Download N u evos métodos de selección embri o n a ria: una nu eva

Document related concepts

Embriología wikipedia , lookup

Blastodermo wikipedia , lookup

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Transcript
Nuevos métodos de selección embrionaria: una nu eva tendencia para
transfe rencias únicas
New methods for embryo selection; towa rds single tra n s fer
Javier Herre ro1, Alberto Tejera1, Mª José de los Santos1, Nicolás Garrido1, Niels Ramsing 2 y
Marcos Meseg u e r 1
1
2
Instituto Valenciano de Infertilidad, Unive rsidad de Valencia, Valencia, España.
Fertilitech, Unisense, Ahrus, Dinamarca.
Resumen
Las tra n s ferencias únicas de embriones, la legislación restrictiva de algunos países tanto en términos
de fecundación como de criopre s e rvación embri o n a ria y sobre todo la mejora de las tasas de implantación, están pro m oviendo el desarrollo de nu evas técnicas no inva s ivas para seleccionar ovocitos y
e m b riones más eficazmente que mediante el mero cri t e rio morfológico.
Por ello pretendemos revisar la utilidad de marc a d o res de calidad embri o n a ria y ovocitaria tales como el consumo de ox í geno y la cinética de división embrionaria, mediante un sistema automat i z a d o .
Evaluamos los estudios prospectivos de carácter observacional realizados hasta el momento. En ellos
se han analizado las tasas de re s p i ración ovo c i t a ria y embrionaria y los tiempos de división en re l ación con la calidad embri o n a ri a .
El uso de estos indicadores pro p o rcionaría un método cuantitat ivo y objetivo de va l o ración de calidad ovocitaria y embri o n a ria sustituyendo los métodos de cl a s i ficación morfológicos subjetivos por
un sistema automatizado que combina morfo l ogía, cinética de división y re s p i ra c i ó n .
La implementación de esta nu eva tecnología nos permitirá mejorar las tasas de implantación embrionaria gracias a la disminución de la manipulación de los embriones y de la alteración de las condiciones de cultivo in vitro. Además el nu evo método para la mejora de la selección podría aumentar
las pro b abilidades de éxito de estos embriones.
Pa l ab ras cl ave : Embrión. Ovocito. Implantación. Respiración embrionaria. División embrionaria.
Summary
O x y gen consumption measurements from oocytes and embryos together with the assessment of the kinetics of embryo division could be applied routinely in the clinical embryo l ogy lab o rat o ry in order to
Correspondencia: Dr. D. Javier Herrero
Instituto Valenciano de Infertilidad
Plaza de la Policía Local, 3
46015 Valencia - España
e-mail; [email protected]
Vol. 26- nº 5- Septiembre-Octubre 2009
AYUDA: CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico
Industrial) y EUREKA 4503 (Unión Europea).
N u evos métodos de selección embri o n a ri a - 3 9 3
assess embryo quality, replacing the classical microscope based methods to select embryos. The use
of this automated re s e a rch instrument with programmable measurement cy cles for unattended operation, would allow data to be collated on re s p i ration rates of single embryos during development as
well as taking measurements of embryonic development by analysing time-lapse images in real time
to quantify the timing of cell division.
The studies here rev i ewed are based in a pro s p e c t ives cohort observational studies in wh i ch it has been measured the oocyte and embryonic re s p i ration rates averages. Also the timing of the embryo div isions these values were corre l ated with embryos quality.
Once these para m e t e rs will be determined as appropri ated we will be able to introduce a novel quant i t at ive method to measure oocyte quality (actually this determination is based in subjective morp h ol ogical fe at u res). Also we will be able to substitute the standard pro c e d u res to select embryos fo r
t ra n s fe rence following ex cl u s ive ly morp h o l ogical cri t e ria by those automatic which combine morp h ol ogy, division kinetic and re s p i ro m e t ry.
By doing this studies we could be able to improve implantation rates in future studies because by
using this tech n o l ogy we en will decreased embryo manipulation (strictly necessary for the standard
procedures) which considerably alters in vitro culture conditions. Also the future ap p l i c ation of a new
embryo selection method could increase chances of implantation success.
Key wo rds: Embryo. Implantation. Respiration. Cleavage. Ti m i n g.
INTRODUCCIÓN
Con el creciente uso de las técnicas de reproducción asistida, el número de niños concebidos por fecundación in vitro (FIV) está aumentando paulat i n amente en todo el mundo y en la actualidad representa
entre el 2 y el 4% de los nacimientos anuales, incremento asociado a una elevada tasa de embara zos múltiples. En la última década, la reducción en el número
de embriones tra n s fe ridos ha conseguido descender el
número de estos embara zos, pero todavía tienen lugar
un elevado porcentaje de gestaciones gemelares (1),
lo que conlleva altos ri e s gos para la salud tanto de la
madre como de los fetos, incluyendo parto premat uro, bajo peso del recién nacido, mortalidad peri n atal y
otras complicaciones obstétricas (2). Por consiguiente, el compromiso de mejorar las tasas de embara zo a
través de técnicas de fecundación in vitro debería enc a m i n a rse a la tra n s fe rencia embri o n a ria única con
ga rantías de éxito.
Con el objetivo de elegir el embrión óptimo para
la tra n s fe rencia única, las pru ebas de diagnóstico cromosómico o genético preimplantacional (DGP) mediante hibridación in situ fl u o rescente han cobra d o
gran importancia (3). Los pro blemas que se plantean
son que las indicaciones de estos análisis son bastante
re s t ri c t ivas y existe cierta controve rsia en la literatura
sobre su eficacia y beneficios. Algunos artículos argumentan que el empleo de estas técnicas en ciert o s
tipos de pacientes no mejora las tasas de ge s t a c i ó n
(4,5). Otros incluso encuentran que en pacientes de
394 - Nuevos métodos de selección embrionaria
edad avanzada no sólo no se benefician del uso del
DGP, sino que empeoran sus tasas de gestación (6,7).
De manera ru t i n a ria, la selección embri o n a ria se
basa en cri t e rios morfo l ó gicos subjetivos, ge n e ra lmente insuficientes y que re q u i e ren un largo pro c e s o
de fo rmación del personal. El mencionado objetivo de
conseguir tra n s fe rencias únicas de embriones, las legislaciones re s t ri c t ivas de algunos países (tanto en
t é rminos de fecundación como de cri o p re s e rva c i ó n
embrionaria) y, sobretodo, la mejora de las tasas de
implantación precisan el desarrollo de nu evas técnicas para seleccionar ovocitos, zigotos y embriones de
manera más efe c t iva que el mera cl a s i ficación morfol ó gi c a .
Los principales marc a d o res morfo l ó gicos de calidad ovo c i t a ria usados hasta la fe cha han sido la evaluación de la morfo l ogía del ovocito propiamente dicha (8), de la zona pelúcida, del corpúsculo polar
(9,10), del huso meiótico (11,12) y de la viscosidad
citoplasmática (9). A nivel cigótico se han analizado
la morfo l ogía y posición de los pro n ú cleos, el número, tamaño y posición de pre c u rs o res nu cl e o l a re s
(13,14), la orientación de los corpúsculos polares re specto a los pro n ú cleos (15,16) y la presencia del halo
citoplasmático (9,17). Con respecto a las blastómeras
del embrión los parámetros considerados son su número (9,18), el porcentaje y tipo de fragmentación, el
tamaño y simetría (19), la apariencia del citoplasma,
la compactación, la mu l t i nu cleación, el ritmo de división y el contacto entre ellas (18).
E n t re los métodos de análisis de la calidad embrionaria no morfológicos se encuentra el grupo de
Vol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
las ómicas (tra n s c riptómica, proteómica y metab o l ómica) que han mostrado evidencias de que los ga m etos y embriones viables poseen un perfil molecular
único que puede ser usado para selección de embri ones en términos de desarrollo y viabilidad (20).
También dentro del grupo de parámetros no morfo l ó gicos se incl u ye el análisis del estrés ox i d at ivo en
el líquido folicular (21), el consumo de aminoácidos
en el medio de cultivo, la evaluación de la activ i d a d
metabólica embrionaria (consumo/aparición de glucosa, piru vato y lactato) , el uso de la luz polari z a d a
para visualización del huso y membranas de la zona
pelúcida, el HLA-G como marcador del potencial
embri o n a rio (22) y la cuantificación de los niveles del
factor de activación plaquetario (PAF) en el medio de
c u l t ivo (23).
Desafo rtunadamente hasta la fe cha ninguno de estos métodos ha sido lo suficientemente eficaz para
evaluar el potencial de implantac ión de un
ovo c i t o / e m b rión por lo que nos vemos obl i gados a seguir trabajando e inve s t i gando para desarrollar nuevos procedimientos no inva s ivos capaces de monitorizar parámetros fi s i o l ó gicos de los embriones para
mejorar la evaluación y posterior selección embri o n aria para la tra n s ferencia.
Estudio de la re s p i ración celular
Las mediciones de la actividad metabólica de ovocitos y embriones están presentándose como bu e n o s
p re d i c t o res de la calidad y desarrollo embri o n a ri o .
Algunas de estas medidas se desarro l l a ron para calcular el consumo o liberación de hormonas, factores de
crecimiento, citokinas y otros substratos energ é t i c o s
como la glucosa, el lactato y el piru vato (24). Dentro
del metabolismo embri o n a rio, el consumo de ox í ge n o
ha sido considerado como el mejor indicador de actividad metabólica ya que está directamente re l a c i o n ado con la capacidad del embrión para producir ATP.
Dicho proceso se realiza a través de la fosforilación
ox i d at iva, que rep resenta el 30% del consumo de
oxígeno en los embriones en división y entorno a un
60-70% en los blastocistos (25).
Ya han pasado más de 60 años desde las pri m e ras
mediciones de ox í geno en ovocitos y embriones de
m a m í fe ro (26). Los estudios iniciales demostra ro n
mediante técnicas de buceo cartesiano que los bl a s t ocistos consumían más oxígeno que los embriones en
d ivisión y que el cambio en la concentración de sustratos metabólicos en el medio de cultivo alteraba la
cantidad de ox í geno consumido por los mismos (27).
Los siguientes estudios emplearon técnicas de microespectrofotometría para analizar cambios en la ox i h eVol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
moglobina ex t racelular como consecuencia del consumo de ox í geno por los embriones (28,29). Los electrodos estacionarios de ox í geno en estado sólido también han sido emplea dos tanto pa ra grupos de
e m b riones como para embriones indiv i d u a l e s .
Magnusson et al. publicaron en humanos mediante
métodos espectro fo t o m é t ricos (28) que los embri o n e s
que consumían más oxígeno se desarro l l aban a bl a stocisto y tenían mayores tasas de superv ivencia que
aquellos que consumían menos ox í geno, aunque estos
resultados no han sido posteriormente confi rmados.
Usando también electrodos de ox í geno, Benos y
Balaban (30) determ i n a ron que la fo s fo rilación ox i d at iva mitocondrial (OXPHOS, de sus siglas en inglés)
rep resenta entre el 50 y el 70% del ox í geno consumido por los blastocistos para ge n e rar ATP por la
ATPasa Na/K de membrana plasmática. Manes y Lai
(31) demostra ron que una porción del oxígeno total
consumido por los embriones no fue inve rtido en
OXPHOS sino en otras oxigenasas. Posteriormente,
Houghton et al. (32) desarro l l a ron una técnica ultrafl u o rescente para medir el consumo de ox í geno planteando la relación entre los metabolitos del medio y
el consumo de ox í geno por los embriones (25).
James R. Tri m a rchi et al midieron tasas de consumo de ox í geno con electrodos en embriones de ratón.
Observa ron que los blastocistos consumían 0.6 ± 0.1
µM de ox í geno, mientras que los embriones en estadios tempranos sólo 0.3 ± 0.1 µM, lo que supone un
incremento de dos veces en el consumo de oxígeno
durante el estadio de blastocisto. Demostra ron que el
oxígeno consumido por embriones en estadio de una
célula podía modularse por la ausencia de piru vat o
del medio de cultivo y que el tratamiento con diamida, un agente inductor de muerte celular, resultó en
una reducción del consumo de ox í geno. De este modo
el gradiente de ox í geno que ro d e aba a los embri o n e s
mu e rtos no variaba a dife rencia del que ro d e aba a los
embriones control (no tratados) {{623 Tri m a rchi,J.R.
2000; }}.
El grupo de Lopes fueron los pri m e ros que va l i d aron un sistema de medición de re s p i ración embri o n aria (Nanore s p i rometer system) (Figura 1) con el que
midieron las tasas de re s p i ración de embriones bovinos en dife rentes tiempos, sin ve rse afectado su desarrollo embri o n a rio (33).
A su vez, basado en la misma tecnología, también
va l i d a ron el Embryo Respiro m e t e r, que mide la tasa
de re s p i ración embri o n a ria de fo rma individual e inc o rp o ra un sistema de análisis de imagen. El objetivo
era usar la re s p i ración embri o n a ria como una posible
h e rramienta para mejorar la selección, y para ello
bu s c a ron posibles correlaciones entre tasas de re s p iN u evos métodos de selección embri o n a ri a - 3 9 5
Fi g u ra1
Estudio de la re s p i ración embrionaria mediante micro s e n s o res de ox í geno. A la izquierda, fo t ografía de un microsensor de
ox í geno. El embrión es situado en pocillos con medio de cultivo estándar. El ox í geno llega al embrión por difusión por el
propio medio de las capas superiores en contacto con el aceite mineral. A medida que el embrión consume ox í geno la conc e n t ración se reduce desde la base (donde está el embrión) hacia la superficie y este gradiente lineal es va l o rado por el microsensor. Las mediciones de ox í geno se tomarán en intervalos de 30 minutos durante el periodo de cultivo obteniendo una
i n fo rmación puntual que se expresa en nanolitros/hora.
ración y calidad morfo l ó gica, sexo, estadío de desarrollo cinético, diámetro del embrión y la expresión
de ciertos genes (33).
Los datos obtenidos mostraban que las tasas de
respiración de los embriones producidos in vivo aumentaron de fo rma directamente pro p o rcional a la calidad morfológica y estadío de desarrollo (p<0.05).
La tasa media de respiración no va rió signifi c at ivamente entre los embriones que dieron lugar a embarazo y los que no, pero la transferencia de embriones
con tasas de re s p i ración menor de 0.78 nl/h, entre
0.78 y 1.10 nl/h y mayor de 1.10 nl/h resultó en un
48, 100 y 25 % de tasa de embara zo, re s p e c t ivamente.
La tasa media de respiración de embriones pro d u c idos in vitro fue mayor que la de los producidos in vivo asociado a dife rencias en la calidad morfo l ó gica y
el estado de desarrollo (33).
En bovinos este mismo grupo investigó la posibl e
relación entre el consumo de ox í geno y la ex p re s i ó n
de ciertos genes. En el estadio de blastocisto, el ATP
se produce por glicolisis y fo s fo rilación ox i d at iva ,
procesos que requieren consumo de ox í geno y gluco396 - Nuevos métodos de selección embrionaria
sa, regulado por la ex p resión de GLUT1 y G6PD. Los
n iveles de ex p resión de GLUT1 y G6PD se viero n
afectados por la calidad morfo l ó gica y el estadio de
d e s a rrollo. La ex p resión de mRNAs de GLUT1 y
G6PD se correlacionó con las tasas de re s p i ración, indicando que en blastocistos metabólicamente activos,
los consumos de ox í geno y glucosa están aumentados
(34).
Tasas de división como parámetro de calidad
embrionaria
Un indicador de calidad embri o n a ria que puede
ser fácilmente determinado es la tasa de división embrionaria, estando el número de células existentes en
días 2 y 3 de evolución correlacionado con las tasas
de implantación y embara zo (35).
Las ra zones por las que existen va riaciones en el
momento de la pri m e ra división embri o n a ria no están
cl a ras, podría estar relacionado con condiciones de
c u l t ivo y algunos fa c t o res intrínsecos del ovocito y/o
e s p e rm at o zoide tales como la maduración citoplasVol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
mática, la capacidad de cada esperm at o zoide para
provocar la entrada Ca+2, el efecto paterno sobre la
duración de la fase S o anomalías cromosómicas.
La división temprana embri o n a ria ha sido definida
como aquella que se produce a las 25-27 horas postICSI dando lugar a un embrión de dos células (35). El
fenómeno de la división temprana y su impacto en la
tasa de gestación en humanos fue publicado por primera vez en 1984 por el grupo de Edwa rds (36).
D iversos autores afi rman que la tra n s ferencia de
embriones con división temprana aumenta las tasas
de implantación y embara zo pero en la mayoría de
los casos no se realizaron tra n s fe rencias puras de embriones con este patrón de división, por lo que los resultados no son concl u yentes (1,35).
Algunos estudios han mostrado dife rencias signifi c at ivas en el número de células y la morfo l ogía emb ri o n a ria el día de la tra n s fe rencia entre embri o n e s
con división temprana y división tardía (1,35).
El grupo de Van Montfo rt et al. realizó un estudio
en el que analizó 253 tra n s fe rencias dobles y 165
transfe rencias únicas, comparando tra n s fe rencias puras de embriones con división temprana con tra n s ferencias puras de embriones con división tard í a .
Observaron que existían significat ivamente mayores
tasas de gestación en el grupo de división temprana
tanto en tra n s ferencias únicas como en dobles. La tasa de fo rmación de blastocisto para los embriones con
este perfil de división también aumentó y por el con-
trario, la de ab o rto se redujo comparado con el gru p o
c o n t rol (37).
Estos resultados coinciden en parte con los observados por Salumets et al. que también encontra ro n
mayo res tasas de gestación en las tra n s fe rencias únicas de embriones de división temprana compara d o
con los de división tardía. La mayoría de embriones
con división temprana tuvieron 4 ó más blastómeras
en día 2, y presentaban menor fragmentación que el
grupo de división tardía. Además los embriones de
d ivisión temprana tenían signifi c at ivamente bl a s t óm e ras más simétricas que los de división tard í a .
Independientemente de la simetría, el grupo de div isión temprana siempre ge n e raba mayor tasa de ge s t ación, ya que embriones asimétricos tempranos tenían
mayor tasa de embara zo que los asimétricos con división tardía (17).
C ro n o l ogía de la división embrionaria mediante
cap t u ra de imágenes seriadas
Con el objetivo de monitorizar la división embri onaria, la tecnología del time-lapse permite la captura
de imágenes digitales en intervalos de tiempo prep rogramados (Figura 2). Las imágenes son sometidas a
un análisis cuantitativo basado en algo ritmos, de esta
manera se consiguen detectar el tiempo y la dura c i ó n
de las divisiones embri o n a ri a s .
El grupo de Lemen validó esta técnica de imagen
Fi g u ra2
Se pueden realizar cap t u ras digitales de imágenes a embriones individuales en intervalos de tiempo prep rogra m a d o s .
Las imágenes son cap t u radas con una cámara monocromática. De esta manera se consiguen detectar los tiempos
de las divisiones embrionarias.
Vol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
N u evos métodos de selección embri o n a ri a - 3 9 7
para estudiar el tiempo y la coordinación de los eve ntos durante el desarrollo de cigoto (día 1) a embrión
en día 2 e identificar marc a d o res de calidad embri onaria e implantación. Los parámetros analizados fueron la apari c i ó n - d e s ap a rición de los pronúcleos y el
momento y sincronía de la pri m e ra división celular.
Observa ron que los embriones provenientes de ICSI
permanecían en el estadio de 2 células menos tiempo
que los fecundados por FIV, aunque esto podría ex p l icarse por la incert i d u m b re sobre el momento ex a c t o
de la fecundación en la FIV convencional. Por otro
lado, encontra ron una correlación positiva entre la desap a rición temprana de los pro n ú cleos e inicio de la
primera división y el número de bl a s t ó m e ras en día 2.
Además, la sincronía en la aparición de los núcleos
tras la primera división fue asociada con una mayor
tasa de embara zo (38).
El grupo de K.Lundin (35) realizó un estudio
p ro s p e c t ivo en 10798 embriones para analizar si el
momento de la pri m e ra división tenía influencia sobre
la calidad embri o n a ria y las tasas de embarazo, implantación y/o RNV (recién nacido vivo), ex cl u yendo
del estudio las transferencias mixtas (embriones de
d ivisión temprana junto con embriones de div i s i ó n
tardía). Analizaron la correlación morfo l ogía embri on a ri a - d ivisión temprana y vieron que había un alto
porcentaje de embriones de buena calidad compara d o
con los de división tardía. El grupo con división temp rana tenía una mayor pro p o rción de embriones de
buena calidad en día 2. También obtuvieron mayo res
tasas de embara zo por tra n s fer, implantación y nacimiento por embara zo en curso. Cuando analizaron todas las tra n s fe rencias, la calidad embri o n a ria y la
edad de las pacientes fueron fa c t o res pre d i c t ivos por
si solos de embarazo, mientras que la división temprana o tardía no. Curi o s a m e n t e, analizando por sep arado los embriones provenientes de ICSI vieron que
la división temprana si tenía valor predictivo por si
sólo de gestación a término. También midieron el
tiempo de división temprana en función del estado
pronu clear del cigoto, viendo que solo el 12% de los
c i gotos anormales (polispermia) se div i d i e ron tempranamente frente a los 26,9% de los correctamente
fecundados. Coincidiendo con estos resultados, el
grupo de Hard a rson analizó la relación entre asimetría de las blastómeras y aneuploidía de embriones.
Vieron que los embriones aneuploides tienen bl a s t óm e ras más asimétricas y menores tasas de div i s i ó n
temprana y embara zo. La mayoría de los embriones
con división temprana pre s e n t aban mayor simetría
embri o n a ria. Además embriones con mayor asimetría
tenían signifi c at ivamente mayor porcentaje de aneu398 - Nuevos métodos de selección embrionaria
ploidías (para los cromosomas 13,18,21,X,Y) comparado con aquellos más simétricos (39).
O t ros autores han observado en bovinos que la
probabilidad de que un embrión procedente de div isión temprana alcance el estadío de blastocisto duplica a la de un embrión de división tardía. Si bien es
cierto que el hecho de tener división temprana no implica un posterior patrón de división óptimo en todos
los casos, todos los embriones con un patrón completo de división óptima si que procedían de cigotos con
d ivisión temprana (40).
La Tecnología del Embryoscope
El Embryoscope (®) es una nu eva tecnología basada en los incubadores convencionales que se utilizan en el lab o ratorio de embri o l ogía clínica mejora d o
con un sistema de captura de imágenes (Figuras 3 y
4) y un sensor del consumo de oxígeno en el medio
de cultivo de los embriones por lo que no es una técnica inva s iva. Así, sin alterar la rutina del laborat o rio
se obtiene info rmación adicional de los embri o n e s
mientras estos están en cultivo para la posterior selección de los embriones a tra n s fe rir en 48, 72, 120 ó
144 horas después de la fecundación in vitro .
La nu eva tecnología desarrollada se basa en la utilización de micro s e n s o res de ox í geno que calculan su
consumo durante el desarrollo embrionario. A cada
embrión le rodea un gradiente de ox í geno disuelto en
el medio ge n e rado por el consumo del mismo y éste
puede ser detectado a 50µm del embrión. El electro d o
mide estos y puede cara c t e rizar los cambios y las tasas de consumo durante el desarrollo. Complementando estas mediciones adquiere y analiza imágenes
en tiempo real para registrar puntos importantes del
desarrollo embri o n a rio como pueden ser la aparición
y desap a rición de pro n ú cleos o las divisiones embri on a ri a s .
Pero, ¿por qué analizar un parámetro metabólico
como la respiración mitocondrial? La función mitocondrial es la clave para la fecundación y desarro l l o ,
dado que son las generadoras de energía, y también
c o n t ri bu yen en aspectos como la homeostasis del calcio, esencial para el desarrollo y el suministro de met abolitos durante la ge n e ración de energía (41). La
a c t ivación de estas mitocondrias en la fecundación es
fundamental para todo el desarrollo posteri o r, y probablemente también contri bu ye a la calidad embri on a ria y todos sus parámetros cuantifi c ables (13).
Hasta la fe cha, no se han usado parámetros de calidad ovo c i t a rios en la selección embri o n a ria ya que
la mayoría de las técnicas probadas no han mostra d o
correlaciones de peso entre ovocitos y embriones geVol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
Fi g u ra3
Fo t ografía del visor del Embryoscope (r) con el que se puede visualizar a la vez a todos los embriones en tiempo real. El sistema permite cl a s i ficar una vez acabado el ciclo de la paciente a los embriones en tra n s feridos (color ve rde), conge l a d o s
(color azul) y no viables (color rojo) para facilitar posteriores análisis. Los pocillos en la línea central están vacíos y actúan
como blancos.
nerados a partir de éstos. El uso de alguna fo rma de
marcador ovocitario, morfológico o metabólico, requerirá estudios prospectivos estrictamente controlados en
los que la contribución del gameto masculino no interfiera en el análisis. Por otro lado, se requerirá un elevado número de ovocitos para su validación (13).
Considerando el vital papel de la mitocondria en
la competencia ovo c i t a ria y su posterior desarrollo,
medir un aspecto de la función mitocondrial, la re s p iración (fo s forilación ox i d at iva), puede ser indicativo
del número y la activación de estos orgánulos, lo que
podría tra d u c i rse en una manera de seleccionar ovo c itos con mayor potencial de desarrollo embri o n a ri o .
La selección ovocitaria, además, tiene la ventaja de
Vol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
minimizar el número de embriones ge n e rados por ciclo, una fuente de dilemas morales en mu chas part e s
del mundo. También podría ser de gran ayuda en la
criopreservación de ovocitos, y podría usarse en países
con fuertes restricciones en el número de ovocitos que
se permite fecundar, cultivar o transferir. También puede llegar a ser un método de investigación del potencial desarrollo de ovocitos madurados in vitro, y mejorar los sistemas y protocolos de maduración.
L.Scott publicó un trabajo donde hizo la pri m e ra
ap roximación con mat e rial huma no usando e l
Embryoscope. Usó ovocitos inmaduros (VG o MI) y
maduros (MII) que provenían de fallos de fecundación. Encontra ron dife rencias en las tasas de re s p i raN u evos métodos de selección embri o n a ri a - 3 9 9
Fi g u ra 4
I m agen ampliada de un embrión en su pocillo correspondiente. La consecución de todas las imágenes seriadas cap t u ra d a s
p e rmite visualizar el desarrollo del embrión en fo rma de video. La gráfica infe rior rep resenta los momentos de división del
embrión calculada en función de los movimientos del mismo.
ción entre los diferentes estadios de la meiosis y de
diferentes patologías asociadas a la infe rtilidad fe m enina. Estos estudios son la única aportación en humanos y evidencian importantes dife rencias en los pat rones de re s p i ración asociadas a la edad y niveles de
hormona foliculo estimulante (FSH), es decir, asociados a situaciones clínicas cl a ramente re l a c i o n a d a s
con mala calidad ovo c i t a ria (13).
El conjunto de estos dos sistemas reunidos en un
mismo aparato genera unas determinaciones únicas
que combinan la actividad metabólica con el tiempo y
la duración de las divisiones embri o n a rias.
CONCLUSIONES
A la vista de los estudios descritos parece cl a ro
que el uso de marcadores del metabolismo ovo c i t ario/embri o n a rio , tales como la re s p i ración, en combi400 - Nuevos métodos de selección embrionaria
nación con otros marc a d o res clásicos como la morfología, podría ofre c e rnos info rmación precisa y objetiva a la hora de elegir el embrión óptimo para la tra n sfe rencia.
Las nuevas tecnologías, basadas en mediciones de
tasas de re s p i ración y análisis de imagen no afectan al
desarrollo embri o n a ri o .
Existe correlación entre el consumo de ox í geno y
el estadio de desarrollo, siendo éste mayor en embri ones más desarrollados. A su vez, la re s p i ración también puede estar relacionada con otros parámetro s
embri o n a rios asociados a calidad embri o n a ria.
La división temprana es un fuerte indicador biológico de potencial embri o n a rio, observando que los
embriones con este patrón de división presentan mejor calidad embri o n a ria, tasa de implantación y ge s t ación a térm i n o .
El análisis de la calidad ovo c i t a ria mediante las
Vol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
técnicas citadas se presenta como un método alentador en la selección embri o n a ria
Harán falta más estudios pro s p e c t ivos con un tamaño mu e s t ral adecuado y en mat e rial humano no
descartado para validar estos métodos como pre d i c t ivos de calidad/viabilidad embri o n a ri a .
BIBLIOGRAFÍA
1. Sakkas D, Gardner DK.: Noninva s ive methods to assess embryo quality. Curr.Opin.Obstet.Gynecol. 2005
Jun;17(3):283-288.
2. P i n b o rg A.: IVF/ICSI twin pregnancies: risks and preven ti on. Hu m.Re p ro d. U p d a te
200 5 Nov Dec;11(6):575-593.
3. S ch o o l c raft WB, K at z - Ja ffe MG , S teven s J,
R awlins M, Munne S.: P re i m p l a n t ation aneuploidy
testing for infe rtile patients of advanced mat e rnal age:
a ra n d o m i zed pro s p e c t ive trial. Fe rt i l . S t e ril. 2009
Jul;92(1):157-162.
4. Staessen C, Ve rpoest W, Donoso P, Haentjens P,
Van der Elst J, Lieb a e rs I, et al.: P re i m p l a n t at i o n
genetic screening does not improve delive ry rate in
women under the age of 36 fo l l owing single-embryo
tra n s fe r. Hum.Rep ro d. 2008 Dec;23(12):2818-2825.
5. D eb ro ck S, Melotte C, Spiessens C, Pe e raer K,
Vanneste E, Meeuwis L, et al.: Preimplantation genetic screening for aneuploidy of embryos after in vit ro fe rt i l i z ation in women aged at least 35 ye a rs: a
p ro s p e c t ive ra n d o m i zed trial. Fe rt i l . S t e ril. 2009 Feb
25.
6. M a s t e n b roek S, Twisk M, van Ech t e n - A rends J,
S i k ke m a - R a dd atz B, Ko revaar JC, Ve r h o eve HR,
et al.: In vitro fe rtilization with preimplantation ge n etic screening. N. E n g l . J.Med. 2007 Jul 5;357(1):9-17.
7. H a rd a rson T, Hanson C, Lundin K, Hillensjo T,
Nilsson L, Stevic J, et al.: P re i m p l a n t ation ge n e t i c
screening in women of advanced mat e rnal age caused
a decrease in clinical preg n a n cy rate: a ra n d o m i ze d
controlled trial. Hum.Rep rod. 2008 Dec;23(12):28062812.
8. Balaban B, Urman B, Isiklar A, Alatas C, Aksoy S,
M e rcan R, et al.: The effect of pro nu clear morp h ol ogy on embryo quality para m e t e rs and bl a s t o cy s t
t r a n s fer
ou tco me.
Hu m.Rep r o d.
20 01
N ov;16(11):2357-2361.
9. Ebner T, Moser M, Yaman C, Fe i chtinger O, Hart l
J, Tews G.: E l e c t ive transfer of embryos selected on
the basis of fi rst polar body morp h o l ogy is associat e d
with increased rates of implantation and preg n a n cy.
Fert i l . S t e ril. 1999 Oct;72(4):599-603.
10. Ve rl i n s ky Y, Lerner S, Illkev i t ch N, Ku z n e t s ov V,
Ku z n e t s ov I, Cieslak J, et al.: Is there any pre d i c t ive
Vol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009
value of fi rst polar body morphology for embryo genotype or developmental potential? Reprod. Biomed.
Online 2003 Oct;7(3):336-341.
11. Cohen Y, Malcov M, Sch wa rtz T, Mey-Raz N,
Carmon A, Cohen T, et al.: Spindle imaging: a new
marker for optimal timing of ICSI? Hum.Rep ro d. 2004
Mar;19(3):649-654.
12. Konc J, Kanyo K, Cseh S.: Visualization and ex a m in ation of the meiotic spindle in human oocytes with
p o l s c o p e.
J. A s s i s t . R ep ro d.Gen et.
20 04
Oct;21(10):349-353.
13. Scott L.: The biological basis of non-inva s ive strategies for selection of human oocytes and embryo s .
Hum.Rep ro d. U p d ate 2003 May - Jun;9(3):237-249.
14. Gamiz P, Rubio C, de los Santos MJ, Mercader A,
Simon C, Remohi J, et al.: The effect of pronuclear
m o rp h o l ogy on early development and ch ro m o s o m a l
ab n o rma li ti es in cl e avage - s t a ge embry o s .
Hum.Rep ro d. 2003 Nov;18(11):2413-2419.
15. G a rello C, Baker H, Rai J, Montgomery S, Wi l s o n
P, Ke n n e dy CR, et al.: Pronuclear orientation, polar
b o dy placement, and embryo quality after intra cy t oplasmic sperm injection and in-vitro fert i l i z ation: furth er evi den ce for po la ri ty i n hu man oo cy t e s ?
Hum.Rep ro d. 1999 Oct;14(10):2588-2595.
16. K at t e ra S, Chen C.: D evelopmental potential of human pro nu clear zygotes in re l ation to their pronu cl e a r
o ri e n t ation. Hum.Rep ro d. 2004 Feb;19(2):294-299.
1 7 . Salumets A, Hyden-Gra n s kog C, Suikkari AM,
Tiitinen A, Tuuri T.: The pre d i c t ive value of pronuclear morphology of zygotes in the assessment of hum an em bryo q ual it y. Hu m.Re p ro d. 20 01
Oct;16(10):2177-2181.
18. Alikani M, Calderon G, Tomkin G, Garrisi J, Ko ko t
M, Cohen J. : C l e avage anomalies in early human
embryos and survival after prolonged culture in-vitro.
Hum.Rep ro d. 2000 Dec;15(12):2634-2643.
19. Munne S, Cohen J.: C h romosome ab n o rmalities in
human embryos. Hum.Rep ro d. U p d ate 1998 Nov Dec;4(6):842-855.
2 0 . K at z - Ja ffe MG, McRey nol ds S, G ardn er DK,
Schoolcraft WB.: The role of proteomics in defi n i n g
the human embryonic secre t o m e. Mol.Hum.Rep ro d.
2009 May;15(5):271-277.
21. A t t a ran M, Pasqualotto E, Falcone T, Goldberg JM,
Miller KF, Aga r wal A, et al.: The effect of follicular
fluid reactive ox y gen species on the outcome of in vitro fertilization. Int.J.Fertil.Womens Med. 2000 SepOct;45(5):314-320.
22. Noci I, Fuzzi B, Rizzo R, Melch i o rri L, Criscuoli L,
Dabizzi S, et al.: E m b ryonic soluble HLA-G as a marker of d eve lo pmen tal po ten ti al in embry o s .
Hum.Rep ro d. 2005 Jan;20(1):138-146.
23. R o u d ebush WE.: Role of plat e l e t - a c t ivating factor in
N u evos métodos de selección embri o n a ri a - 4 0 1
rep roduction: sperm function. Asian J. A n d rol. 2001
Jun;3(2):81-85.
24. Houghton FD, Hawkhead JA, Humpherson PG,
Hogg JE, Balen AH, Rutherford AJ, et al.: Non-inva s ive amino acid turn over predicts human embryo devel op ment al cap a c i t y. Hu m. Rep ro d. 20 02
Apr;17(4):999-1005.
25. Tri m a rchi JR, Liu L, Po rt e r field DM, Smith PJ,
Ke e fe DL.: O x i d at ive phosphorylat i o n - d ependent and
- i n d ependent ox y gen consumpt ion by indiv i d u a l
p re i m p l a n t ation mouse embryos. Biol.Rep ro d. 2000
Jun;62(6):1866-1874.
26. Boell EJ, Nicholas JS. : R e s p i rat o ry metabolism of the
mammalian egg. J.Exp.Zool. 1948 Nov;109(2): 267-281.
27. Fridhandler L, Hafez ES, Pincus G. : Deve l o p m e n t a l
ch a n ges in the re s p i rat o ry activity of rabbit ova .
Exp.Cell Res. 1957 Aug;13(1):132-139.
28. M ag nusson C, Hillensjo T, Hamberger L, Nilsson
L.: Oxygen consumption by human oocytes and bl a st o cyst s g rown in v it ro . Hum .Rep ro d. 19 86
Apr;1(3):183-184.
29. Nilsson BO, Magnusson C, Widehn S, Hillensjo T.:
C o rre l ation between bl a s t o cyst ox y gen consumption
and trophoblast cy t o ch rome oxidase reaction at initiation of implantation of delayed mouse bl a s t o cy s t s .
J.Embryo l . E x p . M o rphol. 1982 Oct;71:75-82.
30. Benos DJ, Balaban RS.: E n e rgy re q u i rements of the
d eveloping mammalian bl a s t o cyst for active ion transport. Biol.Rep ro d. 1980 Dec;23(5):941-947.
31. Manes C, Lai NC.: Nonmitoch o n d rial ox y gen utilization by rabbit bl a s t o cysts and surface production of sup e r oxi de radi cal s. J. R e p ro d. Fe rt il . 1 995 Ma y ;
104(1):69-75.
3 2 . Houghton FD, Thompson JG, Ke n n e dy CJ, Leese
H J.: Oxygen consumption and energy metabolism of
t he early mouse embryo. Mol .Rep ro d. D ev. 1996
Aug;44(4):476-485.
33. Lopes AS, Madsen SE, Ramsing NB, Lovendahl P,
Greve T, Callesen H.: Inve s t i gation of re s p i ration of
402 - Nuevos métodos de selección embrionaria
i n d ividual bovine embryos produced in vivo and in vit ro and corre l ation with viability fo l l owing tra n s fe r.
Hum.Rep ro d. 2007 Feb;22(2):558-566.
34. Lopes AS, Wre n z y cki C, Ramsing NB, Herrm a n n
D, Niemann H, Lovendahl P, et al.: Respiration rates
corre l ate with mRNA ex p ression of G6PD and GLUT1
genes in individual bovine in vitro - p roduced bl a st o cysts. Th e rioge n o l ogy 2007 Jul 15;68(2):223-236.
35. Lundin K, Bergh C, Hard a rson T. : E a rly embryo
cl e avage is a strong indicator of embryo quality in human IVF. Hum.Rep ro d. 2001 Dec;16(12):2652-2657.
3 6 . E dwa rds RG, Fishel SB, Cohen J, Fe h i l ly CB,
Purdy JM, Slater JM, et al.: Fa c t o rs influencing the
success of in vitro fert i l i z ation for allev i ating human
i n fe rt i l i t y. J. I n . Vi t ro . Fe rt . E m b ry o . Tra n s f . 19 84
Mar;1(1):3-23.
37. Van Montfoort AP, Dumoulin JC, Kester AD, Eve rs
JL.: Early cl e avage is a va l u able addition to ex i s t i n g
e m b ryo selection para m e t e rs: a study using single
embryo tra n s fe rs. Hum.Rep ro d. 2004 Sep;19(9):21032108.
38. Lemmen JG, Agerholm I, Ziebe S.: Kinetic marke rs
of human embryo quality using time-lapse recordings
of IVF/ICSI-fe rtilized oocytes. Rep ro d.Biomed.Online
2008 Sep;17(3):385-391.
3 9 . H a rd a rson T, Hanson C, Sjogren A, Lundin K.:
Human embryos with unevenly sized bl a s t o m e res have
l ower preg n a n cy and implantation rates: indicat i o n s
for aneuploidy and mu l t i nu cl e ation. Hum.Rep ro d.
2001 Feb;16(2):313-318.
4 0. van S oom A, Yseb a e rt MT, d e K rui f A. :
Relationship between timing of development, morula
morp h o l ogy, and cell allocation to inner cell mass and
t ro p h e c t o d e rm in in vitro - p roduced bovine embryo s .
Mol.Rep ro d.Dev. 1997 May;47(1):47-56.
41. Van Blerkom J. : M i t o ch o n d ria in human ooge n e s i s
and pre i m p l a n t ation embryogenesis: engines of metabolism, ionic reg u l ation and developmental competence. Rep roduction 2004 Sep;128(3):269-280.
Vol. 26- nº 5 - Septiembre-Octubre 2009