Download pouteria sapota.PMD - Árboles de Centroamérica project

Document related concepts

Pouteria sapota wikipedia , lookup

Pouteria caimito wikipedia , lookup

Sapotaceae wikipedia , lookup

Aceite de sapote wikipedia , lookup

Pouteria campechiana wikipedia , lookup

Transcript
Descripciones de especies: Pouteria sapota
Sapotaceae
Pouteria sapota
Sinónimos
(Jacq.) H.E.Moore & Stearn
Nombres comunes
Achradelpha mammosa (L.) O.F. Cook; Achras mammosa
L.;A. zapota L.; Calocarpum mammosum (L.) Pierre; C. sapota (Jacq.) Merr.; Calospermum mammosum (L.) Pierre;
Lucuma mammosa (L. Gaertn. F.; Pouteria mammosa (L.)
Cronq.; Pouteria speciosa (Ducke) Baehni.; Sapota
mammosa Miller; Sideroxylum sapota Jacq.
mamey (ES, Chiriquí-PA); sapote (CR); sapotillo (NI);
zapote (CR, GU, HO, NI, Bocas del Toro-PA); zapote
mamey (Petén-GU); zapotillo (NI)
Su uso principal es el fruto, de agradable sabor y muy
apreciado como complemento alimenticio. De la semilla se obtienen aceites que tienen múltiples usos
medicinales. También se utiliza contra la caspa y para
evitar la caída del pelo, así como en la fabricación de
jabones, cremas, cosméticos, lubricantes y productos
farmacéuticos. De la testa de la semilla se produce una
bebida para combatir el reumatismo y los cálculos
renales. Se cree que el tegumento de las semillas pulverizado y mezclado con vino sirve como remedio para
algunas afecciones cardiacas. El polvo de la semilla se
utiliza en varios lugares para mejorar el sabor del chocolate. En ciertos lugares de México se mezcla con
polvo de maíz, azúcar y canela para preparar una bebida muy nutritiva a la que llaman pozol.
para construcciones rurales, leña, escaleras, ventanas
y marcos de puertas, culatas y cachas para armas de
fuego, tacos para billar y decoración de interiores.
El látex se ha usado como cáustico para eliminar hongos y verrugas de la piel y como insecticida en Puerto
Rico, mezclado con el polvo de la semilla. Las hojas a
veces se utilizan para envolver las plantas de tomate a
la hora del trasplante, evitando daños de gusanos cortadores y otras plagas del suelo.
La madera es de excelente calidad, pesada y se utiliza
en estructuras pesadas de toda clase, vigas, puentes y
construcciones marinas, pisos industriales, carretas,
carpintería y mueblería. En México se utiliza además
Las flores son una buena fuente de néctar para la producción de miel. Como medicinal se usa para callos y
juanetes, contra la disentería y úlceras estomacales.
En Costa Rica, un té de la corteza y las hojas se usa
para la arterioesclerosis y la hipertensión.
Sistemas de finca
P. sapota es adecuada para plantaciones puras o mixtas, sistemas agroforestales, árboles en huertos y jardines. Es frecuente encontrarlo en los patios de hogares rurales o cerca de las casas de fincas, junto con
otros frutales. En Guatemala y varios otros países, los
campesinos respetan los árboles al rozar la selva, de
manera que es frecuente encontrarlos en terrenos dedicados a milpas y otros cultivos. En Cuba se le encuentra frecuentemente en jardines caseros, a lo largo de las calles y como sombra de café, porque pierde
mucho de sus hojas justamente en el periodo cuando
las plantas de café necesitan sol. En plantaciones, se
recomienda asociarlo durante los primeros años con
papaya, musáceas, hortalizas, granos básicos y varios
otros cultivos, para optimizar el uso del terreno mientras los árboles entran en producción.
OFI-CATIE /
795
P
Árboles de Centroamérica
En América Central, América del Sur y las Antillas, existen apenas pequeñas plantaciones comerciales y árboles aislados en huertos, patios o fincas. Se requiere
mucha más investigación en materia de diversidad
genética, mejoramiento, propagación, entre otros factores, así como desarrollo de mercados, que permitan
explotar el potencial que tiene este cultivo. En la actualidad, los frutos se comercializan mayormente frescos,
y en los meses de febrero a mayo es común encontrarlos en los mercados locales de la región. Con el aumento de la población cubana en Miami se ha incrementado
el comercio de esta fruta en dicha localidad; la pulpa se
importa de América Central y se distribuye con el nombre comercial de “Spanish sherbet”. En Cuba se prepara una conserva muy popular llamada “crema de mamey colorado”. De las semillas se elaboran collares que
se comercializan en los mercados de artesanías de México y algunos países de América Central.
Ecología
La planta crece en regiones de 0 a 800 msnm, aunque
se adapta bien hasta los 1400 m, con temperaturas
medias de 26ºC, máximas de 37ºC y mínimas de 15ºC,
y precipitaciones de 800 a 2500 mm. Prefiere suelos
franco arenosos, profundos y fértiles, con pH de 5.5 a
6.5. La especie no tolera suelos con mal drenaje o
donde la capa freática es muy alta, bajas temperaturas
ni periodos prolongados de sequía, que induce la caída de hojas. La regeneración natural es escasa, aparentemente debido a la predación de la semillas por
animales silvestres, en particular el jabalí.
Natural
Su origen exacto es difícil de determinar, ya que desde
antes de la llegada de los europeos ya se cultivaba a lo
largo de América tropical; probablemente su área de
distribución natural se extiende del sur de México hasta
Nicaragua, y luego fue difundida a toda América tropical, el Caribe y otros países tropicales. Es abundante
en Guatemala.
Plantada
En Florida (EEUU), en pequeña escala en América
Central, el Caribe, principalmente en Cuba, Filipinas, ocasionalmente en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil.
Distribución potencial de:
Pouteria sapota
C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s
796
Pl u vi om e tr í a
800-2500 mm
Su e l os
limo arenosos,
profundos y fértiles
E s t a ci ó n s e ca
0-5 meses
Textu ra
media a ligera
A l ti tu d
0-800 msnm
pH
pH
5.5 a 6.5
T m áx m e di a
m e s m á s ca l i d o
37ºC
D re naj e
bueno
T m í n. m e di a
m e s m ás f r í o
15ºC
Pe ndi e nte
plana a moderada
T m e di a anu al
26ºC
\ OFI-CATIE
¿ D ó n d e cr e ce
m e j or ?
en regiones de 0 a
800 msnm, con
temperaturas medias
de 26ºC, y
precipitaciones de
900 a 1800 mm con
estación seca bien
definida. Prefiere
suelos limo arenosos,
profundos y fértiles,
con pH de 5.5 a 6.5.
F a ct o r e s
l i m i tante s
no tolera suelos con
mal drenaje, y
desarrolla mal en
suelos pedregosos e
infértiles. No soporta
heladas.
Descripciones de especies: Pouteria sapota
Semilla
Los frutos pueden ser colectados del
suelo o directamente del árbol, escalándolo o con la ayuda de varas con
ganchos de metal. Se deben seleccionar semillas de árboles con buenas
características de vigor, estado sanitario y resistencia a plagas y enfermedades. Si se quiere aprovechar el fruto, es preferible usar varas con una
bolsa de lona atada al final, para evitar dañar el fruto con la caída al suelo. Un método común para verificar
la madurez del fruto es remover la
superficie externa de la cáscara; la
capa adyacente es verde en frutos
inmaduros y rosada, naranja o roja
en los frutos maduros. La semilla se
extrae del fruto y los restos de pulpa
se separan manualmente dentro de
un recipiente con agua. De esta manera las impurezas flotan y se pueden eliminar fácilmente. La semilla
pierde viabilidad rápidamente, por lo
que debe sembrarse lo más pronto
posible. Las plantas por semilla se
usan principalmente para producir
patrones para injertación.
Propagación
La propagación por semilla es fácil, y
en ocasiones esta germina dentro del
fruto. Es recomendable remover la testa, lo cual acelera la germinación. La
siembra se realiza en camas de arena,
en una mezcla de arena y tierra en partes iguales o directamente en bolsas,
colocando el extremo puntiagudo de la
semilla hacia abajo y dejando la parte
superior expuesta (donde se encuentra la cicatriz del hilum). La
germinación ocurre a los 15-40 días
después de la siembra y un mes después se puede realizar el repique, cuando las plántulas alcanzan unos 8 cm de
altura. Para lograr un buen desarrollo
de las plantas, se recomienda aplicar
un fertilizante foliar mezclado con un
fungicida cúprico cada 30 días, y 5g de
un fertilizante nitrogenado al suelo cada
30 días a partir del segundo mes del
trasplante. El crecimiento de las plántulas es algo lento, y requieren 6-12
meses en estar listas para injertación,
cuando tengan un diámetro basal de 2
cm y una altura de 20 cm. Los tipos de
injerto que han dado mejores resultados son los de enchape lateral y púa
terminal. Se debe proporcionar 50% de
sombra luego de la injertación. Después
de unas 12 semanas las plantas injertadas pueden ser llevadas a su sitio definitivo en el campo.
Plantación
Es necesario un buen control de malezas previo al establecimiento y sembrar en hoyos grandes, de al menos
40 cm de ancho por 40 cm de profundidad. La plantación debe hacerse
a pleno sol, ya que las plantas se alargan anormalmente bajo sombra. El espaciamiento dependerá del porte de
la variedad, el tipo de suelo y clima y
los sistemas previstos de asocio con
otros cultivos. Por lo general se utilizan distancias desde 4-9 m en diversas combinaciones, cuadradas, rectangulares, en tresbolillo o quincunce
(distanciamiento en cuadro con una
planta temporal central).
Manejo
Durante la época seca se recomienda
aplicar riego, al menos durante los primeros 2-3 años para lograr un buen
establecimiento y desarrollo de los árboles. Para aprovechar al máximo el
terreno mientras los árboles entra en
producción, se pueden sembrar otros
cultivos intercalados, como papaya,
musáceas, hortalizas, leguminosas, granos básicos y varios otros. En plantaciones a altas densidades es necesario
realizar podas de formación para evi-
El árbol florece de agosto a octubre y fructifica
mayormente de diciembre a mayo, aunque hay
mucha variación entre cultivares. Algunos fructifican de julio a agosto.
tar el entrecruzamiento de ramas y
mantener una copa balanceada y baja.
El regimen de fertilización variará con
el sitio, pero en términos generales se
sugiere fertilizar cada dos meses con
100g de NPK (10-30-10 o 12-24-12)
por árbol durante el primer año; posteriormente fertilizar cada seis meses
aumentando la dosis cada vez a 0.25,
0.5, 1 y 1.25 kg, y a partir del quinto
año cambiar a una fórmula completa
(eg. 18-5-15-6-2), aumentando 500 g
por cada año de edad del árbol y suplementar con urea o sulfato de
amonio. La aplicación debe hacerse en
un círculo a una distancia media entre
la gotera y el tronco del árbol. Para
mantener el sitio libre de malezas y a la
vez aportar nitrógeno al suelo, se recomienda establecer cultivos de cobertura tales como Cannavalia ensiformis,
Mucuna pruriens, Dolichus lablab o
Arachis pintoi.
Turno y crecimiento
Los árboles injertados inician su producción a los 4-5 años, mientras que
los árboles de semilla pueden tardar
8 años o más. La producción varía
grandemente entre cultivares, con
producciones anuales entre 200 y
500 frutos por árbol y hasta 1200 en
árboles élite. Los frutos pesan normalmente 1 kg, hasta 3 kg en algunos genotipos. En Cuba se dice que
los árboles pueden vivir por al menos 100 años, dando cosechas abundantes a lo largo de toda su vida, aunque en algunos casos se ha notado
que después de los 25 años la producción empieza a bajar.
OFI-CATIE /
797
P
Árboles de Centroamérica
Escarabajos (Phyllophaga sp.) y vaquitas (Diabrotica
sp.) suelen defoliar árboles jóvenes. Entre las enfermedades, Cephaleurus virescens y Corticium sp. causan muerte descendente en ramas jóvenes y en caso
extremos pueden llegar a causar la muerte del árbol.
Porte: árbol caducifolio que alcanza hasta 55m de altura y 90 cm de dap, aunque en condiciones de cultivo
muestra tamaños mucho menores, con fuste recto y a
veces con contrafuertes pequeños.
Copa: piramidal, con ramas horizontales y separadas.
Ramas jóvenes gruesas, parduzcas, con cicatrices grandes dejadas por las hojas, ferruginosas.
Corteza: parduzca, áspera, fisurada, se desprende
en escamas rectangulares; corteza interna rosada,
fibrosa a granulosa, con olor a almendras y sabor
muy amargo.
Hojas: simples, dispuestas en espiral, agrupadas al
final de las ramas, ovaladas a lanceoladas, largamente
atenuadas, a veces ligeramente curvadas, de 10-30 cm
de largo y 4 a 10 cm de ancho.
Flores: blancas a crema verdosas, pequeñas y casi
sésiles, numerosas, agrupadas en las axilas de las hojas caídas.
Frutos: globosos a ovoides, de 7-12 cm de diámetro y
hasta 20 cm de largo, café rojizos cuando maduran,
pulposos, con una cubierta gruesa y rugosa; pulpa de
color rojo-anaranjado o rosado, de sabor dulce y agradable. Normalmente contienen una sola semilla
elipsoide o elipsoide ovada, de ápice puntiagudo y algo
aplanada lateralmente, 8-10 x 3-6 cm, de color café a
negro, dura, lisa, brillosa, con un hilo lateral blanco a
amarillento, conspicuo.
El fruto está considerado entre los
más deliciosos del trópico. Se consume crudo o se prepara en jaleas,
bebidas y helados. La pulpa cocinada se usa como sustituto de la salsa de manzana o en
pastelería y dulcería. Cada 100 g de pulpa contienen
en promedio 65.6% de agua, 1.7 g de proteínas, 0.4 g
de grasa, 31.1 g de carbohidratos, 2 g de fibras, 1.2 g
de cenizas, 40 mg de calcio, 28 mg de fósforo, 1 mg
de hierro, 115 mg de vitamina A, 2 mg de niacina, 22
mg de ácido ascórbico, 0.01 mg de tiamina y 0.02 mg
de riboflavina. Existe una gran variabilidad genética
en cuanto a arquitectura del árbol, precocidad, rendimiento, forma del fruto, color y dulzura de la pulpa,
entre otras. En Florida están reconocidos alrededor
de 15 cultivares.
La madera es de excelente calidad,
pesada (GE=0.60), fuerte, con
muy poca albura, duramen de color rojizo o café, moderadamente
durable, fácil de trabajar. Se asemeja ligeramente a la
caoba, pero es más rojiza y moteada con tonos más
oscuros. El grano es fino, compacto.
El látex es cáustico y altamente irritante a los ojos, y las hojas crudas han sido
reportadas como venenosas.
Gazel FAB. 1995. Caracterización sistemática de la colección de sapotáceas (Pouteria sapota (Jacq.) H.E Moore
& Stern; Manilkara zapota (L.) P. van Royen y Chrysophyllum cainito L.) del CATIE. Tesis M.Sc. CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 100 p.
Hernández BJE, León J (Eds.). 1992. Cultivos marginados,
otra perspectiva de 1492.
Lobato ASD. 1998. Desarrollo de métodos de propagación para la conservación y propagación ex situ de especies de sapotáceas: Pouteria sapota (Jacq.). Tesis M.Sc.
CATIE, Turrialba, Costa Rica. 131 p.
Umaña C. 2000. Injertación del zapote Pouteria sapota
(Jacq.) H.E. Moore & Stearm. CATIE,Turrialba, Costa Rica.
Serie Técnica, Manual Técnico No. 45. 15p.
http://www.hor t.purdue .edu/newcrop/mor ton/
sapote_ars.html
798
\ OFI-CATIE