Download “Manejo Agroecológico de Plagas en la Agricultura Suburbana”.

Document related concepts

Alelopatía wikipedia , lookup

Aceite de nim wikipedia , lookup

Acefato wikipedia , lookup

Lambda cialotrina wikipedia , lookup

Chrysoperla carnea wikipedia , lookup

Transcript
INISAV-INIFAT
Curso-taller nacional “Manejo Agroecológico de Plagas en la Agricultura Suburbana”.
Programa de Agricultura Urbana y Suburbana. Ministerio de la Agricultura.
Ciudad de La Habana. 22-26 de marzo de 2010.
Cultivo, preparación y uso de plantas con propiedades como plaguicidas
Autor: Marlene M. Veitía Rubio
Introducción
Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido
un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola. Sin embargo el uso continuo e
indiscriminado de estas sustancias, no sólo ha causado enfermedades (Waterhouse, 1996) y
muertes por envenenamiento a corto y largo plazo, sino también ha afectado al medio ambiente,
acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el
suelo y en el agua. Son responsables además de la resistencia (Bourguet, 2000) a insecticidas por
parte de los insectos, sin por ello restar importancia a la destrucción de parásitos, predadores
naturales y polinizadores, entre los otros tantos integrantes del ecosistema (Freemark, 1995), que
han visto alterado su ciclo de vida a causa de estos productos.
En la actualidad para el manejo de organismos nocivos en la agricultura se buscan productos de
baja toxicidad y persistencia en el ambiente, que sean inocuos al ser humano y que presenten
eficacia sobre las plagas. Una de las alternativas que resulta promisoria es la utilización de
extractos naturales, sustancias botánicas, aceites esenciales, y preparados artesanales de plantas
que sean de fácil cultivo y obtención.
Ya desde el 1200ane en China se conocía la utilización de plantas como plaguicidas botánicos
(piretro y especies del derris) para el tratamiento de semillas. Así mismo a inicios del siglo XX,
existía el uso de insecticidas botánicos como el piretro, la nicotina y la rotenona, los cuales
ocuparon lugares prominentes entre los productos plaguicidas.
Resultados de investigaciones en Cuba
En Cuba existen amplias experiencias de la utilización del nim (Azadirachta indica) para el control
de plagas de la agricultura (Estrada et al., 1998). A partir de la década de los 90 se inició la
explotación agroecológica del Nim con la formulación de 7 productos, entre los formulados que se
utilizan están el Oleonim, Neonim, Foliarnim y Cubanim (Estrada et al., 1998), con los cuales se
obtienen buenos resultados para el control plagas como áfidos, moscas blancas, trips y
lepidópteros en diversos cultivos (Hernández etal., 1999; Veitía et al., 1999, 2000, 2002, 2003).
Así mismo se implementó a nivel nacional el uso de la tabaquina elaborada a partir de residuos de
la cosecha de tabaco (Pérez y Vázquez, 2001).
También se tiene conocimiento de un grupo importante de plantas que presentan actividad biocida
contra plagas en ensayos realizados (Alfonso et al., 2000 y Hernández et al., 1999). En la
actualidad se trata de incrementar el uso a pequeña escala (en huertos, organopónicos y patios)
de plantas con propiedades plaguicidas para la elaboración de preparados botánicos o plaguicidas
botánicos por el agricultor.
1
Los preparados botánicos son aquellas suspensiones que se elaboran de manera artesanal por el
propio agricultor a partir de plantas o sus partes y que se utilizan por sus propiedades como
biocida, antialimentario, repelente, coadyuvante o adherente entre otras.
Estrategia para el uso del material vegetal para la elaboración de los plaguicidas botánicos
Para la preparación artesanal de plaguicidas botánicos el primer paso que deberá tener presente
el agricultor es una fuente fiable de suministro de la materia prima con la cual será elaborado el
plaguicida botánico.
En este sentido las plantas pueden ser suministradas por otro agricultor dedicado a esta actividad,
sembradas por el propio agricultor o colectadas en lugares donde proliferen de forma silvestre.
Esta última opción deberá ser con cuidado ya que en el caso de algunas plantas se deberá
esperar un tiempo prudencial para la recuperación del área, una explotación excesiva de algunas
especies botánicas puede ocasionar la pérdida de la biodiversidad.
En caso de estas ser cultivadas por el agricultor este deberá conocer algunas características de
las plantas y especialmente si posee propiedades alelopáticas a otros cultivos u hortalizas para
lograr su ubicación óptima en la finca o huerto. Si posee sustancias alelopáticas a hortalizas
deberán establecerse fuera del huerto, en su periferia, posiblemente en la cerca viva perimetral o
en las esquinas de forma tal que quede alejado de las hortalizas.
El establecimiento de las plantas utilizadas como materia prima para la elaboración de plaguicidas
botánicos posee diferentes ventajas cuando son cultivadas por el agricultor en su huerto o finca:
¾ Puedan ser utilizadas con inmediatez para la elaboración del plaguicida botánico.
¾ Pueden servir para la protección de los cultivos cuando poseen efectos repelentes o
posean ventajas como reservorios de entomófagos.
Las plantas a escoger para la siembra por el productor deberán tener los siguientes requisitos:
¾ Plantas que puedan ser fácilmente utilizadas por el agricultor.
¾ Que puedan ubicarse en la finca o huerto (dentro o en su periferia).
¾ Que puedan ser utilizadas con inmediatez
Procesamiento del material vegetal para la elaboración del plaguicida
Las plantas pueden ser utilizadas frescas o secadas para su uso posterior (figura 1).
2
Formas de preparación del plaguicida botánico:
− Decocción, cocción o cocimiento: Es un proceso de extracción similar al anterior pero se
realiza con calor, poniendo en contacto el material vegetal seco y pulverizado o fresco y
desmenuzado con el disolvente extractor en un recipiente abierto. El disolvente extractor
puede ser agua, etanol o una mezcla hidroalcohólica, el tiempo de cocción durante el cual
la mezcla debe mantenerse hirviendo es variable según se determine a través de ensayos
previos, pudiendo oscilar entre l5 y 60 minutos.
− Extracción de jugo: Este método se utiliza cuando se necesita procesar plantas o partes de
plantas que son suculentas, consiste en prensar de forma mecánica el material fresco tal y
como se extrae el guarapo de la caña de azúcar o en batir o moler y después filtrar
prensando.
− Fermentación: Es un proceso similar al que se emplea para la preparación de vinagre, los
extractos así obtenidos se conocen por el nombre de purines. Se preparan mezclando el
material vegetal finamente picado o desmenuzado con agua en proporción de 3:7, la
mezcla debe revolverse dos veces al día. El purín está listo, cuando al agitarlo no produce
espuma debido a que ha minado el proceso de fermentación.
− Infusión: La extracción se realiza poniendo en contacto material vegetal fresco troceado o
seco y pulverizado con un disolvente extractor hirviente pero ya alejado de la fuente de
calor y en un recipiente tapado. El tiempo de extracción es breve y varía entre 5 y 10
minutos. Este es el mismo procedimiento que se emplea para la preparación del té.
− Maceración: Es un proceso de extracción que se realiza a temperatura ambiente, poniendo
en contacto el material vegetal seco y pulverizado o fresco y desmenuzado con el
disolvente extractor en un recipiente cerrado. El disolvente extractor puede ser agua,
alcohol o una mezcla de ambos, el tiempo de maceración es variable, desde algunas horas
hasta días (para agua, no más de un día) según se determine a través de ensayos previos.
− Pulverización: El material vegetal se somete a un proceso de secado en un lugar fresco y
sombreado, las partes más suculentas, o sea con mayor contenido de agua, se deben
fraccionar adecuadamente para facilitar la evaporación y evitar la putrefacción.
Posteriormente se realiza el proceso de molinado o apisonado para reducir el material a
polvo. Existen algunos materiales que pueden secarse al sol.
Las sustancias o plaguicidas botánicos no siembre tienen actividad biocida sobre los organismo
blanco sino que pueden contribuir al manejo de la plaga mediante la actividad repelente (que evita
3
la llegada de los organismos plagas al cultivo), como inhibidores de la alimentación, oviposición u
otra actividad del insecto, así como inhibidor del desarrollo del insecto (crecimiento, muda).
Plantas utilizadas tradicionalmente por productores para el manejo de plagas en áreas de la
agricultura urbana
• Adelfa - Nerium oleander L.
Insectos: salta hojas (Empoasca sp.), gorgojos (Sitophilus oryzae), minador y pulgones.
Antialimentario para la polilla de la col (Plutella xytostella).
Moluscos: Caracoles (Praticolella griseola).
Hongos: marchitez (Drechslera oryzae, .Rhizoctonia solani y Fusarium solani).
• Ají picante – Capsicum frutescens
Insectos: Larvas de lepidópteros y áfidos.
• Ajo- AIlium sativum L.
Insectos: gorgojos, chinches, pulgones, orugas y thrips.
Hongos: Tizón tardío (Phytophtora infestans), roya, mancha parda, tizón o quemazón del arroz
(Pyricularia sp.), moho de la semilla (Aspergillus niger), pudrición negra (Botritis), mancha gris
(Cladosporium sp.), antracnosis (Colletotrichum sp.), mancha concéntrica de la hoja (Alternaria),
Curvularia, marchitez (Fusarium sp. y Drechslera sp.), pudrición parda de los frutos (Phomopsis
sp.) y mildiu velloso (Pseudoponorospora cubensis).
• Anón- Annona squamosa L.
Insectos: pulgones o áfidos, gorgojos, gorgojo de la harina (Tribolium castaneam), escama verde
del café (Coccus viridis), polilla de la col (P. xylostel1a), chinches, orugas (Spodoptera spp.).
Inhibidor del crecimiento para el perforador de los granos (Rhizopertha domínica), gorgojo del
arroz (Sitophilus oryzae), antialimentario contra este último y la sogata del arroz.
• Caña santa - Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Ácaros: arañuelas (Tetranychus sp.).
Hongos: marchites (Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum, Gibberella, Sclerotium sp.), tizón o
quemazón del arroz (Pyricularia oryzae), mancha concéntrica de la hoja (Alternaria tenuis),
mancha gris (Cladosparium fulvum) y carbón (Ustilago sp.).
• Cardona – Euphorbia lactea Haw
Insectos: efecto biocida sobre áfidos y su descendencia (Myzus persicae). Se menciona como
biocida a otros insectos de cuerpo blando.
• Cebolla - Allium cepa L.
Insectos: pulgones, crisomélido común (Diabrotica sp.). Repelente de gorgojos (Callosobruchus
sp., Tribolium castaneum) y gusano de la col (Ascia monuste eubotea).
Hongos: roya (Uredinales), tizón tardío (Phytophtora infestans), carbón (Ustilaginales), moho de la
semilla (Aspergillus niger), mancha concéntrica de la hoja (Alternaria tenuis), marchites (Diplodia,
Fusarium sp.), antracnosis (Colletotrichum sp.).
• Citronela - Cymbopogon nardus.
Insectos: efecto biocida sobre larvas de lepidópteros (Spodoptera, Heliothis, Plutella y Ascia
monuste eubotea), sobre áfidos o pulgones (Myzus persicae) y sobre ninfas de mosca blanca
(Bemisia tabaci). Inhibidor de la alimentación de larvas de lepidópteros.
•
Crisantemo - Chrysanthemum sp.
4
Insectos: polilla de la col, falso medidor de los pastos, pulgones o áfidos, crisomélidos, trips e
insectos chupadores y masticadores en general.
• Chirimoya - Annona cherimolia Mill.
Insectos: Pulgones. Antialimentario contra la primavera del tabaco (Manduca sexta).
Ácaros: Acaro rojo de los cítricos (Panonychus citri).
• Damasquina - Tagetes patula L.
Insectos: Polilla de la col (P. xylostella), gusano de la col (Ascia monuste eubotea), pulgones y
mosca blanca (Bemisia tabaci). Repelente contra pulgones (Aphis craccivora).
• Eucalipto - Eucatyptus sp.
Insectos: Gorgojos (Sitophilus oryzae) y polillas de almacén e insectos en campo tales como áfidos
y la primavera del tabaco (Manduca sexta). Repelente también para mosquitos.
Hongos: Pudrición parda del fruto (Phomopsis sp.).
• Flor de muerto - Tagetes erecta L.
Insectos: Pulgones (Aphis craccivora), polilla de la col (P, xylostella), orugas y mosca blanca.
Regulador del crecimiento para chinches (Dysdercus).
• Fruta bomba - Carica papaya L.
Insectos: Gorgojos.
Hongos: mildiu polvoriento (Erysiphe sp.), roya y marchitez (Drechslera oyzae).
• Guanábana - Annona muricata L.
Insectos: Pulgones, orugas (Spodoptera sp.).
• Güirito espinoso - Solanum globiferum Dunal.
Moluscos: Caracoles (Praticolella griseola).
• Güirito de pasión - Solanum mammosum L.
Moluscos: caracoles (Praticolella griseola).
• Higuereta - Ricinus communis L.
Insectos: Gorgojos (Callosobruchus spp.), pulgones, mosca blanca
Hongos: antracnosis (Colletotrichum) y marchitez (Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.).
Roedores: ratas (Rattus norvergicus) y ratones o guayabitos (Mus musculus).
• Incienso -Artemisia absinthium L.
Insectos: repelente a pulgones, moscas, orugas, grillos, hormigas, mantequilla (Spodoptera sp.),
gusano de la col (Ascia monuste eubotea), plagas de almacén: gorgojos (Sitophilus spp.), polilla
del arroz (Sitotroga cerealella) e insectos en general.
Moluscos: babosas (Veronicella floridana).
• Lantana – Lantana camara
Roedores: ratas (Rattus norvergicus) y ratones o guayabitos (Mus musculus).
• Menta japonesa - Mentha arvensis L.
Insectos: Gorgojos (Sitophllus oryzae), áfidos y polillas.
• Milenrama - Achillea millefolium L.
Insectos: moscas y mosquitos.
5
• Paraíso - Melia azedarach L.
Insectos: gusano de los melones (Diaphania hyalinata L.), cogollero del tabaco y del maíz
(Heliothis virescens., H. zea), falso medidor de los pastos (Mocis latipes), palomilla del maíz
(Spodoptera frugiperda), gusano de la col (Ascia spp.), trips (Thrips tabaci y Selenothrips
rubrocinctus), pulgones (Aphis spp. y Brevicoryne brassicae), y plagas de almacén (Rhyzopertha
dominica, S. cerealella).
• Pino - Pinus sp.
Hongos: tizón (Phytophthora sp), marchitez (Rhizoctonia y Fusarium), pudrición negra (Botritis),
corazón negro del tallo (Thielaviopsis).
• Piñón botija - Jatropha curcas L.
Insectos: Falso medidor de los pastos (Mocis latipes) y mosca (Musca domestica).
Moluscos: caracoles (Praticolella griseola).
• Ruda – Ruta graveolens
Insectos: efecto biocida sobre áfidos y su descendencia (Myzus persicae).
• Toronjil de menta - Mentha x piperita L.
Insectos: Gorgojos (Sitophilus oryzae), áfidos y polillas.
Recetas sobre preparados de plantas para controlar plagas.
Ajo
1. Triturar bien 1/2 kilogramo de hojas y poner en remojo en 10 litros de agua. Colar y usar.
2. Hacer decocción con 70 gramos de dientes de ajo en un litro de agua aplicar asperjando (diluir
de 1:7).
3. Macerar durante un día 75 gramos de dientes de ajo en 15 litros de agua caliente, y después
hervir por 20 minutas. Dejarlo enfriar cubierto. Filtrar y aplicar.
4. Mezclar polvo de las hojas secas con cenizas y esparcir en almacenes de granos.
5. Poner 100 gramos de dientes de ajo machacado en 50 mililitros de agua, dejar en maceración
durante 24 horas. Después agregar medio litro de agua, un poco de jabón y agitar para
mezclar. Filtrar y guardar en recipiente de vidrio. Aplicar en la mañana. Agitar antes de usar
diluyendo 1:20.
6. Hacer una decocción con 70 gramos de dientes de ajo en 1 litro de agua y asperjar sin diluir.
7. Tomar 10 gramos de jabón y disolver en medio litro de agua. Machacas bien 100 ramos de ajo
y dejar en reposo con dos cucharaditas de aceite mineral o de cocina durante 24 horas.
Después se agrega este preparado a la disolución jabonosa, se mezcla todo y se agregan 10
litros de agua, filtrar y asperjar.
8. Se mezclan una botella de alcohol y una de agua, se agregan 5 dientes de ajo, se licua durante
3 minutos en licuadora, se cuela y la disolución se guarda en frasco tapado en un lugar fresco
hasta el momento de la aplicación.
Ají picante
1. Mezclar 100 g de las frutas maduras secas y molidas con 1 litro de agua. Una parte de este
concentrado se puede diluir con 5 partes de una solución agua-jabón.
Medida de precaución: Las concentraciones demasiado altas pueden causar fitotoxicidad. Hay que
manejar la preparación y la solución con mucho cuidado, porque causa irritación en la piel y en los
ojos.
Cebolla
6
1. Triturar 100 gramos de bulbos de cebolla hasta obtener su jugo y agregarle 10 litros de agua.
Aplicar esta mezcla durante 3 días, dos veces al día a las plantas y el suelo, de preferencia
temprano en la mañana y al atardecer.
2. Triturar bien medio kilogramo de hojas de cebolla y ponerlas en remojo en 10 litros de agua.
Luego filtrar y aplicar.
3. Macerar 500 gramos de cebolla en un litro de agua durante 24 horas y aplicar el filtrado.
4. Hervir 50 gramos de cáscaras en un litro de agua. Filtrar y aplicar.
5. Triturar las hojas secas hasta reducirlas a polvo y aplicar por espolvoreo.
Chirimoya
1. Secar y pulverizar las semillas, para aplicar por espolvoreo.
2. Preparar macerado de dos libras de semillas finamente pulverizadas en un galón de alcohol o
agua durante 5 días, manteniendo el recipiente tapado. Para aplicar, tomar 1 litro del
preparado y disolverlo hasta 20 litros con agua. Los tratamientos pueden realizarse cada 6 o
10 días.
3. Macerar 10 gramos de semillas molidas en un litro de agua. Filtrar y asperjar.
Medida de precaución: Evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes
dolores y hasta ceguera.
Guanábana
1. Su preparación y aplicación se realiza de igual forma que con la chirimoya.
Anón
1. Su preparación y aplicación se realiza de igual forma que con la chirimoya.
Medida de precaución: Evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes
dolores y hasta ceguera.
Incienso
1. Hervir un kilogramo de ramas de incienso seco en 10 litros de agua durante 20 minutos en una
olla tapada. Dejar enfriar y reposar por un día, luego colas. Después agregar 60 litros de agua
fila y un poco de jabón.
2. Hervir 30 gramas de hojas secas en 1 litro de agua. Dejar reposar durante 10 minutos.
Después diluir en 10 litros dé agua para aplicar.
3. Cortar las hojas y cubrirlas con agua. Hervir lentamente. Diluir en cuatro partes de agua y
agitar durante 10 minutos. Regar las plantas con ese líquido. Repetir el tratamiento cinco días
después.
4. Hacer infusión o decocción de la planta fresca o seca al 20% y asperjarlo diluido en proporción
1:3 en la época de vuelo de los insectos.
5. Preparar decocción de 100 ramos de la planta en un litro de agua, calentando durante 30
minutos, diluir en 6 porciones de agua jabonosa.
6. Preparar purín con tallos y flores, fermentando durante 12 días y aplicar como repelente de
insectos.
Nim
1. Macerar de un día para otro (12 horas aproximadamente) entre 300 y500 gramos de semillas
molidas en 10 litros de agua. Filtrar a través de tela fina y asperjar. De manera general se
puede recomendar una aplicación semanal en caso de plantaciones seriamente afectadas por
plagas de lo contrario, se pueden realizar aplicaciones entre 10 y 14 días.
2. Moler las semillas de nim que se preparan de la siguiente forma: recolectar los frutos maduros
y quitarles la pulpa remojando en agua, extender las semillas sobre una superficie plana para
secarlas al sol durante 3 o 4 días removiéndolas cada cierto tiempo protegerlas de la lluvia).
Aplicar una pequeña cantidad del polvo, obtenido de forma directa en los cogollos del maíz, un
kilogramo de polvo deberá ser suficiente para tratar entre 1 500 y 2 000 plantas. Repetir el
7
tratamiento cada 8 6 10 días durante el período de crecimiento antes de la floración. El polvo
puede utilizarse para proteger ranos almacenados adicionándose a razón de un kilogramo de
polvo por 50 kilogramo de granas.
3. Extraer el aceite de las almendras de las semillas por prensada manual. Primero es necesario
descascarar las semillas lo cual puede hacerse machacándolas ligeramente en un mortero y
aventando para eliminar los restos de cáscaras o humedecerlas y dejar que se hinchen por
algunas horas hasta que puedan apretarse un poco con los dedos. M triturar las almendras en
un mortero o en un molino se obtiene una masa que debe ser manipulada y prensada con la
mano para extraer el aceite ayudándose con un poco de agua para hacerla más pastosa. El
aceite es muy útil para la conservación de ranos durante el almacenamiento y debe aplicarse
mezclando a razón de 3 ml por cada kilogramo de granos. Durante el primer mes después de
la aplicación los granos pueden tener sabor amargo. El aceite emulsionado al 1 % en agua
puede ser aplicado contra babosas.
Frutabomba
1. Macerar un kilogramo de las semillas molidas en agua, utilizar la disolución como repelente
contra insectos.
2. Machacar hojas frescas para extraer el zumo, filtrar y aplicar contra enfermedades.
3. Macerar fuertemente un kilogramo de hojas frescas desmenuzadas en un litro de agua. Filtrar
a través de una tela fina. Luego agregar un litro de esta disolución a 5 litros de agua con jabón
y aplicar contra enfermedades.
4. Preparar purín con 10 libras de hojas. Asperjar contra hongos.
Crisantemo
Las flores se recolectan cuando se encuentran totalmente abiertas. Antes de esparcir las flores
para su posterior secado, se les deja amontonadas por poco tiempo para que se calienten
ligeramente. Luego se extienden en un lugar con sombra y aireado, formando una capa de 34 cm.
1. Macerar 3 días, 30 gramos de flores secas por litro de agua. Filtrar y aplicar al anochecer.
2. Poner 30 gramos de flores secas en 1 litro de agua, calentar una hora. Filtrar y aplicar.
3. Preparar maceraciones o decocciones acuosas empleando la planta completa en proporción
de 13 kilogramos de material vegetal por 10 litros de agua.
Caña santa
1. Triturar hojas frescas y utilizarlas como repelente contra mosquitos y moscas.
2. Preparar una decocción con hojas frescas utilizando igual proporción de agua calentando
durante una hora. Filtrar en caliente. Dejar enfriar y aplicar por aspersión contra pulgones y
ácaros.
Eucalipto
1. Secar las hojas y pulverizar. Aplicar por espolvoreo.
2. Mezclar con los ranos para almacenas a razón de 10 a 20 hojas secas por kilogramo o
colocarlos en camas hechas con hojas de eucalipto.
3. Poner 200 gramos de hojas y ramas secas en 10 litros de agua, calentar 1 hora. Dejar en
reposo durante 24 horas y agregar 90 litros de agua, aplicarlo 3 días seguidos en la tarde.
4. Fermentar 8 días, 2 libras de hojas, tallos y ramas en 1 galón de agua. Aplicar cada 5 u 8 días
tomando un litro del fermentado y diluir en 20litros.
5. Macerar polvo de las hojas en agua al 75 % filtrar y aplicar.
Piñón botija
1. Extraer mecánicamente el aceite de las semillas y preparar una emulsión al 50% en agua.
Aplicar contra babosas.
2. Macerar el polvo seco de las hojas con alcohol etílico en proporción 1:2 durante 4 horas. Filtrar
y aplicar diluyendo en agua.
8
Paraíso
1. Los frutos después de secados debidamente se muelen hasta lograr un tamaño de partícula de
2 mm. El polvo obtenido se puede conservar entre 30 días y tres meses en un lugar fresco.
2. Para preparar el extracto acuoso se mezcla el polvo con agua en una proporción de 75-150 g/ L,
se agita a intervalos regulares durante dos horas, se deja reposar durante 12-24 horas y luego
se filtra con una malla fina antes de aplicar.
3. Para realizar aplicaciones del polvo sobre el cogollo de las plantas como maíz o millo, se
emplean 3 g/planta.
Higuereta
1. Se pueden usar las hojas y los tallos, pero las semillas son más eficaces. Mezcle 300 gramos de
material vegetal seco por cada litro de agua y deje en remojo durante un día.
Guanábana.
1. Tomar 2 onzas de semillas descascaradas y molidas, se mezclan con 1 litro de agua. Después
de dejar esta mezcla reposar 24 horas se cuela y está preparada para la aplicación.
Medida de precaución: Evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes
dolores y hasta ceguera.
Plantas para mejorar las formulaciones artesanales
Sábila (Aloe spp.), que tiene propiedades adherentes y el jugo de henequén (Agave fulcroides) y
del jaboncillo (Sapindus saponaria) que son tensoactivos.
Información que puede ser de interés
En la literatura es más común encontrar información sobre plantas insecticidas y con propiedades
fungicidas que para el control de moluscos (caracoles y babosas). Es por ello que de forma
adicional relacionamos un grupo de plantas que presentan propiedades para el control de este
grupo que constituye una plaga de difícil control (tabla 1 y 2).
Tabla 1. Plantas promisorias como molusquicidas en el mundo
Familia
Planta
Nombre
Parte de Compuestos
común
la planta reportados
Anacardium marañón
Anacardiaceae
frutos
saponinas,
occidentale
taninos
Nerium
Apocynaceae
adelfa, rosa hojas
cardenólidos,
oleander
francesa
alcaloides
Cerbera
cabalonga frutos
heterósidos
thevetiana
cardiotónicos
Rauvolfia
rauvolfia
tallo, raíz alcaloides
caffra
Asclepiadaceae Cryptostegia estrella del tallo
alcaloides
grandiflora
norte
Artemisia
Asteraceae
ajenjo,
hojas y
cineol,
absinthium
incienso
brotes
alcaloides
Parthenium escoba
hojas
lactonas
hysterophoru amarga
sesquiterpénica
s
s
Spathodea
Bignoniaceae
espatodea campanulata
Moluscos que
controla
Diplosplenoides
occidentale
Sarasinula plebeia
Sarasinula plebeia
Bulinus globosus
Bulinus globosus
Babosas
Sarasinula plebeia
Bulinus africanus
9
Caesalpinaceae
Delonix regia framboyant tallo
-
Bulinus globosus
Cannaceae
Canna indica platanillo de
Cuba
Momordica
Cundeamor
charantia
Euphorbia
tirucalli
Jatropha
piñón botija
curcas
Jatropha
frailecillo,
gossypiifolia tua tua
Cannavalia
frijol
ensiformis
machete
Crotalaria
maromera
retusa
Mucuna
pica pica
pruriens
Hyptis
cógetelo
pectinata
todo
Azadirachta nim
indica
semillas
lactona
esteroidal
alcaloides
Biomophalairia
alexandrina
Fossaria cubensis
brotes
-
Babosas
semillas
alcaloides,
saponinas
-
Praticolella griseola
Lymnaea luteola
hojas
aminoácidos,
proteinas
alcaloides,
saponinas
-
Diplosplenoides
occidentale
Diplosplenoides
occidentale
Sarasinula plebeia
hojas
-
Bulinus globosus
semillas,
hojas,
aceite
frutos y
semillas
corteza
triterpenos
(azadirachtina)
Lymnaea acuminata
triterpenos
Fossaria cubensis
-
Babosas
corteza
alcaloides
marabú,
aroma
aceitunillo
hojas
taninos
Lymnaea auricularia
rubiginosa
Bulinus globosus
hojas
-
Bulinus globosus
bledo
carbonero
seso
vegetal
jaboncillo
frutos
saponinas
Bulinus africanus
frutos
-
semillas
y frutos
hojas
alcaloides,
saponinas
alcaloides
frutos
alcaloides
esteroidales
alcaloides
esteroidales
-
Diplosplenoides
occidentale
Fossaria cubensis,
Biomphalaria glabata
Lymnaea auricularia
rubiginosa
Praticolella griseola
Cucurbitaceae
Euphorbiaceae
Fabaceae
Lamiaceae
Meliaceae
Mimosaceae
Olacaceae
Phytolacaceae
Sapindaceae
Solanaceae
Theophrastacea
e
Zigofilaceae
Melia
azederach
Acacia
nilotica
Entada
phaseoloides
Dichrostachy
s glomerata
Ximenia
americana
Phytolacea
dodecandra
Blighia
sapida
Sapindus
saponaria
Nicotiana
tabacum
Solanum
globiferum
solanum
mammosum
Jacquinia
aurantiaca
Guajacum
officinale
paraiso
goma
arábica
poja
tabaco
guirito
espinoso
guirito de
pasión
guayacil,
guayacán
raíces
semillas
semillas
semillas
frutos
toda la
planta
corteza
guayacol
Praticolella griseola
Veroncillidae
Babosas
10
Tabla 2. Plantas prometedoras como molusquicidas en Cuba
Planta
Nombre
Parte de la
Extracto
común
planta
Azadirachta
indica
C. edulis
Jatropha
curcas
nim
piñón
botija
P. griseola
24 h
S. sagra
24h
60
-
semillas
aceite formulado
Concentración
(%)
1
rizoma fresco
y hojas
semillas
acuoso
alcohólico
alcohólico
alcohólico
aceite formulado
aceite formulado
25
25
50
25
50
1
45
5
90
75
80
45
-
alcohólico
alcohólico
acuoso
acuoso
alcohólico
alcohólico
acuoso
acuoso
alcohólico
alcohólico
50
25
25
12.5
25
12.5
10
5
25
12.5
0
0
10
5
100
100
100
75
100
100
100
100
100
85
100
96
Melia
azederach
Nerium
oleander
paraíso
frutos
adelfa
hojas
Solanum
globiferum
guirito
espinoso
frutos
Solanum
mammosum
guirito de
pasión
frutos
Referencias
−
−
−
−
−
−
−
Alfonso, M.; V. Fuentes; R. Avilés; N. González; R. Villasana; M. Hernández; Tania González;
M. E. Álvarez; D. Pérez; M. Ruiz; Y. Lorenzo y A. González. Plantas molusquicidas de Cuba y
su utilización. Revista de Protección vegetal. Vol 15 (2): 118-124, 2000.
Estrada, J.; M. T. López y P. Barrios. El nim y sus bioinsecticidas, una alternativa
agroecológica. Proyecto Agroecológico Nim. INIFAT. 24 p. 1998.
Hernández, M; V. R. Fuentes; M. Alfonso; R. Avilés y E. T. Perera. Plaguicidas naturales de
origen botánico. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. 105 p.
1999.
Leicach, Silvia R. Estrategias defensivas de los vegetales: Aleopatía. CIENCIA HOY.
ARGENPRESS.info. http://www.argenpress.info/nota.asp?num=027880. 11/02/2006
Pérez, N. y L. L. Vázquez. Manejo ecológico de plagas. En: Transformando el campo cubano.
Avances de la Agricultura Sostenible. Ed. ACTAF. La Habana. Pp. 191-223. 2001.
Veitía, M. et al. Incidencia, comportamiento y control de insectos en caléndula (Calendula
officinalis L.), tilo (Justicia pectoralis) y verbena (Stachytarpheta jamaicensis). Informe final de
proyecto de programa territorial del CITMA de La Habana. Febrero de 2003.
Veitía, M. et al. Medidas de lucha en el control de plagas en plantas medicinales. Informe final
de proyecto de programa territorial del CITMA de La Habana. 112 p. Noviembre de 1999.
Veitía, M.; E. Feitó; V. García y D. Izquierdo. Estudio y control de Frankliniella insularis en
Caléndula officinalis L. Encuentro provincial de agricultura orgánica, provincia La Habana,
Cuba. Libro de Resúmenes. 20 de Noviembre de 2002.
11
− Veitía, M.; E. Feitó; V. García y D. Izquierdo. Incidencia, comportamiento y control de insectos
en caléndula. XIII Forum de Ciencia y Técnica. 11 de Julio de 2000.
12