblongos, algo aplanados, de 8 a 15 mm
de largo por 6 a 8 de ancho; color amarillento, canela claro o rojizos. Compuestos de dos pares
de escamas subleñosas, el inferior pequeño y atrofiado, el superior más largo y con un pequeño
mucrón subapical. Semillas de una a dos por escama, ovoides apiculadas, amarillentas, de 3 a 5
mm de largo, provistas de un ala lateral bien desarrollada y de un margen alado en la parte
opuesta.
2. Especies de insectos asociados
 Comedores de frutos y semillas:
Nanodacna austrocedrella
Elachistidae) y Chileulia stalactitis (Lepidoptera Tortricidae)
(Lepidoptera
 Succionadores de savia: Cinara tujafilina y Cinara cupressi (Heteroptera
Aphididae)
 Organismos barrenadores del tallo y raíces: Nyctelia
Tenebrionidae) y Anthaxia concinna (ColeopteraBuprestidae).
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería – Cátedra de Zoología Forestal
sp.
(Coleoptera
1
Nanodacna austrocedrella
Es una nueva especie para la
ciencia que fue descripta en 2004
mediante el estudio de materiales
procedentes de la provincia de
Chubut. El daño es producido por
las larvas cuando penetran en el
fruto horadando galerías hacia el
interior, generalmente en los macrosporofilos fértiles, y se
alimentan de las semillas consumiéndolas total o
parcialmente.
Las larvas se descuelgan de la planta mediante hilos de seda
–lo cual da a los rodales afectados un aspecto muy particular
hacia fines del verano-y llegan a la corteza donde empupan e
hibernan. Los adultos emergen hacia fines de primavera y
comienzo del verano.
Chileulia stalactitis
Esta especie está registrada en la zona de San Martín de los Andes y se desconoce su presencia
en Chubut. El daño también consiste en la destrucción de las semillas producto de la
alimentación de las larvas. Sin embargo, su ciclo de vida es diferente al de la especie anterior.
En este caso las larvas habitan en el follaje, dentro y fuera del cono y empupan en cualquiera de
estos sitios. En el caso de hacerlo sobre los frutos éstos están unidos por tela. Los adultos
emergen a fines del verano u otoño y depositan sus huevos entre las hojas, en la base. El estado
hibernante es el huevo.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería – Cátedra de Zoología Forestal
2
El daño principal producido por estos organismos es el mismo y consiste en la destrucción de las
semillas, afectando la dispersión y la regeneración de la especie. El ciclo de vida de ambas
especies está sincronizado con la producción de semillas de la planta, por lo que sus poblaciones
son propensas a fluctuaciones que dependen de la naturaleza del proceso de producción. El
impacto más importante ocurre en huertos semilleros y áreas de recolección de semillas, ya que
los porcentajes de destrucción pueden llegar al 100%.
Cinara tujafilina
Esta especie puede conformar colonias muy numerosas y densas.
En primavera coloniza la corteza de ramas jóvenes,
frecuentemente en la parte inferior cerca del tronco o bien
sobre tejidos dañados. Las colonias también suelen establecerse
en las raíces.
Cinara cupressi
Esta especie exótica se ha detectado en Chile en 2003 donde
se le ha atribuido la mortalidad de hasta el 30% de los
ejemplares infestados. La situación es más preocupante
puesto que se trata del primer ataque -de insectos
introducidos- de importancia en el país que afecta a una
especie forestal nativa y con potencial para expandirse a otras
coníferas nativas (por ej. Pilgerodendron uviferum). El daño
es producido por la succión de la savia de las ramitas
causando el amarillamiento y amarronamiento del follaje
afectado. El impacto general en la planta varía entre el daño
parcial hasta la eventual muerte de la planta dependiendo de la severidad y duración de la
infestación.
Nyctelia sp.
Los adultos se alimentan de los tejidos a la altura
del cuello de plántulas recién germinadas
provocando su anillamiento. Es muy posible que se
trate de organismos oportunistas que aprovechan el
recurso cuando está disponible.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería – Cátedra de Zoología Forestal
3
Anthaxia concinna
Las larvas de estos organismos habitan en la madera muerta o enferma
en avanzado estado de degradación. Habitualmente se las encuentra en
la zona interna de la corteza -entre el cambium y el floema- de plantas
que están en las últimas etapas de decaimiento del Mal del ciprés.
4
3. Ácaros
Tarsonemidae
Los ácaros de esta familia habitan y se
alimentan en el interior de los frutos, en el
interior de las ramitas y en el follaje
ocasionando
deformaciones,
agallas
y
alteraciones en el crecimiento. En los frutos el
daño consiste en deformación por curvatura
lateral de la bráctea mayor mientras que su
base se torna algo globosa, el crecimiento se
detiene por lo que no alcanzan el tamaño
normal ni tampoco se desarrollan las semillas.
Los síntomas consisten en la hinchazón y
amarillamiento de los extremos de las ramas
que reiniciaron su crecimiento siendo la causa la existencia de masas de ácaros en su interior.
En los tallos de ramitas jóvenes el daño consiste en
engrosamientos de diferente magnitud a manera de
agallas en cuyo interior se observa una gran
cantidad de individuos. En el follaje el daño es
ocasionado por la alimentación en la base de la hoja
lo cual produce disminución del crecimiento dando
origen a hojas más cortas. Ello se manifiesta como
agrupamientos de hojas con forma de roseta
comúnmente denominados “escobas de brujas”.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería – Cátedra de Zoología Forestal
4. Ratones
Estos organismos roen la corteza de las plantas ocasionando en
algunos casos su anillamiento, especialmente en los árboles
jóvenes.
5
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingeniería – Cátedra de Zoología Forestal