Download frutales exóticos en cuba xv. rosaceae (subf. prunoideae)

Document related concepts

Prunus subg. Prunus wikipedia , lookup

Prunus wikipedia , lookup

Prunus salicina wikipedia , lookup

Amygdaloideae wikipedia , lookup

Prunus dulcis wikipedia , lookup

Transcript
CitriFrut 30(1) ene-jun:57-61. 2013
ISSN: 1607-5072
Artículo Científico
FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XV. ROSACEAE (SUBF. PRUNOIDEAE)*
Víctor Ramón Fuentes-Fiallo
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. No. 3005 entre 30 y 32, Miramar, Playa. La Habana. Cuba.
E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
Aunque la riqueza de frutales que se refieren para Cuba es
grande (Fuentes, 2003), la mayor parte de los que se cultivan y
/o consumen en el país, son exóticos (Fuentes, 2007).
Rosaceae se encuentra entre las cuatro familias más ampliamente cultivadas como frutales: Rosaceae, Rutaceae, Oleaceae
y Vitaceae (Agustí, 2010). A pesar de que es una familia eminentemente extratropical, algunas de sus especies son cultivadas en Cuba como frutales y de otras se consumen los frutos
importados, ya sea como fruta de mesa, o en diferentes tipos
de conservas.
De las cuatro subfamilias que se reconocen tradicionalmente
para Rosaceae: Spiraeoideae, Maloideae (a veces conocida como
Pomoideae), Amygdaloideae y Rosoideae, las tres últimas tienen
representantes en Cuba, ya sean nativos o exóticos.
El presente trabajo, aborda el estudio de las especies de Rosaceae (subfamilia Prunoideae) que a veces se denomina
Amygdaloideae (género Prunus). Estas especies suelen conocerse como frutales de hueso, por poseer el fruto en una drupa
que contiene un endocarpio muy duro que da protección a la
semilla, aunque en Cuba no suele usarse esa terminología.
PRUNUS L.
Del griego προυνον, ου (το): `ciruela´. Antiguo nombre latino para la ciruela (Prunus domestica). (Carreras & Fuentes,
2010).
El género comprende unas 400 especies, de regiones tropicales y templadas de Europa, Asia y América (Liogier, 1983).
De acuerdo con Kalman (2004), el género comprende al menos
200 especies y numerosos híbridos con una ploidía de 2n = 16,
24, 32, 48, 56, 64 y números aneuploides.
Siete especies de este género son referidas como frutales en
Cuba, o al menos, son consumidos sus frutos en algún tipo de
conserva. La mayor parte de ellas no se cultivan en el país, o
muy escasamente en alguna colección privada. Solo Prunus
persica se cultiva con mayor o menor amplitud y existen pequeñas plantaciones con fines comerciales.
Prunus persica (L.) Batsch.
Sinónimo: Amygdalus persica L.
Nombres vulgares: Albaricoque, durazno, melocotón, melocotonero.
Descripción: Árbol pequeño o de mediana talla, de 3-4 m de
altura. Tronco con la corteza carmelita grisáceo. Ramas glabras, hojas alternas, oblongo lanceoladas de 5-8 cm de largo y
de 1.2-1.5 cm de ancho, con el ápice y la base atenuados y el
margen aserrado, los nervios conspicuos en el envés, pecíolo
corto y glabro, estípulas dentadas. Flores axilares, solitarias,
rosadas; cáliz 5-dentado, corola 5-lobulada, estambres numerosos (5-40); ovario súpero. Fruto en drupa, subgloboso, de 57 cm de diámetro, monospermo. Semilla oval, carmelita rojizo,
de 1,3-2 cm de largo.
Variabilidad: Existen muchos cultivares. Los caracteres de la
especie, principalmente los del fruto, suelen variar con el cultivar. Los cultivares de pulpa blanca, que son los preferidos en
los países asiáticos, son más dulces y menos ácidos que los de
pulpa amarilla, que gozan de la predilección de los países europeos y de Norteamérica. Ambos grupos de cultivares, tienen
la piel con tonos rojizos en la maduración.
Entre los cultivares de Prunus persica, suelen distinguirse dos
cultigrupos: los llamados melocotones, que poseen la piel de
los frutos con indumento, y los nectarines, que la poseen lisa,
debido a la acción de un gen recesivo. Los de este último grupo,
no se cultivan en Cuba (Wikipedia 2011a) Por lo general, los
nectarines, debido a la carencia de pelos, presentan un color
más rojo que los melocotones, lo que ha hecho pensar erróneamente a muchas personas que son un híbrido entre melocotón
y ciruela.
Cultivares en Cuba: ‘Aimé’, ´Alberta´, ´Ángel´, ´Ceilán´, ‘Cuco’,
‘ENF (Estación Nacional de Frutales)’, ‘Francia’, ‘Frómeta 20’,
‘Gonzalo 1’, ‘Gonzalo 2‘,´Jewel´, ‘Marité’, ‘Miguel’, ´Muriel´, ‘Red
Ceylan’, ´Rojo´ y ‘Yoandra’.
El cultivar ‘Red Ceylan’, a veces llamado en Cuba ‘Rojo de Ceylán’, ha mostrado tradicionalmente un buen comportamiento
en las condiciones de Cuba y parece ser el más abundante. Fue
introducido por la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, en 1904.
* Recibido: 10 de julio de 2012. Aceptado: 8 de febrero de 2013
58
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XV. ROSACEAE (SUBFAM. prunoideae)
Referencias de los cultivares: Fuentes, V., 2012; Colectivo de
Autores. 2011.
La Tabla I ofrece las principales características morfológicas y
químicas de 10 cultivares de Prunus persica, (n= 20) evaluados
en la Unidad Científico Tecnológica de Base “Alquízar” del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.
Origen: Probablemente originario de China. Solo existe como
planta cultivada.
Distribución: Cultivado en regiones tropicales y subtropicales.
Requerimientos ecológicos: La especie se adapta a condiciones subtropicales de montaña donde la media anual de temperatura está por debajo de los 20 0C. En Cuba, que posee un
clima con características tropicales, se desarrolla bien, tanto
en llano como en montañas de mediana altitud (Truyen & Gia
Cham, 1999).
Número de cromosomas: 2n = 16 (Salesses & Bonnet. 1993)
Multiplicación: La especie se multiplica por semillas. Para la
transmisión de los caracteres de cada cultivar se emplea la
multiplicación por injerto, preferentemente el de escudete.
Cultivo: Se recomienda la distancia de plantación de 6 m x 4 m.
En terrenos planos la plantación puede hacerse bajo el sistema
cuadrado, rectangular o de tres bolillos (Colectivo de Autores,
2011).
Fenología: Es un arbusto perenne de corta vida. La producción comienza entre dos y tres años de plantada la especie
estabilizándose la producción de frutos a partir de los cinco
años; la máxima productividad se obtiene entre los 12 y 15
años (Colectivo de Autores, 2011). Aunque puede extenderse
una o dos semanas antes o después, en dependencia del cultivar y de las condiciones culturales, fundamentalmente el riego,
la producción de frutos maduros ocurre principalmente en el
mes de mayo.
Fruto: Drupa subglobosa, de 5-7 cm. de diámetro, con un hundimiento lateral a lo largo del fruto; la epidermis amarilla, con
tonalidades rojas, cubierta por un suave indumento. El hueso
muy duro, con hoyos y surcos, de color carmelita rojizo.
Análisis químico: La pulpa del fruto contiene sustancias colorantes (carotenoides, licopeno, criptoxantina, zeaxantina),
15 % de azúcares, ácidos orgánicos (cítrico, tartárico, ascórbico
y clorogénico), un aceite esencial constituido por acetaldehído,
ésteres de linalol, y los ácidos ácetico, valeriánico y caprílico
(Truyen & Gia Cham, 1999).
Tabla I. Principales características morfológicas y químicas de diez cultivares de Prunus persica (n=20).
CULTIVAR
Peso (g)
Altura (mm)
Diámetro Mayor del fruto (mm)
Diámetro Menor del fruto (mm)
Diâmetro Mayor/ Menor Fruto.
Peso Materia Comestible (g)
% Materia Comestible
Peso Semillas (g)
Altura Semillas (mm)
Ancho Semillas (mm)
Altura/Ancho Semillas
Vitamina C (mg/100g pulpa)
Acidez (g ac. cítrico/100 cc jugo)
Sólidos Solubles Totales (°Brix)
Índice de Madurez
CULTIVAR
Peso (g)
Altura (mm)
Diámetro Mayor (mm)
Diámetro Menor (mm)
Diâmetro Mayor/ Menor Fruto.
Peso Materia Comestible (g)
% Materia Comestible
Peso Semillas (g)
Altura Semillas (mm)
Ancho Semillas (mm)
Altura/Ancho Semillas
Vitamina C (mg/100g pulpa)
Acidez (g ac. cítrico/100 cc jugo)
Sólidos Solubles Totales (°Brix)
Índice de Madurez
ISSN: 1607-5072
‘Aimé’
14.9 - 42.6
33.5 - 52.0
31.5 – 42.8
27.1 – 37.3
1.0 – 1.2
12.7 – 41.0
75.8 – 96.2
1.6 – 4.3
25.0 – 37.0
15.2 – 18.8
1.6 – 2.0
4.3
0.6
17.2 – 17.6
28.7 – 29.3
‘Gonzalo 1’
20.1 – 37.4
40.4 – 48.2
35.0 – 43.0
28.0 – 37.2
1.1 – 1.3
16.4 – 32.1
81.6 – 88.8
2.7 – 5.3
28.0 – 34.5
16.3 – 29.3
1.1 – 1.8
3.7 – 4.9
0.5 – 0.6
16.4 – 16.6
30.2 – 34.9
‘Cuco’
11.8 -23.4
32.0 – 43.6
27.6 – 37.1
23.7 – 32.2
1.1 – 1.4
8.5 – 20.3
70.8 -92.5
1.1 – 3.6
19.5 – 30.0
11.0 – 18.2
1.6 – 1.9
3.7 – 4.3
0.6
14.6 – 18.4
24.3 – 30.7
‘Gonzalo 2‘
13.9 – 29.0
35.1 – 46.5
28.0 – 38.2
22.5 – 36.0
1.0 – 1.3
11.0 – 25.8
78.2 – 94.2
1.0 – 4.3
27.5 – 32.6
17.0 – 31.0
1.1 – 1.6
3.1 – 3.7
0.6
16.4 – 17.2
27.3 – 28.7
‘ENF’
12.8-29.7
33.5 – 48.0
30.0 – 41.0
26.8 – 38.7
1.0 – 1.4
11.3 – 26.3
72.0 – 90.6
1.2 – 4.5
25.6 – 28.2
14.4 – 18.7
1.5 – 1.9
4.3
0.6
18.6
33.8
‘Marité’
12.0 – 34.0
37.0 – 46.5
30.0 – 41.3
25.2 – 36.2
1.0 – 1.3
9.9 – 31.3
78.6 – 92.1
2.1 – 3.9
25.0 – 30.1
16.6 – 21.0
1.4 – 1.6
4.9 – 6.1
0.6
17.8 – 18.0
32.4 – 32.7
‘Francia’
11.8 – 28.9
26.5 – 46.6
24.3 – 40.7
23.4 – 32.9
1.0 – 1.3
9.6 – 26.2
81.4 – 90.7
2.0 – 4.0
27.2 – 30.1
13.4 – 18.4
1.5 – 2.2
3.7 – 4.9
0.6
18.2 – 18.4
33.1 – 33.5
‘Miguel’
14.2 – 33.2
34.4 – 45.6
28.0 – 41.7
26.1 – 35.8
1.0 – 1.3
13.1 – 31.1
81.7 – 93.7
1.1 – 3.1
23.0 – 28.6
12.4 – 18.7
1.3 – 2.0
4.3 – 4.9
0.6
17.2 – 17.4
27.3 – 31.6
‘Frómeta 20’
19.8 -43.3
37.5 - 49.5
33.0 – 46.9
27.2 – 37.2
1.0 – 1.3
15.8 – 38.7
78.1 – 93.4
2.0 – 4.6
27.0 – 32.6
16.0 – 20.4
1.6 – 1.8
4.3
0.6
17.0 – 17.4
28.3 – 29.0
‘Yoandra’
55.5 – 33.0
62.8 - 49.0
49.3 – 40.1
44.0 – 35.1
1.3 – 1.1
30.0- 51.8
93.3 – 89.9
4.7 – 3.3
36.3 – 28.2
20.4 – 16.8
1.9 – 1.4
16.4 – 13.2
0.6 – 0.5
14.1 – 12.5
27.9 – 22.7
CitriFrut 30(1) ene-jun:57-61. 2013
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XV. ROSACEAE (SUBFAM. prunoideae)
Recursos fitogenéticos: El Instituto de Investigaciones en
Fruticultura Tropical mantiene en sus colecciones ocho cultivares con caracteres económicamente deseables.
Notas: Prunus persica es una especie que se cultiva desde tiempos remotos. Según indica el epíteto específico, se consideraba
originario de Persia. Fue llevado a Grecia por Alejandro Magno,
y cabe suponer que los persas lo importaron de otras regiones
interiores del Asia, posiblemente de China, donde el cultivo era
conocido desde tiempos remotos. En ese espacio de tiempo, se
han producido por vía natural nuevos híbridos y mutaciones
seleccionados por la fruticultura (Juscafresa, 1966)
Referencias: Cañizares, 1944; Esquivel & al., 1992; Rodríguez
& Sánchez, 2001; Rodríguez & Sánchez, 2004; Rodríguez &
Sánchez, 2005; Rodríguez & Sánchez, 2009; Roig, 1965.
Las otras especies de Prunus que se consideran frutales en
Cuba son:
Prunus armeniaca L. Fig. 1
Sinónimos: Armeniaca macrocarpa Poit. & Turpin ex Duhamel,
Armeniaca vulgaris Lam., Prunus amarella Rchb., Prunus tiliifolia Salisb.
Nombres vulgares: Albaricoque
Fig. 1. Prunus armeniaca L.
Descripción: Arbusto de 4-5 m de altura. Ramas glabras, Hojas alternas, ovadas, ápice acuminado y margen dentado. Inflorescencia glabra, con las flores agrupadas en fascículos. Flores
blancas, fragantes. Fruto en drupa, ovoide, obtusamente carinado, con la corteza finamente velutinosa, de color amarillo
pálido.
Variabilidad: Existen numerosos cultivares de la especie.
Origen: Procede del noreste de China, cerca de la frontera con
Rusia aunque el nombre científico indica que procede de Armenia.
ISSN: 1607-5072
59
Distribución: Cultivado actualmente en muchas regiones.
Multiplicación: Por semillas y por injerto.
Cultivo: La especie se cultiva muy escasamente en Cuba y solo
a nivel de colecciones pertenecientes a fruticultores aficionados o de instituciones científicas.
Fenología: Las flores se desarrollan al mismo tiempo que las
hojas (Thi Nhu, 1990). (No hay homogeneidad con respecto a
la especie anterior).
Fruto: Drupa casi redonda, con un surco que va de un polo a
otro del fruto; tamaño variable, aterciopelada, por lo común
amarillenta a naranja aunque a veces con tiras rojas en parte
encarnada, de acuerdo con el cultivar; endocarpo liso; almendra generalmente amarga.
Análisis químico: Los frutos contienen ácidos orgánicos (cítrico, tartárico), carotenoides (licopeno, α.caroteno), flavonoides (quercitina e isoquercitina), y vitaminas (A y B15) (Thi
Nhu, 1990).
Otros usos: Las semillas poseen propiedades medicinales.
Notas: El fruto, por lo general, es conocido por la población
cubana a través de dulces en conserva que se importan.
Referencias: A pesar de que la especie se ha consumido en
conservas importadas, no hay referencias botánicas de la presencia de la especie bajo cultivo en Cuba. Curiosamente, Roig
(1965) no refiere el nombre común albaricoque, en su Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos.
Prunus avium L.
Nombre vulgar: Cereza.
Descripción: Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura, de corteza lisa y anillada, rojiza; la copa amplia, piramidal, más o menos alargada. Hojas simples, dispuestas en fascículos, aovadas
a oblongas, de 7-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho con pecíolo
de 5 cm de largo, con dos glándulas en la base del limbo; ápice ligeramente acuminado, margen doblemente dentado, glabras en la haz, lisas o pubescentes en el envés. Inflorescencia
en umbelas 2-6-floras, con una corona de brácteas en la base.
Flores blancas, de 2-3 cm de diámetro, con cinco pétalos y cinco sépalos obovados; estambres numerosos. Fruto en drupa
globosa, ligeramente oblonga, de color rojo negruzco, rara vez
amarilla.
Variabilidad: Existen numerosos cultivares.
Origen: Especie nativa de Europa y del occidente asiático.
Distribución: Ampliamente cultivado en muchas regiones
templadas.
Requerimientos ecológicos: La especie desarrolla mejor en
climas templados.
Número de cromosomas: 2n = 16 (Montgomery & al., 1997)
Biología reproductiva: Aunque el estigma es receptivo desde
la apertura de la flor y las anteras liberan el polen durante dos
días, la especie no se auto poliniza comúnmente aunque en la
actualidad existen algunos cultivares que se han desarrollado
con esa finalidad.
Multiplicación: Por semillas.
Cultivo: En Cuba no hay tradición del cultivo de esta especie.
CitriFrut 30(1) ene-jun:57-61. 2013
60
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XV. ROSACEAE (SUBFAM. prunoideae)
Fenología: Las flores aparecen cuando el árbol aún no ha rebrotado, o simultáneamente con las hojas, de abril a mayo en
el hemisferio norte.
Fruto: Drupa de color rojo negruzco, más o menos claro, o excepcionalmente amarillo. Es globosa o ligeramente oblonga; la
pulpa posee un sabor ligeramente ácido. La semilla es esférica
y lisa, también de sabor ligeramente ácido.
Otros usos: Algunos cultivares que poseen corola doble, son
empleados con fines ornamentales.
Notas: De esta especie, existen tres subespecies: subesp. avium,
subesp. duracina (L.) Schübl. & G.Martens y subesp. juliana (L.)
Schübl. & G.Martens.
Referencias: No existen referencias sobre la presencia y el cultivo de esta especie en Cuba.
Prunus cerasifera Ehrh.
Nombre vulgar: Ciruela.
Descripción: Arbusto o árbol pequeño, caducifolio, de entre
5 y 15 m de altura. Hojas de 4-6 cm. de largo, glabras, con indumento en el nervio central en el envés, ápice agudo, margen
aserrado. Flores blancas, pentámeras, de 1,5-2 cm. Fruto en
drupa, de 2-3 cm de diámetro, de color amarillo a rojo en la
madurez.
Origen: Asia (Afganistán, Irán, Irak, Turquía, Armenia, Azerbaiján, Georgia, Federación Rusa, Kyrgistán, Tayikistán, Turkmenistán, China, Pakistán). Europa (Albania, Bulgaria, antigua
Yugoslavia, Grecia).
Distribución: Ampliamente cultivada en muchas regiones
templadas. Naturalizada en algunas zonas de Europa, Asia Tropical y Estados Unidos.
Número de cromosomas: 2n = 16 (Salesses, G. & A. Bonnet.
1993); 2n = 24 (Eremin, G. V. & E. G. Rassvetaeva. 1992).
Notas: Existen varias subespecies y cultivares de este taxón,
pero no están presentes en Cuba.
Referencias: Esquivel et al., 1992.
Prunus domestica L.
Nombre vulgar: Ciruela.
Descripción: Árbol inerme de hasta 6 m de altura. Hojas pequeñas ovales, largamente pecioladas, de margen dentado.
Flores blancas, pedunculadas. Fruto en drupa, con dimensiones y color en dependencia del cultivar, generalmente de color
morado.
Número de cromosomas: 2n = 16, 32 (Singhal et al., 1990);
2n = 16, 48 (Lin et al., 1991).
Notas: No hay referencias sobre el cultivo de esta especie en
Cuba, aunque es probable que exista en algunas colecciones
de fruticultores. Prunus domestica es una de las ciruelas que
se consumen en Cuba en forma de conserva. Constituye una
especie cultivada desde tiempos muy remotos y de ella existen numerosos cultivares, al igual que de Prunus salicina Lindl.,
que constituye la ciruela asiática, de la que también hay nume-
ISSN: 1607-5072
rosos cultivares que no requieren de bajas temperaturas para
su producción como ocurre con Prunus domestica.
Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb.
Sinónimos: Amygdalus comunis L., Amygdalus dulcis Mill., Prunus amygdalus Batsch.
Nombre vulgar: Almendro
Descripción: Árbol perenne de 3-5 m de altura. Tallos erectos,
liso, verde y amarillo cuando es joven y con corteza oscura y
agrietada en la adultez. Hojas simples, ovado lanceoladas, de
7,5-12,5 cm de longitud; de color verde intenso, ápice agudo,
margen dentado. Flores solitarias o agrupadas normalmente
en parejas, de color blanco-rosado, rosado, o más raramente,
blanco; pétalos de hasta 2,5 cm. Fruto en drupa, elipsoidal, de
3-6 cm de largo; el exocarpio y el mesocarpo inicialmente correosos, pero que se van endureciendo a medida que madura;
dehiscente.
Variabilidad: Existen numerosos cultivares que difieren no
solo en las dimensiones y la calidad de los frutos y semillas,
sino también en la época de floración-fructificación y en la productividad.
Origen: El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia central (Persia, Mesopotamia), donde es cultivado
desde épocas remotas (5000 a 4000 a. C.), y a través de rutas
comerciales, por todas las civilizaciones primitivas.
Distribución: Cultivado actualmente en muchas regiones templadas. No hay referencias de que se haya cultivado en Cuba.
Análisis químico: Cada 100 g de almendra común aportan
2383 kJ o 570 kcal, aportando dosis de vitaminas B: tiamina
(0,24 mg), riboflavina (0,8 mg), vitamina B5 (0,3 mg) y vitamina B6 (0,14 mg); otras vitaminas en la cual es rica la almendra
es la D o folato (29 mg), la niacina (4 mg) y la E. También es
valioso el aporte de minerales esenciales que proveen 100 g
de almendras: zinc 3 mg, hierro 4 mg, calcio: 248 a 250 mg,
magnesio: 170 mg a 275 mg, fósforo: 474 mg, potasio: 728 a
835 mg (Wikipedia, 2011b).
Notas: Con el nombre de almendro, almendrón, y de almendro de la India, se conoce ampliamente en Cuba un árbol de las
Combretaceae: Terminalia catappa L., cuya almendra recuerda
la de Prunus dulcis aunque es de inferior calidad. Los frutos de
esta última especie, que es el verdadero almendro, se conocen
en Cuba solo por confituras y por turrones importados.
La almendra amarga es venenosa ya que contiene amigdalósido, un glucósido cianogénetico. Al masticarlas, la amigdalina entra en contacto con la saliva y se libera el ácido
cianhídrico. La amigdalina se encuentra en proporción de
1mg por almendra, siendo de 100 g de almendras amargas
la cantidad letal para un adulto. La amigdalina se encuentra
en menor proporción en los almendrucos de almendra y en
las semillas de todas las especies del género Prunus (Wikipedia, 2011b).
Referencias: A pesar de que el fruto (la nuez) de la almendra,
CitriFrut 30(1) ene-jun:57-61. 2013
V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XV. ROSACEAE (SUBFAM. prunoideae)
es preciada por el pueblo cubano, el nombre común de almendra no identifica a Prunus dulcis y Roig (1965) no hace referencia de ese nombre común para la especie.
Prunus serotina Ehrh.
Sinónimos: Prunus virginiana L., p. p. syn. plur.
Nombres vulgares: Ciruela española, ciruelo.
Descripción: Árbol caducifolio de entre 15 y 20 m de altura.
Hojas alternas, simples de 6-14 cm de largo, con margen aserrado. Inflorescencia en racimo. Fruto en drupa, de un cm de
diámetro, astringente.
Variabilidad: La especie posee alguna variabilidad en lo que a
la forma y color del fruto maduro se refiere.
Cultivares: ’Beaty’, ’Santa Rosa’.
Referencias cultivares: Muñoz, 2011.
Origen: América del Norte (Canadá, Estados Unidos, México).
América Central (Guatemala).
Distribución: Cultivado en Europa y América del Sur. Naturalizado en esas mismas regiones. En Cuba, cultivado muy escasamente. Resulta una especie rara que solo poseen algunos
coleccionistas.
Número de cromosomas: 2n = 32 (Javurkova, 1980)
Notas: Esta especie es el ciruelo que se cultiva comercialmente
en Europa para la preparación de dulces en almíbar. Las especies que se conoce comúnmente como ciruela, o ciruelo, en
Cuba pertenecen al género Spondias (Anacardiaceae), principalmente Spondias purpurea L. Rodríguez y Sánchez (2001) lo
listan entre las especies que aparecen cultivadas como frutales
en el ámbito de la Agricultura Urbana.
Según Roig (1965), la especie se ha aclimatado bastante bien
en el país. Sin embargo, es escasa.
Referencias: Esquivel et al., 1992; Rodríguez y Sánchez, 2001;
Rodríguez y Sánchez, 2004; Rodríguez y Sánchez, 2005; Rodríguez y Sánchez, 2009.
REFERENCIAS
Agustí, M, 2010. Fruticultura 2da ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 507 pp.
Cañizares, J. 1944. Los frutales en Cuba. Revista de Agricultura 27(27): 23140.
Cañizares, J. 1982. Catálogo universal de frutales tropicales y subtropicales.
Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 267 pp.
Carreras, Susana y V. Fuentes. 2010. Etimología de los géneros con especies de
frutales referidos para Cuba. Memorias XII Encuentro de Botánica “Johannes
Bisse in Memoriam” Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey. 19-22 de noviembre de 2010.
Colectivo de Autores, 2011. Instructivo Técnico para el cultivo del melocotón.
IIFT-ACTAF (Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical-Asociación
Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. Biblioteca ACTAF. 15 pp.
Eremin, G. V. & E. G. Rassvetaeva. 1992. Polymorphism of chromosome numbers in Prunoideae Focke. Pp. 21–22 Tezisy III Soveshchanie po Kariologii Rastenii.
Esquivel, M.; H. Knüpffer and K. Hammer. 1992. Inventory of the Cultivated
Plants. In: K. Hammer, M. Esquivel y H. Knüpffer. “... y tienen faxones y fabas
muy diversos de los nuestros...”. origen, Evolution and Diversity of Cuban Plant
ISSN: 1607-5072
61
Genetic Resources, Vol. II. Chapter 14.: pp. 213-454. Institut für Pflazengenetik
und Kulturpflanzenforsechung, Gatersleben, Germany.
Fuentes, V. 2003. Apuntes para la flora económica de Cuba VII. Especies Frutales. Revista del Jardín Botánico Nacional 24 (1-2): 177-217.
Fuentes, V. 2007. Los frutales exóticos en Cuba. Memorias II Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical. La Habana. 17-21 de septiembre
del 2007. ISBN 978-296-001-5.
Fuentes, V., 2012. Germoplasma de especies frutales de Arecaceae, Cactaceae,
Chrysobalanaceae, Rosaceae, Macadamia y Malpighia. Informe final de proyecto. Archivos de la Unidad Científico-Tecnológica de Base ’Alquízar’, Instituto de
Investigaciones en Fruticultura Tropical. Alquízar, provincia Artemisa, Cuba.
Javurkova, V. 1980. In Chromosome number reports LXIX. Taxon 29: 713–714.
Juscafresa, B. 1966. El melocotonero. Editorial Aedos, Barcelona. 106 pp.
Kalman, C. 2004. Rosaceae. In: Kubitzku, K. (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. Vol. VI. Flowerting Plants. Dycotiledons. Springer, Berlin. 489 pp.
Lin, S. H., F. s. Pu, J. y. Zhang, X. y. Gao & X. j. Li. 1991. Observation on the chromosome number of Prunus. China Fruits (2): 8-10.
Liogier, H.A. 1983. La Flora de la Española II. Universidad Central del Este. Volumen 44. Serie Científica XV. San Pedro de Macorís, República Dominicana.
420 pp.
Montgomery, L., M. Khalaf, J. P. Bailey & K. J. Gornal. 1997. Contributions to a
cytological catalogue of the British and Irish flora, 5. Watsonia 21: 365–368.
Muñoz, L.. 2011. Comunicación Personal. División de Genética. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. Santiago de las Vegas,
La Habana.
Rodríguez, A, & P. Sánchez, 2001. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. Agroinfor, La Habana. 79 pp.
Rodríguez, A, & P. Sánchez, 2004. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 2da edición corregida y aumentada. Agroinfor, La Habana. 96 pp.
Rodríguez, A, & P. Sánchez, 2005. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 3ra edición corregida y aumentada. La Habana. 126 pp.
Rodríguez, A, & P. Sánchez, 2009. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 4ta edición corregida y aumentada. Biblioteca ACTAF, La Habana.
150 pp.
Roig, J. T. 1965. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 2 vols. 3ra
edición ampliada y corregida. Editora del Consejo Nacional de Universidades.
La Habana. 1142 pp.
Salesses, G. & A. Bonnet. 1993. Meiotic behavior of hybrids between Prunus
cerasifera, P. spinosa and P. persica: an approach to the peach-plum genome
relationship. Cytologia 58: 257–262.
Singhal, V. K., B. S. Gill & M. S. Sidhu. 1990. Cytology of woody members of Rosaceae. Proc. Indian Acad. Sci., Pl. Sci. 100: 17–21.
The World Healthies Foods 2012. Disponible en http://www.whfoods.org.
Consulta de enero del 2012
Thi Nhu, Đoàn (ed.). 1990. Médicine traditionnelle et pharmacopée. Les plantas médicinales au Vietnam (livre1). Agence de coopération Culturelle et Technique. Paris, France. 2001 pp.
Truyen, Le Văn & Nguyen Gia Cham (eds.). 1999. Selected medicinal plants in
VietNam. Science and Technology Publishing House, Hanoi, 460 pp.
Wikipedia. 2011a. Nectarines
Peach#Nectarines”. May 28th 2011
Wikipedia. 2011b. Prunus dulcis
Peach#Nectarines”. May 28th 2011
In:
“http://en.wikipedia.org/wiki/
“http://en.wikipedia.org/wiki/
CitriFrut 30(1) ene-jun:57-61. 2013