Download DESARROLLO INICIAL DE LA VAINILLA (Vanilla planifolia Andrews

Document related concepts

Vanilla wikipedia , lookup

Vanilla pompona wikipedia , lookup

Vanilla planifolia wikipedia , lookup

Vanilla chamissonis wikipedia , lookup

Extracto de vainilla wikipedia , lookup

Transcript
DESARROLLO INICIAL DE LA VAINILLA (Vanilla planifolia
Andrews, ORCHIDACEAE) BAJO DIFERENTES USOS DE LA
TIERRA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS EN COLOMBIA
Diego Andrés Arango
Ingeniero Forestal, M.Sc.
E-mail: [email protected]
Tel. (57-4) 430-9134, fax: (57-4) 430-9079
Dirección postal: calle 59A 63-020, Autopista Norte
Bloque 20, piso 2, oficina 20-204, A.A. 1027, Medellín, Colombia
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Doctorado en Ecología
Flavio Moreno
Ingeniero Forestal, Ph.D.
E-mail: [email protected]
Tel. (57-4) 430-9080, fax: (57-4) 430-9079
Dirección postal: calle 59A 63-020, Autopista Norte
Bloque 14, piso 4, oficina 14-422, A.A. 1027, Medellín, Colombia
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Doctorado en Ecología
RESUMEN
La vainilla es un producto de alta demanda en el mercado global, derivado de la
orquídea hemiepífita Vanilla planifolia. Esta especie, originaria del Neotrópico, se
cultiva en la región pantropical mas no así en Colombia. Debido a las condiciones
requeridas para su desarrollo: sombra secundaria protectora y soporte, tiene
potencial como alternativa económica asociada a la conservación del bosque. En
el marco del programa de investigación “Cultivo e industrialización de la vainilla en
Colombia”, se configuraron arreglos agroforestales con vainilla en coberturas
vegetales existentes en cinco zonas del país: sabana del Caribe, Urabá,
Magdalena Medio, cañón del río Cauca y eje cafetero; donde se evaluaron
diversas especies de árboles tutores y densidades de siembra. Se encontró que,
durante la fase vegetativa inicial, el desarrollo de la vainilla no se vio afectado por
el tipo de árbol tutor y/o la densidad de siembra; no obstante, sí se hallaron
diferencias significativas entre zonas, siendo el eje cafetero (con mayor altitud,
1450 msnm) el sitio donde se presentó casi un estado de supresión de
crecimiento, mientras que en la sabana del Caribe (menos de 200 msnm) las
plantas presentaron el mejor desarrollo. Por lo anterior, la temperatura parece
influenciar notablemente el crecimiento de esta especie. Sin embargo, aún es
prematuro afirmar si estos patrones serán los mismos cuando las plantas hayan
adquirido mayores dimensiones y se encuentren en fase reproductiva.
INTRODUCCIÓN
La vainilla (Vanilla planifolia) es una orquídea terrestre trepadora, nativa de Centro
y Suramérica (Augstburger et al. 2000, Anilkumar 2004). De sus frutos se obtiene
el saborizante igualmente llamado vainilla, el cual domina el mercado mundial de
ese tipo de productos y, en particular, es la segunda especia más costosa,
después de la safranina (Anilkumar 2004). La vainillina natural (obtenida de la
vainilla), así como la sintética, son ampliamente utilizadas en la industria
alimenticia y también en perfumería; significativamente, a pesar del bajo precio de
la vainillina sintética, comparada con la natural, los consumidores prefieren esta
última (Augstburger et al. 2000, Anilkumar 2004, McGregor 2005, Correia et al.
2009). Asimismo, la vainillina tiene usos en el campo médico, por sus propiedades
anticlastogénicas y anticarcinogénicas (Bythrow 2005).
El mercado mundial de la vainilla es dominado por Madagascar, Indonesia y
Comoros (Melo et al. 2000, Bianchessi 2004); en América se destacan México,
Jamaica y Costa Rica (Bianchessi 2004). En Colombia, a pesar de existir
múltiples zonas con condiciones adecuadas para su cultivo (Tabla 1), no se
registra producción actual alguna. Factores como el tiempo requerido para la
primera cosecha, después del tercer o cuarto año (Soto 1999, Augstburger et al.
2000, Anilkumar 2004, McGregor 2005), así como la poca familiaridad con la
especie y su paquete tecnológico, pueden contribuir al poco o nulo interés para
implementar comercialmente este cultivo. Aunque otras dos especies del género
Vanilla también se cultivan comercialmente: V. pompona Schiede y V. tahitensis
J.W. Moore (Augstburger et al. 2000), 95% de la demanda de vainilla es
abastecida por V. planifolia (Bory et al. 2008).
Tabla 1.
En Colombia, la pequeña propiedad ha aumentado su participación respecto al
número de predios y ha perdido en superficie casi dos puntos porcentuales,
situación denominada atomización de minifundios (Gómez 2003). En esos
pequeños predios campesinos, la vainilla puede ser introducida exitosamente bajo
sistemas agroforestales ya establecidos, debido a sus requerimientos de sombra
parcial (Nair 1993, Augstburger et al. 2000, McGregor 2005, Caso & Fernández
2006). Anilkumar (2004) expresa que la sombra requerida por la vainilla debe ser
cercana a 50%, mientras que Balitro (1989), citado por Correia et al. (2009),
menciona que el rango más adecuado oscila entre 35% y 45%.
De otro lado, en áreas abiertas, la vainilla crece soportada en “tutores” sembrados
que, a la vez, le proveen la sombra suficiente; sin embargo, las densidades
recomendadas de siembra son contrastantes, desde 400-800 ind/ha (Augstburger
et al. 2000) hasta 2000 ind/ha (Anilkumar 2004). Diferencias como las
anteriormente detalladas indican, asimismo, discrepancias en lo que se considera
como condiciones microambientales óptimas para el desarrollo de la vainilla y las
especies de tutores asociadas; por tanto, el estudio sistemático de sus respuestas
fisiológicas bajo diversos escenarios alcanza una importancia práctica para
precisar el entorno donde el cultivo de vainilla pueda obtener su mayor
productividad.
MÉTODOS
La especie – características botánicas y fisiológicas generales
Esta orquídea tiene raíces axilares que nacen opuestas a las hojas (Rao &
Ravishankar 2000); tiene hojas carnosas, flores con tonalidades de blanco
amarillento a crema, con un solo estambre, y frutos capsulares verdes,
amarillentos al madurar, hasta de 29 cm. Las semillas son muy pequeñas (Castillo
& Engleman 1993, Augstburger et al. 2000).
Es considerada una planta CAM obligada (Taiz & Ziger 2002), aunque sus
órganos exhiben comportamientos diferentes: las hojas absorben CO 2
masivamente durante la noche, mientras que el tallo y las raíces muestran una
pérdida neta de CO2; menos pronunciada en la noche para las raíces, mientras
que en el día lo es para el tallo (Gehrig et al. 1998).
La especie tiene una reproducción sexual poco exitosa y sólo 0.1-1.0% de las
flores es fecundado; sin embargo, en algunos cultivos mexicanos se han
encontrado tasas de autopolinización entre 4 y 20%. El sistema de reproducción
mixto de V. planifolia involucra individuos auto-compatibles con otros que no lo
son, en una proporción que todavía se desconoce (Soto 1999). Para
requerimientos productivos, las flores deben ser polinizadas manualmente (Rao &
Ravishankar 2000, Amilkumar 2004, McGregor 2005).
Los frutos contienen sustancias que inhiben la germinación de las semillas, por lo
que es preferible la propagación asexual de V. planifolia (Augstburger et al. 2000).
En estas circunstancias, es recomendable utilizar esquejes sin raíces de 1 m de
longitud o esquejes enraizados de 30 cm, aunque la fase juvenil puede
prolongarse mientras más cortos sean los esquejes (Anilkumar 2004). En módulos
de hidroponía orgánica, cuya producción estaba orientada a la propagación
vegetativa, esquejes de vainilla de 70 cm presentaron crecimientos de 3.41 m
(0.90-5.61) en un período de 9 meses, así como una mortalidad de 24.1%
(Álvarez et al. 2001).
Los sitios de estudio
Los ensayos se implementaron en cinco zonas del país:
Quimbaya (Quindío, 4⁰36’N-75⁰43’W), en la región cafetera más importante del
país, donde, como en este caso, el cultivo de café (Coffea arabica) se alterna
con el de plátano (Musa sp.); localizado a 1440 msnm.
San Luis (Antioquia, 6⁰00’N, 75⁰04’W), en el área conocida como Magdalena
Medio, cubierta por bosques naturales en proceso de fragmentación y
explotación selectiva; a 820 msnm.
Sopetrán (Antioquia, 6⁰28’N, 75⁰49’W), en el Occidente Antioqueño,
particularmente en el cañón seco del río Cauca, con áreas degradadas
cubiertas por rastrojos, cultivos de pancoger y pastizales; a 580 msnm.
San Pedro de Urabá (Antioquia, 8⁰17’N, 76⁰23’W), en la zona bananera de
Urabá, cerca de la Costa Caribe y del Chocó Biogeográfico; a 140 msnm.
Sabanas de San Ángel (Magdalena, 10⁰14’N, 74⁰16’W), en la sabana del
Caribe, en predios de una plantación forestal de Eucalyptus tereticornis y bajo
algunos remanente de vegetación natural dominada por Prosopis juliflora; a
180 msnm.
Los ensayos
Se establecieron parcelas para el monitoreo de la sobrevivencia y el crecimiento
de árboles tutores y plantas de vainilla. En primera instancia, se sembraron los
árboles tutores (para detalles de especies y densidades, ver Tabla 2), los cuales
fueron sometidos a fertilización bimensual (80 g de 15-15-15) y podas apicales
periódicas a una altura cercana a 2 m, con el objeto de formar copas
aparasoladas.
Tabla 2.
Una vez alcanzada la altura de referencia por parte de los tutores, se sembraron
plantas de vainilla junto a ellos, para que éstas fueran creciendo y ascendiendo
por los tallos de los tutores. En caso de coberturas boscosas remanentes, donde
no fue necesario sembrar tutores, las vainillas se sembraron junto a los árboles
propios de la vegetación nativa. Las vainillas fueron dispuestas sobre camas con
compost, resultante del material vegetal residual propio de cada zona de estudio.
Este material era sujeto de reposición periódicamente y a las vainillas, además, se
les aplicó fertilización foliar.
Las variables de medición
Para el caso de las vainillas, en particular, se evalúan en campo las siguientes
variables: números de ejes de la planta (normalmente, es un solo eje pero se
presentan más cuando el tallo principal sufre algún deterioro en el entrenudo
apical), número de entrenudos de la planta, número de hojas de la planta (en el
mejor de los casos, una hoja por cada entrenudo), número de raíces aéreas,
longitud y diámetro del penúltimo entrenudo apical plenamente desarrollado, y
largo y ancho de la hoja superior asociada al citado entrenudo.
RESULTADOS
Mediante el análisis de las dimensiones de las estructuras de plantas cosechadas
de vainilla (datos no presentados en este reporte), se encontró que el número de
entrenudos de una planta es un buen indicador de otras variables respuesta,
como: longitud total, área foliar (incluso, estadísticamente, mejor estimador que el
número de hojas), biomasa total y de tallo, hojas, raíces aéreas y raíces
subterráneas. En todos los casos, se generaron modelos lineales con R² mayores
a 80%. Para ilustrar esto, la Figura 1 presenta la relación entre número de
entrenudos y longitud total de la planta.
Figura 1
La Figura 2 presenta el incremento medio anual (IMA) de los entrenudos nuevos
para las plantas establecidas en Quimbaya (zona de vida bh-PM). Allí, el IMA
varió entre 3 y 6 entrenudos año-1, siendo los valores más bajos entre las zonas
de estudio. Allí no hubo diferencias estadísticas significativas entre los
tratamientos de densidad de siembra de los binomios tutor + vainilla.
Figura 2
La Figura 3 hace lo propio con el ensayo de San Luis (bmh-T). Tampoco se
registraron diferencias significativas entre las tres coberturas evaluadas: bosque
natural (tutores naturales bajo luminosidad muy baja y baja), rastrojo alto
(luminosidad media con tutor natural y con tutor sembrado) y potrero (con tutor
sembrado, densidades alta y media). El IMA osciló entre 9,5 y 12,5 entrenudos
nuevos año-1.
Figura 3
El ensayo de Sopetrán (bs-T) se representa en la Figura 4, con IMA’s entre 13 y
16 entrenudos año-1. No hay diferencias significativas de la variable de interés
entre tutores empleados (Bixa orellana y Gliricida sepium), ni entre densidades de
siembra.
Figura 4
La Figura 5 exhibe el escenario en San Pedro de Urabá (bh-T), donde tampoco se
presentaron diferencias entre especies de árboles tutores (B. orellana, G. sepium
y Spondias mombin), ni entre densidades de siembra. El IMA se encontró en el
rango comprendido entre 12 y 17 entrenudos año-1.
Figura 5
Finalmente, la Figura 6 muestra el caso de Sabanas de San Ángel (bs-T), con
IMA entre 13,5 y 20,5 entrenudos año-1. Éstos son los valores más altos,
comparados con los ensayos restantes, aunque no se observaron diferencias
significativas entre los tratamientos específicos establecidos en este lugar; ni por
cobertura, ni por tipo de tutor, ni por densidad de siembra.
Figura 6
DISCUSIÓN
La vainilla es una especie que reúne algunas particularidades, como ser una
orquídea productiva no sólo por su belleza física, ser una planta trepadora, su
condición CAM, su baja tasa de fecundidad natural y el bajo porcentaje de
germinación de sus semillas. No obstante lo anterior, existe un mercado asociado
a ella y con un potencial significativo para ser expandido, por lo que algunas
preguntas científicas podrían formularse para aclarar aspectos básicos sobre su
ecología. En la misma línea, las condiciones para su adecuado establecimiento
como cultivo no parecen estar completamente definidas; además, las respuestas
de la planta pueden diferir de acuerdo con el escenario donde la especie se haya
implementado.
Como una primera aproximación al desarrollo de V. planifolia como cultivo, en
Colombia, se encuentra que la menor expresión de desarrollo se presenta en la
zona más alta (Quimbaya, Quindío), lo cual retrasaría, de manera secuencial, los
procesos de floración y fructificación. De esta forma, al aumentar el tiempo de la
primera cosecha, se crearía desmotivación en los posibles usuarios de este
cultivo. De otro lado, en las demás áreas, localizadas en el piso basal tropical, la
variable bajo estudio (entrenudos de la planta) arroja un panorama más positivo.
Análisis posteriores vinculados a variables climáticas y edáficas, actualmente en
proceso, permitirán definir, de mejor manera, las condiciones más convenientes
para el desarrollo de esta promisoria especie.
AGRADECIMIENTOS
Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia
(proyecto MADR-2008-V6151-3704: Manejo integral del cultivo de vainilla en
arreglos agroforestales bajo condiciones contrastantes en Colombia), así como a
la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Bioandes C.I. Ltda.,
Reforestadora de la Costa S.A., Corantioquia y Asobai, entidades copartícipes del
citado proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M.C., C. Olguín, A. Asiain, G. Alcántar & A.Castillo. 2001. Biotecnificación
de solares familiares de las zonas bajas tropicales. TERRA Latinoamericana
19: 37-46.
Anilkumar, A.S. 2004. Vanilla cultivation: a profitable agri-based enterprise. Keralla
Calling: 26-30.
Augstburger, F., J. Berger, U. Censkowsky, P. Heid, J. Milz & C. Streit. 2000.
Vainilla. 1 ed. Agricultura orgánica en el Trópico y Subtrópico. Asociación
Naturland, Gräfelfing, Alemania.
Bianchessi, P. 2004. Vanilla agriculture and curing techniques. Venui Vanilla Co.,
Santo, Vanuatu.
Bory, S., M. Grisoni, M-F. Duval, & P. Besse. 2008. Biodiversity and preservation
of vanilla: Present state of knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution
55: 551-571.
Bythrow, J.D. 2005. Vanilla as a medicinal plant. Seminars in Integrative Medicine
3: 129-131.
Caso, L. & M.A. Fernández. 2006. Cacao, vanilla and annatto: three production
and exchange systems in the Southern Maya lowlands, XVI-XVII centuries.
Journal of Latin American Geography 5: 29-52.
Castillo, R. & E.M. Engleman. 1993. Caracterización de dos tipos de Vanilla
planifolia. Acta Botánica Mexicana 25: 49-59.
Correia, V.P., J.A. Janes, M.F. Rola-Rubzen, J. Freitas & M. Gomes. 2009.
Prospects for vanilla agribusiness development in Ermera and Manufahi, Timor
Leste. 2009 AARES Conference, Cairns, Queensland, Australia.
Gehrig, H., K. Faist & M. Kluge. 1998. Identification of phosphoenolpyruvate
carboxylase isoforms in leaf, stem and roots of the obligate CAM plant Vanilla
planifolia Salib. (Orchidaceae): a physiological and molecular approach. Plant
Molecular Biology 38: 1215-1223.
Gómez, A. 2003. Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los
noventa. Cuadernos de Economía 22: 199-238.
McGregor, A. 2005. Diversification into high-value export products: case study of
the Papua New Guinea vanilla industry. AGSF working Document 2. FAO,
Rome.
Melo, J., M. Olarreaga & W. Takacs. 2000. Pricing policy under double market
power: Madagascar and the international vanilla marker. Review of
Development Economics 4: 1-20.
Nair, P.K.R. 1993. An introduction to agroforestry. Kluwer Academic Publishers /
International Centre for Research in Agroforestry, Dordrecht, The Netherlands.
Rao, S.R. & G.A. Ravishankar. 2000. Vanilla flavour: production by conventional
and biotechnological routes. Journal of the Science of Food and Agriculture 80:
289-304.
Soto, M.A. 1999. Filogeografía y recursos genéticos de las vainillas de México.
Informe final SNIB-CONABIO proyecto J101. Instituto Chinoin AC, México D.F.
Taiz, L. & E. Zeiger. 2002. Plant physiology. 3 ed. Sinauer Associates.
http://3e.plantphys.net.
Tabla 1. Condiciones climáticas requeridas para el adecuado crecimiento de
plantas de vainilla.
35-45
Precipitación
(mm)
1500-2000
Precipitación
diaria (mm)
80-178
Clima
Meses
húmedos
>9
Meses
secos
<2
Temperatura
(°C)
20
<1200
45-50
2000-3000
80
5-6
<2
9-38
>1200
30
>3000
>178
3-4
2-3
>38
Escenario
Altitud
(msnm)
Radiación
(%)
Muy adecuado
<800
Adecuado
No adecuado
Fuente: Balitro (1989) por Correia et al. (2009).
Tabla 2. Detalle de los ensayos establecidos en diversos sitios de Colombia, con
énfasis en especies de árboles tutores para la vainilla y densidades de siembra.
Sitio
Cobertura natural
Especie tutora
Tratamiento
Vegetación nativa – Prosopis
Vegetación nativa X (natural)
juliflora
Sabanas de
San Ángel Plantación de Eucalyptus
tereticornis
San Pedro
de Urabá
Cultivo de plátano manzano
(Musa sp.)
E. tereticornis
X (natural)
Gliricidia sepium
Alta (3x1.5 m),
Media (3x3 m)
Cordia dentata
A, M
Bixa orellana
Gliricidia sepium
Alta, Media
A, M
Spondias mombin A, M
Sopetrán
Campo abierto
Campo abierto
San Luis
Rastrojo alto
Bosque natural intervenido
Quimbaya
Bixa Orellana
Alta (2x2.5 m),
Media (4x2.5 m)
Gliricidia sepium
A, M
Erythrina
poeppigiana
Vegetación
nativa, E.
poeppigiana
Alta (2x2.5 m),
Media (4x2.5 m)
X (natural), M
Vegetación nativa X
Cultivo de plátano (Musa sp.) Gliricidia sepium
Alta, Media, Baja
Lista de Figuras
Figura 1. Ecuación que expresa la altura total de una planta de V. planifolia en
función de su número de entrenudos (R²=92.1%) y dispersión de datos de campo.
Figura 2. Desarrollo de plantas de vainilla, expresado a través de la razón de
aparición de entrenudos nuevos, bajo diversos tratamientos en Quimbaya.
Figura 3. Desarrollo de plantas de vainilla, expresado a través de la razón de
aparición de entrenudos nuevos, bajo diversos tratamientos en San Luis.
Figura 4. Desarrollo de plantas de vainilla, expresado a través de la razón de
aparición de entrenudos nuevos, bajo diversos tratamientos en Sopetrán.
Figura 5. Desarrollo de plantas de vainilla, expresado a través de la razón de
aparición de entrenudos nuevos, bajo diversos tratamientos en San Pedro de
Urabá.
Figura 6. Desarrollo de plantas de vainilla, expresado a través de la razón de
aparición de entrenudos nuevos, bajo diversos tratamientos en Sabanas de San
Ángel.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.