Download Trigo Introducción - Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y

Document related concepts

Phalaris aquatica wikipedia , lookup

Festuca arundinacea wikipedia , lookup

Triticale wikipedia , lookup

Transcript
Cereales y Oleaginosas
6 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2012
Ing. Agr. (M.Sc.) Ezequiel García Stepien
[email protected]
Origen
Domesticación 10.000 ac.
Historia del trigo en la Argentina
 1527. introducción en el Río de la Plata (Sebastián Gaboto).
 Principios del siglo XX: Inicio del mejoramiento a nivel nacional.
 Ing. Agr. Enrique Klein (1919) funda el Criadero KLEIN.
 Ing. Agr. José Buck (1930), funda el criadero BUCK.
 MAG: Regiones trigueras (6, luego reducidas a 5), según zonas agroecológicas.
 Red Oficial de Ensayos Territoriales (ROET).
 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (1956) con la finalidad de
“impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión
agropecuaria”.
 Problemas de vuelco del cultivo, debido a la altura de la planta, limitaba un mayor
aporte de insumos para lograr mayores rendimientos.
 Dr. Norman Borlaug en los años 50 Cruza variedades japonesas enanas (Norin 10)
con variedades comerciales mejicanas, obteniendo a inicios de los años 60 los
primeros materiales comerciales semienanos.
 En los años 80 la empresa Cargill, inscribe en el mercado nacional 6 trigos
híbridos, obtenidos en Argentina, (permanecen hasta mediados de los años 90).
Inicios del mejoramiento
Fuente: CIMMYT
Evolución de la Superficie Cosechada
Miralles y González. UBA
Evolución del Rendimiento
Miralles y González. UBA
Plantas más eficientes
Miralles y González. UBA
FAO, 2012
Producción mundial de granos
Producción Mundial de Granos 2010, 2011 y 2012
Millones de Tons.
1000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0,000
Maíz
Trigo
2010/11
Arroz
Soja
2011/12
Cebada
Sorgo
2012/13
Prod. Mundial en Millones de Ton.
Maíz
Trigo
Arroz
Soja
Cebada
Sorgo
Fuente: USDA
2010/11
830,770
651,900
449,370
264,740
122,930
62,430
2011/12
876,840
695,180
465,040
236,030
133,900
54,560
2012/13
Variación
849,010
-3,2%
662,830
-4,7%
463,220
-0,4%
260,460
10,4%
130,800
-2,3%
59,170
8,4%
Zonas de Producción
Producción Mundial de trigo
FAO, 2012
Exportación
Producción Nacional
18.000.000
16.000.000
14.000.000
tn/campaña
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Fuente: SIIA
Evolución del cultivo en la Argentina
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Producción (tn)
Superficie Cosechada (has)
Fuente: SIIA
Área de Siembra Nacional
Distribución de la Producción Nacional
Santa Fe Santiago del Estero
Salta
San Luis 12%
5%
2%
0%
La Pampa
1% Jujuy
Tucumán
2%
0%
Formosa
0%
Entre Ríos
7%
Corrientes
0%
Córdoba
11%
Chaco
2%
Buenos Aires
58%
Catamarca
0%
Fuente: SIIA
Rendimiento campaña 2010-11
Rendimiento Nacional: 3.503 kg/ha
4.500
4.000
3.500
kg/ha
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Fuente: SIIA
Evolución Trigo vs. Cebada en Bs As
Superficie sembrada en Buenos Aires
4000000
3500000
Superficie (has)
3000000
2500000
2000000
1500000
cebada
trigo
1000000
500000
0
Fuente: SIIA
Descripción de la planta
 Monocotiledonea
 Tribu: Triticeas
 Nombre cientifico: Triticum aestivum.
 Planta de cañas erguidas, de hasta 1,50 m
de altura. Poco macolladora hasta muy
macolladoras.
 Duración: Anual
Morfología
Raíz
 Sistema radicular: Homorrizo, fasciculada o
en cabellera, es decir, con numerosas
ramificaciones.
 Profundidad: 25 cm, llegando algunas de
ellas hasta un metro de profundidad.
Tallo
 Fase
vegetativa, el tallo se halla
comprimido cerca de la superficie del
suelo.
 Este tallo presenta brotes axilares, de los
que se originan los macollos.
 Fase Reproductiva, el tallo se alarga
durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas
envainadoras.
 El tallo maduro es una caña hueca con 6
a 8 nudos que se alargan hacia la parte
superior, alcanzando entre 0,5 a 1,7 m de
altura, es poco ramificado.
Hojas
•Las hojas del trigo tienen una forma
linear-lanceolada (alargadas, rectas y
terminadas en punta) con vaina, lígula y
aurículas bien definidas.
Inflorescencia
 Espiga dística de hasta 15 cm long.
 Espiguillas plurifloras (7 - 10 flores,
aunque producen normalmente
hasta 2 o 3 granos). Lemmas
aristadas o no.
 Floración comienza por debajo de la
mitad de la espiga.
 Floración Cleistogama,
(autofecundación 97%).
 Espiguillas basales y aplicales pueden
quedar estériles.
 Dentro de la espiguilla dominan las 2
flores basales por vascularización y
ontogenia.
Morfología del Grano
Estructura del Grano
Ciclo del cultivo
Agua: 300-400 mm
Emergencia
•Humedad del suelo: 60 a 80 %
capacidad de campo.
•Tb: 0°C.
•Temperatura óptima de suelo:
20º - 25º C.
•Temperatura normal de siembra:
5º a 12º C.
•Emergencia: 5 y 10 días.
•Planchado de suelo.
Pre-macollaje
•Temperatura: Bajos requerimientos.
Variedades invernales comienzan a
sumar horas de frio.
•Agua: influye en el enraizamiento.
•Fosforo: desarrollo radicular.
•Nitrógeno: Bajos Requerimientos.
•Fotoperiodo: a > FP < duración del
periodo.
•Define número potencial de hojas (6
a 15).
Macollaje
•A partir de 3° hoja. Cuando el macollo
llega a tener 4 hojas se desarrolla su
sistema radical y es autónomo.
•Ciclos largos mayor macolaje.
•Agua: 1 a 3 mm/día.
•Luz: induce la producción de macollos
(yemas axilares rojo/rojo lejano).
•Temperatura: bajas t° promueven el
macollaje. Altas aceleran el ciclo del
cultivo.
•Fosforo: continúa la absorción. Menor
importancia.
•Nitrógeno: Número de macollos.
Macollaje
Número de Macollos:
•Genotipo
•Manejo:
•Densidad.
•Fecha de Siembra.
•Fertilidad.
•Riego.
•Profundidad de Siembra.
Espiguilla terminal
 Fin de Macollaje. Espiga a 1cm.
 Inicio crecimiento exponencial del
cultivo.
 Acelerada absorción de nutrientes.
 Diferencia flores/espiguilla.
 Comienza muerte de macollos
estériles. Poca utilidad de excesivo
macollaje por consumo de agua y
poca retraslocación de N, P y K al
vástago principal.
Encañazón
•Agua: 3 a 5 mm/día. Necesaria para
encañar. Muy sensible a Déficit.
•Luz: Gran captación de Radiación.
•Temperatura: Acumulación para encañar.
•Fosforo: No es determinante.
•Nitrógeno: Altos requerimientos.
Estado de Bota
Espigazón
(Floración)
•Agua:5 a 6 mm/día. Importante para
fecundación. Necesaria para encañar. Muy
sensible a Déficit.
•Luz: Baja intensidad, aborto de flores.
•Temperatura:
•Bajas (heladas) fallas de fecundación
, necrosis de nudo.
•Altas: fallas de fecundación.
•Fosforo: No es determinante.
•Nitrógeno: Baja el ritmo de absorción.
•Se absorbió el 80 a 90% de NPK.
•La planta tiene el 50% del total de MS.
Llenado de granos
1
Dominancia dentro de la espiga y espiguillas.
Cesa crecimiento radical.
Fotosíntesis actual, hoja bandera y bandera -1.
Temperatura base óptima 12ºC >20ºC se afecta y
acorta el período.
 Golpe de calor, rompe equilibrio hídrico dentro
de la planta.
 Madurez Fisiológica: 37-40% de H° en grano.
Secado post MF:
 Madurez de Cosecha: < 20% cercano a 14%.




2
1- Fase independiente del ambiente.
(>25%H° grano).
2- Fase dependiente del ambiente.
Llenado de granos
A. Grano Lechoso.
B. Grano Pastoso.
C. Grano Duro.
D. Madurez Fisiológica.
E. Madurez de Cosecha.
•Agua: Stress hídrico acorta el llenado.
•Luz: Baja intensidad, menor peso de granos.
•Temperatura:
•Altas: interrupción del llenado. Achuzamiento.
•Fosforo: No es determinante.
•Nitrógeno: Baja el ritmo de consumo.
Evolución del grano de trigo
Componentes del rendimiento
Número de granos
Fotoperiodo
Vernalización
Temperaturas vernalizantes: rango de 0 a 12 °C (óptima entre 5-7 °C)
Respuesta a la vernalización
Requerimientos térmicos
Periodo Critico: 20 días de prefloración y 10 días de postfloración
Aporte de los Componentes