Download Descargar PDF

Document related concepts

Poncirus trifoliata wikipedia , lookup

Citrus x clementina wikipedia , lookup

Naranja wikipedia , lookup

Citrus × aurantium wikipedia , lookup

Citrus wikipedia , lookup

Transcript
Monografías botánicas
LOS CÍTRICOS
Jardín
díín Botánico
Bo
de la Universitat de València
Gema Ancillo
Alejandro Medina
Monografías botánicas
LOS CÍTRICOS
Gema Ancillo y Alejandro Medina
Monografías botánicas. Jardín Botánico de la Universitat de València
Volumen 2: Los cítricos
© de los textos: Gema Ancillo y Alejandro Medina
© de la introducción: Isabel Mateu
© de las imágenes e ilustraciones: Gema Ancillo, Alejandro Medina y José Plumed
© de la edición: Universitat de València E. G.
Dirección de la colección: Isabel Mateu
Dirección técnica: Martí Domínguez
Diseño gráfico y maquetación: José Luis Iniesta
Revisión y corrección: José Manuel Alcañiz
Fotografías: José Plumed, Gema Ancillo, Alejandro Medina, Miguel Angel Ortells y José Juarez
Fotografía de la portada: Miguel Angel Ortells
Impresión: Gráficas Mare Nostrum, S. L.
Depósito Legal: V-1872-2014
ISBN: 978-84-370-9553-0
Índice
Introducción ..................................................................................................................................................... 7
La subfamilia Aurantioideae .....................................................................................................11
– Descripción general..............................................................................................................................11
– Tallo ........................................................................................................................................................ 12
– Raíz.........................................................................................................................................................13
– Hoja ........................................................................................................................................................ 14
– Flor...........................................................................................................................................................17
– Fruto ......................................................................................................................................................18
– Semilla ..................................................................................................................................................20
– Antecedentes históricos ...................................................................................................................22
– Sistemática.................................................................................................................................................24
– Origen ............................................................................................................................................................26
– Ecología .......................................................................................................................................................26
– La citricultura en España...................................................................................................................27
– El comercio ........................................................................................................................................27
– El cultivo ...............................................................................................................................................31
– El programa de Saneamiento, Cuarentena y Certificación ...............................32
– El Banco de Germoplasma de Cítricos..........................................................................35
Fichas de géneros de la colección del Jardín Botánico .............................39
Glosario de términos .......................................................................................................................145
Bibliografía .................................................................................................................................................149
Monografías del Jardín Botánico 5
Introducción
no de los papeles tradicionalmente desarrollados por los jardines botánicos ha sido la aclimatación de plantas. En ellos se ensayaba el cultivo de
especies traídas de lugares remotos para, después, ser introducidas por
los agricultores de la zona como nuevos cultivos o bien con otros diversos usos,
como medicinales, tintóreos o industriales.
Desde sus inicios, el Jardín Botánico de la Universitat de València, desempeñó
un papel importante en este sentido, que tuvo su máximo exponente en la segunda mitad del siglo XIX. D. José Pizcueta, director del Jardín Botánico entre 1829 y
1867, desarrolló una intensa labor en el estudio del cultivo de plantas, en colaboración con la Real Sociedad Económica de Amigos del País, de la que él mismo
fue presidente y cedió terrenos del Jardín Botánico donde desarrollar ensayos y
prácticas agrícolas que, posteriormente, siendo director D. José Arévalo Baca, se
vieron ampliados.
La Comunidad Valenciana es reconocida en todo el mundo por su gran tradición en el cultivo de cítricos. A finales del siglo XVIII, Cavanilles evalúa la extensión
del cultivo de naranja en 400 tahúllas, equivalentes a unas 50 hectáreas. Considerada como destacable en la época, esa superficie hoy nos parece mínima comparada con las más de 170.000 hectáreas dedicadas actualmente a los cítricos. El
aumento en la producción fue resultado del incremento en el consumo de cítricos
frescos a partir del siglo XVIII.
El Jardín Botánico de la Universitat de València cuenta con una colección compuesta por casi 50 especies de cítricos, entre los que podemos encontrar desde
los más conocidos por su frecuente cultivo, como naranjas, mandarinas, limones y pomelos, a otros usados como patrón, ampliamente usados en perfumería
–caso de la bergamota– o de importante significación religiosa, como los cidros.
Además, la colección incluye otras especies y variedades no cultivadas con fines
comerciales, con las que se quiere ilustrar la gran variedad de especies de cítricos.
La colección se divide en dos partes. Una está situada en la plaza de Carlos
Pau y en ella se muestra la gran diversidad antes mencionada; la otra, junto a la
huerta, ilustra sobre el origen de aquellos cítricos más frecuentemente cultivados
U
Monografías del Jardín Botánico 7
y conocidos, según el estado de conocimiento actual. Tanto una zona como como
la otra son fruto de la colaboración del Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias (IVIA) con este Jardín Botánico. Una colaboración que, mantenida desde
hace más de veinte años, se ve incrementada si cabe con la elaboración de los
textos que aquí se presentan.
A esta colección, que data de la restauración del Jardín iniciada en 1987, hay
que añadir un ejemplar de cítrico situado frente a la caseta del Romero, que destaca por diversas razones. La primera, por ubicarse en una zona dedicada a plantas
crasas, donde queda fuera de contexto. Pero aún resulta más llamativo que tenga
dos tipos de frutos y, sobre todo, el gran tamaño del árbol, indicador inequívoco
de una edad estimada por los expertos en más de 100 años. Este es un aspecto
digno de destacar por cuanto, probablemente, es el ejemplar más antiguo de la
Comunidad Valenciana, lo que es decir tanto como decir de España. En cuanto a
8 Monografías del Jardín Botánico
los frutos, unos corresponden a naranjo amargo (C. aurantium) y los otros, aunque
semejantes a pomelos, corresponden a la zamboa, también llamada pummelo y
pampelmusa (Citrus máxima), una de las especies que han originado los pomelos
(C. x paradisi) por cruce con la naranja. La presencia de dos tipos de frutos se
debe a una práctica, frecuente en agricultura, como es el injerto. Aunque carecemos de datos concretos sobre ensayos y prácticas con cítricos en el Jardín, tanto
la edad del ejemplar como el injerto de pampelmusa sobre naranjo amargo avalan
la opinión de que en nuestro Jardín, en el que residía la escuela de Agricultura en
esa época, se realizaron prácticas con cítricos. Si estas fueron o no exportadas a
la agricultura y en qué medida han influido en el desarrollo de la citricultura valenciana, es algo que queda por descubrir.
La publicación de este segundo volumen de la colección de Monografías Botánicas es la ocasión idónea para agradecer el esfuerzo de esta institución y de las
diferentes personas que la han hecho posible: D. Luís Navarro, Dña. Gema Ancillo,
D. Alejandro Medina y D. José Antonio Pina. Un aspecto importante en la elaboración de la monografía es la parte gráfica. Nuestro agradecimiento a José Plumed,
Gema Ancillo, Alejandro Medina y José Juárez por las magníficas fotografías que
ilustran los textos. La composición gráfica ha sido realizada por el extraordinario
equipo de la revista MÈTODE, cuyo esmero profesional da un acabado en el que se
refleja la superior calidad de su trabajo. La edición de los textos, una parte poco visible de la preparación de un libro pero fundamental para la claridad y corrección
de aquello que se expone, ha corrido a cargo de José Manuel Alcañiz.
Nuestro agradecimiento, una vez más, a todos los jardineros, conservadores
y directores que han preservado y mejorado las diferentes colecciones de este
Jardín, cuya profesionalidad se aprecia en la supervivencia de nuestro centenario
ejemplar de cítrico.
Isabel Mateu
Directora del Jardín Botánico de la Universitat de València
Monografías del Jardín Botánico 9
La subfamilia Aurantioideae
n 1737, Linneo agrupó todas las especies de cítricos conocidas por él
en el género Citrus. El término latino citrus procede de la palabra griega
kedros, que se utiliza para denominar árboles como el cedro, el pino y el
ciprés. El término fue usado para denominar al cidro porque el olor de sus hojas
y sus frutos recordaba al del cedro. Este aroma característico procede de aceites
esenciales contenidos en glándulas oleíferas situadas debajo de la piel, características de estas plantas.
E
Descripción general
La parte aérea de los árboles cítricos está formada por el tronco y ramas principales, a su vez con diversas ramificaciones. En estas ramificaciones es donde se
asientan hojas, flores y frutos. Muchas variedades presentan espinas en las ramas,
que pueden ser de tamaño bastante considerable y que varían en función de la
edad del ejemplar. Los árboles pueden alcanzar una altura que oscila entre 3 y 15
metros. En los cítricos cultivados, la parte inferior del tronco se corresponde con el
patrón o portainjertos, sobre el que se asienta la variedad.
A la izquierda, finca de naranjos en Valencia. Derecha, parcela con diferentes variedades de cítricos
en distintos estadios.
Monografías del Jardín Botánico 11
A la derecha, árbol de clementina fina de la colección de campo del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA. A la izquierda, corte longitudinal del tronco de un árbol en la zona de unión del injerto
con el patrón.
El porte del árbol difiere en función del ángulo que forman las ramas principales con el tronco. Pueden distinguirse variedades con porte erecto y crecimiento
vertical (como Ellendale o Salustiana), con porte normal globoso (como Navel o
Navelina) y con porte abierto (como Clemenules o Fortune).
En los cítricos, las brotaciones dependen de las condiciones climáticas. En
el Trópico, la lluvia es la que determina el crecimiento y desarrollo de los árboles,
mientras que en condiciones subtropicales lo hacen las modificaciones estaciónales y la temperatura. En nuestras condiciones climáticas, y con la excepción
del limonero, los cítricos entran en latencia en invierno y producen brotaciones
en primavera, verano y principios de otoño. La de primavera es la más importante,
pues aporta las flores que van a ser la base de la producción. Las de verano y
otoño solo presentan brotes vegetativos, de mayor longitud, menor número y con
hojas más grandes.
Tallo
Los cítricos son plantas con un solo tronco, de color pardo y ramificación variable.
Los tallos jóvenes en formación son verdes y tiernos y poseen una cresta que se
extiende por debajo de la base de cada peciolo, haciendo que la sección transversal sea triangular en un principio para convertirse en circular con el tiempo, según
el tallo va ganando en espesor. Se pueden distinguir, por lo tanto, dos tipos de
crecimiento, el longitudinal y el crecimiento en grosor.
12 Monografías del Jardín Botánico
En el tallo se localizan las hojas, las yemas tanto axilares como apicales, las
espinas, las flores y los frutos.
Las hojas se ordenan de forma espiral alrededor del tallo, y la dirección de la espiral va cambiando con cada brotación. La filotaxia de la mayoría de las especies,
y de algunos géneros afines como Poncirus y Fortunella, es de 3/8. En el caso de
las zamboas o pummelos y los pomelos, la filotaxia es de 2/5.
Las yemas axilares aparecen en el punto de unión de la hoja con el tallo (axila),
mientras que las yemas apicales lo hacen en el extremo del tallo. Normalmente
aparece una yema principal y varias yemas accesorias y es la mayor de ellas la que
brota y se desarrolla; solo en el caso de que esta se pierda se desarrollará alguna
de las restantes. En la axila también suele aparecer una espina, aunque hay especies que prácticamente carecen de ella. El tamaño de esta espina puede variar
según la especie, el vigor de la brotación y, sobre todo, según la edad de la planta.
Raíz
La raíz es la parte subterránea de la planta y tiene una gran distribución tanto
vertical como horizontal. En general, las raíces son profundas, en función de la
especie y las características del suelo, pero la mayor parte de la masa radicular se
encuentra cerca de la superficie.
El sistema radicular está compuesto por la raíz principal, que crece directamente hacia abajo y sirve de anclaje a la planta, y las raíces laterales o secundarias.
Las raíces secundarias se desarrollan de manera ramificada y sirven de soporte a
los pelos radicales, encargados de la absorción del agua y los nutrientes.
De izquierda a derecha: Tronco de citrange carrizo; brotes axilares de naranjo navel; ejemplo de
filotaxis en cítricos; espinas en Poncirus
Monografías del Jardín Botánico 13
Arranque de raíces de un árbol de clementina.
Las raíces secundarias son de dos tipos: unas finas y fibrosas, que constituyen
una masa densa conocida como barbada, y otras largas y consistentes. La barbada forma manojos de unos 20 a 30 cm de longitud, a partir de la raíz principal en
el caso de plantas jóvenes o de las raíces laterales en plantas adultas.
Al igual que en la parte aérea, el crecimiento radicular no es continuo sino que
se alterna con los brotes aéreos, aunque en árboles adultos el crecimiento puede
llegar a ser casi continuo.
Es muy habitual que, en condiciones normales de cultivo, las raíces de los cítricos posean micorrizas, constituyendo asociaciones eficaces.
Hoja
Los cítricos son árboles de hoja perenne, a excepción de Poncirus trifoliata que
es caducifolio. Sin embargo, las hojas tienen una duración determinada y se van
renovando a lo largo del tiempo. Su vida media es de unos quince meses para las
hojas situadas en ramas de producción, mientras que puede llegar hasta los cuatro años en aquellas que se sitúan en brotes verticales vigorosos. El periodo de
14 Monografías del Jardín Botánico
Elíptica
Oval
Ovoide
Sésil
Brevipeciolada Longipeciolada
Ondulado
Entero
Lanceolada
Redondeada
Dentado
Festoneado
Obcordiforme
Formas, márgenes y desarrollo del peciolo en hojas de cítricos.
mayor caída es la primavera, principalmente después de la floración. Las hojas se
desprenden del tallo por las zonas de abscisión, que son las situadas en la unión
del tallo al peciolo y de este al limbo.
La hoja es compuesta, imparipinnada, aunque aparenta ser simple porque en
la mayoría de los casos solo se conserva el foliolo terminal. Una prueba de ello
puede observarse en la articulación existente entre el limbo y el peciolo, aunque
en algunas especies este último puede estar ausente. El peciolo puede ser más
corto que la lámina de la hoja, y entonces decimos que la hoja es brevipeciolada,
o ser más largo que la lámina, en cuyo caso la denominamos longipeciolada, En
muchas especies, los peciolos son alados. Las alas pueden ser muy prominentes,
como en el caso de la zamboa, los pomelos y el naranjo amargo, o ser apenas
visibles como en las satsumas.
El limbo es de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés. Las hojas
jóvenes presentan un verde más claro que las adultas –salvo en los limones y cidros,
que son violáceas– y solo se oscurecen al cesar el crecimiento de la brotación.
La forma varía de oval a oblonga y también existe gran variación en cuanto al
tamaño de unas y otras especies. La nerviación es reticulada. La vena central es
Monografías del Jardín Botánico 15
Diversidad en flores de cítricos.
16 Monografías del Jardín Botánico
Partes de la flor:
Estambre:
Antera
Filamento
Pétalo
Estigma
Estilo
Ovario
Óvulos
Cáliz
Pedicelo
prominente y va haciéndose más difusa según se acerca al ápice. En el haz existen glándulas de aceite cerca de la superficie.
El borde de la hoja, que varía según las especies, puede ser entero, aserrado o
dentado, ondulado o festoneado.
Flor
Las flores, conocidas como azahar, desprenden una agradable fragancia debido
a que los sépalos y los pétalos presentan glándulas de aceite por debajo de la epidermis del envés. Son de color blanco en la mayoría de los casos, pero también
pueden ser violáceas, como en el caso del limonero y del cidro. Son generalmente
hermafroditas y su tamaño es variable. Las más grandes son las del naranjo amargo y el pomelo, mientras que las más pequeñas se dan en mandarinos y limas. Se
presentan aisladas o bien en racimos en forma de corimbo o cima. Las flores se
unen al tallo por un pequeño pedúnculo de aproximadamente 1 cm. de longitud,
que en su parte superior da lugar al receptáculo.
Las flores de los cítricos están formadas por:
a) Un cáliz denso de color verde, compuesto por 5 sépalos fusionados cuya
parte libre forma 5 pequeñas proyecciones. Conjuntamente con el disco y parte
del pedúnculo, queda unido al fruto dando lugar a lo que comúnmente se conoce
como pezón.
Monografías del Jardín Botánico 17
Partes del fruto:
Vesículas
de zumo
Eje central
Exocarpo
(flavedo)
Mesocarpo
(albedo)
Endocarpo
Semilla
b) La corola, que posee 5 pétalos blancos o rosados, algo solapados y curvados hacia el interior de la flor. Son gruesos y largos, y presentan un aspecto
coriáceo debido a la cutinización de su superficie.
c) Los estambres (20-40), blancos filamentos soldados a la base de la corola
que forman un círculo dentro de ésta, y cuyas anteras, blancas o amarillas, poseen 4 lóculos. El disco floral aparece justo por encima de la unión de los estambres a la flor, entre los estambres y los carpelos, y recibe el nombre de disco
nectarífero o nectario porque secreta un néctar acuoso hasta el momento en el
que caen los pétalos.
d) El pistilo, que consiste en un ovario formado por 10 carpelos, un estilo y un
estigma. El ovario se apoya sobre el disco nectarífero y es generalmente elipsoidal.
El estilo tiene forma cilíndrica y diámetro menor que el estigma, que aparece en su
extremo y es de forma esférica, más o menos achatada.
Fruto
El fruto cítrico es una baya especializada llamada hesperidio, un fruto dividido en varias secciones o segmentos, cada uno de ellos envuelto por una membrana. Surge
como consecuencia del crecimiento del ovario y se caracteriza por tener alrededor
de diez unidades carpelares carnosas (gajos) unidas alrededor de un eje central,
donde se sitúan las semillas dispuestas en forma radial en el centro del fruto.
18 Monografías del Jardín Botánico
Diversidad en frutos de cítricos.
El tamaño y el color del fruto varían con la especie y la variedad. También la
forma, que puede ser oval, piriforme o esférica (achatada o no).
La parte carnosa o endocarpo está compuesta por los sacos de zumo o vesículas, estructuras normalmente delgadas y filamentosas que contienen mayoritariamente azúcares, ácidos orgánicos y agua, los constituyentes del zumo. Las vesículas están compuestas de un cuerpo grueso y un pedúnculo filamentoso que
une la vesícula a la pared del segmento, y que es más o menos largo en función
de la posición que ocupa la vesícula.
En el pericarpo o cáscara, también llamado corteza, podemos diferenciar:
a) El exocarpo o flavedo, que es la parte más externa del fruto, cuya coloración
depende en gran medida de la temperatura a la que se desarrolla. En él se encuentran las glándulas de aceites esenciales producidas por los frutos. Es grueso
y puede ser más o menos liso o rugoso.
b) El endocarpo, que es la parte más interna del pericarpo y constituye parte
de la membrana locular.
c) el mesocarpo o albedo, que es la parte intermedia entre ambos, la capa
blanca de la cáscara.
Monografías del Jardín Botánico 19
Diversidad en semillas de cítricos.
Semilla
Las semillas derivan de los óvulos a través de los diversos procesos de desarrollo
que estos sufren. Presentan una amplia variación en cuanto a tamaño, peso, forma, color y homogeneidad. Sin embargo, existen características comunes dentro
de cada especie; por ejemplo, las semillas del limón suelen ser pequeñas, redondeadas y puntiagudas. También hay variedad en cuanto al número de semillas
por fruto, factor que puede cambiar ligeramente de un año a otro en función de la
polinización y otros factores externos.
Las semillas están constituidas por tres partes fundamentales con funciones
específicas:
a) El embrión. Compuesto por hipocótilo, plúmula, y radícula; los dos últimos
constituyen los rudimentos del tallo y la raíz.
b) Los cotiledones. Son los órganos de reserva, que la semilla utiliza en la diferenciación celular durante la germinación.
c) Las cubiertas seminales. Compuestas por una envuelta externa, la testa, y
otra interna, el tegmen. Constituyen las defensas ante posibles ataques externos.
20 Monografías del Jardín Botánico
Corte transversal de un fruto de zamboa con sus semillas.
La apomixis es un fenómeno muy habitual en los cítricos, mediante el cual se
producen embriones sin fecundación previa –es decir, asexualmente– desarrollados a partir de la nucela. Por lo tanto, las semillas que los contienen producen
plantas de igual dotación genética que la planta madre. En los cítricos apomícticos
se produce simultáneamente el proceso sexual y el asexual, formándose así semillas que tienen un embrión cigótico (fecundado) y uno o varios nucelares. El crecimiento del embrión cigótico es, frecuentemente, más lento que el de los nucelares,
por lo que no suele completar su desarrollo y aborta. Permanecen en cambio los
embriones nucelares, que perpetúan así las características genéticas de la planta
madre. En los cítricos, la poliembrionía (aparición de dos o más embriones en una
semilla) se produce prácticamente siempre de manera apomíctica. Es muy extraño
que se produzcan dos o más embriones cigóticos en la misma semilla.
Algunas variedades de cítricos, como las satsumas, son partenocárpicas, lo
que significa que son capaces de formar el fruto en ausencia de polinización. Los
óvulos, al no ser fecundados, no se desarrollan y quedan reducidos a pequeños
rudimentos seminales, produciéndose por tanto frutos sin semillas.
Monografías del Jardín Botánico 21
Las semillas de cítricos pierden su poder germinativo antes que muchas otras.
Pueden verse afectadas por factores previos a la cosecha, como sequías prolongadas, heladas u otros, y también por factores posteriores a la cosecha, como
una exposición excesiva al calor, al sol o al secado, así como el almacenamiento
prolongado de la fruta. Por ello, la conservación del germoplasma de cítricos no
se basa en el almacenamiento de semillas sino, fundamentalmente, en la conservación de los árboles enteros en plantaciones en campo o en instalaciones
especiales protegidas.
Antecedentes históricos
El origen de los cítricos es un tema controvertido y complejo, para el que existen
diferentes hipótesis. En general, todas ellas parecen coincidir en que son originarios de las regiones tropicales y subtropicales del sureste de Asia y el archipiélago
Malayo y que, desde ahí, se dispersaron al resto de continentes.
El cidro fue el primer cítrico conocido en Europa. Fue introducido hacia el año
300 a.C. y, aunque actualmente ya no tiene importancia comercial, jugó un papel
esencial en el sistema de multiplicación de plantas al ser utilizado como fuente
de estacas sobre las que se injertaba la variedad deseada. En España, el primer
cítrico introducido fue también el cidro, del que se tienen las primeras noticias en
torno al siglo VII, y en segundo lugar el naranjo amargo, que fue introducido por
los árabes en torno a los siglos X-XI, y el limonero. Las primeras citas de la zamboa
son de finales del siglo XI o comienzos del XII, mientras que el naranjo dulce no
llegaría hasta el siglo XV a través de las rutas comerciales con Oriente. Los últimos
en llegar fueron los mandarinos, que no lo harían hasta el siglo XIX, y los pomelos,
a principios del siglo XX.
A principios del siglo XVI, el cultivo de los cítricos fue ganando popularidad,
principalmente el de la naranja dulce. Las primeras plantaciones se establecieron
en el siglo XVIII; aunque en principio se trataba solo de árboles aislados, poco a
poco fueron cobrando mayor importancia. Hasta mediados del siglo XIX, el sistema de multiplicación era por semillas, de manera que las plantas requerían largos
periodos para su entrada en producción, de 4 a 10 años según la variedad, y presentaban espinas, que dañaban los frutos y dificultaban su recolección. Por esta
razón, se pasó al cultivo por injerto de yemas procedentes de árboles adultos. El
naranjo amargo fue uno de los primeros patrones utilizados en España junto con
el cidro. Desde finales del siglo XIX, sin embargo, el naranjo amargo se convirtió
en el más utilizado por su buen comportamiento y su resistencia a la gomosis.
Esta enfermedad, causada por el hongo Phytophthora sp., apareció en España
hacia 1862 y se extendió rápidamente. Sus efectos fueron devastadores, ya que
causó la muerte de todos los árboles cultivados salvo de aquellos injertados so-
22 Monografías del Jardín Botánico
De izquierda a derecha: ilustraciones de cidro, naranjo amargo y zamboa de Pierre Antoine Poiteau
(1818).
bre naranjo amargo. Pero por desgracia, este patrón es sensible al virus de la
tristeza de los cítricos. La enfermedad que produce este virus causa la muerte de
los árboles injertados sobre naranjo amargo, y en la década de los 60 amenazó
seriamente la citricultura española al causar importantes pérdidas. Esto hizo que,
en 1968, se adoptaran drásticas medidas legales, como la prohibición del uso
del naranjo amargo como patrón, la prohibición de la importación de variedades
para evitar riesgos de introducción de nuevas plagas o enfermedades, la reestructuración total y obligatoria de los viveros de cítricos y el inicio, a mediados de los
años 70, del Programa de Saneamiento, Cuarentena y Certificación de Cítricos,
para asegurar la identidad varietal y el estado sanitario óptimo de las plantas que
se cultivan en nuestro país. En 1979 se entregaron a los viveros autorizados las
primeras yemas libres de patógenos de algunas variedades y se hicieron las primeras plantaciones comerciales con material procedente del Programa citado. El
material se injertó sobre patrones tolerantes a tristeza. En un primer momento se
utilizó el mandarino Cleopatra (C. reshni Hort. Ex Tan) y el citrange Troyer (C. sinensis (L) Osb. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.) por considerarse los más adecuados.
Hoy en día, solo un 4% de la superficie cultivada continúa sobre citrange Troyer
y un 8% sobre mandarino Cleopatra. La mayor parte de los cultivos (75%) están
sobre citrange Carrizo debido a sus ventajas agronómicas: asegura una mayor
productividad y presenta mejor resistencia frente a algunos hongos y nematodos,
además de un mejor comportamiento en suelos calizos o encharcados.
Monografías del Jardín Botánico 23
Sistemática
TRIBU
SUBTRIBU
Clauseneae
Micromelinae
Clauseneae
Citreae
Merrillinae
Triphasilinae
Citrinae
Balsamocitrinae
GÉNERO
Micromelium
Glycosmis
Clausena
Murraya
Merrillia
Wenzelia
Monanthocitrus
Oxanthera
Merope
Tripashia
Pamburus
Luvunga
Paramingnya
Wenzelia
Frutos cítricos primitivos
Severinia
Pleiospermium
Burkillanthus
Limnocitrus
Hesperethusa
Frutos cercanos a los cítricos Citropsis
Atalantia
Frutos cítricos verdaderos
Fortunella
Eremocitrus
Poncirus
Clymenia
Microcitrus
Citrus
Swinglea
Aegle
Afraegle
Aeglopsis
Balsamocitrus
Feronia
Feroniella
Tabla 1. Clasificación de la subfamilia Aurantioideae (según Swingle and Reece, 1967).
24 Monografías del Jardín Botánico
La taxonomía de los cítricos es muy compleja y no hay un acuerdo unánime
entre los diferentes botánicos. El problema radica en que los cítricos hibridan con
elevada facilidad incluso entre géneros diferentes, las mutaciones espontáneas
se dan con mucha frecuencia y, además, debido a la apomixis, la mayoría de
estas mutaciones tienden a perpetuarse. Estos fenómenos han dado origen a un
elevadísimo número de variedades, con mayor o menor interés comercial, y cuya
identificación resulta a veces complicada.
Los cítricos y géneros afines pertenecen al orden Geraniales, suborden Geraninas y familia Rutaceae. La familia Rutaceae, que agrupa numerosos géneros y
especies, comprende seis subfamilias, siendo la subfamilia Aurantioideae (a la
que la mayoría de los autores consideran monofilética) la que contiene a los cítricos y géneros afines.
La subfamilia Aurantioideae está dividida a su vez en 2 tribus: Clauseneae, con
5 géneros, y Citreae, con 28 géneros. La primera comprende los géneros más
primitivos (citroides remotos) y la segunda los más recientes (citroides y cítricos).
A esta última tribu pertenece la subtribu Citrinae, que se subdivide a su vez en
tres grupos: plantas con frutos cítricos primitivos (6 géneros), plantas con frutos
cercanos a los cítricos (2 géneros) y plantas con frutos cítricos verdaderos, que
comprende 6 géneros entre los cuales se incluye Citrus.
El género Citrus es el que origina una mayor diversidad de opiniones entre los
diferentes botánicos, debido a su complejidad. Los dos sistemas de clasificación
más importantes son el de Swingle, que considera 16 especies dentro del género,
y el de Tanaka, que considera 162, pero ningún sistema de nomenclatura está en
la actualidad aceptado universalmente. Las especies de mayor interés desde el
punto de vista agronómico son las siguientes:
– Lima mejicana (C. aurantifolia (Christm.) Swing)
– Lima Tahití (C. latifolia L.)
– Naranjo amargo (C. aurantium L.)
– Zamboa o pummelo (C. maxima (L.) Osb.)
– Limonero (C. limon (L.) Burn.)
– Pomelo (C. paradisi Macf.)
– Mandarina (C. reticulata Blanco)
– Naranjo dulce (C. sinensis (L.) Osb.)
– Clementina (C. clementina Hort.)
– Satsuma (C. unshiu (Mak.) Marc.)
Con el nombre vulgar de mandarina se denomina a un grupo de cítricos que
es muy heterogéneo y, sin duda, el de mayor diversidad genética. Es por ello un
grupo muy controvertido y su clasificación aun no está clara. Swingle, por ejemplo,
considera las mandarinas como una sola especie (C. reticulata), mientras que Ta-
Monografías del Jardín Botánico 25
naka establece hasta 36 especies dentro de este grupo (C. reticulata, C. deliciosa,
C. tangerina, C. restini, C. unshiu, C. nobilis, etc). En la actualidad, C. reticulata no
se usa con fines comerciales y lo que podemos encontrar en el mercado como
mandarinas son en realidad híbridos de mandarina con otras especies.
Origen
Actualmente, la hipótesis más aceptada por la comunidad científica con respecto
al origen filogenético de los cítricos es que la mayoría de especies del género Citrus son probablemente híbridos directos o híbridos sucesivos de cuatro especies
ancestrales: C. medica L. (cidro), C. reticulata (mandarina), C. maxima (Burm.)
Merr. (zamboa) y C. micrantha Wester (papeda).
En cuanto a las especies secundarias, tanto el naranjo amargo como el naranjo
dulce se originaron de hibridaciones entre zamboa y mandarina. En el caso del
naranjo amargo, se trata de hibridaciones directas, mientras que el naranjo dulce
procede de hibridaciones sucesivas, es decir, hibridaciones de mandarina con, a
su vez, híbridos de mandarina y zamboa. El pomelo procede de zamboa y naranjo dulce, mientras que las clementinas son un cruce entre mandarina y naranjo
dulce. Por último, los limones son híbridos de naranjo amargo y cidro, y las limas
proceden del cidro y la papeda (C. micrantha Wester).
Ecología
En la actualidad, el cultivo de los cítricos se extiende por la mayoría de las regiones tropicales, subtropicales y templadas situadas entre los paralelos 44o N
y 41o S. Se desarrollan en suelos profundos, que facilitan el desarrollo radicular
y permiten una buena aireación y circulación, lo que posibilita un buen estado
hídrico y evita humedades excesivas.
En cuanto al clima, es un factor crítico. Las temperaturas óptimas para el desarrollo de los cítricos están entre los 25 oC y los 30 oC. Como ya se ha comentado con anterioridad, en las regiones tropicales los árboles florecen de forma
repetida, mientras que en las zonas subtropicales, con estaciones bien definidas,
lo hacen en función de los cambios estacionales de la temperatura. El color del
fruto también está muy relacionado con la temperatura, ya que el cambio de coloración, que se debe a la degradación de clorofilas y la subsiguiente síntesis de
carotenos, se produce con temperaturas menores a 13 oC. Naranjas y mandarinas
que crecen a altas temperaturas mantienen su color persistentemente verde. En
las naranjas sanguinas, la coloración rojo intenso de la pulpa, debida a la síntesis
de antocianos, está inversamente relacionada con la temperatura. Sin embargo,
el color rojizo de los pomelos –debido al licopeno– es más intenso con tempera-
26 Monografías del Jardín Botánico
Daños producidos por helada en árbol de lima mejicana.
turas elevadas, siempre que no superen los 35o C. La temperatura también es el
factor más importante en la determinación de la acidez del fruto. Cuanto mayor es
el régimen térmico día/noche, menor es la concentración de ácidos.
Por lo que respecta a la humedad atmosférica, los cítricos se adaptan a un
amplio rango de valores y pueden desarrollarse bien tanto en regiones desérticas
subtropicales con HR próximas a cero como en regiones tropicales con HR de
hasta el 70% durante el día y con saturación nocturna. En cuanto a la lluvia, las
necesidades hídricas de los cítricos, estimadas por sus pérdidas en evapotranspiración, equivalen a una pluviometría anual de entre 750 y 1200 mm y, deseablemente, ésta debe estar adecuadamente distribuida.
La citricultura en España
El comercio
Los cítricos constituyen el principal cultivo de frutales en el mundo, por delante de
la manzana, la banana o la vid. La producción mundial de cítricos rozó los 124 mi-
Monografías del Jardín Botánico 27
Origen genético de las principales especies de cítricos
comerciales.
Mandarino
(C. reticulata)
Hibridaciones
interespecíficas
Naranjo Amargo
(C. aurantium)
Naranjo Dulce
(C. sinensis)
Clementina
(C. clementina)
28 Monografías del Jardín Botánico
Pomelo
(C. paradisi)
Cidro
(C. medica)
Zamboa
(C. maxima)
Micrantha
(C. micrantha)
Lima
(C. aurantifolia)
Limonero
(C. limon)
Monografías del Jardín Botánico 29
En rojo, principales países citrícolas del mundo.
llones de toneladas en 2010 con una superficie cultivada de más de 8,6 millones
de hectáreas (datos FAOSTAT, 2010). España, con más de 6 millones de toneladas y 306.000 hectáreas (datos MAGRAMA 2010), es el sexto productor mundial,
por detrás de China, Brasil, EEUU, India y México, pero es el primer exportador de
cítricos en fresco.
El 51% de la producción de cítricos en España corresponde a naranjas, principalmente de tipo Navel. Las mandarinas suponen un 36% de la producción total y
dentro de ellas las clementinas supondrían un 68%. Los limones alcanzan casi un
12% y el resto de los cítricos se sitúan en cantidades testimoniales. La Comunidad
Valenciana es la mayor productora de cítricos en España, seguida de Andalucía y
la Región de Murcia.
Del total de la producción, aproximadamente un 50% se destina a exportación,
un 25% se distribuye en el mercado interior en fresco y el resto se absorbe por la
industria para su transformación, principalmente en zumos. España es el país líder
en cuanto al comercio mundial de cítricos en fresco gracias a diferentes factores.
Por un lado, existe una elevada calidad comercial de la fruta, basada no solo en
unas buenas condiciones climáticas sino también en una estructura productiva
dotada de una adecuada tecnología. Por otro lado, España posee una composición varietal tan amplia que es capaz de abastecer el mercado durante 10 meses
al año, e incluso los dos restantes pueden ser completados con naranja mantenida en cámara. Además, su situación geográfica es muy ventajosa por su proximidad a los principales mercados importadores, que son los de la Unión Europea.
Más del 80% de las exportaciones españolas tienen su destino en países de la
UE. Esta proximidad posibilita el abastecimiento rápido y fraccionable según las
30 Monografías del Jardín Botánico
Limones
12%
Resto
1%
Mandarinas
Ma
M
and
darin
arin
ar
na
ass
Naranjas
N
Na
ara
anj
nja
ass
36%
51%
A la izquierda, porcentajes de producción de cítricos en España. A la derecha, puesto de cítricos en
el mercado de Ruzafa (Valencia).
exigencias de cada minorista. Y por último, la citricultura en España está dotada
de una moderna infraestructura en cuanto a almacenes de confección, cámaras
y medios de transporte.
El cultivo
No todos los cítricos son cultivados comercialmente. La agricultura utiliza solo
unas pocas variedades seleccionadas de alto rendimiento y calidad para cada
cultivo. Los cítricos cultivados son árboles pequeños, cuya parte subterránea pertenece a una planta patrón o portainjerto mientras que la aérea corresponde a
la variedad seleccionada e injertada, que es la responsable de producir la fruta
con valor comercial. Los patrones son una parte esencial del cultivo de cítricos,
pues repercuten en el vigor y tamaño de la variedad, en la producción (número y
calidad de frutos) y la tolerancia o resistencia a los estreses bióticos y abióticos.
El riego es una cuestión básica en el cultivo de cítricos. Tanto el desarrollo
vegetativo como la producción de cosechas abundantes y de calidad dependen
de la frecuencia y volumen de agua aportada al cultivo, y estas a su vez dependen
de las características del suelo y las condiciones climáticas. El riego es absolutamente imprescindible entre la primavera y el otoño. Normalmente, el volumen de
agua a aplicar suele oscilar entre 5.000 y 8.000 metros cúbicos por hectárea y
año. El sistema de riego tradicional era por inundación, pero hacia 1980 comenzó
a implantarse el riego localizado.
Monografías del Jardín Botánico 31
A la izquierda, Injerto de púa. A la derecha, tratamiento fi tosanitario con atomizador.
La poda ha sido una práctica cultural habitual en los cítricos. La mecanización
de la poda apenas se ha introducido en España, de manera que se sigue practicando a mano, con serrucho y tijeras.
En cuanto al abonado, se aporta en base al análisis de la disponibilidad de los
nutrientes en el suelo y en la planta. Esto permite adecuar la composición del abono a la capacidad de absorción y necesidades del árbol. Normalmente los abonos
se mantienen en depósitos en soluciones concentradas y de ahí se bombean al
agua de riego, disolviéndose en ella para su distribución. Este sistema recibe el
nombre de fertirrigación. Por otro lado, los conocimientos de la Fisiología Vegetal
sobre el efecto de las hormonas en el desarrollo de los cítricos han contribuido
a difundir el uso de estas sustancias, que actualmente está muy normalizado y
contribuye en gran medida a aumentar la rentabilidad de las explotaciones.
El Programa de Saneamiento, Cuarentena y Certificación
Como hemos adelantado anteriormente, la necesidad de establecer programas
de saneamiento, cuarentena y certificación surge en España tras la aparición, en
la década de los 60, de la enfermedad ocasionada por el virus de la tristeza de
los cítricos que ocasionó importantes pérdidas económicas en el sector. Así pues,
32 Monografías del Jardín Botánico
Labores de recolección de la fruta.
en 1975 se creó el Programa de Mejora Sanitaria de Cítricos, que es la combinación de tres programas coordinados: Saneamiento, Cuarentena y Certificación.
Los objetivos del Programa eran obtener plantas sanas para su cultivo en España a través de un sistema de certificación y el mantenimiento en un banco
de germoplasma de cítricos de las plantas sanas obtenidas. Con este programa
se pretendía evitar la grave amenaza que supone para la citricultura la frecuente
presencia de devastadoras enfermedades. Cada programa es responsabilidad de
una institución pública diferente, aunque todas ellas se coordinan y colaboran estrechamente. El Programa de Saneamiento se desarrolla en el Instituto Valenciano
de Investigaciones Agrarias (IVIA), el de Cuarentena en la Unidad de Sanidad
Vegetal del Ministerio de Agricultura y Recursos Marinos (MARM) y el de Certificación se desarrolla de forma compartida entre la Oficina Española de Variedades
Vegetales (OEVV) del MARM y los servicios competentes de las Comunidades
Autónomas.
El saneamiento se lleva a cabo mediante la técnica denominada microinjerto
de ápices caulinares in vitro, que consiste en injertar sobre el patrón (en este caso
citrange Troyer) un ápice compuesto por el meristemo apical y tres primordios
foliares. Este microinjerto tiene un tamaño de aproximadamente 0,1 o 0,2 mm, por
lo que se realiza con ayuda de una lupa y tubos de ensayo. Las plantas microin-
Monografías del Jardín Botánico 33
Vista aérea del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
jertadas crecen en cámaras de cultivo durante 4-6 semanas y posteriormente se
transplantan al invernadero.
El saneamiento no solo se lleva a cabo con el material autóctono. Las variedades que se importan desde el extranjero lo han de hacer oficialmente a través de
la Estación de Cuarentena, donde se efectúan los controles sanitarios reglamentados y se realiza el microinjerto de las plantas siguiendo el mismo proceso que
el material autóctono.
El Banco de Germoplasma de Cítricos tiene su sede en el IVIA, y en él las plantas surgidas del Programa de Saneamiento se mantienen en recintos protegidos
por malla antipulgón para evitar su recontaminación, ya que muchas enfermedades son trasmitidas a través de insectos, y se someten a controles periódicos que
aseguran su estado sanitario. Estas plantas constituyen los árboles madre del
Programa de Certificación, llamado bloque inicial. De él se obtiene el material que
34 Monografías del Jardín Botánico
Arriba, diferentes etiquetas de identificación usadas a lo largo de la historia para la venta de plantones autorizados (cortesía J.A. Pina).
A la derecha, plantones autorizados listos para su
venta.
se suministra a los viveros autorizados para establecimiento de los bloques de
árboles de base. Normalmente estos bloques de base pertenecen a varios viveros
que se asocian para compartirlos. El bloque base es el origen del material que se
suministra a cada vivero para establecer el bloque de multiplicación de yemas y
de aquí se obtienen los plantones certificados que puede adquirir el agricultor. El
programa de certificación asegura la identidad varietal y el estado sanitario óptimo de los plantones adquiridos.
En la actualidad, los cítricos son el único cultivo en España en el que todas las
plantas producidas por los viveros comerciales son certificadas y se han originado en un banco de germoplasma, donde se han saneado y mantenido libres de
patógenos.
El Banco de Germoplasma de Cítricos
La agricultura actual está basada en unas pocas variedades seleccionadas de
alto rendimiento y calidad, con el consiguiente abandono de las variedades tradicionales. Esta situación, junto con la pérdida de muchas especies silvestres como
consecuencia de la deforestación, está produciendo una fuerte erosión y pérdida
de recursos fitogenéticos que son el fruto de miles de años de evolución y que
Monografías del Jardín Botánico 35
A la derecha, parcela perteneciente a la colección de campo del Banco de Germoplasma de Cítricos
del IVIA. A la izquierda, recinto de malla perteneciente a la colección protegida del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA.
contienen los genes o combinaciones de genes relacionados con caracteres de
interés, como puedan ser la resistencia a patógenos, a condiciones ambientales
adversas, la producción, la calidad y compuestos nutricionales de los frutos, etc.
Los recursos fitogenéticos son la base para la mejora de los cultivos y son esenciales para la adaptación a los cambios imprevisibles del medio ambiente y las
necesidades humanas futuras. Por ello, la conservación de estos recursos es una
necesidad esencial para garantizar un desarrollo agrícola estable en el futuro.
El Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA (BGCI) se inició en 1975 y lo
hizo con un doble propósito. Por un lado, el de conservar la mayor variabilidad genética posible, tanto del genero Citrus como del resto de géneros de la subfamilia
Aurantioideae, que pueda servir de base para la mejora de los cultivos así como
para la investigación y la ampliación de conocimiento. Por otro, el ya comentado propósito de mantener variedades libres de patógenos que puedan servir de
material de origen para su propagación comercial en los viveros autorizados de
cítricos. Esta característica, junto con la de que en el BGCI no existen duplicados
en la colección, lo hacen único en el mundo.
Actualmente, el BGCI consta de 694 genotipos. Incluye 51 especies del género Citrus, 44 especies de 20 géneros afines de los cítricos y 142 híbridos intra e
interespecíficos. Consta de 3 colecciones: a) La de campo, en la que se realiza la
evaluación y caracterización de los genotipos. b) La protegida en recinto de malla
36 Monografías del Jardín Botánico
Disposición de las plantas de la colección protegida del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA
en el interior del recinto de malla.
anti-pulgón, que se se utiliza para mantener el material sano y evitar la recontaminación y las pérdidas debidas a estreses abióticos. c) La colección de callos
embriogénicos crioconservados, que cuenta con 60 genotipos.
La mayor representación de variedades se da en las especies de mayor importancia comercial, que son los naranjos dulces (142 variedades), los clementinos
(77 variedades), los mandarinos y sus híbridos (136 variedades) y los limoneros
(47 variedades).
Monografías del Jardín Botánico 37
Fichas de géneros de la
colección del Jardín Botánico
■ El género Citrus
1. C. aurantium L.
2. C. bergamia Risso et Poit.
3. C. excelsa Wester
4. C. karna Raf.
5. C. limon (L.) Burm. f.
6. C. macrophylla Wester
7. C. madurensis Lour.
8. C. maxima (Burm.) Merr.
9. C. medica L.
10. C. myrtifolia Raf.
11. C. paradisi Macfad.
12. C. pyriformis Hassk.
13. C. shunkokan Hort. ex Yu. Tanaka
14. C. sinensis (L.) Osbeck
15. C. webberii Wester
Mandarinos
16. C. clementina Hort. ex Yu. Tanaka
17. C. daoxianensis S.W. He et G.F. Liu
18. C. depressa Hayata
19. C. unshiu (Mak.) Marc.
Papedas
20. C. hystrix DC.
21. C. macroptera Montr.
22. C. micrantha Wester
Limas
23. C. aurantifolia (Christm.) Swingle
24. C. latifolia Yu. Tanaka
25. C. limetta Risso
26. C. limettioides Yu. Tanaka
27. C. limonia Osbeck
■ El género Fortunella e híbridos
28. F. crassifolia Swingle
29. F. hindsii (Champ.) Swingle
Monografías del Jardín Botánico 39
30. F. margarita (Lour.) Swingle
31. F. polyandra (Ridl.) Yu. Tanaka
32. C. aurantifolia x Fortunella japonica
■ El género Poncirus e híbridos
33. P. trifoliata (L.) Raf.
34. Citrus sinensis x P. trifoliata
■ El género Clausena
35. C. anisata (Willd.) Hook. f.
36. C. excavata Burm. f.
37. C. lansium (Lour.) Skeels
■ Los géneros Microcitrus, Eremocitrus e híbridos
38. M. warburgiana (F.M. Bail.) Yu. Tanaka
39. E. glauca (Lindl.) Swingle
40. M. australis x M. australasica
■ El género Atalantia
41. A. ceylanica (Arn.) Oliv.
42. A. citroides Pierre ex Guill.
■ Los géneros del grupo Bael
43. Aegle marmelos (L.) Corr.
44. Aeglopsis chevalieri Swingle
45. Balsamocitrus dawei Stapf.
■ Otros géneros
46. Feroniella oblata Swingle
47. Citropsis gilletiana Swingle et M. Kell.
48. Severinia disticha (Blanco) Swingle
49. Hesperethusa crenulata (Roxb.) M. Roem
50. Murraya paniculata (L.) Jack
40 Monografías del Jardín Botánico
Criterios de tamaño citados en el texto
Tamaño del fruto según la sección transversal:
Muy
pequeño Pequeño
Mediano
Grande
Muy grande
< 2 cm 2-5 cm
5-8 cm
8-12 cm
>12 cm
1,6 cm
C. micrantha
Wester
C. depressa
Hay.
C. clementina
Hort. ex Tan.
C. paradisi
Macf.
C. maxima
(Burm.) Merr.
Tamaño de la hoja según la superficie foliar:
Muy
pequeña
Pequeña
Mediana
Grande
Muy grande
< 5 cm2
5-20 cm2
20-30 cm2
30-60 cm2
> 60 cm2
3,5 cm
C. myrtifolia
Raf.
C. aurantifolia
(Chritsm.)
Swing.
C. clementina
Hort. ex Tan.
C. paradisi
Macf.
C. maxima
(Burm.) Merr.
* En el caso de las hojas compuestas se suman las áreas de todos los foliolos.
Monografías del Jardín Botánico 41
Citrus aurantium L.
Nombre común: Naranjo amargo.
Esta especie es originaria de la región comprendida entre el noroeste de la India
y las zonas limítrofes de China y Birmania. Probablemente se trata de un híbrido
entre zamboa y mandarino. Fue introducido en Europa por los árabes, que lo utilizaban con fines medicinales y como planta ornamental en sus jardines. Llevado
por los españoles, fue el primer cítrico que llegó al continente americano.
Descripción
Árbol de tamaño medio a grande, frondoso, con hábito de crecimiento abierto
aunque algo más erecto que el naranjo dulce; más rústico y resistente, de ahí su
uso como portainjertos de aquel. Con presencia de espinas. Hojas elípticas de
tamaño medio a grande con el margen entero y con pecíolo de mayor longitud
que el del naranjo dulce y con alas desarrolladas. Flores de tamaño medio, con
pétalos blancos y anteras amarillas. Desprenden una apreciada fragancia debida
a los aceites esenciales presentes, conocidos como aceite de neroli. Generalmente, los frutos son de tamaño medio y forma esférica, globosos, aunque también
se pueden encontrar frutos algo achatados. Presentan una ligera depresión tanto
en la zona basal como en la zona apical. La corteza, de color naranja intenso en
la madurez, es gruesa y rugosa al tacto. Pulpa jugosa, de color naranja pálido,
ácida y con un característico sabor amargo. Eje central semisólido que, una vez
alcanzada la madurez, se vuelve hueco. Presencia de numerosas semillas, poliembriónicas, con la chalaza de color púrpura.
Usos y aprovechamientos
La naranja amarga no se consume en fresco. Su importancia radica en los aceites
esenciales extraídos tanto de las flores como de las hojas y de la corteza del fruto,
que son de mayor calidad que los del naranjo dulce. El fruto es muy apreciado
por el mercado anglosajón para la elaboración de la típica mermelada de naranja
amarga. No obstante, la mayor importancia del naranjo amargo en la industria
citrícola es su calidad como patrón portainjertos. En las islas del Pacífico, la fruta
triturada y las hojas maceradas se utilizan como jabón para lavar la ropa y como
champú para el cabello. En Cuba, la madera es apreciada para la elaboración de
bates de béisbol.
Monografías del Jardín Botánico 43
Citrus bergamia Risso et Poit.
Nombre común: Bergamoto, Bergamota.
Su origen es desconocido. Se trata probablemente de un híbrido de naranjo amargo y limón o más probablemente de una limetta de origen mediterráneo, dado
que la especial fragancia de su aceite esencial se asemeja más a esta última. Su
cultivo se localiza principalmente en la región italiana de Calabria. El bergamoto
es conocido en Italia desde hace varios siglos, situándose aquí probablemente
su origen.
Descripción
Árbol de tamaño mediano, porte abierto y vigor medio. Las nuevas brotaciones
son verdes. No presenta espinas, o las tiene en número muy reducido. Hojas
grandes, dentadas, de forma y color parecidas a las del limonero, diferenciándose
por la presencia de alas no muy desarrolladas en el pecíolo. Desprenden una fragancia muy apreciada. Flores de tamaño mediano con pétalos blancos y anteras
amarillas. El fruto es mediano, de forma esférica o ligeramente elipsoidal, de color
amarillo en su madurez. A menudo conserva el estilo. Puede presentar mamelón
más o menos pronunciado, así como un pequeño ombligo (navel). La corteza es
lisa o ligeramente rugosa, con una fuerte adherencia. Pulpa amarilla, firme, con
gran contenido en ácido cítrico y ligeramente amarga. Eje central sólido o semisólido. Presenta semillas monoembriónicas, que con frecuencia no se desarrollan
completamente, de cotiledones blancos o ligeramente verdosos.
Usos y aprovechamientos
El bergamoto se cultiva principalmente por el aceite esencial extraído de la corteza del fruto, siendo uno de los más utilizados en la industria de la perfumería. Es el
principal ingrediente del agua de colonia (eau de Cologne) desarrollada en Alemania en el siglo XVII. También se usa como aromatizante de la variedad de té Earl
grey y de algunos tabacos. El aceite obtenido de las hojas (petitgrain bergamoto) y
de las flores (neroli bergamoto) se utiliza principalmente en cosmética masculina,
por ejemplo en lociones para el afeitado.
Monografías del Jardín Botánico 45
Citrus excelsa Wester
Nombre común: Royal lemon.
De origen desconocido, se cultiva en Filipinas. Su nombre denota la alta estima
de la que goza en dicho país.
Descripción
El árbol de Citrus excelsa es de tamaño medio, vigoroso, con hábito de crecimiento abierto, algo desordenado por las ramas entrecruzadas. Presenta espinas
finas y rectas. Las nuevas brotaciones están teñidas de color púrpura. Hojas de
tamaño medio y forma elíptica; margen dentado y con presencia de alas en el pecíolo. Las flores, de tamaño medio, tienen trazas de color púrpura en los pétalos;
anteras amarillas y estambres generalmente libres. Fruto de tamaño medio con
forma esférico-achatada y color amarillo en la madurez. Su base es truncada y
tiene un mamelón muy marcado en el extremo del fruto. La corteza es lisa y fina,
fuertemente adherida. Pulpa amarilla, de textura firme y eje central semisólido e
irregular. Presenta numerosas semillas, poliembriónicas, con cotiledones de color
verde claro y chalaza rojiza. El zumo, no demasiado abundante, es muy ácido y
semejante al del limón.
Usos y aprovechamientos
El limón real tiene usos similares a los del limón o la lima.
Monografías del Jardín Botánico 47
Citrus karna Raf.
Nombre común: Karna, Katta.
De origen desconocido, es un antiguo cítrico presente en la India. Probablemente
se trata de un híbrido natural entre naranjo amargo y limón. Los frutos son típicos
de naranjo, mientras que las flores, de color púrpura, así como los incipientes
brotes vegetativos, lo son de limonero.
Descripción
Árbol de tamaño mediano a grande, de vigor medio, porte abierto y con espinas
cortas y rectas. Tanto las nuevas brotaciones como las flores son de color púrpura no tan intenso como las de los limoneros. Las hojas son grandes, parecidas a
aquellas pero de un color verde más oscuro, de una firmeza media a fuerte, con
el borde aserrado y sin alas. Las flores también son grandes, de pétalos con tonalidades púrpura y anteras amarillas. Los frutos tienen forma ovoide y presentan
un mamelón muy marcado. Son grandes, de color naranja y con la piel rugosa,
conservando en ocasiones el estilo. La pulpa es anaranjada y el eje central semisólido o sólido. Tienen un gran espesor de corteza, lo que conlleva un porcentaje
de zumo bastante bajo, que es de color naranja pálido y con un contenido en
ácido elevado. Las semillas, presentes en gran número, son poliembriónicas, de
cotiledones blancos y chalaza púrpura.
Usos y aprovechamientos
La importancia comercial del Citrus karna radica en su uso como portainjertos
en su país de origen, India. La cocción de la pulpa se ha usado como antipirético.
También se utiliza en la confección de mermeladas.
Monografías del Jardín Botánico 49
Citrus limon (L.) Burm. f.
Nombre común: Limonero.
Las últimas investigaciones indican que podría tratarse de un cruce directo entre
naranjo amargo y cidro. El origen del limón es un misterio, pero podría localizarse
en el noroeste de la India, norte de Birmania y China.
Descripción
El limonero es un árbol de tamaño medio a grande, vigoroso, y con hábito de crecimiento abierto. Presenta abundantes espinas pequeñas en las ramas. Aunque
más resistente al frío que la lima mejicana y el cidro, es más sensible que los otros
cítricos comerciales. Las brotaciones jóvenes son de color púrpura intenso. Hojas
grandes de color verde pálido, que desprenden un agradable aroma a limón al
estrujarlas. Forma del limbo elíptica y margen dentado. Pecíolo no alado o con
presencia de alas muy pequeñas. Flores grandes, de pétalos color púrpura, anteras amarillas y en gran porcentaje estaminadas por aborto del pistilo. Si las condiciones son favorables, puede tener varias floraciones al año. El fruto es de color
amarillo claro, elipsoidal, con un mamelón más o menos pronunciado en la zona
apical. Corteza lisa o ligeramente rugosa. Puede presentar cuello en la base del
fruto. Pulpa amarilla y jugosa, muy ácida. Eje central sólido o semisólido. Presenta
semillas con un grado de poliembrionía bajo.
Usos y aprovechamientos
Del limón se usa principalmente el zumo y los aceites esenciales. El primero, como
ingrediente para la limonada y otras bebidas refrescantes, así como en repostería
y restauración; los aceites, tanto de la hoja como del fruto, en perfumería. En el pasado tuvo gran importancia en la navegación marítima para prevenir el escorbuto,
enfermedad provocada por la falta de vitamina C. El jugo de limón es ampliamente
conocido como diurético, astringente y febrífugo. La madera es compacta y fácil
de trabajar. En México se usa para tallar piezas de ajedrez, juguetes, pequeñas
cucharas y otros artículos.
Monografías del Jardín Botánico 51
Citrus macrophylla Wester
Nombre común: Alemow, Macrophylla.
Nativo de la isla Cebú, en Filipinas. Probablemente se trata de un híbrido de Citrus
celebica o de otras especies de papeda con zamboa.
Descripción
Los árboles son grandes, vigorosos, de porte abierto y presentan numerosas espinas cortas y rectas. Por lo general son árboles poco productivos. Las nuevas
brotaciones son de color púrpura. Hojas de tamaño medio, color verde pálido,
ángulo apical puntiagudo y con el margen dentado. Presenta alas en el pecíolo
parecidas a las de la zamboa. El aroma de las hojas recuerda a las del limón. Las
flores, de tamaño mediano, tienen los pétalos de color púrpura y las anteras amarillas. El fruto es grande, amarillo en su madurez, de forma esférico-elipsoidal, con
presencia de mamelón y una areola muy marcada. Corteza rugosa, abollada. La
pulpa es de color amarillo, con el eje central sólido y grande, tiene bajo contenido
en zumo y presenta numerosas semillas, poliembriónicas. Su elevada acidez y
amargor lo hacen prácticamente incomestible.
Usos y aprovechamientos
Se utiliza principalmente como patrón portainjertos para limones. Actualmente
se está extendiendo su uso a otros cítricos comerciales, pese a su sensibilidad al
virus de la tristeza, debido a sus excelentes cualidades como patrón.
Monografías del Jardín Botánico 53
Citrus madurensis Lour.
Nombre común: Calamondín, China orange, Panama orange, Limonsito.
Citrus madurensis es el resultado de una hibridación natural entre un mandarino
ácido y un kumquat. Su origen se sitúa en China, de donde pronto se extendió a
Indonesia y Filipinas.
Descripción
Árbol de tamaño y vigor medio, porte erecto y densamente ramificado. Con pocas
espinas. Posee gran resistencia a las bajas temperaturas y es muy productivo. Las
nuevas brotaciones son de color verde. Existe una variedad variegada de gran
valor ornamental. Las hojas, aromáticas, son pequeñas, de forma ovalada con el
margen ligeramente dentado y el pecíolo corto, dotado de alas estrechas. Flores
pequeñas, fragantes, de pétalos blancos y anteras amarillas. El fruto es pequeño,
de forma achatada, con la zona basal cóncava. Adquiere un color naranja intenso
en la madurez. La corteza es fina, con numerosas glándulas de aceite esencial,
de fácil pelado y sabor dulce. Pulpa de color naranja, tierna y jugosa, con el eje
central semisólido e irregular. Muy ácida. Pocas semillas, de tamaño pequeño, poliembriónicas y con los cotiledones de color verde. Los frutos pueden permanecer
en árbol un largo periodo en buenas condiciones.
Usos y aprovechamientos
El calamondín es muy apreciado como árbol ornamental, pudiendo coincidir flores, frutos verdes y maduros al mismo tiempo. También tiene valor como bonsái.
El zumo se puede utilizar como el de limón o lima para la elaboración de bebidas
refrescantes, para condimentar pescados, para hacer pasteles, mermeladas, conservas, salsas y para su uso en sopas y tés. Tiene diversos usos medicinales. El
jugo, cuando se frota sobre las picaduras de insectos, alivia el picor y reduce la
irritación. También es una medicina natural para el acné. Todavía se utiliza por vía
oral como remedio para la tos y es un antiinflamatorio natural. Es un acondicionador para el cabello excelente y un buen desodorante corporal. En Filipinas se
utiliza para limpiar manchas de tinta de los tejidos.
Monografías del Jardín Botánico 55
Citrus maxima (Burm.) Merr.
Nombre común: Zamboa, Pummelo, Pampelmus, Shadock.
El gran tamaño de sus frutos, los más grandes de los cítricos, se refleja en su
nombre botánico (C. maxima, anteriormente C. grandis). Su origen se sitúa en
Indonesia y Malasia, donde se puede encontrar en estado salvaje. Es un fruto muy
estimado en países del sudeste asiático.
Descripción
Árboles grandes de porte abierto, vigorosos y con presencia de espinas. Las brotaciones jóvenes, de color verde, son pubescentes a diferencia de los pomelos.
Hojas muy grandes, elípticas, de color verde oscuro con el margen ligeramente
dentado o entero. Presenta alas desarrolladas en el pecíolo. Las flores habitualmente nacen en racimos terminales y son las más grandes del género. Aromáticas, de anteras amarillas, cáliz piloso y pétalos blancos y gruesos, vueltos hacia
atrás cuando están en plena floración. El fruto es muy grande. Su forma puede
ser desde esférica a achatada o incluso piriforme, según las distintas variedades.
La corteza, de gran espesor, es de color amarillo pálido, presentando a veces una
tonalidad verdosa. La pulpa, de textura firme, puede ser de color amarillo verdoso,
amarillo o con tonalidades rojizas. Eje central grande, hueco o semisólido. Las
membranas que envuelven los gajos son muy duras y pueden retirarse con facilidad. Las vesículas de zumo son las más grandes de los cítricos. El contenido en
semillas varía de escaso a muy elevado; son grandes y monoembriónicas. Podemos encontrar variedades desde muy jugosas a prácticamente secas, así como
con mucha acidez o insípidas.
Usos y aprovechamientos
Los gajos pelados se consumen en fresco y se usan en la elaboración de ensaladas y postres. También es apreciado el zumo. Las flores son utilizadas para hacer
perfumes. La dura madera es adecuada para la fabricación de herramientas. En
Filipinas y el sudeste asiático tiene diferentes aplicaciones en la medicina tradicional; las decocciones de las hojas, flores y corteza se administran por su efecto
sedante en casos de epilepsia y tos convulsiva. La corteza se utiliza a veces para
hacer mermelada y también se puede confitar. En China se añade al salteado con
carne de cerdo.
Monografías del Jardín Botánico 57
Citrus medica L.
Nombre común: Cidro, Poncil.
Es el cítrico del que se tiene conocimiento desde épocas más antiguas. Se han
encontrado semillas en excavaciones en Mesopotamia datadas en 4000 años
antes de Cristo. El término medica hace referencia a los medos, una tribu persa
que habitaba en el actual Irán. Podría ser originario de la zona comprendida entre
el norte de la India, Pakistán y Birmania, donde se puede encontrar en estado
silvestre en los valles situados a los pies del Himalaya.
Descripción
Árbol pequeño, de lento desarrollo y hábito de crecimiento irregular. Muy sensible
al frío. Presenta numerosas espinas, algunas de ellas gruesas. Brotación de color
púrpura intenso (excepto en la variedad cidro de Córcega). Hojas grandes de forma elíptica, margen dentado y ápice redondeado. Pecíolo corto y no alado. Las
flores son grandes, teniendo un gran porcentaje de ellas el ovario abortado; pétalos tintados de púrpura, y anteras grandes y amarillas. Destaca el gran grosor del
estilo, similar al del ovario. Fruto grande o muy grande de forma ovoide o elipsoidal, con mamelón pronunciado. Es muy variable, pudiendo presentar diferentes
formas a la vez en el árbol. La corteza, muy aromática, suele ser lisa pero también
se encuentran frutos rugosos e incluso abollados. La pulpa es escasa (la variedad
mano de Buda incluso carece de ella), firme y con poco zumo, que puede ser ácido o dulce dependiendo de la variedad. Presenta gran número de semillas, monoembriónicas, de cotiledones blancos y color de la chalaza generalmente púrpura.
Usos y aprovechamientos
Casi todas las partes del cidro son utilizadas en medicina: hojas, flores, corteza
del fruto, zumo y aceites esenciales. En la antigüedad fue apreciado como remedio contra la fiebre, enfermedades pulmonares y desarreglos intestinales. La parte
más importante de este fruto es la corteza, especialmente el albedo, que al ser
muy aromática es usada en alimentación, sobre todo en repostería. La madera,
blanca y dura, sirve para la fabricación de bastones en la India. En China y Japón
es muy apreciado para perfumar armarios o habitaciones, y la variedad mano de
Buda como ofrenda en los templos budistas. También tiene uso religioso para el
pueblo judío en el rito de la fiesta de los Tabernáculos. El cidro fue uno de los cuatro frutos que el dios de los judíos permitió usar en ritos religiosos (Levítico, 24-40).
Monografías del Jardín Botánico 59
Citrus myrtifolia Raf.
Nombre común: Chinotto, Naranjo moruno, Naranja mirtifolia.
Debe su nombre científico al parecido de sus hojas con las del mirto (Myrtus
communis L.). Es originario de la parte suroriental de China. Se ha considerado
en ocasiones una variedad de naranjo amargo (C. aurantium var. myrtifolia) pero,
debido al gran número de diferencias morfológicas que presenta, actualmente se
considera como una especie independiente.
Descripción
Árbol pequeño, compacto, de crecimiento lento y poco vigoroso. Sin espinas. La
copa presenta un aspecto denso debido a la corta distancia entre nudos de las
ramas, lo que hace que las hojas estén muy próximas. Estas son de color verde
oscuro, tamaño pequeño y aspecto coriáceo. Limbo con forma elíptica y con el
margen generalmente entero. No presenta alas en el pecíolo. La flor suele ser
solitaria, con pétalos blancos y anteras amarillas. El fruto es pequeño, esférico o
ligeramente achatado. La corteza, de color naranja intenso, tiene textura rugosa.
La pulpa, jugosa, es de color naranja con el eje central hueco y presenta un número variable de semillas, poliembriónicas. Sabor ácido y amargo. El fruto persiste
varios meses en la planta en buenas condiciones.
Usos y aprovechamientos
El chinotto, como es conocido en Italia, es muy apreciado en este país, donde
su zumo es un aromatizante esencial en la mayoría de los amari, como el popular
aperitivo Campari, así como también de diferentes bebidas gaseosas. Los frutos
son demasiado amargos para su consumo en fresco, pero confitados resultan un
postre muy apreciado. El árbol es también interesante como planta ornamental,
tanto en maceta como en suelo.
Monografías del Jardín Botánico 61
Citrus paradisi Macfad.
Nombre común: Pomelo.
Es uno de los frutos cítricos comerciales del que se tuvo conocimiento más tardío.
Fue descrito por primera vez en 1750 por Griffith Hugues, que le llamó el fruto
prohibido de las Barbados. Parece ser una hibridación accidental entre zamboa y
naranjo dulce ocurrida en dichas islas. James Macfayden, en su obra Flora de Jamaica, le dio su nombre botánico Citrus x paradisi, indicando así su origen híbrido.
Descripción
El árbol de pomelo es vigoroso, frondoso, de porte abierto y tamaño grande. Generalmente sin espinas, aunque puede presentar algunas, cortas y rectas, en las
ramas. Su tolerancia al frío es media, pero necesita temperaturas altas para proporcionar buena calidad en los frutos. Son árboles productivos, con tendencia a
fructificar en racimos; de ahí su nombre en inglés, grapefruit. El follaje es denso,
de color verde oscuro, con hojas grandes y elípticas. El margen de la hoja es entero o ligeramente dentado. Presenta alas desarrolladas en el pecíolo que normalmente solapan el limbo. El pecíolo es glabro, lo que le diferencia de las zamboas.
Las flores son grandes, de pétalos blancos y anteras grandes de color amarillo.
El fruto, de corteza lisa, es de gran tamaño, amarillo uniforme o con tonalidades
rojizas en las variedades pigmentadas y puede tener forma globosa, achatada o
en menor medida piriforme. La pulpa es tierna, amarilla o rojiza con abundante
zumo y eje central semisólido o sólido. El albedo es de color blanco y grueso. No
presenta semillas, o aparecen en número muy bajo en las variedades comerciales.
El zumo, de color amarillo o rojizo, tiene un excelente sabor característico debido
al amargor del flavonoide naringina. Las semillas son grandes, poliembriónicas,
de cotiledones blancos y chalaza marrón.
Usos y aprovechamientos
El pomelo es considerado un fruto típico para el desayuno, tanto en fresco como
en zumo. En los años setenta del pasado siglo estuvo en auge debido a la popularidad del régimen para adelgazar conocido como dieta del pomelo. Forma
parte de una alimentación saludable por su contenido en vitamina C y en fibra
(pectina), además del antioxidante licopeno en las variedades pigmentadas. Tiene interacciones perjudiciales con algunos medicamentos debido a la presencia
de furanocuraminas en el zumo. La corteza es una fuente importante de pectina
para la conservación de otras frutas. La naringina extraída se utiliza para dar sabor
amargo a bebidas tónicas o al chocolate. La esencia extraída de las flores sirve
para combatir el insomnio y para tratar dolencias estomacales.
Monografías del Jardín Botánico 63
Citrus pyriformis Hassk.
Nombre común: Limón ponderosa.
Esta variedad se originó alrededor de 1887 en un semillero perteneciente a George Bowman en Hagerstown, Maryland, y fue nombrada e introducida comercialmente en 1900. Se cree que es un híbrido entre limón y cidro. Tanto el árbol como
el fruto se asemejan al cidro, aunque el sabor es el típico de un limón.
Descripción
El árbol es pequeño, poco vigoroso, de crecimiento lento, con presencia de espinas cortas no muy abundantes. Menos resistente al frío que el limón verdadero.
Hojas grandes, elípticas, parecidas a las del cidro pero de un verde menos intenso
y con margen festoneado. El ángulo apical ligeramente redondeado. El pecíolo,
corto, puede presentar pequeñas alas. Las nuevas brotaciones son verdes, aunque en ocasiones puede aparecer una tenue coloración púrpura. Flores grandes,
de pétalos blancos y anteras amarillas. El fruto es de tamaño mediano a grande,
amarillo en su madurez, de corteza gruesa y piel rugosa. Forma esférico-elipsoidal, con presencia de mamelón en la zona apical. Pulpa amarilla, con numerosas
semillas. El zumo tiene una acidez elevada, similar a los limones auténticos.
Usos y aprovechamientos
El fruto no se comercializa como tal, aunque puede ser utilizado como sustituto
del limón ya que tiene un sabor similar. Su principal uso es como planta ornamental.
Monografías del Jardín Botánico 65
Citrus shunkokan Hort. ex Yu.
Tanaka
Nombre común: se desconoce.
No se dispone de datos sobre el origen de esta especie aunque probablemente,
como casi todos los cítricos, provenga del sudeste asiático. Guarda cierto parecido con el naranjo.
Descripción
Árbol de tamaño medio, frondoso, con hábito de crecimiento abierto. Ramas largas y flexibles, que con el peso de los frutos se inclinan dando un porte llorón al
árbol. Presenta pocas espinas. Nuevas brotaciones de color verde. Hojas grandes,
elípticas, de un color verde intenso. Margen entero o ligeramente dentado y pecíolo corto, poco o nada alado. Flores de tamaño medio, vistosas, de pétalos blancos
y anteras amarillas. El fruto, de tamaño medio, tiene forma achatada, presentando
una depresión en la zona estilar. Corteza rugosa de color amarillo vivo en la madurez, muy adherida a la pulpa y espesor mayor que en las naranjas. Pulpa de
textura firme con bajo porcentaje de zumo, de color amarillo pálido y eje central
semisólido, dividida en numerosos gajos. Con elevado número de semillas, monoembriónicas, de cotiledones verde claro y chalaza rojiza. Zumo de baja calidad
organoléptica.
Usos y aprovechamientos
No se conoce ningún tipo de aprovechamiento, salvo quizás su uso como árbol
ornamental.
Monografías del Jardín Botánico 67
Valencia
C
Citrus sinensis (L.) Osbeck
Nombre común: Naranjo dulce.
Es uno de los árboles frutales más cultivados del mundo. Su origen se sitúa entre
el sur de China y el nordeste de la India. Es un híbrido interespecífico entre zamboa y mandarino. El término castellano naranja proviene del nombre local narang
que le otorgaban en la antigua Persia. El gran número de variedades existentes
se clasifica en cuatro grupos: grupo Navel, grupo Blancas, grupo Sangre y grupo
Sucreñas.
Descripción
Los árboles de naranjo dulce tienen un hábito de crecimiento abierto. De tamaño
medio a grande, vigorosos. Con presencia de espinas, en cantidad variable según
la variedad. Hojas elípticas grandes o medianas, de pecíolo corto y con presencia
de alas rudimentarias. Margen del limbo entero. No desprenden aroma al ser estrujadas. La flor del naranjo (azahar) es de tamaño mediano, con pétalos blancos
y anteras amarillas, exceptuando el grupo Navel que presenta las anteras blancas
o amarillo pálido. Generalmente, los frutos son globosos, de tamaño medio y color naranja. Corteza de espesor medio, lisa y de una adherencia moderada. Eje
central sólido o semisólido. Pulpa jugosa, tierna, de color amarillo, naranja o con
veteado rojizo en el caso del grupo Sangre. Presencia de semillas en mayor o menor número; son poliembriónicas, con cotiledones blancos. El zumo, abundante,
tiene una excelente calidad gracias al equilibrio entre azúcares y acidez; su color
cubre todos los tonos desde el naranja pálido al rojo sangre
N
E
d
d
c
s
D
L
d
d
p
s
y
r
C
s
c
p
d
e
Usos y aprovechamientos
U
Su principal uso es el consumo, sea en fresco o en zumo preparado. Algunos subproductos obtenidos en la extracción del zumo, como pulpa y corteza, son empleados en la elaboración de piensos para animales. También se rescata el aceite
esencial de las glándulas de la corteza. Las flores son usadas en la industria del
perfume. En China es un ingrediente de la medicina tradicional. En la época de
floración se obtiene una miel de excelente calidad, denominada miel de azahar.
S
d
la
g
s
e
Clasificación
Los naranjos dulces se clasifican en cuatro grupos:
Grupo Blancas: en este grupo se incluyen todas aquellas naranjas que no tienen
navel, pigmentación roja o una escasa acidez. Son árboles vigorosos de tamaño
Monografías del Jardín Botánico 69
Navelina
Sanguinelli
Sucreña
medio a grande. Con pequeñas espinas en las ramas, no muy abundantes. Las
anteras de las flores son amarillas con gran cantidad de polen. Se ha reducido
mucho su cultivo con la llegada de las naranjas del grupo Navel, de mayor calidad
organoléptica. Tienen gran interés para la elaboración de zumo industrial, donde
prima la productividad y el contenido en azúcares. Además, el contenido en limonina es claramente inferior a las del grupo navel y prácticamente indetectable por
el paladar humano.
Variedades más destacables: valencia, pera y salustiana.
Grupo Navel: árboles de tamaño medio a grande. Presencia de espinas pequeñas en las ramas que suelen desaparecer a medida que envejece el árbol. Se
caracteriza por tener las anteras de las flores de color amarillo pálido o blanco,
lo que indica ausencia de granos de polen. Las naranjas del grupo Navel se diferencian por tener un pequeño fruto rudimentario en la zona estilar que recuerda
a un ombligo (navel) y carecer de semillas. Su excelente calidad ha desbancado
al resto de naranjas para el consumo en fresco. Sin embargo, no son adecuadas
para la elaboración de zumos por el contenido en limonina, causante de sabor
amargo, superior a las otras.
Variedades más destacables: navelina, Washington navel y lanelate.
Grupo Sangre: las naranjas de este grupo son similares a las blancas, distinguiéndose por los pigmentos rojos (antocianos) presentes en la corteza, la pulpa y el
zumo. Para desarrollar esta coloración necesitan temperaturas nocturnas bajas.
Los árboles son de tamaño mediano a pequeño, menos vigorosos que los del
grupo Blancas, con hojas de menor tamaño. Las flores, al igual que las anteriores,
tienen las anteras amarillas. El zumo rojizo tiene un aroma y sabor característicos,
muy apreciado en Italia.
Variedades más destacables: tarocco y sanguinelli.
Grupo Sucreñas: estas naranjas se diferencian únicamente de las del grupo Blancas por un contenido en ácido extremadamente bajo. Su importancia comercial es
prácticamente nula.
Variedades más destacables: sucreña o imperial.
Monografías del Jardín Botánico 71
Citrus webberii Wester
Nombre común: Kalpi.
Su nombre popular procede del dialecto Bicolano de las islas Filipinas. Se localiza tanto en la isla de Mindanao como en la de Luzón. El nombre científico se lo
otorgó Wester en homenaje a su jefe y mentor H. J. Webber, director entonces de
la estación de experimentación de cítricos en Riverside, California. Parece ser un
híbrido de C. macroptera, también originario de Filipinas, y el mandarino común
filipino.
Descripción
El árbol es de tamaño medio, frondoso, de follaje verde intenso. Puede presentar
algunas espinas pequeñas y cortas. Porte abierto, que adquiere un aspecto llorón
cuando las ramas están cargadas de frutos debido a su peso. Las nuevas brotaciones, tanto vegetativas como de flor, tienen coloración púrpura. Hojas grandes,
con margen entero o ligeramente festoneado, y con presencia de alas en el pecíolo. Las flores, grandes, tienen los pétalos blancos y las anteras amarillas. Los
frutos, de tamaño mediano y forma esférica o ligeramente achatada, presentan
areola muy marcada y mamelón en la zona apical. Corteza delgada, lisa y de color
amarillo en la madurez. La pulpa, amarilla y de textura firme, presenta numerosas
semillas, poliembriónicas, de cotiledones color verde claro. Eje central grande y
hueco. El zumo, aromático, tiene un elevado contenido en ácido similar al limón.
Usos y aprovechamientos
En Filipinas y Hawai se utiliza como sustituto del limón para aderezar las comidas.
Monografías del Jardín Botánico 73
Citrus clementina Hort. ex Yu.
Tanaka
Nombre común: Clementino.
De origen incierto, ya que existen dos versiones controvertidas. Según unas fuentes, la clementina se originó como un híbrido accidental en una plantación de mandarinas, presumiblemente de la mandarina común o del Mediterráneo, hecha por
el padre Clemente Rodier en el jardín del orfanato de Pères du Saint-Esprit, en
Misserghin, un pequeño pueblo cerca de Orán, Argelia. Otras fuentes afirman que
es de origen oriental, probablemente chino, y que es indistinguible de la mandarina
Cantón, ampliamente cultivada en las provincias chinas de Guangxi y Guangdong.
Descripción
Árbol de tamaño medio, de buen vigor, con hábito de crecimiento abierto aunque
algunas variedades tienen tendencia a la verticalidad. Generalmente sin espinas.
Buena tolerancia al frío. Hojas de forma lanceolada, tamaño medio, margen entero o ligeramente dentado y sin presencia de alas en el pecíolo. Flores de tamaño
mediano a pequeño, de pétalos blancos y anteras amarillas. El tamaño del fruto
varía según la variedad, yendo de mediano a pequeño. Su forma es esférica o
ligeramente achatada. Corteza de color naranja o naranja intenso, lisa y de fácil
pelado. Glándulas de aceite muy prominentes en ocasiones. La pulpa es de color
naranja, tierna, con gran contenido en zumo, eje central semisólido y sin semillas.
Si se poliniza con otras variedades de cítricos puede presentar semillas. Estas
son monoembriónicas y de cotiledones verdes. El zumo es de muy buena calidad
gracias al buen equilibrio entre los azúcares y la acidez. Las clementinas son muy
parecidas a otras mandarinas, de manera que no siempre son fáciles de distinguir.
Usos y aprovechamientos
Las clementinas se destinan principalmente al consumo en fresco, siendo muy
apreciadas por su excelente calidad organoléptica. En menor medida, se desvían
a la elaboración de zumo industrial. La clementina es un fruto típico del área mediterránea, donde las condiciones climáticas son las idóneas para obtener buena
calidad en esta fruta.
Monografías del Jardín Botánico 75
Citrus daoxianensis S.W. He
et G.F. Liu
Nombre común: Mandarino salvaje de Daoxian.
El Citrus daoxianensis está incluido en el grupo de mandarinas de pequeño tamaño, como el mandarino Cleopatra, Citrus sunki y otros. Constituyen formas primitivas de mandarino, emparentadas estrechamente con el Citrus reticulata. Se ha
encontrado en estado silvestre en las regiones montañosas del oeste y sur de la
provincia de Hu-nan, en China, donde probablemente se sitúe su origen.
Descripción
El árbol es de tamaño mediano, compacto y con hábito de crecimiento abierto.
Ausencia de espinas o número muy escaso. Muy productivo. Color de las nuevas
brotaciones verde. Las hojas son de tamaño mediano a pequeño y con el limbo
de forma lanceolada. Margen entero. Sin presencia de alas en el pecíolo. Flores
pequeñas, de pétalos blancos, anteras amarillas y estambres a menudo soldados.
El fruto es de tamaño pequeño, de color naranja y forma achatada, con depresión
en la zona estilar y presencia de areola. Corteza rugosa que se desprende con
facilidad de la pulpa; esta es de color naranja, textura tierna y con el eje central
hueco. Posee un bajo porcentaje de zumo, ácido y no muy apreciado organolépticamente. Las semillas son poliembriónicas, de forma globosa con cotiledones de
color verde claro y chalaza marrón claro.
Usos y aprovechamientos
Sin aprovechamiento conocido. Podría utilizarse como árbol ornamental por su
aspecto compacto y la gran cantidad de frutos que produce, de un atractivo color
naranja.
Monografías del Jardín Botánico 77
Citrus depressa Hayata
Nombre común: Shekwasha, Mandarina de Taiwan, Flat lemon, Limón
hirami.
Cítrico nativo de Taiwan y de la isla japonesa de Okinawa, donde puede encontrarse en estado salvaje. Podría tratarse de un híbrido entre C. tachibana y una
mandarina.
Descripción
Árbol vigoroso de tamaño medio, tupido, hábito de crecimiento abierto y con pocas espinas. Brotación verde y glabra. Las hojas son medianas, de forma elíptica,
prácticamente sin alas y con el margen entero. Su aroma al estrujarlas es el típico
de mandarina. Flores pequeñas, de pétalos blancos y anteras amarillas. El fruto
es pequeño, de forma achatada, presentando una depresión tanto en la base
como especialmente en la zona apical, donde es muy pronunciada. La corteza
fina y aromática tiene un color naranja intenso; de fácil pelado. La pulpa, cuyo eje
central es hueco y grande, es tierna, de color naranja pálido y contiene semillas,
poliembriónicas y con cotiledones verdes. El porcentaje de zumo es bajo y con
un gran contenido en ácido.
Usos y aprovechamientos
El zumo, agridulce, es usado como sustituto del limón o de la lima mejicana para
aderezar las comidas. También se comercializa el zumo embotellado, especialmente en Japón. El árbol tiene un gran valor ornamental.
Monografías del Jardín Botánico 79
Citrus unshiu (Mak.) Marc
Nombre común: Satsuma.
Satsuma es el nombre de una antigua provincia japonesa, ahora Prefectura de
Kagoshima, en el extremo sur de la isla de Kyushu, donde se cree que se originó
esta especie. En Japón, donde es muy conocida y apreciada, recibe el nombre de
unshû mikan, de ahí su nombre específico unshiu.
Descripción
Árbol de tamaño pequeño a mediano, de crecimiento lento. Porte abierto, algo deslavazado, con distribución de ramas dispersas que a veces crecen inclinadas hacia
el suelo, lo que le da un aspecto llorón. No presenta espinas. Es el cítrico comercial
más resistente al frío y a condiciones no favorables para la mayoría de ellos. Hojas
de tamaño medio, coriáceas y de forma lanceolada. Pecíolo ligeramente alado y
margen entero. Las flores son de tamaño medio, pétalos blancos y anteras de color
blanco o amarillo pálido, sin polen. Fruto de tamaño medio, de forma achatada y
color naranja, aunque se recolecta con tonalidades verdes ya que la corteza es
muy propensa al bufado y además la madurez interna del fruto va adelantada respecto a la de la corteza. Esta, ligeramente rugosa, se desprende muy fácilmente.
Pulpa de color naranja intenso, con el eje central hueco y gran cantidad de zumo,
de no muy buena calidad por sus bajos valores tanto de acidez como de azúcar.
No presenta semillas. En el caso de aparecer alguna, es poliembriónica.
Usos y aprovechamientos
La facilidad de pelado y la ausencia de semillas hace de la satsuma un cítrico muy
apreciado para el consumo en fresco. Su época de recolección es muy temprana, siendo en ese momento el único cítrico disponible comercialmente. El Reino
Unido es el principal destinatario de las satsumas, tanto en fresco como para la
industria de envasado de gajos.
Monografías del Jardín Botánico 81
Citrus hystrix DC.
Nombre común: Lima kaffir, Papeda de Mauricio.
Es la especie más conocida del subgénero papeda. Su origen se sitúa en el sudeste asiático, siendo muy popular en países como Tailandia, Indonesia y Malasia.
Descripción
El árbol de la lima kaffir es de tamaño mediano, copa densa, porte abierto y con
una distribución irregular de las ramas que le da un aspecto característico. Presenta espinas cortas, duras, verdes con la punta de color marrón. Las nuevas brotaciones son de color púrpura intenso. Hojas de tamaño medio y forma oval, con
el margen festoneado; longipecioladas, con alas grandes de forma deltoide y de
tamaño ligeramente inferior al limbo. Tiene el haz un color verde oscuro brillante,
siendo el envés más claro. Las flores son pequeñas, tintadas de púrpura, con el
pedúnculo corto, estambres libres y anteras amarillas. Frutos mediano-pequeños
de forma piriforme, con presencia destacada de un cuello en la zona basal y una
depresión en la zona apical. Destaca la superficie de la corteza, que es rugosa,
abollada y con gran presencia de glándulas de aceite. Alcanza color amarillo en
la madurez. La pulpa, amarillo-verdosa, es ácida y ligeramente amarga. Presenta
semillas en número muy bajo.
Usos y aprovechamientos
La hoja de la lima kaffir es un ingrediente básico en la cocina tailandesa, indispensable para muchos platos, desde sopas y ensaladas al curry y frituras. Tanto las
hojas como el fruto proporcionan un sabor cítrico potente y un aroma especial.
Aunque el jugo es raramente utilizado en la cocina, la corteza, con su alta concentración de aceites aromáticos, es indispensable en muchas pastas de curry, y a
ella se debe el sabor refrescante y único de los currys tailandeses. Debido a su sabor fuerte, la corteza debe utilizarse con moderación. El zumo sirve como champú
y tonificante del cuero cabelludo. Además, los nativos de Ceilán lo usan como insecticida contra los piojos. Durante mucho tiempo, ha servido como blanqueador
natural para eliminar las manchas difíciles. En la medicina popular se recomienda
para cepillarse los dientes y mantener la salud de las encías.
Monografías del Jardín Botánico 83
Citrus macroptera Montr.
Nombre común: Papeda de Melanesia, Don-gan.
Fue descubierta por el padre Montrouzier en el siglo XIX en la isla de Art, en Nueva
Caledonia. Esta especie está distribuida en Tailandia, Indochina, Filipinas, Nueva
Guinea, Nueva Caledonia y Polinesia, y se considera que es originaria del sudeste
asiático. Su nombre botánico hace referencia a las grandes alas del pecíolo, del
griego ptera.
Descripción
Árbol de tamaño medio, follaje denso y porte abierto. Poco espinoso. Las nuevas
brotaciones son de color púrpura bastante intenso. Hojas grandes, de color verde
oscuro y con el margen entero. Destaca la gran longitud del pecíolo (longipecioladas) y la presencia de alas de un tamaño similar al limbo y de forma deltoide.
Flores de tamaño mediano a pequeño, con pétalos tintados de púrpura y anteras
amarillas. Fruto similar en tamaño a una naranja, de color amarillo y forma esférica,
con presencia de cuello en la zona basal. Corteza lisa y fuertemente adherida a
la pulpa. Esta es de color amarillo pálido y de textura firme, con gran contenido
en ácido y sabor extremadamente amargo típico de las papedas, no apta para el
consumo en fresco. Eje central semisólido o hueco. Las semillas, presentes en
gran número, son poliembriónicas y de cotiledones verde claro. Su contenido en
zumo es bajo.
Usos y aprovechamientos
En Polinesia, la pulpa se usa como champú y como sustituto del jabón para la
ropa. Tanto el zumo como las hojas maceradas son usados para blanquear el
cabello. En Bangladesh se utiliza como condimento en guisados de carne y pescado. La variedad annamensis se cultiva en este país para las industrias de perfumería, debido a la calidad de los aceites esenciales de la corteza.
Monografías del Jardín Botánico 85
Citrus micrantha Wester
Nombre común: Papeda de flor pequeña, Papeda samuyao.
Endémico de Cebú y Bohol, en el sur de Filipinas. Posee la flor y el fruto más pequeños de los cítricos considerados verdaderos.
Descripción
Pequeño árbol con ramas delgadas y presencia de numerosas espinas. Como el
resto de las papedas, la hoja es longipeciolada, con presencia de grandes alas
en el pecíolo. Tamaño mediano a pequeño, limbo ovalado de margen ligeramente
festoneado. Flores axilares o en pequeños racimos terminales, con estambres
libres, anteras amarillas y pétalos de color blanco con rastros de color púrpura.
Los frutos son de forma esférica aunque pueden aparecer algunos piriformes.
Presenta una depresión en la zona estilar. Corteza rugosa y de espesor fino, de
color amarillo verdoso. Las glándulas oleíferas están hundidas y contienen una
gran cantidad de aceite muy fragante. Pulpa bastante jugosa, de color amarillo
verdoso, con el eje central sólido. Sabor ácido, amargo y con un aroma característico. Contiene semillas.
Usos y aprovechamientos
Los frutos triturados son usados en Cebú para la limpieza del cabello, añadiéndose al aceite de coco para darle fragancia. Los orfebres lo utilizaban para la limpieza de objetos de oro. También se usa como remedio casero en la medicina nativa.
Monografías del Jardín Botánico 87
Citrus aurantifolia (Christm.)
Swingle
Nombre común: Lima
mejicana.
Conocida mayoritariamente como lima mejicana, recibe diferentes nombres según la región donde se cultiva: lima Key en Estados Unidos, lima gallego en Brasil,
limón corriente en Hispanoamérica, etc. Tiene su origen en la región indo-malaya,
pudiéndose encontrar en estado salvaje en los valles templados del Himalaya.
Descripción
Árbol de tamaño medio, muy vigoroso y de porte abierto. Presenta muchas espinas rectas y cortas. Su sensibilidad al frío es mayor que la del cidro o el limonero.
Tanto los nuevos brotes vegetativos como los de flor están ligeramente teñidos de
color púrpura. Hojas pequeñas, elípticas, parecidas a las del naranjo (de ahí su
nombre en latín aurantium-folia), con el margen entero o un poco festoneado. Desprenden un agradable aroma al estrujarlas. Provistas de alas de pequeño tamaño.
La flor es pequeña y en un principio está teñida de púrpura, coloración que desaparece rápidamente y deja los pétalos blancos. Estilo púrpura y antera amarilla.
Fruto pequeño, amarillo en su madurez, aunque se recolecta en verde porque se
desprende del árbol con mucha facilidad. Forma elipsoidal o esférica, con un pequeño mamelón en el extremo. La pulpa es amarillo-verdosa, tierna y jugosa, con
semillas poliembriónicas de cotiledones color verde claro. Eje central pequeño y
sólido. El zumo es ácido y con un aroma muy característico y apreciado.
Usos y aprovechamientos
La lima mejicana, gracias a su aroma y sabor únicos, es muy apreciada en restauración. Asimismo, es muy usada en la elaboración de limonadas y resulta imprescindible en combinados con bebidas alcohólicas. El aceite esencial de la corteza
es utilizado en la industria de la perfumería. La planta produce síntomas muy
específicos cuando se infecta con el virus de la tristeza, por lo que se utiliza como
planta indicadora de esta enfermedad en test biológicos.
Monografías del Jardín Botánico 89
Citrus latifolia Yu. Tanaka
Nombre común: Lima de Persia, Lima Tahití, lima Bearss.
Parece ser un híbrido de lima mejicana y cidro o limón, y es genéticamente un triploide natural. Su origen es desconocido, aunque probablemente se sitúe en Asia
como en la mayoría de los cítricos. No cultivada ni en Persia ni en Tahití, recibe
esos nombres comunes porque probablemente desde el primero de estos países
fue introducida en la cuenca mediterránea, y en tiempos más recientes fue llevada
a California desde esta isla de la Polinesia francesa.
Descripción
El árbol es de tamaño medio a grande, y de vigor medio. No suele presentar espinas. Es más resistente al frío que el árbol de lima mejicana, pero menos que el
limonero. Las nuevas brotaciones son de color púrpura muy atenuado. Hojas de
color verde intenso, de tamaño medio y con presencia de pequeñas alas. Forma
del limbo oval. Flores medianas con pétalos muy poco pigmentados de color púrpura, anteras blancas y polen no viable. Frutos de tamaño medio a pequeño, de
forma elipsoidal, base convexa y zona apical con presencia de un pequeño mamelón. Corteza lisa, fina, de color amarillo en la madurez (aunque generalmente
se comercializa con color verde) y fuertemente adherida a la pulpa. Esta es jugosa
y de color amarillo verdoso. Eje central sólido. El zumo es bastante ácido, semejante al del limón, y con un aroma muy característico. Al tratarse de un triploide,
no tiene semillas.
Usos y aprovechamientos
Principalmente se utiliza el zumo para la elaboración de limonadas, como ingrediente en cócteles o como sustituto del vinagre. Se considera que el aceite esencial de las glándulas de la corteza es de menor calidad que el de la lima mejicana,
a la que sustituye normalmente por su mayor tamaño, producción y condiciones
de transporte. Otros curiosos usos del zumo son por ejemplo, aclarar los cabellos
tras su lavado, disolver los depósitos de calcio en aparatos o como antídoto eficaz
para la irritación oral producida por plantas como la Dieffenbachia spp.
Monografías del Jardín Botánico 91
Citrus limetta Risso
Nombre común: Limeta de Marrakech, Limeta de Túnez, Limón dulce
del Mediterráneo.
Se trata de un viejo y conocido fruto del área mediterránea, que tiene importancia
en países como Marruecos, Túnez e Italia. De las variedades conocidas, la más
importante es la limetta de Marrakech.
Descripción
Es un árbol de tamaño medio, vigoroso, con hábito de crecimiento abierto y poco
espinoso. Las nuevas brotaciones son de color púrpura, no tan intenso como en
el caso de los limones. Hojas grandes de forma oval y margen ligeramente dentado. Pecíolo corto y no alado. Desprenden al estrujarlas un aroma parecido al del
limón. El botón floral es de color ligeramente púrpura; con anteras amarillas y estambres libres. Fruto mediano de forma esférico-achatada, con la zona basal convexa y con presencia de areola muy marcada y mamelón prominente. La corteza
es algo rugosa y de color amarillo. Pulpa con eje central semisólido, de textura
tierna y color amarillo pálido, jugosa, aromática y con una elevada acidez, aunque
en otras variedades de limetta la acidez puede ser muy baja. Presenta semillas
poliembriónicas, de cotiledones color verde claro y chalaza púrpura.
Usos y aprovechamientos
Tiene poca importancia económica, siendo usado como árbol ornamental o
como sustituto del limón.
Monografías del Jardín Botánico 93
Citrus limettioides Yu. Tanaka
Nombre común: Lima dulce de Palestina, Lima dulce de la India.
No se conoce su origen, pero probablemente sea la India donde se cultiva desde
hace más tiempo y quizá de ahí uno de los nombres por el que es conocido este
árbol. Podría tratarse de un híbrido entre un tipo de lima mejicana y un limón dulce
o un cidro dulce.
Descripción
Árbol de tamaño medio-grande, de follaje no denso y hábito de crecimiento algo
irregular, que lo hace fácilmente reconocible. Porte abierto, con presencia de
espinas. Brotación verde y glabra. Hojas de tamaño medio, de color verde más
pálido que las del limonero o naranjo, de forma ovalada, sin alas y con el margen
ligeramente dentado. Las flores son de pétalos blancos, tamaño medio y anteras
grandes y amarillas. El fruto es esférico, de tamaño medio, aunque grande para
ser una lima. De corteza fina, con un aroma característico. Presenta un mamelón
marcado en la zona apical. La superficie del fruto es lisa, de color amarillo en su
madurez y fuertemente adherida. La pulpa, tierna y jugosa, es de color amarillo
pálido y presenta semillas no muy abundantes, monoembriónicas, con la chalaza
de color crema. El contenido en azúcares de su zumo no es más elevado que el
de otros cítricos, a pesar de lo que sugiere su nombre. En cambio, la cantidad de
ácido cítrico es extremadamente baja, lo que le confiere ese sabor dulzón, que en
ocasiones le lleva a ser calificado incluso como un fruto insípido.
Usos y aprovechamientos
Su principal destino es el consumo en fresco. La lima es muy estimada en la India,
el Cercano Oriente, Egipto y América Latina, donde se le atribuyen propiedades
medicinales en la prevención y tratamiento de las fiebres. También se utiliza como
patrón portainjertos en la India.
Monografías del Jardín Botánico 95
Citrus limonia Osbeck
Nombre común: Lima Rangpur.
Recibe su nombre de la ciudad de Rangpur, en Bangladesh, pero también se le
conoce como limón Cantón (China), limón hime (Japón) o limón cravo (Brasil). Se
trata probablemente de un híbrido entre limón y mandarino originado en la India.
Descripción
Árbol de tamaño mediano, de rápido crecimiento, vigoroso, con el porte abierto
y muy productivo. Pocas espinas o ninguna. Las nuevas brotaciones tienen color
púrpura no muy intenso, a diferencia de las flores. Hojas de tamaño medio, margen ligeramente dentado, forma del limbo elíptica y sin alas. Desprenden al ser
estrujadas un agradable aroma que recuerda al limón. Flores medianas, de pétalos color púrpura y anteras amarillas. Fruto de tamaño medio a pequeño, parecido a una mandarina. Forma esférica o ligeramente achatada. Suele presentar un
pequeño mamelón. La corteza, no muy adherida a los gajos, es de color naranja
rojizo. Lisa o ligeramente rugosa. La pulpa es tierna y jugosa, con el eje central
hueco. Las abundantes semillas son pequeñas, poliembriónicas y de cotiledones
color verde claro. El zumo es de color naranja y tiene una elevada acidez. Los frutos se mantienen en el árbol en buenas condiciones un largo periodo de tiempo.
Usos y aprovechamientos
El uso principal que se le da es como patrón portainjertos sobre todo en la citricultura brasileña. En menor medida es usado como árbol ornamental en jardines por
su rusticidad, abundante cosecha y larga permanencia del fruto en el árbol. En la
India añaden su zumo al de mandarina para conseguir una mayor calidad organoléptica. La mermelada que se obtiene de esta lima es muy apreciada en este país,
donde la consideran incluso mejor que la de naranja amarga.
Monografías del Jardín Botánico 97
Fortunella crassifolia Swingle
Nombre común: Kumquat meiwa.
Se cree que es un híbrido natural entre F. margarita y F. japonica originado en
China. Fue llevado desde este país a Japón durante el período Meiwa (1764-72)
del que procede el nombre por el que es conocido.
Descripción
Árbol muy parecido al del kumquat nagami. Pequeño a mediano, de follaje no tan
denso como aquel e igualmente de lento crecimiento. Puede presentar alguna
espina. Como los otros kumquats, tiene un largo período semilatente en invierno, lo que le permite soportar temperaturas bajas. Hojas de tamaño mediano a
pequeño, con el margen entero o muy ligeramente dentado, sin alas. Sus hojas
se diferencian de las de los otros kumquats por ser más gruesas y rígidas. Las
flores mayoritariamente son solitarias, aunque también se encuentran formando
racimos de pocas flores. De tamaño pequeño y pétalos blancos. Fruto naranja,
pequeño, de forma elipsoidal pero más redondeado que el kumquat nagami y de
corteza más gruesa, lo que le proporciona un sabor más dulce al comerse el fruto
entero. También se diferencia por tener un mayor número de gajos por fruto. La
pulpa es de color naranja claro, acídula, con el eje central sólido y contiene pocas
semillas. De hecho, suelen aparecer bastantes frutos sin semillas.
Usos y aprovechamientos
Aunque es menos conocido que el kumquat nagami, está aumentando su popularidad por el excelente sabor del fruto, considerado el mejor de los kumquats para
consumo en fresco. Su preparación en almíbar constituye un postre típico de la
cocina de Hong Kong. En Guandong (China), los kumquats se conservan en sal,
obteniendo una fruta reducida y arrugada empleada como medicina para el dolor
de garganta, contra la tos y como estimulante una vez vuelta a hidratar.
Monografías del Jardín Botánico 99
Fortunella hindsii (Champ.)
Swingle
Nombre común: Kumquat Hong Kong.
Es el más primitivo de los kumquats y el único que se encuentra en estado silvestre. Localizado en el sur de China, en Hong Kong y en las provincias de Chekiang
y Kwantung. La forma silvestre de la especie es un tetraploide natural.
Descripción
Árbol pequeño, compacto, de lento crecimiento. El tronco está muy ramificado.
Puede presentar espinas. Al igual que los otros kumquats, es resistente al frío por
su largo periodo semilatente. Hoja pequeña, con el limbo de forma lanceolada y el
margen entero; el haz de color verde oscuro y algo más claro el envés. Los nervios
solo son evidentes en la parte superior de la hoja. No presenta alas en el pecíolo.
Flores pequeñas, fragantes, con los pétalos blancos y los estambres a menudo
soldados. La situación de las flores suele ser solitaria. El fruto es muy pequeño,
de color naranja y forma elipsoidal. La corteza, lisa, está muy adherida a la pulpa;
es de color naranja amarillento, con el eje central sólido y redondo, ácida y con
poco contenido en zumo. El pequeño tamaño del fruto y la presencia de semillas
hace que sea prácticamente incomestible. Las semillas tienen los cotiledones de
color verde pistacho.
Usos y aprovechamientos
El kumquat Hong Kong tiene un gran valor ornamental. Es el más indicado de los
kumquats para ser cultivado como bonsái.
Monografías del Jardín Botánico 101
Fortunella margarita (Lour.)
Swingle
Nombre común: Kumquat nagami, Kumquat oval.
Se le conoce así por la forma del fruto. Es el kumquat más cultivado a nivel mundial.
Su origen probablemente sea el sureste de China, donde hay registros de su cultivo desde el siglo XII. La primera palabra de su nombre científico honra a Robert
Fortune, de la Royal Horticultural Society, que recolectó ejemplares en China; la segunda procede del latín y significa perla, en alusión a sus frutos pequeños y brillantes. El nombre kumquat proviene del cantonés y se traduce como naranja dorada.
Descripción
Árbol de tamaño pequeño a mediano, compacto, densamente ramificado y de lento crecimiento. Prácticamente sin espinas. Resistente al frío gracias a su tendencia
a permanecer semilatente desde finales del otoño hasta la primavera, floreciendo en verano. Hoja lanceolada de tamaño mediano a pequeño, con el margen
finamente dentado y tacto coriáceo. Sin alas en el pecíolo o apenas perceptibles.
Contrasta la parte superior de la hoja, de color verde oscuro, con la inferior más
clara. Flores pequeñas de pétalos blancos, muy aromáticas, que se encuentran
solitarias o en racimos constituidos por pocas flores. El fruto es pequeño, de color
naranja y forma elipsoidal con glándulas de aceite esencial grandes. La corteza
está muy adherida a la pulpa y es bastante gruesa para el tamaño del fruto. La
pulpa no contiene mucho zumo y es ácida. Eje central sólido y pequeño. Contiene
semillas, de tamaño pequeño y en número bajo. Cotiledones verdes y chalaza de
color marrón claro. El fruto se come entero, combinando así el dulzor de la corteza
con la acidez de la pulpa.
Usos y aprovechamientos
El kumquat nagami tiene un gran valor ornamental por su follaje verde oscuro
como fondo de los numerosos frutos de color naranja, que se mantienen en el
árbol un largo período de tiempo en buenas condiciones. Además, su tamaño
compacto hace posible cultivarlo en maceta. El fruto se consume en fresco o
elaborado en mermeladas o almíbar, para lo cual se los deja secar ligeramente, se
maceran en bicarbonato y se cuecen a muy baja temperatura. Se preparan también como encurtidos, sea ácidos (en una mezcla de vinagre y salmuera) o dulces
(con vinagre, almíbar, clavo y canela).
Monografías del Jardín Botánico 103
Fortunella polyandra (Ridl.) Yu.
Tanaka
Nombre común: Kumquat malayo.
Es originario de la península de Malasia. Presente en esta región y en la isla de
Hainan. Es el único kumquat procedente de una zona tropical.
Descripción
Es un árbol prácticamente sin espinas, de tamaño mediano a pequeño y de lento
crecimiento. Sensible al frío, al contrario que el resto de los kumquats. La hoja es
de tamaño mediano a pequeño, con el margen entero, limbo lanceolado y presencia de alas estrechas en el pecíolo. Se diferencia del resto de las hojas de los
kumquats por ser más grande y tener el pecíolo más largo. Las flores, de tamaño
pequeño, se encuentran de forma aislada y en menor medida forman racimos
constituidos por pocas flores. Pétalos blancos, que habitualmente se doblan hacia atrás. El fruto es de color naranja, esférico o ligeramente piriforme, de tamaño
superior a los kumquat nagami o meiwa. Corteza fina y lisa, con las glándulas de
aceite muy visibles pero no prominentes. Pulpa de color naranja, ácida, tierna, con
el eje central sólido y con presencia de semillas.
Usos y aprovechamientos
Los frutos son comestibles y se consumen enteros, incluida la piel. También se
secan y se venden como artículo especial en los mercados locales de Malasia,
además de procesarlos para la elaboración de bebidas o conservas.
Monografías del Jardín Botánico 105
Citrus aurantifolia x Fortunella
japonica
Nombre común: Limequat.
Es fruto de la hibridación realizada en 1909 por W.T. Swingle, del U.S. Department
of Agriculture, en Florida, entre lima mejicana y kumquat. Se utilizó el kumquat
nagami u oval en la obtención de la variedad tavares, mientras que para las variedades eustis y lakeland, más cultivadas, fue el kumquat marumi o redondo.
Descripción
El árbol de limequat es pequeño, compacto, con hábito de crecimiento abierto
y productivo desde los primeros años, lo que le hace muy atractivo como planta
ornamental. Presenta pocas y pequeñas espinas. Más resistente al frío que la
lima mejicana pero bastante menos que el kumquat. Hojas de tamaño mediano
a pequeño, de color verde oscuro. Limbo elíptico, margen entero y pecíolo glabro no alado. Desprenden un olor parecido al del limón al ser manipuladas. Las
flores son pequeñas, de pétalos blancos. El fruto es pequeño, amarillo, de forma
ovalada o redonda según la variedad. Corteza lisa y pulpa amarilla, tierna y ácida.
Presenta semillas. El fruto se come entero para contrastar el sabor dulce de la
corteza con el ácido de la pulpa, que recuerda a la lima mejicana.
Usos y aprovechamientos
Su uso principal y casi exclusivo es el de árbol ornamental, tanto en maceta como
plantado en jardines. Los frutos pueden ser consumidos en fresco o usados como
sustitutos de la lima mejicana. Poseen un elevado contenido en vitamina C, con
una mayor presencia en la corteza que en la pulpa.
Monografías del Jardín Botánico 107
Poncirus trifoliata (L.) Raf.
Nombre común: Poncirus, Naranjo trifoliado.
Miembro de la familia de las Rutáceas estrechamente emparentado con el género
Citrus, siendo de hecho utilizado como patrón portainjertos de los cítricos. Se
diferencian fundamentalmente de estos por ser caducifolios, con hojas trifoliadas
y frutos pilosos. Son nativos del centro y norte de China, donde se cultivan desde
hace miles de años.
Descripción
Árbol pequeño, de porte erecto, fácilmente reconocible por las numerosas, grandes y duras espinas que presenta. Rústico y muy resistente a bajas temperaturas.
Tras la parada invernal, el árbol florece antes de brotar las nuevas hojas. Estas tienen tres foliolos, siendo generalmente más grande el central. Margen entero y pecíolo largo y alado. Las flores son grandes, de pétalos blancos más finos que los
de los cítricos y no tan aromáticos. Estambres de color rosado, anteras amarillas
y ovario piloso. Fruto pequeño de forma esférica, amarillo en la madurez, con la
corteza rugosa, recubierta por pequeños pelos y provista de numerosas glándulas de aceite esencial. Presenta una areola deprimida y muy marcada. La pulpa es
de color amarillo y poco jugosa. Contiene muchas semillas, poliembriónicas, de
cotiledones blancos. La pulpa se considera no comestible por su elevada acidez
y amargor. El fruto se desprende fácilmente cuando alcanza la madurez.
Usos y aprovechamientos
Su uso principal es como patrón portainjertos para cítricos. También tiene algún
uso como ornamental en sitios donde cítricos más usuales no arraigarían. La fruta
carece de valor comercial. En países asiáticos como China, la corteza desecada
se utiliza en la medicina tradicional. La variedad flying dragon se caracteriza por
formar árboles más pequeños y compactos, con ramas muy retorcidas. Forman
una excelente barrera o seto por su densidad de ramas y espinas.
Monografías del Jardín Botánico 109
Citrus sinensis x Poncirus
trifoliata
Nombre común: Citrange carrizo.
Es el resultado de una hibridación, realizada por el Departamento de Agricultura
de EEUU a principios del siglo XX, de naranjo dulce Washington navel y Poncirus
trifoliata, cuyo objetivo era la obtención de variedades tolerantes al frío. No se
obtuvo una variedad comestible, pero sí uno de los patrones portainjertos más
usados a nivel mundial.
Descripción
Árbol de tamaño mediano, compacto, vigoroso y con hábito de crecimiento abierto. Presenta numerosas espinas rectas y finas. Las nuevas brotaciones son de color verde. Hojas de color verde oscuro brillante, trifoliadas, siendo el foliolo central
claramente de mayor tamaño. Forma ovoide y margen entero. Pecíolo largo y alado. Flor grande, de pétalos blancos, muy parecida a la del P. trifoliata, con estambres libres, anteras amarillas y ovario pubescente. El fruto tiene forma esférica, de
tamaño medio, con una superficie muy lisa y color naranja en la madurez. Corteza
fina y muy adherida. Pulpa amarilla, firme, con el eje central sólido y redondo. Presenta numerosas semillas, característica indispensable para su utilización como
patrón, que son de forma globosa, poliembriónicas, con cotiledones blancos y
color de la chalaza púrpura. El zumo, no demasiado abundante, es muy ácido.
Usos y aprovechamientos
La irrupción del virus de la tristeza de los cítricos en España a finales de los años
cincuenta, causante de la muerte de naranjos y mandarinos injertados sobre naranjo amargo, provocó la prohibición de este patrón y su sustitución por otros
portainjertos tolerantes a la enfermedad. La opción mayoritaria adoptada fue el
citrange, en primera instancia el troyer y posteriormente el carrizo, que es desde
entonces el patrón más utilizado con diferencia por la citricultura española.
Monografías del Jardín Botánico 111
Clausena anisata (Willd.)
Hook. f.
Nombre común: Horsewood, Umsanga, Mudede.
Tiene su origen en el oeste de África. Se distribuye desde Guinea y Sierra Leona
hacia el este a Etiopía, el Sudán y el sur de la provincia del Cabo, solo evitando las
regiones más secas.
Descripción
Árbol de tamaño medio, de copa densa y ramas flexibles, sin espinas. Las nuevas
brotaciones son verdes y pubescentes. Hoja grande, imparipinnada, con los foliolos situados de forma no simétrica y en número variable, de diez a veinte por hoja.
Con margen entero, sin alas en el pecíolo y forma elíptica. Desprenden un fuerte
aroma anisado al estrujarlas. Inflorescencia en panícula, con flores pequeñas de
pétalos blancos o crema y anteras amarillas. El fruto es pequeño, parecido a una
baya, de color rojo o púrpura. Su forma es esférica. La pulpa tiene un sabor dulzón
y presenta semillas.
Usos y aprovechamientos
La Clausena anisata se utiliza comúnmente en la medicina tradicional en toda el
África tropical. Todas las partes de la planta tienen su uso: raíces, hojas, corteza
y tronco. Los curanderos la dispensan para una gran variedad de dolencias, demasiado numerosas para enumerarlas todas aquí, que incluyen el tratamiento de
la fiebre, neumonía, dolor de cabeza, dolor de garganta y sinusitis, heridas, dolor
de dientes, llagas, abscesos, quemaduras, hemorroides, el paludismo, la sífilis,
problemas renales y diabetes. Las hojas secas se utilizan como repelentes de
insectos. Las ramitas sirven como cepillos de dientes y con los tallos se hacen
bastones y herramientas. Los frutos tienen un sabor dulce y se comen localmente.
La corteza del tallo se utiliza como cuerda para la construcción de graneros. Ramitas y hojas se usan en las ceremonias y ritos mágico-religiosos para desalojar
a los malos espíritus.
Monografías del Jardín Botánico 113
Clausena excavata Burm. f.
Nombre común: Pink wampee.
La Clausena excavata es conocida como pink wampee por el llamativo color rosa
de sus frutos, aunque recibe numerosos nombres locales en los diferentes países
donde se encuentra. Nativa de la India, está ampliamente distribuida por el sudeste asiático llegando hasta Nueva Guinea.
Descripción
Árbol de tamaño mediano a pequeño, sin espinas. Crece bien en climas tropicales
o subtropicales. Tronco único, aunque a veces se encuentra ramificado desde la
base. Las ramas presentan pequeños pelos. Hoja muy grande, compuesta, imparipinada, con un número variable de foliolos (hasta alrededor de una treintena),
con el raquis delgado y cilíndrico, sin alas. Los foliolos tienen forma lanceolada y
el margen entero, aunque a veces puede estar ligeramente dentado. Desprenden
un olor característico al manipularlas, similar al curry. Las flores son pequeñas, de
pétalos blancos, dispuestas en racimos terminales. Fruto pequeño, jugoso, de
forma elipsoidal y superficie lisa. Adquiere color rosa en la madurez. Presenta
generalmente una semilla por fruto.
Usos y aprovechamientos
En China, Indochina, Tailandia, Malasia peninsular y Java, el jugo de las hojas se
toma contra los gusanos intestinales y a veces, junto con cúrcuma, para la fiebre,
la malaria o los resfriados. Una decocción de las raíces, las flores o las hojas se
ingiere para afecciones del sistema digestivo tales como cólicos, dispepsia y dolor
de estómago. La raíz o las hojas machacadas se utilizan en forma de cataplasma
sobre las heridas. En Malasia se le atribuyen virtudes mágicas. En Java, con la
madera fabrican mangos para hachas. Las hojas tienen propiedades insecticidas.
El árbol se planta a veces como ornamental, sobre todo por sus enormes racimos
de frutos rosados.
Monografías del Jardín Botánico 115
Clausena lansium (Lour.) Skeels
Nombre común: Wampee.
Es nativo del sur de China y Vietnam. Ampliamente cultivado en regiones tropicales o subtropicales.
Descripción
El árbol es de tamaño medio, porte erecto, ramas flexibles y corteza del tronco
gris-marrón, áspera al tacto. Ramas inicialmente pubescentes. Hojas pinnadas,
con un número de foliolos entre cinco y nueve. Forma ovalada, con el margen
ondulado o ligeramente dentado. El pecíolo presenta cierta verrugosidad. Las
inflorescencias son grandes panículas al extremo de las ramas, con pétalos de
color blanquecino o amarillo verdoso. Fructifica en racimos vistosos, con frutos
colgantes y espaciados. El fruto, de fácil pelado, tiene un color amarillo pardo y forma esférica. Corteza ligeramente pilosa, fina y flexible, con numerosas glándulas
de aceite de color marrón claro. La pulpa es blanco-amarillenta o incolora como
la de la uva, jugosa y de sabor dulce. Semilla gruesa de color verde brillante, con
la punta de color marrón; suele aparecer una por fruto.
Usos y aprovechamientos
Los frutos son muy apreciados en algunas zonas de China para su consumo en
fresco, así como para la elaboración de postres, gelatinas o mermeladas. Con el
zumo se elabora en el sudeste asiático una bebida espirituosa parecida al champán. La pulpa se utiliza como remedio estomacal y como vermífuga en la medicina tradicional. Frutos inmaduros partidos y secados al sol constituyen un remedio
chino y vietnamita para la bronquitis. Con el mismo propósito se venden en las
farmacias orientales finas láminas de sus raíces. La decocción de las hojas se
utiliza como champú para eliminar la caspa y preservar el color del cabello.
Monografías del Jardín Botánico 117
Microcitrus warburgiana
(F.M. Bail.) Yu. Tanaka
Nombre común: Lima salvaje de Nueva Guinea.
Como dice su nombre, es originaria de Nueva Guinea. Es la única de las seis especies conocidas de Microcitrus que no tiene su origen en Australia.
Descripción
Árbol de tamaño pequeño, de crecimiento lento, porte erecto y copa compacta
o densa. No tiene espinas o las presenta en número muy bajo. Las hojas son de
forma lanceolada, tamaño mediano, coriáceas, a menudo emarginadas y con el
margen dentado. Pecíolo corto de color más claro que el limbo y con alas muy
estrechas. Estas hojas no están tan bien adaptadas a sequías continuadas y vientos calientes y secos como la del resto. Flores pequeñas, de pétalos blancos y
estambres libres. El fruto es pequeño, de color verde oscuro, con la superficie
ligeramente rugosa y de forma esférica, unido a la rama con un pedúnculo grueso.
Corteza fina. La pulpa, de tonalidades verdosas y textura tierna, contiene semillas.
Usos y aprovechamientos
No se conoce aprovechamiento alguno.
Monografías del Jardín Botánico 119
Eremocitrus glauca (Lindl.)
Swingle
Nombre común: Lima del desierto.
Arbusto endémico de las regiones áridas de Queensland, Nueva Gales del Sur y
el sur de Australia. Del griego eremos, que significa desierto, por su hábitat, y del
latín glauca, verde azulado, por el color de las hojas. Es una de las especies del
género Citrus más resistente al calor, la sequía y el frío.
Descripción
Árbol generalmente pequeño o arbusto espinoso, compacto, aunque se han
descrito ejemplares de gran desarrollo. Notablemente xerófilo, capaz de soportar sequías severas y vientos extremadamente cálidos. Bajo estas condiciones
pierde las hojas y pasan a realizar la fotosíntesis, a escala reducida, las ramitas.
La plántula desarrolla un enorme sistema radicular antes de crear el aéreo. Hojas
pequeñas, gruesas, sin alas, de forma lanceolada, a menudo emarginadas y con
el margen ligeramente dentado o entero. Color verde grisáceo. Las flores son muy
pequeñas, blancas. Solitarias o en racimos de dos o tres en las axilas de las hojas,
escasamente pediceladas. Fruto pequeño de color amarillo, corteza de textura
lisa y con forma más o menos esférica, aunque a veces puede ser elipsoidal. Pulpa amarillo verdosa, de sabor ácido, con presencia de semillas monoembriónicas.
Usos y aprovechamientos
La lima del desierto es muy apreciada por los aborígenes y forma parte destacada
de los alimentos, conocidos como bushfood, que les permiten sobrevivir en el
semidesierto australiano. Tiene un sabor parecido a la lima. Se consume en mermeladas, bebidas o como fruta glaseada. Es potencialmente importante en los
programas de mejora genética de cítricos por su extremada resistencia a sequía
y poca exigencia en cuanto a suelos.
Monografías del Jardín Botánico 121
Microcitrus australis x M.
australasica
Nombre común: Sydney Hybrid.
Este híbrido es un cruce entre M. australis y M. australasica procedente de un
envío de semillas del jardín botánico de Sydney (Australia) a EEUU. Provisionalmente se le dio el nombre científico de Microcitrus virgata hasta que se constató
su procedencia híbrida. Destaca por su vigor extremo, superando en longitud de
las ramas a todos los cítricos conocidos.
Descripción
Árbol muy vigoroso con abundantes espinas, de copa compacta y numerosas ramas muy finas que se desarrolla bien incluso en condiciones hostiles para el resto
de los cítricos. Las nuevas brotaciones son de color púrpura. Hojas de forma elíptica, generalmente emarginadas, con el margen finamente dentado y de tamaño
intermedio entre las de sus parentales aunque debido a la gran cantidad de ramas
–y por ende, de hojas– son pequeñas, más semejantes al parental M. australasica. No desprenden aroma al estrujarlas. Flores de pétalos blancos con forma de
cuchara. Los sépalos se disponen formando un ángulo de 90o, encontrándose
en la bisectriz que forman los pétalos dispuestos de la misma manera. Frutos
relativamente pequeños, de forma esférica o elipsoidal, color verde o verde claro
y superficie rugosa. Corteza fina, con numerosas glándulas de aceite esencial.
La pulpa es poco aromática, ácida y jugosa, de color verdoso, con el eje central
sólido y pequeño. No suele presentar semillas.
Usos y aprovechamientos
Tiene valor ornamental por la gran cantidad de ramitas y hojas pequeñas que desarrolla, así como por su rusticidad. Podría tener interés como patrón para otros
cítricos en suelos con poco contenido en nitrógeno orgánico.
Monografías del Jardín Botánico 123
Atalantia ceylanica (Arn.) Oliv.
Nombre común: Atalantia de Ceilán.
Originario del sur de la India. Se puede encontrar en esta zona y también en la
cercana isla de Ceilán, actualmente Sri Lanka.
Descripción
Pequeño árbol densamente ramificado, compacto, de porte abierto. Prácticamente
sin espinas. Hojas lanceoladas o ligeramente ovaladas, coriáceas, frecuentemente
emarginadas y de color verde, más pálido en el envés. Margen del limbo entero y
sin presencia de alas en el pecíolo. Las flores son pequeñas, fragantes, de pétalos
blancos redondeados en el ápice, anteras amarillas y estambres libres. La inflorescencia es en racimos. Frutos pequeños, de color oscuro casi negro en la madurez.
Forma esférica o ligeramente achatada. Corteza lisa. Son frutos con muy poco
zumo, casi secos, donde las semillas ocupan la mayoría del espacio en la pulpa.
Usos y aprovechamientos
Tiene una madera muy dura que se recomienda como sustituta del boj. De los
frutos se obtiene un aceite que, caliente, es usado por médicos nativos en el tratamiento del reumatismo crónico.
Monografías del Jardín Botánico 125
Atalantia citroides Pierre
ex Guill.
Nombre común: Atalantia de Cochinchina.
Se encuentra distribuida por el sur de Vietnam, Cochinchina y Camboya.
Descripción
Árboles de tamaño mediano, compactos, con presencia de espinas rectas y finas
en las axilas de las hojas. El color de la corteza de las ramas tiene tonos grisáceos.
Probablemente es el más vigoroso y de mayor tamaño del subgénero Atalantia.
Las hojas son coriáceas, de forma oval, emarginadas en el extremo apical y con
el margen entero. No presenta alas en el pecíolo. Inflorescencias que forman ramilletes en las axilas de las hojas, con flores de pequeño tamaño. Los pétalos son
blancos y los estambres, a menudo soldados, poseen anteras de color amarillo.
Los frutos recuerdan a una pequeña naranja, de forma esférica o ligeramente
ovalada. De color naranja pálido en la madurez, tienen una pulpa jugosa y de color
naranja que presenta semillas.
Usos y aprovechamientos
No se conoce ningún tipo de aprovechamiento.
Monografías del Jardín Botánico 127
Aegle marmelos (L.) Corr.
Nombre común: Bael, Golden apple, Holy fruit, Marmelos.
Nativo de la India, es ampliamente cultivado en el sudeste asiático. El árbol crece
silvestre en el centro y el sur de la India y Birmania, Pakistán y Bangladesh. Se
menciona en escritos que se remontan al año 800 a.C. Cultivado en toda la India,
principalmente en los jardines de los templos por su condición de árbol sagrado.
Descripción
Árbol de tamaño medio, de lento e irregular crecimiento y con el porte abierto. Presenta abundantes espinas grandes y rectas. Las ramas inferiores tienden a crecer
hacia abajo dándole aspecto llorón. Brotaciones jóvenes de color rojo-marrón.
Hojas trifoliadas, con un par de folíolos opuestos poco peciolados y uno terminal más grande, longipeciolado. Forma del limbo ovoide y margen festoneado.
Flores de color blanco-verdoso, fragantes, con pedicelos pubescentes y pétalos
carnosos. El fruto es de forma esférica o esférico-elipsoidal y de tamaño mediano
o grande. Muy liso y con la corteza muy dura. Color rojizo amarronado. La pulpa,
amarilla y fibrosa, es muy aromática y dulce. Puede ser más o menos astringente.
Las semillas poseen unos pelos lanosos y son numerosas, encontrándose dispuestas en unas celdas rodeadas por un mucílago transparente y viscoso.
Usos y aprovechamientos
Los hindúes tienen en gran estima este fruto, llegando a considerarlo como el mejor de los cítricos. Cuando está maduro, es dulce, sano, nutritivo, y muy agradable
al paladar. Sin llegar a madurar es utilizado para detener la diarrea y la disentería,
frecuentes en la India durante los meses de verano, debido a su astringencia. La
pulpa con azúcar es un desayuno habitual en Indonesia. También se elaboran
con ella mermeladas o sirope. La pulpa tiene acción detergente y se utiliza para
lavar la ropa. Es útil como goma de pegar casera e incluso es apreciada como
adhesivo por los joyeros. Las hojas jóvenes y los brotes se comen como hortaliza
en Tailandia y se utilizan para condimentar los alimentos en Indonesia. En la cultura hindú, las hojas son ofrendas indispensables para el dios Shiva, al tratarse
de una de las plantas sagradas del hinduismo. Los frutos, raíces y hojas tienen
actividad antibiótica y las raíces, hojas y corteza se utilizan en el tratamiento de la
mordedura de serpiente.
Monografías del Jardín Botánico 129
Aeglopsis chevalieri Swingle
Nombre común: Aeglopsis de Chevalier.
Nativo de África, constituye junto a Aegle, Afraegle y Balsamocitrus el grupo Aegle
de frutos cítricos de corteza dura (leñosa).
Descripción
Pequeño o mediano árbol muy ramificado. Presenta espinas en las ramas, rectas
y duras. La hoja es simple, lo que le diferencia de Aegle y Balsamocitrus, con el
pecíolo no articulado con el limbo y sin presencia de alas. De tamaño medio, tiene
una forma elíptica, con el margen del limbo ligeramente dentado. Los frutos son
piriformes, semejantes a los del Aegle marmelos pero de menor tamaño. Corteza
semicoriácea que alcanza color amarillo en la madurez.
Usos y aprovechamientos
No se conoce aprovechamiento alguno.
Monografías del Jardín Botánico 131
Balsamocitrus dawei Stapf.
Nombre común: Bael.
El fruto es muy parecido al del Aegle marmelos, por lo que también es conocido
por el nombre de Bael. Esta especie afín a los cítricos es nativa de la meseta de
Uganda, en el este de África, donde se encuentra en altitudes de 600 a 900 metros sobre el nivel del mar.
Descripción
El árbol es vigoroso, de tamaño mediano, porte abierto y con presencia de numerosas espinas rectas y largas. Las brotaciones jóvenes poseen un tono rojizo. Hojas trifoliadas con un par de foliolos opuestos y uno terminal claramente de mayor
tamaño. La forma del limbo es oval, con el margen ligeramente festoneado y sin
presencia de alas en el pecíolo. Flores generalmente dotadas de cuatro pétalos
blancos y un número escaso de estambres con anteras amarillas. Muy aromáticas. El fruto es grande, del tamaño de un pomelo, de color verde amarronado y
forma elipsoidal. Posee una corteza exterior muy dura. La pulpa es comestible y
desprende un agradable aroma. Sin vesículas de zumo y con presencia de numerosas semillas.
Usos y aprovechamientos
Básicamente es utilizado como árbol ornamental.
Monografías del Jardín Botánico 133
Feroniella oblata Swingle
Nombre común: se desconoce.
Nativa de la zona este de la península de Indochina, es bastante común en los
bosques de las llanuras y las montañas de esta zona.
Descripción
Árbol de mediano tamaño, porte abierto y madera dura. Con muchas espinas
axilares, cortas y rectas. Hoja pinnada, compuesta por un número generalmente
superior a siete foliolos, opuestos, de forma oval con el ápice redondeado. El margen del limbo es entero o escasamente dentado. Pecíolo pubescente. Presencia
de alas estrechas en el raquis. Desprenden un olor desagradable al estrujarlas.
Inflorescencias en racimos de flores de pétalos blanco-grisáceos. Los frutos, de
tamaño medio y forma esférica o ligeramente elipsoidal, forman racimos. La corteza puede ser de color negro, rojo o rosa, con una textura algo rugosa y una
firmeza leñosa. Pulpa rojiza con numerosas semillas.
Usos y aprovechamientos
No se conoce aprovechamiento alguno.
Monografías del Jardín Botánico 135
Citropsis gilletiana Swingle
et M. Kell.
Nombre común: Gillet’s cherry-orange.
Es la mayor y más vigorosa de todas las formas conocidas del género Citropsis.
Su origen se sitúa en bosques tropicales del oeste de África.
Descripción
Árbol de tamaño medio, provisto de numerosas espinas grandes y rectas. Hojas
muy grandes, generalmente compuestas por cinco foliolos aunque pueden aparecer algunas trifoliadas. Presencia de grandes alas en el pecíolo, de forma ovalada.
El limbo es de forma oval y con el margen dentado. Inflorescencias situadas en
posición axilar en forma de racimos compuestos por numerosas flores de pétalos
blancos. Frutos pequeños, esféricos o ligeramente elipsoidales, de color amarillo
al madurar. Corteza delgada. Pulpa de color amarillo ámbar de sabor muy agrio.
No comestible. Tiene un olor desagradable. Presencia de semillas, que son monoembriónicas.
Usos y aprovechamientos
Se está investigando su comportamiento como patrón portainjertos, debido a su
vigor.
Monografías del Jardín Botánico 137
Severinia disticha (Blanco)
Swingle
Nombre común: Philippine box-orange.
Distribuida por las islas Luzón y Mindanao, en las Filipinas, en Sabah (norte de
Borneo) y en la isla de Banguey, en Malasia.
Descripción
Árbol de tamaño pequeño, compacto y de porte abierto. No suele presentar espinas. Hojas con pecíolo corto, glabro y sin alas. Forma del limbo ovalada, con el
margen festoneado y tamaño mediano a pequeño. Con frecuencia el ápice de
la hoja está emarginado. Flores axilares o formando racimos terminales. Fruto
pequeño de forma esférica o ligeramente elipsoidal, de color amarillo verdoso y
corteza lisa con numerosas glándulas de aceite. Presenta semillas, monoembriónicas, en la pulpa.
Monografías del Jardín Botánico 139
Hesperethusa crenulata (Roxb.)
M. Roem
Nombre común: se desconoce.
Nativa de la India y de la península de Indochina. Tiene una amplia zona de distribución que va desde Pakistán occidental a Birmania y del suroeste de China
hasta el sur de Indochina (Camboya).
Descripción
Pequeño árbol, de porte abierto y espinoso. Está considerado como semicaducifolio. Las espinas son abundantes, rectas y finas. Hojas pinnadas con un número
de foliolos que oscila entre cinco y siete, de forma oval y margen festoneado. El
pecíolo, glabro, es largo, con alas estrechas. El raquis presenta alas de mayor
tamaño. Inflorescencias axilares, en racimos cortos compuestos por pocas flores, pequeñas, fragantes, provistas de cuatro pétalos de color blanco. Frutos muy
pequeños, esféricos, de color negro en la madurez. Pulpa escasa y amarga, que
contiene una única semilla.
Usos y aprovechamientos
Hesperethusa crenulata produce una madera dura y de grano fino, de color amarillo claro. Sus hojas, frutos y raíces se utilizan en la fabricación de medicinas en la
India. También se usa en Arabia como condimento de pescado o carne, reducido
a polvo junto con las especias de uso común en la cocina. El árbol puede tener un
uso prometedor como ornamental.
Monografías del Jardín Botánico 141
Murraya paniculata (L.) Jack
Nombre común: Orange jessamine.
Nativa del sureste de Asia, China y el suroeste de Oceanía. Es conocida como
jazmín naranja por la fragancia que desprenden sus numerosas flores, que recuerda a la del jazmín.
Descripción
Árbol de tamaño pequeño a mediano, vigoroso, de copa muy compacta y con
hábito de crecimiento abierto. No presenta espinas en las ramas. Las nuevas
brotaciones son de color verde, pubescentes. Hoja imparipinnada de color verde
brillante, con margen entero y forma ovoide. En algunas ocasiones, el raquis puede presentar pubescencia. Inflorescencia en forma de corimbo terminal, denso y
pequeño. Las flores, de tamaño mediano, tienen pétalos blancos curvados hacia
atrás; estambres libres con anteras amarillas. Las flores, abundantes, tienen una
agradable fragancia. El fruto de la Murraya paniculata es pequeño, elipsoidal (parecido a una baya), carnoso y de color rojo, no comestible. Presenta una o dos
semillas por fruto.
Usos y aprovechamientos
Es usado principalmente como árbol ornamental, tanto aislado como formando
setos, por su espectacular floración y el aroma que desprende. La madera de esta
especie, en particular la de las raíces, es muy valorada por los malayos para hacer
herramientas. La miel recolectada en las colmenas cercanas a estos árboles tiene
un sabor característico y muy apreciado. Las hojas, usadas en la medicina tradicional, tienen propiedades analgésicas.
Monografías del Jardín Botánico 143
Glosario de términos
A
Abiótico (estrés): Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores
abióticos, con efecto sobre la fisiología y desarrollo de las plantas. Factores abióticos son todos aquellos que no tienen su base en los seres vivos, como los
ambientales (climáticos, geológicos o geográficos).
Acídula: Ligeramente ácida.
Ala: Ensanchamiento pronunciado del peciolo.
Antera: Parte superior del estambre de las flores, que forma a modo de un saco
pequeño, sencillo o doble, donde se produce el polen.
C
Carpelo: Hoja transformada para formar un pistilo o parte de un pistilo.
Chalaza: Región del óvulo donde convergen funículo, nucela y tegumentos.
Corimbo: Inflorescencia en la que las flores están situadas a un mismo nivel en
la parte apical, naciendo sus pedúnculos a diferentes alturas del eje principal.
Cotiledón: Hoja embrionaria que sirve para reservar y absorber nutrientes ubicados en la semilla hasta que la plántula puede producir sus hojas verdaderas y
realizar la fotosíntesis.
Crioconservación: Proceso por el cual células, tejidos u organismos son congelados a temperaturas ultra bajas con el fin de suspender su actividad biológica y
poder, así, mantenerlos a largo plazo.
Cutinización: Proceso de incrustación de cutina en la pared celular externa de
las células vegetales. La cutina es un polímero formado por ácidos grasos saturados e insaturados de cadena larga unidos por enlaces ester y que es segregada por las células de la epidermis.
D
Deltoide: Dícese generalmente de las hojas cuyo contorno recuerda la letra delta,
es decir, un triángulo isósceles de base poco ancha.
Monografías del Jardín Botánico 145
Diploide: Dícese de la célula, tejido, organismo o especie que esta dotado de
dos juegos idénticos de cromosomas (cada uno proveniente de uno de los progenitores).
E
Emarginada: Que tiene el ápice con una escotadura poco profunda.
Estambre: Cada uno de los órganos formadores de polen cuyo conjunto forma
el androceo.
Estigma: Porción apical del estilo donde llegan y los granos de polen.
Estilo: Parte superior del ovario prolongada en forma de estilete y que acaba en
uno o varios estigmas.
F
Filotaxia: Disposición espacial de las hojas sobre las ramas o tallos. Dicha disposición es característica de cada especie y tiene como función maximizar la
exposición de las hojas al sol.
G
Genotipo: Información genética que posee cada organismo en su ADN y que
hereda de sus progenitores.
Glabra: Con ausencia de pelos.
H
HR: La Humedad Relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de
agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a esa
misma temperatura.
I
Imparipinnada: Hoja pinnada cuyo raquis acaba en un folíolo, por lo que tiene un
número impar de folíolos.
Inflorescencia: Disposición de las flores en las ramas o tallos.
L
Limbo: Lámina o parte ensanchada de la hoja típica.
Lóculo: Cavidad del ovario o del fruto en la que están dispuestos los primordios
seminales o las semillas.
Longipeciolada: Dícese de la hoja cuya longitud del pecíolo es similar o incluso
mayor que la del limbo.
146 Monografías del Jardín Botánico
M
Meristemo: Dícese del tejido embrionario vegetal formado por células indiferenciadas capaces de generar, mediante divisiones continuas, los tejidos y órganos
vegetales especializados, y que perpetúan el crecimiento vegetal.
Micorriza: Unión simbiótica de las raíces de una planta con las hifas de determinados hongos.
Monofilético: Dícese del grupo de individuos que han evolucionado de una población ancestral común y en el que están incluidos todos los descendientes de
dicho ancestro.
N
Nucela: En el rudimento seminal, la parte interna del mismo, rodeada por el tegumento o tegumentos.
O
Oleífera: Que contiene aceite.
Organoléptica: Dícese de las propiedades que pueden ser percibidas por los
sentidos (color, sabor, olor).
Ovario: En las plantas con flor, parte basal del gineceo que encierra los óvulos.
Cuando madura se transforma en el fruto.
P
Panícula: Inflorescencia formada por racimos que decrecen en tamaño hacia el
ápice.
Parentales: Dícese de los progenitores de una progenie a la que se ha dado lugar
ya sea sexual o asexualmente.
Peciolo: Rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o al tallo.
Pedicelada: Que tiene pedicelo (pedúnculo o rabillo que une cada flor al eje de
la inflorescencia).
Pinnado: Dícese de aquellos órganos foliáceos o laminares que poseen foliolos
más o menos numerosos, siempre más de tres, a los lados de un eje principal.
Piriforme: Con forma de pera.
Pistilo: Órgano reproductor femenino de las plantas fanerógamas, que tiene forma de botella y está en el centro de la flor, rodeado por los estambres.
Primordio: Estado rudimentario de un órgano que empieza a formarse.
Pubescente: Cubierto de pelos finos y suaves.
R
Raquis: Nervio medio de las hojas compuestas sobre el que se insertan los folíolos.
Monografías del Jardín Botánico 147
Receptáculo: Extremo del pedicelo o del pedúnculo, más o menos ensanchado,
en el que se insertan los verticilos florales (cáliz, corola, androceo o gineceo) o
las flores en el caso de los capítulos.
Régimen térmico: Parámetro que describe la distribución de las temperaturas
mensuales a lo largo del año.
S
Sépalo: Piezas de la flor que, en conjunto, forman el cáliz; suelen ser verdosos y
tienen una función protectora. Junto a los pétalos de la corola forman el perianto.
T
Tetraploide: Dícese de la célula, tejido u organismo que esta dotado de cuatro
juegos de cromosomas.
Triploide: Dícese de la célula, tejido u organismo que esta dotado de tres juegos
de cromosomas.
V
Variegada: Dícese de las plantas que presentan hojas, frutos o tallos con zonas
diferentemente coloreadas.
148 Monografías del Jardín Botánico
Bibliografía
AGUSTÍ, M. 2003. Citricultura. 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.
REUTHER, W.; WEBBER, H. J. y L. D. BATCHELOR, 1967. The citrus industry. Vol 1 “History, world distribution, botany and varieties”. Division of Agricultural Sciences,
University of California, Berkeley, USA.
SAUNT, J. 1991. Variedades de cítricos del mundo. Ed. Edipublic S.L. Valencia,
España.
SOLER, J. y G. SOLER, 2006. Cítricos: Variedades y técnicas de cultivo. Ed. MundiPrensa. Madrid, España.
SWINGLE, W. y P. REECE. (1967). The botany of Citrus and its wild relatives. In:
Reuther, W.; Webber, H.J.; Batchelor L.D. (eds) The citrus industry. The botany
of Citrus and its wild relatives. Division of Agricultural Sciences, University of California, Berkeley, USA.
TANAKA, T., 1954. Species problem in Citrus (Revisio Aurantiacearum IX). Japanese Society for Promotion of Science, Tokyo, Japan.
TANAKA, T., 1977. Fundamental discussion of Citrus classification. Study in Citrologia, Osaka 14: 1-6.
Enlaces de interés
http://www.ivia.es/
http://www.fao.org/statistics/es/
http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/
http://www.fao.org/forestry/4994/es/
http://www.citrusvariety.ucr.edu/
http://idtools.org/id/citrus/citrusid/
http://users.kymp.net/citruspages
http://www.hort.purdue.edu/
Monografías del Jardín Botánico 149