Download Biología y manejo del Gorgojo Acuático del arroz en Uruguay

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Biología y manejo del Gorgojo Acuático
del arroz en Uruguay
Por Leticia Bao y Osvaldo Pérez
Introducción
32
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Ciclo de vida
Los gorgojos son una familia de insectos de
metamorfosis completa, es decir que tienen cuatro
estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Su
característica anatómica más distinguible es su rostro
que se prolonga en forma de pico. En lo que se refiere
a Oryzophagus oryzae, éste se puede distinguir por un
rostro corto y robusto, una hilera de pelos a lo largo
del segundo par de patas, rugosidades en el tórax y
puntuaciones grises y surcos en el primer par de alas
(Figura 1).
○
○
Si bien son diversas las especies que pueden
alimentarse del arroz en Uruguay y Brasil, sólo
Oryzophagus oryzae se comporta como plaga, y se
encuentra en todas las zonas productivas del país.
Otra especie presente en la región, Lissorhoptrus tibialis, aparece en niveles poblacionales de escasa
consideración. Dentro del mismo género
(Lissorhoptrus), hay otras especies presentes pero son
menos importantes aún que L. tibialis.
A nivel mundial hay especies con hábitos similares en el cultivo de arroz, siendo la más importante
Lissorhoptrus oryzophilus, la cual se extiende de Estados Unidos a América Central y el Caribe e incluso se
ha expandido al continente asiático, provocando importantes daños.
Ésta última especie no está citada para nuestra
región. Por último, cabe mencionar a otro gorgojo muy
importante: Sitophilus oryzae, una especie cosmopolita que no ataca al cultivo sino a los granos almacenados
-entre ellos el arroz- por lo que es una plaga de la
fase industrial y no de la fase agrícola.
○
Este insecto es también conocido como bichera de la raíz debido al daño que
pr
se de las rraíces
aíces de plantas de ar
er tenece a la
arrr o z. PPer
proo v ocan sus lar v as al alimentar
alimentarse
familia de los curculiónidos, más comúnmente llamados gorgojos.
Figur
opha
gus or yzae .
Figuraa 1. Adulto de Or yz
yzopha
ophagus
Setiembre 2008
Revista ARROZ 55 - 25 set 2008.pmd
34
25/09/2008, 09:12 p.m.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Los adultos pueden estar presentes en el cultivo alimentándose previo a la inundación, pero la cópula y puesta de huevos ocurre luego de esta etapa.
Los huevos eclosionan entre 5 y 9 días después. Las
larvas emergentes se trasladan desde los tallos hacia
las raíces donde se alimentan por unos 25 días. Los
daños son mayores hacia el final del período por el
○
Figura 2. Marcas de alimentación de adultos en hojas
(1). RRaíces
aíces con pupas de ggor
or
orgg ojo (2) y lar v as (3).
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Los adultos se alimentan de las hojas provocando lesiones en forma longitudinal de 1 mm de ancho, visibles a simple vista. No obstante, son las larvas
quienes provocan los daños de mayor consideración al
alimentarse de las raíces (Figura 2).
crecimiento de las larvas, aunque la planta es más
tolerante al daño en la medida que tiene un mayor
desarrollo radicular. Posteriormente se forma el capullo
con partículas de barro dentro del cual se encuentra
la pupa, de la que luego de unos 10 días emergerá el
adulto (Figura 3).
En el caso de nuestro país se ha detectado al
momento una generación durante el período de cultivo. Los adultos invernantes en la primavera se localizan
en los lugares donde hay agua y disponibilidad de
malezas sobre las cuales alimentarse, a la espera de
la instalación del cultivo. Una vez que aparecen las
pequeñas plantas de arroz, los adultos comienzan a
alimentarse sobre ellas, lo cual puede detectarse
fácilmente por las marcas en las hojas. Luego de un
ciclo en el cultivo emergen adultos que pasarán el
invierno bajo los rastrojos o entre malezas en estado
inactivo o diapausa. El estado de diapausa es un mecanismo fisiológico interno de algunos insectos que les
permite sobrevivir en condiciones ambientales adversas.
Durante la diapausa el gorgojo detiene toda
actividad, por lo que es muy difícil visualizarlo en el
rastrojo o sobre el suelo.
Figur
lo de vida del ggor
or
opha
gus or yzae : Mar
cas de alimentación de adultos
Figuraa 3. Cic
Ciclo
orgg ojo acuático del ar r o z Or yz
yzopha
ophagus
Marcas
or
aíces (3 y 4); ca
pullo de bar
bajo) dentr
orgg ojos en el momento de la cópula (2); lar v as en rraíces
capullo
barrr o (a
(abajo)
dentroo
en hojas (1); ggor
del cual se ubica la pupa de color inicialmente bblanquecina
lanquecina (ar riba)(5); adulto de O. or yzae (6).
Setiembre 2008
Revista ARROZ 55 - 25 set 2008.pmd
35
25/09/2008, 09:12 p.m.
33
34
○
○
○
○
○
○
○
○
○
En el marco del FPTA 228 “Estudios biológicos
de la bichera de la raíz Oryzophagus oryzae como base
para la implementación de buenas prácticas de manejo del cultivo de arroz en diferentes zonas de Uruguay”
se vienen realizando evaluaciones en las zonas Norte
○
○
○
Algunas eevv aluaciones rrealizadas
ealizadas en Ur ugua
uguayy
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Además, su apariencia hace que sea fácilmente y Este del país a fin de profundizar en el conocimiento
confundido con los residuos vegetales secos y el suelo de la biología de este insecto en nuestro contexto
productivo.
(Figura 4).
En este trabajo se han realizado evaluaciones
para las temporadas 2006-2007 y 2007-2008. Se
colectaron insectos sobre el cultivo y en los cursos de
agua como ser canales o taipas, mediante el uso de
red entomológica. Se muestrearon raíces de malezas
para detectar la presencia de larvas de gorgojos.
También se registró el porcentaje de hojas con
marcas de alimentación de adultos. Posterior al momento de la inundación se hicieron muestreos de larvas en raíces. Para los muestreos de larvas se utilizó
Figur
opha
gus or yzae encontr ado
Figuraa 4. Adulto de Or yz
yzopha
ophagus
un caño de PVC de aproximadamente 10 cm de
pa de rrastr
astr
ojos
lue
luegg o de le
levv antar una ggrr uesa ca
capa
astrojos
ojos..
diámetro, el cual se introducía en el suelo hasta una
En la primavera los adultos reanudan su profundidad de aproximadamente 10 cm tratando de
actividad comenzando a alimentarse primero de muestrear una planta por vez. Estas muestras se
malezas y después del cultivo, preparándose para la procesan lavando con agua hasta dejar las raíces
limpias, la cual es filtrada por una malla a fin de deteccópula y así iniciar un nuevo ciclo.
Dadas las consideraciones anteriores, la fecha tar la presencia de adultos, pupas o larvas de gorgojo.
de siembra y principalmente el momento de inunda- Los valores promedio de lar vas para los predios
ción, son factores muy importantes en la dinámica de evaluados en ambas zonas y en ambas temporadas
la interacción insecto - planta. Mientras el cultivo no fueron mayores para la zona Este.
A su vez se registró un descenso en dichos
está inundado no se dará oviposición, por lo que no se
desarrollarán larvas. Hay muchos estudios realizados valores si se compara la segunda temporada (2007recientemente sobre los efectos del manejo del agua 2008) con la primera (2006-2007)(Cuadro 1).
sobre la abundancia de gorgojos que atacan arroz y
sus consecuencias sobre los rendimientos del cultivo.
En algunos casos se plantea una demora de
una o dos semanas en el momento de inundación, realizando baños con resultados positivos. Esta técnica no
solo reduce el número absoluto de larvas sino que
además demora el ataque del insecto hasta un momento en que la planta es menos susceptible al daño.
Por otra parte, esta medida contribuye al ahorro de
Cuadro 1. Promedio de larvas de gorgojo por
agua para el cultivo.
muestra de raíz para los momentos de máximo
poblacional en las dos últimas zafras.
En las evaluaciones de malezas realizadas
hasta el momento se detectaron larvas de curculiónidos
en raíces de Luziola peruviana y Echinochloa
cruspavonis. Se pudo confirmar larvas de O. oryzae
para el caso del capín. En el caso de L. peruviana, se
observaron adultos de O. oryzae alimentándose sobre
hojas. En una situación de alta infestación de larvas se
Setiembre 2008
Revista ARROZ 55 - 25 set 2008.pmd
36
25/09/2008, 09:12 p.m.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Las técnicas de manejo planteadas para controlar
la población de gorgojos en arroz van desde prácticas
○
Posibles medidas de manejo
○
○
Figur
titivv as par
Figuraa 5. Plantas huésped alter na
nati
paraa O. or yzae .
hloa sp*. (ar riba); rraíces
aíces de S . monte
vidensis*
Echinoc
hinochloa
montevidensis*
Ec
hinoc
cas de
marcas
con pupas (medio); L. per uviana con mar
alimentación (abajo). (*) plantas en que se pudo confirpresencia
mar la pr
esencia de lar v as de O. or yzae .
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
encontraron pupas de O. oryzae en raíces de Sagitaria
montevidensis (Figura 5).
culturales hasta el control químico con insecticidas. Más
recientemente, se viene evaluando la tolerancia al gorgojo acuático del arroz en diferentes líneas obtenidas
en programas de mejoramiento en Louisiana.
A la hora de definir una estrategia de control, es
fundamental considerar la enorme riqueza que posee
el ecosistema arrocero uruguayo desde el punto de
vista faunístico, incluyendo depredadores, enemigos naturales y especies inocuas.
Se deben resaltar además los daños que puede
provocar el uso no racional de insecticidas, disminuyendo las poblaciones de ciertos enemigos naturales,
con la posibilidad de conducir a la emergencia de otro
insecto como plaga secundaria. Hay que considerar,
además, lo que constituye un valor agregado, como es
la producción sin insecticidas.
Hay muchos trabajos dedicados al estudio de productos químicos que controlan las diferentes etapas
de desarrollo del gorgojo.
El Carbofuran, citado para Río Grande del Sur,
como agente eficiente para el control de larvas, es un
producto actualmente prohibido para el cultivo de arroz
en Estados Unidos, pues se ha observado un efecto
nocivo sobre las aves de la región. Otra alternativa es
el uso de insecticidas -como curasemilla- que reducen
las poblaciones de larvas, pero al momento no se han
detectado diferencias significativas en el rendimiento.
Por otro lado, en algunos casos se plantea una
demora de una o dos semanas en el momento de inundación, realizando baños, con resultados positivos.
ITT
ITT
Setiembre 2008
Revista ARROZ 55 - 25 set 2008.pmd
37
25/09/2008, 09:12 p.m.
35