Download Notas y Noticias Entomológicas

Document related concepts
Transcript
Notas y Noticias Entomológicas
ISSN: 2027-985X, fecha asignación: 17/05/2011
Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A
Editores: Ingeborg Zenner de Polanía, Francisco J. Posada-Flórez,
William Duarte-Gómez, Helber Arévalo-Maldonado.
Volumen 31
N°4
Octubre – Noviembre – Diciembre 2011
¿Que pasó con la legislación sobre las colecciones de insectos en
Colombia?
Con gran preocupación, se continua esperando conocer cuál es la política final del
Ministerio del Medio Ambiente que con su legislación sobre los recursos naturales
tiene afectado, entre otros, el envío de material biológico al exterior con propósito
de identificación. Varios colegas nos preguntamos cómo mandar a identificar
material sin correr el riesgo que sea destruido o decomisado. Es urgente definir
esto porque hay programas de manejo de plagas que no pueden esperar más por
una correcta identificación tanto de las plagas, como de sus enemigos naturales.
Dónde irá a quedar Colombia con estas políticas fuera de todo contexto dentro del
avance de la ciencia. Aislados no se puede progresar. Siendo muy ricos en
biodiversidad somos unos pobres ricos que no sabemos ni podemos utilizar
adecuadamente nuestros recursos. Esperamos un SOS de SOCOLEN, es decir,
un pronunciamiento de SOCOLEN como representante de los entomólogos
colombianos sobre este problema que solo conduce al atraso del país.
Este llamado se hizo en 1999 (NNE 27(3): 27-28) y no se atendió pero ahora los
mismos que fueron indiferentes o que se beneficiaban de las dadivas de la
burocracia, hacen llamados desesperados indicando que el gobierno se burla de
los científicos. ¿Será que lo que falta es que los científicos sean consecuentes?
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A,
BOGOTÁ, D.C.
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Ingeborg Zenner de Polanía
¿Cómo llegó tan lejos?
En la única planta de San Joaquín (Hibiscus sp.), sembrada en una finca de
Rivera (Huila), se observó a principio de octubre un ataque impresionante, sobre
todas las ramas, de la cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus
(Green, 1908) (Hemiptera: Pseudococcidae), plaga exótica, de reciente aparición
en Colombia. La cochinilla es originaria del sur de Asia y ya ha conquistado la
mayoría de las regiones tropicales del mundo, incluyendo Asia, África, Australia,
Oceanía y las Américas. En Colombia, en 2010, el ICA lo registró en los
departamentos de la Costa Caribe, en Norte de Santander y en Arauca. La plaga
está asociada con hormigas y tiene como enemigo natural nativo un coccinelido
depredador. Llamó la atención que al final de Diciembre y, luego de una drástica
1
poda y destrucción de las partes afectadas, no se logró detectar nuevamente al
insecto.
Así comienza
Subiendo por la vía que de Cartagenita, municipio de Facatativá, conduce a
Zipacón Cundinamarca), nuevamente, después de muchos años, están
sembrando papa. No se sabe de dónde se obtuvo la semilla, pero aparentemente
no estaba certificada, por lo menos no respecto a la enfermedad “amarillamiento
de venas”. Una que otra planta muestra los síntomas típicos y, se teme, que si de
este lote sacan la semilla, en pocas cosechas tendrán cultivos que mostrarán un
color amarillo muy bonito, pero tubérculos diminutos. Los mismos síntomas se
observaron en otros lotes del municipio de Cundinamarca mencionado.
2
¿Trips o ácaros?
Llamó mucha atención, en la misma finca arriba mencionada, un número
apreciable de frutos del único árbol de guayaba, Psidium sp. (Myrtaceae), con una
carcha de color café, ya sea de manera total o parcial. No se logró determinar qué
había causado este daño, pues, ni siquiera observando los frutos en el laboratorio
de Entomología de la Facultad de Ingeniería Agronómica, se pudo detectar a los
causantes. Por la semejanza con daños conocidos en otros frutos, como por
ejemplo en cítricos, se asume que se trata de un ataque severo de un ácaro. Sin
embargo, también podría tratarse del daño causado por trips.
Ya se había ido
Llamó la atención, también en Anolaima (Cundinamarca), una rama marchita de
un cayeno, Hibiscus sp. Al indagar la causa, se encontró que la rama estaba
quebrada en la mitad y al abrirla, se detectó una galería causada por, muy
posiblemente, un perforador de tallo del orden Lepidoptera.
3
Secuencia
En una finca de la capital frutera de Colombia, Anolaima (Cundinamarca), donde
se cultivan hortalizas, en esta ocasión, se sembró por primera vez pepino de
rellenar, Cyclanthera pedata (L.) Schrader, (Cucurbitaceae). En varias ocasiones
se revisó el cultivo con el fin de detectar insectos, pero sin éxito. Para aprovechar
los soportes que requiere esta planta para enredarse, se siguió con la siembra de
habichuela, la cual sufrió una leve infestación de mosca blanca, Trialeurodes
vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) (NNE 31(3):4). La tercera
siembra se realizó, nuevamente, con pepino de rellenar, planta que esta vez no se
escapó del ataque, ante todo en el borde occidental del lote, de la mosca blanca
de los invernaderos. El problema se detectó por la presencia de fumagina en los
frutos y una coloración anormal de las hojas viejas. Como enemigos naturales se
encontraron a una larva de Syrphidae (Diptera) y, volando, adultos de esta familia.
Además, abundaron adultos del parasitoide Amitus fuscipennis MacGown and
Nebeker (Hymenoptera: Platygastridae) y del depredador Delphastus pusillus
(LeConte, 1852) (Coleoptera: Coccinellidae).
4
Otra afectada
Separado por unos pocos metros, en la misma finca, se encuentra otro lote
sembrado con guatila o cidra Sechium edule (Jacq) Swart, (Cucurbitaceae) cuyo
fruto está de moda, pues se le atribuyen bondades tales como ser antioxidante,
ayudar a adelgazar y bajar el colesterol. Con anterioridad, tampoco se le había
reconocido insecto plaga en la finca. Sin embargo, resultó ser otro hospedante
bastante apetecido por la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood)
(Hemiptera: Aleyrodidae) y, simultáneamente, por el parasitoide y el depredador
arriba mencionados. De esta experiencia, se concluye que, como cultivos de
rotación no se deben sembrar ni antes ni después de la habichuela, pepino de
rellenar, ni guatila.
Pelea a muerte
Sobre las baldosas del piso en el exterior de la casa anteriormente mencionada
(Anolaima, Cundinamarca), se observó un espectáculo espeluznante: la pelea de
dos especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae), una de color negro con
abdomen de color más claro, género cerca a Nomamyrmex (Ecitoninae) y de
menor tamaño y, la otra, pos. Camponotus sp. (Formicinae) de color miel, bastante
más grande que la anterior (A). Las últimas huían y las negras las perseguían,
para, al encontrarse, iniciar la lucha hasta que una de ellas quedaba muerta sobre
el piso o trataba de escapar con las patas cortadas. Ambas especies estaban
representadas por dos castas de obreras, que se diferenciaban por su tamaño.
Las grandes peleaban con las grandes, mientras las pequeñas lo hacían con las
pequeñas (B). El enjambre de las negras venía con varias reinas; los miembros
del grupo se encontraban entre una viga de madera y el techo del patio, de donde
se dejaban caer. Se asume que la pelea fue por el territorio, pero se desconoce
cual fue finalmente el grupo ganador, pues ambos, al volver a mirar al cabo de
cierto tiempo habían desaparecido, aunque las negras habían intentado reunirse
dentro de la casa debajo de una lona, lo cual no se les permitió.
5
Polinización eficiente
Se desconoce si el pepino de rellenar es de polinización entomófila, pero no se
descarta esta posibilidad, ya que en el lote arriba mencionado se observaron
muchas abejas Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae). Tenían la vía libre, pues
no se aplicaron insecticidas, pues el daño de la mosca blanca de los invernaderos,
afortunadamente, se dio ya al final de la cosecha. De pronto valdría la pena
averiguar el papel de la abeja y de otros polinizadores, pues, se observaron
también individuos de Syrphidae (Diptera) posiblemente del género Allograpta
visitando flores. También se detectaron algunas pupas de este género, que tienen
forma de lágrima, adheridas al envés de hojas de cidra y de pepino de rellenar.
Halisidota defoliando rosas y geranios
En un antejardín de Bogotá D.C., las larvas gregarias de Halisidota texta (HerrichSchaeffer) (Lepidoptera: Arctiidae) acabaron prácticamente con el follaje de la
única mata de geranio (A) y de las hojas de todas las plantas de rosa (B), dejando
de estas últimas, en algunos casos, solamente las nervaduras. Con la observación
6
de que también se alimentan las larvas de geranios, se amplia la lista de
hospedantes de este defoliador.
Túneles paralelos
Con frecuencia la avispa solitaria del género Trypoxylon (Hymenoptera:
Sphecidae, Larrinae, Trypoxylonini) construye con barro, sobre vigas de madera
de una casa de campo en Anolaima (Cundinamarca), su nido en forma de túneles
paralelos, cada uno de, aproximadamente, 20cm de largo y 5cm de ancho. Cada
túnel presenta hasta cuatro compartimientos o celdas y en cada una de ellas la
avispa coloca un huevo. Con anterioridad, ella llena las celdas con varias arañas
pequeñas, previamente paralizadas, que servirán de alimento a la larva del
himenóptero. Aparentemente, la porción alimenticia proporcionada, le queda
grande a la larva, ya que al abrir las celdas, una vez emergido el adulto de la
avispa, siempre se han encontrado por lo menos una araña momificada, es decir
la “sobra”.
7
Eficiente trabajadora
El compartimento derecho de la foto anterior, todavía no sellado, se abrió,
encontrándose las cuatro arañas de la fotografía siguiente, arácnidos que en la
ilustración están al lado de una celda vieja, de la cual ya había salido el adulto.
Posterior al daño antrópico realizado, se observó el nido de barro y a las cuatro
horas, la avispa ya había iniciado la construcción de un nuevo “túnel”, esta vez al
lado izquierdo y no donde existía antes la celda. Se notó, nuevamente, que se
trata de una avispa solitaria, que, sin embargo, no se pudo colectar. Las arañas
provienen de otro nido de donde ya había emergido el adulto.
Otro de barro
Aunque también provisiona cada celda con arañas, el nido de barro de Sceliphron
pos. asiaticum (L. 1758), (Hymenoptera: Sphecidae, Sphecinae, Sciliphronini) es
muy diferente al elaborado por la especie anterior. La avispa construye una serie
de celdas unidas y una vez terminada su labor y habiendo colocado arañas y un
huevo en cada una, cubre a todas con una gruesa capa de barro, aparentemente
para proteger a la cría de parasitoides y depredadores.
8
Francisco J. Posada-Flórez
Ancongnatha ahogados
Las fuertes precipitaciones en los meses de noviembre y diciembre causaron
inundaciones en las que los insectos también se vieron afectados. En una
inundación en el norte de la Sabana de Bogotá se encontraron, flotando en las
calles inundadas, varios adultos de Ancognatha scarabaeoides Burmeister
(Coleoptera: Scarabaeoidae) que en la noche posiblemente emergieron y los
atrajo una lámpara del alumbrado público. Se rescataron del agua cinco machos y
dos hembras. En condiciones de campo es posible que las poblaciones de los
insectos del suelo sean afectadas severamente por efecto de las altas
precipitaciones que inundan y saturan el suelo por un largo periodo de tiempo.
Vuelos de Clavipalpus
En el mes de noviembre y principios de diciembre se observaron varios vuelos de
Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae) en la Sabana de
Bogotá. La característica principal que se observó, es que gran número de adultos
emergen del suelo, cubierto por pastos, en las horas de la tarde casi cuando
comienza la penumbra. Este insecto se reconoce porque el cuerpo es peludo, lo
que sobresale en la parte ventral y son de color amarillo. Cuando los insectos
están vivos el pronoto es rojizo y los élitros amarillos, pero una vez mueren se
tornan de color marrón.
Orificios en cancha.
En las canchas de futbol del campus sur de la U.D.C.A se notaron en el mes de
diciembre montículos de suelo y al obsérvalos con detenimiento se encontró un
orificio de un diámetro de, aproximadamente, un centímetro. Se observó a los
alrededores y no se encontraron lombrices u hormigas que con su actividad
pudieran remover el suelo y hacer la perforación. Después de la observación, en
9
diferentes días de varios sitios con suelo removido, finalmente se encontró el
adulto de una chisa muerto cerca a la entrada del orifico. La identificación por
comparación permitió establecer que se trata de Heterogomphus sp. (Coleoptera:
Scarabaeidae) y es muy probable que sea el responsable de los orificios en las
canchas.
Girasol cubierto por ácaros
Plantas de girasol Helianthus annuus L. (Asteracea) cultivadas dentro de un
invernadero en la U.D.C.A para la producción de áfidos, sufrieron una fuerte
infestación por la arañita roja pos. Tetranychus urticae Koch (Acarina:
Tetranychidae) que cubrió las hojas por el envés y haz y las inflorescencias. Las
plantas fueron severamente afectadas y la única forma de control fue erradicarlas
manualmente, ya que dentro del invernadero no se utilizan productos químicos.
Entre los enemigos naturales se encontraron larvas de mosca Syrphydae, larvas y
adultos de Oligota sp (Coleoptera: Staphylinidae) y larvas y adultos de un
Hemerobidae (Neuroptera).
10
Coleptero minúsculo enemigo de ácaros.
Plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) (Solanaceae), igualmente cultivada
dentro del invernadero, sufrieron un fuerte ataque de la arañita roja pos.
Tetranychus urticae Koch (Acarina: Tetranychidae). En estas plantas se observó
una alta población del ácaro que cubría por el envés las hojas pero
simultáneamente se encontraron las larvas y los adultos de Oligota sp
(Coleoptera: Staphilinidae) depredando sobre los ácaros. El daño de los ácaros se
hizo más intenso cuando las plantas presentaban déficit hídrico. Con el riego
oportuno se logró recuperar las plantas aunque los ácaros siguieron presentes,
pero en menor cantidad, al igual que los adultos y larvas el depredador Oligota, y
las larvas del Hemerobidae (Neuroptera) y Sirphydae.(Diptera).
También el cedro negro y el crotón son preferidos por Compsus.
Los adultos de Compus sp (Coleoptera: Curculionidae) se encuentran en todas
partes y es casi seguro que planta que se observe presenta daño causado por los
adultos. O son polífagos o les gusta probar todo. El daño se reconoce porque
cuando se alimentan causan roeduras sobre el borde de las hojas, las cuales son
típicas de este insecto. En un lote arborizado con diferentes especies nativas,
dentro de las cuales se encuentra el cedro negro o nogal Juglans neotropica Diels
(Juglandaceae) y el sangregao o Croton sp (Euphorbiaceae) se encontró a
Compsus con mucha regularidad alimentándose de las hojas. Este insecto,
generalmente, se observa en el envés o en los pedúnculos de las hojas.
Minador de follaje de bledo
El bledo Amaranthus hybridus L. (Amaranthaceae), es una planta de común
ocurrencia en los cultivos de la Sabana de Bogotá, donde se considera como
maleza. En plantas creciendo en bordes de lotes de cultivo de hortalizas y
aromáticas, en la U.D.C.A, se observó que las hojas son atacadas por un minador.
Se tomaron muestras y se mantuvieron en observación hasta la emergencia de los
adultos, los cuales se identificaron como moscas de la familia Anthomyiidae
(Diptera). Las muestras se depositaron en la colección de insectos de la U.D.C.A.
11
Obtención de adulto de Cerambycidae
Los árboles de alcaparro enano Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin &
Barneby (Caesalpiniaceae) son ampliamente sembrados como ornamentales por
sus flores amarillas vistosas y abundantes. Se ha observado que esta especie
alberga una amplia diversidad de entomofauna que se alimenta del tallo, de sus
hojas, flores, frutos y semillas. El ataque de un Cerambycidae barrenador del tallo,
en la Sabana de Bogotá, prácticamente condena los arboles a la muerte.
Previamente se registró una larva del coleóptero y el daño que causa (NNE 30(4)
8. 2010). De muestras colectadas recientemente se pudo obtener la emergencia
del adulto, los cuales son difíciles de observar si están posados en los arboles
debido al mimetismo con la corteza del árbol.
Mimetismo con musgos y letreros metálicos
En el mes de diciembre se encontró en diferentes sitios, en las mañanas, los
adultos de una polilla Sphingidae (Lepidoptera) de gran tamaño. Sobre árboles de
pino, utilizados como ornamentales, se observó sobre el tallo cubierto por musgo
12
un espécimen que difícilmente se pudo diferenciar ya que estaba perfectamente
camuflado. Otros especímenes se observaron en las calles, donde el alumbrado
público posiblemente los atrajo y, en la mañana, se encontraron posados sobre
letreros metálicos de avisos, donde al leer el anuncio se detectaron los adultos de
los Sphingidae, posados allí como si estuvieran adornando las letras. Lo curioso
fue que en esos sitios no permitieron tomar fotos por ser oficinas custodiadas por
agentes de seguridad.
Galeria atacada por nematodo
Las larvas de la polilla de la cera Galleria mellonella L. (Lepidoptera: Pyralidae) a
pesar de ser un problema para los apicultores, se ha convertido en un insecto muy
útil en la investigación con organismos entomopatógenos como hongos y
nematodos. Uno de los usos que se le atribuye es como insecto trampa para
obtener la infección por estos organismos, lo que evita tener que utilizar medios
selectivos que controlen los agentes contaminantes. En prácticas con los
estudiantes, se colocaron larvas en muestras de suelo tomadas de diferentes
lugares en el campus de la U.D.C.A y se recuperaron los hongos Beauveria
bassiana (Bals.) Vuill. (Ascomycota: Hypocreales), Metarhizium anisopliae
(Metsch.) Sorok. (Deuteromycotina: Hyphomycetes) y dos morfoespecies de
nematodos, separados por la apariencia de color que toman las larvas infectadas.
De larvas con color rosado se obtuvo un nematodo relativamente grande en
comparación con otros que producen los mismos síntomas. Estos organismos se
tienen almacenados para continuar la investigación sobre patogenicidad y rango
de hospedantes con el objetivo de buscar alternativas de control biológico para
plagas del suelo.
13
Beauveria atacando gusano canasta
Una larva de gusano canasta que se tenía en observación y era alimentada con
hojas de sauco Salix sp. (NNE31(3)16. 2011) súbitamente no volvió a salir de la
canasta y suspendió la alimentación. Transcurridas unas semanas se tomó la
decisión de abrir la canasta para observar qué había pasado con la larva y ésta se
encontró cubierta por esporas del hongo Beauveria bassiana (Bals.) Vuill.
(Ascomycota: Hypocreales). Es muy probable que la infección haya ocurrido en el
laboratorio por contaminación de esporas que escapan de otros insectos cuando
se abren los recipientes, en los cuales se tienen confinados, para tomar fotografías
o hacer demostraciones a los estudiantes y demás personas interesadas en
conocer sobre los hongos entomopatógenos como enemigos naturales de
insectos.
Golondrina y los insectos como dieta
Las aves en los centros urbanos, a veces, o sino, en la mayoría de los casos, no
se les ve con muy buenos ojos. Es el caso de las golondrinas que anidan en
edificios, donde parte de sus excrementos caen al piso o sobre objetos valiosos
14
como libros en bibliotecas o carros en los garajes. La limpieza de los excrementos
y el deterioro de objetos llevan a los propietarios afectados a tomar decisiones
desesperadas y precipitadas que consideran la eliminación de estas aves,
desconociendo la función que ellas cumplen en la naturaleza. Dentro de la
medidas que se ven como más ambientalistas, está mandar a construir cajones
para colgarlos de los árboles. Si bien esto es una aproximación a la solución, de
todas maneras no es definitiva. Deshacerse de las aves en esta forma
generalmente asegura una casa vacía colgada en el aire. Un vistazo en internet a
la forma de conservar estas aves muestra proyectos que les ofrecen pequeños
nidos a las golondrinas en el campo. Los diseños apropiados garantizan que las
aves tomen posesión de ellos y, desde allí, sigan cumpliendo la función de
controlar insectos que atrapan cuando vuelan. La observación de esta actividad y
las acrobacias del vuelo ofrecen un espectáculo digno de detenerse a admirar. Si
se quiere comprobar qué tan cierto es que estas aves se alimentan solo de
invertebrados pequeños, basta con recoger y colocar una deyección en un
recipiente con agua y observarlo al estereoscopio. De esta manera se comprueba
la gran diversidad de partes del cuerpo de insectos que les sirven de alimento,
confirmando que estas aves son insectívoras.
Arriera en Tánguelo
Las hormigas arrieras, si se dejan establecer en cultivos que son apetecibles,
pueden causar severas defoliaciones permanentemente. Es el caso de un cultivo
de Tánguelo en la Unión, Valle del Cauca. La especie de la hormiga arriera
posiblemente Atta cephalotes (L.) (Hymenoptera, Formicidae) establece los nidios
cerca de los lotes o dentro de ellos. Cuando esto ocurre es porque las hormigas
no han recibido ningún manejo y, en la medida que se producen vuelos nupciales
se aumenta su población de nidos, hasta que parece que dominan todo un
territorio.
15
Compsus en uva
El cultivos de uva en la Unión, Valle del Cauca, se tuvo la oportunidad de observar
poblaciones de adultos del picudo Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae)
atacando el follaje de la vid Vitis vinífera L. (Vitacea). En brotes o chupones se
encontraron hasta cinco adultos alimentándose del follaje. La presencia del
insecto, se puede determinar por el daño fresco en las hojas y las deyecciones.
Los adultos también se pueden encontrar en el emparrado escondidos sobre los
tallos. Dentro de las medidas de manejo se mencionó la aplicación de hongos
entomopatógenos al suelo como Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. (Ascomycota:
Hypocreales),
Metarhizium
anisopliae
(Metsch.)
Sorok.
(Deuteromycotina: Hyphomycetes). Se desconoce si las larvas del Compsus
atacan el sistema radicular de la vid, e igualmente en qué plantas hospedantes se
están criando, ya que a pesar de la población de adultos, estimada alta, no se
observaron plantas con síntomas de marchites por problemas radiculares.
16
Los avisperos debajo de los puentes
La acción de los agentes de control natural de las plagas pasa desapercibida, por
los agricultores y técnicos agrícolas, razón por la cual las decisiones de manejo se
toman ignorando la contribución de agentes como las avispas Polistes sp.
(Hymenoptera: Vespidae) que establecen sus nidos debajo de los puentes en las
carreteras en la Unión, Valle del Cauca. Solo bastó echar un vistazo debajo de
uno de los puentes a la entrada de los lotes, para asombrarse de la cantidad de
nidos. Estas avispas están alrededor de los cultivos como papaya, cítricos, uva,
melón, sandia guayaba y caña de azúcar. Ellas pican si se les molesta porque
defienden el nido, sin embargo, son mansas y permiten su aproximación para
tomar fotos, admirar su organización y pensar porqué son ignoradas. Los
estudiantes de manejo integrado de la U.D.C.A tuvieron la oportunidad de
percatarse de la presencia de estos organismos y se sobrepusieron al temor de
ser atacados (“picados”). Estas avispas se han trabajado transfiriendo sus nidos a
sitios de refugio dentro de los cultivos como: yuca, para el control del cachón de la
yuca, en café, para el control del minador del café y, en palma africana, para el
control de defoliadores. Una obra de consulta obligatoria de este tema es el
trabajo de Reyes Q., J. 1983. Yuca: Control integrado de plagas. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Programa de Yuca, Cali, Colombia
362 p.
Orthezia sigue presente en Cítricos.
En cultivos de cítricos, en la Unión, Valle del Cauca, se observó que Orthezia sp
(Hemiptera: Ortheziidae) sigue siendo una plaga de cultivos de cítricos y causa
infestaciones severas, ya sea sobre el envés de las hojas que se encontraron
cubiertas por adultos y ninfas, y por el haz donde se observaron cubiertas por
fumagina. Esta plaga lleva alrededor de 30 años presente en la zona norte del
Valle del Cauca y la zona Central Cafetera, donde varios cultivos de cítricos se
tuvieron que erradicar o abandonar, como por ejemplo en Cerritos (Risaralda),
debido a la dificultad de manejo de esta plaga por los exagerados costos de
producción que generaba el uso continuo de aplicación de insecticidas. En uno de
esos lotes abandonados, en el 2000, se pudo constatar que el establecimiento de
los enemigos naturales, especialmente Hyperaspis donzelli (Mulsant) (Coleoptera:
Coccinellidae) redujo a niveles muy bajos la población de la plaga y permitió la
17
recuperación de la producción del cultivo (NNE 28 (1) 13 -14). Sin embargo,
parece que la lección del manejo de esta plaga no se ha aprendido ó que los
agricultores en Colombia están abandonados a su suerte y no tienen dolientes en
el Gobierno para transferir tecnologías apropiadas.
Libélula depredando Tipulidae
Una libélula que se observó cerca a una zanga de drenaje, posada sobre hojas de
pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. (Poaceae), rápidamente
voló y atrapó un adulto de un mosco y se posó sobre una hoja de calabaza
(Cucurbitaceae) a devorarlo. Saber que son depredadores en teoría y verlo en la
práctica en el campo, causó una gran sorpresa entre los observadores que
pudieron confirmar como los odonatos frecuentan áreas húmedas donde pueden
encontrar la dieta para su sobrevivencia, la cual consiste mayormente de moscos
de las familias Culicidae y Tipulidae que frecuentan estos hábitats.
Grillos en árboles
En la Sabana de Bogotá es común encontrar ninfas de grillos (Orthoptera
Tettigoniidae) alimentándose de las hojas de árboles como sauco Sambucus nigra
L. (Adoxaceae), alcaparro grande Senna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby
18
(Caesalpiniaceae) y roble Quercus Humboldtii Bonpl. (Fagaceae). Por árbol en el
mes de agosto y septiembre se encontró un máximo de dos ninfas. Estas se
mimetizan muy bien con el follaje y solo se descubrieron cuando se observó el
daño y se inspeccionó para establecer quién era el responsable. Las ninfas
encontradas se tomaron y se llevaron al laboratorio de entomología de la U.D.C.A
donde se les siguió alimentando con hojas frescas de alcaparro hasta obtener los
adultos. Después de emerger, la longevidad de estos escasamente alcanzó una
semana en comparación con el largo tiempo que permanecieron como ninfas y
que mudaron exitosamente varias veces hasta convertirse en adultos.
Perforador de chirimoya en Quipile
De frutos de chirimoya Annona cherimola Mill. (Annonaceae) con puntos negros
muy regulares obtenidos de una finca en el municipio de Quipile (Cundinamarca),
se
obtuvo
la
emergencia
de
Bephratelloides cubensis
Ashmead
(Hymenoptera: Eurytomidae) Los frutos presentaban perforaciones muy finas y al
abrirlos se observó el canal de salida que hacen los adultos para emerger de la
semilla y de los frutos. El contenido de semilla queda vacío y por semilla solo se
encontró un adulto o pupa.
19
Frutos caídos de aguacate con picudo.
De frutos de aguacate Persea americana L. (Lauraceae) encontrados en el campo,
caídos en el suelo, en el municipio de Quipile (Cundinamarca) se obtuvo de un
mismo fruto la emergencia de los perforadores de fruto y semilla Stenoma
catenifer Walsingham. (Lepidoptera: Stenomidae) y Heilipus lauri Boheman
(Coleoptera: Curculionidae). Esto señala la importancia de hacer énfasis a los
agricultores de aguacate que para el manejo de estas plagas deben mantener un
programa sanitario de recoger los frutos caídos, ya que estas dos plagas,
posiblemente las más limitantes de este cultivo, se pueden criar sin competencia
en un mismo fruto.
Noctuide en alcaparro.
En arboles de sauco Sambucus nigra L. (Adoxaceae), alcaparro grande Senna
viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby (Caesalpiniaceae) y alcaparro enano Senna
multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Barneby (Caesalpiniaceae) se han venido
encontrando larvas de un lepidóptero que en los primeros instares se encuentran
pegando las hojas. Luego, cuando cumplen su desarrollo y están próximas a
empupar, descienden de los árboles probablemente buscando el suelo. En arboles
de alcaparro enano que normalmente presentan cuarteaduras de la corteza se
encuentran las larvas, que siempre están atacadas por un parasitoide pos. Cotesia
sp. (Hymenoptera: Braconidae). Las larvas son medidores y la formula tarsal es 3
– 1 – 1. De especímenes colectados en alcaparro finalmente se obtuvo una pupa y
de ésta emergió el adulto de la polilla que pertenece a la familia Noctuidae.
20
Bombus en calabaza
Los Bombus dentro de las flores que visitan, muestran gran atracción por las de la
calabaza (Cucurbitaceae), posiblemente porque son atraídos por el color y por la
gran cantidad de néctar que estas flores les ofrecen. En una visita al campo se
observó que los Bombus prefieren mayormente las flores masculinas sobre las
femeninas aunque esto requiere ser demostrado, ya que la proporción de las
masculinas fue mayor a la de las femeninas abiertas al tiempo de la evaluación.
Los Bombus entran a las flores hasta la base y liban el néctar donde permanecen
relativamente mayor tiempo que el que gastan visitando otras flores como diente
león Taraxacum officinale Weber ex. F.H.Wigg, (Asteraceae) o trébol
blanco Trifolium repens L., o rojo Trifolium pratense L., (Fabaceae).
Manejo de polinizadores. ¿Qué hace falta?
Los polinizadores (Hymenoptera: Apidae) en la Sabana de Bogotá más
abundantes son los Bombus nativos y la abeja Apis mellifera L., especie
introducida. Probablemente hay otras especies de abejas nativas pero pasan
desapercibidas. Sobre estos polinizadores, se ejerce una fuerte presión cultural
que consiste en eliminar la flora silvestre, utilizando todos los medios posibles con
el propósito de mantener prados verdes y, si son de césped sintético mejor, o todo
cubierto de concreto. El afán de obtener estos desiertos, rodeando las selvas de
concreto, señala la soledad de los habitantes de las grandes ciudades que no
tienen la oportunidad de apreciar al Bombus posándose en una flor de un trébol o
del diente de león, o emprender el vuelo raudo con el néctar y polen que utilizan
en la alimentación de la colonia. Si se le pregunta a los encargados del
mantenimiento de los prados que si han visto nidos de estos abejorros, que hacen
el nido en el suelo, la respuesta es que si, pero que les ordenan que les apliquen
veneno porque pican.
21
Nabo forrajero atrae abejas
El nabo forrajero Moricandia arvensis (L.) DC. (Cruciferae o Brassicaceae) es una
planta que ha ido cubriendo amplias áreas, sobre todo en terrenos agrícolas y en
orillas de vías donde se depositan materiales como escombros. Cuando florece
atrae a una amplia diversidad de insectos dentro de los que se destacan los
polinizadores Apis mellifera L y varias especies de Bombus (Hymenoptera:
Apidae). La abeja melífera se puede observar colectando polen de las anteras de
las flores y para alcanzar el néctar, ya que la corola de las flores es estrecha,
perforan la base para robarlo. Sobre los Bombus no se observó que tengan este
comportamiento. Otro insecto, muy común visitando las flores del nabo fue la
mariposa Eurema sp (Lepidoptera: Pieridae) que con su proboscis o espiritrompa
alcanza a libar sin dificultad el néctar de las flores.
Después de arrancado lo siguen buscando.
En un lote de hortalizas donde el nabo forrajero Moricandia arvensis (L.) DC.
(Cruciferae o Brassicaceae) creció en las calles del cultivo y floreció, llegó un
momento que lo arrancaron probablemente para evitar la competencia y lo
22
apilaron en un borde del lote, donde se observó un gran número de abejas
melífera, abejas solitaria y Bombus visitando las flores que abrían antes que las
plantas se murieran por deshidratación. Esto demuestra que esta planta, a pesar
de ser invasora, es un gran recurso melífero por brindar néctar y polen a la fauna
de polinizadores y complementa el uso de la planta como abono verde o cultivo de
cobertura para la conservación de suelos.
Nectarios extra flórales suplen de energía a la entomofauna silvestre.
El sangregao (Croton sp, Euphorbiaceae) es una planta melífera ya que sus
inflorescencias atraen abejas y les suministra néctar y polen. Adicionalmente,
presenta nectarios extra florales en la base de las hojas y dependiendo de la
especie, estas tienen diferente número y forma de los nectarios que permite
diferenciarla. En estos nectarios, se observó una gran diversidad de insectos y
ácaros que se alimentan de las, siempre disponibles, gotas de néctar. Dentro de
los ácaros se observaron arañitas rojas y dentro de los insectos se detectaron
Hymenópteros (parasitoides) y varias especies de Dípteros que visitan los
nectarios extraflorales para buscar alimento.
Helber Adrian Arevalo Maldonado
¿Arroz Blanco o Partido?
De forma descarada y sin ningún respeto por el consumidor, almacenes de
cadena venden arroz partido como arroz blanco, arroz que usualmente es
empleado para alimentar animales. El atropello es por partida doble, ya que no
solo venden arroz de mala calidad a precio de primera, sino que además es un
arroz que lleva en silos algún tiempo; eso se puede percibir por el olor
característico y la presencia de gorgojos Sitophilus sp. (Coleoptera:
Curculionidae).
23
Mandarinas con proteína animal
Cada vez es más común encontrar los cascos de la mandarina (NNE 30(3):2-3)
atacados por larvas de la familia Pyralidae (Lepidoptera), cuya presencia no se
detecta fácilmente, debido a que la larva ingresa al fruto en el primer instar de
desarrollo y el orificio que deja es diminuto. De acuerdo a las observaciones y
revisando la literatura, es posible que se trate de la polilla del algarrobo
Ectomyelois ceratoniae (Zeller, 1839), plaga de cítricos en Chile, país al que llegó
en 1983.
Desbalance de nutrientes
En la Finca El Muelle, en el municipio de la Villa de San Diego de Ubaté, se
presentó una población promedio de 30 individuos de la chinche de los pastos
Collaria sp. (Hemiptera: Miridae) por macolla del pasto miel o falsa poa Holcus
lanatus L. (Poaceae). Está población, posiblemente, es resultado de exceso de
nitrógeno, ocasionado por los residuos generados de una marranera en la parte
alta de la montaña, que por escorrentía son llevados al potrero.
24
Rompiendo esquemas
Es habitual mencionar en control biológico que el mejor parasitoide es aquel
parasitoide solitario, sin embargo, no es el caso de Cotesia spp. (Hymenoptera:
Braconidae) endoparasitoides gregarios que mantienen bajas las poblaciones del
gusano cachudo del tomate Manduca quinquemaculata (Haworth, 1803)
(Lepidoptera: Sphingidae) en un cultivo del tomate de árbol Cyphomandra betacea
(Solanaceae), en Rionegro, Antioquia.
¿Le hace perder la cabeza?
Para la colección entomológica presentada en el curso de taxonomía de la
maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional, con énfasis en
entomología, se recolectó una mantis (Mantodea) en estado inmaduro, la cual se
crío para la obtención del adulto. Sin embargo, esto no fue posible porque luego
de dos semanas, alimentándola con larvas de Spodoptera frugiperda Smith
(Lepidoptera: Noctuidae), se encontró la mantis muerta y al revisarla se descubrió
que había emergido un parasitoide (Diptera: Tachinidae). Lo que aún no se
entiende es porqué la mantis se encontraba sin cabeza. Es posible pensar que el
parasitoide al emerger, la decapitó.
25
Karin Osbahr
Semilla de aguacate germinó y emergió picudo
Durante la germinación artesanal de una semilla de aguacate (Persea americana)
(Laureacea) en la cocina de una casa de familia en Bogotá, se observó la
aparición de dos ejemplares de Heilipus lauri Bocheman (Coleoptera:
Curculionidae). El aguacate, proveniente del municipio de Fálan (Tolima) se
encontraba en germinación, con raíces y, la plántula alcanzaba aproximadamente
20 cm de longitud cuando emergieron los adultos del H. lauri. A pesar de esto, la
plántula continuó su desarrollo normal, puesto que no requería de los nutrientes de
la semilla al tener hojas con capacidad fotosintética. Los ejemplares adultos fueron
depositados en la colección de entomología de la U.D.C.A.
Daniel Quiroga
Estudiante Ingeniería Agronómica
Monturita defoliando árbol de magnolia.
En el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) se encontró en una finca,
dedicada a la producción de plantas ornamentales, dos ejemplares del conocido
gusano monturita Sibine sp. (Lepidoptera: Limacodidae) en el envés de una hoja
de Magnolia grandiflora L. (Magnoliaceae). Las larvas pequeñas,
aproximadamente del primer instar, se observaron alimentándose de hojas
jóvenes. En el cultivo (vivero) estas larvas se han presentado sobre varias plantas
causando roeduras que es el tipo de daño característico ocasionado por estas
larvas. Las larvas se colectaron y se mantuvieron con follaje de magnolia con el
propósito de obtener los adultos, pero esto no fue posible, debido a que las larvas
se tornaron pálidas y finalmente emergieron larvas de una mosca Tachinidae que
empuparon cerca de las larvas de Sibine.
26
Insectos espina en Camelia
En parcelas de Camellia japonica L. (Theaceae) se encontraron dos especies de
insectos espina (Hemiptera: Membracidae). Las colonias de estos insectos
estaban conformadas por gran cantidad de individuos, en todos los estados de
desarrollo. Lo mas sorprendente fue observar que todos los adultos, en varias
ramas jóvenes; estaban acompañando sus posturas que se encontraban
insertadas en la corteza de los tallos.
Avispas devoran las semillas de Epidendrum secundum
En las cápsulas de varias plantas de Epidendrum secundum Jacq (Orchidaceae)
de un cultivo en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca), se encontraron
manchas de color oscuro de forma circular. Luego de observar el exterior y de
encontrar pequeñas hendiduras, se procedió a abrirlos, encontrándose gran
cantidad de larvas, alimentándose en el interior. En algunos frutos, se hallaron
también pupas. Varios frutos se colocaron en un frasco de vidrio y luego de dos
días emergieron los adultos de una avispita pequeña. Adicionalmente, se
revisaron frutos maduros con síntomas del daño, pero se encontraron vacíos o con
muy pocas semillas en su interior. El daño de dicho insecto no afecta la
producción en el vivero ya que ésta no es realizada a partir de las semillas.
Después de revisar todos los frutos presentes en las plantas del cultivo, se
estableció que dicho insecto estaba atacando más del 90% de los frutos. El E.
secudum suele encontrarse en gran cantidad en las regiones altas y montañosas
con clima frio y húmedo de donde es extraído de los pequeños bosques existentes
para su comercialización en municipios como Fúquene y Susa (Cundinamarca).
En estos municipios no se había encontrado dicho insecto en los frutos.
27
Presencia de Zelus en Camelia
Chinches depredadores del genero Zelus sp. (Hemiptera: Reduviidae), en los
estados de huevo, ninfas y adulto, se encontraron en una parcela de Camellia
japonica L. (Theaceae) en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Se
recolectaron posturas y se mantuvieron en frascos de vidrio, donde luego de unos
días se observó la emergencia de las pequeños ninfas.
Cinara tujafilina en pino libro
En varios árboles de Thuja occidentalis L. (Cupressaceae) también conocido como
pino libro, se observó la presencia del áfido Cinara tujafilina (Del Guercio)
(Hemiptera: Aphididae). Después de una observación minuciosa, se confirmó la
presencia de todos los estados. Se observaron varias hembras aladas y
abundante numero de ninfas en todos los instares. Además, producen gran
cantidad de secreciones las cuales estimulan la presencia de fumagina, la cual
desmerita la apariencia y el valor comercial de los árboles. También, se observó
que los árboles están siendo afectados, no solo por la succión de savia que
28
realizan los áfidos, sino también por la pérdida de la capacidad fotosintética a
causa de la fumagina presente en las hojas. Se teme que la infestación se
propague en el cultivo.
Lorena Téllez Farfán
Estudiante Ciencias Ambientales
El que se deja ver es Bombus. transversalis
En Ventaquemada (Boyacá) es común ver abejorros –o al menos para los
campesinos- que trabajosamente polinizan las flores de la zona durante el día. En
una visita que se realizó a dos veredas del municipio (Compromiso y Supatá), solo
se observaron dos especímenes de B. transversalis, que se distinguen por la
banda amarilla en el tercer tergito, cuando el resto de la coloración en el abdomen
es negra. ¿Será que esta especie es la dominante en la zona? o ¿será que las
demás estaban trabajando en otros lugares? Ambos individuos pecoreaban en
trébol rojo (Trifolium pratense L.) (Fabaceae o Papilionaceae), que parece ser el
preferido entre otras especies vegetales como el trébol blanco (T. repens L.).
29
El elixir de origen desconocido
En la vereda de Supatá, en el municipio de Ventaquemada (Boyacá), llamó la
atención el vuelo de lo que parecía un abejorro del género Bombus que era
notablemente atraído por un árbol en floración. Desafortunadamente, no se pudo
observar con detenimiento el abejorro, pero si generó la suficiente curiosidad para
ir a mirar la planta. Docenas de dípteros y avispas disfrutaban en conjunto del
néctar de esta planta que presenta flores parecidas a las de una Myrtacea o
Mimosacea, pero que presenta frutos similares a un limón, pero que no tiene el
olor característico de los cítricos, ¿quién será?
En este sí, pero en este no
En Ubalá (Cundinamarca) es común ver abejorros del género Xylocopa
pecoreando en las plantas de la zona, pero basta prestar un poco de atención y
fijar la vista y el oído en su pecoreo. En las plantas de mermelada (Browallia
jamesonii Benth. (Solanaceae) solo se ve que entra y sale de las flores, lo que
probablemente signifique que va solo por néctar o que el polen no requiere de
ningún esfuerzo adicional para zafarse de las anteras, mientras que en el
alcaparro (Senna sp.) (Caesalpinaceae), se escucha el sonido agudo, que produce
cuando cambia el tipo de zumbido, para soltar el polen de la flor y guardarlo en
sus corbículas y vellosidades.
30
Por el bien comunal, hay que compartir
En Ubalá (Cundinamarca) se observaron dos abejitas, pos Trigona sp.
(Hymenoptera: Apidae), libando en una misma flor de Sechium edule (Jacq.) Sw.
(Cucurbitaceae) conocida con los nombres de: guasquilla, guatila, chayote, cidra o
papa de pobre. Ambas hacían su trabajo de colectar el néctar y polen sin importar
que estuviera la otra ahí mismo. Puede que estas abejas sean de la misma
colmena o puede que no, lo importante es que el hecho de compartir la flor está
proveyendo de alimento a las mismas de su especie.
Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Alberto Soto Giraldo
Efectivo control natural
En un cultivo de soya ubicado en el municipio de Obando, Valle del Cauca, a 917
msnm y temperatura promedio de 27°C, se encontró una alta población de larvas
de Anticarsia gemmatalis Hübner, 1818 (Lepidoptera: Noctuidae) infectadas por el
hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi (Farlow) Samson (Moniliales:
Moniliaceae). Se observaron larvas momificadas en forma de L y otras con gran
cantidad de esporas. Es de destacar que este hongo es blanco cuando esta en
fase de crecimiento del micelio que cuando esporula, se torna verde. En este
cultivo no se aplicaron insecticidas sintéticos.
31
Insecticida natural contra las babosas
En experimentos realizados en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, en donde se evaluaron
productos alternativos para el control de babosas, se encontró que el extracto
acuoso de Nim (neem) Azadirachta indica A. Juss (Meliaceae) al 5% controló el
100% de la población de este gasterópodo. El uso de este extracto, proveniente
de un árbol, se debería evaluar también contra caracoles, como por ejemplo el
caracol gigante africano, invasor peligroso en diversos municipios del Valle del
Cauca.
El picudo de los cítricos continúa atacando
Compsus n.sp. (Coleoptera: Curculionidae) viene afectando cultivos de espárragos
en el departamento de Caldas, llegando a causar pérdidas económicas. Para su
control, los agricultores están aplicando productos químicos altamente tóxicos y en
forma calendario. Después de realizar varias evaluaciones en dichos cultivos, no
se encontraron enemigos naturales para esta plaga, lo cual no es de extrañar,
dado el uso frecuente de productos químicos.
32
33