Download G+20 DOKU3 cast def(3)_V_10:G+20 DOKU

Document related concepts

Batalla del cabo Machichaco wikipedia , lookup

Jakin wikipedia , lookup

Transcript
Construyendo juntos
nuestro futuro común
Estrategia Gipuzkoa 2020-2030
Construyendo juntos nuestro futuro común
Observar el presente
Pensar en el futuro
Proyecto de futuro compartido
Estar atento a los cambios
Cooperar
www.gipuzkoaestrategia.net
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Título
Construyendo juntos nuestro futuro común
Dirección y Coordinación
Aitor Aranguren Iriarte
Director de la Oficina Estratégica de Gipuzkoa
Diputación Foral de Gipuzkoa - Primer Teniente de Diputado General
Gipuzkoa plaza, s/n. • Donostia-San Sebastián 20004
[email protected]
www.gipuzkoaestrategia.net
Elaboración de este documento
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa
Naider
Empresas participantes en el proceso G+20
IKEI • LKS • M.A.S. • MIRUA 21 • NAIDER • PROSPEKTIKER
Traducción
Elhuyar Fundazioa
Diseño, maquetación y fotografías
Txakel (Azpiazu-Urarte S.L.)
Fecha
Diciembre de 2010
Depósito legal
SS-584-2010
Ref.
3689-010
Índice de contenidos
1. ¿PARA QUÉ UNA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. ¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN. . . . . . . . . . . . . 24
4. RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA. HACIA UNA ECONOMÍA
ABIERTA, COMPETITIVA, SOSTENIBLE, BASADA EN LA INNOVACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5. RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL. GESTIONAR
LA TRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD MÁS ENVEJECIDA Y ASEGURAR LA
FINANCIACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6. RÍO ORIA. LA TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL.
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, UN COMPROMISO HONESTO CON
LAS FUTURAS GENERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7. RÍO URUMEA. LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL
CONOCIMIENTO. GIPUZKOA TERRITORIO QUE APRENDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
8.
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO.
HACIA UNA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y UNA
MAYOR RACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL. GOBERNANZA Y VALORES. . . . . . . 84
9.
RÍO BIDASOA. HACIA LA FINALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA Y
LA CONQUISTA HISTÓRICA DE LA PAZ. PROFUNDIZACIÓN EN EL
AUTOGOBIERNO VASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
10. OBJETIVOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS. CUADRO RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11. ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
SEGUIMIENTO, ANTICIPACIÓN Y VIGILANCIA EN EL MARCO
DE LA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
LA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030 Y EL PLAN DE GESTIÓN
DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
EL PROCESO G+20. UN PROCESO DE APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Índice de gráficos
Figura 1.
Esquema de despliegue de la Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Figura 2.
Presión fiscal total (impuestos directos e
indirectos y cotizaciones sociales) en la UE y en la CAPV. 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Figura 3.
Estimaciones de incremento de población
(autonómicas y provinciales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Figura 4.
Proyecciones de población para Gipuzkoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Figura 5.
Evolución del gasto corriente total y el
gasto corriente público en servicios sociales en euros
corrientes en Gipuzkoa por fuentes de financiación (1994-2007).
Miles de euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 6.
Incremento del gasto en Servicios Sociales en Gipuzkoa
entre 1994 y 2007 por fuentes de financiación en euros
constantes. Miles de euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Figura 7.
Catálogo de prestaciones y servicios contemplados en
modelo social de la Diputación Foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Figura 8.
Estimación de gasto en servicios sociales en Gipuzkoa para 2020 . . . . . . . . . . . . . . 58
Figura 9.
Estructura pasada y futura del empleo por nivel educativo, EU-25 . . . . . . . . . . . . . . 80
Figura 10.
Niveles de empleo proyectados para 2020, EU-25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Figura 11.
Ejes de la transformación del espacio político-institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Figura 12.
Valores atribuidos actualmente a los agentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Figura 13.
Valores deseados a transmitir y a guiar la actividad
de los agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Figura 14.
Cooperación percibida y confianza actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 15.
Los valores predominantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Figura 16.
Integración de las dinámicas de corto y largo plazo de la DFG . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Figura 17.
Esquema Global de Contenidos del Plan de Gestión 2007-2011
de la Diputación Foral de Gipuzkoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Figura 18.
Fases de desarrollo del proceso G+20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 19.
Mapa de la red de contraste social y colaboración
institucional del proceso G+20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
Pensar en el futuro en las circunstancias actuales, aunque parezca incongruente
con la necesidad de resolver la realidad más acuciante, es hoy absolutamente necesario. Siempre lo es. Las sociedades complejas necesitan disponer de resortes
y aspiraciones colectivas para ser fuertes, para asumir cambios y perturbaciones
sin que sus elementos y características fundamentales se vean en peligro. La perturbación más significativa que sufre Gipuzkoa –al igual que todo su entorno- es,
como decíamos, la crisis económica, pero existen otros procesos a nivel global
que también nos afectan de manera profunda.
La Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su Oficina Estratégica, se propuso
en 2007 impulsar un proceso de reflexión estratégica, planteado como un proceso de aprendizaje institucional y social –el proceso Gipuzkoa+20- para ser un
territorio mejor preparado para lo que pueda venir en el futuro. G+20 no ha pretendido ser un proceso de predicción del futuro, sino de aprender a gestionar las
incertidumbres y tener una cierta comprensión del mundo actual para saber cómo
nos afecta y hacia dónde vamos a caminar en los próximos años. Asistiremos a
fuertes discontinuidades y cambios disruptivos e inesperados, a cambios en el
sistema económico y en la distribución del poder geopolítico, a los efectos del
progresivo envejecimiento de la pirámide de población de las sociedades occidentales y sus consecuencias en el mantenimiento del sistema público de bienestar social, a modificaciones profundas del modelo energético y los efectos del
cambio climático, etc. Megatendencias que a un territorio pequeño pero conectado con el mundo como es Gipuzkoa, nos harán ser diferentes a como somos
hoy.
Más allá de estas incertidumbres, queremos una Gipuzkoa sostenible, económicamente próspera, tecnológicamente avanzada, capaz de competir exitosamente
en la economía global. Construida sobre una extensa red de relaciones, en un
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
entorno social en el que la paz, la cohesión social, y la
defensa y protección de la naturaleza y el territorio, se
inscriban en lo más alto de su frontispicio como sociedad.
Con esta visión como marco, el proceso G+20 ha propuesto la Estrategia Gipuzkoa 2020-2030, que quiere
servir de inspiración de las políticas públicas y también de las iniciativas privadas
para transitar seis caminos, realizar seis transformaciones, que proponemos asumir como retos colectivos para estar mejor preparados ante el futuro. Una transición económica, que nos permita ser competitivos en la nueva economía global.
Una transición demográfico-social, que nos permita gestionar con acierto el reto
del envejecimiento y asegurar la viabilidad financiera del estado de bienestar.
Una transición educativa y formativa que sitúe nuestra investigación en las fronteras del conocimiento. Una transición energética, territorial y ambiental que certifique una apuesta total hacia la sostenibilidad. Una transición institucional y de
valores que prepare la modernización de nuestro entramado institucional y fortalezca el capital social. Y la conquista histórica de la paz.
Cada una de las seis transformaciones presenta una aspiración a 2030, objetivos
cuantitativos a 2020, así como propuestas de líneas de trabajo, programas y proyectos concretos. Una estrategia de largo plazo con su propio sistema de seguimiento y vigilancia.
El auténtico reto esta en la implantación de esta estrategia de largo plazo desde
el presente. Algo tan sencillo como tener presente el futuro en nuestras decisiones del día a día. Simplemente para que el futuro nos coja preparados.
Markel Olano
Diputado General de Gipuzkoa
Iñaki Galdos Irazabal
Primer Teniente de Diputado General
Diputación Foral de Gipuzkoa
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
9
10
LA COMISIÓN DE FUTURO DE LAS JUNTAS GENERALES DE
GIPUZKOA
La Comisión de Futuro de las Juntas Generales de Gipuzkoa ha participado en la
legislatura 2007-2011 en el proceso de reflexión estratégica Gipuzkoa+20, dirigido por la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa y que ha culminado con la elaboración de la Estrategia Gipuzkoa 2020-2030.
Las Juntas Generales, máximo órgano y participación y representación popular,
fueron invitadas a formar parte como órgano legislativo del territorio en este proceso. Como respuesta, en el pleno de 11 de diciembre de 2008, se creó una comisión de carácter permanente para acoger en el seno del órgano legislativo el
análisis de las políticas de largo plazo que debería impulsar Gipuzkoa y sus instituciones, la Comisión del Futuro de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Esta Comisión comenzó a funcionar tras su constitución el 3 de febrero de 2009, con el
objetivo de incorporar el largo plazo en la dinámica parlamentaria, superando el
cortoplacismo y los ciclos de legislatura, identificando los grandes retos de futuro que afectan al Territorio Histórico de Gipuzkoa y colaborar para que las políticas públicas de la Diputación Foral tengan en cuenta dichos retos del largo
plazo.
Durante este tiempo, la Comisión de Futuro ha recibido los diferentes informes
que la Oficina Estratégica de la Diputación ha ido elaborando; en especial, los
grupos políticos han tenido oportunidad de conocer y valorar los documentos
de la fase 1 (diagnóstico estratégico), de la fase 2 (Bases del escenario apuesta Gipuzkoa 2030) y de la fase 3 (Estrategia Gipuzkoa 2020-2030), aportando así su contribución a la elaboración colectiva de dichos documentos.
La creación de la Comisión de Futuro es un paso importante en la necesaria innovación de las instituciones públicas, tomando como referencia los pocos casos
existentes en el mundo de órganos legislativos que pasan a preocuparse no sólo
de la política del día a día y de legislatura, sino también de los grandes cambios
del futuro. El estudio del caso del Parlamento de Finlandia ha permitido conocer
de primera mano la profundidad del trabajo que las Juntas Generales pueden
hacer en esta reflexión hacia el futuro.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
EL PROCESO G+20 Y LA COMISIÓN DE FUTURO
· Julio - octubre 2008.
Presentación de la Oficina Estratégica y G+20 a los Grupos junteros,
planteando la oportunidad de crear una Comisión de futuro.
· 30-09-2008.
Declar. anual polí:general. Declaración anual de política general.
Moción:“ Las JJGG acuerdan participar en la reflexión estratégica G+20”.
· 19-11-2008.
Comisión de Reglamento, Instituciones y Gobierno: Comparecencia del Primer
Teniente para presentar el proceso G+20.
· 26-11-2008.
Presentación oficial del proceso G+20. Participación de la Presidenta de las
Juntas Generales.
· 11-12-2008.
El pleno de las JJGG acuerda crear la Comisión de Futuro, con carácter permanente,
como Comisión de Régimen Interior.
· 03-02-2009.
Se constituye la Comisión de Futuro de las Juntas Generales de Gipuzkoa.
· 31-03-2009.
Comparecencia del Primer Teniente. Informar de la situación del proceso G+20
(Inicio de la fase I) y entregar los documentos de trabajo de la Fase I.
· 24-06-2009.
Comparecencia Director Oficina Estratégica. Presentación documentos de trabajo
de la FaseI, al objeto de responder a cuestiones que resulten de interés a los
grupos junteros. Se establece plazo para aportaciones.
· 17-11-2009.
Comparecencia Primer Teniente. Informar de la situación del proceso G+20
(Inicio de la fase II).
· 25-01-2010.
Comparecencia Primer Teniente. Informar de la situación del proceso G+20
(Fin de la fase y entregar doc “Bases del escenario-apuesta Gipuzkoa 2030”.
Se establece plazo para aportaciones. Comparecen también miembros del
Consejo G+20 y la asesora de la Comisión para el Futuro del parlamento de Finlanda.
· 12-05-2010.
Comparecencia Primer Teniente. Entregar documento resultante de la FaseII.
Informar sobre la fase III y entregar el documento borrador “Estrategia Gipuzkoa
2020-2030”. Informar sobre evento final G+20.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
11
investigación,
innovación, conocimiento,
saber, c
1
ber, c r e a t i v i d a d ¿PARA QUÉ UNA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030?
¿PARA QUÉ UNA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030?
14
La Oficina Estratégica de la Diputación Foral de
Gipuzkoa presenta este documento de estrategia a largo plazo en cumplimiento del mandato
de la Diputación Foral: “Partiendo de la reflexión
estratégica, planificará a largo plazo y elaborará
una visión de futuro para Gipuzkoa” 1.
El documento aspira a actualizar una nueva visión
y una nueva estrategia para el Territorio Histórico de Gipuzkoa en el horizonte temporal 20202030. Como tal, su vocación es servir de inspiración para la próxima generación de políticas públicas de la Diputación Foral en las próximas legislaturas y, en segunda derivada, de las que surjan de las instituciones comunes del País Vasco.
El documento presenta un planteamiento estratégico para el Territorio Histórico a medio (2020)
y largo plazo (2030). Como tal, es una propuesta presentada tanto a las instituciones forales,
como a los agentes sociales y económicos. Plantea un conjunto de transformaciones económicas,
sociales, ambientales, educativas, territoriales, institucionales, para las dos próximas décadas, con
el objetivo de generar nuevas oleadas de prosperidad y bienestar social en un modelo de desarrollo sostenible. El que esta estrategia se formule
en medio de una fuerte crisis económica es una
oportunidad. En tiempos de crisis las mentes están más abiertas. Las situaciones de cambio someten a revisión las viejas premisas ya que las respuestas de antaño no sirven.
Si bien los indicadores del PIB del último trimestre de 2009 y del primer trimestre de 2010 han sido
positivos en nuestro Territorio Histórico, la recuperación económica es todavía muy frágil y las previsiones apuntan a que el periodo de estancamiento durará varios años. Como se ha repetido
desde diversos foros económicos y empresariales las cosas no van a ser como antes. La Oficina
Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa
considera que disponer de una visión y una estrategia a medio y largo plazo es una fortaleza para
orientar adecuadamente la salida de la crisis económica. Es preciso salir con una dirección bien
orientada, surgida de un amplio debate y contraste social e institucional.
Tras la Gran Recesión de 2007-2009 se abre un
nuevo tiempo en la economía mundial. Lleno de
oportunidades inéditas y, sin duda, de sombrías
amenazas. En ese contexto, el objetivo de una visión no es otro que formular de manera compartida el lugar al que queremos ir. Es decir, la sociedad en la que, unidos, queremos vivir dentro
de veinte años. Ponerle nombre a nuestros sueños y aspiraciones como grupo social. Formular
nuestros anhelos colectivos en función de los valores que consideramos prioritarios. Y después,
de manera sensata, con ambición pero con los
pies firmemente anclados en la tierra, trazar los
caminos que, creemos, nos conducirán a ese horizonte deseado.
Una visión compartida y una estrategia de futuro surgidas de un amplio proceso de participación y contraste contribuyen a que Gipuzkoa
sea una sociedad más resistente y más flexible,
más adaptativa, mejor preparada para enfrentar
los retos. El futuro es, por definición, desconocido. Pero las tendencias que tienden a configurarlo
se pueden conocer y analizar. De esa manera, una
sociedad se prepara mejor, se hace más resiliente.
Su inteligencia social se vuelve más aguda, más
perspicaz. Y cuando llegan las inevitables rupturas, los cambios radicales, bien sean tecnológicos,
económicos, ambientales, energéticos, culturales...
la sociedad está mejor preparada.
En una Unión Europea de 500 millones de ciudadanos somos la única comunidad en la que persiste la violencia de origen político. El único lugar
en el que muchos representantes democráticamente elegidos han de vivir permanentemente
protegidos, pues pesa sobre ellos la amenaza de
muerte. Al igual que sobre empresarios, jueces,
periodistas, profesionales. Entre los cambios disruptivos que Gipuzkoa posiblemente conocerá en
un futuro no lejano está el del final de la violencia. Dadas las circunstancias actuales, es razonablemente previsible que en pocos años nuestra
sociedad conozca la finalización definitiva de la
violencia política de ETA y la transición hacia códigos plenamente democráticos del importante
sector social que durante décadas la ha apoyado.
No hace falta decir que ese hecho marcaría un
1
Decreto Foral 32/2008 (BOG 30-5-2008) sobre estructura orgánica y funcional de la Oficina Estratégica de Gipuzkoa dependiente
del Primer Teniente de Diputado General.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
punto de ruptura con el pasado extraordinariamente
positivo para Gipuzkoa.
La estrategia comienza recapitulando las principales
tendencias que están configurando la textura de
la realidad. Globalización económica, transición demográfica, cambio climático y pico de extracción
del petróleo, la revolución de las TIC y el nuevo universo virtual, la irrupción de nuevas potencias y los
cambios en el mapa de la geopolítica. Un mundo
cambiante en el que hemos de encontrar nuestro
sitio. Unas nuevas coordenadas que requieren una
mirada renovada. Es decir, formular una nueva visión y articular la estrategia capaz de llevarnos hacia ella.
En la visión que proponemos Gipuzkoa vive en paz,
la violencia de ETA ha quedado atrás y la sociedad
humildemente cuida y cura sus heridas. Una aspiración común, nunca más en nuestro nombre. Es
también una sociedad que se enraiza con fuerza en
su cultura ancestral, la cuida, la enriquece, la vitaliza y desde ella se abre al ancho mundo. Una comunidad en la que las personas son siempre lo primero. La fuerte cohesión social, una seña de identidad de nuestro “código genético”. Una económica
sostenible, abierta, competitiva, basada en el conocimiento y la innovación. Una sociedad que
apuesta de manera radical por la igualdad de género. Que ha sellado la paz entre el desarrollo económico y el cuidado y preservación de la naturaleza.
La Gipuzkoa por la que apostamos es una sociedad
abierta en la que cada persona desarrolla libremente
su proyecto vital y en la que cada cual persigue libremente sus sueños en pos de su felicidad personal
e intransferible.
Para caminar hacia esta visión, esta estrategia propone transitar seis caminos, realizar seis transformaciones, a las que hemos llamado como los ríos
de nuestro Territorio. Una transición económica, que
nos permita ser competitivos en la nueva economía
global. Una transición demográfico-social, que
nos permita gestionar con acierto el reto del envejecimiento y asegurar la viabilidad financiera del
estado de bienestar. Una transición educativa y formativa que sitúe nuestra investigación en las fronteras del conocimiento. Una transición energética,
territorial y ambiental que certifique una apuesta total hacia la sostenibilidad. Una transición institucional
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
y de valores que prepare la modernización de nuestro entramado institucional y fortalezca el capital social. Y la conquista histórica de la paz.
El liderazgo político de estas transformaciones en
el Territorio Histórico corresponde a las instituciones forales – la propia Diputación y las Juntas Generales-. Ellas han de encontrar la manera adecuada
de generar las complicidades con la sociedad civil
y con las instituciones comunes del País Vasco para
llevarlas adelante, bajo una filosofía de liderazgos
compartidos y colaboración sistemática entre el espacio público y el privado.
El documento incorpora un anexo con el sistema
de seguimiento y control de la propia Estrategia.
Mediante un cuadro de mando de indicadores y los
correspondientes informes de progreso, la Oficina
Estratégica presentará periódicamente los logros
que se van alcanzando en dirección a los objetivos,
así como las dificultades que van apareciendo. Además de los informes anuales de seguimiento, la intención de la Oficina Estratégica es someter el propio documento de Estrategia a una revisión en profundidad en el año 2015.
En la elaboración de este documento se ha tenido
en cuenta, además, la existencia del Plan de Gestión 2007-2011 de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Ambos documentos forman parte de un
mismo proceso de aprendizaje institucional y de renovación de la forma de orientar las políticas públicas, uno buscando la orientación de la institución
foral en el corto plazo y el otro desarrollando una
visión más amplia en el tiempo.
El deseo de la Oficina Estratégica de la Diputación
Foral de Gipuzkoa es que este documento - fruto
de un amplio contraste en la red G+20 configurada para el proceso y en la que han colaborado cientos de personas – sirva de inspiración y marco de
referencia, también, a los agentes sociales y económicos, tanto como a las instituciones locales y forales. Esta es la aportación de la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa para construir juntos nuestro futuro común y desde estas líneas queremos transmitir nuestro más profundo
agradecimiento a todas las personas que han participado activa e ilusionadamente en el proceso
G+20.
¿PARA QUÉ UNA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030?
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
15
medio rural,
movilidad, norma liza ci ón,
energ
2
n e r g í a,
lider azgo
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
18
Gipuzkoa, al igual que el conjunto del País Vasco, necesita repensarse, resituarse, en relación
a unas coordenadas globales que están en plena y profunda transformación.
El mundo del que formamos parte está sumergido en poderosos procesos de cambios sociales, económicos, ambientales, tecnológicos,
geopolíticos. En el horizonte temporal de 2030 esos
cambios, y otros no tan identificables ni previsibles
en el presente, habrán dibujado un mundo radicalmente diferente del que conocemos en
2010.
Hace 20 años, 1990, el muro de Berlín acababa de caer. Con él se desplomaba el sistema soviético y surgían nuevos Estados-nación en Europa. Socialmente no existía internet. China, India,
Brasil eran países muy pobres y su influencia en el
concierto económico internacional era marginal. España se acababa de incorporar, 1986, a una Comunidad Europea que todavía habría de conocer
una nueva guerra en los Balcanes...
El futuro es por definición desconocido, imprevisible. No obstante, se pueden identificar y analizar una serie de tendencias en el presente cuya
fuerza y alcance hace que sea racional e inteligente
pensar que van a contribuir decisivamente a la configuración del futuro dentro de una, dos décadas.
A la hora de realizar una reflexión estratégica
sobre el futuro a medio (2020) y largo plazo (2030)
de nuestro Territorio Histórico no se trata de
identificar todas las tendencias existentes, sino seleccionar aquellas líneas de fuerza que por su carácter más estructurante de la realidad van, previsiblemente, a contribuir a moldear ese futuro en
el que Gipuzkoa tendrá que participar, competir,
existir. Las tendencias que se presentan a continuación no están jerarquizadas por orden de importancia. Todas ellas inciden directamente en el
bienestar y la prosperidad de nuestro Territorio Histórico. Además, están profundamente interconectadas entre ellas por medio de procesos de retroalimentación.
La primera es económica. La globalización.
Tiene el carácter de megatendencia por su poder
de condicionar el resto de líneas de fuerza (Global
Trends, 2025: A Transformed World. National Intelligence Council, 2008).
La globalización no es un fenómeno nuevo en
la historia de la humanidad – el último tercio del
siglo XIX conoció, por ejemplo, un fuerte proceso de internacionalización de la economía y el surgimiento de empresas globales-, pero la escala de
la versión actual es cualitativamente diferente. Una
transferencia sin precedentes en la historia humana
en inversiones, tecnologías, conocimientos, información, han provocado un proceso de modernización de la economía mundial que supone un salto cualitativo respecto a épocas precedentes.
En poco más de 15 años se ha pasado de una
fuerza laboral de unos 300 millones de personas
implicadas en la producción y consumo de la economía mundial, a una formada por más de 750 millones. Cientos de miles de empresas en Pekín,
Shangai, Delhi, Bombay, Sao Paulo, México, Yakarta, El Cabo… participan junto a las japonesas,
europeas y norteamericanas tejiendo una gran red
global de producción y consumo de bienes y servicios, identificando oportunidades, aprovechando segmentos de mercado, generando ideas y tecnologías, es decir compitiendo. Asimismo, aproximadamente, la tercera parte de los bienes y servicios que se producen en el mundo se comercian
entre diferentes países. “En el año 2005, más de
180 economías nacionales llevaron a cabo transacciones comerciales por un valor de más de 12 billones de dólares en bienes y servicios, de los 42
billones del PIB mundial” (2020. Un nuevo paradigma, R. J. Saphiro).
En el proceso de globalización existe una movilidad internacional prácticamente total de los capitales, mientras que las personas ven enormemente restringida la suya debido a las políticas migratorias de los países económicamente más desarrollados. En el caso del Mediterráneo, la proximidad de la próspera Europa al continente africano
ha generado dramáticos movimientos migratorios
que previsiblemente no harán sino acrecentarse en
el futuro.
Una de las transformaciones derivadas del
proceso de globalización de la economía es que
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
las principales empresas han modificado radicalmente su perspectiva estratégica. En un mundo en el que la mano de obra y el capital están
por lo general ampliamente disponibles (salvando la dificultad en el acceso al crédito en la actual
crisis económico-financiera), el centro de gravedad se ha desplazado a la necesidad de disponer
de talento, ideas innovadoras capaces de ser llevadas al mercado y revolucionarlo, incluyendo las
tecnologías capaces de hacerlas realidad. Es la
economía del conocimiento. Quien lo tiene domina las cadenas de valor.
Hoy día, casi dos tercios del valor de mercado de una gran empresa se deriva no de sus activos físicos – plantas, maquinaria, oficinas, fábricas…- sino de sus intangibles, es decir sus patentes, su propiedad intelectual, su talento organizado en sistemas dinámicos, flexibles y creativos, su capital humano. Las poderosas fuerzas
económicas desatadas por el proceso de globalización hacen que exista una tendencia al alza del
valor asignado a aproximadamente ese 20% de
las personas que trabajan de forma competente
con el conocimiento, mientras que de manera inevitable pierden valor las competencias y saber
hacer del resto. “Desde 1980, la proporción de los
ingresos laborales en la Unión Europea ha seguido
una tendencia claramente ascendente para las personas muy cualificadas, pero descendente para las
poco cualificadas, mientras que los salarios de los
trabajadores con cualificaciones bajas y medias
han tendido a converger” (Competencias clave
para un mundo cambiante, Comisión Europea,
2009)
Desde el punto de vista de las oportunidades
económicas asociadas a la globalización destaca
la emergencia de amplísimas clases medias.
Cientos de millones de personas en Asia, Latinoamérica, Oriente Medio van a demandar en los
próximos años grandes cantidades de bienes y servicios de la economía global que, en el pasado,
fueron casi privativos de las personas y familias occidentales. Desde bienes y servicios básicos en salud, vivienda, educación, transporte y bienestar
hasta I-pod, lavadoras eficientes, servicios energéticos, teléfonos móviles de última generación,
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
viajes de vacaciones en otros continentes etc.
La globalización económica es un proceso que
en buena medida ha sobrepasado al Estado-nación. Si bien este marco institucional sigue siendo la referencia clave en la configuración del poder político y militar, el proceso de globalización
económica sólo tangencialmente ha sido gestionado por los Estados. Han sido las dinámicas
propias del mercado las que han impuesto la lógica y el ritmo del proceso, limitándose los Estados-nación a una gestión del fenómeno más bien
sobrevenida y de carácter no esencial.
En palabras de Daniel Innerarity “la política tiene grandes dificultades a la hora de configurar una
gobernanza global e intervenir con eficacia configuradora en los procesos de globalización. Tiene que decidir si aspira a desempeñar esa función
o se contenta con el papel de víctima. Y para ello
lo primero que debe superarse es esa desproporción entre la dimensión mundial de los problemas y la impotente provincialidad de las soluciones, entre el carácter global de los mercados
financieros y el carácter doméstico de los bancos
centrales y las agencias supervisoras.... En última
instancia, lo que se nos plantea es llevar a cabo
una gobernanza inteligente y esto exige que revisemos a fondo la función de la política en una
sociedad del conocimiento de manera que gane
capacidad de gobernar los acontecimientos, autoridad supervisora, comprensión de la complejidad, visión de conjunto, inteligencia sistémica,
competencia estratégica y anticipación”.
Así, uno de los elementos decisivos de nuestro tiempo es la ausencia de mecanismos de gobernanza mundial que estén a la altura de los desafíos de una sociedad y economía globales. Las
Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad siguen siendo un referente a la hora de establecer
la legalidad de las acciones internacionales, pero
sus limitaciones para ir más allá son evidentes y
apenas son capaces de cumplir sus funciones.
Mientras que algunos de los problemas más
graves que enfrenta la humanidad, por ejemplo
la alteración del clima de la Tierra, son de carácter global, los centros de decisión política, los cen-
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
19
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
20
tros de poder, siguen basados en el Estado nación.
Incluso con sus limitaciones, el caso de la Unión Europea es el único ejemplo relativamente avanzado
a nivel mundial de una gobernanza plenamente
transnacional.
La segunda tendencia es demográfica, asociada al envejecimiento de la población. Es un
proceso que ya está teniendo lugar en los países
económicamente desarrollados - y con ritmos
postergados, también en los emergentes-, y se va
a reforzar sustancialmente en los próximos diez,
veinte años. Tiene tres componentes principales.
Primero, muchas personas entrarán en el inmediato futuro en la edad de su retiro laboral. Hacia 2020, en Europa Occidental, Estados Unidos y
Japón irán entrando en la edad de la jubilación laboral decenas de millones de personas que nacieron en el baby boom que siguió a la Segunda
Guerra Mundial, 1939-1945. Los años transcurridos
entre 1950 y 1965 fueron tiempos de gran prosperidad, optimismo hacia el futuro y hegemonía de
la familia nuclear. En esos años tuvieron lugar muchos nacimientos.
Segundo, en la actualidad las personas que se
retiran en esos países viven por término medio unos
20 años, mientras que en un pasado no lejano era
un período considerablemente menor. En 2020, de
mantenerse las mismas edades para la jubilación
que en la actualidad, se superará la media de 20
años de supervivencia tras el retiro laboral.
Tercero, a partir de esa fecha habrá relativamente pocas personas activas para sostener las rentas pasivas. Las cohortes de edad llamadas a permanecer laboralmente activas mientras que las del
baby boom se retiran, son relativamente poco numerosas debido al cambio radical en el patrón de
natalidad que tuvo lugar a partir de 1970 en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.
Según reconoce el documento Competencias
clave para un mundo cambiante de la Comisión Europea,se calcula que la población de la Unión Europea en edad de trabajar, 15-64 años, alcanzará su
pico en 2012 y, a continuación, empezará a dismi-
nuir a medida que se jubilen las cohortes del baby
boom. Dado que seguirán aumentando las tasas
de participación de la mujer y de los trabajadores
de más edad, la población activa probablemente
seguirá aumentando lentamente hasta 2020. A continuación, el efecto del envejecimiento superará el
aumento de la tasa de participación y se iniciará un
ligero pero continuo descenso de la oferta total de
mano de obra de la Unión Europea.
Fenómenos sociales que tuvieron lugar en los
años sesenta y setenta como la incorporación progresiva de la mujer a la vida laboral remunerada,
la planificación familiar ligada al descubrimiento y
generalización de los anticonceptivos, nuevos valores y pautas de comportamiento asociados a los
movimientos culturales y sociales de la época, las
fuertes crisis del petróleo de los setenta etc. provocaron un fuerte descenso en los índices de fertilidad. En consecuencia, la pirámide de población
se estrecha para las cohortes de edad nacidas a partir de esa época. Las consecuencias económicas de
esa pauta demográfica serán especialmente visibles
a partir de 2020.
A esos elementos demográficos hay que añadir un elemento financiero relacionado con la sanidad. Debido al fuerte encarecimiento de los tratamientos preventivos y paliativos de base tecnológica que se ofrecen en los sistemas de salud de
los países occidentales, los gastos sanitarios están
creciendo de manera muy sustancial. Las empresas multinacionales de la industria farmacéutica invierten del orden de 1000 millones de euros en la
investigación y desarrollo de un nuevo producto,
inversión que buscan recuperar, con sus correspondientes beneficios, mediante fuertes patentes
y derechos de propiedad, lo que encarece inevitablemente los tratamientos sanitarios.
Finalmente, hay también un elemento sociopolítico en la ecuación demográfica. Esas cohortes
que entrarán en la edad de jubilación en torno a
2020 serán socialmente activas y estarán electoralmente muy movilizadas. En esas circunstancias,
la pervivencia de tres de los cuatro pilares del moderno estado de bienestar – sistema de pensiones,
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
sistema de sanidad, sistema social-, requerirán de
onerosos recursos económicos en unas circunstancias en las que a la fuerte deuda pública postcrisis, se unirá una intensa competencia internacional y una tendencia de fondo a la contención
salarial de las clases medias.
La tercera tendencia internacional hace referencia a la energía y el clima. En este ámbito
se asiste también a la confluencia de tres fuerzas.
La primera, la propia crisis del clima, el cambio climático. Tras el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) en el año 2007, nadie discute seriamente la necesidad de enfrentar adecuadamente este grave problema. Ahora bien, el fracaso
de la cumbre de Copenhague en diciembre de
2009 ha puesto de manifiesto la dificultad que existe para pasar de las declaraciones generales a los
acuerdos vinculantes y las medidas concretas a nivel internacional. No obstante, el problema está
ahí y se va agravando con el paso del tiempo, ya
que las emisiones globales de gases de efecto invernadero no dejan de crecer.
Hoy día, son los países emergentes quienes
emiten la mayoría de las emisiones totales, un 60%
de las mismas. Concretamente, China es el principal emisor, seguido de Estados Unidos, la
Unión Europea, Indonesia y Brasil. Antes o después, es de prever que la comunidad internacional dará pasos reales hacia una progresiva descarbonización de la economía, en la senda ya iniciada por la Unión Europea.
La segunda, el progresivo encarecimiento
del petróleo a medida que se profundicen los desajustes entre la oferta y una demanda que crece
intensamente debido a los procesos de industrialización de China y, en menor medida, India.
La Agencia Internacional de la Energía (The
World Energy Outlook, IEA, 2008) prevé un crecimiento sostenido de los precios del petróleo a
partir de 2015.
La tercera, la necesidad de asegurar un suministro fiable, a precios competitivos. La seguridad
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
energética. En el mundo hay 23 países que obtienen la mayor parte de sus rentas económicas
del petróleo. Ninguno de ellos es una democracia responsable. Oriente Medio concentra las principales reservas de petróleo del mundo, especialmente Arabia Saudí, Irán e Irak. Rusia es la otra
gran referencia, sobre todo en lo que se refiere al
gas. Es bien sabido que en años recientes este país
no ha dudado en utilizar sus recursos energéticos
como vector de poder geopolítico.
En ese contexto, la Unión Europea ha iniciado en 2008 una reorientación profunda, ambiciosa
e integral en su política de energía y climática. La
UE ha sancionado esta estrategia (20-20-20) y la
ha hecho formalmente vinculante para sus Estados miembro. En el horizonte temporal 2020, la
Unión Europea quiere avanzar hacia la progresiva descarbonización de su economía. Al mismo
tiempo, aspira a consolidarse como primer proveedor mundial de las tecnologías que contribuirán hacia esa transición energética.
La cuarta tendencia está relacionada con las
tecnologías de la información y la comunicación,
el universo virtual de internet y las redes correspondientes. Se trata de un vector de transformación social, tecnológica y económica asentado ya en nuestra sociedad pero permanentemente emergente, dadas las aceleradas novedades que se producen en este mundo y su extensión a diferentes planos. Hoy día existen 1.200
millones de personas conectadas a redes sociales a través de internet; unos 200 millones de páginas web y en torno a 2.000 millones personas
usuarias de la red, la mitad de los cuales tiene entre 15 y 34 años. Gipuzkoa ha recorrido un camino paralelo y en los últimos diez años ha visto
cómo más del 50% de su población es usuaria de
internet y dos tercios dispone de conexión en su
hogar.
La aplicación a los dispositivos móviles, las posibilidades de los avances en la realidad aumentada, la evolución hacia sistemas más inteligentes
mediante la web semántica, la generalización de
sistemas de inteligencia ambiental para facilitar la
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
21
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
22
vida diaria, las prácticas de la web social… Son elementos que están ya modificando la forma en que
se abordan no sólo las relaciones personales, sino
la manera en que se organizan los proyectos empresariales hacia formas más distribuidas y abiertas. Asimismo, la manera en que se desarrollan los
procesos de decisión y deliberación pública, en los
que la intervención ciudadana tiene más capacidad
y autonomía para la expresión fuera de los cauces
institucionales tradicionales, tal como se recoge en
el Estrategia i-Gipuzkoa 2015.
Y lo que veremos es el internet del futuro. Conceptos y tecnologías aún por explorar que, lo mismo que la red tal como la hemos conocido hasta
ahora ha modificado de forma radical en muchos
aspectos nuestras sociedades en los últimos 15
años, lo hará también en los próximos años. Cambiarán los medios de acceso a la información y la
forma de navegación para acceder a la misma; se
modificarán los medios y las infraestructuras de
transporte; se avanzará hacia una mayor individualización y posibilidad de segmentar servicios y
productos; las formas de generación y difusión del
conocimiento se transformarán de forma sustancial
y generarán nuevos entornos de trabajo, de creación y producción de ideas y conocimiento, que al
ser más distribuidos, transformarán el paradigma
tradicional.
Se trata de cambios potencialmente profundos.
Por ello hay que considerar las fuerzas y tendencias
que tratan de oponerse a esas dinámicas. Sobre la
red pesa la tentación constante de controlarla, no
sólo desde gobiernos no democráticos que ven en
ella el peligro de crear agujeros en sus férreos controles sociales, sino también desde visiones políticas, sociales y culturales que tratan de mantener su
statu quo.
Diferentes informes confirman que la competitividad económica de las regiones está estrechamente ligada a la capacidad de convertir esta
tendencia en las tecnologías en oportunidades. El
Global Information Technology Report 2008-2009
destaca que las tecnologías de la información y la
comunicación son factores críticos de crecimiento,
desarrollo y modernización regional. Su presencia
e implantación en diferentes campos de aplicación;
la preparación de la sociedad para su uso; la facilidad de acceso, serán factores determinantes
para disponer de un entorno social y económico capaz de aprovechar esas oportunidades. El informe
Gipuzkoa en la sociedad de la información 2010, elaborado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, señala
que la dimensión del sector de las empresas TIC
tiene ya una dimensión considerable, aportando el
3,5% del Valor Añadido Bruto al conjunto de la economía gipuzkoana, según datos de 2008.
La tendencia, además de su dimensión económica, incluye un gran potencial de transformación de hábitos y conductas sociales. Por ejemplo,
el despliegue de la conectividad móvil, que acercará a formas de trabajo y relación más ubicuas, con
conectividad en cualquier lugar y en cualquier momento. Para Gipuzkoa lo anterior supone asegurar
el acceso en condiciones de igualdad a esta promesa de conectividad y evitar una brecha digital en
la sociedad que genere desigualdades a la hora de
acceder al conocimiento, a los nuevos servicios y
a las posibilidades de la red.
La quinta tendencia global es geopolítica. Se
simboliza por la consolidación del Grupo de los 20
(G-20) como referencia mundial. En él, junto a los
principales países desarrollados, están los países
emergentes. Ha sido el G-20 el mecanismo de coordinación que la comunidad internacional ha activado a la hora de enfrentar la grave crisis económico-financiera de 2007-2010. Por el contrario, el
Grupo de los 7 (G-7) que reunía a las principales
economías occidentales ha pasado a la historia.
En los últimos años se ha producido un desplazamiento del centro de gravedad económico y
financiero desde el Oeste hacia el Este, en un proceso que no ha hecho sino comenzar. El poder militar sigue correspondiendo de manera absoluta a
los Estados Unidos, pero dos guerras no victoriosas (Irak y Afganistán) y una Gran Recesión surgi-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
da en Wall Street han sido suficientes para poner
fin a la ilusión de hegemonía unipolar promovida
por la anterior administración norteamericana.
La Unión Europea, formada por 27 Estados y 500
millones de personas es, en la actualidad, un referente económico, comercial, tecnológico, científico y cultural de primer orden.
El contrato social subyacente tras la economía
social de mercado ha permitido seis décadas de
paz, prosperidad, cohesión social y libertad que no
se habían conocido en el suelo europeo durante
siglos. Es un modelo en el que una gran mayoría
social se siente reconocida. Tras seis décadas de
prosperidad económica, cohesión social, imperio
de la ley, libertades individuales e instituciones democráticas, Europa ha emergido como un modelo que proyecta positivamente sus valores hacia el
mundo de una manera diferente a como lo han hecho Estados Unidos o Japón.
La Unión Europea ofrece una experiencia transnacional exitosa, basada en una comunidad de valores e intereses y un modelo de gobernanza que,
incluyéndolo, ha transcendido el marco del Estado-nación. Como tal, es algo inédito en la historia
mundial. De hecho, está sirviendo de inspiración
y referencia para procesos de convergencia e integración en diversas zonas del mundo, desde
América Latina hasta Asia.
Ahora bien, la Unión Europea no ha encontrado todavía la manera de convertir su peso económico y comercial en influencia y poder global. La
integración política, económica y de seguridad no
ha avanzado al ritmo de los cambios que han tenido lugar en las dos últimas décadas. En consecuencia, Europa corre el riesgo de convertirse en
un actor global menos relevante en el horizonte de 2020-2030.
En esas fechas es impensable que las reglas y
normas que regulan la economía global se sigan
imponiendo sin alteraciones sustanciales desde instituciones internacionales como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial, la Organización
Mundial del Comercio, en las que los intereses oc-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
cidentales, especialmente norteamericanos, han
sido desde su fundación dominantes. Otro tanto,
cabe decir de organismos como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, surgido de una
contienda en un pasado ya lejano y cuya composición no refleja en absoluto la realidad geopolítica actual.
Para seguir generando nuevas oleadas de
prosperidad económica y equidad social nuestra
Unión Europea tiene el reto de consolidarse como
actor global de primer nivel en la reordenación del
mapa geopolítico que ya ha comenzado y que se
profundizará en las dos próximas décadas. Ahora
bien, de manera realista las perspectivas en el horizonte 2020 más bien apuntan hacia una estabilización en la ambición política por una mayor integración. Las capitales decisivas – Berlín y París –
no están en la actualidad por una estrategia de más
Europa, sino de más Estado-nación.
-----------Las cinco tendencias internacionales mencionadas inciden de manera directa en la capacidad
competitiva de nuestra economía y en el bienestar de las personas de Gipuzkoa. La globalización
de la economía y sus características definen el entorno competitivo en el que habrán de moverse
nuestras empresas en el exterior. El envejecimiento demográfico de la población es un proceso que ya ha llamado a nuestras puertas. Los cambios en la energía nos afectan plenamente, pues
somos una economía intensiva en su uso. La revolución de internet ha entrado hace tiempo en
nuestras empresas y hogares. De hecho, ha contribuido a una redefinición de la manera de percibir y situarse ante el mundo de los más jóvenes. Finalmente, el papel de la Unión Europea en la nueva configuración del mapa geopolítico internacional
nos afecta plenamente como ciudadanos europeos
que somos. La confluencia de esas fuerzas define,
en gran medida, el entorno global en el que Gipuzkoa, junto al resto del País Vasco, ha de encontrar su lugar. Se trata de mirar esa realidad de
frente, entender sus dinámicas y encontrar las oportunidades.
UN MUNDO EN PLENA TRANSFORMACIÓN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
23
escenario,
visión, reto,
vigilancia, c o n o c
3
n o c i m i e n t o ¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO
EN PLENA TRANSFORMACIÓN?
CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
26
Las tendencias que brevemente se han descrito en el capítulo anterior son inexorables. Están contribuyendo de manera decisiva a configurar la textura de la realidad y, previsiblemente, lo
seguirán haciendo en las dos próximas décadas. ¿Cómo situarnos desde Gipuzkoa ante ellas?
La Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa considera que no se trata de tener las soluciones para los desafíos
derivados de un mundo cambiante, sino de aprender a enfrentarlos. Para ello, la estrategia más inteligente empieza por
mirarlos de frente, sin temor, analizarlos y, en la medida de lo posible, aprovecharlos.
Se trata de poner en marcha, una vez más en nuestra historia, un ejercicio de responsabilidad, creatividad y adaptación colectiva. En tiempos reciente, Gipuzkoa ha sabido resituarse y salir adelante de situaciones de crisis económicas y sociales tremendamente difíciles y alcanzar niveles elevados de prosperidad
y cohesión social. Como resultado de esas experiencias, tiene
en su tejido empresarial y social los anticuerpos necesarios para
hacer frente de manera positiva al futuro. Están en su memoria
colectiva, en su saber hacer, en el humus de su experiencia.
Para orientar su aspiración hacia el futuro, en el proceso Gipuzkoa +20 se ha desarrollado una etapa previa a la de elaboración de la estrategia de largo plazo, en la que se ha dibujado
el escenario deseable de la Gipuzkoa del futuro. Este escenario
se recoge en el documento II “Bases del escenario apuesta Gipuzkoa 2030” del proceso G+20 y en ella se identifican los ámbitos estratégicos y retos de futuro que articulan el escenario y
visión de futuro. Esa identificación ha sido ampliamente contrastada con numerosos agentes sociales y económicos de Gipuzkoa, cristalizando en los mensajes que se sintetizan en los siguientes cuadros.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Bases del Escenario Apuesta Gipuzkoa 2030
Retos de Futuro para el Territorio Histórico:
Ámbito 1: VALORES – Conjunto de reglas de juego básicas, que asumidas e integradas en la sociedad como propias,
facultan a ésta, para abordar con garantía los retos estratégicos que se planteen.
• “Deslegitimación de la Violencia”: promover desde el sistema educativo, las instituciones, la familia, la juventud y
el conjunto de la sociedad civil de Gipuzkoa, valores basados en el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento al otro, el dialogo y la deslegitimación de la violencia.
• “Sociedad con un Proyecto Compartido”: desarrollar una sociedad guipuzcoana con capacidad para aprender y organizarse en base a un proyecto integrador, con actitud proactiva y valores compartidos.
• “Igualdad de derechos”: organizar la vida social guipuzcoana con igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades entre hombres y mujeres, logrando la corresponsabilidad efectiva en la vida personal, laboral y social.
Ámbito 2: GOBERNANZA – Nuevas formas de gobernar, y nuevas maneras de alcanzar acuerdos políticos estables
y a largo plazo, que requiere gobiernos más abiertos, así como una perspectiva más relacional en la construcción de soluciones para los problemas comunes que refuerza la necesidad del trabajo en red desde una actitud de mutuo reconocimiento y colaboración estable al servicio de la ciudadanía.
• “Ciudadanía Activa”: impulsar desde la sociedad guipuzcoana un nuevo modelo para la toma de decisiones basado en una mayor corresponsabilidad de la ciudadanía, a través de nuevos canales de participación, modelos de representación,...
• “Actualización institucional”: transformación y simplificación del entramado institucional, rediseñando y ajustando
el marco competencial de los diferentes niveles administrativos y su financiación.
• “Nuevo Modelo de Administración”: desarrollar un nuevo modelo de Administración transparente, organizada por
procesos y orientada a resultados, basada en criterios de eficacia, eficiencia y subsidiariedad.
• “Liderazgo”: apuesta por un modelo de gobernanza basado en un liderazgo más relacional, que impulse la colaboración
público-privada y la implicación de la sociedad civil, generando capacidades para afrontar los retos del Territorio.
Ámbito 3: ACTIVIDAD ECONÓMICA – Gipuzkoa espacio atractivo para el desarrollo de la actividad económica, y las
personas, que apuesta por una economía competitiva basada en el conocimiento y la innovación, en un modelo social y
territorialmente sostenible.
• “Gipuzkoa, Territorio Competitivo”: apostar por una economía del conocimiento abierta al exterior, que diferencie
al tejido económico guipuzcoano sobre la base del talento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la
innovación y el emprendizaje.
• “Transformación del Modelo Empresarial”: transformar el modelo empresarial guipuzcoano actual a través del desarrollo de nuevas estructuras organizativas, el fomento de la colaboración y proyectos compartidos, la participación de las personas en los proyecto empresariales.
• “Inteligencia Colectiva”: dotar a Gipuzkoa de la capacidad de anticipación necesaria, potenciando las redes de colaboración entre agentes privados y públicos e inter e intra sectoriales para competir a nivel global. Mejorar en profundidad la colaboración entre la red de ciencia, tecnología e innovación, las universidades y el tejido empresarial
de Gipuzkoa.
Ámbito 4: COHESIÓN SOCIAL – Situación de tránsito a un sistema de cohesión social más abierto y ampliado, que
ha sido descrito como el paso de un “Estado de Bienestar” a una “Sociedad de Bienestar”, y donde los Servicios Sociales son entendidos como el 4º pilar del Estado de Bienestar, al considerarse prestaciones para todas las personas, que
todos nosotros podemos utilizar a lo largo de nuestra vida.
• “Servicios sociales, cuarto pilar de la sociedad de bienestar”: propiciar el cambio hacia un Sistema Social de Derechos, que consolide en Gipuzkoa el “Cuarto pilar” del estado de bienestar, de cobertura universal, a través de un
nuevo modelo de atención comunitario.
• “Juventud Protagonista de su Futuro”: promover el necesario proceso de emancipación vital de la juventud guipuzcoana,
propiciando que las nuevas generaciones se conviertan en protagonistas de su futuro.
• “Interculturalidad”: gestionar la inmigración desde la anticipación y la interculturalidad, haciendo de Gipuzkoa un
territorio de oportunidades para la persona y actuando solidariamente con el desarrollo de los países del tercer mundo.
Ámbito 5: SOCIEDAD CREATIVA – La tendencia hacia una sociedad y economía del conocimiento va a ir situando cada
vez más a las personas en el centro de las estrategias de desarrollo de territorios y organizaciones, sobre la base de que
son las personas quienes poseen la capacidad de convertir información en conocimiento y, por tanto, de aprender, mejorar y crear.
• “Educar en Valores”: invertir en Gipuzkoa en el desarrollo de conocimiento y valores educadores de la persona a lo
largo de toda la vida, comenzando desde edades tempranas, a través de un entorno educativo que promueva los
valores.
• “Aprendizaje a lo largo de la Vida”: promover en Gipuzkoa un modelo propio de aprendizaje a lo largo de la vida,
en el plano personal y profesional
• “Capital Humano”: desarrollar un capital humano guipuzcoano con mentalidad abierta, motivación e ilusión, aprovechando la inteligencia creativa y las nuevas tecnologías.
• “Entorno Creativo”: consolidar Gipuzkoa como un entorno atractivo y multidisciplinar para fomentar la creatividad
y la actitud innovadora, a través de la creación de nuevos espacios y redes físicas y virtuales de reflexión e innovación.
Ámbito 6: TERRITORIO – Espacio físico en el que las personas desarrollan su actividad y que tenemos la obligación de
preservar a las generaciones futuras en las mejores condiciones posibles.
• “Nuevo Modelo de Transporte”: avanzar hacia un nuevo modelo guipuzcoano de transporte intermodal, integrador
y accesible, económica y medioambientalmente sostenible.
• “Política de Ordenación del Territorio Equilibrada: Gipuzkoa Herria”: desarrollar un modelo propio de Ordenación
del Territorio de Gipuzkoa que fomente un equilibrio territorial entre comarcas y entre el medio rural y urbano, que
plantee un uso racional del suelo disminuyendo su artificialización, la preservación del capital natural y ponga en valor la multifuncionalidad del medio rural.
• “Energía y Cambio Climático”: impulsar un nuevo modelo energético para Gipuzkoa y promover políticas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
• “Modelo de Consumo y Producción Sostenible”: fomentar y desarrollar en Gipuzkoa patrones de consumo y producción
sostenibles, basados en el ahorro y la eficiencia, las tecnologías limpias e incorporando el concepto de ciclo de vida.
Desde las Bases del Escenario Apuesta definidas en la anterior etapa del proceso G+20, la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa considera que es preciso apostar por una sociedad con una fuerte resiliencia o combinación de
resistencia y flexibilidad que permita adaptarse a las diversas presiones sin quebrarse. Esa combinación se representa a través de una serie de elementos identificados en las Bases del escenario apuesto como ambiciones que harán posible el escenario deseado y en las que se basarán las transformaciones propuestas en esta Estrategia:
Mensajes que estructuran el Escenario Apuesta
PERSONAS Y VALORES
• Las personas son las protagonistas del éxito de Gipuzkoa.
• Se recupera y comparte el valor de lo colectivo frente al individualismo.
• La igualdad entre hombres y mujeres es piedra angular de la construcción de la Gipuzkoa de 2030.
• Los valores que caracterizan a la sociedad guipuzcoana se transmiten de unas generaciones a otras a través de la familia, del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto.
• Desaparecida la violencia de ETA, van cicatrizando las heridas abiertas durante décadas.
• La violencia de género desciende notablemente.
SOCIEDAD CREATIVA Y COMUNICATIVA
• Gipuzkoa se configura como un espacio referencial de conocimiento y creatividad.
• Un sistema educativo de calidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida constituyen la primera clave.
• La Formación Profesional y la Universidad, tras sus procesos de reforma, adquieren prestigio internacional.
• La ciudadanía guipuzcoana de 2030 se desenvuelve en un multi-lingüismo integrador, en el que el euskera constituye un valor cultural propio consolidado, vivo.
• Gipuzkoa es un espacio cultural vibrante.
• Los medios de comunicación están implicados como agente cómplice y activo en el proyecto de Gipuzkoa.
GOBERNANZA Y DINAMISMO SOCIAL
• La actividad política, la cultura política, se apoya en un modelo de gobernanza basado en un liderazgo relacional.
• Se consolida la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.
• Las Administraciones Públicas han rediseñado y aclarado el reparto competencial y financiero, actualizando así el
entramado institucional
• Las Administraciones Públicas simplifican su sistema burocrático, prestando un servicio eficiente a los ciudadanos.
• Gipuzkoa presenta un gran dinamismo social que le permite afrontar las crisis y los cambios que se producen.
• Las instituciones y la sociedad de Gipuzkoa toman decisiones de forma compartida y asumen riesgos.
• Gipuzkoa reflexiona constantemente sobre su futuro en clave de sostenibilidad.
SISTEMA SOCIAL DE DERECHOS
• Gipuzkoa cuenta con un sistema de Servicios Sociales basado en la persona y sostenible económicamente.
• El sector socio – sanitario se convierte en un sector estratégico.
• La juventud guipuzcoana participa y es protagonista de su futuro.
• La solidaridad es un valor de Gipuzkoa que se refleja en la favorable acogida al que viene de fuera y en su política
de cooperación al desarrollo.
• Las políticas públicas mejoran las posibilidades de conciliación de la vida personal y profesional.
• Se avanza de manera radical en la igualdad efectiva de derechos y obligaciones de todas las personas, en particular en la igualdad entre mujeres y hombres.
CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍA Y TRANSPORTE
• Gipuzkoa participa activamente en el esfuerzo común de reducción de las emisiones de GEI.
• Gipuzkoa ha desarrollado un sistema energético sostenible.
• Se avanza en la descarbonización de sectores industriales y de transporte.
• Orientamos la política industrial y de I+D+i al objeto de capitalizar el máximo de oportunidades y posicionarnos adecuadamente.
• Gipuzkoa es un referente mundial en producción limpia y en ecodiseño.
• Se implanta un sistema de transporte intermodal, bajo los principios de sostenibilidad, cohesión territorial e innovación tecnológica.
• Se produce una progresiva eliminación de la circulación de vehículos de combustión de fuel.
• Gipuzkoa disminuye su huella ecológica. Se sitúa a la cabeza en materia de prevención de residuos urbanos y revisa su modelo de gestión.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
• Gipuzkoa se sitúa entre las regiones más prósperas de la Unión Europea, gracias a la gestión del conocimiento, la
especialización de los sectores tradicionales y el impulso de sectores que en la primera década de siglo se consideraban emergentes.
• La economía guipuzcoana refuerza sus relaciones con Europa y los países de mayor potencial (BRIC) y aborda decididamente la internacionalización de sus empresas.
• Se incrementa el número de pequeñas y medianas empresas de nueva creación.
• La industria guipuzcoana logra una posición de liderazgo en el sector de componentes del automóvil.
• La cooperación interempresarial e intersectorial, junto con la participación de las personas trabajadoras en los proyectos empresariales han sido las claves del éxito de la actividad económica en Gipuzkoa.
TERRITORIO EQUILIBRADO
• Gipuzkoa logra mantener el equilibrio territorial entre sus diferentes comarcas.
• Gipuzkoa revaloriza el medio rural-natural como espacio estratégico.
• Gipuzkoa destaca por su conectividad interna y externa.
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
30
Previsión, inteligencia adaptativa, flexibilidad,
cohesión, dinamismo, son las palabras clave. La estrategia a medio y largo plazo apuesta por una sociedad dinámica, confiada en sus propias fuerzas, audaz, dotada de instituciones con capacidad de visión,
liderazgo y creatividad. Una sociedad formada por
personas motivadas, autoexigentes, críticamente
constructivas, confiadas, audaces y solidarias. La visión sobre Gipuzkoa que propone la Oficina Estratégica es un paisaje en el que destacan los siguientes elementos:
Primero, una elevada cohesión social. Las personas siempre lo primero. Lo denominamos el principio Shakelton 2. El Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009, señala que la nuestra es una sociedad
altamente cohesionada en términos de bienestar socio-económico. En la historia de nuestro Territorio Histórico hay un fuerte componente igualitario y solidario
y ésa es una de las principales fortalezas hacia el futuro.
Así, Gipuzkoa con la experiencia cooperativa más
importante del mundo como activo, pionera en garantizar rentas de garantías de ingresos para todas
las personas, presenta la horquilla salarial más baja
de nuestro entorno. Asimismo, cuenta con una tupida
y eficiente red de organizaciones sociales que trabajan con las personas desfavorecidas. Además, su
singularidad empresarial cooperativa ha favorecido
en el tejido industrial modelos de organización más
participativos. Gipuzkoa cuenta además con un tejido empresarial arraigado en el territorio.
La apuesta por un modelo de fuerte cohesión social nos diferencia de otros modelos socio-económicos en los que aquella se percibe más como un freno a la competitividad que como un activo. El modelo de cohesión social por el que apuesta Gipuzkoa tiene sus raíces en la propia historia del Territorio y, al mismo tiempo, aspira a recoger lo mejor de
las experiencias del Norte de Europa. En especial, una
de nuestras aspiraciones tiene que ser abordar las
desigualdades de género en todos los ámbitos de
la vida.
El modelo que se defiende se basa en una preocupación activa por parte de las instituciones pú-
blicas para poner el bienestar de las personas en el
centro de las políticas públicas. Ya sea en el ámbito
de la educación, el empleo, la sanidad, la atención
social, la igualdad de derechos, la vivienda... son las
personas la referencia central. Las políticas públicas
no se establecen para colectivos sociales sino para
personas. Es decir, es la persona singular y su derecho ciudadano la que recibe la atención de las instituciones.
Una sociedad fuertemente cohesionada se basa
en personas que entienden que no existen derechos
sin obligaciones. Personas que, al tiempo que viven
libremente sus trayectorias vitales, se sienten co-responsables de la marcha de su sociedad. Son personas que no esperan que las instituciones públicas vengan a resolverle todos sus problemas, sino que se afanan por corresponsabilizarse de manera activa en generar las soluciones que la situación requiere. El modelo de cohesión social por el que se apuesta no es,
en consecuencia, un modelo subsidiado sino basado en la corresponsabilidad. No es un modelo que
favorece las actitudes pasivamente asistencialistas,
sino orientado a la autonomía y responsabilidad de
las personas, que entienden que la vida colectiva implica también un sentido de compromiso colectivo.
Personas emocional y vitalmente responsables,
que se sienten artífices de su propia vida y de la comunidad en la que viven. Que no hacen dejación de
sus derechos pero tampoco de sus obligaciones. Ciudadanos y ciudadanas que pagan responsablemente sus impuestos y exigen, en consecuencia, un
respeto exquisito al destino del dinero público.
Asimismo, que persiguen ser coherentes entre lo que
dicen y lo que hacen y, así, por ejemplo, cuando defienden las energías renovables y el ahorro energético son las primeras en utilizar el transporte público y en apoyar los aerogeneradores en sus pueblos.
Al mismo tiempo, un modelo en el que las instituciones gestionan por mandato y voluntad popular
la suficiente dotación de recursos económicos para
atender debidamente las necesidades básicas de salud y bienestar de aquellos que se encuentran con
mayores dificultades en nuestra sociedad. Las personas mayores, los enfermos, los discapacitados, los
parados de larga duración, las personas en riesgo de
2
Desde 1914 hasta 1916 Sir Ernest Shakelton y sus 27 hombres sobrevivieron durante casi dos años al naufragio de su buque Endurance, en el
abrumador hielo antártico, atrapados muy lejos de la civilización, sin medios de comunicación y sin esperanzas de rescate. La temperatura era tan
baja que los hombres podían escuchar cómo se helaba el agua. Subsistieron con una dieta de pingüinos, focas y perros. Cuando todas las opciones de supervivencia parecían agotadas, Shakelton dispuso y dirigió un viaje de 1200 kilómetros a través del Atlántico Sur en una embarcación
apenas mayor que una barca de remos y alcanzó su objetivo. La experiencia del Endurance ha pasado a los anales de la Historia porque, gracias
al liderazgo de Shakelton, los 28 hombres no sólo sobrevivieron sino que regresaron a Inglaterra con buena salud y un encomiable buen espíritu.
La lección de liderazgo de Shakelton fue que las personas han de ser siempre lo primero.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
exclusión, los niños y adolescentes socialmente desatendidos, los inmigrantes que quedan fuera del mercado laboral.... Todos ellos son reconocidos y tratados en su plena singularidad personal. Su derecho
ciudadano a recibir las prestaciones sanitarias,
económicas y sociales que requiera su situación es
debidamente atendida.
Y ello no sólo por razones éticas y humanitarias,
sino porque una sociedad no dual es más fuerte y
resistente. En ese sentido, es importante recordar
que estudios realizados sobre “economía de la felicidad” muestran una clara correlación positiva
entre el bienestar percibido y el gasto público en protección social, con los países del modelo nórdico encabezando el ranking comparado en la percepción
de felicidad.
Una comunidad, asimismo, caracterizada por la
existencia de una red de relaciones sociales vibrante,
que fomenta el encuentro entre la gente – amigos,
vecinos- como expresión de una sociedad saludable y en la que se preserva y transmite el espíritu jovial y vitalista propio de las personas de esta tierra.
Una sociedad consciente de las oportunidades
asociadas a las nuevas tecnologías para la mejora de
su calidad de vida en sus diversas vertientes: ocio,
formación, aprendizaje de nuevas habilidades, desarrollo personal, desempeño profesional, relacional,
participación, atención a la dependencia…
Gipuzkoa, tierra de hombres y mujeres libres. Una
sociedad abierta en la que cada persona pueda desarrollar su proyecto vital. Al igual que reconocía la
vieja constitución norteamericana, la Gipuzkoa que
queremos construir es una tierra en la que los
hombres y mujeres persiguen libremente sus sueños
en pos de su felicidad personal e intransferible. Eso
significa tener presente que la felicidad de las personas se apoya en numerosos aspectos no tangibles,
no cuantificables. El ejemplo a evitar es el de aquellas sociedades materialmente prósperas, tecnológicamente avanzadas, que, sin embargo, han conocido elevadas tasas de depresión y suicidio entre
otras razones porque los lazos comunitarios de afecto, empatía, apoyo mutuo, eran débiles o inexistentes. Ese no es nuestro modelo.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
En palabras del Consejo G+20 “Gipuzkoa, un territorio solidario. La sociedad vasca ha cambiado considerablemente en los últimos años, fundamentalmente en la línea de ser una sociedad cada vez más
plural, como ocurre en las sociedades de nuestro entorno. Todos estamos enfrentados al desafío de tener que articular más pluralismo del que estamos habituados en el interior de los estados y las comunidades, como consecuencia de la globalización, la inmigración, la diversificación de estilos de vida... Surgen nuevos modelos de familia, la mujer exige plena igualdad, se plantean nuevas exigencias de reconocimiento de la diferencia para avanzar en la
igualdad, se reivindica la extensión de los derechos.
Podríamos sintetizar todo esto afirmando que es la
hora de elevar nuestras autoexigencias de justicia y
solidaridad”.
Segundo, una economía abierta, altamente
competitiva, socialmente igualitaria, que hace un
uso avanzado de las tecnologías, conectada,
sostenible, basada en la innovación y el conocimiento y cuyo centro de gravedad tecnológicoindustrial se habrá ido desplazando hacia los sectores emergentes de alta demanda global y
gran valor añadido. Sin prosperidad económica no
hay opciones para una sociedad avanzada de bienestar. El Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009,
señala que nuestro Territorio Histórico presenta un
buen punto de partida para competir eficazmente
en la economía global, si bien existen importantes
debilidades que es preciso reconducir. El punto de
partido es bueno porque el tejido industrial existente
en Gipuzkoa, fruto de 150 años de experiencia, ha
sabido sobrevivir, adaptarse, renovarse y prosperar
atravesando situaciones extraordinariamente difíciles. Seis generaciones de experiencia empresarial,
tecnológica e industrial son un aval y un activo hacia el futuro.
En ese sentido, el principal valor económico de
un territorio, de una sociedad, está formado, como
en las empresas modernas, por intangibles: la cultura del trabajo, el emprendizaje, la audacia para acometer nuevos proyectos, la pasión por la calidad, las
ganas de aprender nuevas técnicas y de innovar. Una
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
31
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
32
economía moderna, conectada al mundo, y consciente de la importancia de incorporar aquellas tecnologías más avanzadas, que la hagan más eficiente
y mejoren su competitividad. Ese espíritu de arremangarse y ponerse a trabajar, son valores culturales que ninguna política industrial puede replicar. Es como la formación del suelo, un proceso de
sedimentación que requiere sucesivas generaciones. Y Gipuzkoa lo tiene.
También cuenta con la aspiración de perseguir
el pleno empleo, evitando sociedades fragmentadas por el enquistamiento de situaciones de paro
de larga duración que acaban generando focos de
marginación e incorporando definitivamente a
las mujeres al mercado laboral garantizando su permanencia y promoción. Y una economía basada en
un modelo empresarial social, solidario y participativo más centrado en las personas, en la mejor
tradición de su experiencia cooperativa.
Tercero, un modelo de desarrollo que ha sabido integrar en su ecuación el cuidado y preservación de la naturaleza y la biodiversidad.
Que colabora activamente en la descarbonización de la economía y prepara de manera integral su adaptación a los impactos de la alteración del clima. Que se ha propuesto recuperar
plenamente su capital natural, empezando por
sus ríos. Que preserva una distribución equilibrada de la población en el territorio. La economía a la que estamos abocados ha de ser mucho más eficiente en el uso de la energía y los recursos naturales que en el pasado. La sociedad baja
en carbono hacia la que nos movemos es una sociedad que cuida y valora cada vez más sus recursos
naturales, su naturaleza, su biodiversidad y sus paisajes. Esto significa hacer compatible la generación
de prosperidad y su disfrute con la preservación de
una naturaleza que merezca la pena ser vivida, disfrutada, por nosotros y nuestros descendientes.
Promover un desarrollo armonioso de la Gipuzkoa más urbana e industrial con la Gipuzkoa rural. Recuperar integralmente los ríos y convertirlos
en uno de los principales activos naturales de nues-
tro Territorio Histórico. Terminar de recuperar los
suelos contaminados, herencia de un pasado industrial que ahora es preciso remediar. Cuidar los
bosques autóctonos, el litoral, las zonas de montaña, los pastizales, los acuíferos, las zonas agrícolas.
Cuidar la Gipuzkoa agraria y rural - principal preservadora del territorio y los paisajes- y fundamento
de nuestras señas de identidad. Otorgar una importancia especial al medio ambiente urbano
donde vive y trabaja la inmensa mayoría de la población. Velar por un modelo de desarrollo económico y social que preserve la distribución homogénea de la población, compensando desde las
políticas públicas el efecto de atracción que el litoral y la capital ejercen sobre el interior.
Cuarto, una sociedad que ha sabido preservar, fortalecer, florecer su cultura, la cultura
vasca, y de manera especial, el euskera. La textura de la realidad derivada de la globalización no
es en absoluto homogénea. Al contrario, los procesos de integración global de mercados, tecnologías y finanzas vienen acompañados del fortalecimiento de la diversidad de las culturas.
Nuestro país se ha de situar ante el futuro con
un fuerte sentido de enraizamiento en su propia
cultura. Su sentimiento de identidad es un activo,
sin olvidar que ha sido puesto por algunos al servicio de un proyecto violento y totalitario. El enraizamiento en la propia tierra, en su cultura, no está
reñido con una plena apertura hacia lo universal.
Se trata de fortalecer una sociedad que participa activamente en las inquietudes, diálogos, interrogantes, que surgen en la aldea global, sin por
ello perder el contacto con las raíces propias.
Gipuzkoa ha sido en los últimos 50 años semillero de espíritus creativos, hombres y mujeres que
han llevado la cultura, el arte, el conocimiento, hacia cotas memorables. Nombres como Barandiarán, Mitxelena, Chillida, Oteiza, Laboa... son nuestro patrimonio y, al mismo tiempo, plenamente universales.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Quinto, una sociedad que ha hecho realidad la
plena igualdad entre hombres y mujeres, que ha
llevado hasta el final la culminación del movimiento
social por la igualdad de género que arrancó en
los albores del siglo XX. Una de las fortalezas de la
sociedad de Gipuzkoa hacia el futuro se ha de basar no sólo en la plena incorporación de la mujer al
mundo laboral remunerado, sino la plena igualdad
en las condiciones salariales y de responsabilidad en
el ámbito de las empresas. Asimismo, la plena corresponsabilidad entre ambos géneros hacia el cuidado de los hijos y de los mayores. Hacia el futuro,
será necesaria una amplia dotación de servicios comunitarios que faciliten la maternidad sin perjuicio
de una vida profesional activa y satisfactoria, así como
medidas para promover una reordenación de los
tiempos de vida (laboral, familiar, personal y social)
que posibilite la igualdad de hombres y mujeres. En
esa dirección, el modelo de la Europa nórdica es un
referente.
Sexto, una sociedad consciente de las oportunidades de la Sociedad de la Información como
palanca para el cambio en los diferentes ámbitos
de la vida cotidiana, y como instrumento para
afrontar los retos del futuro. La Sociedad de la Información está cambiando el mundo. Desde su irrupción, ha modificado pautas de comportamiento, reglas de funcionamiento, las formas de relacionarse,
el modo en el que aprendemos, la forma de hacer
negocios, de comprar… y, sin duda, lo va a seguir haciendo.
Las tecnologías de la información se han convertido en un instrumento de cambio y para el cambio, en los distintos ámbitos de la vida: lo han hecho
en nuestra forma de relacionarnos, en los métodos
de trabajo, pero también a la hora de desplazarnos,
en nuestro ocio, o en nuestra huella ecológica…
Y no solo eso, sino que a la hora de hacer frente a nuevos retos, tales como el envejecimiento de
la población, el calentamiento global, la congestión
en el transporte, existe un acuerdo generalizado en
su potencialidad. Por eso, Gipuzkoa tiene que continuar promoviendo la Sociedad de la Información en-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
tre su ciudadanía, empresas, Administración, centros
de formación y demás agentes; facilitando el acceso a las ventajas y oportunidades que su uso inteligente ofrece; como requisito para afrontar en las mejores condiciones su futuro como sociedad.
Finalmente, una sociedad que ha encontrado
la paz, en la que la subcultura de la violencia política de ETA es ya solamente un penoso recuerdo. La Gipuzkoa con la que soñamos es, faltaría más,
una Gipuzkoa que ha alcanzado la paz. Que ha asumido una mirada dolorosamente crítica hacia el pasado reciente y que desde la madurez ética y emocional se dispone a sanar, paso a paso, las profundas
heridas que en su tejido social ha dejado la violencia. Y la decisión colectiva, firme, profunda, de que
semejante horror nunca más volverá a asolar nuestro país.
En pocas palabras, una Gipuzkoa sostenible,
económicamente próspera, tecnológicamente
avanzada, capaz de competir exitosamente en la
economía global. Construida sobre una extensa
red de relaciones sociales, comunitarias y de amistad, en un entorno social en el que la paz, la cohesión social, y la defensa y protección de la naturaleza, la biodiversidad y el territorio, se inscriben en lo más alto de su frontispicio como sociedad.
----------------------Ahora bien, se trata de ir un paso más allá. Articular una estrategia que identifique los caminos que
nuestro Territorio Histórico habrá que transitar durante la próxima década para avanzar en la dirección
de esa visión.
Para ello, la Oficina Estratégica de la Diputación
Foral de Gipuzkoa plantea seis grandes transformaciones. Las ha denominado con los nombres de
los seis ríos de nuestro Territorio Histórico en reconocimiento a ese valioso componente de nuestro capital natural, presente desde hace siglos en el desarrollo y devenir de nuestra economía y sociedad.
Esas seis transformaciones forman el núcleo de
esta Estrategia.
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
33
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
34
- Río Deba. La transformación económica. Hacia una economía abierta, competitiva, sostenible, basada en la innovación y el conocimiento.
- Río Urola. La transformación demográfica-social. Gestionar la transición hacia una sociedad más envejecida y asegurar la financiación de la sociedad del bienestar.
- Río Oria. La transformación ambiental y territorial. Hacia una sostenibilidad ambiental,
que exprese un compromiso honesto con las futuras generaciones.
- Río Urumea. La transformación en el aprendizaje y el conocimiento. Gipuzkoa, territorio que aprende.
- Río Oiartzun. La transformación del espacio público-político. Hacia una modernización integral de la administración pública y una mayor racionalización del entramado institucional. Una nueva gobernanza basada en nuevos valores.
- Río Bidasoa. La finalización de la violencia de ETA, la conquista histórica de la paz. Profundización en el autogobierno vasco.
El despliegue de cada uno de estos ámbitos es similar en los cinco primeros capítulos. El
relacionado con la finalización de la violencia y la profundización en el autogobierno se mantiene, por su singularidad, en un nivel de formulación más general.
6 transformaciones
Elementos de diagnóstico
Objetivo estratégico 2030
Apuestas estratégicas
Objetivos estratégicos 2020
Líneas de trabajo
Proyectos y programas emblemáticos
Figura 1. Esquema de despliegue de la Estrategia
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
En primer lugar, se presentan de manera muy resumida aquellos elementos del diagnóstico considerados más relevantes y en su caso consideraciones de políticas europeas referentes que sirven para orientar
la política correspondiente.
En segundo lugar, conectando con las Bases del Escenario Apuesta y los Retos Clave identificados en la etapa II del proceso Gipuzkoa
+20, se formula un objetivo estratégico en el horizonte 2030. El objetivo formula la aspiración en que se concreta en ese ámbito la visión
para Gipuzkoa. Generalmente es un objetivo cualitativo. Exclusivamente
en el caso de la transformación económica para avanzar hacia el objetivo estratégico a 2030 se proponen una serie de apuestas estratégicas. Son orientaciones de gran calado que afectan al conjunto del
ámbito económico-industrial del Territorio Histórico y como tales tienen un alcance y envergadura superior a lo que sería una línea de trabajo.
En tercer lugar, se formulan una serie de objetivos a 2020. Generalmente son objetivos cuantitativos cuya función es servir de
orientación a las políticas públicas a la hora de avanzar hacia el objetivo cualitativo formulado para 2030. Los objetivos cuantitativos 2020
permitirán evaluar mediante la utilización de indicadores el grado de
progreso durante los próximos años. En el caso de la transformación
del espacio público-político los objetivos a 2020 son cualitativos.
En cuarto lugar, las líneas de trabajo. Están formuladas de una manera amplia y flexible al objeto de puedan ser debidamente matizadas en los sucesivos planes de gestión y en las políticas forales de las
próximas legislaturas.
Finalmente, los proyectos y programas estratégicos. Son propuestas concretas de la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de
Gipuzkoa cuya ejecución permitirá focalizar los esfuerzos de la Diputación Foral en una dirección precisa que se considera de especial relevancia para el futuro del Territorio Histórico. Los proyectos y programas
llevan aparejado una primera estimación económica. Se plantean proyectos y programas estratégicos en todos los capítulos, excepto en
el de la finalización de la violencia y la profundización del autogobierno.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
¿CÓMO SITUARNOS DESDE GIPUZKOA ANTE ESE MUNDO EN PLENA
TRANSFORMACIÓN? CONSTRUIR UN FUTURO COMPARTIDO. LA VISIÓN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
35
medio rural,
movilidad, normalización,
ene r g í
4
ne r gí a, l
ider azgo
RÍO DEBA.
LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA.
HACIA UNA ECONOMÍA ABIERTA, COMPETITIVA, SOSTENIBLE,
BASADA EN LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
38
La economía de Gipuzkoa inició en el último cuatrimestre de 2008 un cambio de ciclo al verse afectada de lleno por la crisis financiera y económica que
en 2007 se originó en los Estados Unidos. Si bien durante el segundo trimestre de 2010 Gipuzkoa ha presentado tasas interanuales del PIB ligeramente positivas, la economía sigue en crisis y las incertidumbres sobre la situación económica y sus efectos sociales siguen presentes.
Ahora bien, en un planteamiento estratégico a largo plazo, no coyuntural,
es preciso tener presente que el Producto Interior Bruto de Gipuzkoa se ha más
que duplicado en términos reales a lo largo de las casi tres décadas transcurridas entre 1980 y 2008. En ese período, el crecimiento medio real fue del 2% anual.
La industria sigue representando la tercera parte del PIB y ejerce un poderoso
efecto de arrastre sobre el sector servicios. Los mercados de cabecera que han
traccionado tradicionalmente la exportación guipuzcoana han sido Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Los cinco subsectores económicos en los que se ha
basado el ciclo exportador anterior a la actual crisis económica (1997-2007) han
sido el automóvil, aparatos domésticos, equipos de transporte, maquinaria y equipos energéticos, todos ellos maduros.
La industria mantiene un elevado volumen de ocupación – cerca de la tercera parte del empleo de Gipuzkoa-. Aunque poco a poco se redimensiona el
tamaño medio, sigue prevaleciendo la pyme. El 84,8% del empleo generado en
Gipuzkoa (descontado el sector primario) se corresponde con empresas cuya
sede social está en el Territorio, por lo que se trata de un tejido empresarial altamente arraigado. Asimismo, nuestro Territorio Histórico cuenta con el muy importante activo de la Corporación Mondragón, compuesta por 264 empresas
y entidades.
La apuesta por la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación es un hecho consolidado. Los centros tecnológicos vascos tienen como
misión la concepción, producción, promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos mediante la realización de actividades sistemáticas de investigación y desarrollo experimental, así como actividades de
transferencia y difusión de resultados a los agentes sociales y empresariales con
un carácter multisectorial.
Tres de los seis centros tecnológicos que se están integrando en Tecnalia Research & Innovation, la que será la mayor Corporación Tecnológica del País Vasco, están ubicados en Gipuzkoa (Fatronic, Inasmet y Cidemco). Asimismo, siete de los ocho centros que forman la alianza tecnológica IK4 –contando con Lortek, en proceso de fusión- están en nuestro Territorio Histórico – Ceit, Cidetec,
Ikerlan, Tecniker, Ideko, Vicomtech, Lortek-. En el año 2008, el Territorio Histórico invirtió en I+D 501 millones, el 2,23% de su PIB, mientras que la media del
País Vasco fue del 1,85% y la de la Unión Europea del 1,90%.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
El Sistema Guipuzcoano de Innovación es un entramado complejo que cuenta con agentes de diferentes tipologías, lo que permite abordar diversos retos estratégicos:
Los centros tecnológicos localizados en el territorio: Ceit, Cidetec, Ideko, Vicomtech,
Ikerlan, Lortek y Tekniker (pertenecientes a la alianza IK4) e Inasmet, Cidemco y Fatronik
(pertenecientes a la Corporación Tecnalia) conforman un conglomerado tecnológico que
desarrolla proyectos de investigación de nuevos materiales, tecnologías aeroespaciales,
telecomunicaciones, electrónica, energías, diseño de máquina herramienta, tecnologías multimedia, micro tecnologías, etcétera.
Asimismo, más de la mitad de las Unidades de I+D empresariales vascas se radican en
el territorio histórico de Gipuzkoa, siendo una herramienta excepcional para la generación
de valor en las empresas y como agente dinamizador de la I+D.
Esta oferta tecnológica se completa con la oferta científica ofertada tanto desde los
Centros de Investigación Cooperativa: CIC micro GUNE (microtecnologías) , CIC marGUNE
(fabricación de alto rendimiento), CIC TourGUNE (turismo), CIC biomaGUNE (biomateriales)
y CIC nanoGUNE (nanometeriales) como desde los Basic Excellence Research Center: DIPC
(física básica y aplicada) y el BCBL (cognición y lenguaje)
Igualmente, la gran importancia de las empresas en el sistema guipuzcoano de innovación se ve también reflejado en los clusters y asociaciones que encontramos, como son
el Cluster de Electrónica, Cluster del Papel, el Cluster de Logística y Trasporte o la Asociación española de fabricantes de máquina herramienta,
A estos agentes hay que sumarles las tareas desarrolladas por parte de las Escuelas y
Facultades Universitarias radicadas en el territorio: UPV/EHU, Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea y Tecnum (siendo las tres últimas iniciativas privadas). Además existen instituciones como el Instituto de Máquina Herramienta o la Fundación para la Formación Técnica en Máquina Herramienta.
Existen, también, un conjunto de organismos intermedios y entidades de certificación
y laboratorio, siendo los grandes difusores e intermediarios en la gestión y difusión de la
ciencia, la tecnología y la innovación. Todo ello acompañado por una serie de infraestructuras.
En Donostia se radica el Parque Tecnológico de Miramon, ofreciendo una ubicación idónea destinada a acoger empresas de alta tecnología, centros y laboratorios I+D y empresas
e institutos de servicios avanzados. El Parque Científico-Tecnológico, GARAIA, alrededor
de la Universidad de Mondragón y el Grupo Cooperativo MCC y la futura creación del Parque Tecnológico de Eibar.
Además, existe en el territorio una oferta de suelo industrial, compuesta por varios parques empresariales y polígonos industriales, con modernos servicios a las empresas.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
39
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
40
En Gipuzkoa se ubican el 52% de los establecimientos de la red vasca de ciencia, tecnología e innovación. Un componente fundamental de
dicha red son los Centros de Investigación Cooperativa (CIC). Los CIC han sido creados para optimizar las capacidades científico- tecnológicas estratégicas. Promueven economías de escala, asegurando una masa crítica suficiente para el desempeño eficaz de sus funciones. Generan nuevo
conocimiento, potencian la transferencia tecnológica, imparten formación de alto nivel e impulsan la explotación comercial de los resultados de
la investigación. Cinco de los siete CIC existentes
en el País Vasco – bioMAGUNE 3 (biomateriales),
marGUNE (fabricación de alto rendimiento), microGUNE (microtecnologías), nanoGUNE (nanotecnologías) y tourGUNE (turismo)-, están ubicados en Gipuzkoa.
Por su parte, en el sector emergente de las Biociencias destacan los Institutos de Investigación Sanitaria. Son centros de investigación ubicados físicamente en los hospitales y participados por otras
entidades de I+D académicas y empresariales. Uno
de los dos existentes en Euskadi está en Gipuzkoa,
BioDonostia. La creación de centros como el nuevo Hospital Oncológico, Kutxaespacio, o el lanzamiento de la Facultad de Ciencias Gastronómicas son, asimismo, ejemplos recientes de esa vocación del Territorio Histórico por aprovechar
nuevas oportunidades y ocupar espacios de vanguardia en los ámbitos de la salud y la divulgación
cultural.
Los ratios de inversión en investigación científica y desarrollo tecnológico de Gipuzkoa son también positivos desde una perspectiva comarcal. Las
cuatro primeras comarcas vascas con mayor inversión en I+D en relación a su producto interior
bruto son guipuzcoanas 4 (datos de 2008, Eustat
2010):
- Alto Deba, 3,77%
- Bajo Deba, 2,82%
- Donostia-San Sebastián, 2,45%
- Goierri, 2,14%
Por su parte, Urola Kosta invirtió un 1,50% de
su PIB; la comarca de Tolosa el 0,63%; el Bajo Bidasoa, el 0,49%.
El Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009,
señala, no obstante, una serie de debilidades importantes del sistema de ciencia, tecnología e innovación que se reflejan en un dato objetivo. Si
bien se está por encima de la media comunitaria
en inputs (inversión, personal científico-técnico, instalaciones), se está por debajo de la media europea en outputs (patentes, publicaciones, transferencias a las empresas). Señala una cierta endogamia o escasa capilaridad relacional entre el mundo de la empresa, la universidad y los centros tecnológicos, lo que sin duda no favorece la culminación en aplicaciones de mercado de los avances
que se consiguen en la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico.
Aceptada la vocación industrial del Territorio
Histórico, el debate actual se sitúa en la función a
desarrollar dentro de la cadena de valor – productos de alto valor añadido -, así como en la especialización/ diversificación sectorial. Desde cualquiera de las dos perspectivas, la industria guipuzcoana tiene que conocer una transformación
radical en los próximos 20 años siguiendo o profundizando algunos de los cambios que ya se han
empezado a producir:
• En primer lugar, avanzando en la innovación y
sofisticación tecnológica de los productos
actuales; propiciando el desarrollo de la ecoinnovación radical para construir una industria
sostenible alternativa (coches eléctricos, híbridos, energías renovables…); desarrollando
nuevo tejido industrial a partir de los incipientes
desarrollos científicos y tecnológicos en torno
a la biotecnología, las nanociencias, las neurotecnologías.
• En segundo lugar, las nuevas tecnologías
aplicadas a las necesidades sociales abren amplias posibilidades de desarrollo para la producción de bienes y servicios en el ámbito de
los servicios personales, la salud, la autonomía
de las personas.
Será preciso, en cualquier caso, preservar valores intangibles que han estado históricamente en
3
La Unidad de Imagen Molecular del CIC bioMAGUNE es la única instalación vasca incluida en el Mapa de Instalaciones Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación.
4
En cifras absolutas la primera comarca de Euskadi fue el Gran Bilbao con 475 millones; Donostia-San Sebastián, 247 millones; la Llanada
Alavesa, 142 millones; Alto Deba, 102 millones.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
la base de la prosperidad alcanzada por Gipuzkoa,
tales como la cultura del trabajo, el esfuerzo y el riesgo empresarial, al tiempo que la sociedad se abre a
otros nuevos, necesarios ante la economía del futuro: creatividad, multilingüismo, capacidad relacional,
movilidad geográfica y funcional, actitud permanente
de aprendizaje, inteligencia emocional, etc.
En definitiva, se propone que el Territorio Histórico lidere un modelo sostenible de competitividad
regional de carácter genuino y basado en la producción de tecnología e innovación, en el capital humano y la gestión/ atracción del talento, el dinamismo
empresarial, la eco-innovación, el pleno empleo y los
valores tradicionales de nuestro desarrollo económico.
Objetivo Estratégico 2030.
Liderar y traccionar desde Gipuzkoa al conjunto
de la economía del País Vasco, haciendo que Euskadi figure en esa fecha entre las diez regiones europeas de mayor renta per capita en paridad de
compra. Disponer de un tejido empresarial altamente competitivo en los mercados internacionales, fuertemente arraigado en el territorio y
abierto a una amplia participación de los trabajadores en su interior será una clave decisiva para
el logro del mismo.
Objetivo I 2020. Alcanzar una dedicación del 4,5 €
del PIB en I+D+i.
Según las últimas estadísticas de Eurostat realizadas con datos de 2007, el País Vasco ocupa el puesto 23 en renta per capita en paridad de compra entre las 277 regiones analizadas. Su renta per capita
en esa fecha equivalía al 136,8% de la media de la UE27, siendo la primera de las Comunidades Autónomas del Estado, por delante de Madrid, 136,8%, y Navarra, 132,2%. La posición en un ranking de estas características tiene un valor relativo o, mejor dicho, tiene valor según las circunstancias en que se dé. Aún
así, plantearlo como objetivo tiene un carácter aspiracional y, obviamente, ligado al conjunto de
transformaciones.
Para alcanzar ese objetivo, la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa plantea
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
las siguientes apuestas estratégicas en el horizonte
2020:
I Primera
En plena colaboración y coordinación con el tejido industrial del Territorio Histórico favorecer e impulsar desde las instituciones públicas, a lo largo de
los próximos años, el posicionamiento de las empresas de Gipuzkoa en los siguientes sectores emergentes:
-
Socio-sanitario. Aprovechar las numerosas
demandas provenientes de una sociedad demográficamente más envejecida a nivel global
y convertirlas en oportunidades de desarrollo
tecnológico, emprendimiento empresarial y
empleo.
- Energías renovables. Aprovechar la existencia
de empresas vascas referentes a nivel internacional en el sector de las energías renovables
(Iberdrola, Gamesa, Guascor...) y las capacidades existentes en el tejido industrial guipuzcoano, para posicionarse ante las demandas requeridas por la transición hacia una economía
global más baja en carbono.
- Movilidad sostenible. Aprovechar el efecto tractor de una empresa referente mundial en el sector ferroviario como CAF para ir creando un tejido industrial complementario. Aprovechar,
asimismo, el importante momento surgido en
torno al coche eléctrico para ir posicionando al
importante sector de componentes del automóvil de Gipuzkoa en esa dirección.
- Industria creativa. Aprovechar los diferentes polos de referencia que se están promoviendo y
poniendo en marcha (Zinealdea en Oiartzun,
Donostia, el futuro parque tecnológico del Bidasoa, etc.) para ir generando un sector propio
capaz además de diversificarse y especializarse en diferentes subsectores.
I Segunda
Fortalecer y desarrollar las importantes capacidades existentes en Gipuzkoa en los ámbitos transversales de la micro y nanotecnología, las biociencias
y la electrónica avanzada, especialmente mediante
el refuerzo cualitativo de aquellos agentes del sistema
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
41
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
42
que son más activos en la generación de conocimiento y tecnología. Se trata de aprovechar estas
capacidades transversales para su contribución en
la modernización del actual tejido productivo y en
la creación de nuevo tejido industrial.
I Tercera
Favorecer e impulsar desde las políticas públicas a lo largo de los próximos años el posicionamiento comercial competitivo de las empresas
de Gipuzkoa en los mercados emergentes de China, India, Brasil, Arabia Saudí, Chile, México. Las
empresas de Gipuzkoa han de dar un nuevo salto en su posicionamiento ante los mercados internacionales, pensando y actuando desde una
perspectiva global. En el año 2009, entre los diez
principales mercados exteriores de nuestra industria
no estaba ningún país emergente, precisamente
aquellos en los que el crecimiento de la demanda de bienes y servicios va a ser más importante
en los próximos años.
I Cuarta
Acompañar desde las políticas públicas a
aquellos sectores de la industria guipuzcoana
que, siendo troncales por su participación en el PIB
y en el empleo, previsiblemente habrán de acometer un importante proceso de modernización y
transformación durante los próximos años:
- Sector del acero
- Componentes de automoción
- Maquinaria/ bienes de equipo
- Electrodomésticos
En ese sentido, la estrategia adecuada pasa por
valorizar el importante stock de conocimiento y experiencia existente en el tejido industrial. Las
transformaciones van a ser inevitablemente graduales y su soporte será el caudal de experiencia
productiva y conocimiento tecnológico existente
en las empresas de esos sectores. Desde el suelo firme que supone ese caudal de experiencia y
conocimiento experto, se habría de evolucionar
progresivamente hacia un posicionamiento más
competitivo en los nodos de las cadenas de valor
más intensivos en conocimiento. Una transición pro-
gresiva desde el manufacturado en Gipuzkoa al ideado y diseñado en Gipuzkoa.
I Quinta
Favorecer e impulsar desde las políticas públicas la progresiva modernización verde del tejido industrial. “The greening of the economy” es
uno de los marcos de referencia centrales planteados por la Unión Europea en su Estrategia 2020.
Incluye la apuesta por mejoras radicales en la
eficiencia energética y el avance hacia una economía industrial baja en carbono. Eco-eficiencia sistemática en el diseño y en la utilización de los recursos naturales. Utilización sistemática del análisis de ciclo de vida. Sustitución de materias primas
por secundarias, cultura integral del reciclaje. Actuaciones responsables en emisiones contaminantes. Eliminación de vertidos a los ríos. Prioridad
total en la utilización de suelos industriales ya existentes, evitando nueva industrialización de suelo
natural y rural. Responsabilidad social corporativa.
I Sexta
Profundizar la apuesta por la inversión en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dada la correlación positiva existente entre la inversión en estos componentes de la economía del conocimiento y el logro de elevados niveles de renta per capita en la sociedad.
Se acepta que no existe una relación lineal entre inversiones en I+D e innovaciones en el tejido
productivo y social. Se acepta, asimismo, que existe el riesgo de invertir importantes recursos económicos públicos en un sistema de innovación que
no es suficientemente capaz de trasladar resultados tangibles al sistema productivo. No obstante,
se considera que, a pesar de las limitaciones, la
apuesta realizada en las dos últimas décadas en la
creación de un sistema avanzado de ciencia, tecnología e innovación en el País Vasco ha sido plenamente acertada.
En ese sentido, se considera una condición necesaria, si bien no suficiente, para posicionar en la
próxima década a Gipuzkoa en la economía del conocimiento seguir invirtiendo de manera importante en investigación científica y desarrollo tec-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
nológico. En consecuencia, se propone como Indicador de referencia para el año 2020, elevar la inversión conjunta público-privada en Investigación,
Desarrollo e Innovación en Gipuzkoa al 4,5% del Producto Interior Bruto.
Partiendo del 2,23% del año 2008, se promoverá que empresas y administraciones incrementen, entre 2012 y 2020 su inversión en I+D+i en torno a un
0,25% anual 5. El incremento de la inversión habrá
de ir acompañado de una mejora radical en la interrelación entre los sistemas en los que se genera
y transfiere el conocimiento (Universidades y Centros de Investigación) y donde se aplica de forma innovadora, el tejido productivo.
Además de esas apuestas estratégicas, la Oficina Estratégica propone avanzar en esa dirección,
durante los próximos años, a través de las siguientes líneas de trabajo:
I Primera
Favorecer e impulsar desde la institución foral en plena colaboración con el Gobierno Vasco, las corporaciones tecnológicas IK4 y Tecnalia, otros agentes científico-tecnológicos y los clusters industriales,
un proceso sistemático de interrelación, transferencia
de conocimiento, colaboración estratégica y aprendizaje compartido, entre el tejido industrial de Gipuzkoa, el sistema vasco de ciencia, tecnología e innovación y las cuatro Universidades existentes en el
Territorio. De manera específica, fortalecer la transferencia de conocimiento tecnológico y de mercado hacia las pequeñas y medianas empresas del Territorio Histórico en torno a las oportunidades en los
sectores emergentes señalados.
I Segunda
Apoyar y promover desde las instituciones públicas el desarrollo de un sistema de formación continua de muy alta calidad, promovido y gestionado
por las universidades existentes en Gipuzkoa y los
agentes científico-tecnológicos. Ese sistema de
formación continua se concibe como un componente
fundamental para avanzar hacia la economía del conocimiento. Un sistema basado en formación presencial y on-line, que favorezca de manera genera-
5
Europako Batasunak 2020rako % 3ra iristea proposatu du.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
lizada las segundas y terceras oportunidades en el
ámbito laboral.
I Tercera
Promover de manera sistemática una cultura del
emprendizaje y la creatividad, desde etapas tempranas de la formación. Desarrollar de manera sistemática programas dirigidos a promover iniciativas
de emprendizaje empresarial, especialmente en los
sectores de alto componente tecnológico y proyección internacional. Hacer de Gipuzkoa un territorio abierto a la creatividad que promueve de manera sistemática el florecimiento del talento de sus
personas.
I Cuarta
Atraer talento internacional y apostar por su diversidad cultural. Hacer de Gipuzkoa un territorio de
referencia dentro de las trayectorias profesionales
de investigadores, tecnólogos y otros expertos de
la economía de conocimiento de todo el mundo, de
manera que elijan a nuestro Territorio Histórico como
“estación de referencia” en sus itinerarios. Se promoverá que ese talento sea de orígenes culturales
diferentes. Tecnólogos, investigadores o jefes de línea de origen hindú, chino, brasileño, norteamericano, indonesio... aportarán una mentalidad más
apropiada a la hora de prever, investigar, diseñar los
bienes y servicios que van a requerir esas sociedades en fuerte expansión económica durante los próximos años.
Asimismo, se trata de promover de manera activa que la juventud de Gipuzkoa tenga formación
y experiencia internacional, no sólo en los países occidentales de referencia, sino en universidades y centros de conocimiento de países emergentes. Procurar
que, una vez realizadas sus estancias educativas o
profesionales, Gipuzkoa les resulte atractiva profesional y personalmente y regresen, fortaleciendo así
el capital social del Territorio Histórico.
El talento internacional se habría de incorporar,
en algunos casos de manera estable y en otros de
manera transitoria, a los grupos de investigación y
desarrollo de las empresas, los Centros de Investigación Cooperativa, las universidades y los centros
de la red de ciencia, tecnología e innovación.
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
43
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
44
I Quinta
Apoyar y promover desde las instituciones públicas, las familias y la sociedad civil organizada
que no se pierdan o diluyan en los próximos años
valores como el esfuerzo, la cultura de la calidad,
la perseverancia, la flexibilidad para adaptarse a
los requerimientos cambiantes del mercado.
Al mismo tiempo, se trata de promover otros
nuevos valores relacionados con las demandas de
la economía del conocimiento en la que Gipuzkoa ha de posicionarse y competir - apertura al
riesgo empresarial, el fracaso como estación de
tránsito hacia el éxito, el pensamiento creativo,
multilingüismo, capacidad relacional, inteligencia
emocional, movilidad geográfica y funcional, actitud permanente de aprendizaje.
En ese sentido, se buscará que los medios de
comunicación públicos colaboren con responsabilidad en la transmisión de esos valores necesarios para fortalecer el capital social.
I Sexta
Fomentar las alianzas estratégicas entre las empresas de Gipuzkoa a la hora de salir al exterior.
Tanto por cuestión de masa crítica como por sumar competencias, la experiencia ha demostrado que la mayoría de las iniciativas de éxito en los
mercados exteriores han venido de la mano de las
alianzas. En especial, los nuevos países emergentes, que aún no forman parte de la cartera exportadora principal de nuestra industria, habrán
de ser prioritarios en los próximos años-
I Séptima
Fomentar la innovación en los modelos organizativos de las empresas. Promover la participación y la corresponsabilidad de los trabajadores y empleados en la marcha de las mismas.
Promover y dinamizar el talento interno de las organizaciones, su creatividad.
Es fundamental avanzar hacia modelos empresariales en los que prime la coparticipación y
la corresponsabilidad de los trabajadores en la
gestión y orientación de las empresas, superando modelos propios del pasado en los que primaba la confrontación en una dinámica de
suma cero – “para que alguien gane alguien tiene que perder”.
La participación progresiva de los trabajadores en el capital de la empresa será, en muchas
ocasiones, la manera concreta de afianzar ese sentimiento de corresponsabilidad y, sobre todo, de
enraizar los proyectos empresariales en el territorio.
I Octava
Fortalecer y reforzar los diferentes proyectos
en marcha e impulsar los proyectos emergentes
que desde las agencias de desarrollo local y comarcal se plantean para conseguir una red distribuida a lo ancho del territorio de iniciativas de
desarrollo económico –polos de competitividad
sectorial y espacios de oportunidad (como el caso
del polo de innovación turística en Irun, Zinealdea
en Oiartzun, el proyecto Garun en Debagoiena,
el entorno de la Bahía de Pasaia,…), foros de impulso (como el caso de Lehiberri en Tolosaldea o
la iniciativa Loiola Berrikuntza Fundazioa en Urola Erdia, por ejemplo), incubadoras de empresas,
etc.
I Novena
Recuperar unas finanzas públicas saneadas,
que no hipotequen las posibilidades de crecimiento de Gipuzkoa en el medio y largo plazo. Las
estrategias para corregir desajustes del déficit público basadas en una reducción del gasto son, en
general, mucho más exitosas que las basadas en
incrementos de los impuestos.
Como se puede apreciar en la tabla siguiente, el País Vasco soporta una presión fiscal por debajo de la media europea, tanto en cuanto a impuestos indirectos como directos. Las diferencias
son aún mayores si se compara con la de países
como Suecia o Dinamarca, caracterizados por un
amplio sistema de bienestar social público.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Fuente: Orientaciones básicas para garantizar la sostenibilidad económica del sistema de servicios sociales en Gipuzkoa, SIIS, 2009
Figura 2. Presión fiscal total (impuestos directos e indirectos y cotizaciones sociales) en la UE
y en la CAPV. 2007
Ante esta situación, se puede afirmar que:
• Existe cierto margen para incrementar la
presión fiscal, si bien cualquier movimiento
en esa dirección debería ser cauteloso.
• Habría que realizar una reflexión sobre el pago
efectivo de algunos impuestos (por ejemplo,
el Impuesto de Sociedades), analizando qué
agentes finalmente pagan dicho impuesto y
si tiene sentido una “exención” indiscriminada.
• Por otro lado, y con el objetivo de aumentar
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
la recaudación, habría que encontrar medidas para atajar el fraude fiscal que constituye un verdadero drenaje para las arcas públicas, detrayendo recursos que podrían ser
utilizados en la consecución de los objetivos
estratégicos del Territorio. Las estimaciones
disponibles para el País Vasco la economía
sumergida entre el 17% y el 21% del PIB.
• Se debería reflexionar sobre el uso de la fiscalidad como incentivo a determinadas actividades relacionadas con los objetivos estratégicos de Gipuzkoa, aunque ello conlle-
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
45
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
46
vara una reforma en la estructura impositiva. En este sentido, un buen sistema fiscal
será aquel que incentive la inversión en
I+D+i 6, en educación y en formación, que
fomente la creación de empresas y que
atraiga capital productivo (físico y humano).
Deberá servir, a su vez, para conseguir los
objetivos medioambientales propuestos
a la vez que se mantiene la competitividad
de las empresas del Territorio.
La Oficina Estratégica de la Diputación Foral
de Gipuzkoa propone los siguientes Proyectos y
Programas Estratégicos con idea de que sean
desarrollados entre 2012 y 2020:
Proyecto Estratégico:
“MOVILIDAD SOSTENIBLE”
El coche eléctrico y el tren. Dos ámbitos decisivos de la movilidad sostenible del futuro.
(Presupuesto estimativo 350 millones a movilizar
entre 2012 y 2015).
Este proyecto tractor está dirigido a favorecer
el posicionamiento estratégico de la industria de
Gipuzkoa en dos ámbitos clave de la movilidad
sostenible del futuro. La movilidad en vehículos
basados en combustibles renovables (el coche
eléctrico) y la movilidad ferroviaria del siglo XXI.
La transformación económica de Gipuzkoa
sólo la pueden protagonizar sus empresas, pues
ellas son absolutamente el motor económico del
Territorio Histórico. Al sector público le corresponde promover un entorno que favorezca esa
transformación. Los proyectos/ programas tractores se conciben como palancas para favorecer
la transformación mediante la movilización de recursos públicos en una dirección que se considera
estratégica para la economía del Territorio Histórico.
En ese sentido, se considera que tanto el coche eléctrico como el transporte ferroviario son
dos ámbitos con un gran recorrido para la industria
de Gipuzkoa. Respecto al primer elemento, la triple pinza formada por el fuerte encarecimiento del
precio del petróleo previsto para los próximos
años, la grave crisis del clima y la necesidad de
limitar la dependencia del petróleo de países altamente conflictivos, ha hecho que se ponga en
marcha en Europa y otras partes del mundo – Japón, Israel, USA…- una carrera tecnológica por
poner en el mercado coches cuya energía no dependa del petróleo.
En Gipuzkoa el sector de componentes del automóvil es muy importante, por lo que todo lo relacionado con una transformación sustancial en
el sector le afecta de manera muy directa. Además, el Gobierno Vasco ya ha dado pasos concretos por posicionar al País Vasco en el tema del
coche eléctrico, por lo que las facilidades para
apostar en esa dirección van a ser mayores. Al mismo tiempo, Gipuzkoa es consciente de los pasos
importantes que en el tema del vehículo eléctrico se han dado en los otros Territorios Históricos.
Por ello, desde Gipuzkoa se defiende un planteamiento en este tema con visión de país, que favorezca posicionamientos complementarios más
que competitivos entre los Territorios
Desde ese enfoque, la Oficina Estratégica propone a la creación del Centro de Inteligencia Tecnológica de Gipuzkoa para el Desarrollo del Coche Eléctrico.
Con la aspiración de movilizar recursos económicos públicos y privados en torno a 200 millones de euros entre 2012 y 2015.
Se trata de poner en pie una instalación de generación y transferencia de conocimiento tecnológico hacia las empresas del sector de componentes del automóvil – y otras que quieran posicionarse en esa dirección-, teniendo presente que
el éxito industrial y económico de una nueva tecnología no se corresponde necesariamente con
quien la ha ideado, sino con quien ha sido capaz
de ponerla de manera eficaz y eficiente en el mercado en forma de productos y/o servicios competitivos.
El Centro de Inteligencia Tecnológica habría
de trazar el mapa completo de la cadena de valor del vehículo eléctrico incluyendo los nuevos
sistemas de distribución de la energía, las infraestructuras inteligentes que lo van a rodear, los
6
En el caso de la Investigación, Desarrollo e Innovación, algunos pasos se han venido dando en la dirección correcta. Hay subvenciones directas a la I+D+i pero también exenciones de IVA para las actividades de I+D.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
numerosos componentes electrónicos que se van
a requerir, las capacidades industriales que se van
a precisar, los modelos de negocio que van a surgir.
Ese conocimiento habrá que cruzarlo con el
mapa de las capacidades existentes en el Territorio Histórico – industria, servicios especializados,
agentes científico-tecnológicos, Universidades-,
al objeto de identificar aquellos nichos críticos en
la cadena de valor en los que la industria de Gipuzkoa podría posicionarse competitivamente.
En especial, la propia MCC ha tomado el liderazgo de la industria gipuzkoana en este tema, presentando el primer citycar desarrollado por diversas empresas integradas en la corporación y 130 investigadores trabajan ya en el desarrollo de productos ligados al coche eléctrico.
Al mismo tiempo, el Centro de Inteligencia habría de atraer a expertos internacionales de primer
nivel y poner en marcha un programa de visitas internacionales a los centros tecnológicos de referencia, estableciendo las colaboraciones adecuadas incluyendo línea de colaboración estable con
las marcas comerciales.
Como uno de los first mover, el objetivo estratégico del Centro de Inteligencia Tecnológica
será conseguir que el tejido industrial del Territorio Histórico de Gipuzkoa esté situado en la
primera línea de producción cuando, dentro de
unos pocos años, despegue esa tecnología en el
mercado.
Por otro lado, la movilidad sostenible del siglo
XXI va a tener en el transporte ferroviario uno de
sus componentes centrales. Buena muestra de ello
es el importante saldo exportador que la empresa CAF aporta al Territorio. Sus trenes se están vendiendo en los mercados de todo el mundo y las previsiones para los próximos años son muy positivas.
Trenes de alta velocidad y altas prestaciones,
metros, tranvías, así como sus componentes son demandados desde Brasil a Rusia, pasando por Estados Unidos o China. En distancias inferiores a 500600 km los trenes modernos son un competidor formidable del avión. Asimismo, en un mundo que se
va a mover hacia una economía baja en carbono,
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
el transporte de mercancías continentales va a dirigirse cada vez más al ferrocarril. En el siglo XXI,
la modernidad en el transporte se asocia al tren, el
metro, el tranvía. Gipuzkoa está, a través de CAF,
muy bien posicionada en ese ámbito.
En consecuencia, en opinión de la Oficina Estratégica hay que hacer una apuesta de futuro por
reforzar ese posicionamiento y, aprovechando su
efecto tractor, crear un centro de generación de conocimiento y transferencia tecnológica, así como
un polo industrial a su alrededor, capaz de aprovechar las mencionadas oportunidades de mercado en los próximos 20 años. Por ello, propone a la
Diputación Foral, las Juntas Generales, a la empresa
CAF y al tejido industrial de Gipuzkoa la creación
- mediante una iniciativa público-privada y en colaboración con el Gobierno Vasco y las corporaciones tecnológicas IK4 y Tecnalia, de un Instituto para la Investigación y Transferencia de Conocimiento sobre el Tren del Futuro y la creación
de un Polo Tecnológico-Industrial Ferroviario.
Con una inversión de 150 millones de euros durante 2012 y 2015.
Se trata de poner en pie una iniciativa destinada
a identificar las necesidades tecnológicas y las oportunidades de mercado relacionadas con la fuerte
expansión prevista en el desarrollo del transporte
ferroviario internacional en las dos próximas décadas. Al mismo tiempo y de manera complementaria, promover activamente la creación de tejido industrial moderno en Gipuzkoa en torno a la
mencionada empresa tractora.
Programa Estratégico. ENERGÍAS
RENOVABLES (presupuesto estimado de 25
millones a movilizar entre 2012 y 2015)
El vector de la energía está llamado a ser uno
de los grandes ejes de transformación económica
internacional en las próximas dos décadas. Los elementos de contexto antes señalados indican que,
en torno a la transformación del sistema energético mundial hacia un modelo más bajo en carbono, se va a producir, en palabras de la Agencia Internacional de la Energía y de la propia Unión Europea, la tercera revolución industrial.
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
47
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
48
El País Vasco cuenta con empresas de primer nivel internacional – Iberdrola, Guascor, Gamesa, Sener, Petronor, sin olvidar que el propio
MCC ha comenzado a posicionarse en este ámbito-. Cuenta asimismo con un importante
cluster sectorial. Estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y la propia Unión Europea, prevén inversiones en el sector de las renovables, en las
dos próximas décadas, de miles de millones de
euros.
La energía eólica continental es ya una realidad significativa en el sistema de generación
eléctrica. Otras tecnologías despegarán en
los próximos años – eólica off-shore, solar, mareomotriz, geotérmica, biomasa...-, ya que las
necesidades globales de energía limpia van a
crecer no sólo en el mundo desarrollado, sino
en los países emergentes y en los que están en
desarrollo. Es decir, se abre un mundo de oportunidades tecnológicas, empresariales y de empleo.
Por ello, al objeto de favorecer la evolución
del actual tejido industrial hacia sectores emergentes de elevada demanda global y alto valor añadido, así como la creación de nuevo tejido empresarial, la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa propone la puesta en marcha de un Programa integral de identificación de oportunidades de mercado, tecnológicas y de nuevo tejido empresarial, en
torno a las energías renovables emergentes.
De manera preliminar el programa debería sustentarse sobre unos primeros análisis a
corto plazo: prospectiva tecnológica detallada
de las energías renovables en el horizonte 2020
y 2030, mapa de capacidades y potencial del
sector industrial de Gipuzkoa, identificación y
análisis de las mejores prácticas internacionales, identificación de uno o varios socios tecnológicos estratégicos para el programa y establecimiento de una red de colaboración internacional, identificación de los puntos críticos
de la cadena de valor, transferencia de conocimiento sistemática al tejido industrial y em-
presarial, especialmente a la pequeña y mediana empresa.
Estos pasos previos crearán las condiciones
para sostener una actuación firme en este
sector para acompañar a las empresas gipuzkoanas a ofrecer al mercado mundial nuevos
productos y soluciones.
Programa Estratégico. GIPUZKOA
EN EL CIRCUITO INTERNACIONAL
DE TALENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y CREATIVO (presupuesto estimado 75 millones entre 2012 y 2020).
Gipuzkoa puede proponerse el reto de ser
parte en las próximas décadas del circuito de
territorios que forman parte de la carrera habitual de las personas, ideas y proyectos que
impulsan los avances sociales, culturales y
económicos. Estos hubs son un grupo relativamente reducido de lugares en el mundo (Singapur, Boston, Silicon Valley, Berlín, Londres,…)
que cuentan con tangibles e intangibles que hacen posible que los proyectos científicos, tecnológicos y de creación sean realidad. Se trata de una jerarquía cambiante de territorios de
reducido tamaño bien conectados con otros entornos.
Precisamente porque las personas con iniciativa y talento son, por definición, altamente activas y buscan oportunidades con gran movilidad, lo trascendental no será centrarse en su
atracción hacia el territorio, sino que Gipuzkoa
pueda ser atractiva para poder integrarse en el
circuito de territorios por donde estas personas pasan en un momento u otro para impulsar los diferentes proyectos de investigación
científica, de creación cultural o de innovación
tecnológica.
Este programa podría sustentarse en varios
pilares:
• Apoyo a la capacidad creativa local: el primer requisito para poder ser un territorio
atractivo para que los proyectos más
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
ambiciosos sean posibles es contar con una
sociedad de personas que también sean ambiciosas en los proyectos de diferente índole
que se proponen. Gipuzkoa debe apoyar los
valores del esfuerzo y la exigencia para que
sigan siendo señas de nuestra identidad y
debe hacerlo, además, apoyando la apertura al exterior de los proyectos locales y la
apertura al mundo de nuestra juventud. Para
ello, habrá de dotarse de un sistema de incentivación pública de estancias en el exterior para promotores empresariales y de
un sistema de apoyo a la salida temprana de
estudiantes para el estudio en el exterior.
• Desarrollo en colaboración con el Gobierno Vasco a través de Ikerbasque de un Programa de Atracción de Talento Internacional destinado a las empresas innovadoras de
Gipuzkoa, los Centros de Investigación Cooperativa, los Basque Excelence Research
Centers y la UPV/EHU.El programa tendrá
el objetivo de atraer a Gipuzkoa a 500 investigadores, tecnólogos, jefes de línea y
otros expertos entre 2012-2020, especialistas todo ellos en aquellas áreas prioritarias
para el posicionamiento de nuestro Territorio
Histórico en la economía del conocimiento.
• Desarrollar un modelo de Academia Abierta que pueda servir como lugar de paso para
personas de prestigio internacional en diferentes disciplinas científicas, tecnológicas,
culturales y humanistas que busquen entornos fuera de su rutina académica o profesional para establecerse por periodos de
duración limitada en Gipuzkoa. Apoyar así
la llegada en condiciones adecuadas de personas altamente relevantes para favorecer
el contacto de los agentes del territorio con
estas personas, establecer lazos y facilitar el
acceso de la población al conocimiento mediante programas de formación abiertos a
la ciudadanía y con formatos no reglados.
RÍO DEBA. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
49
creatividad,
conocimiento, instituciones,
aprendi
5
rendizaje, p e r s o n a s
RÍO UROLA.
LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL.
GESTIONAR LA TRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD MÁS
ENVEJECIDA Y ASEGURAR LA FINANCIACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL
BIENESTAR
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
52
La pirámide de población del Territorio Histórico se ha modificado sustancialmente, habiendo pasado en tres décadas de ser una sociedad joven a una madura. La población
ascendía el 1 de enero de 2008 a 701.056 personas. La composición demográfica actual y la
prevista para los próximos 20 años es el resultado del comportamiento de los últimos años:
- Como factor clave, destaca la evolución de
la tasa de natalidad que registró un periodo
de máximos (1965-1975) y otro de mínimos
(1988-1998).
- En segundo lugar, la evolución descendente
de la tasa de mortalidad, a la que contribuye
la mejora en la calidad de vida y la salud-sanidad.
- Y, en tercer lugar, el papel de la población
emigrante, que se integra en las generaciones jóvenes o intermedias.
En el caso del Territorio Histórico algunos elementos de referencia para orientar la reflexión
estratégica a medio y largo plazo sobre la sostenibilidad del estado de bienestar son la educación –aspecto tratado en un capítulo posterior-, las pensiones, la sanidad y los servicios
sociales.
I Pensiones
En el aspecto demográfico, informes recientes
de Eustat estiman que el crecimiento de la población de Gipuzkoa en el horizonte 2020 será
el más moderado de los tres Territorios Históricos. Se prevé un saldo migratorio de 19.000
personas y una escasa contribución del crecimiento natural, apenas 1000 personas, que se
volverá negativo a partir del año 2015.
Según la gráfica que se presenta a continuación, las estimaciones de incremento de población para el último período 2017-2020 son
negativas. Las pérdidas en el componente natural no serán suficientemente compensadas
por la aportación de las migraciones, en claro
retroceso por la reducción prevista en los flujos
15,0
13,0
11,0
9,0
7,0
5,0
3,0
1,0
-1,0
-3,0
-5,0
Álava/Araba
C.A.E.
1977-81
1982-86
1987-91
1992-96
Bizkaia
1997-01
2002-06
2007-11
Gipuzkoa
2012-16
2017-20
Figura 3. Estimaciones de incremento de población (autonómicas y provinciales)
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1975 1978 1981 1984
1987 1990 1993 1996 1999
0-15
16-64
2002 2005 2008 2011
2014 2017 2020
65+
Fuente: Eustat, 2010
Figura 4. Proyecciones de población para Gipuzkoa
de entrada, lo que conducirá a una pérdida neta de
población.
Dentro del análisis del gasto en pensiones es muy
importante tener en cuenta la población en edades
de dependencia demográfica. Según Eustat, el desequilibrio demográfico entre los grandes grupos de
edad tendrá múltiples implicaciones sobre la esfera
social y económica, al aumentar de forma significativa el ratio entre las personas que no se encuentran en edad laboral y los que son potencialmente activos.
Así, la relación de dependencia demográfica en el
conjunto del País Vasco en el año 2006 era de 47
dependientes por 100 activos potenciales. En el
año 2020 será de 59 dependientes por cada 100
personas entre 16 y 64 años. El mayor incremento
en esa relación se deberá al aumento de la presencia de las personas mayores. Así, mientras que
en 2006 había 27 personas mayores de 65 años por
cada 100 potencialmente activos, en el año 2020 serán 36. Las repercusiones de ese aumento sobre la
estructura y el gasto público son evidentes.
En el caso de Gipuzkoa, en el año 2020, sobre una
población estimada de aproximadamente 720.000
personas, las personas mayores de 65 años serán el
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
23,15% del total, 161.700. Si se estima una tasa de
empleo del 75% - objetivo de la Unión Europea
para el 2020- se deduce que, en un escenario optimista, Gipuzkoa tendrá 315.000 personas trabajando y 161.700 personas jubiladas, ratio inferior
a dos activos por cada persona pasiva, considerado
razonable para la sostenibilidad del sistema. El escenario tendencial apunta hacia un aumento moderado del gasto público en las pensiones hasta el
año 2020 y un fuerte aumento de ahí en adelante, sobre todo entre los años 2025 y 2040.
En España en el año 2010 hay un total de 8,6 millones de pensionistas y las prestaciones anuales de la
Seguridad Social ascienden a 100.000 millones, en
torno al 9% del Producto Interior Bruto. En la actualidad, Italia dedica el 14,6% de su PIB a las pensiones; Francia el 13,3%; Alemania el 12.4%. Los
análisis de la Unión Europea estiman que en 2050
España deberá dedicar a su sistema de pensiones
un 15% de su PIB.
La previsión es que en 2030 el número de pensionistas sea de 15 millones. Con la mencionada proporción de dos personas activas por cada persona
pasiva, en esa fecha España debería dispone de 30
millones de empleos. En el primer trimestre de
2010, existen 18,6 millones por lo que en los próxi-
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
Gipuzkoa
500
53
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
54
mos diez años se deberían crear otros 11,4 millones – a raíz de más de un millón de empleos al
año-, objetivo claramente inalcanzable.
Sanidad del Gobierno Vasco consideran que en
2020 el 70% de los jubilados tendrán una o más
enfermedades crónicas.
Por su parte, el Fondo de Reserva de la Seguridad
Social dispone en la actualidad de 62.000 millones,
72.000 millones si se incorporan las reservas de las
mutuas de trabajo. Ese Fondo equivale a ocho
meses de pensiones actuales. En opinión de numerosos analistas para 2030 se habrá agotado.
A la hora de financiar el sistema de pensiones se
podría optar por un modelo diferente al actual y
hacerlo, al menos en parte, vía impuestos y presupuestos generales del Estado. Según datos recientes de Eurostat, la presión impositiva en España en 2007 fue del 37,1%, por debajo de la
media comunitaria (UE-27), 37,5%. Italia tenía ese
año una presión fiscal del 43,3%; Francia del
43,3%; Alemania del 39,% y el Reino Unido del
36,3%.
En consecuencia, en el futuro se va a necesitar más
personal sanitario, espacios especializados y presupuesto público para atender la creciente demanda. Se prevé un mayor gasto asociado al crecimiento de la tasa de morbilidad hospitalaria y de
las situaciones de dependencia.
I Sanidad
El coste del sistema de salud, especialmente el relacionado con el tratamiento de las enfermedades
crónicas, ha crecido también de manera importante en los últimos años 7. En 2010, el tratamiento
de un enfermo crónico en el sistema público vasco
asciende, según datos del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, a 6000 euros/persona/año.
El elevado gasto de sanidad tiene que ver con el
coste de los fármacos que llegan al mercado. Se
estima que de cada 10.000 moléculas investigadas
una llega al mercado en forma de fármaco. La industria farmacéutica lo patenta durante diez años.
Pasado ese tiempo, puede replicarse mediante
genéricos – entre un 20y 40% más económicos-.
En la actualidad, solamente el 7% del gasto realizado mediante receta en las farmacias de Gipuzkoa se hace en genéricos.
Dado que existe una correlación natural entre el
envejecimiento y el desarrollo de enfermedades
de carácter crónico, la presión financiera sobre el
sistema de bienestar será mayor en el futuro. Concretamente, en el año 2020, se estima que Gipuzkoa tendrá una población de 50.000 personas con
una edad superior a 80 años. Los responsables de
Respecto al envejecimiento de la población se
producirán dos situaciones contrapuestas. Por un
lado, un incremento de personas mayores activas,
autónomas, que gozan de elevados estándares de
calidad de vida y buena salud (entre 65 y 75-80
años). Por otro y al mismo tiempo, un incremento
de personas dependientes, como consecuencia
de la mayor longevidad y de las enfermedades
asociadas al proceso natural de envejecimiento
(mayores de 75-80 años).
I Servicios Sociales, el cuarto pilar
del Estado de bienestar
La Ley Vasca de Servicios Sociales señala que éstos constituyen el cuarto pilar del Estado del bienestar, complementando a los otros tres: Educación, Sanidad y Pensiones. Entender los servicios
sociales como el cuarto pilar del Estado del bienestar exige no solo un marco normativo que le
vaya reconociendo dicho rango, sino que sea el
conjunto de la sociedad quien asuma su corresponsabilidad en la progresiva consolidación de la
ampliación del modelo de bienestar. Este cambio
significa una evolución tanto cuantitativa como
cualitativa, en la que los servicios sociales no son
un paquete de programas o una política sectorial
destinada a los colectivos más débiles o indefensos en un contexto de “asistencia social”, sino
servicios a disposición de toda la ciudadanía que
los utilizará en un momento u otro de su vida.
El gasto en servicios sociales de las administraciones públicas en Gipuzkoa se ha multiplicado
por 2,3 entre 1994 y 2007 en euros constantes. En
el año 2010 el presupuesto del departamento de
Servicios Sociales de la DFG es de prácticamente
350 millones.
7
En Gipuzkoa la factura pública de las recetas que se dispensan en las farmacias ascendió en 2009 a 175 millones, 573 millones en el conjunto de Euskadi. Entre 2005 y 2009 dicho gasto aumentó un 20%.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Total Financiación
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Financiación pública
Fuente: Eustat. Estadística de Servicios Sociales y Acción Social. Obtenido del estudio “Orientaciones básicas para garantizar la sostenibilidad
económica del sistema de servicios sociales en Gipuzkoa”, SIIS, 2009.
Figura 5. Evolución del gasto corriente total y el gasto corriente público en servicios sociales en euros
corrientes en Gipuzkoa por fuentes de financiación (1994-2007). Miles de euros
1994
2007
• Total financiación
210.322
508.177
2,4
• Financiación pública
145.638
331.080
2,3
5.762
20.754
3,6
o Admón. Autónoma
25.011
71.607
2,9
o Admón. Territorial
92.729
185.130
2,0
o Admón. Municipal
22.135
53.588
2,4
• Familias
30.730
70.817
2,3
• Otros
33.954
106.280
3,1
o Admón. Central
2007/1994
Fuente: Eustat. Estadística de Servicios Sociales y Acción Social.
Figura 6. Incremento del gasto en Servicios Sociales en Gipuzkoa entre 1994 y 2007 por fuentes de
financiación en euros constantes. Miles de euros
La demanda de servicios sociales es claramente
creciente. Con la nueva normativa de derechos sociales –Ley 39/ 2006 de promoción de la autonomía
personal y atención a las personas en situación de
dependencia aprobada por las Cortes; Ley 12/ 2008
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
de servicios sociales y Ley 18/ 2008 para la garantía de ingresos y la inclusión social, aprobadas por
el Parlamento Vasco - las ayudas técnicas, la ayuda
a domicilio, la tele-asistencia o las plazas residenciales etc. han pasado a ser un derecho subjetivo
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
55
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
56
de las personas dependientes, exigible ante las
administraciones públicas, por lo que éstas han de
contar con los recursos presupuestarios adecuados.
Dada la evolución demográfica prevista, las necesidades sociales relacionadas con la atención a la
población de mayor edad van a aumentar de manera muy importante y con ellas el gasto correspondiente. “A medio y largo plazo el gasto destinado a los Servicios Sociales va a tener que
incrementarse de forma considerable, fundamentalmente debido al incremento del gasto orientado a la atención a la dependencia o cuidados de
larga duración. Los principales factores que van a
impulsar ese crecimiento en la demanda de servicios sociales (y, por consiguiente, en el gasto) son
el envejecimiento de la población y la debilidad
creciente de la red de atención informal, así como,
con un impacto desigual en función de los diversos países, el incremento en los costes de personal que requiere la atención directa”. (Sostenibilidad económica del sistema de servicios sociales
de Gipuzkoa, SIIS, 2009)
Los estudios realizados por el Departamento de
Política Social de la DFG para evaluar las previsiones de gasto en servicios sociales en el año
2020 en Gipuzkoa establecen el siguiente marco
de referencia:
• Una sociedad más envejecida, con un porcentaje
de personas mayores de 60 años del 30%, frente
al 25% actual. El número de personas mayores
de 65 años pasará de 92.000 a 111.000 y el de
mayores de 80 de 36.000 a 51.000.
• Un ligero crecimiento de las tasas globales de
dependencia (del 5,7% al 6,4%, aproximadamente) debido al incremento en el número de
personas mayores. El número de personas con
dependencia especial pasará de 36.000 a
44.000, y el de personas con dependencia grave
o total de 11.500 a 14.500.
• Un ligero incremento de las tasas de pobreza y
de ausencia de bienestar (del 7% al 8%), pasando de 51.000 potenciales demandantes de
servicios y prestaciones en este ámbito a 57.000.
Como ocurría en el caso de la dependencia, el
mayor incremento se produce a consecuencia
del importante incremento de la población de
más de 65 años.
• Una ligera reducción, del 3%, en la disponibilidad de cuidadores/as informales, y un cierto
envejecimiento de este colectivo.
• Un incremento importante del número de menores de edad en situación o riesgo de desprotección, debido al incremento de población previsto para este grupo (del 9%), pero sobre todo
al previsible incremento de las tasas de prevalencia de las situaciones de desamparo o desprotección.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
0101. Servicio de ayudas técnicas
0102. Servicio de ayuda a domicilio ordinaria
0103. Servicio de ayuda a domicilio intensiva
0104. Servicio de teleasistencia
0105. Servicio de centro de día
1. Personas mayores
0106. Servicio de apartamentos y viviendas tuteladas
0107. Servicio básico de atención residencial
0108. Prestación económica vinculada al servicio
0109. Prestación económica de asistente personal
0110. Prestación económica para cuidados en el entorno
0111. Servicio de Tutela Institucional
0112. Renta Básica (mayores de 65 años)
0113. Programas de orientación y apoyo a las familias cuidadoras
0201. Servicio de ayuda a domicilio
0202. Servicio de centro de día
0203. Servicio de centro ocupacional
0204. Viviendas con apoyo
2. Personas con discapacidad
0205. Centros residenciales
0206. Prestación económica de asistencia personal
0207. Prestación económica para cuidados en el entorno
0208. Servicio de Teleasistencia
0209. Servicio de Tutela Institucional
0210. Servicio de ayudas técnicas
0211. Centros Especiales de Empleo
0301. Servicios de atención diurna de alta intensidad
0302. Servicios de atención diurna de baja intensidad
0303. Servicios de alojamiento de media y alta intensidad
3. Pobreza y exclusión social
0304. Centro de acogida para mujeres víctimas de malos tratos
0305. Servicios de alojamiento de baja intensidad
0306. Ayudas especiales para la inserción
0207. Renta Básica
0308. Ayudas de Emergencia Social
0401. Servicios residenciales para menores en situación de desprotección
0402. Servicio de acogimiento familiar ordinario
4. Menores en situación de
desprotección social
0403. Servicio de acogimiento familiar profesionalizado
0404. Ayudas económicas para menores en desprotección social
0405. Servicios de intervención familiar y socioeducativa
5. Conjunto de la población
0501. Servicios Sociales de Base
0502. Equipos técnicos forales
Fuente: Estimación del gasto en servicios sociales en Gipuzkoa en el horizonte del año 2020, SIIS, 2009
Figura 7. Catálogo de prestaciones y servicios contemplados en modelo social de la Diputación Foral
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
57
que se apuesta, requiere multiplicar por 2,2 el
gasto corriente que se realiza en la actualidad.
Esa estimación de gasto en términos per capita supondrá pasar de 567 euros/ persona/ año de 2008,
a 1.225 euros/ persona/ año en 2020.
Según ese mismo informe, el desarrollo del modelo de servicios sociales implicará un gasto corriente total (público y privado) en el Territorio
Histórico para el año 2020 de 866 millones. Es decir, el sostenimiento de los Servicios Sociales según el modelo avanzado de cohesión social por el
1000.000
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
0
1995
100.000
1994
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
58
Fuente: Estimación del gasto en servicios sociales en Gipuzkoa en el horizonte del año 2020, SIIS, 2009
Figura 8. Estimación de gasto en servicios sociales en Gipuzkoa para 2020
El coste de la atención a las personas mayores dependientes será el que más se incremente. Según
las previsiones de los citados estudios pasará de
173 millones a 501,5. De hecho, se estima que las
dos terceras partes del incremento del gasto corriente de los Servicios Sociales entre la actualidad
y el año 2020 se destinará al sector de las personas mayores. El gasto público estimado para la financiación del sistema en 2020 alcanzará los 603
millones de euros – el 69% del total-.
y recaudación. Así, se ha podido evidencias el
efecto positivo multiplicador que tiene el gasto
social en Gipuzkoa en creación de renta mayor
que otros sectores económicos. En 2008 el gastos
social alcanzó los 290 millones de euros pero, al
mismo tiempo, generó 570 millones de euros de
producción, una renta de casi 295 millones de euros, impuestos por valor de 275 millones de euros
y casi 7.600 empleos, retornando en impuestos el
44% de lo gastado.
Sin embargo, la visión de las políticas sociales
como una carga económica sería incompleta si no
se analiza también su contribución positiva a otros
elementos del sistema económico. En el marco de
este mismo trabajo del Departamento de Política
Social, el informe El impacto económico del gasto
en política social de la Diputación Foral de Gipuzkoa 8 ha realizado una importante contribución
al análisis del impacto económico de las políticas
sociales en términos de renta, producción, empleo
En conclusión, la convergencia en las dos próximas décadas del envejecimiento de la población con su incidencia en el sistema de pensiones, el incremento en el gasto sanitario debido
a las mayores necesidades de salud de una población más envejecida, y unas necesidades sociales crecientes, confronta a nuestro Territorio
Histórico con el reto del sostenimiento financiero del estado de bienestar.
8
ZUBIRI, I., J. MARTÍNEZ y M. VALLEJO (2900), El impacto económico del gasto en política social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, disponible en http://www.gizartepolitika.net/15_1_proceso.html
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
En ese sentido, la Comisión Europea advierte que
los aumentos de la deuda y del déficit (derivados
de la crisis económica de 2008-2010) son en sí
mismos impresionantes, pero se prevé que los
efectos del envejecimiento de la población sobre
las finanzas públicas sean considerablemente superiores a los efectos de la crisis. (Comisión Europea, 2009).
Se impone, en consecuencia, una pedagogía adecuada para asumir socialmente que los parámetros que han servido en el pasado, si no se reforman en el futuro próximo conducirán a una
situación financieramente inviable.
Por tanto, es necesario un proceso de actualización y modernización del estado/ sociedad del
bienestar para que pueda sobrevivir como modelo
de organización viable. De no acometerse las
oportunas reformas no será viable el nivel de bienestar social que tenemos en la actualidad. Mucho
menos su ampliación y desarrollo a nuevas necesidades tales como la atención integral a la dependencia. Es un tema que requiere un amplio debate político, técnico, institucional y social.
En opinión de la Oficina Estratégica es preciso hacerlo desde una perspectiva integral, con una visión sistémica. Eso significa evitar un debate en
función de las competencias y reparto de responsabilidades existentes en la actualidad entre las diversas instituciones. Hoy día, el sistema de pensiones se gestiona a nivel del Estado, según el
principio de la caja única. El sistema de salud es
responsabilidad del Gobierno Vasco. El sistema de
atención social es responsabilidad de la Diputación Foral y los Ayuntamientos. La reflexión se ha
de realizar sobre los tres al mismo tiempo, incluyendo su mutua interrelación y su ligazón con la
transición demográfica mencionada.
Y ello porque no son las administraciones quienes
“pagan” los gastos asociados al estado de bienestar. Las diversas administraciones “gestionan”
los recursos, pero los pagos los hacen los ciudadanos y las empresas a través de sus impuestos, es
decir los contribuyentes. Por ello, un planteamiento estratégico sobre la sostenibilidad financiera de la sociedad del bienestar ha de tener
presente la actual carga impositiva que existe en
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
la sociedad, sus fortalezas y debilidades, sus posibles recorridos etc. Al mismo tiempo, se ha de
analizar el posible impacto de un incremento de la
carga impositiva sobre el sector productivo de la
economía.
La Unión Europea dispone desde 2001 de una estrategia orientada a prepararse frente a las repercusiones económicas derivadas de los cambios
demográficos. Dicha estrategia incluye los siguientes aspectos:
a) Reducción de los niveles de déficit y deuda.
b) Aumento de las tasas de empleo.
c) Reforma de los sistemas de protección social.
Ese marco de referencia aplicado a Gipuzkoa
significa apostar por un planteamiento estratégico que descanse en los siguientes pilares:
I Primero
disponer de una economía altamente competitiva, tal y como se plantea en el capítulo anterior.
Es decir, ampliar los recursos disponibles. Una
economía próspera y competitiva es una condición necesaria para sostener una sociedad avanzada de bienestar. Es un mensaje importante que
ha de calar en los agentes sociales y en la opinión
pública. Como parte de esa economía dinámica
y competitiva, Gipuzkoa habría de alcanzar, tal y
como ha propuesto la Unión Europea, una tasa de
empleo del 75% en 2020.
I Segundo
promover un modelo de políticas sociales basado
en la corresponsabilidad y la activación de las personas, evitando actitudes asistencialistas. En otras
palabras, avanzar hacia un modelo menos subsidiado y más corresponsable. Un modelo basado,
asimismo, en el enfoque comunitario y de autonomía personal. En ese sentido, se promoverá la
plena coordinación entre las políticas sanitarias,
sociales y de vivienda, para que las personas puedan permanecer en su propio domicilio y en el entorno afectivo-social por ellas deseado.
I Tercero
promover cambios en la financiación del sistema,
favoreciendo desde Gipuzkoa los procesos de re-
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
59
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
60
forma en los sistemas de salud y pensiones que
vayan en el sentido de una mayor racionalización
y contención del gasto público.
En ese sentido, desde los sistemas de sanidad y
servicios sociales se están promoviendo múltiples
iniciativas orientadas a racionalizar su gasto. En sanidad favoreciendo el uso de medicamentos genéricos (entre un 20 y un 40% más económicos
que las marcas), promoviendo acuerdos con las organizaciones farmacéuticas, estableciendo el control electrónico de los medicamentos expedidos a
enfermos crónicos para evitar las duplicidades
etc.
En el ámbito de los servicios sociales la estrategia
de contención del gasto se combina con la captación de recursos económicos adicionales y el reajuste en la redistribución institucional de esos
recursos. Entre las medidas identificadas para la
contención y racionalización del gasto se encuentran las siguientes:
• Prioridad del gasto en los servicios y prestaciones contenidos en el catálogo la Ley 12/
2008.
• Racionalización del crecimiento del gasto
personal.
• Activación de los perceptores de prestaciones económicas de garantía de ingresos.
• Mejoras en la eficiencia del gasto
• Potenciación de las redes de apoyo social informal.
Entre las medidas destinadas a captar recursos
económicos adicionales se mencionan las siguientes:
• Posible incremento de la presión fiscal.
• Nueva regulación de la participación económica de las personas usuarias.
• Activación del patrimonio inmobiliario de las
personas usuarias de servicios residenciales.
• Recurso al endeudamiento.
• Detracción de otras partidas del gasto público.
Teniendo en cuenta ese conjunto de factores, de
cara a la próxima generación de políticas públicas
a impulsar por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa y las Juntas Generales se plantean las siguientes orientaciones:
• Favorecer una evolución desde el actual modelo de separación más o menos drástica
entre la etapa laboralmente activa y la jubilación, explorando modelos más permeables,
de fronteras más difusas, de manera que las
personas que cumplen 65 y más años puedan
seguir siendo laboralmente activas. De manera específica, se deberían desincentivar de
manera clara las pre-jubilaciones en el sector
público de Gipuzkoa y del País Vasco.
• Promover una sociedad abierta e inclusiva
que haga a Gipuzkoa atractiva para la inmigración 9. La población inmigrante es mayoritariamente joven - el 66% tiene una edad
comprendida entre 16 y 44 años- y sus tasas
de natalidad son más elevadas que la media.
En consecuencia, aunque a largo plazo (una
o dos generaciones) las personas inmigrantes
se adaptan a los patrones culturales/demográficos del territorio que les acoge, en ese
tiempo la inmigración contribuye a fortalecer
la estructura demográfica de la sociedad y a
consolidar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones.
• Favorecer el fomento de la natalidad. Ello requiere mejorar el modelo actual de corresponsabilidad entre hombres y mujeres hacia
la vida familiar y laboral, así como generalizar
las infraestructuras de apoyo –escuelas infantiles etc.
• Identificar y aprovechar las oportunidades
económicas, tecnológicas, de empleo y emprendimiento empresarial asociadas con las
demandas de una sociedad más envejecida.
La atención a las personas mayores – ocio,
viajes, cuidados paliativos, desarrollo tecnológico etc.-, va a ser en el inmediato futuro un
sector económico muy dinámico, así como
una fuente de empleo muy importante.
9
Según datos del reciente Plan Foral de Inmigración, la población extranjera en Gipuzkoa en el año 2009 era de 40.619 personas, 5,8% de la
población, mientras que la de Bizkaia era del 7,5% y la de Álava del 8,25%.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Respecto a la emancipación laboral y vital de la
juventud, el Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009, señala que la gente joven encuentra
grandes dificultades para emanciparse vitalmente, lo que nos confronta con un fallo social
que es preciso enfrentar.
no obstante, desigualdades salariales significativas entre hombres y mujeres que reflejan el diferente acceso a puestos de trabajo de mayor responsabilidad, así como elementos culturales
reacios a la modernización social asociada a la
igualdad.
La juventud vasca se emancipa mucho más tarde
que la de otras sociedades europeas, singularmente las nórdicas y anglosajonas. Estimaciones
preliminares calculan que cerca del 50% de los jóvenes entre 18 y 30 años siguen viviendo en el hogar paterno. Los jóvenes si no alcanzan la emancipación vital están perpetuando un estado de
adolescencia tardía. Su adecuada maduración
como hombres y mujeres adultos requiere que
abandonen el “nido familiar” en el momento biológico adecuado.
La incorporación masiva de la mujer al empleo remunerado ha sido uno de los principales cambios
sociales de las tres últimas décadas. Mientras que
en 1986 por cada mujer que trabajaba remuneradamente lo hacían dos hombres, en la actualidad la proporción es de cuatro hombres por cada
tres mujeres. La incorporación al trabajo remunerado se percibe como una condición necesaria
si bien no suficiente para alcanzar una situación
de igualdad integral entre ambos géneros. Según
datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística en 2009, en el año 2007 la ganancia media anual de la mujer en España fue el 75% de la
masculina. El dato refleja la menor presencia de
mujeres en puestos de dirección en las empresas
e instituciones, mayor presencia en empleos peor
remunerados, menor actividad en trabajos con
horas extras y pluses etc. La ganancia media por
trabajador en España ese año fue de 22.780 euros, mientras que el salario medio de la mujer trabajadora fue de 16.943.
La dificultad en la emancipación vital de la juventud guarda una relación estrecha, en primer
lugar, con el desempleo masivo que afecta actualmente a los jóvenes. En segundo lugar, con el
precio de la vivienda, especialmente la de alquiler. En tercer lugar, existe una razón de tipo cultural. En numerosas familias de nuestro entorno
predomina un talante “proteccionista” hacia los
hijos, no alentándoles hacia la emancipación.
El masivo desempleo juvenil se ha convertido en
un elemento definitorio de la actual crisis económica, con un 18% de los jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 24 años en paro. Es un dato
que inevitablemente trae a la memoria otros precedentes. En los 14 años comprendidos entre
1985 y 1998, el paro entre la juventud de Gipuzkoa y la del País Vasco nunca descendió por
debajo del 30%. Son antecedentes cercanos
que no se deberían repetir.
Por lo que se refiere a la igualdad entre hombres
y mujeres, la incorporación de la mujer al trabajo
remunerado es una realidad social consolidada
en las cohortes de edad menores de 45 años. Es,
sin duda, una de las principales transformaciones
sociales ocurridas en Gipuzkoa en los últimos 30
años y el principal vector por el que ha avanzado
la igualdad de género en ese tiempo. Perviven,
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Otro aspecto en el que los avances han sido limitados ha sido el de la corresponsabilidad hacia
la vida laboral y la doméstica, ya que el peso decisivo de los trabajos en el hogar los sigue realizando la mujer. El Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009 recuerda que en el ámbito
socio-cultural perviven algunas actitudes retrógradas ante el tema de la igualdad que contrastan con el impulso hacia la igualdad que ha supuesto la consolidación de criterios de paridad en
las principales instituciones democráticas vascas,
como resultado de la aplicación de avanzadas
normas legales aprobadas por el Parlamento
vasco. Hacia el futuro, el modelo social de referencia es el de los países nórdicos. Incorporación plena de la mujer al trabajo y centralidad del
mismo, con mayores tasas de natalidad favorecidas por la existencia de prestaciones y servicios
sociales de calidad.
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
61
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
62
La Oficina Estratégica de la Diputación Foral de
Gipuzkoa propone los siguientes objetivos:
Objetivo Estratégico 2030
Asegurar la financiación de la sociedad del bienestar en Gipuzkoa. Garantizar que los tres pilares
del moderno estado del bienestar más directamente afectados por la transición demográfica –
sistema de pensiones, sistema de salud y sistema
social- tengan asegurada su adecuada financiación. Para ello se acometerán con antelación las
reformas necesarias, se reorientará debidamente
el gasto foral y se llevará a cabo el oportuno debate acerca de la distribución de los ingresos fiscales entre las diversas administraciones vascas –
Gobierno, Diputaciones Forales y Ayuntamientos.
Objetivo I 2020
Dedicar a los servicios sociales del Territorio Histórico la proporción media del PIB de cinco regiones europeas de referencia. En esa proporción se incluirán las aportaciones del conjunto de
las administraciones públicas y el gasto privado 10.
Objetivo II 2020
Alcanzar una tasa de empleo a tiempo completo
del 75% tanto para hombres como para mujeres.
Objetivo III 2020
Evitar que, como resultado de la actual crisis económica, se enquiste en Gipuzkoa un paro estructural entre los jóvenes de edades comprendidas
entre los 16 y los 24 años. Conseguir que en 2020
la tasa de paro en las personas de esta franja de
edad no sea superior a la media.
Objetivo IV, 2020
Alcanzar el 100% de equiparación salarial entre
hombres y mujeres.
De cara a avanzar hacia esos objetivos la Oficina Estratégica plantea las siguientes líneas
de trabajo:
I Primera
Explorar y promover modelos de acceso a la edad
de retiro más permeables, de fronteras más difu-
sas, de manera que - al menos en aquellas profesiones y trabajos que impliquen menos desgaste
físico -se pueda prolongar progresivamente la
edad de vida laboral activa. Esto, al tiempo que
fortalece la sostenibilidad financiera del sistema
de pensiones, permitirá aprovechar el caudal de
conocimiento y experiencia que atesoran las personas de esa edad.
I Segunda
Promover un cambio cultural asociado a la idea de
gestionar la propia vida, aprender a envejecer
con calidad y con la máxima autonomía propia posible. Favorecer una sociedad en la que las personas que se retiran de la vida laboral siguen ejercitando una ciudadanía activa, mantienen una vida
relacional satisfactoria, promueven hábitos de
ocio positivos, disponen de tiempo para cultivar la
cultura.
I Tercera
Promover la transición hacia un sistema de atención socio-sanitario preferentemente en el entorno comunitario, favoreciendo la atención en el
propio domicilio de las personas. En esa dirección,
los sistemas de tele-asistencia, tele-vigilancia, domótica, control remoto de constantes vitales, permiten mejorar la calidad de vida y atención sanitaria de las personas de edad avanzada, muchas
de las cuales sufrirán enfermedades crónicas. Las
nuevas tecnologías aplicadas a este ámbito permiten que, en especial las personas mayores, puedan continuar viviendo en su propio hogar, con
una amplia autonomía personal.
I Cuarta
Ir desactivando progresivamente las políticas públicas que han ido dirigidas a favorecer las prejubilaciones y jubilaciones anticipadas de las instituciones de Gipuzkoa. Asimismo, presionar para
que esas prácticas se eliminen de las instituciones
comunes del País Vasco.
I Quinta
Promover la incorporación a la vida laboral activa
de los jóvenes, una vez cumplida su mayoría de
edad. Recoger elementos positivos del modelo
social anglosajón en el que los jóvenes buscan
10
Entre los trabajos realizados en el proceso G+20 en su fase de diagnóstico está la comparación de Gipuzkoa con un panel de 15 regiones
europeas de características demográficas y territoriales parecidas al Territorio Histórico. De entre esas regiones y otras semejantes, se elegirán las cinco que en la actualidad se consideren referentes en atención social.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
compatibilizar la realización de sus estudios superiores con la incorporación a la vida laboral. Movilizar los recursos formativos y de capacitación necesarios, así como los programas específicos de
empleo, que con un seguimiento personalizado activarán sistemáticamente la empleabilidad de los jóvenes de entre 16 y 24 años. En muchos casos, la estrategia más acertada consistirá en reconducirles
hacia la obtención de una educación formal de mayor grado.
I Sexta
Fortalecer las organizaciones del tercer sector y sus
relaciones con las instituciones públicas, dado su
importante papel en la prestación de servicios comunitarios.
I Séptima
Repensar los espacios urbanos, los diseños de los
hogares y sus equipamientos, los equipamientos
comunitarios, para hacerlos más apropiados y adecuados a una sociedad demográficamente más envejecida. Hacia un urbanismo más amable con los
mayores.
I Octava
Consolidar unos servicios sociales concebidos como
un sistema de amplia cobertura, estructurados de
acuerdo a un modelo mixto, apoyados en las redes
de iniciativa e intervención social no lucrativa. Servicios de proximidad, de carácter personalizados,
concebidos y prestados de manera integrada.
I Novena
Seguir avanzando en la transformación de nuestra
sociedad en términos de igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, especialmente en cuanto a
las condiciones laborales, el equilibrio en las tareas
de cuidado de la infancia, los mayores y las personas dependientes y la erradicación de la violencia
contra las mujeres.
I Décima
Profundizar en la relación de colaboración entre el
sistema de sanidad y el de atención social. Cada vez
será menos frecuente que las personas usuarias de
la atención social presenten únicamente necesidades de cuidado.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
La Oficina Estratégica propone para su consideración y en su caso aprobación los siguientes programas estratégicos que serán desarrollados entre
2012 y 2020 por diferentes entidades y agentes, incluyendo la propia Diputación Foral:
Programa Estratégico: El arte de envejecer. Personas mayores, personas saludables, felices, autónomas.
Vamos hacia una transformación demográfica radical. Ello precisa resituar de manera total con una visión proactiva y positiva el lugar y papel que han de
desempeñar las personas mayores – digamos a partir de los 70 años- en la sociedad, continuando,
profundizando, consolidando, cambios importantes
que ya se han comenzado a llevar a cabo en los últimos años en esa dirección.
El cambio cultural que habría de acompañar a ese
profundo e importante proceso – que en gran medida ya se ha iniciado – es el que recuerda que
“aprender a envejecer es un arte”, abandonando
una determinada concepción o “modelo deficitario
de vejez”, que entiende esta etapa vital de manera
pasiva y como un déficit. Al contrario, se trata de
apostar por un modelo de sociedad para Gipuzkoa
en el que las personas que se van adentrando en la
edad madura se sienten positivamente responsables de sus procesos de salud, de su bienestar
emocional, de su participación ciudadana, de mantener sus inquietudes culturales y sociales activadas,
de mantener vivos sus lazos comunitarios, así como
las relaciones con las amistades, los vecinos y conocidos, de esa manera tan saludable, propia de
esta tierra.
El programa se concibe sobre tres grandes pilares:
I Salud
Que incluye sus aspectos no sólo físicos sino psicológicos y emocionales. Se trata de extender hábitos de salud que ya existen en nuestra sociedad
hacia los colectivos de personas más mayores. La
medicina más avanzada enseña que mantener hábitos saludables como pasear todos los días una
hora u hora y media significa un cambio cualitativo
en la forma de envejecer. Si se introduce en el estilo de vida de manera natural ese hábito se puede
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
63
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
64
mantener incluso hasta los noventa años o más. La
salud y el bienestar psicológico/ emocional guardan, por su parte, una estrecha relación con la capacidad para mantener una vida relacional y social
activa y satisfactoria que es preciso incentivar.
I Sentimiento de felicidad
Entendido en este contexto como la cualidad de
las personas mayores para construir un relato propio que otorgue a su vida un significado, un sentido, subjetivamente valioso y positivo. Es decir,
mirar atrás y al presente y sentir que su trayectoria
vital ha tenido y tiene sentido para su protagonista.
Si bien este es un proceso personal y subjetivo, se
deberían favorecer desde las instituciones procesos de encuentro en los que compartir esas inquietudes y que faciliten construir esos relatos
personales. Conferencias, charlas, encuentros, con
apoyo de personas expertas que ayuden a nuestros mayores a elaborar desde el afecto y la empatía el de sus itinerarios vitales.
I Autonomía
Se trata de asumir nuestra propia responsabilidad
en la construcción de nuestra trayectoria vital
como personas maduras y autónomas. Así, por
ejemplo, mi salud es antes que nada mi propia responsabilidad, las instituciones del sistema de salud
me han de proteger y ayudar cuando lo necesite,
pero la responsabilidad es en primer lugar mía. Se
trata de ir cambiando un modelo mental en el que
ubicamos la responsabilidad de nuestra salud,
nuestro bienestar, en las instituciones y sus sistemas. Es un modelo basado en una actitud de dependencia.
Así, el programa estratégico “aprender a envejecer” se concibe como una actuación integral, sostenida en el tiempo, orientada a favorecer ese
cambio cultural. Su objetivo principal no es generar economías en los sistemas de salud y políticas
sociales, si bien estas ocurrirán como un efecto colateral positivo. El objetivo está centrado en favorecer una sociedad de hombres y mujeres que envejecen como personas autónomas, que asumen
la responsabilidad plena de sus trayectorias vitales
y sus hábitos de vida y salud, y que en consecuencia entienden que las instituciones públicas
están para ayudarle en los momentos de necesi-
dad, pero NO para transferir hacia ellas la responsabilidad de sus vidas, de su salud, de su bienestar. No se concibe, en consecuencia, como un programa instrumental sino como un programa
dirigido a favorecer aquellos valores y mecanismos
sociales que permitan crear una sociedad con personas más libres, más autónomas, más plenas y
maduras.
El programa se concreta en numerosas iniciativas
que se irían desplegando a lo largo de los próximos años, sobre la base de ir generando complicidades y apoyos en las organizaciones ya existentes de personas mayores:
• Ciclos de conferencias por los pueblos de Gipuzkoa, que se impartirían en los locales
donde se reúnen las personas mayores. Irán
acompañados de una exposición itinerante
en formatos atractivos y sencillos
• Acordar con los medios de comunicación –
prensa, radio, televisión – que abran secciones y formatos en los que se planteen estos
temas.
• Abrir una línea de publicaciones desde el
departamento de política social escritas en
lenguaje sencillo y comunicativo en el que se
van elaborando estos temas, presentando
experiencias de otras partes del mundo que
puedan ayudar en esa transición cultural.
• Promover dinámicas abiertas de trabajo en
grupo, participativas, en formatos lúdicos y
creativos, en las que personas expertas puedan colaborar con los mayores a elaborar
sus inquietudes y demandas en la dirección
de “aprender a envejecer”.
• Extender y sistematizar las aulas de la experiencia, optando por nuevos formatos que resulten muy cercanos a las necesidades e inquietudes de las personas mayores. Hacer
que sean ellos mismos quienes compartan
sus conocimientos, habilidades y capacidades con el resto de las personas, en lugar de
concebirse exclusivamente como una información /conocimiento unidireccional que
proviene de una persona “externa” y “experta”.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Programa Estratégico: Sistema Socio-Sanitario
El futuro de una sociedad como la gipuzkoana, tal
como se ha descrito anteriormente, pasa por asegurar un sistema de atención socio-sanitario avanzado. Esto ha de convertirse, en colaboración con
todos los agentes del sistema, tanto públicos como
privados, en un modelo de atención primaria más
coordinado y mejor gestionado, y también dirigido
a generar oportunidades económicas en forma de
creación de empleo de calidad, de desarrollo tecnológico y económico para el tejido empresarial.
La atención a las personas mayores dependientes,
a las personas con condiciones crónicas o con enfermedades terminales debe ser una ambición fundamental de la Gipuzkoa del futuro. Dicha atención
se ha enfrentado tradicionalmente a la complejidad
de estas situaciones y a la tradicional compartimentalización de las políticas y servicios públicos,
dificultando la atención integral y centrada en las
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
personas que requieren estas situaciones.
El sistema de servicios sociales de Gipuzkoa, contando con la implicación de los agentes públicos y
privados y con el impulso del Departamento de
Política Social ha realizado en 2008-2010 una profunda reflexión que ha conducido a construir un
nuevo modelo de servicios sociales que permita
hacer frente a los retos futuros de las políticas de
atención social. Este marco es el que ha de servir
para impulsar una apuesta fuerte de Gipuzkoa por
reforzar su sistema de atención socio-sanitaria en
los próximos años. Las condiciones en la que haya
de desarrollarse este programa deberían ser desarrolladas próximamente, en un marco de diálogo
entre los agentes públicos y privados que considere
esta propuesta de la Estrategia Gipuzkoa 20202030 como una invitación a acometer una transformación radical del sistema de atención y a compartir este reto dentro de la sociedad y entenderlo
como una aspiración colectiva como sociedad.
RÍO UROLA. LA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA-SOCIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
65
globalización,
inormalización, euskera,
futuro, l i
6
ro, l i d e r a z g o
RÍO ORIA.
LA TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL.
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, UN COMPROMISO HONESTO
CON LAS FUTURAS GENERACIONES
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
68
En un diagnóstico integral sobre la sostenibilidad del
modelo de desarrollo que Gipuzkoa ha llevado a cabo
los últimos 30 años, la sostenibilidad ambiental presenta el flanco más débil. En el ámbito del desarrollo
económico y en el de la cohesión social las fortalezas
pesan más que las debilidades. No es el caso de la
sostenibilidad ambiental/ territorial. Ha sido un modelo de desarrollo que no ha incluido de manera suficiente en su ecuación la necesaria preservación del
territorio, los sistemas naturales, los paisajes y la biodiversidad.
Gipuzkoa presenta una naturaleza altamente antropizada debido a la elevada densidad de población y a
la intensa industrialización que ha conocido desde
hace muchas décadas. Reconociendo los avances
ambientales ocurridos en las últimas décadas en algunos ámbitos, el modelo de desarrollo ha ocasionado un altísimo nivel de fragmentación y artificialización del territorio y un impacto serio sobre los
ecosistemas y la biodiversidad. La calidad ambiental
y territorial de las zonas industriales del interior del Territorio Histórico es, asimismo, claramente mejorable.
La orografía montañosa, la elevada densidad de población y la intensa industrialización ha generado procesos de concentración de los núcleos urbanos y las
redes lineales de transporte en el fondo de los valles
y el litoral. La densidad de la malla de autopistas, autovías, carreteras comarcales, líneas ferroviarias, así
como la proliferación los últimos 15 años de polígonos
industriales hasta el último rincón de nuestros valles,
es de tal magnitud que precisa una nueva mirada, un
nuevo enfoque estratégico, una reconsideración en
profundidad, si honestamente Gipuzkoa quiere dejar
a las futuras generaciones un territorio, una naturaleza,
unos paisajes en los que merezca la pena vivir. Reconducir esa situación es uno de los retos estratégicos
de nuestro Territorio Histórico para la próxima generación.
I Los ríos
Los seis ríos principales– Bidasoa, Oiartzun, Urumea,
Oria, Urola, Deba – estructuran la geografía física de
Guipúzcoa en una dirección norte-sur. A lo largo de
sus valles y durante siglos se han llevado a cabo los
asentamientos humanos.
Los ríos siguen afectados por diversas fuentes contaminantes y alteraciones morfológicas que inciden negativamente en su calidad ambiental. Debido a dichas
presiones, se considera altamente probable que, de
no incrementarse sustancialmente los esfuerzos presupuestarios y técnicos en los próximos años, el 70%
de las masas de agua fluviales del Territorio Histórico
no cumplirá los objetivos de la Directivo Marco del
Agua en el plazo requerido, 2015. Los ríos Deba y Oria
son los que presentan la situación más negativa.
I Energía y cambio climático
Gipuzkoa, al igual que el conjunto del País Vasco, depende de los hidrocarburos fósiles – carbón, petróleo
y gas –. La producción propia de energía primaria alcanza solamente el 3,8% de su demanda energética.
Al mismo tiempo, su economía debido al carácter industrial del territorio es muy intensiva en el uso de
energía y en términos monetarios, nuestro consumo
energético representa una factura energética de
1.967M. El despegue alcanzado por las renovables, en
cambio, es muy escaso y sitúa un
Los derivados del petróleo suponen un 38% del consumo final, la energía eléctrica el 31% y el gas natural el 23%. El consumo final energético ha aumentado
un 47% entre 1997 y 2008. El sector industrial concentra la mitad del consumo energético final (49%),
seguido del transporte (35%), el sector residencial
(9%), el sector servicios (6%), y el sector primario
(1%). Los subsectores industriales de mayor consumo son la siderurgia y el papel.
Economías como la guipuzcoana (y la vasca) dependientes del petróleo y el gas serán energéticamente
vulnerables los próximos 20 años ante la creciente escasez en la oferta de hidrocarburos convencionales. La
Agencia Internacional de la Energía considera en su informe Global Energy Outlook, 2008 que, a partir de
2015, se conocerá una nueva e importante escalada en
el precio del petróleo.
Para un territorio pequeño como Gipuzkoa el autoabastecimiento energético no es un objetivo en sí
mismo, pero sí lo es reducir su dependencia energética de los combustibles fósiles. En consecuencia, el
Territorio Histórico necesita preparase adecuadamente para el nuevo paradigma energético-climático
que está emergiendo a nivel internacional. Gipuzkoa,
junto al resto del País Vasco, ha de realizar de manera
proactiva su transición energética en los próximos 20
años.
Por otro lado, el nivel de emisiones per capita de gases de efecto invernadero de Guipúzcoa es elevado,
por lo que ha de participar junto con el resto del País
Vasco, en el esfuerzo europeo e internacional de mitigación de emisiones.
En el ámbito de la adaptación al cambio climático, Gipuzkoa ha de prepararse de manera sistemática y con
una perspectiva de largo plazo (2050) para una incidencia de efectos como la subida del nivel mar que
afectará mucho a su litoral; una mayor frecuencia e intensidad de sequías; afecciones al suelo y los cultivos;
mayor frecuencia e intensidad de eventos climático
extremos como temporales e inundaciones; cambios
en la biodiversidad.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
I Transporte
El actual modelo de movilidad y transporte de personas y mercancías basado en el vehículo privado y la carretera ha aportado numerosos elementos positivos a
la calidad de vida de las personas de Gipuzkoa.
No obstante, en la actualidad muestra signos claros de
agotamiento que sugieren el final de un largo ciclo. El
modelo ocasiona grandes costes económicos a la sociedad en forma de externalidades negativas y su revisión en profundidad hacia pautas más sostenibles está
ya en el debate institucional y social.
Externalidades del transporte
En las tres décadas transcurridas entre 1976 y 2007 en
las que el volumen de población se ha mantenido más
o menos constante, el parque de turismos de Gipuzkoa se ha duplicado, pasando de 154.000 a 299.000.
La mitad de ese incremento ha tenido lugar entre
1997 y 2007.
Respecto a las mercancías, Gipuzkoa se caracteriza
por estar situada en el corredor de tránsito internacional entre la Europa comunitaria y la Península Ibérica. Por el paso de Irún-Biriatou circulan cada día más
de 10.000 camiones, un 40% más que en el 2003.
Las externalidades negativas generadas por el transporte en la CAPV superan los 1.800 millones de euros
anuales. Ese coste socializado se divide de la siguiente
manera:
• Accidente 781 millones, 40%;
• Contaminación atmosférica, 518 millones, el
27%;
• Congestión viaria 262 millones, 14%;
• Ruido 149 millones, 8%;
• Emisiones de gases de efecto invernadero entre
59 y 157 millones (corto y largo plazo), entre el
3 y el 8%;
• Pérdida de biodiversidad y paisaje ,65 millones.
La plena integración entre la planificación urbana y la
movilidad es una asignatura pendiente. Buena parte de
los problemas existentes se han debido en su origen a
una deficiente integración de las consideraciones de
movilidad, especialmente los accesos en transporte
público, a la hora de ubicar muchas de las infraestructuras que más movilidad diaria generan – polígonos industriales, centros tecnológicos, grandes superficies
comerciales, hospitales etc.
En los últimos años se ha avanzado en el diseño y construcción de la Red Básica de la Bicicleta, de Gipuzkoa
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
cuya finalización se espera para 2030 y que contará
con una red de casi 500 km. La utilización de los tramos
construidos está aumentando sustancialmente y la tercera parte de las personas que lo utilizan lo hacen para
ir diariamente al trabajo.
En el inmediato futuro, la construcción de la Y ferroviaria va a modificar los parámetros de movilidad dentro del País Vasco y la conexión hacia el exterior, si
bien dicha infraestructura no va a dar, pues no es su objetivo, respuesta a las necesidades diarias de movilidad
de la mayoría de las personas de Gipuzkoa. Cuando
ese tren esté en funcionamiento, hacia 2016, 108 viajes
internos tendrán lugar cada día, además de otros 66 de
largo recorrido. Las tres capitales quedarán conectadas
entre sí con, al menos, un tren cada hora durante la mayor parte del día.
Su construcción está llamada a ser la piedra angular de
la modernización definitiva de la red de ferrocarril guipuzcoana y vasca. En ese sentido, se ha propuesto por
parte del Gobierno Vasco y la Diputación Foral transformar y ampliar la actual red de Topo y previsiblemente de Renfe cercanías en un transporte ferroviario
público moderno, eficiente y ambientalmente positivo
del que se beneficiaría la gran mayoría de la población
del Territorio Histórico de Gipuzkoa, con una inversión
estimada de 760 millones que será cofinanciada por el
Gobierno Vasco y la Diputación Foral.
Respecto a las mercancías es preciso apostar por su
transporte prioritario mediante ferrocarril y barco. Asimismo, la aplicación de instrumentos económicos
como los contemplados en las directivas europeas conocidas como Euroviñetas, tal y como han decidido recientemente las Juntas Generales y la Diputación Foral
de Gipuzkoa en el caso de la N-I
La Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa considera que en el inmediato futuro se debe
poner fin al ciclo de tres décadas en las que una parte
fundamental de la inversión foral ha ido dirigida a dotar a Gipuzkoa de una red viaria de alta capacidad. Ese
objetivo ya se ha cumplido. La Economía del Transporte
enseña que, alcanzado a un nivel suficiente de dotación
de infraestructuras, la productividad marginal de las
nuevas inversiones no sólo es decreciente, sino que
puede ser negativa, al favorecer modos de movilidad
cuyas externalidades negativas sean superiores al beneficio neto aportado a la sociedad.
Asimismo, la Oficina Estratégica considera conveniente
reflexionar sobre la disfuncionalidad que significa el
actual reparto competencial en los temas de movilidad
y transporte. A las Diputaciones Forales se les ha asignado la responsabilidad exclusiva en la planificación y
ejecución de carreteras, mientras que carecen de responsabilidad sobre los modos trenviarios y tranviarios.
En opinión de la Oficina Estratégica se habría de abrir
la reflexión sobre las competencias de las Diputaciones
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
69
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
70
Forales sobre el transporte en tren, tranvía, el metro y
ferrocarril de mercancías, especialmente en la mejora
y creación de una malla moderna de transporte intercomarcal en Gipuzkoa. En este sentido, la creación de
la autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa es
una oportunidad para solventar esta situación y convertirla en un instrumento de transformación institucional al haber sido creada para “Articular la cooperación entre las Administraciones Públicas titulares de
servicios y de infraestructuras de transporte público
colectivo en Gipuzkoa integrantes del mismo, y colaborar con aquellas otras que, no siéndolo, son titulares de servicios e infraestructuras propios o transferidos, por medio de los instrumentos jurídicos, técnicos
y financieros que se estimen oportunos, así como mediante el desempeño de las funciones que le sean encomendadas por las entidades socias”. Más aún teniendo en cuenta que tras el proceso de su
transformación jurídica, se le podrán encomendar atribuciones, encomiendas de gestión o competencias en
temas de movilidad y transporte público.
Otro agente que puede resultar clave en los próximos
años en esta transofmración es el Clúster de la Movilidad y Logística (Clúster MLC-ITS Euskadi) puede ser
una entidad relevante en la medida que aglutina a Industria, Centros de Investigación y Administraciones
fundamentales para la consecución de los objetivos
aquí planteados. Este Clúster puede profundizar y
mejorar las cuestiones de logística y mercancías y
aportar además su visión en la movilidad de las personas y participar de manera importante en los proyectos de coche eléctrico y tren del futuro.
I Territorio
La distribución polinuclear de la población en el territorio se ha mantenido relativamente equilibrada a lo
largo de los últimos 30 años. De las ocho comarcas en
que se divide el Territorio, solamente el Bajo Deba ha
conocido un retroceso significativo en términos porcentuales, pasando de albergar el 12% de la población
al 8%. Se observa, no obstante, una atracción continuada hacia el litoral que se manifiesta en los incrementos relativos de población del Bajo Bidasoa, Donostialdea y la propia capital. La capacidad de
atracción de las comarcas del interior de empresas,
centros de investigación, profesionales, inversiones
de capital, parejas jóvenes…, habría de ser estimulada
y favorecida desde las políticas públicas si se quiere
que dentro de 20 años Gipuzkoa siga teniendo una estructura de población polinuclear, equilibradamente
distribuida por el conjunto del territorio. En esa dirección, será preciso culminar la dotación a las comarcas de una red avanzada de infraestructuras,
desde las hospitalarias hasta las de alta conectividad
telemática, pasando por servicios financieros, educativos y deportivos.
Contamos en Gipuzkoa no sólo con una población razonablemente bien distribuida de forma equilibrada,
siempre con el riesgo, como mencionábamos, de la
atractividad de la costa y la capital; en este balance
positivo tiene mucho que ver la capacidad que han tenido los agentes económicos locales y comarcales
para desarrollar iniciativas de desarrollo económico en
sus propios territorios, consolidando un modelo de
desarrollo local polinuclear. En los últimos tiempos, las
diferentes comarcas han impulsado proyectos de promoción económica –factor fundamental para mantener el equilibrio territorial- y así podemos contar hoy
con un territorio donde los proyectos económicos están relativamente bien distribuidos en el territorio, valor que hay que consolidar, como ya se ha mencionado anteriormente, para evitar una pérdida de
centralidad de las comarcas frente a la capital o a los
espacios costeros.
La nueva visión que se propone sobre los espacios urbanos, el territorio, los paisajes y los sistemas naturales significa ser extremadamente cuidadosos a la hora
de ocupar nuevo suelo natural. Asimismo, regenerar
los espacios urbanos especialmente en los núcleos industriales del interior. Establecer una conectividad interna en clave de sostenibilidad, favoreciendo la creación de una malla ferroviaria entre los principales
núcleos de población. En los próximos 20 años, las
personas seguirán eligiendo vivir en Beasain, Tolosa,
Eibar, Errenteria, Irun, Azpeitia, Ataun ... en la medida
en que las comarcas sigan ofreciendo puestos de trabajo, la vivienda sea asequible, el entorno resulte gratificante y los núcleos estén perfectamente equipados
e interconectados. Los procesos de regeneración urbana previstos hoy (como es el caso de Irun, por ejemplo), así como otros esfuerzos de rehabilitación de
los entornos urbanos que puedan llegar en el futuro,
serán claves para mantener el equilibrio territorial.
I Medio Rural
De acuerdo con los valores y requerimientos de la
sociedad, es necesario preservar el patrimonio natural existente, incluyendo reforzar el papel de los habitantes del medio rural dado su importante función
en la preservación del territorio, el paisaje y los sistemas naturales, así como por su papel en la cultura y las
señas de identidad de nuestro territorio. La Gipuzkoa
rural representa más del 80% del territorio (un territo-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
rio gestionado por el 15% de la población), incluyendo
bosques, pastos, zonas agrícolas etc. por lo que su
preservación es un aspecto decisivo en la configuración
de la Gipuzkoa del futuro. El volumen de población que
vive en los pueblos de menos de 1000 habitantes, a pesar de algunas oscilaciones, se ha mantenido constante a lo largo de las últimas décadas, lo que sin duda
es un factor positivo desde el punto de vista territorial
y social. El medio rural es mucho más que el sector
agrario pero sin él, posiblemente carece de sentido. El
concepto de multifuncionalidad es clave para entender
los elementos de valor, de utilidad social, que el medio
rural aporta al conjunto de la sociedad: un conjunto de
externalidades positivas por medio del cuidado y preservación de numerosos bienes públicos:
- Gestión sostenible y equilibrada del territorio
- Preservación de los ecosistemas
- Modelar los paisajes y la biodiversidad
- Conservación de la cultura tradicional vasca
- Contribución a las señas de identidad del país
- Contribución a la seguridad alimentaria a través
de la producción de alimentos de calidad.
En definitiva, el sector primario además de su contribución como actividad económica, desempeña un papel esencial en el cuidado de territorio, la naturaleza y
la biodiversidad. Entre los problemas estructurales del
medio rural están la falta de rentabilidad económica de
las explotaciones tradicionales, caseríos, y la dificultad
para asegurar el relevo generacional en ellas. Ambos
problemas, están en la base de una amenaza real de supervivencia del sector.
Cambio Climático. Objetivo estratégico, 2050
La comunidad científica internacional (IPCC) ha requerido a las economías industrializadas que disminuyan
sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8090% en 2050, respecto a las del año de referencia 1990,
para hacer posible el objetivo de limitar el incremento
de la temperatura media de la atmósfera a 2Cº sobre
los tiempos preindustriales.
En consecuencia, Gipuzkoa asumiendo su cuota de
responsabilidad ante ese crítico desafío global se propone liderar al conjunto del País Vasco hacia una descarbonización de la economía vasca para mediados
del presente siglo XXI.
Gipuzkoa a través de sus instituciones propias – Diputación Foral y Juntas Generales- y de las instituciones comunes –Gobierno y Parlamento Vasco-, defenderá una política energética-climático vasca que
fije para 2050 un objetivo de reducción del 80% las
emisiones de GEI, respecto a las del año de referencia 1990.
Objetivo 2020
En línea con los objetivos de la Unión Europea, liderar
desde Gipuzkoa al conjunto del País Vasco para que en
esa fecha Euskadi haya reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero como mínimo el 20% respecto a las de 1990.
Población y Territorio. Objetivo estratégico, 2030.
Mantener una distribución homogénea de la población entre las diferentes comarcas del Territorio Histórico.
Objetivo 2020
Energía. Objetivo estratégico, 2030
Llevar a cabo de manera ordenada y proactiva la
transición de un sistema energético basado totalmente en los combustibles fósiles a otro menos dependiente en dichos combustibles y en el que las
energías renovables tengan un papel muy superior
al actual. El ahorro, la eficiencia y la generación distribuida serán componentes clave del nuevo modelo energético.
Objetivo 2020
En línea con los objetivos de la Unión Europea colaborar activamente con las instituciones comunes vascas
para avanzar hacia una presencia lo más notable posible de las renovables en el mix energético de Gipuzkoa
y Euskadi. Avanzar asimismo de manera significativa en
la eficiencia energética.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
La proporción de la población comarcal respecto al total del THG será similar a la existente en 2010.
Movilidad de Personas y Mercancías. Objetivo
estratégico, 2030.
Conseguir que el transporte público – tren, metro,
tranvía, autobús- y los modos no motorizados – bicicleta y caminar – sean los más utilizados por las
personas a la hora de acudir diariamente al trabajo
y al estudio. Conseguir que el barco y el ferrocarril
ocupen una posición preferente en el desplazamiento de las mercancías hacia Gipuzkoa y a través
del Territorio Histórico.
Objetivo 2020
Reconducir el reparto modal de viajeros hacia el transporte no motorizado y el colectivo de manera que la
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
71
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
72
distancia recorrida por las personas en un día laborable medio en esos modos alcance el 50% del total medido en pasajeros-kilómetro-.
Medio rural. Objetivo estratégico 2030
Alcanzar un medio rural vivo. Un medio con identidad propia, dotado de servicios, equipamientos e
infraestructuras que se adecuan a las necesidades
de sus habitantes y garantizan las mismas oportunidades que para el resto de los guipuzcoanos (huyendo de la función residencial de los pueblos rurales). Un medio rural reconocido por la sociedad y
administración guipuzcoanas por su carácter multifuncional y en el que el sector primario constituye
un eje estratégico de desarrollo e identidad.
Objetivo I 2020
Obtener el reconocimiento e implicación social y política respecto de la actividad agraria (abarca la actividad agrícola, ganadera y forestal) y el medio rural por
su carácter estratégico para el conjunto de la sociedad
guipuzcoana:
Objetivo II 2020
Consolidar el sector primario como sector estratégico en Gipuzkoa, manteniendo el nº de activos actuales y bajando la edad media de los agricultores
hasta los 40 años, en un modelo de agricultura familiar y extensiva, en el que el aumento de la rentabilidad pasa, entre otros, por un mayor peso específico
del agricultor/a en la cadena de valor del producto.
Objetivo III 2020
Que todos los habitantes del medio rural puedan disponer de una conexión telemática equiparable en calidad y prestaciones al conjunto de la sociedad de Gipuzkoa.
I Segunda
El Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009, señalaba que “según recientes estudios realizados por la
Universidad de Cantabria para el Ministerio de Medio
Ambiente, las previsiones de subida del nivel del mar
en el Cantábrico son muy importantes – entre 20 y 25
cm para el año 20250 y de 50 cm para finales del siglo
XXI. Asimismo, se prevé un incremento de la altura significativa de las olas entre 20 y 35 cm para mediados
del siglo XXI. Finalmente, que el rebase del oleaje sobre la coronación de las obras marítimas es muy posible que aumente entre el 75 y el 100 por ciento. Por
tanto, en el Cantábrico se prevé la necesidad de incrementar las alturas de las infraestructuras marítimas
entre un 20 y un 50% respecto a las actuales”.
En consecuencia, se habría de poner en marcha entre
2012 y 2015 un programa específico de investigación
acerca de la vulnerabilidad del litoral de Gipuzkoa en
el horizonte temporal 2030 y 2050 ante la inevitable subida del nivel del mar debido al cambio climático.
En ese sentido, se trabajará sobre los diversos escenarios identificados por el Panel de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC), al objeto de relacionar escenarios de emisiones/ concentración de GEI con niveles de impacto en el litoral. Como resultado del
programa de investigación, se cartografiará de manera
precisa la vulnerabilidad de los diferentes puntos de
la costa de Gipuzkoa. Una vez disponga la DFG de las
conclusiones derivadas de los estudios científico-técnicos de ese programa llevará a cabo una revisión sistemática de las intervenciones previstas en el litoral al
objeto de reevaluar su idoneidad en un escenario de
cambio climático. Asimismo, la DFG establecerá una
serie de requisitos “climate proof” en las intervenciones a llevar a cabo en el litoral del Territorio Histórico
en el futuro.
I Tercera
De cara a avanzar hacia esos objetivos la Oficina Estratégica plantea las siguientes líneas de trabajo:
I Primera
Consolidar y profundizar los esfuerzos ya iniciados en
la Diputación Foral por hacer de Gipuzkoa un Territorio plenamente orientado a la eficiencia energética y
al desarrollo de las energías renovables. Prestar especial atención a la generación distribuida. Afianzar la
colaboración con el Ente Vasco de la Energía en torno
al programa experimental de obtención de energía
marina que se está desarrollando en Mutriku.
Continuar tejiendo una malla eficaz y eficiente de
transporte público que vertebre al conjunto del Territorio. Apostar de manera especial por la red ferroviaria – metro, tren, tranvía – tanto para la movilidad de
las personas, como para el transporte de las mercancías. Asimismo, dar un fuerte impulso a la creación y
extensión de la red de bidegorris del Territorio.
I Cuarta
Aplicación progresiva de peajes a los vehículos y transportes que circulan por la red viaria principal del Territorio Histórico al objeto de ir internalizando pro-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
gresivamente las externalidades negativas que generan
esos modos de transporte. Los recursos obtenidos de
la aplicación de esos instrumentos habrían de orientarse al propio mantenimiento de la red, así como a
contribuir a la financiación de un mejor transporte público.
I Quinta
Llevar adelante la propuesta formulada por la revisión
de las Directrices de Ordenación Territorial en 2008
respecto a Gipuzkoa de reconvertir en el medio (2020)
y largo plazo (2030) numerosas carreteras locales y comarcales en eco-corredores internos, es decir corredores de conexión en los que se circula exclusivamente
en modos no motorizados. Identificar posibles opciones
e iniciar en 2012 un programa piloto.
I Sexta
Consolidar, extender y gestionar adecuadamente la
red de parques naturales, biotopos y espacios de la red
Natura 2000 existentes en Gipuzkoa. Prestar especial
atención a la preservación de la biodiversidad.
I Séptima
Conectando con el Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009, se propone acometer y desarrollar entre 2012
y 2030 un programa de “renovación urbana integral” de
los pueblos industriales del interior de Gipuzkoa –
Errenteria, Eibar, Arrasate-Mondragon, Beasain, Elgoibar, Azpeitia, Legazpia...-, por ser los que requieren de
una actuación más urgente y profunda al objeto de
asegurar el enraizamiento de la población en las zonas
del interior y preservar una distribución polinuclear de
la población los próximos 20 años.
En esa renovación integral se buscará especialmente la
creación de espacios de calidad para el disfrute de las
personas incluyendo la peatonalización progresiva de
los centros urbanos, planes de movilidad sostenible
que liberen calles congestionadas, promuevan el transporte público y los modos no motorizados de movilidad, mejoras radicales en la eficiencia energética municipal, recuperación de suelos industriales
contaminados y degradados convirtiéndolos en espacios de oportunidad, así como la dotación de infraestructuras relacionadas con el despliegue de la sociedad
del conocimiento.
I Octava
Reforzar el papel de la Gipuzkoa rural dado su importante papel en la preservación del territorio, el paisaje
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
y los sistemas naturales, así como su papel en la cultura
y las señas de identidad de nuestro Territorio. Diseñar
actuaciones concretas de corresponsabilización social
y administrativa: impulso al consumo de productos locales y de temporada mediante el cambio de hábitos,
pago por servicios a la sociedad, preservación del suelo
de alto valor agrológico. Consolidar y extender el programa del “Banco de Tierras” dotándolo de suelo por
parte de las instituciones forales con la intención de facilitar su utilización para el desarrollo de la actividad
agraria, así como para preservar los ecosistemas valiosos y suelos de alto valor agrológico. Un motor de estas actuaciones ha de ser el cambio de mentalidad social en torno al medio rural, para darle un
reconocimiento social y político adeucado.
I Novena
Explorar la utilización de instrumentos de fiscalidad
para la consecución de objetivos medioambientales
tales como la reducción de las emisiones de CO2 y el
fomento de la eficiencia energética. En ese sentido, un
impuesto “verde” exitoso sería aquel que conduce a un
cambio en los comportamientos de los agentes (empresas o personas) y por lo tanto tuviera una recaudación cercana a cero. Previamente, será necesaria una reflexión sobre los objetivos, instrumentos y fórmulas de
coordinación con los otros Territorios para su aplicación.
I Décima
Aprovechar adecuadamente los espacios de oportunidad más emergentes a lo largo del territorio para distribuir en ellos nuevos proyectos de desarrollo económico y de carácter científico-tecnológico. La liberación
de terrenos urbanos utilizados hasta ahora para infraestructuras de transporte o para usos industriales –
casos como La Herrera o Irún, pero también otros- son
representan una ocasión única, teniendo en cuenta
además la relativa escasez de suelo disponible y su
alto coste en los lugares tradicionales de instalación de
nuevos proyectos, para hacer realidad el surgimiento de
nuevas actividades de alto valor añadido y distribuidas
en el territorio.
Programa Estratégico. RECUPERACIÓN INTEGRAL
DE LOS RÍOS DE GIPUZKOA
Los seis ríos de Gipuzkoa vertebran el Territorio Histórico. A lo largo de los siglos han dado soporte a los
asentamientos humanos y han sido fundamentales en
la industrialización de Gipuzkoa. Durante mucho
tiempo, en lugar de ser considerados como valiosos
ecosistemas naturales han sido percibidos y utilizados
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
73
RÍO ORIA. LA TRNASFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
74
como mero soporte para el desarrollo urbano y la eliminación de deshechos. En consecuencia, especialmente en las zonas industriales del interior, los núcleos
urbanos les han dado la espalda en su planificación urbana.
El siglo XXI demanda una Gipuzkoa que ponga en valor ese elemento fundamental de su patrimonio natural. Los seis ríos han de convertirse en ejes vertebradores de una relación más positiva y armoniosa entre
la Gipuzkoa urbana e industrial y la natural/ rural. Los
ríos han de ser considerados y tratados como ecosistemas vivos que conectan los montes con el mar,
tejiendo una trama ecológica en la que se integran
los ecosistemas urbanos situados en los valles, así
como elementos fundamentales en la preservación
de la biodiversidad.
Gipuzkoa precisa una nueva mirada sobre sus ríos
que ponga fin a una larga historia de desamparo y
abandono. Y ello no sólo por razones ambientales
sino territoriales. Un reto estratégico para las dos próximas décadas es mantener una distribución equilibrada de la población en el Territorio. Para ello, es preciso identificar y promover un conjunto de políticas
públicas y actuaciones que fortalezcan la atractividad
de las comarcas del interior, contribuyendo a afianzar
a la población en esos núcleos. En esa dirección, es
preciso identificar y promover en los próximos años
políticas, programas y proyectos que incrementen la
calidad de vida percibida en las ciudades y pueblos
del interior. La recuperación integral de los ríos habría
de ser una de las apuestas estratégicas en esa dirección.
calidad ambiental y también recuperarlos para transformarlos en espacios de oportunidad de uso económico, lúdico y dotacional.
La Oficina Estratégica propone que ese programa se
inicie con el Proyecto de la Recuperación Integral
del Bajo Deba, apoyando los esfuerzos que en esa dirección ya han iniciado la Agencia de Desarrollo Local,
Debegesa, y la Agencia Vasca del Agua.
Tal y como se ha señalado previamente, el Bajo Deba
es la única comarca que en los últimos 30 años ha visto
descender de manera notable la proporción de su
población. Asimismo, el Rio Deba es considerado reiteradamente en los informes ambientales del Gobierno Vasco uno de los más contaminados de la Comunidad Autónoma. Por ello, y porque la comarca ya
ha dado pasos concretos en el diseño de esa transformación, el Bajo Deba es el lugar idóneo para comenzar el mencionado programa.
En consecuencia, bajo el marco conceptual de recuperación sistémica del río, se propone crear, en una
primera fase, el Parque Fluvial del Bajo Deba con una
dotación estimada de 50 millones a invertir entre
2012 y 2020. En una segunda fase, el Parque Fluvial se
completará con su ampliación al Alto Deba.
Por ello, la Oficina Estratégica propone la consideración y, en su caso, aprobación de un Programa de Recuperación Integral de los Seis Ríos de Gipuzkoa –
Deba, Urola, Oria, Urumea, Oiartzun, Bidasoa- a
desarrollar, de manera coordinada con la Agencia
Vasca del Agua, entre 2012 y 2030.
La recuperación integral habría de tener como base
de partida el cumplimiento (2015) de los requerimientos de la Directiva Marco Del Agua sobre la calidad físico-química y ecológica de las masas de agua,
pero ha de ir más allá. El programa buscará una recuperación sistémica de los ríos que, comenzando
por la ambiental y ecológica, incluya su recuperación
paisajística, del patrimonio cultural, etnológico y arquitectónico, su puesta en valor al servicio de las personas mediante itinerarios para caminar o para andar
en bicicleta. Asimismo, identificando y desarrollando
en las zonas ya urbanizadas espacios de oportunidad
para una industria de alto nivel tecnológico que haga
de la calidad de su entorno natural un activo en su posicionamiento internacional. En definitiva, recuperar su
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
país,
crisis, cambio,
per sonas, v a l o r e s
7
ores
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO.
GIPUZKOA TERRITORIO QUE APRENDE
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
78
Gipuzkoa aspira a convertirse en una sociedad con
una economía basada en el conocimiento, competitiva
y dinámica. El conocimiento es un activo social que ha
de fluir y ser compartido. Para avanzar hacia la sociedad del conocimiento se precisa su generación a través de la ciencia, la filosofía y otras ramas del saber; su
transmisión a través de la educación y la formación; su
rotación entre los distintos agentes sociales y económicos, su divulgación a través de las TIC's; su aplicación innovadora por parte del tejido tecnológico-industrial-empresarial, la creación de redes sociales de
conocimiento.
La persona es la protagonista y el eje sobre el que se
fundamenta ese proceso. Las personas con sus conocimientos y sus aptitudes son la clave del futuro. Ellas
son las que poseen la capacidad para generar, aplicar
y transmitir el conocimiento. Para que ese conocimiento arraigue y fructifique en Gipuzkoa es necesario
concebirlo como un activo social que reúne las condiciones y medios adecuados para que pueda ser compartido entre los distintos agentes y así dar lugar al
desarrollo de ideas y soluciones que configurarán el
progreso.
En ese sentido, siguiendo la propuesta estratégica
formulada por la Unión Europea el modelo “Gipuzkoa,
territorio que aprende” se basa en el aprendizaje a lo
largo de toda la vida, definido como toda actividad realizada con el objeto de mejorar los conocimientos, las
competencias y las aptitudes, con una perspectiva
personal, cívica, social y/ o profesional/ laboral. Se realiza a lo largo de la vida - desde la etapa preescolar
hasta después de la jubilación-, y a lo ancho de la
misma – incluye el aprendizaje formal, no formal e informal-. Es un modelo que abarca:
• Las ofertas educativas y formativas orientadas a
la adquisición, actualización, reconversión y renovación de los conocimientos ligados a la actividad profesional/laboral.
• Las actividades dirigidas a fomentar la formación general y de base.
• Las actuaciones destinadas a desarrollar nuevas
actitudes, capacidades, herramientas y habilidades (muchas de ellas simbólicas) para comprender el entorno.
• Finalmente, las destinadas a desarrollar un sentido personalmente significativo de las propias
experiencias.
El aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida busca
posibilitar y promover que todas las personas desarrollen su potencial humano, su creatividad, espíritu
crítico, participación en la vida social y cultural, y en el
ejercicio activo de la ciudadanía. Un modelo de aprendizaje a lo largo de toda la vida que tiene como objetivo aprender a:
• conocer
• hacer
• convivir
• ser
Y ello, en un proceso continuo, integral, dinámico, flexible, abierto, e inacabado que debe ser la formación
humana, la formación de las personas.
En este sentido, se asumen y defienden los objetivos
de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la
vida, tal y como han sido formulados por la Unión Europea:
• Construir una sociedad fundamentada en la integración que ofrece igualdad de oportunidades
para acceder a un aprendizaje de calidad a lo
largo de toda la vida en la que la oferta de educación y formación responde ante todo a las necesidades y demandas de las personas;
• Adaptar la educación y la formación de modo
que permitan que los conocimientos y competencias de las personas correspondan a las demandas cambiantes de los empleos y las profesiones, lugar y métodos de trabajo; y
• Promover que las personas puedan participar
en todas las esferas de la vida pública moderna,
fundamentalmente en la vida social y política
(incluyendo el ámbito europeo).
Siendo la persona el centro de este nuevo contexto, la
enseñanza y la formación se han de ir adaptando para
ofrecer oportunidades de aprendizaje adecuadas a
las necesidades de cada una de las personas en las diversas etapas de su vida, favoreciendo y permitiendo
que ellas, en un ejercicio de libertad individual y de responsabilidad social, desarrollen actividades de aprendizaje a lo largo de sus ciclos vitales (itinerario educativo individual).
En ese sentido, la educación y la formación son un medio imprescindible para promover la realización personal la empleabilidad, la cohesión social, la ciudadanía activa. Por ello, los sistemas tradicionales de
educación/formación se han de ir transformando para
ser más abiertos y flexibles, de modo que las personas
puedan tener currículos de aprendizaje individuales
adaptados a sus necesidades e intereses.
La educación tiene un valor intrínseco. Es decisiva para
que las personas realicen plenamente su potencial y
desplieguen satisfactoriamente sus cualidades en todos los aspectos de la vida. La educación desempeña un rol fundamental en el desarrollo intelectual,
moral, social, creativo y físico de las personas. Promoviendo valores sociales y cívicos como equidad, tolerancia y ciudadanía activa, realiza una contribución
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
muy significativa al fortalecimiento de la cohesión social.... Asimismo, la educación y la formación han de
desempeñar un papel fundamental para superar muchos de los retos socio-económicos, demográficos, ambientales y tecnológicos que Europa y sus ciudadanos
enfrentan en la actualidad y enfrentarán en años venideros (Consejo de la Unión Europea, 2009)
La actual evolución de las economías avanzadas muestra que las industrias y organizaciones basadas en el conocimiento pronto generarán más de la mitad del producto interior bruto y del empleo total. En este sentido,
conviene no olvidar que la competencia en el mercado
por parte de economías emergentes como China, India o Brasil ya ha dejado de basarse únicamente en el
coste para hacerlo también en la especialización y el valor añadido.
La transición hacia una economía del conocimiento
afecta a los individuos, planteándoles la necesidad de
desarrollar competencias tanto instrumentales (capacidad de comprender y utilizar información, trabajo en
equipo, resolución de problemas,) como más específicas (ciencia, ingeniería, TIC). Sus conocimientos, adaptabilidad, capacidad para generar ideas innovadoras…
son elementos determinantes del capital humano. En
ese sentido, entre las cualidades que se van a demandar crecientemente a las personas están:
• Interactuar en mayor grado con la información y
la tecnología;
• Habilidades que complementen a las TIC y aporten un valor añadido a su simple uso;
• Dominar nuevos conocimientos e idiomas.
El capital humano es el elemento fundamental en la
economía del conocimiento, ya que son las personas
sus depositarias.
Son ellas quienes, mediante su talento y creatividad, formulan y sedimentan nuevos valores, generan nuevas
ideas que dan pie a productos y servicios innovadores,
marcas y patentes, finalmente mercados. El capital humano de una sociedad avanzada requiere educación y
formación de alta calidad y que ambas impregnen al
conjunto de la sociedad.
Tal y como se ha señalado previamente, en el horizonte
2020, la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación tiene como referencia estratégica el aprendizaje a lo largo de toda la vida. En ese horizonte temporal, la Unión Europea ha definido cuatro
objetivos estratégicos (Competencias clave para un
mundo cambiante, Comisión Europea, 2009):
• Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de toda la
vida, así como la movilidad de estudiantes y profesores.
• Mejorar la calidad y eficiencia de la educación y la
formación.
• Promover la equidad en el acceso, la cohesión social y la ciudadanía activa en los sistemas de edu-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
cación y formación.
• Promover la creatividad y la innovación, incluyendo el emprendizaje, en todos los niveles de la
educación y la formación.
I Aprendizaje a lo largo de la vida
El reto planteado por los cambios demográficos en
curso y la necesidad de actualizar y desarrollar las habilidades requeridas por las nuevas circunstancias económicas y sociales, hace imprescindible un aprendizaje
desde la perspectiva del ciclo de vida de las personas.
Una estrategia de aprendizaje permanente ha de ser coherente y completa, abarcar períodos de tiempo suficientemente largos y ofrecer oportunidades a todos
los grupos de edad, así como estar sujeta a una revisión
y desarrollo continuos.
I Mejorar la calidad y eficiencia
Un sistema de educación y formación de alta calidad es
imprescindible para impulsar la empleabilidad de las
personas. El primer reto es asegurar que todas ellas adquieren las competencias educativas clave (lectura, matemáticas, ciencia).
Asimismo, que se desarrollen niveles de excelencia y
atractividad tales que permitan a Europa mantener un
papel central a nivel internacional. En ese sentido, se recuerda que entre las 20 mejores universidades del
mundo según el ranking de Shanghai solamente hay
dos europeas.
I Igualdad de oportunidades,
cohesión social y ciudadanía activa
Los sistemas de educación y formación han de permitir a todos los ciudadanos, independientemente de sus
circunstancias personales, económicas o sociales, adquirir, actualizar y desarrollar a lo largo de su vida conocimientos y habilidades adecuadas para su empleabilidad y desarrollo profesional, así como para mejorar
sus valores de ciudadanía e interculturalidad.
I Creatividad, innovación y
emprendizaje
La creatividad y la innovación son decisivas para el desarrollo empresarial y para fortalecer la capacidad competitiva de las empresas europeas en el ámbito internacional.
Es preciso asegurar que todos los ciudadanos posean
competencias transversales como las digitales; es necesario aprender a aprender; fomentar el sentido de la
iniciativa, el emprendizaje y la curiosidad cultural.
Asimismo, es imprescindible asegurar el pleno funcionamiento del triángulo del conocimiento – educación,
investigación, innovación-. Se precisa una estrecha colaboración entre el mundo de la empresa y los ámbitos
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
79
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
80
% una cualificación intermedia. La demanda de
puestos escasamente cualificados registrará una
disminución, desde el porcentaje del 33% en
1996, hasta el de un 18,5 %.
de la educación, formación e investigación ara alinear
las capacidades de las personas con los requerimientos del mercado de trabajo, así como para promover
la innovación y la cultura del emprendizaje en todos los
niveles educativos y formativos.
• Se prevé que los puestos de trabajo elementales
irán siendo ocupados cada vez con mayor profusión por los trabajadores con cualificaciones intermedias.
Estos cuatro objetivos estratégicos se concretan, entre
otros, en los siguientes objetivos cuantitativos a alcanzar en 2020 11:
• La demanda de profesionales de alta cualificación se hará cada vez más patente en relación
con las materias más técnicas y científicas.
• Participación de adultos en aprendizaje permanente. El porcentaje de personas de edad comprendida entre 25 y 64 años que participan en
programas de educación y formación será del
15%.
• Al mismo tiempo, el énfasis en la creatividad, la
imaginación y la innovación para la resolución de
problemas, impulsará la inclusión de otras materias vinculadas a actividades más creativas (música, arte, etc.), como herramienta para fomentar
el desarrollo de estas competencias y habilidades en las personas.
• Educación superior. La proporción de personas
con edad comprendida entre 30 y 34 años con
educación superior será del 40%.
• Abandono escolar. La proporción de personas
que abandonan de forma temprana la educación
y formación será, como máximo, del 10% (nivel
actual, 15%).
Nivel de formación y desempleo
Según un estudio del Centro Europeo para el
Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), la mayoría de los nuevos puestos de trabajo durante el período 2006-2020 requerirán
una cualificación de alto nivel:
En la actual crisis económica el número de puestos de
trabajo perdidos en España es decreciente conforme
se asciende en la pirámide educativa.
En los niveles inferiores – quienes tienen educación
primaria y la primera etapa de secundaria- se han destruido entre 2008 y 2010 1,4 millones de empleos. La
construcción ha destruido un millón de puestos de
trabajo y la industria casi medio millón.
Entre los menores de 25 años el desempleo alcanza
el 39% y entre los inmigrantes el 30%, coincidiendo
sobre todo con los segmentos de menor formación.
• Se espera un incremento generalizado de los
niveles de cualificación para la mayoría de los
puestos de trabajo y en todas las categorías laborales, incluÍdos los puestos situados en los niveles inferiores de las categorías profesionales.
En 2020, para el 31,5 % de los puestos de trabajo
se requerirá una cualificación elevada y en el 50
100%
80%
60%
Alto
Medio
Bajo
40%
20%
0%
1996
2001
2006
2015
2020
Figura 9. Estructura pasada y futura del empleo por nivel educativo, EU-25
11
Su ratificación formal por el Consejo Europeo está prevista para la Cumbre de Verano de 2010
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Nivel educativo bajo
Nivel educativo medio
Nivel educativo alto
Ocupaciones
elementales
Ocupaciones
cualificadas manuales
Ocupaciones
cualificadas no
manuales
Ocupaciones altamente
cualificadas no
manuales
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Millones de empleos
Figura 10. Niveles de empleo proyectados para 2020, EU-25
En las tres últimas décadas, Gipuzkoa ha conocido un
cambio cualitativo en el nivel de formación de las personas. Hoy día, uno de cada tres trabajadores tiene formación superior. Sin embargo, competir las dos próximas décadas exitosamente en un mercado global en el
que 1000 millones de personas van a ofrecer bienes y
servicios en la economía mundial requiere un salto sustancial. En consecuencia, el sistema de educación y formación existente en la actualidad habrá de acometer un
cambio profundo.
En el horizonte 2030, Gipuzkoa necesita ubicarse en la
frontera del conocimiento, identificando aquellos ámbitos en los que situarse en un nivel world class. En el
triángulo del conocimiento – educación, investigación,
innovación- nuestro Territorio Histórico cuenta con fortalezas relativas en los ámbitos de la educación y la innovación. En la investigación el balance de las dos últimas décadas es, sin embargo, relativamente débil, si
bien en los últimos años se han dado algunos pasos significativos.
En el ámbito de la educación universitaria Gipuzkoa
cuenta con:
• Campus de la UPV/EHU
• Universidad de Mondragón
• Tecnun-Universidad de Navarra
• Campus de Gipuzkoa de la Universidad de
Deusto
• Centro Asociado de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED) de Bergara
En el ámbito de la innovación, se han señalado en el ca-
12
pítulo correspondiente las fortalezas existentes. Destaca
la presencia en el Territorio Histórico de buena parte de
los centros de las dos corporaciones tecnológicas IK4 y
Tecnalia.
La relativa debilidad en el ámbito de la investigación se
refleja en el hecho de que numerosas universidades12
del Estado están hoy día mejor situadas que nuestras
universidades en las clasificaciones internacionales de
mayor prestigio – The Times World University Ranking,
Shangai Jiao Tong University Ranking- y en las nacionales, Clasificación Webométrica del Centro Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC)13. Aunque es verdad que según el ranking que se elija la situación relativa puede ser mejor o peor, el sistema universitario, por
diferentes circunstancias, tiene aún el reto de dar el
salto en muchos órdenes, reconociendo en cualquier
caso la fuerte contribución que han tenido las universidades a nivel social y económico y el impulso que se ha
dado en los índices de participación en la producción
científica mundial.
La relevancia de ese dato se entiende mejor al recordar
que el País Vasco, en el año 2009, ocupaba, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, el primer lugar entre las Comunidades Autónomas del Estado en renta per capita. Asimismo, en el año 2007
(último datos disponibles de Eurostat) Euskadi ocupaba
el puesto 23 entre las 277 regiones europeas en renta
per capita, por delante de Navarra y Madrid, las únicas
con el País Vasco por encima del 125% de la renta media comunitaria. Es decir, la fortaleza que ha adquirido
el País Vasco en término de desarrollo económico no se
corresponde con el posicionamiento comparativo de
nuestro sistema universitario en investigación de relevancia internacional. Evidentemente, la mirada global
Entre ellas la Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valencia,
Universidad Autónoma de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad Politécnica de Madrid.
13
El último ranking del CSIC sitúa a la UPV/EHU en el número 99 de las universidades europeas. La UPV/EHU no figura entre las 500 mejores a
nivel mundial según el ranking de Shangai.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
81
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
82
de este tipo de mediciones basadas en rankings no
discrimina ni distingue las facultades, departamentos
y grupos de investigación que en cada universidad son
relevantes a nivel internacional y desarrollan una labor
de excelencia. Por ello, las universidades de Gipuzkoa
han de saber acompañar y fortalecer sus propias ventajas comparativas en el escenario de la formación y la
investigación universitaria.
No obstante, a lo largo de la última década se han creado y desarrollado importantes activos en el ámbito de
la investigación. Podrían considerarse el embrión de
una red que en el futuro posicione a Gipuzkoa como
referente internacional en investigación y contribuya a
traccionar al Territorio hacia la economía y la sociedad
del conocimiento. Entre esos activos están:
En primer lugar, los Centros de Investigación Cooperativa. Hasta la fecha en Euskadi se han puesto en
marcha siete, de los que cinco están en Gipuzkoa:
Social recientemente anunciado por la Diputación Foral- suman al sistema capacidades más allá de las puramente tecnológicas, aportando conocimiento para
impulsar los intangibles necesarios para favorecer la
absorción en la empresa del esfuerzo realizado desde
la inversión en I+D+i y el desarrollo de las infraestructuras científico-tecnológicas.
La creación de los centros de excelencia investigadora se ha llevado a cabo mediante una estrategia innovadora pilotada por el Gobierno Vasco a través de
Ikerbasque, Fundación Vasca para la Ciencia. Dicha
Fundación ha desempeñado un papel tractor clave
con su programa de atracción de talento y con la creación de los Basque Excellence Research Centers
(BERC) y Gipuzkoa ha de seguir aprovechando este
instrumento y otros que surjan para fortalecer su sistema educativo y universitario.
- CIC nanoGUNE, Donostia-San Sebastián
Objetivo Estratégico 2030
- CIC microGUNE, Parque Tecnológico de Miramón, Donostia-San Sebastián.
Hacer realidad la aspiración “Gipuzkoa, Territorio
que Aprende”, mediante la participación de una
amplia mayoría social en el aprendizaje a lo largo de
la vida, el conocimiento y la innovación, como bases de una sociedad inclusiva y dinámica y una economía competitiva.
- CIC biomaGUNE, Parque Tecnológico de Miramón, Donostia-San Sebastián.
- CIC tourGUNE, Parque Tecnológico de Miramón, Donostia-San Sebastián.
- CIC marGUNE, Eibar.
- CIC bioGune, Parque Tecnológico de Bizkaia
- CIC energiGUNE, Parque Tecnológico de Miñano, Alava.
En segundo lugar, centros de referencia como la Fundación Donostia International Physics Center, DIPC. O
los centros mixtos de la UPV/EHU y el Centro Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), como el MPC
Material Physics Center, en Donostia-San Sebastián, o
el UB Biophysics Unit, en el Campus de Bizkaia.
En tercer lugar, los Basque Excellence Research Center (centros de excelencia investigadora). De los tres
creados hasta el momento, uno está en Gipuzkoa.
- Basque Center on Cognition, Brain and Language, BCBL, Donostia-San Sebastián.
- Basque Center for Climate Change, BC3, Bilbao, Bizkaia.
- Basque Center for Applied Mathematics, BCAM,
Parque Tecnológico de Bizkaia
Gipuzkoa cuenta también con el MIK, Mondragon Innovation and Knowledge, vinculado a la Corporación
Mondragon y su Universidad, así como con OrkestraInstituto Vasco de Competitividad, con una capacidad de investigación reconocida internacionalmente
en materia de análisis de competitividad regional. Ambos ejemplos, junto con otras iniciativas ya existentes
o incluso emergentes – como el Centro de Innovación
Objetivo I 2020
Fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida: conseguir que en Gipuzkoa una de cada dos personas adultas (25 a 74 años) aprenda; actualmente son una de
cada tres.
Objetivo II 2020
Mejorar el punto de partida para desarrollar el aprendizaje a lo largo de la vida: reducir el índice de “abandono educativo temprano” desde el 15% actual al
5%, ratio similar al que en la actualidad tienen los países europeos más avanzados en este ámbito.
Objetivo III 2020
Generar los espacios de interacción para el aprendizaje, el conocimiento y la innovación: hacer de Gipuzkoa un territorio reconocido internacionalmente por su
excelencia investigadora.
Para hacer realidad esos objetivos se plantean las siguientes líneas de trabajo:
I Primera
Promover la creación de un entorno cultural y de valores que fomente el conocimiento, la educación y la
formación en el conjunto de la sociedad. Implicar en
esa tarea a los medios de comunicación públicos.
I Segunda
Consolidar un entorno cultural que valore y promueva
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
el emprendizaje, la creatividad y la innovación a lo largo
de todo el sistema de educación. Promover desde la
educación y la formación una transformación en los valores sociales de manera que se estimule el espíritu de
iniciativa, el afán de emprender, la creatividad personal
y profesional, la innovación.
I Tercera
Fortalecer un sistema de aprendizaje para adultos que
permita segundas y terceras oportunidades para reciclarse formativa y profesionalmente. Implicar a la
UPV/EHU y a las universidades privadas, en su diseño,
creación y desarrollo.
I Cuarta
Consolidar el trabajo ya iniciado, en colaboración con
el Gobierno Vasco, de identificación de aquéllas áreas
de investigación en las que Gipuzkoa podría ser referente en los próximos diez años, así como el trabajo de
posicionamiento internacional en ellas, tarea cuyos primeros pasos ya se están dando desde la propia
UPV/EHU.
I Quinta
Promover las redes y las comunidades de práctica, favoreciendo la participación abierta en entornos de excelencia en torno a determinados temas.
I Sexta
nacional y este tenga un papel relevante en el territorio gipuzkoano. Como centro de excelencia habría
de integrar los tres componentes críticos de agregación
hacia el tejido tecnológico-industrial del Territorio, internacionalización y especialización. La misión del Centro de Postgrado será doble. En primer lugar, contribuir
de manera directa a convertir a Gipuzkoa en una referencia internacional en el ámbito de la investigación. En
segundo lugar, colaborar en el impulso en el Territorio
Histórico de Gipuzkoa de la economía del conocimiento. La ciencia se concibe cada vez más en relación
de interdependencia con el entorno tecnológico-productivo correspondiente. En ese sentido, el Centro habría de convertirse en un importante activo favorecedor
de la transformación de Gipuzkoa hacia la economía
del conocimiento, prestando especial atención a las
apuestas estratégicas que se han planteado en aquella
dirección. En este sentido, el paso adelante dado por la
UPV/EHU (junto con Tecnalia Corporación Tecnológica
y la Fundación Donostia internacional Physics Center)
para la convocatoria del Campus de Excelencia Internacional puede ser la pieza fundamental para conseguir
este objetivo, una apuesta que va más allá de los límites de Gipuzkoa pero en la cual Gipuzkoa quiere ofrecer todas sus capacidades y conseguir también los máximos beneficios para su sistema industrial y
científico-tecnológico.
Para su creación se plantean los siguientes criterios de
referencia:
Generar un sector de actividad económica en la capital
de Gipuzkoa en torno a la presencia de estudiantes de
grado y postgrado, así como de investigadores extranjeros. Colaborar desde la Diputación Foral en la creación de ese tipo de infraestructuras residenciales en las
que ya se está trabajando de manera activa.
• Que la entidad promotora y gestora de la iniciativa sea la Universidad del País Vasco junto a otros
socios, actuales o futuros. La UPV/EHU desempeñará el liderazgo académico del Centro. En él
participarán, también, las universidades no públicas existentes en el Territorio Histórico.
I Séptima
• El Centro seleccionará su oferta en un ámbito limitado de disciplinas en las que Gipuzkoa puede
posicionarse ya como un referente internacional:
física, neurociencias, polímeros, matemáticas, biociencias y ciencias de la salud... y buscará atraer
las capacidades necesarias para convertirse en
referente en ámbitos emergentes estratégicos
como energías renovables, movilidad sostenible
– coche eléctrico y tren del futuro-, así como las
ciencias de la salud, en particular en el ámbito relacionado con el envejecimiento de las personas.
Apoyar a la UPV/EHU y el resto de universidades existentes en el Territorio en la divulgación de su oferta de
programas de postgrado de excelencia internacional.
I Octava
Seguir sosteniendo el esfuerzo de contratación de personal investigador de alto nivel internacional.
I Novena
Mejorar cualitativamente la relación con el sistema
vasco de ciencia, investigación y tecnología y el tejido
empresarial vasco más dinámico e innovador.
Proyecto Estratégico. CENTRO DE POSTGRADO DE EXCELENCIA INTERNACIONAL
• El Centro se apoyará en las fortalezas ya existentes en cuanto a entidades de excelencia investigadora: Donostia International Physics Center,
DIPC, Basque Center on Cognition, Brain and
Language, BCBL, MPC Material Physics Center,
UPV/EHU, CSIC y, de la misma forma, Ikerbasque
tendrá un papel igualmente de socio estratégico.
La Oficina Estratégica propone que la Diputación y el
resto de agentes públicos y privados apoyen el impulso del Centro de Postgrado de Excelencia Inter-
• Se considera que esta iniciativa universitaria podría promover programas de postgrado y doctorado de un perfil profesional, ligado a las necesidades del tejido productivo.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
RÍO URUMEA.
LA TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
83
medio rural,
movilidad, normalización,
energía,
8
RÍO OIARTZUN.
rgía, l i d e r a z g o LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO.
HACIA UNA MODERNIZACIÓN INTEGRAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y UNA
MAYOR RACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL.
GOBERNANZA Y VALORES
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
86
Al margen de los graves problemas de confrontación
y crispación que en años recientes han vivido las instituciones de Gipuzkoa como resultado de la persistencia de la violencia política, se identifican en las
mismas otros tres tipos de problemas, cada uno con
sus características propias.
Insuficiente
modernización
de la
Administración
Pública
Déficit de
confianza que
despierta la clase
política entre la
ciudadanía
Excesiva
complejidad del
modelo
institucional
vigente
Figura 11. Ejes de la transformación del espacio
político-institucional
En primer lugar, la insuficiente modernización de las
instituciones en relación a la sociedad a la que representan y sirven. Se reconoce que las administraciones
foral y local de Gipuzkoa han realizado un importante
esfuerzo de modernización, mejora de la eficiencia,
formas de gestión, dotación de medios, orientación al
ciudadano, a lo largo de las dos últimas décadas. No
obstante, se considera que, en ese tiempo, comparativamente, amplios sectores de la sociedad guipuzcoana han avanzado considerablemente más que aquellas. El mundo de la empresa, la ciencia, la cultura, la
creación, la tecnología, la comunicación, el mundo
de la sociedad civil organizada, las ONG, los modelos
familiares, los estilos de vida etc. han conocido un
cambio vertiginoso. Las instituciones que representan
a la ciudadanía lo han hecho en una medida considerablemente menor.
La tensión entre la rapidez de los cambios sociales provocados en gran medida por las fuerzas económicas- y la lentitud de la respuesta desde la política y el
derecho (cabría decir, desde las instituciones públicas)
es descrita acertadamente por Daniel Innerarity. “La
economía tiene una actitud cognitiva, flexibilidad y
una enorme capacidad de aprendizaje, mientras que
la política y el derecho están acostumbradas a un estilo normativo, que se traduce en una tendencia a dar
órdenes allí donde tendrían que aprender. La política
y el derecho tienden a reaccionar de manera normativa frente a las decepciones, mientras que la economía se caracteriza por una predominancia de las expectativas cognitivas, adaptativas y abiertas al
aprendizaje”.
Predomina la percepción de que la capacidad de respuesta de las administraciones públicas sigue siendo
lenta en relación con la rapidez que se demanda en el
ámbito empresarial y en general en la sociedad civil.
Una cultura interna orientada a evitar errores – estos
son penalizados- en lugar de buscar la eficacia y la eficiencia, hace que prevalezca un modus operandi basado no tanto en la satisfacción y servicio al ciudadano
sino más bien en la inercia burocrático-administrativa.
En esa cultura interna predomina, asimismo, un déficit de reconocimiento y puesta en valor del importante
caudal de conocimiento y experiencia que atesoran las
personas que trabajan en las administraciones públicas. La percepción dominante es que la desmotivación
en ese colectivo es generalizada.
En ese sentido, no ayuda a generar una clase de Civil
Servants de alto perfil como el existente en otros países de nuestro entorno el hecho de que cada cuatro
años cambie de manera radical el equipo directivo de
las administraciones públicas. La inevitable tensión entre legitimidad y conocimiento experto está resuelta
en nuestras administraciones abrumadoramente a favor de la primera. La representación política ha ido
ocupando todos los niveles de dirección de las administraciones públicas, generando a la larga toda una
serie de disfunciones negativas para la sociedad. Por
supuesto, se considera que el nivel de la representación política – legitimidad otorgada por el voto popular- es absolutamente fundamental y es quien ha de
imprimir la dirección política de los asuntos que atañen
a la cuestión pública. No obstante, es cuestionable
que ese nivel deba alcanzar sistemáticamente a las direcciones departamentales, en los que el perfil técnico, el conocimiento y la experiencia habrían de prevalecer frente a otras consideraciones.
Uno de los efectos colaterales de ese modelo es que
las administraciones públicas quedan prácticamente
paralizadas cada cuatro años en ocasión del cambio en
los equipos de gobierno. La gestión debería mantenerse en beneficio del ciudadano y de la sociedad.
Para ello, se considera que como regla general los niveles de dirección habrían de continuar, asegurando la
continuidad de un modelo de gestión que debería estar más allá de las contingencias políticas. De esta
manera, se crearán las condiciones para ir creando
ese nivel de Servidores Civiles de alto perfil, capaces
de asegurar una administración más profesionalizada.
En lo que se refiere a la insuficiente modernización de
las administraciones hay que señalar también la férrea
compartimentalización existente, que dificulta abordar
con eficacia y eficiencia los principales problemas de
la sociedad que son casi siempre muy transversales y
que requieren aproximaciones más integradas, menos
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
nes, singularmente del Gobierno Vasco.
sectorializadas. Asimismo, la insuficiente rendición de
cuentas de las diferentes políticas, planes y programas
con sus correspondientes datos de costes y logros obtenidos.
En palabras del Consejo G +20 “como consecuencia
de un debate no resuelto acerca de la LTH y el diseño
institucional de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, en no pocos asuntos sigue habiendo una dificultad de establecer quién es el competente para
adoptar determinadas decisiones o, cuando menos, si
determinadas actuaciones deben llevarse a cabo autónoma o aisladamente, en colaboración con otras instituciones o, al menos, teniendo en cuenta su impacto en
los otros territorios.. Se ha instalado entre nosotros
toda una cultura política a la que no le preocupan demasiado las duplicidades, de lo que resulta una falta de
aprovechamiento de las energías sociales. La calidad de
nuestra inteligencia cooperativa sigue siendo mejorable”.
En segundo lugar, la excesiva complejidad del modelo
institucional vigente a nivel del País Vasco. En segundo
lugar la excesiva complejidad del modelo institucional
vigente a nivel de País Vasco. El modelo institucional
del País Vasco se ha establecido al amparo de lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Constitución, el Estatuto de Autonomía, cuyo art. 37 regula
las competencias Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y la Ley de
Territorios Históricos aprobada en 1983 que las desarrolla. En la actualidad, 2010, se encuentra avanzada
la preparación y previsible aprobación por el Parlamento de la Ley Municipal Vasca, que completaría el
modelo institucional tres décadas después.
En tercer lugar, un problema más de fondo, el déficit
de confianza que despierta la clase política entre la
ciudadanía. Recientes encuestas de opinión publicadas
en Gipuzkoa, diciembre 2009, a instancias de la propia
Diputación Foral mostraban un apoyo y reconocimiento
a los partidos políticos muy bajo, en comparación con
otros agentes: instituciones locales y forales, empresas,
universidades, organizaciones sociales, centros de ciencia y tecnología.
La estructura de tipo confederal asentada en la Ley de
Territorio Históricos buscaba conectar con la tradición
foralista arraigada históricamente en nuestro país. La
experiencia ha sido, sin duda, positiva en numerosos aspectos. Al mismo tiempo, desde diversos ámbitos políticos y técnicos se reclama su revisión, por considerar
que genera numerosas duplicidades en competencias
y órganos administrativos, que han conllevado a serias
ineficiencias en el sistema, incrementando innecesariamente el gasto público. Asimismo, desde algunas opciones políticas se considera que el peso institucional
atribuido a las Diputaciones Forales en el modelo sancionado por la Ley de Territorios Históricos lo fue a expensas del fortalecimiento de las instituciones comu-
Los resultados de la citada encuesta confirman que ha
arraigado, en buena parte del imaginario colectivo de
nuestro Territorio Histórico, la idea de que las personas
que se dedican de manera profesional a la política lo
hacen “movidos por su propio afán e interés, no por
servicio a la comunidad”14.
Valores atribuidos actualmente a los agentes
PRINCIPALES VALORES, PRINCIPIOS, ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS ATRIBUIDOS ACTUALMENTE
- COMPARATIVAAyuntamiento
Diputación
Foral
Partidos
políticos
Empresas
Universidades
y Centros
tecnológocos
Organismos
sociales
Compromiso/Implicación en defensa de
intereses del territorio
30%
39%
24%
20%
17%
14%
Compromiso/Implicación en defensa de
intereses de las personas
36%
28%
27%
25%
28%
41%
Cercanía/Proximidad a los ciudadanos
41%
23%
26%
23%
28%
49%
Eficacía/Gestión
36%
42%
23%
51%
40%
22%
Profesionalidad/Responsabilidad
28%
28%
24%
49%
39%
33%
Valor del trabajo/ Esfuerzo
26%
24%
21%
45%
36%
32%
Honestidad/Honradez/transparencia
18%
20%
21%
22%
20%
26%
Innovación/Renovación/Apertura
26%
26%
18%
44%
51%
24%
Flexibilidad/Adaptación
27%
23%
22%
34%
36%
28%
Compañerismo/Trabajo en equipo/grupo
17%
19%
15%
39%
34%
34%
Valor del diálogo y del acuerdo
25%
24%
25%
21%
20%
22%
Valor de participación/Colaboración
20%
23%
20%
18%
30%
36%
Solidadridad social/Ayuda social
30%
24%
17%
16%
15%
Respeto a la pluralidad y la diversidad
17%
20%
21%
19%
29%
30%
Compromiso/Lealtad/Fidelidad
9%
12%
11%
17%
16%
14%
Ninguno-Ns/nc
15%
19%
32%
8%
10%
46%
8%
Valores considerado como uno de los 5 más predominantes en cada agente por parte de más de un tercio de la opinión pública.
* Pregunta con categorías de respuesta sugeridas. A las personas entrevistadas se les índicaba que escogiesen de los 15 valores propuestos ( principios, actitudes,comportamientos)
los 5 más asociados actualmente.
ANALISIS DEL CAPITAL SOCIAL ATRIBUIDO POR LA OPINIÓN PÚBLICA A
INSTITUCIONES, ENTIDADES Y ORGANIZACIONES DE GIPUZKOA
Figura 12. Valores atribuidos actualmente a los agentes
14
Una tercera parte de la población encuestada no atribuye a los partidos políticos ninguno de los 15 valores que figuran en la encuesta. Es
un porcentaje de población relativamente similar al que se abstiene sistemáticamente de participar en las diversas convocatorias electorales.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
87
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
88
Valores deseados a transmitir y a guiar la actividad de los agentes
PRINCIPALES VALORES,ACTITUDES, PRINCIPIOS O COMPORTAMIENTOS A TRANSMITIR Y A GUIAR LA ACTITUD EN EL FUTURO*
Ayuntamiento
Diputación
Foral
Partidos
políticos
Empresas
Universidades
y Centros
tecnológocos
Organismos
sociales
Compromiso/Implicación en defensa de
intereses del territorio
32%
43%
27%
13%
11%
13%
Compromiso/Implicación en defensa de
intereses de las personas
69%
58%
57%
38%
37%
48%
Cercanía/Proximidad a los ciudadanos
63%
41%
49%
32%
32%
44%
Eficacía/Gestión
41%
44%
32%
49%
44%
30%
Profesionalidad/Responsabilidad
37%
47%
35%
54%
45%
30%
Valor del trabajo/ Esfuerzo
19%
21%
24%
46%
36%
26%
Honestidad/Honradez/transparencia
59%
52%
63%
35%
32%
40%
Innovación/Renovación/Apertura
16%
16%
16%
38%
42%
24%
Flexibilidad/Adaptación
15%
10%
14%
30%
32%
34%
Compañerismo/Trabajo en equipo/grupo
14%
16%
15%
34%
39%
36%
Valor del diálogo y del acuerdo
31%
36%
41%
25%
22%
25%
Valor de participación/Colaboración
14%
18%
19%
24%
33%
32%
Solidadridad social/Ayuda social
38%
31%
31%
21%
22%
48%
Respeto a la pluralidad y la diversidad
18%
22%
24%
21%
31%
27%
Compromiso/Lealtad/Fidelidad
21%
27%
24%
25%
22%
24%
Valores considerado como uno de los 5 más deseados en cada agente por parte de más de la mitad de la opinión pública.
Valores considerado como uno de los 5 más deseados en cada agente por parte de un tercio o más de la opinión pública.
* Pregunta con categorías de respuesta sugeridas. A las personas entrevistadas se les índicaba que escogiesen de los 15 valores propuestos ( principios, actitudes,
comportamientos) los 5 más deseados en el futuro.
ANALISIS DEL CAPITAL SOCIAL ATRIBUIDO POR LA OPINIÓN PÚBLICA A
INSTITUCIONES, ENTIDADES Y ORGANIZACIONES DE GIPUZKOA
Figura 13. Valores deseados a transmitir y a guiar la actividad de los agentes
Los valores que la ciudadanía destaca como más importantes para guiar la actividad del futuro de las instituciones públicas y los partidos políticos son “la honestidad, honradez y transparencia”.
Hacia el futuro, se considera una prioridad estratégica
para nuestro Territorio Histórico devolver a la clase política y a las instituciones el prestigio social y el reconocimiento que tuvieron en el pasado, singularmente
en la Transición y los años posteriores al cambio democrático. Es, sin duda, una tarea formidable, de carácter multidimensional. De manera sintética podría resumirse ese múltiple reto en tres divisas:
• Unas instituciones públicas, dirigidas por personas que entienden la labor política como servicio a la sociedad. Valores a promover y practicar:
transparencia, cercanía, honestidad.
• Unas instituciones cuya gobernanza se ha modernizado acorde a los requerimientos de una
sociedad compleja, altamente formada e informada como es la Gipuzkoa del siglo XXI. Valores:
eficacia, flexibilidad. Instrumentos: nuevas tecnologías.
• Unas instituciones bien dimensionadas, sin du-
plicidades, escrupulosas en la gestión de los recursos públicos. Valores: austeridad, ahorro, eficiencia.
“Una modernización de los servicios públicos y una reducción de los gastos no productivos contribuye a limitar el aumento de la deuda, libera recursos para invertir en sectores impulsores del crecimiento como la
educación, la inversión, el desarrollo y la innovación, y
otros objetivos sociales, ambientales y sanitarios, reforzando los incentivos para aumentar la capacidad
productiva de la economía” (Comisión Europea, 2009).
Asimismo, nuestras sociedades plantean exigencias
contradictorias que dificultan un liderazgo claro. En palabras del Consejo G+20 “se reclama una mayor participación en la toma de decisiones, al mismo tiempo
que crece la desafección de una buena parte de la ciudadanía respecto de los asuntos públicos; el pluralismo se consolida como una valor irrenunciable de las
sociedades democráticas, pero lo que es un valor se
convierte frecuentemente en fragmentación que dificulta no sólo el buen gobierno, sino a veces también
la convivencia; hay comunicación pero también antagonismo ritual y confrontación política interesada; se
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
exige un liderazgo claro al tiempo que se recela de la excesiva autoridad”.
Se plantea la necesidad de repensar la idea de espacio
público a la luz de las nuevas relaciones entre lo público
y lo privado, la influencia de las nuevas tecnologías en
los sistemas democráticos y la necesidad de articular un
concepto normativo y crítico capaz de hacer frente a las
rutinas de la política. Las tareas públicas ya no se pueden realizar dentro de los límites institucionales, sino que
los gobiernos y las administraciones tienen que colaborar con los agentes económicos y sociales. Nuestra
cultura política se ha transformado y la ciudadanía tiene
hoy una vinculación distinta con lo político.
En este contexto, se ha ido introduciendo durante los últimos años la idea de gobernanza para caracterizar una
nueva manera de gobernar, un nuevo tipo de estructuras y procesos para llevar a cabo la acción política. La gobernanza no apuesta por una optimización “técnica” del
sistema de gestión, sino por formas de gobierno en red
como alternativa a la jerarquía tradicional. Los problemas
sociales no se arreglan mediante una eficiente Administración, sino cooperando con los sectores sociales
afectados.
Lo específico de la idea de gobernanza es la colaboración entre las instituciones y la sociedad civil en orden a
la regulación de los asuntos colectivos, con criterios de
interés público. La activación del espacio público, su integración y coherencia, son más importantes que la optimización fragmentada. La idea de gobernanza proporciona una nueva orientación de la Administración
pública cuyas características podrían sintetizarse del siguiente modo:
1) ya no tiene sentido una escala jerárquica clara y una
delimitación incontestable de los ámbitos de poder;
2) gobernar es una combinación de procedimientos,
en la que además de decisiones unilaterales hay
confianza, cooperación y mercado;
3) los procedimientos son más importantes que las
estructuras, de manera que es la lógica de los asuntos que están en juego la que establece el modo
como se articulan las diversas instancias que intervienen.
En esa nueva gobernanza los liderazgos han de ser:
• Abiertos, relacionales, promoviendo la participación y el consenso, alejados de una arrogante autosuficiencia.
• Generadores de complicidades con otras instituciones.
• Capaces de convocar y atraer al mejor talento
para disponer del mejor conocimiento.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Al mismo tiempo:
• Fomentan en la ciudadanía un espíritu críticamente constructivo a la que se convoca a participar y colaborar en la tarea de perseguir el bien común.
• Promueven la plena transparencia y la rendición de
cuentas, evaluando de manera honesta las políticas públicas puestas en marcha.
• Son escrupulosos con la utilización del erario público, como forma de respeto al ciudadano contribuyente.
• Persiguen rescatar el espíritu de la función pública como servicio a la sociedad.
• Buscan dignificar la vida política, erradicando del
ágora de la democracia el insulto y la crispación,
que la envilecen y degradan, haciendo que la ciudadanía se aleje de las instituciones.
• Tratan con honorabilidad al adversario político.
Saben que nadie tiene “toda la verdad” y que todos los colores políticos surgidos de la democracia y para la democracia tienen la misma legitimidad.
• Comprenden que gobernar es una construcción
social en permanente estado de flujo. Que los retos de las sociedades modernas requieren concertar múltiples conocimientos y convocar diversas
voluntades para, de manera conjunta, identificar
un camino común.
• Nunca olvidan que las instituciones democráticas
representan la libertad y la soberanía popular y,
como tales, son una conquista histórica que requirió el esfuerzo y sacrificio de muchas generaciones.
En palabras del Consejo G +20 “se hace necesaria una
reflexión sobre la manera de ejercer el liderazgo en una
sociedad civil que es cada vez más madura y activa,
que no tolera el dirigismo, pero que requiere también
que las instituciones simbolicen también la unidad de la
sociedad, asuman sus responsabilidades y ejerzan su autoridad en diálogo permanente con los agentes sociales. La idea de liderazgo compartido ha de traducirse en
procedimientos de gobernanza que estén a al altura de
nuestra compleja realidad social e institucional... En ese
contexto, es necesario distinguir lo que puede seguir
siendo objeto de polémica y de antagonismo democrático frente a lo que requiere amplios acuerdos interinstitucionales y entre los partidos”.
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
89
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
90
Cooperación percibida y confianza actual
GRADO DE COLABORACIÓN, DE COOPERACIÓN, DE TRABAJO EN COMÚN PERCIBIDO QUE SE REALIZA
ACTUALMENTE EN GIPUZKOA ENTRE AYUNTAMIENTOS, DIPUTACIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS, EMPRESAS, UNIVERSIDADES,
CENTROS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y ORGANISMOS SOCIALES
0%
100%
Muy elevado
La opinión pública de Gipuzkoa no percibe una
excesiva cooperación y trabajo en común entre los
agentes de referencia del territorio...
9%
Elevado
9%
Moderado
43%
33%
Reducido
45%
12%
Muy reducido
Nc/nc
... al contrario, la mayoría estima que la colaboración
resulta moderada o reducida.
Necesaria fijación de objetivos comunes entre
los agentes y comunicación de la cooperación
a la opinión pública
2%
ANALISIS DEL CAPITAL SOCIAL ATRIBUIDO POR LA OPINIÓN PÚBLICA A
INSTITUCIONES, ENTIDADES Y ORGANIZACIONES DE GIPUZKOA
Figura 14. Cooperación percibida y confianza actual
Junto al análisis del modelo institucional y la gobernanza es
preciso analizar y entender los valores sociales imperantes en
cada momento histórico, pues ellos alimentan la trama que
genera el capital social. Y el capital social es el elemento decisivo con que cuenta nuestra Territorio Histórico para acometer con éxito los retos de futuro y las transformaciones esbozadas en esta estrategia.
Los logros alcanzados por Gipuzkoa en el pasado en cuanto
a prosperidad económica, bienestar y cohesión social, cooperación y participación en el ámbito de la empresa, fueron
posibles porque una serie de valores sociales positivos conformaron el humus propicio que permitió que germinasen y
floreciesen iniciativas pioneras como las cooperativas, el salario social, organizaciones referentes en el ámbito de la exclusión social o de trabajo con los discapacitados, o para remontar con éxito las graves crisis económicas (1974-1984,
1993-1995). Hoy día, existe la percepción de que aquellos valores del pasado se han visto eclipsados por otros como el individualismo, el consumismo, la comodidad, la competitividad... como puede verse en una encuesta reciente llevada a
cabo por iniciativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
VALORES PREDOMINANTES ACTUALMENTE EN LA SOCIEDAD DE GIPUZKOA
Los valores predominantes
Total Población
100%
0%
Comunismo/Comprar/Gastar
53%
Comodidad
38%
Competitividad
38%
35%
Búsqueda del éxito
Conseguir dinero
34%
33%
Responsabilidad/Personalidad
Individualismos/Egoísmo
Afán de superación/crecimiento/desarrollo
32%
28%
26%
Esfuerzo/Trabajo/Sacríficio
Apariencia/Falsedad/Cinísmo
Envidia
23%
20%
19%
19%
Innovación/Búsqueda de lo nuevo
Compañerismo
Conformismo
18%
Solidaridad/Ayuda
17%
Diálogo/Búsqueda de acuerdos
Búsqueda del Bien común para todos
Ética/Honradez/Honestidad
Apértura/Respeto
Compromiso/Lealtad/Fidelidad
17%
15%
10%
10%
10%
* Pregunta con categorías de respuesta sugeridas. A las personas entrevistadas se les indicaba que escogíesen de los 20 valores propuestos
( principios, actitudes, comportamientos) los 5 predominantes actualmente.
ANALISIS DEL CAPITAL SOCIAL ATRIBUIDO POR LA OPINIÓN PÚBLICA A
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE GIPUZKOA
Figura 15. Los valores predominantes
Seguramente, esta valoración refleja una cierta idealización del pasado que, en nuestro caso, tiene como telón de fondo el tiempo abierto tras el cambio histórico
ocurrido con el paso de la dictadura franquista a las instituciones democráticas y autonómicas. Toda una generación ha cargado de connotaciones épicas aquella
transformación, con el efecto colateral de generar una
cierta añoranza de los valores que inspiraron aquellos
cambios sociales.
En cualquier caso, desde una perspectiva estratégica es
preciso que los valores en los que Gipuzkoa tradicionalmente se ha reconocido- equidad, solidaridad, compromiso con lo público, espíritu trabajador, afán emprendedor, cooperativismo, dinamismo empresarial,
cultura de la calidad-, no se pierdan o diluyan sino que
se preserven y fortalezcan, tanto en los ámbitos privados y familiares, como en los educativos y en la esfera
social, incluyendo los medios de comunicación.
La verdad está seguramente en un lugar intermedio. Ni
los valores predominantes en aquellos tiempos del pasado fueron tan positivos – la persistencia de la violencia política y el importante apoyo social que ha encontrado en Gipuzkoa durante mucho tiempo sería una
muestra de ello-, ni los que imperan hoy día serán seguramente tan negativos como reflejan la mencionada
encuesta de opinión – los logros en cohesión social, la
importante red de organizaciones sociales existente, el
dinamismo empresarial y tecnológico, la participación
en acciones de voluntariado ... -, estarían ahí para matizar dichas percepciones.
Al mismo tiempo, se requiere promover socialmente
nuevos valores complementarios a los ya mencionados.
Entre ellos:
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
• La curiosidad, el afán de aprender, la cultura de
que la formación y el aprendizaje es una actividad
a realizar a lo largo de toda al vida.
• La emancipación vital de los jóvenes en el momento adecuado. Salir al exterior a formarse y a
madurar como personas.
• Espíritu emprendedor, asumiendo riesgos para
cristalizar ideas propias. Ello en contraposición a
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
91
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
92
una cultura del empleo que muestra una exagerada aversión al riesgo - preferencias sociales
dominantes entre los jóvenes hacia el trabajo en
las administraciones públicas porque ofrecen
menos riesgo y/o por comodidad.
• Inteligencia emocional, capacidad relacional y
trabajo en equipo.
• Multilinguismo.
• Corresponsabilidad en las tareas del hogar, especialmente en el cuidado de los hijos y de los
mayores.
• Cuidado y preservación de la naturaleza, el respeto hacia todas las formas de vida, hacia la
biodiversidad.
• El valor de la prosperidad y su principal motor
que es la empresa. Sin empresas dinámicas y
competitivas no es posible generar prosperidad
económica y, en consecuencia, no será posible
financiar una sociedad avanzada de bienestar.
• La corresponsabilidad en las empresas. El modelo de relaciones basado en la confrontación
de intereses en el ámbito de la empresa ha quedado obsoleto. Ha sido un modelo propio de
una sociedad industrial del siglo XX que ya no se
corresponde con la economía del conocimiento
hacia la que nos dirigimos.
Un elemento fundamental a promover hacia el futuro
es una cultura social exigente respecto a la evaluación
de las políticas públicas y la eficacia y eficiencia con
que se gestiona el erario público para maximizar el
bienestar social.
Es preciso desplegar un esfuerzo sostenido en el
tiempo de apropiación de la administración por parte
de la ciudadanía, en el sentido de no verla como algo
alejado/ separado y de la que no se siente responsable. Es preciso cultivar una ciudadanía críticamente
responsable, exigente, al tiempo que madura. En ese
sentido, es preciso encontrar el punto medio entre una
actitud ciudadana que espera que todo lo resuelvan
las administraciones públicas y la opuesta de desentenderse de las políticas públicas.
Es especialmente relevante que se instale una cultura
de rendición de cuentas real ante la sociedad de las
políticas públicas. En ese sentido, es preciso que en
los próximos años las políticas, planes y programas
tengan su correspondiente rendición de cuentas ante
la sociedad, con especial énfasis en el coste económico de los mismos y los logros concretos obtenidos
Asimismo, se considera importante identificar y promover medios operativos eficaces que permitan a los
responsables políticos que gobiernan las instituciones,
a los directores de las empresas públicas, de los centros de investigación y otros, un mayor conocimiento,
formación e información tanto de tipo sectorial como
de gestión, de manera que puedan encarar la complejidad de los problemas de la sociedad actual con
una mayor perspectiva y criterio. Es preciso, dar con
fórmulas adecuadas para que el coste de oportunidad
en forma de tiempo invertido sea asumible.
Objetivo estratégico 2030
Llevar a cabo una profunda transformación en la
manera de gobernar las instituciones públicas de
Gipuzkoa mediante una apuesta firme por la gobernanza abierta, relacional -entre instituciones y
entre el ámbito público y privado-, transparente,
participativa, plenamente orientada al servicio de la
ciudadanía. Una gobernanza basada en una ciudadanía críticamente constructiva y en la rendición de
cuentas sistemática de las políticas públicas.
Objetivo I. 2020
Promover de manera consensuada una mayor racionalización del entramado institucional del Territorio
Histórico de Gipuzkoa y de las instituciones comunes
de Euskadi.
Objetivo II. 2020
Recuperar para la clase política y las instituciones del
Territorio Histórico el prestigio social y el reconocimiento que tuvieron en el pasado.
Objetivo III. 2020
Cambiar la cultura interna de las administraciones públicas favoreciendo la profesionalización de los niveles
de dirección de los departamentos, la puesta en valor
sistemática del conocimiento experto y experiencia de
las personas que en ellas trabajan, la orientación transversal a la resolución de problemas socialmente relevantes más que al desempeño de funciones, todo ello
en beneficio de la atención a las personas y a la sociedad.
De cara a avanzar hacia esos objetivos la Oficina Estratégica plantea las siguientes líneas
de trabajo:
I Primera
Promover desde la sociedad civil organizada de Gipuzkoa el debate social y el requerimiento público
para avanzar hacia unas instituciones públicas, dirigidas por personas que entienden la labor política como
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
servicio a la sociedad, promoviendo y practicando valores como la transparencia, la cercanía y la honestidad.
Unas instituciones modernizadas acorde a los requerimientos de una sociedad compleja, altamente formada
e informada como es la Gipuzkoa del siglo XXI, que se
rigen en consecuencia por valores de eficacia, eficiencia y flexibilidad y que aplican sistemáticamente las
nuevas tecnologías para facilitar las relaciones con la
ciudadanía. Unas instituciones bien dimensionadas, sin
duplicidades, escrupulosas en la gestión de los recursos públicos, que cultivan los valores de austeridad,
ahorro y rendición de cuentas.
I Segunda
Desarrollar un trabajo sistemático de fortalecimiento de
los valores necesarios para generar capital social en Gipuzkoa, tanto los ya incorporados en el acervo cultural
del Territorio Histórico como otros nuevos, necesarios
para la sociedad del conocimiento.
I Tercera
Promover y consolidar una cultura política basada en el
liderazgo compartido. Entre instituciones públicas, entre el sector público y el privado, entre espacios de conocimiento experto y el sector publico. Un estilo de liderazgo que busca generar complicidades, suscitar
consensos, movilizar el talento y la creatividad existente en los agentes sociales y económicos
I Cuarta
Implicación y fomento de la participación de la sociedad civil. Se trata de promover la interacción e implicación con la ciudadanía guipuzcoana y sus necesidades, así como el fomento de la participación cívica y
política en los principales proyectos de Gipuzkoa.
I Quinta
Incorporar de manera regular en el asesoramiento de
las políticas públicas al mejor conocimiento experto, al
objeto de que aquellas se diseñen contando con el conocimiento científico y técnico más avanzado disponible. El gobierno de las sociedades complejas reclama
aprovechar al máximo el conocimiento social sobre las
problemáticas públicas, primero contando al máximo
con los conocimientos del personal técnico de las instituciones, y también buscando el conocimiento de
otros agentes.
I Sexta
Modernización de los instrumento de gestión buscando
mejorar la eficacia, eficiencia y la relación coste-bene-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
ficio de las políticas públicas. La evaluación de las políticas públicas y la gestión por objetivos son dos herramientas fundamentales para ello.
I Séptima
Extensión del modelo de Gobierno Abierto como sistematización de las líneas de trabajo anteriores para dotar al sistema institucional de Gipuzkoa de valores,
prácticas y herramientas para una nueva cultura relacional con la ciudadanía. El Gobierno Abierto es mucho
más que la generalización de la administración electrónica, aspecto en el que nuestras instituciones han
dado ya ciertos pasos, sino un modelo de cambio y de
orientación a la ciudadanía en el que las exigencias del
procedimiento burocrático no estén por encima de la
necesidad de ofrecer valor público a la hora de prestar
servicios públicos y gestionar los bienes colectivos.
Programa Estratégico. ANÁLISIS Y PROPUESTAS
SOBRE LA MODERNIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO
HISTÓRICO DE GIPUZKOA Y DEL PAÍS VASCO
Impulsar desde la Comisión de Futuro de las Juntas Generales y desde la propia Diputación Foral, a través de
la Oficina Estratégica, el análisis, estudio, contraste y
debate sobre la modernización y racionalización de las
instituciones del Territorio Histórico y del conjunto del
País Vasco.
Para ello, a partir de 2012 se procederá a realizar los
estudios económicos, jurídicos, de experiencias internacionales necesarios, para lo que se contará con
los mejores expertos.
Los estudios se presentarán formalmente a la Comisión de Futuro de las Juntas Generales y servirán
para construir el conocimiento necesario que permita, en su momento, promover esa transformación
en las mejores condiciones posibles.
Como parte de ese programa, la Oficina Estratégica de
la Diputación Foral de Gipuzkoa pondrá en marcha
una línea de publicaciones especializadas sobre el
tema, que recogerá las principales aportaciones y
conclusiones de dichos trabajos.
En su momento, hará una presentación de las mismas a la presidencia del Parlamento Vasco, al objeto
de que las tenga en consideración.
RÍO OIARTZUN. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO-POLÍTICO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
93
tecnología,
futuro, escenario,
visión, a n t i c i
9
RÍO BIDASOA.
t i c i p a c i ó n HACIA LA FINALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA Y LA
CONQUISTA HISTÓRICA DE LA PAZ. PROFUNDIZACIÓN EN EL
AUTOGOBIERNO VASCO
RÍO BIDASOA. HACIA LA FINALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA Y
LA CONQUISTA HISTÓRICA DE LA PAZ.
96
La transformación más importante que la sociedad de
Gipuzkoa ha de realizar en los próximos años es conseguir la finalización de la violencia política de ETA, la
conquista histórica de la paz.
Como señalaba el Diagnóstico Estratégico de Gipuzkoa 2009, la violencia política nos ha debilitado ética,
social e institucionalmente. Ha sido y es nuestra principal debilidad como sociedad. Sus efectos negativos
han sido numerosos, sin duda los más graves los relacionados con las víctimas que ha causado, pero, además, ha tenido un efecto colectivo en forma de fragmentación de la sociedad.
Las sociedades democráticas se construyen y maduran
sobre el debate abierto e incluso apasionado entre diferentes idearios, objetivos, propuestas, programas.
No obstante, existe un nivel que se podría denominar
prepolítico que establece unas reglas de juego básicas
para poder construir conjuntamente el espacio público. El uso de la violencia con fines políticos entra en
contradicción con los valores éticos imprescindibles
para crear ese espacio común, en cuanto elimina la opción misma de planteamientos alternativos, diferentes.
Así, en una Unión Europea de 500 millones de ciudadanos somos la única comunidad en la que persiste
ese tipo de violencia. El único lugar en el que muchos
representantes democráticamente elegidos han de vivir permanentemente protegidos, pues pesa sobre
ellos la amenaza de muerte. Al igual que sobre empresarios, jueces, periodistas, profesionales.
lencia y preguntarnos, honestamente, cómo semejante horror ha podido perdurar en nuestro pueblo a
lo largo de 30 años de instituciones democráticas. Todos habremos de sacar lo mejor de nosotros mismos
para pasar esa dolorosa página de nuestra historia,
aprendiendo en el camino las lecciones colectivas e individuales oportunas.
La finalización de la violencia por parte de ETA marcará
un punto de ruptura extraordinariamente positivo en
la historia de nuestro país. El liderazgo del proceso
abierto el día después habría de quedar en manos del
Parlamento Vasco con el Lehendakari a la cabeza, pues
la reconciliación a tejer en ese tiempo nuevo, esperemos que cercano, será una delicada tarea a realizar, sobre todo y principalmente, dentro de la propia Euskadi.
La finalización definitiva de la violencia abrirá, sin lugar
a dudas, un nuevo tiempo político en el País Vasco. Es
de prever que se crearán condiciones mucho más favorables para renovar un gran acuerdo entre las diferentes sensibilidades existentes en este país acerca del
encaje de Euskadi con España y aprovechando los
cauces legales existentes promover, si fuese el caso,
una nueva profundización en el autogobierno vasco.
En los últimos años, se ha asistido a una considerablemente mayor activación de la respuesta institucional, política y social guipuzcoana en contra de la violencia política de ETA. Dadas las circunstancias
actuales, es previsible que en pocos años nuestra sociedad conozca su finalización definitiva y la transición hacia códigos plenamente democráticos del importante sector social que durante décadas la ha
apoyado.
Gipuzkoa, el conjunto del País Vasco, ha de activar todos sus resortes sociales, políticos, institucionales,
para hacer realidad ese punto de inflexión en nuestra
historia reciente y prepararse para el día después. Una
vez alcanzada la anhelada paz, será el momento de cicatrizar poco a poco las heridas que habrán quedado
en el tejido social, muy especialmente, en las personas
más directamente afectadas, las víctimas de la violencia.
Será una labor que requerirá gran cuidado y dedicación por parte de las instituciones democráticas y la sociedad civil. Todos y todas habremos de mirarnos con
humildad en esos espejos rotos dejados por la vio-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
estrategia,
objetivos, proyecto,
ilusión, c o h e
10
o h e s i ó n OBJETIVOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS. CUADRO RESUMEN
OBJETIVOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS. CUADRO RESUMEN
100
I Transformación Económica
Objetivo Estratégico 2030: Liderar y traccionar desde
Gipuzkoa al conjunto de la economía del País Vasco,
haciendo que Euskadi figure en esa fecha entre las diez
regiones europeas de mayor renta per capita en paridad de compra. Disponer de un tejido empresarial altamente competitivo en los mercados internacionales,
fuertemente arraigado en el territorio y abierto a una
amplia participación de los trabajadores en su interior
será una clave decisiva para el logro del mismo.
Objetivo I 2020.Alcanzar una dedicación del 4,5€ del
PIB en I+D+i.
Proyecto estratégico: Movilidad Sostenible
• Creación del Centro de Inteligencia Tecnológica de Gipuzkoa para el Desarrollo del Coche
Eléctrico.
Poner en pie una instalación de generación y transferencia de conocimiento tecnológico hacia las
empresas del sector de componentes del automóvil – y otras que quieran posicionarse en esa dirección-. El objetivo del Centro será conseguir que
el tejido industrial del Territorio Histórico de Gipuzkoa esté situado en la primera línea de producción cuando, dentro de unos pocos años, despegue esa tecnología en el mercado.
• Creación del Instituto para la Investigación y
Transferencia de Conocimiento sobre el Tren
del Futuro. Creación de un Polo TecnológicoIndustrial Ferroviario.
Poner en pie una iniciativa destinada a identificar las
necesidades tecnológicas y las oportunidades de mercado relacionadas con la fuerte expansión prevista en
el desarrollo del transporte ferroviario internacional
en las dos próximas décadas. Al mismo tiempo y de
manera complementaria, promover activamente la creación de tejido industrial moderno en Gipuzkoa en
torno a la empresa tractora CAF.
Programa Estratégico, I: Energías Renovables
Programa integral de identificación de oportunidades
de mercado, tecnológicas y de nuevo tejido empresarial, en torno a las energías renovables emergentes.
Programa Estratégico II: Gipuzkoa en el circuito internacional de talento científico, tecnológico y creativo
Programa integral de atracción de talento internacional. Objetico atraer 1000 investigadores, tecnólogos,
jefes de línea y otros expertos entre 2012-2020, especialistas todo ellos en aquellas áreas prioritarias para el
posicionamiento del Territorio Histórico de Gipuzkoa
en la economía del conocimiento.
I Transformación Demográfica-Social
Objetivo Estratégico, 2030: Asegurar la financiación
de la sociedad del bienestar en Gipuzkoa. Garantizar
que los tres pilares del moderno estado del bienestar
más directamente afectados por la transición demográfica – sistema de pensiones, sistema de salud y sistema social- tengan asegurada su adecuada financiación. Para ello, se acometerán con antelación las
reformas necesarias y se reorientará debidamente el
gasto de la hacienda foral. ELIMINAR. Para ello se
acometerán con antelación las reformas necesarias, se
reorientará debidamente el gasto foral y se llevará a
cabo el oportuno debate acerca de la distribución de
los ingresos fiscales entre las diversas administraciones
vascas – Gobierno, Diputaciones Forales y Ayuntamientos.
Objetivo I, 2020. Dedicar a los servicios sociales del
Territorio Histórico la proporción media del PIB de
cinco regiones europeas de referencia. En esa proporción se incluirán las aportaciones del conjunto de
las administraciones públicas y el gasto privado15.
Objetivo II, 2020. Alcanzar una tasa de empleo a
tiempo completo del 75% tanto para hombres como
para mujeres.
Objetivo III, 2020. Evitar que, como resultado de la actual crisis económica, se enquiste en Gipuzkoa un paro
estructural entre los jóvenes de edades comprendidas
entre los 16 y los 24 años. Conseguir que en 2020 la
tasa de paro en las personas de esta franja de edad no
sea superior a la media.
Objetivo IV, 2020. Alcanzar el 100% de equiparación salarial entre hombres y mujeres.
Programa Estratégico. El arte de envejecer. Personas mayores, personas saludables, felices, autónomas
Programa Estratégico. Sistema Socio-Sanitario
I Transformación Ambiental y
Territorial
Energía. Objetivo estratégico, 2030: Llevar a cabo
de manera ordenada y proactiva la transición de un sistema energético basado totalmente en los combustibles fósiles a otro menos dependiente en dichos combustibles y en el que las energías renovables tengan un
papel muy superior al actual. El ahorro, la eficiencia y
15
Entre los trabajos realizados en el proceso G+20 en su fase de diagnóstico está la comparación de Gipuzkoa con un panel de 15 regiones europeas de características demográficas y territoriales parecidas al Territorio Histórico. De entre esas regiones y otras semejantes, se
elegirán las cinco que en la actualidad se consideren referentes en atención social.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
la generación distribuida serán componentes clave del
nuevo modelo energético.
Objetivo 2020. En línea con los objetivos de la Unión
Europea colaborar activamente con las instituciones
comunes vascas para avanzar hacia una presencia lo
más notable posible de las renovables en el mix energético de Gipuzkoa y Euskadi. Avanzar asimismo de
manera significativa en la eficiencia energética.
Cambio Climático. Objetivo estratégico, 2050: Gipuzkoa a través de sus instituciones propias – Diputación Foral y Juntas Generales- y de las instituciones comunes –Gobierno y Parlamento Vasco-, defenderá una
política energética-climático vasca que fije para 2050 un
objetivo de reducción del 80% las emisiones de GEI,
respecto a las del año de referencia 1990.
Objetivo 2020. En línea con los objetivos de la Unión
Europea, liderar desde Gipuzkoa al conjunto del País
Vasco para que en esa fecha Euskadi haya reducido sus
emisiones de gases de efecto invernadero como mínimo el 20% respecto a las de 1990.
Población y Territorio. Objetivo estratégico, 2030:
Mantener una distribución homogénea de la población entre las diferentes comarcas del Territorio Histórico.
Objetivo 2020. La proporción de la población comarcal respecto al total del THG será similar a la existente
en 2010.
Movilidad de Personas y Mercancías. Objetivo estratégico, 2030: Conseguir que el transporte público
– tren, metro, tranvía, autobús- y los modos no motorizados – bicicleta y caminar – sean los más utilizados por
las personas a la hora de acudir diariamente al trabajo
y al estudio. Conseguir que el barco y el ferrocarril ocupen una posición preferente en el desplazamiento de
las mercancías hacia Gipuzkoa y a través del Territorio
Histórico.
Objetivo 2020. Reconducir el reparto modal de viajeros hacia el transporte no motorizado y el colectivo de
manera que la distancia recorrida por las personas en
un día laborable medio en esos modos alcance el 50%
del total - medido en pasajeros-kilómetro-.
Medio rural. Objetivo estratégico 2030. Alcanzar un
medio rural vivo. Un medio con identidad propia, dotado de servicios, equipamientos e infraestructuras que
se adecuan a las necesidades de sus habitantes y garantizan las mismas oportunidades que para el resto de
los guipuzcoanos (huyendo de la función residencial de
los pueblos rurales). Un medio rural reconocido por la
sociedad y administración guipuzcoanas por su carácter multifuncional y en el que el sector primario consti-
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
tuye un eje estratégico de desarrollo e identidad.
Objetivo I 2020. Obtener el reconocimiento e implicación social y política respecto de la actividad agraria
(abarca la actividad agrícola, ganadera y forestal) y el
medio rural por su carácter estratégico para el conjunto
de la sociedad guipuzcoana.
Objetivo II 2020. Consolidar el sector primario como
sector estratégico en Gipuzkoa, manteniendo el nº de
activos actuales y bajando la edad media de los agricultores hasta los 40 años, en un modelo de agricultura
familiar y extensiva, en el que el aumento de la rentabilidad pasa, entre otros, por un mayor peso específico
del agricultor/a en la cadena de valor del producto.
Objetivo III 2020. Que todos los habitantes del medio
rural puedan disponer de una conexión telemática
equiparable en calidad y prestaciones al conjunto de la
sociedad de Gipuzkoa.
Programa Estratégico: Recuperación integral de los
ríos de Gipuzkoa
Recuperación Integral de los Seis Ríos de Gipuzkoa –
Deba, Urola, Oria, Urumea, Oiartzun, Bidasoa- a desarrollar, de manera coordinada con la Agencia Vasca del
Agua, entre 2012 y 2030. El programa buscará una recuperación sistémica de los ríos del Territorio Histórico.
El programa se iniciará con el Proyecto de Recuperación Integral del Bajo Deba, denominado Parque Fluvial del Bajo Deba, al que se prevé dotar con 50 millones, a invertir entre 2012 y 2020. El Parque Fluvial se
completará con su ampliación posterior al Alto Deba.
I Transformación en el Aprendizaje y
el Conocimiento
Objetivo Estratégico, 2030. Hacer realidad la aspiración “Gipuzkoa, Territorio que Aprende”, mediante la
participación de una amplia mayoría social en el aprendizaje a lo largo de la vida, el conocimiento y la innovación, como bases de una sociedad inclusiva y dinámica y una economía competitiva.
Objetivo I 2020. Fomentar el aprendizaje a lo largo de
la vida: conseguir que en Gipuzkoa una de cada dos
personas adultas (25 a 74 años) aprenda; actualmente
son una de cada tres.
Objetivo II 2020. Mejorar el punto de partida para desarrollar el aprendizaje a lo largo de la vida: reducir el índice de “abandono educativo temprano” desde el 15%
actual al 5%, ratio similar al que en la actualidad tienen
los países europeos más avanzados en este ámbito.
Objetivo III 2020. Generar los espacios de interacción
OBJETIVOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS. CUADRO RESUMEN
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
101
OBJETIVOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS. CUADRO RESUMEN
102
para el aprendizaje, el conocimiento y la innovación: hacer de Gipuzkoa un territorio reconocido internacionalmente por su excelencia investigadora.
Proyecto Estratégico: Creación del Centro de Postgrado de Excelencia Internacional
Campus de Gipuzkoa.
I Transformación del Espacio Público-Político
Objetivo estratégico 2030: Llevar a cabo una profunda transformación en la manera de
gobernar las instituciones públicas de Gipuzkoa mediante una apuesta firme por la gobernanza abierta, relacional -entre instituciones y entre el ámbito público y privado-, transparente, participativa, plenamente orientada al servicio de la ciudadanía. Una gobernanza
basada en una ciudadanía críticamente constructiva y en la rendición de cuentas sistemática de las políticas públicas.
Objetivo I, 2020. Promover de manera consensuada una mayor racionalización del entramado institucional del Territorio Histórico de Gipuzkoa y de las instituciones comunes
de Euskadi.
Objetivo II, 2020. Recuperar para la clase política y las instituciones del Territorio Histórico el prestigio social y el reconocimiento que tuvieron en el pasado.
Objetivo III, 2020. Cambiar la cultura interna de las administraciones públicas favoreciendo la profesionalización de los niveles de dirección de los departamentos, la puesta
en valor sistemática del conocimiento experto y experiencia de las personas que en ellas
trabajan, la orientación transversal a la resolución de problemas socialmente relevantes
más que al desempeño de funciones, todo ello en beneficio de la atención a las personas y a la sociedad.
Programa Estratégico: Análisis y Propuestas sobre la Modernización y Racionalización
del Sistema Institucional del Territorio Histórico de Gipuzkoa y del País Vasco
A partir de 2012 se procederá a implementar un programa que consistirá en la realización
de un conjunto de estudios económicos, jurídicos, de experiencias internacionales. Los estudios se presentarán formalmente a la Comisión de Futuro de las Juntas Generales. Como
parte de ese programa, la Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa pondrá
en marcha una línea de publicaciones especializadas sobre el tema, que recogerá las principales aportaciones y conclusiones de dichos trabajos. En su momento, hará una presentación de las mismas a la presidencia del Parlamento Vasco.
I La Finalización de la Violencia Política. La Conquista Histórica
de la Paz. Profundización en el Autogobierno Vasco
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
escenario,
visión, reto,
vigilancia, c o n o c
11
ANEXO
n o c i m i e n t o SEGUIMIENTO, ANTICIPACIÓN Y VIGILANCIA EN EL MARCO
DE LA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030.
LA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030 Y EL PLAN DE GESTIÓN
DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA.
EL PROCESO G+20
UN PROCESO DE APRENDIZAJE
ANEXO
106
SEGUIMIENTO, ANTICIPACIÓN Y VIGILANCIA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030
LA ESTRATEGIA GIPUZKOA 2020-2030 Y EL
PLAN DE GESTIÓN DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA
Respondiendo a las funciones encomendadas a la Oficina Estratégica, otro de los objetivos de su trabajo en
esta legislatura ha sido insertar la dinámica de seguimiento, evaluación y prospección estratégica en el
quehacer ordinario de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de modo que se convierta en un elemento habitual de trabajo. Para ello y en paralelo al desarrollo del
proceso G+20, se han desarrollado dos instrumentos:
el sistema de seguimiento y monitorización, y el sistema de anticipación y vigilancia estratégica.
La Diputación Foral de Gipuzkoa decidió elaborar para
la legislatura 2007-2011 un Plan de Gestión con el propósito de trabajar de forma eficaz, estableciendo con
claridad los objetivos, estrategias y actuaciones que se
pretenden llevar a cabo en dicho periodo. En este
sentido, el Plan de Gestión ha implicado la introducción de una nueva dinámica de trabajo que requiere
de un importante esfuerzo de cambio cultural en
cuanto a formas de hacer y gestionar por parte del
tanto del equipo de Gobierno como de los diferentes
equipos técnicos de la Diputación.
Con el Sistema de Seguimiento y Monitorización
(basado en cuadros de mando de indicadores) se
prevé hacer un seguimiento anual para evaluar el desarrollo, avance y grado de consecución de objetivos
del Plan de Gestión 2007-2011 y de la Estrategia G+20.
Esta evaluación se plasma en un Informe de Progreso
anual para el Plan de Gestión y en un Informe de Futuro para la Estrategia G+20 en el que, además de los
resultados de los indicadores, se realizará un descargo
de aquellas tendencias más relevantes que se están
produciendo a nivel mundial y que tienen una influencia directa en los planteamientos estratégicos
definidos para Gipuzkoa.
El objetivo del Sistema de Anticipación y Vigilancia
Estratégica-SAVE es generar (i) un flujo continuo de
información sobre planteamientos estratégicos sectoriales o integrales y centros de prospectiva que operan en el mundo y (ii) un análisis de tendencias en los
ámbitos que se han definido como relevantes para Gipuzkoa. Esta información complementa la originada
con el sistema de seguimiento y contribuirá a la revisión continua de los objetivos y planteamientos estratégicos de la Diputación Foral y generará materiales
para la reflexión y discusión.
Se pretende que sea una de las referencias para el
Grupo de Coordinación Estratégica de la Diputación
Foral de Gipuzkoa. Además, a través del uso de herramientas 2.0 se busca que este sistema de vigilancia
sea participativo, recogiendo nuevas fuentes, las opiniones, el posicionamiento y las valoraciones de los
miembros del GCE. Siendo un foro de discusión y debate de aquellos temas que pueden suponer un cambio de posicionamiento tanto de la dinámica estratégica marco de la Diputación Foral de Gipuzkoa como
de los distintos planes que estén vigentes en cada momento. Para la Oficina Estratégica el Grupo de Coordinación Estratégica debe ser un espacio técnico foral
clave para la transmisión y conexión de las dinámicas
estratégicas forales de corto-medio-largo plazo.
Así, se pretende por medio de este Plan trabajar de
una forma más coordinada y colaborativa, no sólo entre los propios responsables políticos del actual equipo
de gobierno sino entre todas las personas que participan en la institución. El Plan de Gestión, por tanto,
pretende convertirse en la herramienta que posibilite
compartir los objetivos y las actuaciones que se van a
llevar a cabo, convencidos de que es una herramienta
de apoyo a la gestión del trabajo y orientación del día
a día. Por otro lado, la definición del Plan pretende que
este sea un proyecto compartido y una buena base
para abordar objetivos y compartir soluciones, siempre
bajo un prisma de total transparencia y gobernanza,
que posibilite estar abierto a todas las aportaciones.
El Plan de Gestión de DFG se presenta con una doble
identidad:
• A nivel político, como marco estratégico y referencia política de la legislatura, donde se recogen las aspiraciones, prioridades y retos estratégicos de DFG a lo largo del periodo
2007-2011, que serán compartidas a todos los niveles de DFG, y revisadas periódicamente por el
Consejo de Gobierno
• A nivel técnico, como una herramienta que favorezca una gestión más eficaz y eficiente en la
casa, a través de la vinculación con las estructuras, mecanismos (presupuesto, etc.) y operativas
internas existentes
La puesta en marcha del Plan de Gestión 2007-2011
materializa en el corto plazo el compromiso asumido
por el ente Foral de establecer un esquema estratégico de trabajo que tiene su enmarque y continuidad
en el proceso de reflexión estratégica para Gipuzkoa
en el horizonte futuro, que se ha cristalizado en la Estrategia Gipuzkoa 2020-2030.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
CORTO PLAZO
MEDIO PLAZO
PLAN DE GESTIÓN 2007-2011
Objetivos
Gobernanza
Gipuzkoa
del
Bienestar
Gipuzkoa
Competitiva
Gure
Lurraldea
Gipuzkoa
de las
Infraestructuras
y la
ordenación
sostenible
Estrategias
Herramienta que, desde el
núcleo, debe articular el
resto de elementos de la
visión a través del buen
ejercicio de las políticas
públicas y el establecimiento de nuevos códigos
y formas de gestión,
organización y relación por
parte de la DFG.
La persona y la comunidad
en lo más alto, subrayando
la importancia de afrontar
los retos del Estado del
Bienestar; mantener y
aumentar la calidad de
vida de las personas que
vivimos en Gipuzkoa y
atender a las personas con
menos oportunidades.
Impulso a la competitividad
del tejido empresarial y
productivo a través de la
orientación a la innovación,
el fomento del aprendizaje,
el conocimiento y el
aprendizaje y el impulso de
políticas de acuerdo con las
necesidades de las
empresas del territorio.
Líderazgo compartido
Colaboración Público-Privada
Implicación y fomento
de la participación
ESTRATEGÍA DE LARGO PLAZO G+20
Transformaciones
deseadas
Retos
Promoción de formación,
valores y ocio a través del
deporte, en especial en la
poblacion juvenil
Fortalecimiento de valores
y creación de Capital Social
Fomento de aprendizaje
Sociedad Red
Impulso de iniciativas
estratégicas y Red CT
Nuevas formas de
gobernar y nuevas
formas de alcanzar
acuerdos estables y
de largo plazo
La transformación del
espacio públicopolítico.Hacia una
modernización integral de
la administración pública y
una mayor racionalización
del entramado institucional. Una nueva gobernanza
basada en nuevos valores.
Río Urola
Cohesión Social.
Un sistema de
cohesion social
más abierto y
ampliado
Actividad
económica Un
espacio atractivo
para el desarrollo
económico y de las
personas
La trasnformación
demográfica-social.
Gestionar la transición
hacia una sociedad más
envejecida y asegurar la
financiación de la sociedad
del bienestar.
Río Deba
La transformación
económica. Hacia una
economía abierta,
competitíva, sostenible,
basada en la innovación y
el conocimiento.
Sociedad creativa. Río Urumea
Una sociedad y
Competitividad Empresarial economía del
La transformación en el
y sentido de la iniciativa
aprendizaje y el
conocimiento
conocimiento. Gipuzkoa,
territorio que aprende.
Acceso Universal y
Puesta en valor “Gure
Reavilitación cultural y
patronal
Lurraldea”, como
territorio inteligente, con Revitalización y normalizauna identidad y cultura
ción del Euskera
propias y reforzadas,
Impulso del entorno rural y
sobre la base de una
de los montes y parques
movilidad y un desarrollo naturales
económico y social
equilibrados y sostenibles. Competitividad Empresarial Territorio. Un
y sentido de la iniciativa
espacio que
debemos
Gipuzkoa como espacio
preservar para las
Generación
de
espacios
vivo, en sus estructuras
físicas, relacionales y
generaciones
de fusión
virtuales, que garantice de
futuras
forma sostenible la
Ordenación
de
territorio
movilidad, la competitividad y el bienestar de los
habitantes de Gipuzkoa, a
través de políticas activas
e integrales de sostenibilidad, infraestructuras y
generación y ordenación
equilibrada de espacios
activos y creativos.
Río Oria
La transformación
ambiental y territorial.
Hacia una sostenibilidad
ambiental, que exprese un
compromiso honesto con
las futuras generaciones.
Garantía de Sostenibilidad
Dotación de servicios
integrales de
infraestructuras
Río Bidasoa
Paz
y
Normalización
Liderazgo social a favor de
la pacificación, la
convivencia, la reconciliación y la normalización
política de Esukal Herria a
través de la participación
activa de la sociedad vasca.
Valores.Conjunto
Paz y Normalización
Objetivos
Estratégicos 2030
Río Oiartzun
Gobernanza.
Modernización de
Instrumentos de Gobierno
y Administración
Focalización de políticas
sociales en colectivos
prioritarios
LARGO PLAZO
de reglas de juego
básicas.
Llevar a cabo una profunda transformación en la manera
de gobernar las instituciones públicas de Gipuzkoa
mediante una apuesta firme por la gobernanza abierta,
relacional-entre instituciones y entre el ámbito público y
privado;transparente, participativa, plenamente orientada
al servicio de la ciudadanía.Una gobernanza basada en una
ciudadanía críticamente constructiva y en la rendición de
cuentas sistemática de las políticas públicas.
Asegurar la financiación de la
sociedad del bienestar en Gipuzkoa. Garantizar que los
tres pilares del moderno estado del bienestar más
directamente afectados por la transición demográficasistema de pensiones, sistema de salud y sistema socialtengan asegurada su adecuada financiación.
Liderar y traccionar desde Gipuzkoa al conjunto de la
economía del País Vasco, haciendo que Euskadi figure en esa
fecha entre los diez regiones europeas de mayor renta per
capita en pariedad de compra. Disponer de un tejido
empresarial altamente competitivo en los mercados
internacionales, fuertemente arraígado en el territorio y
abierto a una amplia participación de los trabajadores en su
interior será una clave decisiva para el logro del mismo
Hacer realidad la aspiración “Gipuzkoa, territorio que
aprende”, mediante la participación de una amplia
mayoría social en el aprendizaje a lo largo de la vida, el
conocimiento y la innovación, como bases de una
sociedad inclusiva y dinámica y una economía competitiva
Energía: Llevar a cabo de manera ordenada y
proactiva la transición de un sistema energético
basado en los combustibles fósiles a otro basado en
las energías renovables, incluyendo en esa transición el
transporte. El ahorro, la eficiencia y la generación
distribuída serán componentes clave del nuevo
modelo energético.
Población:Mantener una distribución homogénea de
la población entre las diferentes comarcas del
Territorio Histórico.
Movilidad:Conseguir que el transporte público-Tren,
metro, tranvía, autobús- y los modos no motorizadosbicicleta y caminar-sean los más utilizados por las
personas a la hora de acudír diariamente al trabajo y al
estudio. Conseguir que el barco y el ferrocarríl ocupen
una posición preferente en el desplazamiento de las
mercancías hacia Gipuzkoa y a través del Territorío
Histórico.
Medio Rural:Preservar y fortalecer el medio ruralnatural por su carácter estratégico en la conservación
del territorío y por su positiva multifuncional.
Patrimonio cultural y paisajístico, productor de
alimentos de calidad, preservador de la biodiversidad,
fijación del carbono, prestación de servicios ambiental
es de sus ecosistemas para beneficio de todas las
personas-Red natura 2000-, espacio para el turismo y
el ocio, con algunos aspectos relevantes de esa
multifuncionalidad generadora de numerosas
externalidades positivas para la sociedad de Gipuzkoa.
La finalización de la
violencia de ETA, la
conquista histórica de la
paz.Profundización en el
autogobierno vasco.
Otros objetivos recogidos en el Plan de Gestión:
Gipuzkoa
Abierta e
Inter Intra
relacionada
Desde el reconocimiento de
la interdependencia como
requerimiento fundamental
para el desarrollo de nuestro
país y nuestro territorio, la
DFG apuesta por trabajar en
red con la sociedad civil y
con las instituciones y
agentes del TH y del exterior
Presencia activa y conexión
de Gipuzkoa hacia dentro
Presencia activa y conexión
de Gipuzkoa hacia fuera
Retos y
Transformaciones
deseadas
Factores Clave
ESTRATEGIA 2030
Hacia el escenario de
futuro deseado
Figura 16. Integración de las dinámicas de corto y largo plazo de la DFG
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
ANEXO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
107
ANEXO
108
1
2
Objetivos (7) y Estrategias (22). Objetivos y estrategias DFG 07-11
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 5
Objetivo 6
Objetivo 7
Gipuzkoa de las
infraestructuras
y la ordenación
sostenible
Gipuzkoa
Abierta e
Inter-Intra
relacionada
Paz y
Normalización
Dotación de servicios
integrales de
infraestructuras
Presencia activa y
conexión e Gipuzkoa
hacia dentro
Gipuzkoa del
Bienestar
Gipuzkoa
Competitiva
Acceso Universal y
Revisualización cultural
y patrimonial
Liderazgo
compartido
Fortalecimiento de
valores y creación de
Capital Social
Fomento del
aprendizaje
Focalización de
políticas sociales en
colectivos
prioritarios
Competitividad
empresarial y
sentido de la
iniciativa
Garantía de
Sostenibilidad
Promoción de
Formación, Valores y
Ocio a traves de las
actividades
deportivas y en
especial la población
juvenil
Impulso de
iniciativas
estratégicas
y Red CT
Ordenación del
Territorio
Sociedad Red
Generación de
Espacios de fusión
Implicación y
fomento de la
participación
Definición de un nuevo
Sistema de Movilidad
Modernización de
instrumentos de
Gobierno y
Administración
Colaboración
Público-privada.
Gipuzkoa Aurrera
Líneas de acción (>100)
4
5
Objetivo 4
Gobernanza
Impulso del Entorno
Rural y de los Montes y
Parques Naturales
Actuaciones
Estratégias
Relevantes..
Objetivo 3
Gure Lurraldea
Revitalización y
normalización del
euskera
3
* La visión es la imagen o escenario futuro
deseado para la Diputación Foral de Gipuzkoa
al final de la legislatura 2007-2011.
Visión 2007-2011
Paz
y
normalización
Presencia activa y
conexión de
Gipuzkoa
hacia fuera
*Líneas de acción concretas y delimitadas para el periódo 2007-2011 a nivel departamental
o interdepartamental
Actuaciones (-500)
Actuaciones a desarrollar para el avance de cada uno de las líneas de acción y estrategias
NUEVO
MAPA DE
SERVICIOS
SOCIALES
impulsar la
innovación
en la
economía
Gipuzkoa
Fortalecimiento
del transporte
público sistema
integral de
billete único
Regeneración de
Pasaialde
Nuevo
modelo de
gestión de
rotonda de
Gipuzkoa
Impulsar el
programa
landa
Gipuzkoa 32
Impulsar la
creación de
contenidos
culturales:
Tabakalera
Lucha
contra el
fraude fiscal
Desarrollo
del plan
integral de
residuos
Gipuzkoa
por la paz y
el acuerdo
político
Plan integral
de
respuesta a
la crisis
Liderango, Coordenación y Seguimiento
Mecanismos y responsables de ejecutar el plan, llevar a cabo la coordinación constante y seguimiento del mismo
Diputado General
Diputados
Comisión de
Coordinación
Oficina Estratégica de
Gipuzkoa
Grupos de contraste
interno e externo
Figura 17. Esquema Global de Contenidos del Plan de Gestión 2007-2011 de la Diputación Foral de Gipuzkoa
En definitiva, la propia definición y puesta en marcha
tanto del Plan de Gestión 2007-2011 como de la reflexión estratégica a medio largo plazo, Gipuzkoa+20 suponen un importante hito de aprendizaje institucional
y de renovación de la forma de orientar las políticas públicas.
Un decisivo cambio de cultura en la forma de gestionar
y de planificar el futuro de Gipuzkoa que debe tener su
anclaje institucional para, de esta manera, permitir su
continuidad en el tiempo de cara a orientar a la organización y a los agentes sociales y económicos de Gipuzkoa hacia la transparencia, la construcción colectiva
de decisiones, la gestión por objetivos y, en definitiva,
la gobernanza de Gipuzkoa.
16
Decreto Foral 32/2008 (BOG 30-5-2008) sobre estructura orgánica y funcional de la Oficina Estratégica de Gipuzkoa dependiente del Primer
Teniente de Diputado General.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
EL PROCESO G+20. UN PROCESO DE APRENDIZAJE
La Oficina Estratégica de la Diputación Foral de Gipuzkoa presentó el 1 de julio de 2010 en el Kursaal una
propuesta de estrategia a largo plazo cuyo objetivo era
actualizar una nueva visión y una nueva estrategia para
el Territorio Histórico de Gipuzkoa en el horizonte temporal 2020-2030. Y lo hizo en cumplimiento del mandato de la Diputación Foral: “Partiendo de la reflexión
estratégica, planificará a largo plazo y elaborará una visión de futuro para Gipuzkoa” 16.
La presentación de la Estrategia Gipuzkoa 2020-2030
supone la culminación de un largo periodo de trabajo
de tres años desde el inicio de la legislatura foral 20072011. La creación al inicio de dicho periodo de una Oficina Estratégica en el seno de la Diputación Foral, buscaba asentar la larga tradición de pensamiento
estratégico territorial integrando las políticas de corto
plazo con las de largo plazo. Las funciones1 que le fueron asignadas a la Oficina Estratégica son:
• Promover la reflexión estratégica, actualizando
el proceso de reflexión estratégica G2020 (sus
retos y el escenario elegido), para proponer un
escenario renovado.
• Elaborar y gestionar una estrategia para la construcción del escenario de futuro elegido.
• Monitorizar y revisar periódicamente la estrategia.
• Adaptar la estrategia a nuevas situaciones, a través de la anticipación y vigilancia estratégica.
• Seguimiento y evaluación del Plan de Gestión
2007-2011 de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en
coordinación con el Gabinete del Diputado General.
2008
Jul.-Sep.
En definitiva, el objetivo era elaborar una VISIÓN de
futuro (escenario y retos) y proponer una ESTRATEGIA
de largo plazo para alcanzarla (con su sistema de seguimiento-revisión y anticipación-vigilancia). Este ejercicio se enmarca coherentemente en las nuevas dinámicas estratégicas de corto-medio-largo plazo puestas
en marcha por el gobierno foral en esta legislatura.
Consciente de la dificultad de incorporar el largo plazo
(en primera instancia en las instituciones forales como
no podía ser de otra manera) y observando y aprendiendo de la experiencia de otros países, la Oficina Estratégica activó las funciones que le fueron encomendadas a través del proceso Gipuzkoa+20. Un proceso
que ha tratado de superar la simple reflexión para pasar a la acción y que siempre se ha planteado como un
proceso de aprendizaje institucional y social. Los dos
años que ha durado, de mayo de 2008 a julio de 2010
han supuesto un importante esfuerzo de aprendizaje
colectivo sobre cómo nos afecta la realidad actual y de
qué forma podemos ser más fuertes como territorio
para estar preparados para las incertidumbres y retos
del futuro. Ha sido un periodo, además, de construcción de alianzas basadas en la colaboración institucional y el reconocimiento mutuo entre los agentes públicos y privados del territorio sobre la necesidad de
disponer de un espacio compartido para encarar el futuro.
El proceso G+20 se ha desarrollado en cuatro fases que
han dado lugar a cuatro documentos principales17 (y documentos de trabajo). Cada fase culmina en el marco
de un plenario:
2009
Oct.-Dic.
2010
Ene.-Mar. Abr.-Jun. Jul.- Sep. Oct.-Dic.
Ene.-Mar.
Abr.-Jun.
FASE 0: Diseño G+20 y
Presentación
FASE 0: Configuración
órganos/espacios
de participación.Red G+20
FASE 1:
Diagnóstico
Gipuzkoa 2008
FASE 2:
Reto/Escenario
Gipuzkoa 2030
Doc.0
Doc.III
FASE 3:
Estrategía
Gipuzkoa 2020-2030
Doc.I
Doc.II
Desarrollo Sistema Seguimiento + Anticipación / vigilancia
Figura 18. Fases de desarrollo del proceso G+20
17
Todos los documentos se encuentran disponibles en http://www.estrategiag20.net y www.gipuzkoakoestrategia.net
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
ANEXO
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
109
ANEXO
110
informes emitidos por la Oficina estratégica a la finalización de cada fase. Así mismo, se presenta el proceso
G+20 y los documentos generados al Gobierno Vasco y
se realizan también reuniones de contraste con algunos
sectoriales de Gobierno.
• Fase previa de diseño y presentación del proceso (Presentación ante las Juntas Generales el 1911-2008 y presentación pública en el Parque Tecnológico de Miramón el 26-11-2008) y
configuración de la red de participación y contraste, la Red G+20.
El proceso de participación y contraste, amplio y descentralizado, se ha canalizado a través de una red de espacios y órganos institucionales y sociales. La propuesta
de participación de la Oficina Estratégica se ha basado
en la generación de confianza y en el reconocimiento de
la madurez de la sociedad, que a lo largo de los años ha
evolucionado en su capital social organizado, de manera
que se ha preferido acudir a algunos de los espacios de
participación y colaboración ya existentes, bien sea a nivel sectorial o a nivel territorial. A estos espacios de trabajo (ver figura inferior) se han sumado otros dentro de
la Diputación Foral de carácter técnico (Grupo de Coordinación Estratégica), en el seno de las Juntas Generales de Gipuzkoa (a través de un órgano creado expresamente y con carácter permanente, la Comisión de
Futuro) y el Consejo G+20, como órgano asesor del
proceso, nutrido desde Eusko Ikaskuntza-Academia Jakiunde.
• Diagnóstico Estratégico. Esta fase se desarrolló
entre marzo-septiembre de 2009 y culminó con el
plenario celebrado el 24 de septiembre de 2009
en Gandiaga Topagunea de Arantzazu. Se editó el
documento I “Diagnóstico estratégico de Gipuzkoa”
• Escenario Gipuzkoa 2030. Se trataba de identificar los ámbitos y los retos estratégicos de futuro
y dibujar el escenario apuesta en un horizonte
+20. El escenario se presentó en el Kursaal el 29 de
enero de 2010 y se editó el documento II “Bases
del escenario apuesta Gipuzkoa 2030”.
• Estrategia Gipuzkoa 2020-2030. El objetivo de
la fase III y última del proceso G+20, desarrollada
entre enero y julio de 2010 , era elaborar una estrategia de largo plazo. La propuesta se presenta
en el Kursaal el 1 de julio de 2010. Este documento quiere servir como inspiración de las políticas públicas de las instituciones de Gipuzkoa y
también como referencia para los agentes privados que en los diferentes órdenes actúan en el territorio.
Una vez que se elabora una versión avanzada de la Estrategia Gipuzkoa 2020-2030, se realiza una operación
de alineamiento con los objetivos y estrategias planteados en el Plan de Gestión 2007-2011 de la Diputación
Foral. Esto permite articular un “discurso estratégico” y
un planteamiento estratégico a corto-medio-largo plazo
continuo para la Diputación Foral.
El Consejo de Diputados ha sido informado periódicamente sobre los avances del proceso G+20 a través de
MOVILIDAD
VALORES
Otros
agentes
LANDA GIPUZKOA
UNIVERSIDADES
CONSEJO CONSULTIVO
POLITICA SOCIAL
(UPV/MU/UD/TECNUN)
GAZTEAK G+20
( 14 centros educativos
talleres comarcales)
GIPUZKOA BERRITZEN
FORO LOCAL/COMARCAL
Agencias Desarrollo y Oficinas
estratégicas (Donosti, Irun)
COMARCA
1
COMARCA
2
...
GIPUZKOA AURRERA
COMARCA
9
Figura 19. Mapa de la red de contraste social y colaboración institucional del proceso G+20
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
112
Ezkerretik eskuinera/De izquierda a derecha:
Nicole Dewandre (Comisión Europea. Jefa de
la unidad de Desarrollo Sostenible.Dirección
General de investigación), Ignacio Zubiri (Catedrático de Hacienda pública de la Universidad del País Vasco), Edurne Pasaban
(Primera mujer del mundo en conquistar los
ochomiles), Salvador Barberá (Catedrático
Universidad Autónoma de Barcelona).
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO COMÚN
“ Gure etorkizuna elkarrekin
eraikitzen” dokumentua
Donostiako Kursaal kongresu
jauregian aurkeztu zen
2010eko uztailaren 1an,
G+20 prozesuaren azken
ekitaldian
Construyendo juntos
nuestro futuro común
El documento “ Construyendo juntos nuestro futuro común” fue presentado en San Sebastián en el
Palacio de Congresos de Kursaal el
1 de julio de 2010, en el evento
final del proceso G+20
Oficina Estratégica. Diputación Foral de Gipuzkoa.
Estrategia Gipuzkoa 2020-2030
113