Download Veracruz - Secretaría de Desarrollo Social

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
UNIDAD ISTMO
Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma
Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax.
E-mail: [email protected]
Licitación Pública No. SRMS022-02
Partida IV
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL INI
BIENESTAR SOCIAL
INFORME FINAL DE RESULTADOS DE LA MUESTRA
REPRESENTATIVA EN CAMPO EN EL ESTADO DE
VERACRUZ-LLAVE
Investigador Responsable:
Antrop. Rommel Jauregui Ornelas
Marzo 1º, 2003
1
•
INTRODUCCIÓN
Ubicación geográfica
El estado de Veracruz se encuentra ubicado al este de la República Mexicana configurando una
extensa franja costera sobre el Golfo de México. Limita al norte con Tamaulipas, al oeste con San
Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el suroeste.
Veracruz es el décimo estado más grande del país con una superficie total de 72,420 kilómetros
cuadrados lo que representa el 3.7% del territorio nacional. La variedad de climas es amplia
debido principalmente a las diferencias de altitud que van desde el nivel del mar hasta la máxima
del país -5,610 msnm- en el Volcán Pico de Orizaba. Su ubicación geográfica le confiere
características tropicales, pero éstas se ven modificadas en parte por la influencia de las serranías
fundamentalmente en el centro-oeste. Como consecuencia de lo anterior, los climas se
distribuyen paralelos a la costa en dirección noroeste-sureste de la siguiente manera: cálidos,
semicálidos, templados, semifríos, fríos y semisecos.
Según el Censo General de Población y Vivienda 2000 cuenta con una población total de
6,908,975 -lo que representa una densidad de población estatal de 96 hab/km2- y 21,514
localidades integradas administrativamente en 210 municipios. En la entidad, el 10.67% del total
de la población mayor de 5 años habla una lengua indígena tales como el huasteco, mazateco,
otomí, zoque-popoluca, tepehua, totonaca, náhuatl, zapoteco, chinanteco y zoque.
Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete
grandes regiones que reciben los nombres de: Región de la Huasteca; Región Totonaca; Región
Centro-Norte; Región Central; Región de las Grandes Montañas; Región de Sotavento y Región
de las Selvas. Cada una de éstas posee rasgos propios en los elementos físicos producidos
exclusivamente por la naturaleza y ostenta peculiaridades culturales emanadas de la actividad
humana que en ella se desarrollan.
Metodología
El Centro Coordinador Indigenista Acayucan localizado al sur del estado de Veracruz, se eligió
para realizar la evaluación externa a los programas de Planeación, Bienestar Social, Operación de
Albergues Escolares Indígenas y Reparación y Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas.
La cobertura de acción del C.C.I. Acayucan se extiende a los municipios sureños de Soteapan,
Catemaco, Acayucan, Cosoleacaque, Hueyapan de Ocampo, Jáltipan, Mecayapan, Minatitlán,
Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soconusco, Tatahuicapan, Zaragoza,
Hidalgotitlán y Chinameca.
De todos ellos, los municipios de Hueyapan de Ocampo, Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan de
Juárez se eligieron como muestra representativa para la evaluación en el estado de Veracruz bajo
los siguientes criterios metodológicos:
1) Los cuatro municipios se localizan ubicados en el sur del estado en la región interétnica De
las Selvas donde habitan los grupos indígenas náhuas y zoques-popolucas.
2
2) Los municipios de Pajapan, Soteapan y Tatahuicapan de Juárez están integrados en la
microregión de la Sierra de Soteapan y el municipio de Hueyapan de Ocampo en la de Los
Tuxtlas, consideradas por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) como
microregiones prioritarias con alto y muy alto grado de marginación respectivamente.
3) Los cuatro municipios cuentan con un considerable porcentaje de población hablante de
lengua indígena: Pajapan con 60.52 %; Soteapan con 72.18%; Tatahuicapan con 70.58% y
Hueyapan de Ocampo con 22.50%.
4) Los municipios son colindantes entre sí y cuentan con vías de comunicación terrestres
transitables.
5) Los municipios se localizan en la principal zona de cobertura tanto de los programas del
Centro Coordinador Indigenista Acayucan. como de los proyectos productivos que financia
el Fondo Regional Indígena.
3
La selección de las localidades objetivo para establecer contacto con los beneficiarios de los
cuatro programas bajo evaluación, se basó principalmente por la información proporcionada por
sus respectivos coordinadores en el C.C.I. Acayucan, eligiendo las siguientes comunidades:
Municipio de Pajapan
1.
2.
3.
4.
Jicacal
San Juan Volador
Batajapan
Pajapan*
Municipio de Tatahuicapan de Juárez
5. Tatahuicapan*
Municipio de Soteapan
6. San Fernando
7. Soteapan*
8. Buena Vista
Municipio de Hueyapan de Ocampo
9. Loma de Sogotegoyo*
10. Santa Rosa Cintepec*
11. Los Mangos
12. Santa Rosa Loma Larga*
Municipio de Mecayapan**
13. Mecayapan
* Localidades en las que se ubican albergues escolares indígenas
* Municipio y localidad extra
El trabajo de campo se llevó a cabo del 17 de noviembre al 15 de diciembre de 2002 visitando un
total de 5 municipios, 13 localidades y 6 albergues escolares indígenas donde se entrevistaron a
un gran número de beneficiarios de los cuatro programas, funcionarios de la delegación estatal y
del Centro Coordinador Indigenista Acayucan, al igual que a autoridades locales y municipales.
Considerando la comunicación interlingüística como un aspecto de gran relevancia para conocer
la opinión de los entrevistados, se contrataron a 3 asistentes de investigación originarios de la
región con la tarea de apoyar la aplicación de los instrumentos de evaluación tanto en idioma
castellano como en lengua indígena (náhuatl y zoque-popoluca) lo que permitió superar en
muchos casos el monolingüismo o bien, el deseo de los entrevistados de expresarse en su lengua
materna aunque éstos fueran bilingües. Los asistentes de investigación contaron con el siguiente
perfil:
4
Margarita Lorenzo Gómez de 27 años de edad es indígena nahua originaria de Tatahuicapan,
Ver. Cursa actualmente el tercer semestre en Contaduría en la Universidad del Golfo de México
en la ciudad de Minatitlán, Ver. Trabajó durante 4 años para el Consejo Nacional al Fomento
Educativo (CONAFE); 1 como instructor comunitario y 3 como tutor de capacitación. Durante 2
años participó en el proyecto de Caravanas Culturales desarrollando actividades y estrategias con
niños y adultos en la enseñanza de la lectoescritura en lengua indígena, manualidades y en el
rescate de “saberes” autóctonos como la alfarería, artesanía y medicina tradicional. Actualmente
recibe una beca del CONAFE para sus estudios superiores por un periodo de 5 años.
Estela Hernández López de 23 años de edad es indígena popoluca y estudia el primer semestre
de la carrera en Administración de Empresas en la Universidad del Golfo de México en la ciudad
de Minatitlán, Ver. Trabajó durante 3 años para el CONAFE; 1como instructor comunitario, 1
como instructor de apoyo académico en el albergue de Santa Rosa Loma Larga y un año como
tutor de capacitación. Actualmente recibe una beca del CONAFE para sus estudios superiores por
un periodo de 5 años.
José Luis Hernández González de 24 años de edad es indígena nahua y estudia el primer
semestre de la licenciatura en Pedagogía en la Universidad del Sureste en la ciudad de
Coatzacoalcos. Cursó la carrera técnica de Ejecutivo Empresarial en Informática. Durante 2 años
trabajó para el CONAFE como instructor cultural. En 1997 colaboró en el Taller de Escultura
Tradicional financiado por el PACMIC y llevado a cabo en el municipio de Tatahuicapan, Ver.
Actualmente recibe una beca del CONAFE para sus estudios superiores por un periodo de 5 años.
•
EL CONTEXTO
Según el Gobierno del Estado de Veracruz en el año 2000 se alcanzó la Cobertura Universal de
los Servicios Básicos de Salud que comprende un conjunto de 13 Acciones Gratuitas
encaminadas a cubrir las necesidades de la salud de la población a través de servicios de
promoción, prevención y curación. La Cobertura Universal se compone de las siguientes
acciones: saneamiento a nivel familiar; planificación familiar; atención del embarazo, del parto y
cuarentena; vigilancia de la nutrición y el crecimiento de los niños; vacunas; manejo de la diarrea
en el hogar; tratamiento familiar antiparasitario; manejo de infecciones respiratorias agudas
(IRAS); prevención y control de la tuberculosis pulmonar; prevención y control de la
hipertensión arterial y de la diabetes mellitas; prevención de accidentes y manejo de las lesiones;
participación comunitaria para el autocuidado de la salud y prevención y control del cáncer en la
matriz.
En el año de 2002 según el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) el 41% de la
población en Veracruz es derechohabiente, es decir, es el conjunto de personas –asegurados
directos o cotizantes, pensionados y familiares o beneficiarios de ambos- que por ley tienen
derecho a recibir atención médica, prestaciones en especie o en dinero por parte de las
instituciones de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, S.D.N. y Secretaría de Marina). El
restante 59% de la población recibe atención médica por parte de las instituciones de Asistencia
Pública en el estado de acuerdo a los recursos humanos y/o materiales disponibles con las que
cuente el IMSS-Solidaridad, Hospital de Ginecobstetricia de la Universidad Veracruzana, la
S.S.A., el D.I.F. y la Cruz Roja.
5
Para ese mismo año, se contabilizaron en la entidad un total de 1585 unidades médicas (1261 de
Asistencia Pública y 334 de Seguridad Social); 68 unidades de hospitalización general (32 y 36
respectivamente), 5 unidades hospitalarias de especialidades para la población abierta y 3
unidades para derechohabientes con un promedio de 103.8 médicos de contacto directo y 458.8
trabajadores de salud por cada 100,000 habitantes.
Los niveles de atención médica y su cobertura son:
Primer Nivel. Es la puerta de entrada a los servicios de Salud para toda la población. Son los
servicios que van enfocados a preservar la salud y la detección de tratamientos y rehabilitación de
padecimientos que se presentan con mayor frecuencia. Los solicitantes acuden a las Unidades
Auxiliares de Salud, Centros de Salud Rural, Centros de Salud Urbanos y Casas de Salud.
Segundo Nivel. Son las unidades médicas de consulta externa especializada y de hospitalización
a pacientes enviados del Primer Nivel así como los que se presentaron en la Áreas de Urgencias
Médicas que requieran de atención de personal especializado. La población es canalizada a los
Hospitales General.
Tercer Nivel. Son las instituciones médicas con servicios curativos y de rehabilitación a usuarios
enviados de los otros niveles que presentan padecimientos de alta complejidad y requieren de
tratamiento especializado. Los pacientes son atendidos en los Hospitales de Especialidades e
Institutos Nacionales de Salud.
Sin embargo, la población indígena en el estado de Veracruz es uno de los grupos humanos que
menos se beneficia y tiene acceso a los servicios de salud pública. Las causas principales es la
inexistencia de infraestructura médica en las regiones que habitan (regularmente las altas
serranías); muy altos niveles de marginación y extrema pobreza así como por la falta de
infraestructura y servicios básicos como caminos, energía eléctrica agua potable y drenaje.
Las principales causas de muerte entre la población indígena son las infecciones intestinales, la
influenza y la neumonía, enfermedades cuyos condicionantes básicos son el saneamiento, la
calidad de la vivienda y las condiciones microambientales de éstas. En 1998 mientras la
esperanza de vida al nacer de la población nacional era de 74 años, entre los indígenas era de 69
años. En términos generales, la mortalidad infantil indígena es 58% mayor a la media nacional.
EL PROGRAMA
El Instituto Nacional Indigenista en su Programa de Bienestar Social, ofrece a la población
indígena los proyectos de Atención a Tercer Nivel de Asistencia Médica y Medicina Indígena
Tradicional. El primero, gestiona la atención médica a pacientes indígenas con enfermedades
que requieren tratamiento altamente especializado en hospitales estatales o en el Distrito Federal,
así como otorgando recursos económicos para sufragar los gastos de traslado del paciente y un
acompañante, hospedaje, alimentación, pago del servicio médico, medicamentos entre otros. El
segundo, promueve la organización, gestión de recursos, asesoría y acompañamiento institucional
a grupos de médicos tradicionales integrados por hombres y mujeres con el objetivo de fomentar
6
la práctica y uso de la Medicina Indígena Tradicional en las comunidades indígenas, como una
alternativa para la atención primaria a la salud.
•
BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Atención a Primer Nivel
Las acciones del proyecto de Atención a la Salud del Instituto Nacional Indigenista se centraban
en apoyar la aplicación del paquete básico de salud, campañas de vacunación, cursos de
capacitación y semanas de salud en zonas donde no existía infraestructura de salud pública dentro
de las regiones de cobertura de los programas del INI. Así mismo, en cada Centro Coordinador
Indigenista se contaba con un médico general y un médico odontólogo quienes ofrecían los
servicios de atención primaria a la salud, asignándose un presupuesto anual para la adquisición de
medicamentos alópatas.
En 1999, la Secretaría de Salubridad y Asistencia y los Servicios de Salud de Veracruz
comienzan a construir en el estado Clínicas de Salud y Unidades Médicas Rurales
respectivamente con el objetivo de alcanzar para el año 2000 la cobertura total en el estado de los
servicios de salud.
Para el año 2000 el presupuesto del proyecto se reduce a un 50% y se retira la programación
presupuestal para medicamentos. Bajo la perspectiva de evitar la duplicidad de acciones por parte
de las instituciones federales y de recortes presupuestales, en 2001se suprime el proyecto de
Atención a Primer Nivel para dejar la responsabilidad al Sector Salud.
El retiro de los beneficios de atención primaria causó un impacto negativo entre la población
indígena como lo expresa la encargada estatal del Programa de Bienestar Social:
Anteriormente existían los programas de Atención Primaria a la Salud y de Ayuda
Alimentaria Directa. Esos programas desaparecieron por que se dice que Veracruz tiene ya
un 95% (sic) de cobertura institucional de salud a nivel estatal. Nosotros sabemos que no es
cierto y te voy a decir por qué; la gente que anda en campo no la puedes engañar, ella es la
que ve y va a las comunidades y se da cuenta de las carencias. Mas sin en cambio, dejaron
de dar el recurso de Atención Primaria a la Salud que era donde entraba esto de las
campañas para que la mujer se fuera a hacer el papanicolao, para mejorar los cuidados del
niño o las relaciones domésticas y familiares. Incluso en los CCI todavía hay médicos, un
médico y un odontólogo porque por años se llevaron a cabo estos programas. El retiro del
programa de Atención Primaria afectó mucho a las comunidades que nosotros veníamos
atendiendo.
Para ilustrar los tipos de problemáticas de infraestructura y salud pública que registraban los
técnicos del programa en la Sierra de Soteapan -zona principal de cobertura del Centro
Coordinador Indigenista Acayucan- se describe en el documento “Resumen de Proyecto, Salud y
Bienestar Social, Año 2001” el siguiente “Resumen del Diagnóstico de Salud”:
Por su situación geográfica (límite entre municipios) se siguen careciendo de los servicios
de salud como son: en un 90% el servicio de drenaje; el 95% carece de agua entubada; el
7
85% de la vivienda son de piso de tierra (y habitan con animales) lo cual nos da como
consecuencia las siguientes enfermedades: I.R.A.S, E.R.A.S. (sic), amibiasis, diarreas,
parasitosis, pediculosis y scabiasis.
En un informe trimestral del Área de Salud facilitado por la encargada del programa en el C.C.I.
Acayucan que comprende los meses de julio, agosto y septiembre del año 2002, menciona en el
índice “Informe Cualitativo” y subíndice “Acciones de Coordinación”, que se han llevado a cabo
con el Hospital Civil y centros de salud de la zona, apoyos para la “Semana Nacional de
Vacunación”, “Campaña Estatal contra el Dengue” y la “Campaña Canina”, no especificando sin
embargo, ni la forma o tipo de apoyo brindado.
Si consideramos que el programa está bajo la responsabilidad de un solo técnico y que no hay
recursos de operación ni personal extra disponible, esta información contenida en el informe no
pudo ser verificada debido a la falta de más elementos que demuestren resultados concretos y
cuantificables cualitativamente que sustenten la veracidad e impacto de las acciones efectuadas.
En las instalaciones del C.C.I. Acayucan se continúa ofreciendo de forma muy limitada -con los
insumos de salud remanentes aún existentes y en buen estado- la atención médica odontológica
así como también algunas de las acciones de atención primaria a la salud cuando éstas son
solicitadas por los visitantes, claro está, en la medida que las circunstancias lo permitan. Cabe
señalar que el C.C.I. Acayucan sólo cuenta con una cirujano dentista -encargada del Programa de
Bienestar Social- quien menciona que la gente que le tiene mucha confianza va a consulta con
ella y, en caso de que cuente con el medicamento que requieren, se los proporcione. El técnico
aclara que este tipo de atención la basa en sus conocimientos básicos de medicina humana y
cuando los pacientes presentan cuadros de enfermedades comunes, pero cuando la gente requiere
de una atención mayor los canaliza a clínicas de salud, asegurándose de que los pacientes
canalizados reciban la atención médica adecuada.
Atención a Tercer Nivel de Asistencia Médica
El programa de Atención a Pacientes de Tercer Nivel va enfocado a mejorar la salud de indígenas
de bajos recursos que no cuentan con los recursos económicos para obtener una atención médica
especializada. Las Reglas de Operación para este proyecto contemplan que:
Los gastos que genere la atención del paciente se cubren con el presupuesto autorizado al
programa y de requerirse también, los gastos funerarios.
Es muy importante señalar que para el año 2002, el Centro Coordinador Indigenista Acayucan no
maneja dentro de su presupuesto ningún recurso económico para operar y administrar el proyecto
de Atención a Tercer Nivel -aunque éste sea vigente- ya que de esto se encarga directamente la
Delegación Estatal Veracruz.
En el año fiscal 2002, la Delegación Estatal contó un presupuesto autorizado y ejercido de $
220,000.00 y una meta programada de 200 pacientes, misma que no fue alcanzada puesto que la
ministración del recurso llegó hasta el mes de junio. De enero a febrero de ese año se recibieron
un total de 400 solicitudes cubriendo únicamente 131, correspondiendo 64 de ellas al género
masculino y 67 al femenino incluyendo niños, mujeres y hombres de todos los grupos de edad.
8
A pesar de no contar con presupuesto en los primeros 5 meses del año, la encargada del proyecto
de Atención a Tercer Nivel de la Delegación Estatal durante el mes de febrero gestionó el apoyo
económico de $ 20,000.00 –obtenidos de los ahorros generados en el Programa de Albergues
Escolares Indígenas- para cubrir los gastos de traslado de 14 niños y 2 niñas al Centro de
Especialidades Médicas de la ciudad de Xalapa para que les fueran practicadas cirugías
reconstructivas de labio leporino y paladar hendido en el marco de la Primera Jornada Quirúrgica
de Malformaciones Congénitas.
Esta campaña llevada a cabo del 24 de febrero al 2 de marzo de 2002 fue auspiciada por el DIF
estatal, el Centro de Especialidades Médicas, la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
CÁRITAS, el Club Rotario de Xalapa y la fundación norteamericana Mercy Outreach Surgical
Team (Grupo Quirúrgico Mercy) que con un equipo de 55 personas entre cirujanos y personal
altamente especializado realizaron cirugías de labio leporino y paladar hendido, sindactalias,
hernias,cicatrices quelvidas, microfia, secuelas de quemaduras, nevo vellosos, criptorquidias,
hipospadia y estrabismo, estableciendo una meta de 125 a 150 cirugías reconstructivas; 40 de
cirugía general; 20 de urología y de 65 a 75 de estrabismo.
Ya que el presupuesto asignado al programa es muy bajo para cubrir los beneficios económicos
que especifican las Reglas de Operación, se gestiona con el Patronato de la Beneficiencia Pública
la donación de prótesis y sillas de ruedas para pacientes apoyados por el INI; el medicamento
oncológico para enfermos de cáncer es gestionado para su donación ante el Patronato de Apoyo
para Enfermos de Cáncer de los Servicios de Salud de Veracruz, contribuyendo el INI con el 5%
del valor de los beneficios otorgados a sus pacientes indígenas. CÁRITAS de Xalapa ofrece
igualmente a los pacientes indígenas y a sus acompañantes hospedaje y alimentación efectuando
el INI como una retribución al apoyo una donación en el año de 2002 de $ 8,000.00.
Es importante señalar que este organismo de asistencia sin fines de lucro tiene un convenio con
las empresas de transporte público federal Autobuses de Oriente (ADO) y Autobuses Unidos
(AU) quienes otorgan el 50% de descuento en boletos para enfermos y acompañantes canalizados
por CÁRITAS a centros de atención médica especializada a la capital del estado o al Distrito
Federal. El programa de Atención a Tercer Nivel se ve beneficiado indirectamente al poder
ahorrar el pasaje de los pacientes indígenas y sus acompañantes cuando requieren del apoyo a
CÁRITAS.
Otro de los beneficios indirectos que recibe el programa es cuando los pacientes indígenas son
beneficiarios de OPORTUNIDADES ya que los servicios de consultas, medicamentos y cirugías
de tercer nivel son otorgados gratuitamente por el Centro de Especialidades Médicas de Xalapa,
Ver., cubriendo el INI el pasaje de traslado.
A mención de la encargada del programa a nivel estatal, sólo el 5% aproximadamente de los
pacientes indígenas son canalizados a la ciudad de México. Sin embargo, expresa que el
programa sólo paga los pasajes de regreso puesto que los recursos son insuficientes, siendo
honesta al decir que muchos de los pacientes indígenas pierden sus citas médicas al no contar con
recursos para trasladarse a la ciudad de Xalapa.
Las acciones que se concreta a realizar la responsable del programa en el C.C.I. Acayucan es
recibir las solicitudes de apoyo, asesorar a los solicitantes en caso de que no cuenten con el
9
historial clínico, hojas de referencias (utilizadas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia) y
los estudios de laboratorio, radiografías y otros análisis pertinentes que ayuden a comprobar su
estado de salud, para así integrar el expediente clínico requerido.
Una vez que ya se tiene el expediente, la coordinadora lo envía al Área de Salud de la Delegación
Estatal para que sea analizado y en caso de ser aceptado se le gestiona una fecha de cita médica
para el paciente. Según información obtenida a lo largo del año 2002 se recibieron en el C.C.I:
49 solicitudes de apoyo siendo atendidas por la delegación 24 de ellas, beneficiando directamente
a 28 hombres, 5 mujeres y un paciente con hermafroditismo.
Medicina Indígena Tradicional
El Instituto Nacional Indigenista mediante este proyecto, apoya a “las organizaciones de médicos
indígenas tradicionales, así como los médicos indígenas tradicionales no organizados pero
reconocidos por su práctica médica en la comunidad, que se ubiquen preferentemente en regiones
y municipios de atención inmediata y prioritaria” (Reglas de Operación 2001).
En el Centro Coordinador Indigenista Acayucan, se tienen registradas cuatro organizaciones de
médicos tradicionales fundadas en los siguientes años:
1. Organización de Médicos Indígenas Tradicionales Popolucas de Santa Rosa Loma Larga,
mpio. de Hueyapan de Ocampo. (1992)
2. Médico Indígenas Sierra de Soteapan, mpio. de Soteapan (1994)
3. Médicos Descalzos Monte Alto, mpio. de Cosoleacaque (1987)
4. Médicos Tradicionales y Hueseros Nahuas de Mecayapan, mpio. de Mecayapan (1994)
Los apoyos que ofrece el Área de Bienestar Social del C.C.I. Acayucan para este proyecto en
particular consisten en prestar apoyo logístico en la elaboración de proyectos; acompañamiento
institucional en reuniones mensuales de organización; el fomento de la participación de los
grupos en foros externos; la concertación y coordinación con otras instituciones oficiales como
SEDESOL, IMSS-Solidaridad, Jornaleros Agrícolas, Secretaría de Salubridad y Asistencia entre
otras, así como la gestión de apoyos económicos para la asistencia y participación en cursos,
eventos y talleres.
•
COSTO BENEFICIO / COSTO EFECTIVIDAD
Atención a Tercer Nivel
El presupuesto ejercido de $ 220,000.00 para el año fiscal 2002 tuvo como beneficiarios directos
a 131 pacientes indígenas -64 del género masculino y 67 del femenino- canalizados 107 de ellos
por los 9 Centros Coordinadores Indigenistas que operan en el estado de Veracruz (24 por el
C.C.I. Acayucan), 1 por Oficinas Centrales y 23 solicitaron el beneficio directamente a la
Delegación Estatal o fueron canalizados a la misma por los hospitales de la ciudad.
10
El presupuesto fue ejercido en las siguientes partidas:
Especificación de la partida
Alimentación a enfermos y sus familias
Medicamentos de pacientes
canalizados
Combustible y lubricantes
Pasajes para traslado de enfermos
Servicios médicos: consulta y
hospitalización
Donativo a CÁRITAS por hospedaje
Unidad
de
medida
Mes
Lote
Cantidad
Precio
Total
10.00
10.00
$ 1,200.00
$ 7,200.00
$ 12,000.00
$ 72,000.00
Litro
Mes
Mes
6.40
10.00
10.00
$ 1,250.00
$ 5,000.00
$ 7,000.00
$ 8,000.00
$ 50,000.00
$ 70,000.00
Mes
4.00
$ 2,000.00
Total
$ 8,000.00
$
220,000.00
Medicina Indígena Tradicional
La inversión autorizada para el proyecto de Medicina Indígena Tradicional en la Delegación
Estatal Veracruz en el año fiscal 2002 fue por un monto total de
$ 369,665.35 pesos
de los cuales se ejerció la cantidad de $ 369,652.42. Las metas programadas y alcanzadas fueron
de 18 organizaciones de médicos indígenas beneficiando a 645 personas, siendo de ellas 361
hombres y 284 mujeres.
En el caso del Centro Coordinador Indigenista Acayucan, se autorizó y ejerció un presupuesto de
$ 58, 707.60 en 4 metas programadas y alcanzadas, beneficiando a un total de 214 personas de
las cuales 150 fueron hombres y 64 mujeres.
El presupuesto fue destinado a las cuatro organizaciones de la siguiente manera:
Organización
Cantidad
$ 15,000.00
Hombres
Beneficiados
50
Mujeres
Beneficiadas
19
Médicos Indígenas Tradicionales
Popolucas de Santa Rosa Loma
Larga
Médicos Indígenas Sierra de
Soteapan
Médicos Descalzos Monte Alto
Médicos Tradicionales y Hueseros
Nahuas de Mecayapan
TOTAL
$ 15, 000.00
30
16
$ 15, 000.00
$ 13, 707.60
25
45
15
14
$ 58,707.60
150
64
11
Para el mes de octubre de 2002, el avance financiero en el uso de los recursos se encontraba en
un 95% y un 84% en avance físico, con un total programado alcanzado de 214 beneficiarios (150
hombres y 64 mujeres). Sin embargo, contrastando éstos número de supuestos médicos
beneficiados, difiere enormemente con los datos obtenidos de los documentos facilitados por la
misma Área de Bienestar Social del C.C.I. Acayucan.
En el documento “Programa de Trabajo para Medicina Indígena Tradicional 20022, la titular
expone:
Se cuenta con un total de 82 médicos indígenas según datos del último censo levantado en
el mes de abril, el anterior se vio reducido por algunas defunciones causadas por edad
avanzada, por lo que se ha hecho extensiva la invitación a los médicos indígenas de la
región a participar e ingresar, así como a personas nuevas como aprendices.
Según el último Censo de Médicos Indígenas Tradicionales del mes de diciembre de 2002 las
organizaciones están integradas por el siguiente número de médicos según su género:
Organización
Médicos
Indígenas
Tradicionales
Popolucas de Santa Rosa Loma Larga
Médicos Indígenas Sierra de Soteapan
Médicos Descalzos Monte Alto
Médicos Tradicionales y Hueseros
Nahuas de Mecayapan
Total Censo MIT diciembre 2002
Hombres
4
Mujeres
7
Total
11
4
6
13
13
9
9
17
15
22
27
38
65
Esta comparación de números arroja una gran diferencia entre el total de beneficiarios
programados y beneficiarios alcanzados en el Avance Físico y Financiero –que en este caso es un
total de 214 para los dos conceptos- con los números que muestran los documentos del Censo de
MIT y el Programa de Trabajo 2002, por lo que podemos concluir que las cifras expuestas están
muy lejos de coincidir. Si consideramos el total de los recursos económicos otorgados a las
organizaciones y lo divididos entre el total de médicos que las integran, nos arroja las siguientes
cifras:
Organización
Recursos
obtenidos
No.
integrantes
Médicos
Indígenas
Tradicionales
Popolucas de Santa Rosa Loma Larga
Médicos Indígenas Sierra de Soteapan
$
15,
000.00
$
15,
000.00
$
15,
000.00
11
Cantidad
promedio
por médico
$ 1, 363.33
17
$ 882.35
15
$ 1, 000.00
Médicos Descalzos Monte Alto
12
Organización
Médicos Tradicionales
Nahuas de Mecayapan
y
Hueseros
Recursos
obtenidos
No.
integrantes
$
13,
707.60
22
Cantidad
promedio
por médico
$ 623.07
Es bastante claro que el apoyo a las organizaciones de médicos indígenas tradicionales es
sumamente raquítico e insuficiente. Esta opinión fue expresada por todos aquellos médicos
indígenas que fueron entrevistados.
•
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos específicos descritos en las Reglas de Operación de los Programas del INI (Diario
Oficial de la Nación, 15 de marzo de 2001) y su cumplimiento por el Área de Bienestar Social del
Centro Coordinador Indigenista Acayucan se presentan a continuación:
Promover y gestionar los servicios de salud ante las dependencias y entidades competentes
de los tres órdenes de gobierno con objeto de garantizar la atención de las comunidades y
pueblos indígenas, particularmente aquellos que por su dispersión tienen nulo o limitado
acceso a los mismos, así como a la promoción de la medicina indígena tradicional como
alternativa para la atención a la salud.
El objetivo es demasiado ambicioso y descontextualizado de la realidad debido a la cantidad del
presupuesto que es asignado al programa en su totalidad. Sólo se cumple en forma limitada,
parcial y siempre desfasado en su temporalidad programada.
Contribuir a elevar el nivel nutricional de la población indígena, en especial de las niñas y
los niños indígenas, mediante la acción coordinada de los diferentes sectores involucrados.
Mensualmente se llevan a los niños y niñas becarios de los albergues escolares indígenas a los
Centros de Salud Comunitarios para que les realicen las pruebas de somatometría que permite su
seguimiento nutricional, o bien, ésta es realizada por los jefes del albergue. Este es el único grupo
de edad al que se dirige el beneficio.
Contribuir a la recuperación de la salud de enfermos indígenas de escasos recursos que
requieran atención médica especializada mediante su canalización a unidades médicas de
tercer nivel del sector salud.
Es claro que el presupuesto destinado al proyecto de Atención Médica a Pacientes de Tercer
Nivel es insuficiente para atender a la población indígena que solicita el apoyo. Esta es una
percepción que es sentida desde los encargados del programa como muestran los fragmentos de
la entrevista realizada:
(…) las solicitudes que llegan son muchas, muchísimas, pero no se les puede dar atención a
todos. Yo les doy prioridad a los que son de los Centros Coordinadores, yo tengo ahí mas
13
de 4,000 expedientes, tu verás que la mayoría son niños. Hay gente que cuando llega aquí
ya llega en una fase terminal, y desgraciadamente ahí si no se puede hacer nada. Es un
recurso, que discúlpame, sería inútil invertirlo en ellos. Llegan ya con una enfermedad muy
avanzada (…) Yo te diré que mensualmente de todos los CCI, se reciben alrededor de unas
cien solicitudes (…) De esas cien solicitudes a veinticinco se les da atención; te hablo con la
verdad, por que no te podría mentir, esa es la capacidad, te estoy hablando de un
presupuesto de 220 mil pesos, es una... Es muy irónico que con tan poquito se pretenda
hacer mucho... no podemos hacer más.
Igualmente, el personal especializado responsable de realizar los trámites y gestiones de
canalización, recibir, guiar y apoyar a los pacientes y sus familiares que asisten a sus primeras
citas médicas y además de todo esto realizar el trabajo administrativo, es definitivamente
insuficiente. Peor aún, son las situaciones que genera la siempre tardía entrega de los recursos
económicos por parte del Gobierno Federal a la institución:
Este año hubo un problema muy severo. El proyecto se autorizó casi hasta el mes de junio,
entonces yo ya tenia una cantidad de solicitudes rezagadas que no se le podía dar atención,
ya que la situación del instituto esta en veremos, por que no se sabía si el proyecto lo iban a
autorizar o no -por que no tenían mucho que acababan de quitar el proyecto de Atención
Primaria a la Salud. Y ahí se quedaron las solicitudes y se les dijo que hasta que hubiera
dinero. Afortunadamente lo liberaron, pero no puedo atender a los pacientes todos de una
vez. Soy la única Trabajadora Social, entonces no existe la capacidad de personal para una
mejor atención. Entonces, obviamente, empieza ha haber un retraso en las atenciones
porque lo que yo programé ya llevaba un desfase y encima en México preguntan que por
que existía ese desfase y les digo que entiendan, que nos mandaron el recurso hasta finales
del mes de mayo. La primera semana de junio empecé a recibir pacientes.
Promover el desarrollo del Sistema de Medicina Indígena Tradicional como alternativa para
la atención de la salud.
Este objetivo es escasamente cumplido. Para “promover” verdaderamente una práctica médica
alternativa como la es el sistema de medicina indígena tradicional de una forma en que sus
servicios sean prestados de forma eficiente, responsable, sistemáticamente y con calidad, el
proyecto debería de contar con recursos suficientes que permitieran a las organizaciones de
médicos indígenas la apertura de Centros de Atención Integral ubicados estratégicamente en las
zonas de mayor rezago en infraestructura y personal médico oficial, contando los médicos
tradicionales con apoyos económicos por su práctica médica. Dentro de la cobertura del C.C.I.
Acayucan sólo fue posible la apertura de un Centro de Desarrollo de Medicina Tradicional y
Médicos Descalzos del Ejido de Monte Alto, municipio de Cosoleacaque contando para su
apertura con el apoyo de varias instituciones oficiales.
Fortalecer a las organizaciones de médicos indígenas tradicionales y a la interacción del
Sistema de Medicina Tradicional con la medicina alópata, que permita complementar los
servicios de atención a la salud.
En este ámbito, son sólo unos cuantos pasos los que se han logrado. El escepticismo,
desconocimiento e ignorancia de muchos de los practicantes de la medicina alópata en las
14
instituciones oficiales de salud sobre los usos, beneficios y efectividad del sistema médico
indígena, limitan considerablemente una interacción y acercamiento sostenido de los dos tipos de
medicina. La falta de un reconocimiento oficial de esta práctica médica alternativa de los pueblos
indios, es una de las mayores limitantes para que verdaderamente pueda darse este
“fortalecimiento y fomento a la interacción” entre ambas formas de atención a la salud humana.
Apoyar la difusión de la práctica médica tradicional orientada a su preservación como
herencia cultural de los pueblos indígenas.
Al igual que los demás objetivos específicos del proyecto de Medicina Indígena Tradicional,
poco puede hacer el INI para difundir la práctica entre las nuevas generaciones si ésta no es
alentada a ser reconocida oficialmente y por ende, que sus practicantes perciban un ingreso
económico que les permita desarrollar y dedicarse enteramente a dicha práctica. Este sentir fue
expresado por todos los médicos indígenas entrevistados.
•
CUMPLIMIENTO DE METAS
Atención a Tercer Nivel
En cuanto al proyecto de Atención a Tercer Nivel, el Centro Coordinador Indigenista Acayucan
no establece un número de metas en la recepción de solicitudes de apoyo por parte de pacientes
indígenas, puesto que, como se había mencionado, la Delegación Estatal Veracruz es quien se
encarga de la administración y asignación de los recursos económicos. En entrevista, la
encargada del programa a nivel estatal mencionó que las metas programadas para el año 2002 en
Veracruz fueron de 200 pacientes a beneficiar considerando una proporción del 50% por cada
género.
Sin embargo, debido a la asignación excesivamente tardía en el mes de junio, en los últimos
meses se lograron beneficiar a 131 pacientes de los cuales 64 fueron mujeres y 67 fueron
hombres. Cabe destacar los 16 niños beneficiados por el recurso transferido de los ahorros del
Programa de Albergues Escolares Indígenas para el pago de traslado a la ciudad de Xalapa para
que fueran intervenidos por un grupo de cirujanos norteamericanos que ofrecieron una jornada
gratuita de cirugías para corregir malformaciones congénitas.
En resumen, la Delegación Estatal Veracruz cumplió con el 66% de las metas programadas para
el año fiscal 2002 con un presupuesto asignado de $ 220,000.00 y ejercido al 100%.
Medicina Indígena Tradicional
El Centro Coordinador Indigenista tuvo como metas programadas apoyar a 4 organizaciones
indígenas y beneficiar a un total de 214 médicos tradicionales de los cuales se consideraba que
fueran 150 hombres y 64 mujeres. Según consta en los documentos facilitados al investigador se
alcanzaron el 100% de las metas programadas para el año 2002, haciendo la observación
nuevamente de una falta de congruencia en las cifras que registran el Resumen de Proyecto y el
Censo de Médicos Indígenas 2002 tal y como fue expuesto en el índice Costo beneficio / Costo
efectividad.
15
A continuación se presenta el cronograma de trabajo que presentó la encargada del Área de
Bienestar Social del Centro Coordinador Indigenista Acayucan para el año 2002:
CALENDARIZAC ION
N ACTIVIDAD
.
P
.
OBJET
IVOS
M
E
T
A
S
RESPONSABLES
1
REUNIONES
REUNI
ONES
48
TECNICO – OMIT
2
DETECCION
DE MEDICOS
DETEC
CION
30
TECNICO – OMIT
3
CENSO DE
MEDICOS
CENSO
80
TECNICO
4
TALLERES
TALLE
R
4
TECNICO – OMIT
5
APOYO A
ORGANIZAC
IONES CON
INSUMOS
INSUM
OS
4
OMIT
6
APOYO A
ORGANIZA
CIONES
CON
TRASLADO
POR
COMISION
TRAS
LADO
40
OMIT
7
INFORME
AVANCES
AVAN
CES
12
TECNICO
8
INFORME
RESULTAD
OS
RESU
LTADOS
4
TECNICO
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
J J A S
U U G E
N L O P
O N D
C O I
T V C
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
4
5
4
4
5
4
0
4
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
El siguiente cuadro presenta los resultados de las acciones programadas -según cronograma de
trabajo arriba descrito- que aparecen en el informe final del proyecto de Medicina Indígena
Tradicional presentado por la encargada del Programa de Bienestar Social a la Delegación
Estatal:
METAS DE
OPERACION
Reuniones
mensuales
de
médicos
Detección de médicos indígenas
PROGRAMADO
ANUAL
REALIZADO
48
36
POR
REALIZAR
12
30
15
15
16
Censo de médicos indígenas
Taller de médicos indígenas
Apoyo a organizaciones con
insumos
Apoyo a la organización
C/traslado P/comisiones
80
4
4
40
3
3
40
1
1
40
30
10
Tomado del mismo informe, la responsable describe las actividades realizadas durante el año:
Se ha venido trabajando con cuatro organizaciones legalmente constituidas, las cuales
integran a la Asociación Civil “TEMATI” de médicos indígenas, además se ha reforzado la
coordinación interinstitucional a través del GRAMIT (Grupo Regional de Apoyo a la
Medicina Indígena Tradicional), han recibido apoyo económico del IMSS - Solidaridad,
Culturas Populares, Sedesol, Jornaleros Agrícolas, apoyo logístico de la S.S.A.,
Universidad Veracruzana, Municipios, para talleres y difusión de la medicina indígena;
así mismo el levantamiento de los reportes de morbilidad tradicional nos dan como
resultado que el médico indígena es consultado en un 80 % de los casos. Cabe hacer
mención que se tienen detectadas 2 organizaciones en proceso organizativo las cuales se
encuentran una en Amamaloya, del municipio de San Pedro Soteapan con 14 integrantes y
la otra en Pajapan, Municipio de Pajapan con 22 integrantes, las cuales desean asesoría por
parte de este Centro Coordinador Indigenista.
•
CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN
Atención a Tercer Nivel
Las Reglas de Operación del Programa de Bienestar Social, establecen el siguiente esquema de
operación:
Su atención es a petición de parte de los enfermos que requieran de atención médica
especializada. La solicitud, junto con el expediente clínico, se remite a la delegación estatal
para su revisión y aprobación en su caso.
La Delegación evalúa el nivel de atención que el paciente requiere y agota las posibilidades
de atención en el estado o región.
En los casos en que no exista a nivel estatal ni regional el servicio especializado y se hayan
agotado otras opciones, el paciente será a la ciudad de México, cumpliendo con los
requisitos establecidos para el efecto.
Los gastos que genere la atención del paciente se cubren con el presupuesto autorizado al
Programa y, de requerirse también, los gastos funerarios.
17
En circular no. 095/02 con fecha del 4 de septiembre de 2002, enviada por el delegado estatal del
INI a todos los directores de los centros indigenistas en Veracruz, expresa lo siguiente:
Referente al Programa de Atención a Tercer Nivel, será necesario que las personas
responsables del Área de Salud efectúen las canalizaciones de una forma adecuada en virtud
de una serie de irregularidades que se han suscitado, por lo que les solicito se apeguen a los
siguientes lineamientos:
1. Los pacientes que requieran atención de segundo nivel se canalizarán a los hospitales
civiles de la localidad o del régimen IMSS-Solidaridad.
2. Los pacientes que requieran tercer nivel deberán contar con las hojas de referencia que
utiliza la SSA, además de que deberán de contar con estudios de laboratorio, radiografías,
resultados de biopsia, etc.
3. Los C.C.I. solicitan la canalización al Área de Salud de la Delegación, enviando la hoja
de referencia. A su vez la Delegación confirmará la fecha de la cita e informará al C.C.I.
4. El paciente deberá presentarse en esta Delegación en un horario de 8:30 a 10:00 A.M.,
con el expediente debidamente integrado (hoja de referencia, estudio socioeconómico,
oficio de traslado y los estudios de laboratorio y gabinete con que cuente.
5. No se recibirá ningún paciente que no sea debidamente canalizado. No se reciben
pacientes considerados como urgentes o graves, la canalización la deberá realizar el
hospital que los está atendiendo.
6. Cada caso será analizado por el Área de Salud de la Delegación, la cual determinará si el
paciente amerita el apoyo total o parcial, por lo que les solicito no informar a los pacientes
que el instituto se hará cargo de todos los gastos originados por la enfermedad del
paciente.
7. Ningún C.C.I. podrá canalizar a pacientes de primera vez a la “Casa de los Mil Colores”
sólo en caso de que la Delegación lo autorice, previo acuerdo con el Albergue. Los
pacientes que son subsecuentes en “Los Mil Colores” deberán presentar el carnet de citas
para que el C.C.I. les elabore el oficio de traslado, especificando el día y la hora de la cita,
así como el hospital donde lo están atendiendo.
Cabe recordar que el presupuesto para la Atención a pacientes de Tercer Nivel fue liberado por el
gobierno federal hasta finales el mes de junio por lo que representó un desface muy importante en
la prestación del servicio, pues todos aquellos pacientes que solicitaron el apoyo en los primeros
5 meses debieron de buscar otras alternativas –si es que en verdad las tuvieron- y si no, esperarse
hasta la liberación y aplicación de los recursos.
La circular enviada por el delegado estatal de Veracruz es más específica y condicionante que la
mecánica de operación establecida por las Reglas de Operación. Es claro que uno de los objetivos
de la misma es crear un filtro para reducir el número de solicitantes y apoyar a los que realmente
deben ser atendidos en tercer nivel.
18
En lo que respecta al C.C.I. Acayucan se cumplen las reglas de operación y las indicaciones
complementarias de la Delegación pues de no ser así -que no se ayudara a integrar el expediente
médico del solicitante y todos los demás requisitos- éste tendría muy pocas oportunidades de ser
canalizado bien sea a la capital del estado ó a la ciudad de México.
Sin embargo, es necesario señalar que no está muy lejos que pueda darse el caso que, aunque el
solicitante cumpla cada uno de los requisitos que solicita la delegación le suceda una de las
siguientes cosas:
1. Esperar hasta mediados del año para que sea liberado el presupuesto
2. Con una sola trabajadora social encargada del Área de Salud a nivel Delegación Estatal
para analizar y gestionar las canalizaciones, es muy probable que tenga que esperar un
tiempo adicional para que por fin, si tiene suerte, el INI haya tomado la decisión de
apoyarlo.
3. Pero aún corre otro riesgo más aunque se le haya notificado su aceptación como
beneficiario del programa: que la institución sólo lo ayude parcialmente sin brindarle
todos los apoyos que requiera y que contemplan las Reglas de Operación.
Las Reglas de Operación son cumplidas parcialmente por la Delegación Estatal debido a
presupuestos insuficientes y ministrados tardíamente por el Gobierno Federal.
•
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA
Mediante la observación en las instalaciones del Centro Coordinador Indigenista, durante el
trabajo de campo y en el análisis de la información documental facilitada, se cumple la
normatividad interna en lo que respecta a los procedimientos administrativos y operativos del
programa. Se realizan los llenados de los formatos solicitados por la Delegación Estatal, se llevan
a cabo reuniones periódicas para la evaluación de los avances físicos y financieros con el
director del centro, se realizan los procedimientos adecuados para la transferencia de recursos, en
fin, todo lo que se relaciona con las obligaciones de los funcionarios, responsables y empleados
del programa.
•
ANALISIS DE LA EVALUACIÓN, PROBLEMAS Y PROPUESTAS
Cobertura, Estructura Organizativa, Perfil Profesional del Personal e Infraestructura del
Centro Coordinador Indigenista Acayucan
Actualmente el Centro Coordinador Indigenista Acayucan, Ver. fundado el 1 de julio de 1974 se
ubica en las afueras de la ciudad de Acayucan a un costado de la Carretera Costera del Golfo en
el kilómetro 224.
La población objetivo de este centro son los grupos indígenas náhuas y zoques-popolucas. La
cobertura territorial se centra en 16 municipios y 136 localidades de la Región de las Selvas
19
donde se llevan -o han llevado a cabo- uno o más de los proyectos y/o programas de las áreas de
Ecología, Agroecología, Fondos para la Cultura, Fondo Regional Indígena, Capacitación y
Organización, Bienestar Social, Albergues e Infraestructura.
Los municipios de cobertura son: Soteapan, Catemaco, Acayucan, Cosoleacaque, Hueyapan de
Ocampo, Jáltipan, Mecayapan, Minatitlán, Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán,
Soconusco, Tatahuicapan, Zaragoza, Hidalgotitlán y Chinameca, atendiendo además -cuando así
lo solicitan- a comunidades del municipio de Las Choapas, municipio que queda fuera
oficialmente de la cobertura del C.C.I. Acayucan.
La estructura organizativa y el perfil profesional del Centro Coordinador Indigenista Acayucan se
componen de la siguiente manera:
• Dirección
Director (Licenciado en Derecho)
• Administración
Administrador (Contador Público)
Auxiliar administrativo
Cajero
Secretarias (2) (Mecanógrafa y secretaria de apoyo)
Almacenista
Chofer
Asistente de servicios y mantenimiento
• Personal Técnico Superior (7)
Cirujana Dentista, Antropólogo, Licenciado en Economía, Ingenieros Agrónomos [2],
Médico Veterinario Zootecnista y Contador Público encargados de las áreas de:
Infraestructura Social
-Vivienda Digna
-Rehabilitación de albergues
-Sistema de Agua
Área de Bienestar Social
-Medicina Tradicional
-Atención Primaria a la Salud
-III Nivel
Área de Capacitación y Organización
-Capacitación social
-Organización social
-Diagnóstico
-Capacitación al personal
Área de Investigación y Promoción Cultural
-Fondo para la Cultura Indígena
-Centro Documental
Área de Albergues Escolares
20
-Atención a 12 albergues
-Equipamiento de albergues
Área de Promoción y Procuración de Justicia
-Estudio Antropológico
Área de Agroecología
-Conservación de acahuales
-Campamentos tortugueros
-Conservación de palma camedor e ixtle
Área de Ecoturismo
-Corredor Ecoturístico
Área de Desarrollo Económico - Fondo Regional Indígena
Organización y proyectos F.R.I.
Administrador
Asesor Operativo
- 11 proyectos productivos
Las instalaciones del Centro Coordinador Indigenista Acayucan son amplias, cuenta con un
conjunto de edificios en un espacio considerable que es compartido con el Fondo Regional
Indígena y la Jefatura Escolar de Educación Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública.
Cuenta con estacionamiento, oficinas, almacén, centro documental, explanada, áreas verdes,
baños, consultorio odontológico, un auditorio y un área de dormitorios. Es evidente una falta de
mantenimiento y reparación de los inmuebles a través de los años por lo que se encuentran en
regular estado y por ejemplo, el área de dormitorios que en un momento alojaba a indígenas que
así lo solicitaban, se encuentra fuera de servicio y en total abandono.
En lo que respecta al equipamiento de los inmuebles, éstos cuentan -según inventario del C.C.I.
periodo 31 de diciembre de 2002- con muebles y equipo de oficina en su mayoría en buen estado
(escritorios, sillas, estantería, ventiladores, etc); algunos muebles y equipo de casa habitación
como una cocineta, dos refrigeradores y un aire acondicionado en regular y buen estado
respectivamente.
Así mismo, cuentan con 3 equipos de cómputo, equipo audiovisual (2 televisores, 2
videograbadoras, una cámara fotográfica manual, un proyector de acetatos, una pantalla con tripie
y una antena parabólica) y un centro documental con colecciones artísticas, científicas y literarias
en buen estado, aunque es evidente que el material bibliográfico no está actualizado.
El consultorio médico está equipado con una sillón dental, escupidera, una vitrina grande para
instrumental, lámpara de tubo, compresor, un air rotor con pieza de mano, y el resto del equipo y
material médico como el somatométrico (6 equipos que constan de báscula pesa bebé,
infantómetro, estadímetro y mochila impermeable con banda), báscula pesa bebé tipo
dinamómetro tubular, estadímetro portátil con escuadra rígida, flexometro de 2 metros,
infantómetro de aluminio portátil, estuche diagnóstico Riesteer, esterilizador electrónico
(inservible), lámpara dental con foco automotriz (regular estado) y un otoscopio con estuche se
encuentran adscritos y alojados en el almacén, lo que evidencia su abandono y total desuso por la
supresión del Programa de Atención Primaria a la Salud.
21
El C.C.I. tiene bajo su servicio como equipo de transporte dos camionetas marca Ford F-350 de 3
toneladas modelos 1989 y 1991; una camioneta de chasis corto marca Nissan modelo 1991; 2
Volkswagen tipo sedan 1990 y 1998; dos camionetas F-150 tipo pick-up marca Ford modelos
1991 y 1992 y una marca Chevrolet modelo 1995, que se encuentran en regular estado, debido
principalmente por ser modelos en su mayoría de más de 10 años de antigüedad y por su
constante uso en caminos de difícil acceso.
La atención y cooperación del personal de la Delegación Estatal y del Centro Coordinador
Indigenista Acayucan hacia el investigador durante la evaluación fue siempre en forma cordial y
honesta. Por órdenes del delegado estatal, se facilitó al equipo evaluador un automóvil para
desplazarse a las comunidades para visitar y entrevistar a los beneficiaros de los programas bajo
evaluación.
Toda la información solicitada en medio impreso y respaldo magnético fue entregada en tiempo y
forma por la institución. Se empleó un tiempo considerable en la realización de las entrevistas
contando siempre con toda la disposición de los funcionarios, responsables de los programas y
empleados para contestar sin restricción alguna a todas las preguntas, dudas y aclaraciones
requeridas por el investigador.
En lo que se refiere a la evaluación del Programa de Bienestar Social, el único inconveniente que
se presentó fue la información confusa contenida en la lista de los pacientes beneficiados por el
proyecto de Atención Médica de Tercer Nivel, originada por errores cometidos por el capturista
de datos.
El clima adverso fue otro de los factores que algunas ocasiones impidió un desarrollo fluido de
los trabajos de evaluación puesto que la lluvia constante detenía la localización de los
beneficiarios en las comunidades, así como hacía que el desplazamiento de una localidad a otra
fuera mucho más lento y de más riesgo.
Cabe señalar que el apoyo y disposición de los beneficiarios en la aplicación de los cuestionarios
fue siempre positivo, contando además con la gran ventaja de que los asistentes de investigación
eran originarios de la zona e igualmente indígenas, por lo que la comunicación en lengua
indígena - náhuatl o zoque-popoluca- fuera una constante durante la evaluación en campo.
La evaluación al Programa de Bienestar Social consistió en la aplicación del siguiente número de
entrevistas y cuestionarios según como se presenta a continuación:
ATENCIÓN TERCER NIVEL Y MEDICINA
TRADICIONAL
Funcionarios del INI
Subdelegado Estatal
Responsable estatal del proyecto de Atención a
Tercer Nivel
Responsable estatal del proyecto de Medicina
Número de
Cuestionarios
aplicados
1
Número de
entrevistas
abiertas
2
1
*
*
22
Tradicional
Director Centro Coordinador Indigenista
Responsable del Área de Bienestar Social C.C.I.
(Tercer Nivel y Medicina Tradicional)
ATENCIÓN A TERCER NIVEL
Pacientes y/o familiares que hayan recibido el
apoyo
Madres de familia
MEDICINA TRADICIONAL
Organizaciones de médicos tradicionales
Médicos tradicionales beneficiados
Médicos Tradicionales elegidos al azar
ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
Responsable estatal del proyecto de Atención a
Tercer Nivel
Responsable del Área de Bienestar Social C.C.I.
Total
2
2
1
1
9
26
4
4
4
1
1
53
1
7
* El proyecto estuvo a cargo a nivel estatal de un Licenciado en Economía que dejó la institución en el
mes de octubre de 2002. El Subdelegado Estatal se encargó del proyecto los últimos dos meses con apoyo
de la responsable del proyecto de Atención a Tercer Nivel. La información del proyecto solicitada fue
proporcionada por el subdelegado en entrevista abierta.
Medicina Indígena Tradicional
El trabajo logístico que la responsable del proyecto en el Centro Coordinador Indigenista
Acayucan ha realizado durante varios años con las cuatro organizaciones que apoyan ha sido muy
productivo. Este es el caso por ejemplo, de la fundación del Centro de Desarrollo de Medicina
Tradicional y Médicos Descalzos en el ejido de Monte Alto, municipio de Cosoleacaque donde
los médicos tradicionales ofrecen sus consultas, venta de medicamentos naturistas -producidos
por ellos mismos- así como terapias alternativas de curación como el temascal. Este proyecto fue
apoyado por el INI, IMSS, SEDESOL y Culturas Populares -ésta última mediante aportación de
recursos PACMIC- pero principalmente, el proyecto pudo concretarse por la capacidad
organizativa de los médicos indígenas tradicionales.
Otro de los logros considerables del trabajo de acompañamiento institucional a los grupos de
médicos indígenas, ha sido el proceso organizativo que éstos emprendieron al decidir unirse y
conformar una asociación civil con el objetivo primordial de fomentar el rescate de la medicina
tradicional y plantas medicinales en peligro de extinción; la transmisión de conocimientos a
nuevos aprendices; comercialización de sus productos; promover el reconocimiento de su
actividad y vincularse con las instituciones gubernamentales; participar en eventos, talleres,
exposiciones y el intercambio de experiencias con otras organizaciones de médicos tradicionales
en el estado y el país.
23
Sin embargo, hubo dos razones específicas que alentaron a dar este paso de organización más
complejo: primero, la incertidumbre de las organizaciones ante una posible reestructuración o
desaparición del Instituto Nacional Indigenista y segundo, proveer a los integrantes una
credencial que los identifique como médicos indígenas tradicionales ante los cuerpos de
seguridad e instituciones oficiales.
La primera razón se debe a que consideran que si esto llegara a ocurrir –la desaparición de INIcausaría un impacto negativo en sus actividades al perder el acompañamiento institucional y los
apoyos económicos, aunque consideran que éstos son escasos y limitados. La segunda es
motivada por las experiencias negativas que viven los médicos tradicionales al desplazarse a otras
regiones o estados ya que son acosados por parte de las corporaciones policíacas o militares, pues
el hecho de que transporten plantas medicinales los hace ser objeto de sospecha e interrogatorios,
concluyendo regularmente en un trato y decomiso prepotente que caracteriza a los cuerpos de
seguridad.
A mención de las organizaciones, se presentan a continuación las problemáticas que
experimentan:
ORGANIZACIONES DE MEDICOS TRADICIONALES
Mencione 3 de los principales problemas de los médicos tradicionales
La comercialización de los productos medicinales no pueden ser pagados en todo su
costo por los pacientes indígenas. Requerimos de un extractor de plantas y apoyo para
la comercialización de los productos.
No tenemos ningún nombramiento o identificación que nos reconozca como médicos
tradicionales para no ser molestados por la policía o el ejercito cuando transportamos
plantas y no tenemos apoyos económicos del gobierno
Hace falta más apoyo económico; necesidad de vincularnos con instituciones en los 3
niveles de gobierno; falta de insumos, materia prima y apoyo para la comercialización
de los productos
La falta de recursos económicos para impulsar la medicina tradicional; falta de
material para la producción y comercialización de productos medicinales
Ante este difícil panorama, las 4 organizaciones de médico indígenas tradicionales – 2 nahuas y 2
zoques-popolucas- emprendieron la tarea de conciliar sus intereses y converger en sus propuestas
para encontrar alternativas de solución a sus necesidades colectivas.
Después de varias asambleas, redactaron un Acta Constitutiva y Estatutos que rigieran la
asociación, obtuvieron el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores con número 3003.165
para posteriormente protocolarizarlos ante un notario público. Además, cuentan actualmente con
su Registro Federal de Causantes y su Cédula de Identificación Fiscal con clave MIS020522GG9
bajo el nombre de MÉDICOS INDÍGENAS DEL SUR TEMATI A.C. (con domicilio fiscal en
Carretera Costera del Golfo km 224 S/N Vicente Lombardo Toledano, Instal. Centro
Coordinador Indigenista Acayucan, Veracruz C.P. 96029). Al momento del contacto del
investigador con los representantes de las organizaciones, dijeron que sus credenciales estaban
proceso de impresión.
24
A mención de la coordinadora, la asociación está por iniciar los trámites correspondientes ante la
Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) con el fin de obtener el registro y cédula sanitaria
que les permita la impresión del etiquetado y la obtención de la patente, y así poder comercializar
sus productos naturistas que consisten en pomadas para golpes e infecciones de la piel, jarabe
para la tos, jarabe de betabel, jarabe de rábano, jabón para la sarna, peliculosis y escabiosis, así
como microdosis para los nervios, tónicos y otros productos más.
A continuación se presentan lo que las organizaciones mencionan como beneficios obtenidos por
el Instituto Nacional Indigenista:
ORGANIZACIONES DE MEDICOS TRADICIONALES
Mencione 3 tipos de apoyo que les haya brindado el INI
Viáticos, ayuda económica ($2000.00) para el temascal y asesoría
Pago de viáticos en las actividades en las que participamos y asesoría de la
coordinadora del programa
Viáticos, capacitación a parteras, recursos para la construcción de un temascal y
asesoría
Recursos para materiales en los talleres, viáticos y asesoría del técnico.
Dentro de las actividades de transversalidad interinstitucional, se realizan dos reuniones anuales
con el Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT) integrada por
14 instituciones entre ellas INI, Sedesol, IMSS-Solidaridad, SSA, Jornaleros Agrícolas y Culturas
Populares, donde se toman acuerdos de cómo hacer frente a las necesidades de los grupos, que
tipos de apoyo económicos pueden brindarse para los proyectos que presentan (como pueden ser
los de fondo perdido o fondo recuperable) para que no haya duplicidad en las acciones de apoyo.
Esta reunión se realiza en el CCI con asistencia de los representantes locales de esas
instituciones. Así mismo, a mención de la coordinadora, se ha tenido una fuerte vinculación con
la Universidad Veracruzana donde los médicos han sido invitados a participar en cursos y
talleres.
Otra actividad donde se presentó la transversalidad pero esta vez entre los programas de
Bienestar Social y Planeación, fue la organización de un Taller Autodiagnóstico a Parteras
Empíricas en el que participaron algunas integrantes de los grupos de médicos tradicionales. Éste
se llevó a cabo en la localidad de Soteapan los días 6 y 7 de noviembre de 2002.
El 16 de noviembre de 2002 en el Hospital de Campo IMSS-COPLAMAR de la ciudad de
Jáltipan, Ver. se realizó una reunión entre médicos indígenas tradicionales y médicos
institucionales con el objetivo de debatir sobre el uso y beneficio de las plantas medicinales y la
falta del reconocimiento oficial a la medicina indígena tradicional por la medicina alópata. Cuatro
médicos indígenas entrevistados respondieron así a la siguiente pregunta:
25
MÉDICOS TRADICIONALES
¿Por qué es importante el intercambio de experiencias con médicos institucionales?
Para tener mas conocimientos y experiencias
Para mejorar la practica curativa con mas higiene y mas profesionalizacion
Tengo intercambio de experiencias sólo con médicos tradicionales
Para que se me tome en cuenta y quizás con su experiencia y la mía se pudiera mejorar en
cuanto a la curación
Cada una de las organizaciones de médicos indígenas presenta a la coordinadora del proyecto un
programa de trabajo, calendario de las reuniones ordinarias que se llevarán a cabo durante el año
-lo que les permite distribuir los recursos económicos que les son otorgados para financiar en
parte las actividades que tienen contempladas realizar- y un censo de médicos indígenas
tradicionales que la integran. En cada reunión mensual de las organizaciones y la asociación civil
con la coordinadora se levantan actas de asamblea.
Algunas de las actividades más relevantes emprendidas por las organizaciones en el año de 2002
fueron las siguientes:
ORGANIZACIONES DE MÉDICOS TRADICIONALES
Mencione 3 actividades que hayan realizado este año
El encuentro e intercambio de experiencias; organización y construcción de un
temascal en Monte Alto, Cosoleacaque y un taller de parteras
Curaciones en temascales en Monte Alto y Santa Rosa Loma Larga; elaboración de
jarabes, pomadas y jabones; reuniones de la Asociación Civil “Temati” e
intercambio de experiencias
Mejoramos el Centro de Desarrollo de la Medicina Indígena Tradicional,
conformamos la Asociación Civil "Temati" con los tres grupos y elaboramos
medicamentos naturales (pomada, jarabe y jabón)
Producción de medicamento; organización y establecimiento de una asociación civil
con 4 grupos y asistencia al taller de parteras.
Cabe hacer mención que cada organización lleva un Registro de Morbilidad donde cada uno de
los médicos indígenas tradicionales registra la fecha, nombre del paciente, sexo, edad, localidad
de procedencia, municipio, causa de la consulta y tratamiento, así como el nombre del médico
indígena que atiende y que especialidad que practica. Esto es importante ya que demuestra que la
práctica de los médicos indígenas organizados va teniendo un enfoque cada vez más profesional,
aunque es claro que una de las problemáticas que se tienen para llevar adecuadamente el llenado
de los registros es que un número considerable de médicos indígenas son analfabetas. Según la
encargada del proyecto, cada organización registra un promedio de 27 a 33 consultas mensuales.
Otro de los registros que la coordinación tiene en sus expedientes es el Registro de la Flora
Medicinal que se integra con la información proporcionada por las organizaciones. En dicho
26
registro se describe el nombre común o popular de la planta medicinal, uso terapéutico, partes
que se utilizan de la planta (flor, raíz, tallo, corteza o semillas) y la categoría, es decir, la forma
de aplicación que puede ser fría o caliente.
Una de las actividades que realiza igualmente la encargada del proyecto es a lo que se refiere a la
detección de individuos y organizaciones de médicos indígenas. Esto es posible mediante visitas
a las comunidades y localizando ya sea a parteras, hierbateros o hueseros.
Como puede apreciarse, el beneficio e impacto social del proyecto de Medicina Indígena
Tradicional fue considerablemente alto, sin embargo, la Delegación Estatal confirmó que en 2003
no hay presupuesto para el proyecto y su desaparición es muy probable. Aún así, Oficinas
Centrales destinará para este año entre 30 y 40 mil pesos por estado según propuestas que
formulen. La delegación planea organizar el IV Foro “La Planta que Nunca Muere” que tiene
como objetivo la impartición de talleres de preparación de medicamentos por 3 médicos
indígenas tradicionales quienes además podrán ofrecerán consultas médicas por un lapso de 5
días.
Atención a Tercer Nivel
Para la evaluación del proyecto de Atención a Tercer Nivel, se facilitó al investigador una lista
con los nombres de 49 beneficiadas en los que se incluía localidad, municipio, padecimiento y
tipo de canalización (48 foráneas y 1 local).
De esas 49 solicitudes, 16 correspondían a los cuatro municipios muestra de la evaluación: 5 de
Tatahuicapan de Juárez; 3 de Pajapan; 3 de Soteapan y 5 de Hueyapan de Ocampo. Los casos
más comunes que se presentaban en la lista fueron los de estrabismo, labio leporino y paladar
hendido, cataratas y otras en menor número como hipertrofia ventricular, hernias y neurosis
mixta, además de otras enfermedades congénitas y patológicas.
No obstante, únicamente se pudieron localizar en campo a 9 de los 16 beneficiarios -7 del grupo
étnico náhua y 2 del zoque-popoluca- debido a que los nombres de 4 personas incluidas en la lista
eran inexistentes en la comunidad –corroborado además en los centros de salud locales- y 3 más
no se encontraban en ella.
Al finalizar el trabajo de campo, se solicitó a la coordinadora la aclaración del porqué de los
nombres inexistentes incluidos en la lista por lo que revisó nuevamente los expedientes y aclaró
que se debió a errores cometidos por el capturista de datos. Después de disculparse por el
inconveniente facilitó una nueva lista de pacientes beneficiados la cual fue revisada y capturada
por ella misma. Pero nuevamente en la lista se encontró que sólo aparecía la información de 45 y
no de 49 beneficiarios, percatándose el investigador de esta incongruencia una vez que se había
abandonado ya la ciudad de Acayucan.
El trabajo en campo permitió contrastar la información facilitada en el C.C.I. con la obtenida en
la aplicación de los cuestionarios a los 9 beneficiarios localizados, observando los principales
resultados en lo que respecta a los beneficios obtenidos por los solicitantes según su enfermedad:
27
PACIENTES Y/O FAMILIARES QUE HAN RECIBIDO EL APOYO
Enfermedad que padece por la que solicitó el servicio
Hipertrofia ventricular
Labio leporino
Labio leporino
Quemaduras de tercer grado
Cataratas y estrabismo congénito
Infección de la vista
Dentadura súper numeraria y labio leporino
Estrabismo
Labio leporino
De los 9 pacientes, 6 dijeron haber recibido uno o más tipos de apoyos por parte del INI; 1 no lo
recibió, 1 aún no había sido atendida y una paciente que no se presentó a la cita para que le
efectuaran una cirugía. En el cuadro inferior se muestran las respuestas de los entrevistados
siendo éstas las siguientes:
PACIENTES Y/O FAMILIARES QUE HAN RECIBIDO EL APOYO
¿En que consistió el apoyo del INI?
Un pase al hospital de Xalapa y el boleto de regreso
Gastos de traslado a la ciudad de Xalapa
No recibió ningún apoyo económico y la señora no se presentó a la cirugía programada
Le pagaron el viaje redondo a la ciudad de Xalapa
En alimentación, hospedaje, medicamentos, transporte y algunas ropas
El apoyo fue por parte del DIF en cuanto a transporte
Al momento de la entrevista aún no había sido atendida
Viáticos solo de ida por que de regreso fue por cuenta del paciente
El apoyo iba a consistir en una operación pero no lo recibió
De todos ellos, 8 dijeron haber recibido algún tipo de apoyo del INI en una sola ocasión y 1 en
dos ocasiones. A la pregunta de si habían recibido tales apoyos a tiempo y antes de salir de su
comunidad, 6 de ellos dijeron que no; 2 dijeron que sí y una aún no lo recibía. Tan solo un
paciente obtuvo el apoyo de una institución distinta al INI y el otro los obtuvo de su familia
extensa al no tener otra opción más que ser internado en una clínica particular. En cuanto al
apoyo con medicamentos, únicamente un solo paciente recibió tal beneficio.
Según información proporcionada por la responsable del proyecto en el Centro Coordinador
Indigenista fueron 49 solicitudes hechas durante el 2002 y todas ellas fueron atendidas. No
obstante, cabe señalar que los registros proporcionados por la responsable estatal indican que los
pacientes que fueron apoyados por el INI canalizados por el C.C.I. Acayucan fueron un total de
28
24. A su consideración, el número de 49 beneficiados obtenidos por el centro coordinador debe
incluir aquellos pacientes que recibieron algún tipo de apoyo de gestoría por parte del técnico
para recibir atención de segundo nivel.
A continuación se presentan la relación de apoyos obtenidos por pacientes indígenas canalizados
a Atención de Tercer Nivel por el C.C.I. Acayucan:
Edad
Sexo
Procedencia
Diagnóstico
3
4
12
7
4
14
*
*
10
16
F
F
F
M
F
M
N/A
*
F
F
Tatahuicapan, Ver.
Tatahuicapan, Ver
Tlamoloapan, Ver.
Las Choapas, Ver.
Tatahuicapan, Ver.
Las Choapas, Ver.
Lomas de S., Ver.
Hidalgotitlán
Sta. Rosa L.L, Ver
Tatahuicapan, Ver.
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Estrabismo
Labio y paladar hendido
Estrabismo
Hermafroditismo
Estrabismo
Estrabismo
Secuelas de quemaduras
36
6
2
8
11
10
12
13
10
12
14
14
13
32
F
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Oteapan, Ver.
Tatahuicapan, Ver.
Acayucan, Ver.
Pajapan, Ver.
Coacotla
Buena Vista, Ver.
Buena Vista, Ver.
Las Choapas, Ver.
Vicente Guerrero
Ixhuapa, Acayucan
Tatahuicapan, Ver.
Las Choapas, Ver.
Las Choapas, Ver.
Lomas de S., Ver.
Sarcoma en mano
Cataratas bilateral
Estrabismo
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Criptorquidia
Estrabismo
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Estrabismo
Criptorquidia
Esquizofrenia
Hospital
canalizado
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
México D.F.
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
México D.F.
CECAN
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CEM Xalapa
CECAN
Monto total
Monto del
apoyo
$ 450.00
$ 550.00
$ 1126.00
$ 2,232.00
$ 650.00
$ 3322.00
$ 600.00
$ 800.00
$ 336.00
$ 524.00
$ 5748.00
$ 800.00
$ 176.00
$ 800.0
$ 650.00
$ 650.00
$ 800.00
$ 1000.00
$ 700.00
$ 450.00
$ 700.00
$ 932.00
$ 800.00
$ 900.00
$ 25,696.00
* No aparece la información en el documento
CEM: Centro de Especialidades Médicas de Xalapa, Ver.
CECAN: ¿?
29
Como puede apreciarse, los apoyos económicos en algunos casos fueron mínimos sin desmeritar
el trabajo de gestión social ante el hospital y otras fundaciones u organizaciones relacionas con la
prestación de apoyos a la salud, transpore, alimentación, hospedaje, medicinas y prótesis.
Una observación muy importante por la responsable estatal del programa al entregar la lista de
los beneficiarios y apoyos económicos otorgados, es sobre una orden que recibió la Delegación
Estatal de Oficinas Centrales para entregar la cantidad de
$ 25,000.00 al C. Arturo
Lomas Rey sin que la responsable en ningún momento recibiera el expediente clínico de dicho
paciente, por lo que no se cumplen las Reglas de Operación pero más aún, puede darse la
posibilidad de que represente un desvío de recursos u acto de corrupción. Corresponderá a las
instancias auditoras correspondientes el esclarecimiento de la acción descrita.
A la pregunta hecha a los entrevistados sobre el interés del personal del INI a los resultados de su
canalización, 5 de ellos contestaron lo siguiente:
PACIENTES Y/O FAMILIARES QUE HAN RECIBIDO EL APOYO
¿El INI se interesó en los resultados de su canalización?
No
Ya nunca nos visitaron
Ya no
Sí, ya que siempre estaban pendiente sobre el caso del niño
No
Sobre el servicio que proporciona el INI a través del Centro Coordinador Indigenista en el
Programa de Bienestar Social, los 9 entrevistados expresaron lo siguiente:
PACIENTES Y/O FAMILIARES QUE HAN RECIBIDO EL APOYO
¿Tiene sugerencias para mejorar el servicio?
Deberían brindar más apoyos en viáticos, alimentación y los pasajes de ida al hospital. Que
los programas se den a conocer verdaderamente por que muchos no saben nada. (Al
entrevistado le iban a realizar una cirugía el día 21-11-02 pero por falta de recursos ya no
asistió al hospital en Xalapa, Ver.
El INI debería de incrementar el apoyo que brinda actualmente, que se preocupe mas por los
pacientes y familiares cuando están en el hospital
Que apoyen en cuanto al transporte y que el apoyo fuera en efectivo y que sea a tiempo
Que se interesen verdaderamente; que apoye con medicamento; que den a conocer el
programa a todas las comunidades y que el apoyo no quede a medias
Que en el albergue del INI en México, la encargada que sea mas amable
Que mejoren el servicio y que lleguen a tiempo a las personas necesitadas
Que apoyen económicamente
Como beneficiarios aprovechar y colaborar con lo que el INI pida
Que platiquen mejor acerca del apoyo que brinda el INI y que éstos a su vez se den a tiempo
30
Lo que se pudo constatar en la evaluación del programa en trabajo de campo, es que los
beneficios recibidos por los solicitantes han sido mínimos y sólo para la primera visita con el
médico. Sin embargo, debido a la falta de recursos económicos la mayoría de esos pacientes ya
no acuden a su segunda cita médica, argumentando que el apoyo que brinda el INI es
insuficiente, además que si logran obtener alguno, los recursos llegan demasiado tarde.
Otro de los datos importantes, es que a pesar de que se diga que hay un seguimiento en el C.C.I. a
los pacientes canalizados, éste se lleva a cabo con un número mínimo de personas y en forma
circunstancial (por comentarios de los familiares en visitas al C.C.I. o el contacto del técnico con
los pacientes en las comunidades) pero no así en una forma estructurada y sistemática. A nivel
estatal sucede lo mismo, pero no puede pedirse más ya que en ambos niveles sólo hay 2 personas
responsables del programa.
La difusión de los apoyos que se otorgan para pacientes de tercer nivel es igualmente mínima en
las comunidades indígenas puesto que sólo se hace de forma verbal por parte de los técnicos y
directores de los albergues escolares. De 29 madres de familia entrevistadas, sólo siete dijo saber
que el INI ofrece apoyo para pacientes con enfermedades graves. Esto se debe principalmente
porque las entrevistadas que respondieron positivamente a la pregunta forman parte de una
sociedad de solidaridad social que recibe financiamiento para su proyecto productivo del Fondo
Regional Indígena, y por ende, tienen más conocimiento de los servicios que ofrece el Instituto
Nacional Indigenista a través del Centro Coordinador Indigenista Acayucan.
Podemos concluir entonces, que los recursos que se aplican a este programa son insuficientes,
que son entregados a los pacientes o sus familiares de forma tardía, que los apoyos que se ofrecen
son parciales y que la información oficial tanto cualitativa como cuantitativa obtenida por los
encargados del programa presentan diferencias con la realidad contrastada en campo. A esto, un
funcionario estatal encargado del programa comenta:
De esas cien solicitudes [mensuales], a veinticinco se les da atención; te hablo con la
verdad, por que no te podría mentir, esa es la capacidad, te estoy hablando de un
presupuesto de 220 mil pesos, es una... Es muy irónico que con tan poquito se pretenda
hacer mucho... no podemos hacer más.
En cuanto a la equidad genérica de los 131 beneficiarios del programa a nivel estatal, el 51%
correspondieron al género femenino y el 49% al masculino incluyendo niños, mujeres y hombres
de todos los grupos de edad. Los beneficiarios canalizados por el C.C.I. Acayucan, el 30%
correspondió a pacientes del género femenino y 70% al masculino. A nivel estatal el programa
aplica la perspectiva de género.
No hay duda de que el Programa de Bienestar Social es solicitado y necesitado por la población
indígena. El impacto social que genera si bien no es en grandes proporciones como debería de
ser, es de cualquier manera un beneficio. Se puede considerar que el Instituto Nacional
Indigenista a través de sus Centros Coordinadores Indigenistas juega más un papel de carácter
representativo y simbólico para los indígenas que una institución que atiende eficazmente sus
necesidades básicas.
31
Aún a pesar de la situación descrita en páginas anteriores en la operación de los proyectos de
Atención a Tercer Nivel y Medicina Tradicional en la que se evidencian déficits presupuestales,
deficiencias metodológicas y de infraestructura, la falta de personal y un increíble exceso de
burocratismo, se pudo apreciar en el trabajo de campo los esfuerzos honestos y sostenidos del
personal con que se tuvo contacto -tanto de la Delegación como del Centro Coordinador
Indigenista Acayucan- en la realización de su trabajo, aún a pesar de todas las adversidades con
las que a diario se enfrentan.
Es por ello, que urge una reestructuración integral tanto de los programas como del propio
Instituto Nacional Indigenista, ya que es la única manera en la que se podrá avanzar más
eficazmente tanto en el aspecto administrativo como en el operativo con el sólo objetivo de
ofrecer un mayor y mejor número de servicios destinados a la población indígena.
•
SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN
ANTERIOR
Funcionarios y personal tanto en la Delegación Estatal como del C.C.I. dijeron desconocer las
recomendaciones de la evaluación externa a los programas de “Bienestar Social”, “Operación de
Albergues Escolares” y “el Programa de Infraestructura Social Básica” realizada por la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2001, la cual, por
motivos desconocidos no emitió los resultados finales de su evaluación.
Aún así, en un documento preeliminar al informe final emitieron las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones generales
1. Dotar de los recursos financieros y humanos necesarios y en tiempo para cubrir las
metas.
Recomendación no acatada. El presupuesto para ambos proyectos llegó meses después de
iniciado el año fiscal.
2. Adecuar las políticas institucionales a las necesidades de la población indígena.
Puede considerarse que sea la reestructuración del INI
3. Optimizar los recursos con los que ya se cuenta.
Puede considerarse como una “atomización” de los recursos, ya que intentan abarcar mucho con
muy poco. Ésta relación puede verse entre el número de metas programadas y el presupuesto
asignado.
4. Seguimiento de cada uno de los programas.
Se cumple medianamente.
5. Capacitación en la operación de las actividades.
32
El personal técnico del C.C.I. Acayucan recibieron una sola capacitación durante el año 2002.
6. Planeación administrativa.
Sigue siendo evidente una compleja estructura burocrática y administrativa.
7. Apego a las Reglas de Operación.
Se cumplen medianamente.
Recomendaciones puntuales:
1. Reconocer los estados de desnutrición severa que son la causa de enfermedades
respiratorias agudas y gastrointestinales principalmente y deterioran el desarrollo de las
capacidades educativas y en el trabajo en general.
No se estipula acción alguna en esta materia distinta al seguimiento somatométrico.
2. Plantear estudios nutricionales complementados con el seguimiento epidemiológico y la
actualización de los fenómenos que se están desencadenando.
No se cumple la recomendación.
3. Formación de Comités de Salud que supervisen el proceso de canalización a los
pacientes de Tercer Nivel.
No se cumple la recomendación.
4. Establecer los mecanismos que optimicen los trámites de canalización al Tercer Nivel.
La Delegación Estatal cuenta con una sola Trabajadora Social para el proyecto de Tercer Nivel.
Es evidente que no se puede hablar de optimización con un solo personal encargado de atender
las cientos de solicitudes de los pacientes indígenas que requieren el apoyo.
5. Establecer una clasificación definida y precisa de padecimientos tratados en el Tercer
Nivel.
En ningún momento durante la evaluación, los responsables del programa mencionaron ni
proporcionaron ningún documento que respaldara el acatamiento a esta recomendación.
6. Fomentar la promoción e intercambio de los conocimientos sobre Medicina Tradicional,
bajo una reglamentación que preserve y proteja del mercantilismo que las medicinas
tradicionales tienen hoy en día.
Recomendación cumplida.
33
7. Alentar los mecanismos de intercambio de conocimientos entre la Medicina Tradicional y
la medicina Institucional.
Recomendación cumplida.
•
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones generales
1. Mientras no haya una política central distinta a la que se ha fundamentado la
administración y operación del Instituto Nacional Indigenista durante las últimas décadas,
pocos podrán ser los avances reales en el intento de mejoramiento de la forma y contenido
de los programas que ofrece la institución a la población indígena.
2. Sin una participación efectiva de científicos y especialistas de todas las áreas
disciplinarias involucradas con clara experiencia en campo y vasto conocimiento del
mundo indígena; sin una participación y aportación real y comprometida de los indígenas
de México, no podrá rediseñarse una nueva estructura que integre esquemas avanzados
en los ámbitos políticos, financieros, administrativos y operativos de los programas del
Instituto Nacional Indigenista que permitan un proceso sostenido, funcional y
transformador hacia el interior como al exterior de la institución.
3. Sin un presupuesto acorde al que la población indígena requiere para atender sus
necesidades básicas y prioritarias, que les garantice oportunidades reales de desarrollo
integral humano y asumidos en este proceso como agentes transformadores de su propia
realidad, el mundo indígena seguirá viviendo con los crueles rezagos que padecen en
todos los ámbitos de su existencia física y mental.
Conclusiones específicas
1. El presupuesto asignado al Programa de Bienestar Social no es suficiente para garantizar
satisfactoriamente el cumplimiento de los objetivos que se persiguen
2. La siempre tardía ministración del presupuesto asignado al programa genera una
disfunción administrativa pero sobre todo operativa, lo que provoca una disminución de la
calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que se proporcionan.
3. El número del personal asignado al programa (uno a nivel delegación y otro en el C.C.I.)
es claramente insuficiente para lograr de forma convincente los objetivos y metas que se
persiguen.
4. No existe una metodología cualitativa diseñada y aplicada específicamente para el
Programa de Bienestar Social que tenga el propósito de dar un seguimiento sistemático y
ordenado del impacto socioeconómico generado en los individuos, organizaciones
indígenas y comunidades beneficiados por las acciones efectuadas.
34
5. Existe un excesivo aparato burocrático en los procedimientos operativos y administrativos
del programa.
6. Hay incongruencias en la información cuantitativa registrada en los documentos
proporcionados.
7. En muchos casos no se cumplen las Reglas de Operación
Recomendaciones
1. Otorgar un mayor presupuesto que garantice el cabal cumplimiento a los objetivos
planteados por el programa.
2. Ministrar en tiempo y forma el presupuesto asignado al programa.
3. Contratar a un mayor número de personal que cuente con los perfiles profesionales y
especialidades en las distintas áreas que requiere el programa para que se garantice un
óptimo diseño y desarrollo de las acciones demandadas.
4. Es necesario diseñar y aplicar evaluaciones cualitativas que midan el impacto
socioeconómico de las acciones del programa.
5. Rediseñar la compleja y excesiva estructura burocrática.
6. Es necesario que las acciones coordinadas con otras instituciones gubernamentales se
formulen y realicen con un mayor grado de eficiencia estableciendo para ello
compromisos reales de participación y cooperación interinstitucional de los diversos
sectores que intervienen en beneficio de la población indígena.
35
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS EN LA EVALUACIÓN
Atlas Geográfico del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz-Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. Enero 2002
Html.Las Siete Regiones de
http://regiones.veracruz.gob.mx.
Veracruz.
Gobierno
del
Estado
de
Veracruz.
Html. Indicadores Socioeconómicos de la Población Indígena
http://www.ini.gob.mx/indica2000/mpo/ver99.htm
Html. Anuario Estadístico 2000. Sistema Nacional de Salud. Sistema Nacional de
Información de Salud (SINAIS)
http://www.salud.gob.mx
Html. Boletín No. 20 de Información Estadística 2000. Sistema Nacional de Salud. Sistema
Nacional de Información de Salud (SINAIS)
http://www.salud.gob.mx
Html. Situación de la Salud. Sistema Nacional de Salud. Sistema Nacional de Información de
Salud (SINAIS)
http://www.salud.gob.mx
Html. Principales causas de mortalidad por entidad federativa 2000. Sistema Nacional de
Salud. Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS)
http://www.salud.gob.mx
Html. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI)
http://www.inegi.gob.mx
Organigrama del Centro Coordinador Indigenista Acayucan 2002. C.C.I. Acayucan. INI
Cédula para Inventariar Activos Fijos. Periodo 31 de diciembre de 2002. C.C.I. Acayucan.
INI
Padrón de localidades y municipios de cobertura. C.C.I Acayucan.INI
Diagnóstico y Evaluación de Gabinete del Programa de Bienestar Social del Instituto Nacional
Indigenista. Enero-Noviembre 2002. CIESAS-ITSMO.
Análisis y Dictamen de la Evaluación Externa del Programa de Bienestar Social: Medicina Tercer
Nivel, Medicina Primaria y Medicina Tradicional realizada por la Universidad Nacional
Autónoma de México durante el año 2001. CIESAS-ITSMO 2002
Lista de Pacientes Beneficiados Atención a Tercer Nivel 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI
36
Lista de Pacientes Beneficiados Atención a Tercer Nivel 2002. Centro Coordinador Indigenista
Acayucan. INI
Reglas de Operación de los Programas del Instituto Nacional Indigenista. Secretaría de
Desarrollo Social. Diario Oficial de la Nación 15 de marzo de 2001.
Dirección. Circular de/No.095/02. 4 de Septiembre de 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI
Reporte de Verificación de Proyectos. Subdirección de Programación.2002. Delegación Estatal
Veracruz. INI
Avance Físico-Financiero. Reporte al mes de agosto del 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI
Avance Físico-Financiero. Reporte al mes de septiembre del 2002. Delegación Estatal Veracruz.
INI
Avance Físico-Financiero. Reporte al mes de octubre del 2002. Delegación Estatal Veracruz. INI
Informe Trimestral. Área de Salud. Subdirección de Bienestar Social. Julio, agosto, septiembre
2002. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Informe Global 2002. Departamento de Salud. Subdirección de Bienestar Social. Oficinas
Centrales. INI
Programa de Trabajo 2002. Área de Medicina Tradicional. Centro Coordinador Indigenista
Acayucan. INI
Impacto del Programa Medicina Tradicional 2002. Centro Coordinador Indigenista Acayucan.
INI
Resumen de Proyecto. Salud y Bienestar Social. 2001. Centro Coordinador Indigenista
Acayucan. INI
Ejemplo de Historia Clínica. Servicios de Salud de Veracruz. Dirección de Atención Médica.
Sistema de Transferencia de Pacientes. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Ejemplo de Estudio Socioeconómico Simplificado. Trabajo Social. Subdirección de Salud y
Bienestar Social. Delegación Estatal Veracruz. INI
Ejemplo de Acta de Asamblea Comunitaria. Medicina Tradicional.2002. Centro Coordinador
Indigenista Acayucan. INI
Censo de Médicos Indígenas Tradicionales 2002. Medicina Tradicional. Subdirección de
Bienestar Social. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Detección de Médicos Indígenas. Propuesta 2003. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
37
Actas Constitutivas de las 4 Organizaciones de Médicos Indígenas Tradicionales. 2002. Centro
Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Acta Constitutiva Certificada Notariada de la Asociación Civil “Médicos Indígenas del Sur
Temati.”.2002. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Cédula de Identificación Fiscal. Asociación Civil “Médicos Indígenas del Sur Temati.” 2002.
Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Calendario de Reuniones y Actividades de las Organizaciones de Médicos Indígenas
Tradicionales para 2002. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Registro de Plantas Medicinales de las 4 Organizaciones de Médicos Indígenas Tradicionales.
2002. Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Morbilidad Tradicional de las 4 Organizaciones de Médicos Indígenas Tradicionales. 2002.
Centro Coordinador Indigenista Acayucan. INI
Registro de la Morbilidad Tradicional de las 4 Organizaciones de Médicos Indígenas
Tradicionales octubre-septiembre-noviembre de 2002. Centro Coordinador Indigenista Acayucan.
INI
38