Download frutales exóticos en cuba xvi. rutaceae - 1

Document related concepts
Transcript
CitriFrut 30(2) jun-dic: 55-60. 2013
ISSN: 1607-5072
Artículo científico
FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XVI. RUTACEAE - 1*
Víctor Ramón Fuentes-Fiallo
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. No. 3005 entre 30 y 32, Miramar, Playa. La Habana. Cuba.
E-mail: [email protected]
* Recibido: 4 de abril de 2013. Aceptado: 12 de julio de 2013
Resumen
El estudio de frutales exóticos presentes en Cuba resulta de gran interés para conocer la diversidad de especies existentes en el país y sus posibles usos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las características botánicas de seis especies de cinco géneros de la familia Rutaceae
en las condiciones de Cuba. Se brinda información sobre sinónimos, el origen, distribución y descripción de las características botánicas de
los géneros: Aegle Corrêa ex Roxb, Casimiroa La Llave, Clausena Burm. f., Glycosmis Corrêa y Triphasia Lour.
Palabras clave: Rutaceae, Aegle Corrêa ex Roxb, Casimiroa La Llave, Clausena Burm. f., Glycosmis Corrêa y Triphasia Lour.
Exotic fruit trees in Cuba xvi. Rutaceae - 1
Abstract
The study of exotic fruit trees present in Cuba is of great interest to know the diversity of species that exist in the country and their possible
uses. This work has as objective to evaluate the botanic characteristics of six species of five genera of Rutaceae family in Cuban conditions.
Information is given about synonyms, origin, distribution and description of the botanic characteristics of the genera: Aegle Corrêa ex Roxb,
Casimiroa La Llave, Clausena Burm. f., Glycosmis Corrêa and Triphasia Lour.
Key words: Rutaceae, Aegle Corrêa ex Roxb, Casimiroa La Llave, Clausena Burm. f., Glycosmis Corrêa and Triphasia Lour.
INTRODUCCIÓN
Seis especies de cinco géneros: Aegle Corrêa ex Roxb
(1), Casimiroa La Llave (2), Clausena Burm. f. (1), Glycosmis Corrêa (1). y Triphasia Lour. (1), son objeto de este
trabajo, que pretende evaluar la presencia de frutales
exóticos de Rutaceae en Cuba, con la excepción de
un amplio número de especies y cultivares e híbridos
de Citrus, tanto intra como inter genéricos.
Rutaceae, junto con Rosaceae, Vitaceae y Oleaceae
constituye una de las cuatro familias cuyas especies
son más ampliamente cultivadas como frutales (Agustí, 2010). A pesar de que es una familia eminentemente
extratropical, algunas de sus especies son cultivadas
en Cuba como frutales y de otras, menos comunes, se
consumen los frutos importados, ya sea como fruta de
mesa, o en diferentes tipos de conservas.
Las especies del género Citrus L., que han sido referidas como frutales en Cuba, serán tratadas en un trabajo posterior.
RUTACEAE
Descripción:
Porte: Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas, siempre-
verdes o deciduos, inermes o espinosos, dioicos, monoicos o polígamos.
Hojas: Compuestas o unifolioladas, rara vez en apariencia simples o filódicas, alternas u opuestas; estípulas
ausentes, a veces sustituidas por acúleos o escamas;
pecíolos con frecuencia alados; lámina usualmente
con glándulas pelúcidas u opacas.
Inflorescencias: Terminales, o axilares. En panículas, racimo o fascículo; raramente unifloras.
Flores: Hermafroditas o unisexuales; actinomorfas o
zigomorfas; fragantes, blancas, a veces con ligeros
tonos rosado-violáceo; cáliz 3-5(6)-mero, los sépalos
libres o basalmente concrescentes, de prefloración
imbricada o valvar; corola (2)-3-5(-8)-mera, los pétalos
alternando con los sépalos, libres o rara vez más o menos concrescentes, de prefloración imbricada o valvar; estambres tanto como pétalos o muy numerosos,
uni-o biseriados, todos fértiles, a veces algunos estaminoidales; filamentos libres o concrescentes ± dilatados basalmente; anteras introrsas, con dehiscencia
longitudinal.; disco nectarífico presente, intrastaminal,
a veces alargado (constituyendo un ginóforo); ovario
generalmente súpero, (1)-4-5(-∞)–mero; carpelos libres
(aunque muchas veces con estilo o estigma común)
hasta completamente concrescentes; ± primordios se-
56
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XVI. RUTACEAE - 1
minales 1-2(-∞) por lóbulo; estilos sub basales a terminales, libres o concrescentes; estigma entero o lobado.
Frutos: En folículo, cápsula, esquizocarpo, sámara, drupa, baya o hesperidio; lóbulos a menudo rellenos de
vesículas jugosas o pulpa; placenta a veces formando
un arilodio membranáceo.
Semillas: Con embrión recto o curvo; endospermo presente o ausente.
FRUTALES DE RUTACEAE
Cañizares (1982) considera 11 géneros con 30 especies
frutales, para los trópicos y subtrópicos. IPGRI (2000) reporta para América tres especies de un único género.
FRUTALES DE RUTACAEAE EN CUBA
Esquivel et al., (1992), relacionan como cultivadas en
Cuba varias especies e híbridos de Rutaceae como
frutales, la mayoría de ellas pertenecen al género Citrus. Fuentes (2003), refiere la existencia de 30 especies
y cultivares de frutales de Rutaceae, la mayor parte de
ellos también del género Citrus. Rodríguez y Sánchez
(2009) relacionan cinco especies frutales de Rutaceae,
no cítricas, que son cultivadas en la agricultura urbana
y suburbana en Cuba.
Requerimientos ecológicos: Los requerimientos ecológicos de las especies son muy variados, como también
lo es el porte de las especies de la familia.
Número de cromosomas: Resulta variable. Stace et al.
(1993) citado por Beurton (2008), refieren un numero
cromosómico básico de X=9, así como la presencia en
la familia de fenómenos de ploidía (se conocen los niveles tetra, hexa y octoploide), y displodia.
Biología reproductiva: Los géneros cubanos son probablemente entomófilos (Beurton, 2008). En la familia
resultan comunes los fenómenos de hibridación, partenogénesis, mutaciones somáticas y otros, sobre todo
en el género Citrus. Esto hace difícil la identificación
de los diferentes taxones, a la vez que constituye una
excelente fuente de variabilidad.
Multiplicación: Las especies de la familia se multiplican
sexual y vegetativamente. El injerto es ampliamente
utilizado para plantaciones con fines comerciales, sobre todo cuando se trata de un cultivar en específico.
Algunos taxones solo se emplean económicamente
como porta injertos.
Cultivo: Muchas especies del género Citrus se cultivan
extensamente como frutal.
Frutos: En la familia pueden encontrarse diferentes tipos de frutos: folículo, cápsula, esquizocarpo, sámara,
drupa, baya, o hesperidio. El hesperidio es un tipo especializado de baya carnosa plurilocular, con pericarpo coriáceo en la que el mesocarpo está constituido
por vesículas.
Fenología: Son escasos los datos fenológicos existentes
ISSN: 1607-5072
en Cuba sobre especies de Rutaceae, que no pertenecen al género Citrus, al que se han dedicado casi
todos los estudios fenológicos desarrollados en los frutales de esta familia.
Otros usos: Además de como frutal, fundamentalmente
las especies y cultivares de Citrus, algunos géneros tienen además propiedades ornamentales y melíferas.
FRUTALES DE RUTACEAE (EXCEPTO DEL GÉNERO CITRUS)
REFERIDOS PARA CUBA
Aegle Corrêa ex Roxb.
Etimología: Aegle. Del griego αίγλη, ης (η): `brillo del
Sol; esplendor. Aegle es una de las ninfas hijas de Atlas,
que guardaban el árbol de las manzanas de oro en el
Jardín de las Hespérides, y a quienes Hércules les solicitó ayuda para realizar uno de sus trabajos (Carreras
y Fuentes, 2010).
Nombre científico aceptado: Aegle marmelos (L.) Corrêa.
Sinónimos: Belou marmelos (L.) W. F. Wight; Crateva
marmelos L.
Nombres comunes: Bael Fruit de la India, membrillo,
membrillo de Australia, membrillo de Bengala.
Origen: Asia (India, Nepal, Myanmar).
Distribución: Cultivada en su región de origen, Malasia
y en regiones tropicales en general.
Distribución en Cuba: Cultivada escasamente en localidades de las provincias de La Habana, Cienfuegos
(Rodríguez y Sánchez, 2009), y en jardines botánicos
(Jardín Botánico Nacional, 1993-94; Rodríguez et al.,
1993).
Descripción:
Porte: Árbol espinoso, deciduo, de tamaño mediano
(15-20 m de altura); con fuste recto, ramas ligeramente
ascendentes, y copa redondeada.
CitriFrut 30(2) jul-dic: 55-60 . 2013
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XVI. RUTACEAE - 1
Hojas: Mayormente trifoliadas, de 10-16 cm de largo,
con pecíolo de 2-5 m de largo; los folíolos opuestos,
elípticos, de ápice agudo, base subaguda, y margen
crenado; de color verde claro, (de 5-8 cm de largo y
3-3, 5 cm de ancho) más pequeños que el terminal (912 cm de largo y 4-5 cm de ancho)
Flores: Blanco-verdosas, fragantes.
Fruto: Baya (hesperidio) redondeada a ovalada, de 610 cm. de diámetro, exocarpo muy duro, polispermo.
Fenología: En Cuba se han observado los árboles en
floración de junio a agosto y con frutos de julio a diciembre (Betancourt, 2000).
Notas: La especie fue introducida por la antigua Estación Experimental Agronómica de Santiago de las
Vegas en 1921 (Roig, 1965). Se considera maderable
(Betancourt, 2000).
El Jardín Botánico de Cienfuegos posee una introducción de este taxón, procedente de Filipinas, hecha en
1924 y otras dos de 1934 y 1937 (Rodríguez et al., 1993)
al parecer con material de la misma procedencia. Esa
Institución reporta la var. pyriformis para este taxón
(Rodríguez et al., 1993).
El Jardín Botánico Nacional posee dos introducciones
de este taxón hechas en 1986 (Jardín Botánico Nacional, 1993-94), una de las cuales ha fructificado.
Referencias: Beurton, 2008; Esquivel et al., 1992; Rodríguez y Sánchez, 2001; Rodríguez y Sánchez, 2004; Rodríguez y Sánchez, 2005; Rodríguez y Sánchez, 2009;
Roig, 1965.
Casimiroa La Llave
Etimología: El nombre genérico honra al cardenal Casimiro Gómez de Ortega, botánico español de finales
del siglo XVIII (Carreras y Fuentes, 2010).
Nombre científico aceptado: Casimiroa edulis La Llave
ex Lex.
Sinónimos: Casimiroa heptaphylla La Llave ex Lex.; Fagara bombacifolia (A. Rich.) Drug & Urb.; Zanthoxylum
bombacifolium A. Rich.
ISSN: 1607-5072
57
Nombres comunes: Ayuda sin espinas, anón canadiense de Güell, mango tarango, melocotón, sapote
blanco, sapote blanco de México, zapote blanco.
Origen: Oriunda de México y América Central,
Distribución: Cultivada en muchas regiones.
Descripción:
Porte: Árbol de tamaño mediano o grande, el tronco
a menudo grueso, la copa ancha; las ramas pubérulas
o glabras.
Hojas: Alternas, de color verde oscuro, de 1.5-5 cm,
folíolos de 3-9, aovados o rómbico-aovados, ovales u
obovados, de 1.5-5 cm, mayormente obtusos, cuneados en la base, cortamente peciolulados.
Inflorescencia: En panículas, más cortas que los pecíolos.
Flores: Pequeñas, cáliz pequeño; los lóbulos agudos o
subagudos; pétalos de 3.5-4 mm.
Fruto: De tamaño y forma variables, usualmente verde,
o amarillo claro, de 6-10 cm de diámetro.
Fenología: Se cosecha de mayo a septiembre (Rodríguez y Sánchez, 2009). Florece en marzo y abril, junio y
julio; y de noviembre a enero (Acuña, 1970).
Notas: Según Roig (1965), la especie fue introducida
en el antiguo central Morón (llamado Ciro Redondo,
desde 1961) en el barrio Guadalupe, en el actual municipio Ciro Redondo en la provincia de Ciego de Ávila, en 1929, por Mr. Güell; de ahí uno de sus nombres
comunes. Se acostumbra a consumir el fruto maduro
como fruta de mesa y no elaborado.
El Jardín Botánico de Cienfuegos posee una introducción de este taxón, procedente de Estados Unidos,
hecha en 1947 y otras dos de 1965 y 1968 (Rodríguez
et al., 1993) al parecer con material de la misma procedencia.
El Jardín Botánico Nacional posee desde 1983 una introducción de esta especie (Jardín Botánico Nacional,
1993-94).
Referencias: Cañizares, 1944; Esquivel et al., 1992; Gómez de la Maza y Roig, 1914; Rodríguez y Sánchez,
2001; Rodríguez y Sánchez, 2004; Rodríguez y Sánchez,
2005; Rodríguez y Sánchez, 2009
Cultivares: Costa Rica, Florida
Referencia Cultivares: Muñoz, 2010
Nombre científico aceptado: Casimiroa tetrameria
Mill sp.
Origen: América del Sur (Belice, Guatemala, Honduras,
México). Descrita en Yucatán (Beurton, 2008)
Distribución: Ampliamente cultivada en regiones tropicales y subtropicales. Es cultivada en China, Vietnam,
Filipinas, Malasia e Indonesia. Es menos frecuente en
la India, Sri Lanka y Queensland, en Australia; y ocasionalmente en Florida y Hawai (Casimiroa tetrameria,
2013) Cultivada muy escasamente en Cuba.
CitriFrut 30(2) jul-dic: 55-60 . 2013
58
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XVI. RUTACEAE - 1
Descripción:
Porte: Árbol de 5 a 20 m, de fuste lenticelado, con ramitas jóvenes glabras, generalmente lenticeladas.
Hojas: Alternas, digitadas, con 3-5 folíolos, elípticos a
ovados, de 5 a 18 por 2 a 8 cm.
Inflorescencia: terminal o axilar, en panículas cortas. A
veces pubescentes
Flores: Flores pequeñas, bisexuales, pentámeras
Fruto: En drupa elipsoidal o subglobosa (a veces lenticelada), variable en tamaño, de verde opaco a
amarillento pálido o verde grisáceo, de 5 a 10 cm de
diámetro.
Semillas: de 1.8 a 2.3 por 1 a 1.5 cm.
Notas: El Jardín Botánico de Cienfuegos posee dos introducciones de este taxón, procedentes de Estados
Unidos, hechas en 1937 y 1948; y otras dos de 1948 y
1969 (Rodríguez et al., 1993) al parecer con material
de la misma procedencia.
Referencias: Cañizares, 1982; Esquivel et al., 1992.
Fruto: Esférico a ligeramente elipsoidal, de 1,5-2 (-3) cm
de diámetro, con corteza delgada, amarillo-verdosa y
pulpa amarillenta, a veces dulce en algunos árboles.
Semillas: De 3 a 5, ocupan del 40 al 50 % del fruto, elipsoidales, verdosas.
Notas: Según Beurton (2008) se cultiva en jardines por
sus frutos.
El Jardín Botánico Nacional posee desde 1983 una introducción de esta especie (Jardín Botánico Nacional,
1993-94).
El Jardín Botánico de Cienfuegos posee una introducción de este taxón, procedente de Estados Unidos,
hecha en 1937 y otras tres de 1941, 1965, y 1979 (Rodríguez et al., 1993) al parecer con material de la misma
procedencia.
Referencias: Cañizares, 1944; Cañizares, 1982; Esquivel et al., 1992; Rodríguez y Sánchez, 2001; Rodríguez y
Sánchez, 2004; Rodríguez y Sánchez, 2005; Rodríguez y
Sánchez, 2009; Roig, 1965.
Clausena Burm. f.
Etimología: En honor de P. Clausön, un danés quien
en 1632 escribió sobre las algas (Carreras y Fuentes,
2010).
Nombre científico aceptado: Clausena lansium (Lour.)
Skeels.
Glycosmis Corrêa
Etimología: Proviene del griego γλυκύς, εια, ύ: `dulce´,
y οσμή, ης, (η): `olor, perfume´, en alusión a lo fragante
de las hojas y flores (Carreras y Fuentes, 2010).
Nombre científico aceptado: Glycosmis parviflora
(Sims) Little.
Sinónimos: Quinaira lansium Lour.
Nombres comunes: Árbol de lanza, lansio, uampi,
wampi.
Origen: Asia (Sur de China, Vietnam)
Distribución: Cultivado en Asia, Indonesia y en regiones
tropicales.
Descripción:
Porte: Árbol siempre verde, de 3-8 m de altura, aunque puede alcanzar hasta 20 m en condiciones favorables.
Hojas: Suaves, de color verde oscuro
Inflorescencia: En racimos terminales
Flores: Pequeñas, de 3-4 mm de diámetro, blancas,
con 5 pétalos, 5 sépalos y 10 estambres
Sinónimos: Amyris axilliflora Griseb.; Glycosmis americana Sagot ex Oliver; Glycosmis citrifolia Lindl, non Limonia
citrifolia Salisb.; Glycosmis heterophylla A. Rich.; Glycosmis parviflora (Sims.) Little; Glycosmis pentaphylla sensu
Esquivel et al., (1992) non Glycosmis pentaphylla (Retz.)
DC.; Glycosmis pentaphylla var. citrifolia (Lindl.) Bachh.
f.; Limonia citrifolia Willd. non Limonia citrifolia Salisb.;
Limonia parviflora Sims; Limonia pentaphylla Retz.
Nombres comunes: Limoncillo, limoncito, limoncito de
China, naranjita de cristal, naranjita de la Virgen, naranjilla.
Origen: Asia (China, Bután, India, Nepal, Sri Lanka,
Cambodia, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Indonesia,
Malasia, Filipinas).
Distribución: Cultivada en muchas regiones tropicales.
ISSN: 1607-5072
CitriFrut 30(2) jul-dic: 55-60 . 2013
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XVI. RUTACEAE - 1
Naturalizada en Estados Unidos (Florida), Antillas Mayores y Guadalupe. En Cuba, naturalizada en la región
oriental (Beurton, 2008).
Descripción:
Porte: Arbusto o árbol inerme, de hasta 6 m de alto,
comúnmente más pequeño.
Hojas: Alternas, unifoliadas o mayormente pinnadas;
foliolos (1-5-folioladas), ovales u oblongo-elípticos,
aovados–lanceolados, oblongo-lanceolados, a veces oblanceolados de 8-18 cm, pecíolulados, membranosos, retículado-venosos, agudos a largamente
acuminados,a veces obtusos en el ápice, uneados en
la base, panojas finamente tomentulosas, con pelitos
pardos.
Inflorescencia: Panículas axilares, finamente tomentulosas, con pelitos pardos.
Flores: Blancas, pequeñas, pétalos ligeramente reflejos, de 3-4 mm.
Fruto: En baya casi seca, globoso, aromático, blanco o
de color rojo claro cuando está maduro.
Fenología: Florece de enero a mayo, junio y de noviembre a diciembre; fructifica de febrero a abril, de
julio a septiembre y en diciembre (Beurton, 2008).
Notas: La más antigua referencia sobre la presencia
de esta especie en Cuba data de 1916. Ricardo et al.
(1995) la consideran como hemiagrófita intencionalmente introducida.
El Jardín Botánico Nacional posee dos introducciones
de este taxón hechas en 1983 (Jardín Botánico Nacional, 1993-94).
Referencias: Cañizares, 1982; Esquivel et al., 1992; León
y Alain, 1951; Rodríguez y Sánchez, 2001; Rodríguez y
Sánchez, 2004; Rodríguez y Sánchez, 2005; Rodríguez y
Sánchez, 2009.
Triphasia Lour.
Etimología: Se deriva del vocablo griego τριφάσιος,
α, ον: ‘triple’, el cual hace alusión a los tres pétalos,
sépalos y al ovario con tres lóbulos (Carreras y Fuentes,
2010).
Nombre científico aceptado: Triphasia trifolia (Burm. f.)
P. Wilson.
Sinónimos: Limonia trifolia Burm. f.; Limonia trifoliata L.,
59
nom. illeg. ; Triphasia aurantifolia Lour., nom. illeg.; Triphasia trifoliata DC.
Nombres comunes: Acerola, limoncillo, limoncillo colorado, limoncillo dulce, limoncito.
Origen: Probablemente nativa del sureste de Asia.
Distribución: Ampliamente cultivada y naturalizada
en muchas regiones. Aparentemente naturalizada en
Cuba occidental (Beurton, 2008).
Notas: Ha sido usada como porta injerto.
Descripción:
Porte: Arbusto siempre verde de hasta 3 m de altura,
de follaje compacto, a menudo colgante; ramas jóvenes pubérulas y espinas rectas, axilares, solitarias o en
pares, de 3-17 mm de largo.
Hojas: Alternas, 3-folioladas o a veces 1-2-folioladas;
folíolos aovados u ovales, de 1-3.5 por 1-2.7 cm, obtusos a redondeados en la base, crenados, glabros, el
folíolo terminal mayor, cortamente peciolado
Inflorescencia: Flores solitarias o en cimas axilares
Flores: 3-4 meras, fragantes, cortamente pedunculadas, de pétalos blancos y pedúnculo corto, con puntos glandulares
Fruto: En baya oval o subglobosa, de 10-16 mm, 1-3sperma, aromática, con puntos glandulares, de color
rojo en la maduración; pulpa pegajosa; semillas ovales
a subglobosas.
Fenología: Florece y fructifica irregularmente todo el
año (Little et al., 1988).
Referencias: Esquivel et al., 1992; FAR, 1987; Rodríguez
y Sánchez, 2009; van Hermann, 1911.
Nota: La especie se considera melífera y ornamental
(Little et al., 1988). La más antigua referencia sobre la
presencia de esta especie en Cuba data de 1905. Ricardo et al. (1995) la consideran como hemiagrófita
intencionalmente introducida.
El Jardín Botánico Nacional posee dos introducciones
de este taxón hechas en 1986 (Jardín Botánico Nacional, 1993-94), una de las cuales ha fructificado.
El Jardín Botánico de Cienfuegos posee una introducción de este taxón, procedente de Estados Unidos, hecha en 1938 y otras cinco de 1949, 1953, 1967, 1971, y
1976 (Rodríguez et al., 1993) al parecer con material
de la misma procedencia.
BIBLIOGRAFÍA
Agustí, M, 2010. Fruticultura 2da ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
507 p.
Betancourt, A. 2000. Árboles maderables exóticos en Cuba. Editorial
Científico-Técnica, La Habana, 352 pp.
Beurton, C. 2008. Rutaceae. En: Greuter, W. y R. Rankin (eds.) 2008.
Flora de la República de Cuba. Fascículo 14. A.R. Gantner Verlag,
KG. Liechtenstein.
Cañizares, J. 1944. Los Frutales en Cuba. Revista de Agricultura 27
(27): 23-140.
ISSN: 1607-5072
CitriFrut 30(2) jul-dic: 55-60 . 2013
60
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XVI. RUTACEAE - 1
Cañizares, J. 1982. Catálogo Universal de Frutales Tropicales y Subtropicales. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 267 p.
Carreras, S. y V. Fuentes 2010. Etimología de los géneros con especies
de frutales referidos para Cuba. Memorias XII Encuentro de Botánica
“Johannes Bisse in Memoriam” Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey. 19-22 de noviembre del 2010.
Casimiroa
tetrameria,
2013.
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&Op=bw&id=4424&-Find
Esquivel, M.; H. Knüpffer and K. Hammer. 1992. Inventory of the Cultivated Plants. In: K. Hammer, M. Esquivel y H. Knüpffer. “... y tienen
faxones y fabas muy diversos de los nuestros...”. Origen, Evolution
and Diversity of Cuban Plant Genetic Resources, Vol. II. Chapter 14.:
pp. 213-454. Institut für Pflazengenetik und Kulturpflanzenforsechung,
Gatersleben, Germany.
Fuentes, V. 2003. Apuntes para la flora económica de Cuba VII. Especies frutales. Revista del Jardín Botánico Nacional 24 (1-2):177-217.
Gómez de la Maza, M. y Juan T. Roig. 1914. Flora de Cuba. Datos
para su estudio. La Habana. La Moderna Poesía. 268 p.
IPGRI –Internacional Plant Genetic Resources Institute-, 2000. Frutales
del Trópico Americano. De la información a la investigación. Boletín
de América 6(1):4-5.
Jardín Botánico Nacional (1993-94). Catálogo de plantas del Jardín
Botánico Nacional. Revista del Jardín Botánico Nacional 28-29 (1):
1-168.
Leurenberger, B. 2002 Comunicación Personal. Jardín Botánico de
Berlín-Dahlen, Berlín.
León, Hno. y Hno. Alain 1951. Flora de Cuba. Vol. II. Contribuciones
Ocasionales del Museo de Historia Natural de la Salle. No. 10. La Habana. Imprenta de P. Fernández. 456 p.
Muñoz, Laura. 2010. Comunicación personal. División de Genética.
Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical
“Alejandro de Humboldt”.
Ricardo, Nancy, E. Pouyú & P. Herrera. 1995. The synanthropic flora of
Cuba. Fontqueria 42: 367-429.
Rodríguez, A. y P. Sánchez. 2001. Especies de frutales cultivadas en
Cuba en la Agricultura Urbana. Agrinfor. La Habana. 79 p.
Rodríguez, A. y P. Sánchez. 2004. Especies de frutales cultivadas en
Cuba en la Agricultura Urbana. 2da ed. corregida y aumentada.
Agrinfor. La Habana. 96 p.
Rodríguez, A. y P. Sánchez. 2005. Especies de frutales cultivadas en
Cuba en la Agricultura Urbana. 3ra ed. corregida y aumentada Agrinfor. La Habana. 112 p.
Rodríguez, A. y P. Sánchez. 2009. Especies de frutales cultivadas en
Cuba en la Agricultura Urbana. 4ta ed. corregida y aumentada Agrinfor. La Habana. 150 p. + ilus.
Rodríguez, S.; A. Cuesta, C. Ríos, M. Gárciga, A. Toro, E. Sardiñas, M.
Alomá y R. Martínez. 1993. Catálogo de Plantas. Jardín Botánico de
Cienfuegos, Monumento Nacional. La Habana. Editorial Academia.
264 pp.
Roig, J. T. 1965. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos.
3era ed. ampliada y corregida. La Habana. Editora del Consejo Nacional de Universidades. 1142 p
Stace, H.M., J: Armstrog & S. H. James. 1993. Cytoevolutionary patterns in Rutaceae. Pl. Syst. Evol. 187:1-28.
Van Hermann, A. 1911. Finca “Mulgoba”. Nursery for Tropical Fruit
Trees. Santiago de las Vegas, Cuba. 32 p.
Little, E. R.O. Woodbury & F.H. 1988 Árboles de Puerto Rico y las Islas
Vírgenes. Segundo volumen. U. S. Dept. Agric., Agric. Handbook 449S, 117p.+ illus.
ISSN: 1607-5072
CitriFrut 30(2) jul-dic: 55-60 . 2013