Download Ver/Abrir - Repositorio Institucional de la Universidad de La Habana

Document related concepts

Derecho laboral wikipedia , lookup

Empleo wikipedia , lookup

Trabajo infantil en India wikipedia , lookup

Economía informal wikipedia , lookup

Colaborador informal wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE LA HABANA
Facultad de Economía
Tesis de Diploma
Aproximación a la medición del
Sector Informal no registrado en Cuba
Autor: Taymí Galvez Apezteguía
Tutores: Lic. Emith Núñez Pinto
Lic. Ma. Elena González
Mayo 2011
La Habana
A mi Puchita,
por confiar siempre en mí.
Agradecimientos:
En el transcurso de estos cinco años muchas fueron las personas que contribuyeron a mi
desarrollo personal y profesional, por tanto, a todas les estoy agradecida.
No obstante, quisiera destacar algunas personas que no me perdonarían el no haberlas
mencionado en este apartado:
A mi madre por todo el apoyo que me ha brindado, a pesar de no haber podido disfrutar
junto a mi todos estos años en que estuve en la universidad.
A mi familia, en especial a mi abuela Luciana, mi tía Marlen, mis tíos Pay y Marcos, mi
prima Danay y mi amigo inolvidable Castro por siempre estar a mi lado y ayudarme a
sobrepasar todos los obstáculos enfrentados a lo largo de estos años.
Le agradezco mucho a mi amor Ray y a mis suegros, fieles exponentes del sector informal.
A mis tutoras, Emith y María Elena por haber contribuido con sus conocimientos y consejos
en el desarrollo de esta tesis.
A mis profesores de la carrera y entre ellos a las profes Silvia Odriozola y María Solís, por
tener siempre un espacio para ayudarme y por las recomendaciones brindadas.
A los trabajadores de la ONE, por su colaboración.
A mis amigas de la Lenin: Roxana, Solangel, Claudilla, Susel, Yarisley y todas las demás,
por su apoyo incondicional.
Y a las de la universidad: Katia, Marian, Zaimi y Liliet por todos los momentos
compartidos.
A mami, papi, mi hermano, mi papá y Beatriz porque donde quiera que estén continúan
dándole luz a mi corazón.
Resumen
La medición del sector informal no registrado en Cuba es de gran importancia para
la economía nacional, ya que al no existir estimaciones oficiales y sistemáticas de
este indicador, se muestra un cuadro sesgado que no refleja la verdadera situación
del mercado laboral. Además, limita la elaboración de programas que permitan
estimar su tamaño y evolución, así como analizar sus características y
funcionamiento.
Por tanto, la estimación de este sector constituye una problemática que
actualmente, adquiere importancia trascendental a la luz de los cambios
económicos, políticos y sociales que están teniendo lugar en el
país. De esta
forma, en el presente trabajo se realizará una aproximación a la estimación del
sector informal no registrado en Cuba, a través del Modelo MIMIC. Identificándose
para ello, las principales variables y elementos teóricos que permitan capturar la
evolución del mismo.
Abstract
The measurement of the de informal sector not recorded in Cuba is of great
importance for the national economy, since when not existing official and systematic
estimates of this indicator, shows an oblique square that does not reflect the true
labor market situation. Moreover, it limits the manufacture of programs that permit
measure size and evolution, as well as analyzing it characteristics and functions.
Therefore, the estimate of this sector constitutes a problem that at present, acquires
momentous importance in the light of the economic, political and social changes that
are taking place in the country. In this way, in the present work a closeness to the
estimate of the informal sector not recorded in Cuba will be made, through the model
MIMIC. By identifying, the main variables and theoretical components that permit to
find its evolution.
Índice
Introducción...................................................................................................... 1
Capítulo 1. Conceptualizaciones del Sector Informal desde la perspectiva
internacional y nacional................................................................................... 5
1.1.
Definiciones y características del Sector Informal a nivel internacional .. 5
1.2.
Conceptualización y evolución del Sector Informal en Cuba .................. 14
1.3.
Características generales del Sector Informal en Cuba y principales
diferencias con el Sector Informal Internacional ................................................ 20
Capítulo 2. Métodos para la estimación del Sector Informal ..................... 26
2.1.
Métodos Directos ........................................................................................ 28
2.2.
Métodos Indirectos ..................................................................................... 35
2.3.
Método de la Variable Latente (Modelo MIMIC). ....................................... 41
Capítulo 3. El Modelo MIMIC: aproximaciones para Cuba. ......................... 48
3.1.
Aplicación del modelo MIMIC: España ...................................................... 49
3.3.
Aplicación modelo MIMIC: Ecuador y México .......................................... 54
3.3.
Especificación del modelo MIMIC para el caso de Cuba. ........................ 63
Conclusiones .................................................................................................. 72
Recomendaciones .......................................................................................... 74
Bibliografía...................................................................................................... 75
Anexos………………………………………………………………………………..82
Introducción
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Introducción
El término sector formal-informal, aparece por primera vez en la literatura
académica a principios de los años setenta, identificándose al primero con el
empleo asalariado y al segundo con el empleo por cuenta propia o autoempleo. No
obstante, diversos estudios realizados en años posteriores han sentado las bases
para una nueva categorización de esta terminología, asociando al sector formal
con la realización de actividades con registro, protección o regulación por parte de
organismos gubernamentales. Mientras que el sector informal se relacionó
principalmente con la ejecución de actividades al margen de lo anteriormente
expuesto.
La informalidad se manifiesta de formas diferentes en la mayoría de los países.
Las unidades informales pueden realizar casi todos los tipos de actividades
productivas, y pueden operar sin tener una ubicación fija o en hogares, tiendas y
talleres pequeños. Estas actividades abarcan una amplia variedad, desde la venta
ambulante, la limpieza de calzado y otras que requieren poco o ningún capital y
habilidades mínimas, hasta aquellas que entrañan cierta cantidad de inversión o
nivel de especialización como la sastrería, la reparación de automóviles y los
servicios profesionales.
Las actividades informales al realizarse haciendo caso omiso a las disposiciones
legales, la mayor parte de las personas que operan en ellas no están dispuestas
brindar información sobre los trabajos que realizan, lo cual redunda en
desinformación y falta de datos. De esta forma, la medición del sector informal se
convierte en un trabajo difícil para cualquier país que desee ahondar en el tema.
Diversos han sido los estudios dirigidos hacia este sector. Los mismos han seguido
básicamente dos métodos de medición: los directos y los indirectos; siendo la base
principal de su diferenciación las fuentes de información de las cuales ambos se
alimentan. Los primeros utiliza básicamente las encuestas, mientras que los
segundos utilizan la información estadística oficial, a través de enfoques
monetarios, del consumo de un activo físico y los modelos de variables latentes
(Modelo MIMIC).
1
Introducción
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Este último, el modelo (MIMIC), es uno de los más utilizados en nuestros días,
pues a diferencia de los otros métodos indirectos que no consideran la
manifestación de la informalidad en más de un indicador,
esta
metodología
permite utilizar múltiples variables alternativas y complementarias para cuantificar
o conocer la evolución de la informalidad.
En Cuba, los estudios sobre el Sector Informal no son tan abundantes como en
otros países de la región e incluso fuera de ella. Esto se debe principalmente, a
que la informalidad en el país, además de presentar rasgos que la distinguen del
resto del mundo, antes de la década de los 90 no había adquirido un auge
considerable. El sector informal cubano, engloba tanto a los
trabajadores por
cuenta propia que realizan actividades cumpliendo con las regulaciones laborales y
tributarias (sector informal registrado), como a los que no se acogen a las mismas
(sector informal no registrado), por lo cual este último es un sector que carece de
estimación.
De esta forma, al no existir en la Isla estimaciones oficiales y sistemáticas del
sector informal no registrado, se muestra un cuadro sesgado que no refleja la
verdadera situación del mercado laboral, que distorsiona en última instancia la
información requerida para los lineamientos de política y la elaboración de
programas que permitan medir el peso que tienen en la economía, conocer su
evolución, así como analizar sus características y funcionamiento.
De ahí, la necesidad de profundizar en el tema; aunque adicionalmente se cree
importante profundizar en el papel que puede jugar en la nueva estrategia de
desarrollo económico del país. Por tanto, el problema científico que conduce la
investigación se erige sobre la siguiente interrogante: ¿Qué variables pueden ser
empleadas en pos de estimar el sector informal no registrado en Cuba, a partir de
la aplicación del Modelo MIMIC?
Atendiendo a la pregunta anterior, como Objetivo General se define al siguiente:
Determinar las variables que permitan la aplicación del Modelo MIMIC, para
estimar el sector informal no registrado en Cuba.
2
Introducción
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Para dar cumplimiento a este objetivo general se plantean los siguientes Objetivos
Específicos:

Sistematizar los diferentes conceptos sobre el sector informal, tanto en la
literatura internacional como nacional.

Caracterizar los diferentes métodos para medir el sector informal, encontrados
en la literatura sobre el tema.

Analizar algunos modelos empíricos que emplean el Modelo MIMIC
para
estimar el sector informal.

Identificar las variables para estimar el sector informal no registrado en Cuba.
El desarrollo de los objetivos de esta tesis, posibilitaría corroborar la siguiente
Hipótesis General del trabajo:
Las variables empleadas en pos de estimar el sector informal no registrado en
Cuba, a partir de la aplicación del Modelo MIMIC, deben estar relacionadas, con el
sistema impositivo, el grado de regulación de la economía, los agregados
monetarios y la evolución económica del país.
Para exponer los resultados de la investigación dando cumplimiento al sistema de
objetivos propuestos, el trabajo se estructura en tres capítulos. En el Capítulo 1,
titulado
Conceptualizaciones del
Sector
Informal desde
la
perspectiva
internacional y nacional, se analizan las diferentes concepciones internacionales,
así como las características y clasificaciones asociadas al sector. Además, se
realiza una breve caracterización de la situación nacional del sector y se brinda
información sintética acerca de su importancia relativa y de las últimas
modificaciones que se efectúan en el mismo a raíz de los cambios que tienen lugar
en la actualidad. Por otra parte, se anuncian las principales características que lo
distinguen del resto del mudo.
El Capítulo 2, se denomina Métodos para la estimación del Sector Informal. En el
presente, se identifican los métodos directos e indirectos empleados para la
estimación del sector y se caracterizan los modelos teóricos utilizados para la
medición del mismo. Además, se destina un apartado para el desarrollo teórico el
Modelo MIMIC y las razones de su aplicación en Cuba.
3
Introducción
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
En el Capítulo 3, titulado El Modelo MIMIC: aproximaciones para Cuba, se analizan
los modelos empíricos de algunos países que han estimado el sector informal
utilizando el modelo MIMIC. Luego, se identifican y proponen algunas de las
variables a tomar en cuenta en el modelo MIMIC para estimar el sector informal no
registrado en Cuba.
Para el logro de las metas planteadas, se emplearon diferentes métodos y
técnicas, como el análisis y la síntesis de documentos. Asimismo, se procedió a la
compilación de la información requerida por medio de entrevistas con especialistas
del tema tratado. Para analizar determinados asuntos, se partió del análisis teórico
general para llegar a analizar cuestiones concretas.
En la realización de esta investigación se utilizó una bibliografía diversa sobre el
tema, actualizada y generalmente en idioma inglés. Entre las que podemos citar, el
Panorama Laboral de América Latina, documentos del Banco Mundial (BM) y del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Anuarios Estadísticos de Cuba, resoluciones
y documentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), resoluciones del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y del Ministerio de Finanzas y
Precios (MFP). Además se consultaron sitios Web de instituciones como la Oficina
Nacional Estadísticas (ONE), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y entre otros sitios de Internet.
La novedad científica de esta investigación es su carácter pionero en la
búsqueda de variables para la estimación del sector informal no registrado en
Cuba, a través de un Modelo de Múltiples Causas y Múltiples Indicadores (MIMIC).
Problemática que actualmente, adquiere importancia trascendental a la luz de los
cambios que la política nacional de empleos está realizando en las difíciles
condiciones económicas por las que atraviesa el país.
4
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 1. Conceptualizaciones del Sector Informal desde la perspectiva
internacional y nacional.
El sector informal es motivo constantemente de cuestionamientos, predicciones e
interrogantes, tanto de parte de la comunidad científica como de las instituciones
encargadas de la implementación de políticas económicas en muchos países. Esto
se debe principalmente a las diversas definiciones e interpretaciones que giran en
torno a sus características, clasificaciones y mediciones, problemática que tiene
como causa fundamental la universalidad del fenómeno.
De esta forma, en el primer epígrafe, se realiza un recorrido por los diferentes
enfoques y conceptualizaciones asociadas al término Sector Informal a nivel
internacional. Mientras que el segundo epígrafe, se centrará en el sector informal
en Cuba, brindándose información acerca de su importancia relativa y de las
últimas modificaciones que se efectúan en el mismo a raíz de los cambios
económicos, políticos y sociales que están teniendo lugar en el país. Por último, en
el tercer apartado se presenta una breve síntesis de las características generales
del sector en Cuba y se exponen los principales rasgos que lo distinguen del resto
del mundo.
1.1. Definiciones y características del Sector Informal a nivel internacional.
La ausencia de consensos sobre el origen, concepto y dinámica del sector, ha
traído como consecuencias la existencia de una multitud de enfoques. Entre los
que se destacan los asociados al modo de producción1, a la caracterización de los
vínculos entre el sector informal y el resto de la economía y los relacionados con la
legalidad.
El enfoque asociado al modo de producción es empleado fundamentalmente por
instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual utilizó
por primera vez el término de sector informal para denominar a una “masa de
subempleados
pobres
que
habían
logrado
sobrevivir
en
condiciones
1
Este enfoque, también, es citado por diversas literaturas bajo la denominación de pobreza o
racionalidad económica.
5
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
desfavorables, sobre la base de generar bienes y servicios, aún en condiciones de
persecución”2.
Por otra parte, el empleo en el sector informal fue catalogado por el Programa
Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) como subempleo
y se supuso que quienes participaban en él eran resultado del excedente
estructural de mano de obra y de una capacidad insuficiente del sector moderno
para absorberlos. Esta óptica parte de la existencia de un sector cuya lógica de
producción difiere de la que domina al resto de la economía; por lo que se
presenta entonces, como un conjunto de actividades realizadas por individuos
cuyo objetivo es asegurar la supervivencia del grupo (familiar en la mayoría de los
casos).
Esta caracterización negativa del sector informal no es compartida por todos los
investigadores del tema. Algunos consideran que las actividades informales son un
signo de dinamismo del empresario popular, quien “retoma en sus propias manos
parte del poder económico que trataron de negarle los agentes centralizados” 3.
Este concepto es tomado por el economista peruano Hernando de Soto y lo
reformula expresando la informalidad como la respuesta popular a la rigidez de los
Estados "mercantilistas", predominantes en Perú y en otros países de América
Latina, que sobreviven otorgando el privilegio de participar legalmente en la
economía a una pequeña élite4.
Soto identifica como la causa de la existencia del sector informal al exceso de
reglamentaciones y cargas fiscales asociadas a la creación y funcionamiento de
las empresas; por lo que la única alternativa que le queda al “pujante espíritu
empresarial”, es desobedecer las leyes y reglamentos para sólo así poder dar
rienda suelta a la creación de empresas.
Así, a diferencia del enfoque sostenido por la OIT y el PREALC, que consideran a
la informalidad como un mecanismo de supervivencia en respuesta a la falta de
creación de empleos suficientes en la economía moderna; las empresas
2
PREALC (1987).
Hart (1990) citado por Portes y Haller (2004).
4
De Soto (1989) citado por Portes y Haller (2004).
3
6
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
informales, para esta otra corriente, representan la irrupción de fuerzas reales del
mercado en una economía aprisionada por las regulaciones del Estado5.
Los investigadores de países desarrollados tienen otro punto vista. Para ellos el
sector informal abarca "las acciones de los agentes económicos que no se
adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su
protección"6, o bien, “incluye todas las actividades generadoras de ingresos no
reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas
actividades similares”7.
Por consiguiente, lo que caracteriza al sector informal es el ser un proceso donde
se generan ingresos provenientes de actividades que no están reguladas por las
instituciones de la sociedad, en un medio social y legal en el que se reglamentan
actividades similares. Además, al formar parte de las economías
nacionales,
permite bajos costos por las características de su relación laboral, en muchos
casos amparada por la pasividad de los gobiernos.
Para esta corriente, la característica central de las actividades informales es la
producción ilegal de productos y servicios lícitos8. Dichas actividades son definidas
como:
“de
subsistencia
(venta
callejera,
autoconstrucción),
dependiente
(contratación "fuera de plantilla" y la subcontratación de empresarios informales); y
de crecimiento (empresas pequeñas que buscan lograr acumulación por medio de
relaciones solidarias que generan mayor flexibilidad y costos más bajos)” 9.
Las definiciones anteriores están influenciadas por el tipo de estudio realizado por
los autores, ya que como se mencionara anteriormente este es un fenómeno que
se manifiesta de diversas formas. Además, estas concepciones se diferencian en
cuanto al juicio de valor que emiten sobre la informalidad, pero coinciden en
describirlo como actividades que se realizan fueran de la regulación y fiscalización
del estado.
5
Portes y Schauffler (1993) citado por Portes y Haller (2004).
Feige (1990) citado por Portes y Haller (2004).
7
Portes y Castells (1989) citado por Portes y Haller (2004).
8
Según Portes (1990), si se trata de producción legal y productos o servicios lícitos sería una
actividad formal; si ambos son ilícitos constituye una actividad delictiva.
9
Para profundizar ver Gallart (2003).
6
7
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
No obstante, la visión del sector informal como modo de producción ha primado en
las investigaciones realizadas por la OIT, el PREALC, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las Naciones Unidas y el Banco
Mundial y es una de las más extendidas a la hora de ilustrar el tema.
Principalmente, por el amplio marco conceptual que describe las operaciones,
unidades, clasificaciones y el ámbito en que se desarrollan las actividades
informales; así como, por el objetivo que persiguen de identificar datos del sector
comparables a escala internacional o al menos a un subconjunto de este que
pudiese definirse de forma uniforme en todos los países.
De esta forma, se sintetizarán los aspectos más importantes adoptados por la OIT,
según la resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal 10, de la
decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET)11, en
enero de 1993.
En cuanto a la conceptualización de este sector se plantea lo siguiente en el
párrafo 5, subpárrafo 1, 2:
“El sector informal puede describirse en términos generales como un conjunto de
unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con la
finalidad primordial de crear empleos y generar ingresos para las personas que
participan en esa actividad. Estas unidades funcionan típicamente en pequeña
escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna
distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Las relaciones
de empleo - en los casos en que existan - se basan más bien en el empleo
ocasional, el parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en acuerdos
contractuales que supongan garantías formales.
Las unidades de producción
del sector
informal
presentan los rasgos
característicos de las empresas de hogares. El activo fijo y otros valores no
10
Ver: OIT (1993)
En las Conferencias posteriores han prevalecido los aspectos adoptados en esta
resolución. Solo se ha incluido un nuevo concepto que recomienda la XVII CIET de empleo
informal, que incluye además del empleo en el sector informal, tal como fue definido en la XV
CIET (1993), a los asalariados que tienen empleos informales ya sea que estén empleados
por empresas del sector formal, por empresas del sector informal o por hogares que los
emplean como trabajadores domésticos asalariados.
11
8
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
pertenecen a la empresa en sí, sino a sus propietarios. Las unidades como tales
no pueden efectuar transacciones o celebrar contratos con otras unidades, ni
contraer obligaciones en su propio nombre. Los propietarios tienen que reunir los
fondos necesarios por su cuenta y riesgo y deben responder personalmente, de
manera ilimitada, de todas las deudas u obligaciones que hayan contraído en el
proceso de producción. En muchos casos, es imposible distinguir claramente entre
la parte de los gastos asignable a las actividades de producción de la empresa y la
que corresponde simplemente a los gastos normales del hogar. Asimismo, ciertos
bienes de equipo, como los edificios o los vehículos, pueden utilizarse
indistintamente para fines comerciales y para uso propio del hogar.”
Así, las unidades o empresas que se denominan informales varían de un país a
otro, dependiendo de las condiciones de inscripción (en leyes comerciales,
tributarias, de seguridad social y reguladoras) o la utilización de una cantidad
máxima de asalariados. No obstante, se identifican dos subconjuntos de unidades
informales12:
Empresas informales por cuenta propia:
Empresas de los hogares pertenecientes y gestionadas por trabajadores por
cuenta propia, sin asalariados.
Empresas de empleadores informales:
Empresas de los hogares pertenecientes y administradas por empleadores, con
asalariados. Estas pueden definirse, según las circunstancias nacionales en
función de uno o más de los criterios siguientes:

Tamaño de la unidad inferior a un nivel especificado de empleo.

No registro de las empresas o de sus asalariados.
Asimismo, podemos notar que el límite superior de tamaño para definir las
empresas de empleadores informales puede variar según los países y las ramas
de actividad económica. El registro de las actividades en el Sector Informal se
12
OIT (1993).
9
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
refiere, como se mencionara anteriormente, a la inscripción en los registros
oficiales de las actividades industriales o comerciales, en los fiscales o en los de la
seguridad social; y a la aplicación de las ordenanzas sobre asociaciones
profesionales o de otras disposiciones legales o administrativas análogas a las
establecidas por los órganos legislativos nacionales.
Sin embargo, es válido destacar que la mayoría de los trabajadores y las empresas
del sector informal producen bienes y servicios lícitos, aunque no cumplan con los
requisitos legales de procedimiento, como por ejemplo en los casos de
incumplimiento de los requisitos de registro o los trámites de inmigración. Siendo
esta, por tanto, la principal característica la distingue de la producción ilegal.
En el “Manual sobre la Medición de la Economía No Observada” de la OCDE del
2002 se definen los conceptos de ciertas actividades que pueden esclarecer
diversas interpretaciones que se realizan de las actividades informales, tal es el
caso de las actividades ilegales:
“actividades productivas que generan bienes y servicios prohibidos por la ley, tales
como la producción y la venta de estupefacientes ilícitos, o actividades que son
ilegales cuando son ejercidas por agentes económicos que no disponen de
autorización, tales como los que practican la medicina sin estar autorizados para
ello”.
Y las actividades subterráneas:
“actividades que pueden ser a la vez productivas desde el punto de vista
económico y totalmente legales (a condición de que cumplan con algunas normas
o normativas), pero deliberadamente ocultadas a las autoridades públicas para
evitar pagar impuestos o cumplir con ciertas normativas”.
Por tanto ha de establecerse una distinción entre aquellas actividades que, por los
bajos ingresos que generan, no pueden permitirse los gastos que entraña la
legalidad y aquellas que, pese a ser rentables, no aplican debidamente el
10
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 1.
ordenamiento jurídico vigente13. Por consiguiente, el término sector informal no ha
de utilizarse para hacer referencia a las actividades delictivas y socialmente
indeseables.
En cuanto a la población ocupada en el sector informal, se incluyen según la
CIET14 a todas las personas que durante un período de referencia determinado,
estaban
ocupadas
como
mínimo
en
una
unidad
del
sector
informal,
independientemente de su situación en el empleo y de que se tratara de su
actividad principal o de una actividad secundaria. Además, se considera que los
asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, no está sujeta a la
legislación laboral nacional, la protección social o determinadas prestaciones
relacionadas con el empleo (indemnización por despido, vacaciones anuales
pagadas, licencia pagada por enfermedad, etc.).
Con relación a la categoría ocupacional que se utiliza en el sector existen cinco
grupos, las mismas están contenidas en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
de las Naciones Unidas del 200815:
1. Trabajadores por cuenta propia (trabajadores autónomos 16, dueños de sus
propias unidades del sector informal y tienen sus propios activos y pasivos).
2. Jefes de empresas no constituidas en sociedad con asalariados, que son
tratados
como
empleadores
(cuentan
con
trabajadores
contratados,
generalmente de palabras, sin contrato formal).
3. Trabajadores familiares no remunerados auxiliares (aportan la mano de obra a
la unidad, y reciben una retribución en especie, por alojamiento o comida
independientemente de si trabajan en empresas del sector formal o informal).
13
Para la OIT, estas últimas actividades no están abarcadas por el sector informal, en la
medida en que no se asocian generalmente a estrategias de supervivencia de los pobres.
14
OIT (2003).
15
SCN (2008).
16
Los trabajadores autónomos son las personas propietarias de sus empresas de hogares,
que pueden dedicarse a la producción para su propio consumo final, su propia formación de
capital o para la producción de mercado, esta última característica es la que lo vincula al
sector informal. SCN (1993)
11
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
4. Asalariados (eligen su lugar de trabajo, su relación de trabajo no está sujeta a
la legislación laboral. Son asalariados en empresas del sector formal, empresas
del sector informal o son trabajadores domésticos asalariados).
5. Miembros de cooperativas de productores (que no están formalmente
constituidas en entidades legales).
Es válido destacar, que en el sector informal prima el empleo femenino y de
personas ancianas. Principalmente porque, “trabajando en el sector informal, las
mujeres pueden combinar la obtención de ingresos con la maternidad, el cuidado
de los hijos y el trabajo doméstico. Pero ello no modifica en absoluto sus carencias
educativas, su dificultad de acceso a los créditos y otras restricciones más
tradicionales que pesan sobre sus tareas económicas” 17. Además, la fuerza laboral
femenina se vincula mayoritariamente a empleos que corresponden a actividades
tradicionales de baja calidad, reducida productividad y de ingresos muy bajos.
Según las condiciones de cada nación se realiza un tratamiento de casos
particulares en cuanto a la exclusión de algunas unidades del ámbito del sector
informal. Tal es el caso de las empresas de hogares18, dedicadas exclusivamente
a la producción no comercial, es decir, la producción de bienes o la prestación de
servicios para su propio consumo final o para la formación de su propio capital fijo
tal como se define en el SCN del 2008.
También el sector informal debería abarcar las empresas de hogares tanto de las
zonas urbanas como de las zonas rurales, pero muchas veces por razones
prácticas relacionadas con la conceptualización y el acopio de datos, puede
limitarse el ámbito del sector a las unidades que realizan actividades no agrícolas.
17
Sadik, (1989).
Las empresas de hogares son unidades dedicadas a la producción de bienes o a la
prestación de servicios que no constituyen una entidad jurídica independiente del hogar
propietario ni de los miembros del mismo, y que no llevan una contabilidad completa (incluido
el balance del activo y del pasivo) que permita una distinción clara entre las actividades de
producción de la empresa y las demás actividades de sus propietarios, así como los flujos de
ingresos y de capital entre la empresa y los propietarios. OIT (1993).
18
12
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
El sector informal tiene disímiles características que lo distinguen del sector
formal19, entre estas podemos encontrar las siguientes:
1. Facilidad de entrada (a diferencia de la dificultad de acceso a la actividad del
sector formal), debida en parte a los requerimientos limitados de capital físico y
humano.
2. Dependencia de recursos disponibles localmente (en comparación con los
recursos costosos y muchas veces importados del sector formal).
3. La propiedad familiar de las empresas (versus la propiedad corporativa).
4. Las operaciones a pequeña escala (en lugar de operaciones a gran escala, que
requieren coordinación).
5. La tecnología de trabajo intensiva adaptada a las condiciones locales (en
contraste con la tecnología de capital intensivo desarrollada para otros
mercados de trabajo).
6. Las habilidades adquiridas fuera del sistema de educación formal (versus
trabajos que la requieren).
7. Mercados no regulados, en los que los competidores enfrentan un alto grado de
incertidumbre (versus mercados regulados de trabajo, consumo y capital, que
dan gran margen de seguridad para los competidores).
De esta forma, a pesar de los estudios realizados para conocer el origen, el
concepto y las características de la informalidad, los elementos constitutivos de
este sector pueden variar de un país a otro en función del tiempo y/o de las
características económicas del país en cuestión. Cuba, país en vía de
desarrollado, no ha escapado a dicho fenómeno y aunque ha sido escasamente
estudiado en el país, se ha logrado definirlo, caracterizarlo y denotar las principales
causas de su existencia; como se verá en el siguiente epígrafe.
19
Bueno (2003).
13
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
1.2. Conceptualización y evolución del Sector Informal en Cuba.
Conceptualización
Después del triunfo revolucionario, la propiedad estatal predominó por amplio
margen sobre otras formas de propiedad existentes en el país, lo que redujo el
desarrollo de las actividades realizadas principalmente por el sector privado al área
rural, y a un reducido grupo de ocupaciones urbanas (pequeños artesanos,
comerciantes y propietarios de medios de transporte). Sin embargo, a partir de
1989 el país entró en una nueva etapa histórica, quizás la más compleja hasta
nuestros días.
La crisis que enfrentó la economía cubana en la década de los 90 fue producto de
la combinación de factores internos y externos. Los de orden nacional estuvieron
asociados principalmente con el exceso de centralización, la inadecuada aplicación
de la distribución con arreglo al trabajo, la excesiva dimensión del aparato
económico estatal la cual generó burocracia y decisiones contradictorias20, entre
otros. Mientras que los factores relacionados con el ámbito internacional se
relacionaron fundamentalmente con la desintegración de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), la retirada de la Isla del Consejo de Ayuda Mutua
Económica (CAME) y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano.
Por consiguiente, la ampliación del trabajo por cuenta constituyó una de las
estrategias más importantes en la reconstrucción de la economía. Esta decisión
tenía el propósito de estimular la producción en las condiciones limitadas de
recursos que enfrentaba el país, lo que incidió con fuerza en las características,
magnitud y dinámica del Sector Informal.
De esta forma, a partir de los años 90 los estudios acerca del sector informal en
Cuba comienzan a tomar un nuevo impulso. La mayoría de los autores han
coincidido en que la informalidad en el país, presenta particularidades que la
distinguen respecto a su manifestación en otras regiones del mundo. Por otra
20
Triana (2000).
14
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
parte, han realizado diversas definiciones, entre las que se destaca, la propuesta
por Didio Quintana21 , que lo conceptualiza de la siguiente forma:
“conjunto de unidades productivas, caracterizadas en general por los bajos niveles
de capital fijo utilizado, organización y productividad, aunque no de ingresos,
dadas las particularidades del funcionamiento de la economía cubana en estos
años. Como regla estas actividades se realizan de manera individual o con ayuda
familiar”.
El autor señala como una reflexión necesaria que “el sector informal urbano está
formado por los trabajadores por cuenta propia, registrados o no registrados
legalmente: es decir, tanto por los que han solicitado y obtenido la licencia
correspondiente para la realización de éstas actividades, como por los que no lo
han hecho”.
Otro estudio consultado es el realizado por el Centro de Investigaciones
Psicológicas y Sociológicas (CIPS)22, donde se considera que el sector informal en
la Isla está constituido por el trabajo por cuenta propia, por lo que consideran que:
“… en Cuba existe un sector informal muy heterogéneo, que se configura a partir
de la autogestión de puestos de trabajo e ingresos monetarios, según posibilidades
y capacidades individuales. Sus miembros están dedicados a producir, prestar o
comercializar bienes o servicios por los que obtienen ingresos más o menos
estables; se distinguen por su vínculo directo con la pequeña producción o los
servicios privados urbanos, y por establecer relaciones laborales de forma verbal
no contractual”.
Para la ONE, en concordancia con lo expuesto por los autores mencionados, el
sector informal está compuesto por los trabajadores por cuenta propia, que son:
"aquellos que siendo o no propietarios de los medios y objetos de trabajo, no
están sujetos a un contrato laboral con una entidad jurídica, no reciben una
remuneración salarial, elaboran su producción o prestan servicios de una forma
21
22
Quintana (1997).
Núñez (1997).
15
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
individual o colectiva mediante el empleo según procede, de ayuda familiar y se
encarga directamente de la comercialización, o a través de otra persona o entidad
que los represente legalmente a estos efectos”23.
Además, la institución distingue al sector informal registrado (trabajadores por
cuenta propia registrados) del sector informal no registrado (trabajadores por
cuenta propia no registrados).
El primer término, incluye a los trabajadores controlados por las Direcciones de
Trabajo Municipales, así como aquellos que laboran de forma independiente
amparados por regulaciones de otros organismos como son: Ministerio del
Transporte (transportistas privados y sus ayudantes), Instituto de la Vivienda
(arrendador de viviendas), Oficina de Historiador de la Ciudad (figuras
costumbristas), los Consejos de la Administración Provincial del Poder Popular,
entre otras. Mientras que el sector
informal no registrado incluye a los
trabajadores que no están controlados por ninguna de las instituciones
anteriormente mencionadas.
Como se aprecia, en Cuba existe un sector informal registrado y otro no registrado,
pero ambos están integrados por las actividades por cuenta propia. De este modo,
la principal diferencia que se distingue entre estos sectores es el cumplimiento o
no de las regulaciones laborales y tributarias.
Evolución
En 1993 al derogarse el Decreto – Ley no.14, de 3 de julio de 1978 “Sobre el
Ejercicio de actividades laborales por cuenta propia”, se aprueba por el Consejo de
Estado el Decreto – Ley no. 141, referido al ejercicio del trabajo por cuenta propia.
En el mismo, se amplían las posibilidades para este tipo de trabajo, determinando
las actividades que podrán realizarse, la regulación de quienes pueden ejercerlas,
los requisitos y el ordenamiento, supervisión y control de dichas actividades, así
como el Registro de Contribuyentes y los otros aspectos del Sistema Tributario.
23
Anuario Estadístico de Cuba (2009). ONE.
16
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Este decreto – ley, estableció que aquellos ciudadanos que trabajaran por cuenta
propia, debían de inscribirse en el Registro de Contribuyentes, previo al pago de
los derechos correspondientes a dicha inscripción cuya cuantía, forma de pago y
demás condiciones serían determinadas por el Comité Estatal de Finanzas24. Se
establecía un impuesto sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia, que
consistía inicialmente en una cuota fija mensual, que estarían obligados a pagar,
las personas que se inscribieran a tales efectos en el Registro de Contribuyentes25.
En la legislación vigente hasta 1993 solo se permitía la realización de 55
actividades, luego se amplían a 11726, aunque los profesionales aún no eran
autorizados para la realización de estas actividades. Esta restricción se anula en
199627 pero con la limitante de que los titulados universitarios ejercerían
actividades en este sector, siempre que no estuvieran relacionadas con su
formación universitaria. Además, requieren de la autorización expresa de las
autoridades facultadas, que la otorgará únicamente si ello no interfiere en el
cumplimiento de sus tareas. Se excluyen, por otra parte, a los dirigentes políticos o
administrativos, militares, funcionarios, jueces, fiscales o los que ostenten
cualquier cargo público, por la importancia, repercusión y función social de las
actividades que desempeñan.
En este año, el número de actividades se incrementa a 157 28 ratificándose que el
cuentapropismo además de ser una vía para complementar la actividad estatal
“representa para los que lo ejercen una vía de incrementar sus ingresos
personales; significa un aporte al presupuesto estatal a través del cobro de los
correspondientes tributos y constituye una alternativa más de empleo” 29.
Desde entonces el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social junto con el Ministerio
de Finanzas y Precios, han suscrito una serie de resoluciones 30 introduciendo
24
Actualmente, Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Decreto-Ley No.141 de 8 de septiembre de 1993.
26
Resolución Conjunta No.1 de CTSS-CEF de 8 de septiembre de 1993.
27
Resolución Conjunta No. 1 de MTSS-MFP de 18 de abril de 1996.
28
Ídem.
29
Ídem.
30
Resolución Conjunta No.1 de MTSS-MFP de 10 de abril de1998; Resolución Conjunta No.1
de MTSS-MFP de 8 de agosto de 2003; Resolución No. 9 de MTTSS de 11 de marzo de
2005, entre otras.
25
17
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
modificaciones que resultan necesarias, para la mejor aplicación de lo dispuesto
en el Decreto-Ley No. 141 de 8 de agosto de 1993. Es válido aclarar que ninguna
de las resoluciones anteriormente mencionadas ha disminuido la cantidad de
actividades existentes, solo se ha limitado el otorgamiento de licencias, lo cual no
significa que se hayan eliminado, ni prohibido ejercerlas.
En la actualidad, el país se encuentra en un período de reorientación de algunas
políticas para enfrentar los complejos problemas que se han derivado tanto del
entorno internacional (inestabilidad de los precios de los productos que
intercambia, mayores restricciones para la obtención de financiamiento externo,
recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero, entre otras); como
del nacional (baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y la
infraestructura, envejecimiento poblacional, etc.).
Siendo de gran importancia la
eliminación de plantillas infladas en todas las
esferas de la economía y la reestructuración del empleo, incluyendo fórmulas no
estatales; principalmente para alcanzar objetivos dirigidos a garantizar el empleo
racional de la fuerza de trabajo, incrementar la productividad y fortalecer el papel
del salario y su relación con los resultados del trabajo.
Para ejecutar lo anteriormente expuesto se han trazado los Lineamientos de la
Política Económica y Social, en donde, según lo especificado en el lineamiento 168
incluido en el acápite Empleo y Salarios del capítulo VI Política Social, se debe:
“Ampliar el trabajo en el sector no estatal, como una alternativa más de empleo, en
dependencia de las nuevas formas organizativas de la producción y los servicios
que se establezcan”.
Además, el lineamiento 169 plantea:
“Desarrollar un procesos de reordenamiento laboral en el país que, bajo el principio
de la idoneidad demostrada, contribuya a eliminar las plantillas infladas y los
tratamientos paternalista, para estimular la necesidad de trabajar y reducir los
gastos de la economía y el Presupuesto del Estado.”
18
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
La ampliación del ejercicio por cuenta propia nuevamente en este periodo
se
utiliza como alternativa de empleo, en este caso, para los trabajadores disponibles
según los procesos de disponibilidad laboral. Por consiguiente, surge la necesidad
de continuar perfeccionando las regulaciones relativas al trabajo por cuenta propia,
dejando sin efecto un grupo de resoluciones dictadas por el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social que no se ajustan a las condiciones actuales de la economía.
Entre ellas se encuentra la Resolución No. 9 de 11 de marzo de 2005, una de las
más recientes que aprobó el reglamento sobre el ejercicio del trabajo por cuenta
propia.
Entre las principales disposiciones dictadas 31 se encuentra
la realización del
trabajo por cuenta propia en 178 actividades (Ver Anexo No.1), de las cuales 83
podrán contratar fuerza de trabajo sin necesidad de que sean convivientes o
familiares del titular. Además se concedieron nuevas autorizaciones en 29
actividades que, si bien se ejercen en la actualidad, no se otorgaban nuevas
autorizaciones desde hacía varios años. Entre ellas se encuentran los
elaboradores vendedores de alimentos en diferentes modalidades, el elaborador
de vinos, el aserrador, el cantero, el enrollador de motores, bobinas y otros
equipos, el fabricante vendedor de coronas y flores, entre otros.
A las actividades que existían se suman algunas nuevas como son: el cuidador de
baños públicos y de parques; el repasador, excluyéndose a los maestros en activo,
entre otras y se mantiene limitada hasta el momento, el otorgamiento de licencias
en nueve actividades (chapistero, elaborador vendedor de artículos de granito y
mármol, elaborador vendedor de jabón, betún, tintas y otros similares, etc.), debido
a la inexistencia de un mercado lícito que permita la adquisición de la materia
prima para desarrollar las mismas, aunque se estudian alternativas que lo
viabilicen(Ver Anexo No.2).
La flexibilización del trabajo por cuenta propia tuvo en cuenta la ampliación de la
actividad de arrendamiento de viviendas, la cual elimina antiguas prohibiciones que
constituyen hoy un obstáculo al difícil problema de la vivienda. Ejemplo de ello lo
31
Resolución No. 32 de MTSS de 8 de octubre de 2010.
19
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
constituye el arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios para la
realización de actividades por cuenta propia.
Mención especial, por su trascendencia, merece la contribución del trabajador por
cuenta propia a la Seguridad Social. Con el fin de ofrecerle protección ante la
vejez, la invalidez total, la maternidad y, en caso de muerte, a su familia, se
dispuso para él un régimen especial al cual deberá afiliarse como requisito
indispensable para ejercer esta forma de empleo, con excepción de quienes
laboren también en el sector estatal, se encuentren jubilados, pensionados o sean
beneficiarios de otro régimen de Seguridad Social.
Es válido aclarar que todas estas medidas relacionadas con el trabajo por cuenta
propia, tratarán de contribuir por una parte a que esta forma de empleo que ha
existido a espaldas de las autoridades encargadas de su registro y control (sector
informal no registrado) en cierta medida disminuya su magnitud principalmente al
brindar al trabajador una forma más de sentirse útil con su esfuerzo personal.
También por otra, a que el Estado reduzca una buena parte de la carga de
subsidios excesivos, mientras deja en manos no estatales ofertas que durante
años asumió a pesar de la difícil coyuntura.
1.3. Características generales del Sector Informal en Cuba y principales
diferencias con el Sector Informal Internacional.
El sector informal es catalogado por algunos autores como un sector ocupacional,
donde las cifras32 cambian aceleradamente por las constantes entradas y salidas
que se producen en el mismo. No obstante, existen características asociadas a
variables como: sexo, edad, nivel educacional, tipo de actividades realizadas, entre
otras, que persisten a través del tiempo.
Muestra del planteamiento anterior, lo constituye la preponderancia del sexo
masculino a través de los años (Ver Gráfico No.1). En el 2009 se ratifica la
tendencia y la proporción fue de 79% los hombres y 21% las mujeres contra un
32
La mayoría de los datos que se exponen en este epígrafe provienen de las encuestas a los
trabajadores por cuenta propia realizadas por la ONE. Los valores reales sobre el sector son
clasificados por lo que el estudio tuvo que prescindir de los mismos. Además, las series no
eran continuas en diversas categorías seleccionadas.
20
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 1.
77% y 23% respectivamente en el 2008. Sin embargo, es de esperar que en el
apoyo a estas actividades, muchas de las cuales tienen un carácter familiar o
implican tareas tradicionalmente realizadas por féminas, esté involucrado un alto
número de mujeres.
Gráfico No. 1. Trabajadores por Cuenta Propia. Estructura porcentual por
%
sexo. (Período 2001-2009)
120
100
80
Mujeres
60
Hombre
s
40
20
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Anuario Estadístico de Cuba, varios años.
En opinión de especialistas de la ONE, este es un sector ocupacional donde las
edades de mayor peso en la estructura se localizan en las de más de 60 en los
hombres y más de 55 en las mujeres y las de 40-49 años en ambos sexos. En
cuanto al nivel educacional más alto terminado expresan, que la mayoría de los
trabajadores por cuenta propia han terminado la Secundaria Básica; le siguen en
orden de importancia el Preuniversitario, el Técnico Medio y la Enseñanza
Primaria.
De la revisión, para varios años, de la Encuestas a los Trabajadores por Cuenta
Propia realizada por la ONE, se comprueba lo anteriormente planteado; siendo una
de las encuestas más recientes la aplicada en el año 2009. En esta se obtienen
como principales resultados asociados a las características educacionales el
predominio de la Secundaria Básica como nivel educacional mayormente
alcanzado. Además, la situación por sexos muestra que las mujeres superan a los
hombres en el nivel medio superior (preuniversitario, técnico medio, magisterio y
21
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
universitario), en tanto que los hombres tienen un mayor peso en los niveles
educacionales inferiores (Ver Tabla No.1).
Tabla No.1. Trabajadores por Cuenta Propia. Estructura porcentual según
nivel educacional más alto aprobado. (Período 2009)
Tipo de Actividad
Ningún nivel aprobado
Primaria
Secundaria Básica
Obrero calificado
Pre-universitario
Técnico medio
Magisterio
Universitario
Total
Hombres
1.4
12.5
28.4
1.4
28.1
19.0
2.4
6.7
100
Mujeres
1.6
12.8
36.5
4.8
24.7
15.1
0.4
4.1
100
Total
1,6
12,7
35,3
4,2
25,2
15,7
0,7
4,5
100
Fuente: ONE. Encuesta Trabajadores por Cuenta Propia, 2009
En lo que respecta a la coincidencia o no con los estudios cursados, en cifras
absolutas, según encuestas33 aplicadas en varios años a los trabajadores por
cuenta propia revelan que el comportamiento ha sido el siguiente:
Tabla No.2. Trabajadores por cuenta propia de las actividades seleccionadas
por la coincidencia o no con sus estudios cursados.
Años
Seleccionados
2002
2003
2004
2005
2006*
2007*
2008*
Total de
Coincide
Coincide en
No coincide
trabajadores por
totalmente con
parte con lo
con lo que
cuenta propia
lo que estudió
que estudió
estudió
65 850
67 563
63 583
62 660
98 619
98 493
101 974
7 523
7 357
7 676
8 270
10 222
10 096
10 219
6 099
6 249
5 011
6 429
7 723
5 926
8 458
52 228
53 957
50 896
47 961
80 674
82 471
83 297
Fuente: Encuesta a Trabajadores por Cuenta Propia, 2002 – 2008.
(*) Incluye las actividades investigadas por primera vez en el año 2006.
A partir de esta información, notamos que la mayoría de las personas vinculadas al
sector cuenta propia realizan actividades que no coinciden con los estudios
cursados. Referido a los motivos fundamentales que esgrimen estas personas
33
Estas encuestas toman un marco muestral que varía con el tiempo.
22
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 1.
para dedicarse al trabajo por cuenta propia con total desvinculación con lo que
estudió, se encuentra que “No les alcanzaba el dinero” y “Les gusta este trabajo”.
Gráfico No. 2. Trabajadores por Cuenta Propia. Estructura porcentual por
actividad económica. (Período 2006-2009)
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2006
Otras
Transportistas
2007
Arrendadores
2008
2009
Elab.-vend alimentos y bebidas
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta a Trabajadores por Cuenta Propia, 2006 – 2009.
Por otra parte, este amplio espectro ocupacional, legalmente reconocido, ha
tendido a concentrarse mayoritariamente en 33 actividades fundamentales a nivel
nacional (Ver Anexo No.3). Sobresaliendo entre las mismas, las de elaboración y
venta de alimentos (punto fijo, ambulante y paladar), el arrendamiento de viviendas
y habitaciones y la transportación de carga y pasajeros, principalmente por
constituir unas de las más atractivas para la población
al generar suficientes
ingresos (Ver Gráfico No 2).
De esta forma, se ha sintetizado a partir de la información existente, algunas de
las características que identifican la parte registrada del sector informal cubano.
No obstante, resulta evidente que el mismo presenta marcadas particularidades
que lo distinguen del sector informal a nivel internacional. Por tanto, a continuación
se puntualizarán algunas semejanzas y diferencias que presentan ambos.
Como semejanzas se pueden mencionar que las actividades informales son
realizadas de forma individual, con ayuda familiar34 y en la actualidad con
34
No podemos hablar de empresas de propiedad familiar pues no están contempladas en la
legislación vigente.
23
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
trabajadores contratados; el capital, la organización y tecnología son atrasados e
intensivos en trabajo. Condicionando una baja productividad35.
Entre las diferencias podemos encontrar:
El incremento del sector informal en Cuba en sus inicios fue una respuesta ante la
falta de creación de empleos, pues el Estado no estaba en condiciones de
brindarlo. No obstante, en la actualidad es una alternativa de empleo preferida por
muchos debido a los ingresos que generan muchas de las actividades informales.
Internacionalmente, este sector está integrado principalmente por personas que
fueron desplazados del sector moderno y por lo general, reciben bajos ingresos y
salarios.
En la Isla, existe un marco legal que permite la realización de las actividades
comprendidas en el sector informal registrado y cuida por las condiciones de
trabajo e higiénico – sanitarias en que se desarrollan. Además, hoy en día, los
trabajadores por cuenta propia cuentan con afiliación a un régimen especial de
seguridad social. En otros contextos, los informales no están inscritos en virtud de
formas específicas de legislación nacional tales como: leyes comerciales,
tributarias, de seguridad social y reguladoras. Por consiguiente, presentan una
situación de supervivencia, con condiciones laborales precarias.
Las personas que forman parte de la economía informal cubana presentan niveles
de instrucción, que les permite hacer frente a las actividades que realizan.
Podemos afirmar que el nivel de calificación en este sector es bastante elevado en
comparación con otras regiones del mundo (América Latina). Además el empleo
en el sector informal (registrado) en Cuba representa aproximadamente un 3% 36
del total de ocupados en la economía, cifra que analizando el total de personas
empleadas en el sector informal en Cuba (registrado y no registrado) el porcentaje
no llegaría a los niveles de por ejemplo, América Latina.
35
No obstante somos de la opinión que en algunos casos la productividad de este sector no
es tan baja y en ocasiones llega ser mayor que en la economía estatal.
36
Dato obtenido a partir de cálculos propios, sobre la base del Anuario Estadístico de Cuba
(2009). ONE.
24
Capítulo 1.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
La explotación del trabajo infantil es una situación que no se presenta en este
sector ni en ningún otro de la economía cubana. Por ley se prohíbe la utilización
como trabajador, de individuos que no hayan alcanzado la edad laboral, además
se vela por su estricto cumplimiento. Sin embargo, la OIT aunque no dispone de
datos precisos sobre el trabajo infantil ha estimado que, sólo en los países
subdesarrollados, por lo menos 120 millones de niños de edades comprendidas
entre los cinco y los 14 años trabajan a jornada completa, en el sector informal” 37.
De este modo, el sector informal en Cuba muestra varias divergencias que lo
alejan de los posibles puntos de contacto que tiene con el sector informal a nivel
internacional. Todo esto debido principalmente, a que los objetivos de la política
económica y social cubana son más abarcadores que los que usualmente se
observan en los restantes países del mundo, al pretender transformar a nivel de la
sociedad, tanto los comportamientos humanos y las relaciones sociales, como las
condiciones de vida o el grado de equidad.
En este capítulo se ha pasado revista a varias definiciones del sector informal,
diferenciándolo de las actividades delictivas y subterráneas, y examinado varias de
sus características. Además, se han mostrado los conceptos evolución y
particularidades del sector informal en Cuba que lo distinguen del resto del mundo,
destacándose entre estas el hecho de englobar tanto a los trabajadores por cuenta
propia inscriptos oficialmente, como a los que no están registrados.
Sin embargo, resulta evidente que en Cuba las estadísticas no son suficientes para
abarcar la complejidad del fenómeno de la informalidad. Principalmente, la
informalidad no registrada pues quedan fuera muchos aspectos para evaluar su
extensión, por tanto, se requiere de una complementación con otras indagaciones
y perspectivas metodológicas, que permitan profundizar en su estudio.
37
ACTRAV/OIT (1999).
25
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 2. Métodos para la estimación del Sector Informal.
La medición estadística del fenómeno de la informalidad ha suscitado durante
décadas un amplio debate en los ámbitos académico, laboral, empresarial y
gubernamental. Dentro de este debate una discusión de gran importancia se ha
centrado en los criterios y definiciones que se aplican, así como los instrumentos y
métodos que se utilizan para medir la informalidad, aspectos que influyen en la
exactitud de los diagnósticos realizados y, en buena medida, en el éxito de las
políticas dirigidas a este sector.
En el marco de las teorías macroeconómicas actuales, las exigencias en cuanto a
la medición, se organizan principalmente alrededor de grandes familias de objetos
económicos38:

Las personas físicas y su trabajo.

Las unidades de producción.

El patrimonio (físico o financiero) y su valor.

Los flujos de bienes y servicios.

Los flujos de ingresos.
Se espera de las cuentas nacionales, que proponga una presentación sintética de
todos estos objetos.
Medir la magnitud de la economía no registrada por las estadísticas, dentro del
marco de las cuentas nacionales constituye un fenómeno de gran importancia para
la realización de una adecuada medición del sector informal. Se hablará de no
registro estadístico cada vez que un objeto (o un fenómeno) escape a la medición
directa del estadígrafo, es decir, que no es registrado por el instrumento diseñado
para medirlo.
38
Roubaud y Herrera (2004).
26
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 2.
Los motivos de no registro son diversos, y pueden encontrarse en todos los
campos de recolección estadística, algunos de ellos son sintetizados por los
autores François Roubaud y Javier Herrera39:

Cobertura insuficiente: debido a la existencia de instrumentos estadísticos
especializados para una categoría de objetos. Así, un instrumento estadístico
se enfoca hacia una categoría de objetos particulares, pero respecto al
universo teórico que se propone medir, algunos de estos objetos escapan a la
captura.

Inexactitud
de
la
medición
elemental:
aparece
frecuentemente
la
subevaluación de la medición de los fenómenos, por lo que no es suficiente que
un objeto sea captado; hace falta también que la medición sea exacta, es decir,
que la información recopilada sea correcta o representativa del fenómeno a
medir.

Inaccesibilidad del fenómeno: existen objetos para los cuales no se ha
elaborado un instrumento que permita medirlos, ya sea por la falta de un
método o recursos, o por la misma naturaleza de los objetos a medir.
A pesar de estas limitantes, se han realizado importantes estimaciones del sector
informal, identificándose diversos métodos para su cuantificación. La clasificación
de estos, se basa principalmente en las fuentes de información, ya que algunos
recurren a fuentes de información directas, como son las encuestas y otros utilizan
alternativas indirectas, basándose fundamentalmente en agregados económicos.
Estos tipos de métodos reciben la denominación de métodos directos e indirectos
respectivamente.
En el presente capítulo se desarrollarán ambas metodologías, exponiendo los
diferentes enfoques que las integran y destacando las principales ventajas y
desventajas que presentan las mismas. Es válido aclarar, que por el tema
expuesto en la presente investigación, se desarrollará en un solo apartado (2.3),
uno de los métodos indirectos denominado Método de la viable latente (Modelo
MIMIC).
39
Ídem.
27
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
2.1. Métodos Directos.
Los métodos directos constituyen aproximaciones que ofrecen estimaciones
puntuales del sector informal. Se basan principalmente en auditorías fiscales
selectivas y encuestas, las que se clasifican en encuesta sobre la población activa,
encuesta sobre ingresos y gastos de los hogares, encuesta a empresas o
establecimientos y encuestas mixtas. De este modo, al presentar este último
enfoque una diversidad de posibilidades de medición, lo convierte en uno de los
instrumentos más utilizados dentro de los métodos directos.
Auditorías Fiscales Selectivas.
De acuerdo con este método, los programas de auditoría fiscal han sido efectivos,
pues los mismos son diseñados para medir el monto de los ingresos no
declarados. Por tanto, permiten detectar las discrepancias entre
los ingresos
declarados y aquellos emanados durante la auditoría, obteniéndose una
aproximación del monto de ingresos subdeclarado.
Estos estudios se encuentran más bien dirigidos a empresas que por algún motivo
se desconfía de la veracidad de sus pagos de impuestos. En última instancia, este
enfoque, solo puede realizarse a negocios que lleven algún tipo de registro
contable. Además, las estimaciones basadas en auditorías fiscales reflejan solo
una porción del ingreso del sector informal.
Encuestas
Una de las herramientas que más se utiliza en el campo de las ciencias sociales,
como la sociología y la economía, con fines investigativos es la encuesta 40; ya que
es posible ajustarla a toda clase de población para recolectar cualquier tipo de
información. Permite compilar información descriptiva, además de estudiar los
motivos, las actitudes, los valores y las creencias de la población en estudio.
40
Para profundizar en el tema de las encuestas consultar: Castañeda (1998); García (1999) y
(2000).
28
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
La encuesta es una técnica cuantitativa que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, es una investigación realizada sobre la base de una muestra de
sujetos
representativos
de
una
población
más
amplia,
que
mediante
procedimientos estandarizados de interrogación, permite obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la
población.
Si el ámbito que abarca la encuesta es el universo o población en estudio se
denominan exhaustivas, en caso de abarcar solo una muestra representativa se
les llaman parciales. Cuando el objetivo de la encuesta es investigar acerca de lo
que se piensa sobre una materia en particular o lo que debe hacerse en una
situación dada, entonces la encuesta es de opinión; si abordan hechos ya
acontecidos o concretos entonces son encuestas de hechos.
El instrumento por excelencia de la encuesta es el cuestionario, es la forma
principal de recolección de información. El cuestionario contiene preguntas
idénticas para todos los encuestados, lo cual permite una recopilación de datos, de
forma
estructurada
y
rigurosa,
que
posteriormente
puedan
compararse.
Introducción, transición apropiada entre los temas y una adecuada conclusión
deben ser las partes del cuestionario.
El proceso y las condiciones que se requieren para diseñar un cuestionario son:
1. Plantear que se va a medir
2. Formular preguntas para obtener la información necesaria
3. Decidir sobre el orden de preguntas y esquema físico del cuestionario
4. Probar el cuestionario con respecto a ambigüedades
5. Corregir los problemas y probar nuevamente si es necesario.
De una adecuada redacción de las preguntas del cuestionario dependerá la
obtención de los datos y luego la tabulación de los mismo, por lo que su
concepción debe tener como base fundamental los objetivos que se buscan con la
investigación. Las preguntas deben ser excluyentes y exhaustivas para garantizar
29
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
que tengan una y solo una respuesta; deben formularse de forma neutral, concreta
y precisa con un lenguaje sencillo, evitando usar preguntas abstractas y ambiguas;
redactadas de forma personal y directa. Debe evitarse preguntas que empleen
negaciones o demasiado abiertas.
De los resultados de las encuestas se obtienen estadísticos de los cuales se
infieren con ciertos límites de confiabilidad parámetros de estimación del
comportamiento de la población en estudio.
Para obtener buenos resultados con la aplicación de una encuesta es necesario
tener en cuenta la motivación del encuestado, que puede tener sus bases en la
posible influencia que sus respuestas puedan tener con vista al cambio de
conducta por parte de los que encargan la encuesta o de las personas o
instituciones de las que trata. De ahí la importancia de preguntas de interés,
preguntas irrelevantes pueden condicionar la actitud del encuestado hacia el resto
de la encuesta.
Las encuestas permiten homogeneizar los datos facilitando su tratamiento
informático y su análisis estadístico, así como, obtener gran cantidad de
información de cualquier tipo de población en un período de tiempo corto. Es
aplicable a casi todos los grupos excepto a
niños pequeños y a algunos
minusválidos físicos o metales.
No obstante, deben lidiar con el problema de que las personas encuestadas en
ocasiones pueden dar respuestas que no necesariamente comparten o
simplemente no responden a las preguntas formuladas, porque las consideran
privadas, no recuerdan lo que hacen, nunca habían pensado en ello, entre otras
razones; a esto se le adiciona que no permiten profundizar en temas complejos,
como cuando se utilizan grupos de discusión.
Sin embargo, para muchos autores las encuestas estadísticas son la vía que
conviene privilegiar para la cuantificación del sector informal. Siendo necesario
para el logro de una medición exhaustiva del sector, modificar los métodos clásicos
de encuesta o implementar nuevos métodos, según los recursos disponibles y los
objetivos de la cuantificación.
30
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
En el Manual de Economía no Observada se establecen diversas encuestas
encaminadas a la recopilación de datos del sector informal. Entre las principales
se encuentran las encuestas sobre la población activa, las encuestas sobre las
empresas del sector informal, las encuestas sobre ingresos y gastos de los
hogares y las encuestas mixtas sobre el sector informal a hogares y empresas.
 Encuesta sobre la Población Activa.
Las estadísticas sobre la evolución del empleo en el sector informal desde el punto
de vista de la cantidad y de las características de las personas en cuestión, así
como de sus condiciones de empleo y trabajo, pueden obtenerse incorporando
periódicamente algunas preguntas suplementarias referentes a la definición del
sector informal en una encuesta existente sobre la población activa o una encuesta
similar a los hogares.
Las preguntas que procuren ese tipo de información pueden dirigirse a todos los
que se encuentren presentes en los hogares encuestados durante el periodo de
referencia de la encuesta, independientemente de su situación laboral y teniendo
en cuenta si tienen empleos principales y secundarios puesto que en muchos
países un gran número de actividades del sector informal las realizan personas
que tienen empleos secundarios. Puede que sea necesario incluir preguntas
específicas para identificar “el trabajo no remunerado en las pequeñas empresas
familiares, las actividades que realizan mujeres y niños y las que se realizan fuera
del hogar”41.
Entre las limitaciones del enfoque se encuentra que los asalariados, ayudantes
familiares y encuestados que responden en representación de otros y que trabajan
en empresas informales, pueden tener dificultad para proporcionar precisiones
sobre algunos criterios que sirven para definir al sector informal. Asimismo, al
obtenerse el empleo en el sector como parte del empleo total, que generalmente
se mide en un período de referencia corto, los datos obtenidos corren el riesgo de
no ser muy representativos del conjunto del año, principalmente porque muchas de
las actividades informales se caracterizan por variaciones por temporadas u otras
41
SCN (2008)
31
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
variaciones en el tiempo. Por último, en la selección de la muestra a encuestar, se
deberá incluir necesariamente zonas geográficas representativas donde tengan
lugar las actividades de los hogares y residan los trabajadores del sector informal.
 Encuestas sobre Ingresos y Gastos de los Hogares.
Las encuestas sobre ingresos y gastos de los hogares permiten obtener
información sobre la demanda de los hogares en bienes y servicios producidos en
el sector informal, incluyendo preguntas suplementarias. “Para cada grupo de
gastos, se pueden recolectar datos sobre la distribución de los gastos por punto de
compra; distinguiendo, por ejemplo, los puntos de compra del sector público y
otros puntos formales, los vendedores ambulantes y las ferias en las calles, las
viviendas de vendedores, las tiendas y talleres de pequeño tamaño y/o informales,
los mercados y otros puntos de compra informales” 42.
No obstante, estas encuestas no pueden proporcionar información sobre la
demanda total de productos del sector informal. Sólo pueden aportar datos acerca
de los gastos de consumo final de los hogares en forma de productos del sector
informal, lo que representa una parte de la demanda total.
 Encuesta a Empresas o Establecimientos y Encuestas Mixtas a Hogares
y Empresas.
Si los objetivos en cuanto a la medición del sector informal se tornan complejos, o
sea, si se desea recolectar una información estructural más detallada sobre el
sector que agrupe entre otros puntos el número y las características de las
empresas informales, sus actividades de producción, el empleo, la formación de
ingresos, el capital fijo, las condiciones y las restricciones relativas al
funcionamiento de estas empresas y su organización, así como sus relaciones con
el sector formal y las autoridades públicas; pueden conformarse
dos tipos de
encuestas; es decir, una encuesta a las empresas informales (o establecimientos)
o una encuesta mixta a hogares y empresas informales. En este caso, las
42
OCDE (2002).
32
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
unidades de observación y las unidades declarantes la constituyen las propias
empresas del sector informal así como sus propietarios.
La encuesta a empresas o establecimientos se aplica inmediatamente después de
un censo económico o de establecimientos debido a la inexistencia de una base de
encuestas para las empresas o establecimientos del sector informal. En este caso,
las listas del censo pueden proporcionar la base de selección de la muestra, es
decir, “las cifras resultantes del censo pueden servir para constituir una base de
encuesta regional de áreas para la selección de áreas de muestreo (unidades de
muestreo primarias). Las ponderaciones de la muestra deben considerar la
densidad de las unidades del sector informal de diferentes categorías en las zonas
de empadronamiento definidas para el censo”43.
Los agentes censales proceden a realizar un recorrido por las calles de las
ciudades consideradas, y ubican los lugares físicos en los cuales se ejercen las
actividades de producción. En ciertos casos, las vecindades también son visitadas,
para identificar la presencia de establecimientos al interior. En cuanto a las
actividades ambulantes, éstas no son sistemáticamente tomadas en cuenta.
La aplicación de los censos económicos resulta costosa, por lo que muchos países
al presentar dificultades en cuanto a recursos, solo se limitan a emprenderlos en
las grandes zonas urbanas. Por otra parte, aún cuando una encuesta de
establecimientos se utilice para medir las unidades de producción del sector
informal, debe destacarse que las unidades de producción sin ubicación fija o cuyo
domicilio comercial no sea reconocible pueden omitirse con facilidad en la
recopilación de los datos.
Además, cuando se recoge información por separado para cada empresa o
establecimiento, puede resultar difícil identificar las relaciones entre las actividades
del sector informal realizadas por los mismos individuos u hogares, por lo que
puede ocurrir un doble conteo de algunas actividades. Ejemplo de ello lo
constituyen “algunos miembros de un hogar que producen bienes en un pequeño
43
Ídem.
33
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
taller o a domicilio mientras que otros miembros del mismo hogar venden dichos
bienes en un mercado o en una feria al aire libre”44.
Por su parte, las encuestas mixtas a hogares y empresas se basan en una
muestra de áreas y generalmente se realizan en dos etapas. En el marco de la
primera etapa se selecciona una muestra de hogares y se solicita que cada uno de
sus miembros indique si es un empresario, es decir, el único propietario de una
empresa informal o si está asociado a una empresa de ese tipo.
En la segunda fase, se interroga a una muestra de los propietarios para obtener
información precisa acerca de ellos, así como de sus empresas y de sus
asalariados. De esta forma, las empresas del sector informal pueden identificarse
más concretamente en esta fase, este proceso es denominado identificación post
muestreo.
Estas encuestas, presentan inconvenientes similares a los de las encuestas
realizadas a empresas a partir de una muestra de áreas; es decir, el rendimiento
poco elevado de la muestra y la dificultad en el tratamiento de empresas que
tienen unidades de producción en varios lugares.
Como se ha expuesto, los métodos directos tienen la ventaja de que proporcionan
información detallada acerca de las actividades en el sector informal, y la
estructura y composición del mercado laboral. Igualmente, diversos países y
organismos internacionales, los consideran una vía conveniente para estudiar la
informalidad. No obstante, la medición del sector informal aún constituye un asunto
complicado, difícil de observar de manera directa pues implica identificar a quienes
no desean ser identificados y han desarrollado una serie de estrategias evasoras
para permanecer “ocultos”. Además, la realización de una encuesta a nivel
regional o de país requiere de una gran inversión.
De esta forma, como alternativa para superar las distintas limitaciones que
acarrean los métodos directos, surgen los métodos indirectos. Algunas ventajas y
44
Ídem.
34
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
desventajas de los mismos se expondrán en el epígrafe siguiente, además de las
vertientes que lo integran.
2.2. Métodos Indirectos.
Los métodos indirectos utilizan información observable, estrechamente relacionada
con el sector informal, mediante la cual se infiere el comportamiento de este último
en el tiempo, especialmente por aproximaciones econométricas basadas en
diferentes enfoques desarrollados para la estimación del peso de este sector en la
economía. Estos métodos fueron utilizados primeramente en los países
desarrollados45 a finales de la década de los 70 y principios de los 80, según
recoge la literatura, por Gutmann en 1977, Feige en 1979 y Tanzi en 1980 y
posteriormente aplicados en los países en desarrollo.46
Dentro de los métodos indirectos se encuentran métodos fiscales, que comparan
estadísticas de gasto con estadísticas obtenidas por el lado de los ingresos,
métodos de crecimiento de la tasa de participación laboral, métodos monetarios,
métodos basados en factores físicos como puede ser el consumo de energía y los
métodos estructurales de la variable latente (MIMIC).
Diferencias entre Ingresos y Gastos Nacionales.
Dado que la mayor parte de las transacciones en el sector informal se llevan a
cabo en forma de trueque o efectivo, para medir este sector consecuentemente, se
debería utilizar un indicador que capte los movimientos de efectivos que no justifica
el sector formal. Este método47 parte de la premisa de que el gasto que no justifica
el ingreso formal es generado por el ingreso informal, o sea, cuando la diferencia
que resulta de las estadísticas de ingresos y gastos revela gastos superiores a los
ingresos, se presume la existencia de actividades informales.
Aunque la ventaja de este método es que la información que necesita para su
cálculo está fácilmente disponible, la debilidad del mismo es muy grande, pues la
diferencia a que se refiere puede obedecer no necesariamente a la existencia de
45
Ver: Gutmann (1977); Feige (1979); Tanzi (1980, 1983).
Ver: CEESP (1986), México; ILD (1987), Perú; ILDV (1987), Venezuela.
47
Ver: MacAfee (1980) y O´Higgins (1989).
46
35
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
actividades informales, sino a errores estadísticos. Además, las estimaciones
provenientes de las discrepancias entre el ingreso y el gasto nacional, podrían
enfrentar problemas de sesgo e inconsistencia si la información ofrecida por las
cuentas nacionales no está bien estimada. Esto ha llevado a varios autores a
cuestionar la credibilidad de los resultados de este método.
Método de Crecimiento de la Tasa de Participación Laboral.
Este método parte de la premisa de que las personas poseen una inercia a
participar en los mercados de trabajo (formales e informales) 48. Por lo que, si los
individuos no participan en el mercado formal, lo van a hacer en el mercado
informal. Además, el método considera que las actividades en el sector informal
compensan las pérdidas de ingreso del sector formal.
La diferencia entre el mercado laboral oficial y el real, mide el desplazamiento de la
mano de obra del sector formal al informal. Partiendo del supuesto de que la
participación de la fuerza laboral total es constante, por lo que una caída en la tasa
oficial de participación puede tomarse como un indicador del aumento de las
actividades informales.
La debilidad de este método consiste en que las diferencias en la tasa de
participación pueden obedecer a otros factores. Además, las personas pueden
sustituir los ingresos del sector formal por ingresos provenientes de transferencias.
Por último, es posible que las personas tengan un trabajo en el sector informal y al
mismo tiempo estén empleadas en el sector formal.
Método de Insumo Físico.
El método de insumo físico basado en el consumo de electricidad, es el más
reconocido a nivel internacional, siendo los trabajos pioneros en la aplicación de
esta metodología los presentados por Lizzeri en 1979 y Daniela del Boca y
Francesco Forte en 1982. Este método utiliza el consumo de electricidad como
único indicador físico de la actividad económica global. Postula la existencia de
una relación precisa y estable entre consumo de electricidad y producción, por
48
Ver: Contini (1981) y O‟Neill (1983).
36
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 2.
tanto atribuye el consumo de electricidad no explicado por las actividades
económicas contabilizadas en el Producto Interno Bruto (PIB) a las actividades
informales.
De esta forma, se relaciona el consumo de energía eléctrica con la producción
total, tratando de encontrar la diferencia entre el crecimiento porcentual del PIB y la
producción de energía eléctrica (Ver Ecuación I). Esta técnica parte de la premisa
de que la relación del crecimiento porcentual de la producción total y la producción
de energía eléctrica debe ser fija y que su elasticidad tiende a uno49 (Ver Ecuación
II).
Ecuación I:
 EEt  EEt 1   PIBt  PIBt 1 
  
  PIB  ES

EE
PIB
t 1
t 1
 


Ecuación II:
 EE t  EE t 1


EE t 1








 PIBt  PIBt 1


PIBt 1



 1




Donde:
ES: Economía Subterránea como por ciento del PIB50.
PBI: Producto Interno Bruto.
EE: Energía Eléctrica.
Las limitaciones de las que adolece este enfoque son las siguientes: en primer
lugar, el cálculo es sensible al periodo que se elija como base, que además implica
que sea estable. En segundo, las actividades del sector informal no
49
50
Cuando la energía varía en un 1%, el PIB variará en el mismo sentido.
En este método identifican al sector informal como economía subterránea.
37
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
necesariamente utilizan la misma cantidad de energía eléctrica que las actividades
del sector formal, de hecho, no todas las actividades informales requieren de
consumo de electricidad, ya que se pueden utilizar otro tipo de energía como el
keroseno, el gas y el carbón. Por lo que un método que utilice la energía eléctrica
como indicador no capta el total del sector informal. En tercero, esta técnica pierde
su efectividad a través del tiempo, debido a que los desarrollos tecnológicos hacen
que cada vez se ahorre más energía eléctrica.
Método de las Transacciones.
Este método fue desarrollado por Edgar Feige 51 en 1979. Supone que existe una
relación constante a lo largo del tiempo entre el volumen de las transacciones y el
PIB, además de un año base en que se supone que no hay sector informal.
El punto de partida de este método, es la ecuación de Fisher (Ecuación
Cuantitativa del Dinero): M *V  P * T . En otros términos, la masa monetaria (M)
multiplicada por la velocidad de circulación (V) es igual a la cantidad total de
transacciones pagadas con esa moneda (T) multiplicada por el precio de dichas
transacciones (P). A continuación, se considera que existe una relación constante
(denominada k) entre los flujos monetarios vinculados a dichas transacciones y el
valor agregado total. Dicho de otro modo:
P * T  k * Ytotal
Ecuación en la que, por definición, el valor agregado total (Y total) es igual a la suma
del valor agregado oficial (Yoficial) y del valor agregado subterráneo (Subterráneo)52.
Por lo que:
M *V  k * (Yoficial  Subterráneo)
En consecuencia M t *Vt  k * (Yoficialt  Subterráneot ) , sobre una determinada serie
de años t = 0,1... T.
51
Para una explicación detallada sobre el método ver: Feige (1996) y Langfeldt (1984)
En este método identifican al sector formal e informal como economía oficial y economía
subterránea respectivamente.
52
38
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
La masa monetaria es inmediatamente mensurable, se puede considerar la
velocidad de circulación de la moneda y se conoce las estimaciones oficiales del
valor agregado. En consecuencia, si el tamaño de la economía subterránea con
relación a la economía oficial se considera conocido53, se puede entonces calcular
el componente subterráneo para el conjunto de los años posteriores.
Las limitaciones de este método son varias, entre ellas podemos señalar, la gran
cantidad de información acerca del valor total de las transacciones en la economía,
los supuestos exigentes sobre la estabilidad de la velocidad del dinero y del año
base en que no exista presencia de informalidad. Además, de la existencia de una
razón “normal” de transacciones constantes a lo largo del tiempo.
Método de la Demanda Monetaria.
Este método fue originalmente usado por Phillip Cagan en 1958, quien sugirió la
idea de relacionar la demanda de dinero con la actividad informal. Para cuantificar
la presión fiscal, que según Cagan incentivaba las transacciones en efectivo, en
vez de las cuentas de depósitos monetarios. En años posteriores, Vito Tanzi 54,
desarrolla el modelo original.
Este enfoque presume que las actividades informales se realizan mediante pagos
en efectivo (para evitar dejar “rastros” en la economía), por lo que un aumento de
la demanda del mismo, indica un aumento en el tamaño del sector informal.
Además, esta metodología establece el supuesto de una velocidad de circulación
constante tanto para el sector formal como para el informal.
53
En algunos estudios parten de conocer algún valor del sector informal para un año de
referencia, para evitar tomar un año donde la cuantía del sector sea cero.
54
Ver: Tanzi (1980).
39
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
La ecuación básica propuesta por Tanzi es la siguiente:
 C 
 WS 
Y 
   0  1 ln 1  TW t   2 ln 
ln 
   3 ln R t   4 ln    ut
 Y t
 N t
 M 2 t
Con
Donde:
C/M2: proporción entre el dinero en efectivo y las cuentas de depósitos.
TW: los impuestos totales sobre el PIB.
WS/Y: proporción de los sueldos y salarios en el PIB.
R: tasa de interés de los depósitos.
Y/N: ingreso per cápita.
La variable TW está encaminada a explicar la aparición y evolución de las
actividades económicas informales,
mientras que WS/Y,
R, Y/N,
están
directamente relacionadas con la actividad económica formal.
Este método es uno de los más comúnmente utilizados. Se ha aplicado
fundamentalmente en diversos países pertenecientes a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). No obstante, presenta algunas
desventajas como que todas las transacciones en el sector informal son realizadas
mediante circulante, por lo que no existiría el trueque y además, los agentes
económicos no utilizarían depósitos a la vista para realizar sus transacciones. Por
otra parte, un aumento en la demanda de efectivo puede responder a una
disminución en la demanda de depósitos monetarios, más que a un aumento del
efectivo causado por actividades informales. Por otra parte, la adopción del
supuesto de que el dinero circula con una velocidad similar en ambos sectores
(formal e informal) puede ser cuestionable.
40
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
2.3. Método de la Variable Latente (Modelo MIMIC).
A diferencia de los métodos anteriormente enunciados que parten de la hipótesis
que el sector informal puede modelarse en función de un reducido número de
variables específicas, el método de la variable latente se basa en un conjunto de
variables explicativas, que toma en cuenta tanto las múltiples causas como los
múltiples efectos. De esta forma, se utiliza un modelo estructural de relaciones
lineales conocido como MIMIC 55 (Múltiple Indicator and Multiple Causes), el cual
constituye un caso particular de los Modelos de Ecuaciones Estructurales56.
El modelo MIMIC, es un método basado en la teoría estadística de la variable no
observada, la cual considera que existen múltiples causas e indicadores del
fenómeno a medir. Los primeros autores en aplicar este enfoque para la
estimación del sector informal fueron Bruno Frey y Hannelore Weck57, en 1984 en
un estudio realizado en 24 países de la OCDE para varios años.
El MIMIC, a través de sus ecuaciones estructurales, especifica las relaciones entre
las variables causales y las variables latentes (variables no observadas) las cuales
son influenciadas por un conjunto de indicadores, capturando así la dependencia
estructural del fenómeno (Ver Gráfico No.3). Por consiguiente, se puede hablar de
dos tipos de modelado dentro de los Modelos MIMIC, el primer modelo que nos
indica las relaciones causales entre las variables no observadas (modelo
estructural) y el segundo relaciona las variables no observadas con los indicadores
(ecuaciones de medidas o de cuantificación).
55
Ver: Jöreskog y Goldberger (1975).
Los modelos de ecuaciones estructurales, son una técnica de análisis estadístico
multivariante utilizada para contrastar modelos que proponen relaciones causales entre las
variables. Ver: Ruiz, Pardo y San Martín (2010).
57
Ver: Frey y Weck (1983a y 1983b), Frey y Weck-Hannemann (1984).
56
41
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Gráfico No.3. Modelo MIMIC.
Fuente: Aguilar y Sarmiento (2007).
Nota: Las variables representadas en el gráfico se exponen posteriormente.
De acuerdo al documento de trabajo de Jöreskog y Goldberger de 1975, la
especificación de la ecuación estructural del modelo MIMIC viene dada de la
siguiente forma:
      ...   q  q  
(Ecuación 1)
Donde “η” es la variable dependiente y representa la variable latente o no
observada (sector informal) y se encuentra determinada por un conjunto de
variables exógenas “X” linealmente relacionadas que constituyen las múltiples
causas observadas, por los valores “” que es un vector de parámetros
estructurales y por un término aleatorio “ζ “, asumiendo que este último es
independiente y se distribuye normalmente con media cero y varianza constante.
A su vez la variable latente “η”, determina linealmente un conjunto de variables
endógenas “y”, por lo que se puede especificar la siguiente ecuación de medida:
y    
(Ecuación 2)
En esta ecuación los valores “λ” son vectores de parámetros estructurales, y los
“ξ”, son términos aleatorios independientes que se consideran distribuidos según
una normal de media cero y varianza constante.
42
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 2.
Con E (ζ ξ´) = 0´, E (ζ2) = σ2 y E (ξ ξ´)=Θ, donde Θ es la matriz (p x p) diagonal de
las varianzas de los errores. Por tanto, realizando una sustitución de la ecuación
(1) en la (2), el modelo MIMIC puede ser descrito como:
y    ´x       ´  
(Ecuación 3)
Donde:
  ´
es una matriz de coeficientes y
    
es un vector de
errores aleatorios. Por tanto, se obtiene una matriz de varianzas y covarianzas de
los residuos del modelo.
No obstante, la matriz Π es una matriz de regresión de rango uno y la matriz de
covarianzas de los errores también está restringida; por lo que no se pueden
obtener valores para todos los parámetros, o sea, se puede obtener magnitudes
relativas de los parámetros pero no sus valores precisos. Las estimaciones
requieren fijar un λi =1, de tal forma que los efectos de los demás indicadores se
cuantifiquen en función de este indicador58.
De este modo, se procede -para poder esquivar la limitación que se ha señalado
en el párrafo anterior- a normalizar los parámetros de la ecuación 2. Forzando, por
consiguiente, uno de los elementos del vector de regresión “λ” a un valor
predeterminado59.
Por otro lado, para hacer legibles y comparables los efectos de las diferentes
variables explicativas para una misma variable dependiente cuando se tienen
diferentes unidades de medida (especialmente cuando los coeficientes han sido
normalizados por uno de estos elementos atribuyéndoles un valor arbitrario
cualquiera); es necesario estandarizar los coeficientes de la regresión de la
siguiente manera:
58
Alañón y Gómez de Antonio (2004).
La variable que se escoge para fijarle un valor predeterminado se denomina variable de
escala.
59
43
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
 xEstándar   x   x   
En donde “”
(Ecuación 5)
representa un coeficiente estimado de la regresión, “σ” es la
desviación estándar estimada y los subíndices “x” y “η” indican respectivamente,
uno la variable explicativa y el otro la variable dependiente. El coeficiente
estandarizado es, entonces, un cambio esperado en la desviación estándar de la
variable dependiente que es producido por el cambio de una unidad de la
desviación estándar de la variable explicativa, cuando las otras variables
explicativas permanecen inalteradas.
Por lo tanto, estimando el vector “” y utilizando el término estocástico “ζ”, como
su valor medio es igual a cero, la ecuación 1, es capaz de generar valores
ordinales para cada variable latente “η”, la cual representa el tamaño relativo del
sector informal para cada muestra. Asimismo, asignando un valor específico para
cada “η” en algún punto de la muestra obtenido a través de alguna otra fuente 60,
se
pueden
convertir
aquellos
valores
ordinarios
en
valores
cardinales,
alcanzándose de este modo, los valores referentes al sector informal.
Para estimar los parámetros estructurales, se pueden emplear distintos métodos
de estimación; como por ejemplo, variables instrumentales, mínimos cuadrados
bietápicos, mínimos cuadrados generalizados, mínimos cuadrados generalizados
ponderados y máxima verosimilitud61. No obstante, es necesario tomar en cuenta,
que la mayoría de estos métodos requieren de series muestrales amplias para
obtener resultados eficientes.
Cabe mencionar que la estimación de cualquier modelo estructural requiere un
análisis explicatorio previo de los datos, pues hay que determinar si las medidas de
asociación utilizadas pueden ocasionar que el supuesto de linealidad no se cumpla
o que los valores atípicos no permitan una identificación de dicho supuesto.
También es indispensable mirar si se cumple la distribución normal multivariante
60
Este proceso se denomina calibración y por lo general se utilizan los valores obtenidos por
el método de la demanda monetaria.
61
Máxima Verosimilitud es uno de los métodos más utilizados, en la estimación del tamaño
del sector informal.
44
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
de las variables observables, ya que de eso depende la eficiencia del modelo
seleccionado.
De los estudios realizados por algunos autores, dirigidos a la estimación de la
informalidad se ha encontrado que los determinantes de este fenómeno pueden
explicarse en función de diversas variables, que son identificadas como variables
causales, entre las mismas se destacan: el peso efectivo de la tributación, la tasa
de desempleo, la tasa de inflación, el peso de la normativa (por ejemplo, el número
de leyes), el sistema de impuestos, la actitud respecto al pago del impuesto (ética
fiscal) y los ingresos disponibles per cápita. Por otra parte, existen múltiples
efectos o indicadores que acaban reflejando las alteraciones en el tamaño de la
informalidad, como pueden ser: el desarrollo de los agregados monetarios, el
desarrollo del mercado laboral, la evolución económica reflejada en algunos
indicadores de crecimiento, entre otros.
Como ventajas de este modelo podemos mencionar las siguientes:
o Permiten trabajar con mediciones indirectas, que se cuantifican a través de
indicadores y de los cuales podemos obtener de manera posterior una
evaluación de su calidad.
o Estos modelos permiten la medición, predicción, análisis causal y factorial
(simplifica la complejidad) para evaluar los efectos de la variable latente (sector
informal), sin contaminación debida al error de medida.
o La utilización del análisis de covarianzas y no solo de las varianzas nos permite
profundizar en el análisis de interdependencia.
o Al estimar el sector informal a través de una regresión econométrica nos
permite hacer pruebas estadísticas para ver la significatividad de los modelos
y de las variables utilizadas.
Entre las principales deficiencias del método encontramos: la inestabilidad en los
coeficientes estimados con respecto al tamaño de la muestra, los inevitables
supuestos de su especificación, así como, el hecho de brindar estimaciones
relativas de los parámetros y no sus niveles absolutos. Además de la existencia de
variables importantes para el modelo que son difíciles de cuantificar de manera
objetiva y los resultados pueden ser inestables.
45
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
No obstante, a pesar de las deficiencias y de los años en que fue concebido el
enfoque de variables latentes (Modelo MIMIC) para la cuantificación de la
informalidad, continua siendo uno de los métodos más utilizados en nuestros días.
De este modo, como se ha mencionado en acápites anteriores, el sector informal
en Cuba, presenta disímiles características que lo distinguen del que tiene lugar en
el resto del mundo. Entre estas la más relevante la constituye, la división del
mismo en: sector informal registrado y sector informal no registrado.
Además, la medición del sector informal no registrado en la Isla, se torna bastante
compleja principalmente por la falta de antecedentes teóricos y prácticos
desarrollados en el país, entendiéndose como teórico algún modelo elaborado
para cuantificar la informalidad no registrada y por práctico, la estimación de este
sector no registrado mediante algún método cuantitativo o cualitativo. Por lo que,
todo esto trae como consecuencias que dicha medición no haya sido posible.
Si se toman en cuenta estas dificultades, y además se considera que el sector
informal no registrado en nuestro país se integra de actividades que se realizan
haciendo caso omiso a las disposiciones legales, por lo que, la mayor parte de las
personas que operan en este sector
no están dispuestas brindar información
sobre los trabajos que realizan. Por tanto, se arriba a la conclusión de que dicha
cuantificación no debe realizarse mediante la utilización de un método directo
(encuestas).
Las encuestas, como ha sido señalado anteriormente, presentan el inconveniente
de ser muy costosas. Estas solo pueden ser realizadas por gobiernos o
instituciones capaces de asumir los costes de una encuesta a nivel provincial o
nacional, que reúna el requisito de una muestra representativa capaz de contener
toda la información necesaria del sector. Además, las respuestas se aceptarían
con cierta desconfianza, dado que seguro muchos entrevistados dudarán sobre
confesar un comportamiento fraudulento.
De esta forma, para contribuir al logro de una aproximación a la evolución sector
informal no registrado, es necesaria una estimación, basada en un método
46
Capítulo 2.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
indirecto y más específicamente en el Modelo de Múltiples Causas-Múltiples
Indicadores (MIMIC).
La metodología propuesta en este trabajo es teóricamente superior a la utilizada
por otros enfoques que estiman el mismo fenómeno, en el sentido de que mientras
el resto de los enfoques (discrepancia entre ingreso y gasto nacional, método de
crecimiento de la tasa de participación laboral, método de insumo físico, método de
las transacciones, método de la demanda monetaria) utilizan un único indicador
para capturar los efectos del sector informal, el enfoque de las variables no
observadas (Modelo MIMIC) considera de manera simultánea múltiples causas,
que determinan la existencia y el crecimiento del sector, así como, los distintos
efectos que presenta sobre determinados indicadores.
Por tanto, el Modelo MIMIC, puede ser, aplicable al caso de Cuba debido a que la
información que se necesita para desarrollar este modelo puede obtenerse de las
estadísticas macroeconómicas contenidas en las cuentas nacionales que elabora
el país. Por lo que se cuenta con la información a partir del período en comienza a
tener auge este sector en el país. Además, la mayoría de las variables causales e
indicadores reflejadas en la literatura, para la estimación del modelo son
adecuadas al contexto económico de Cuba, sobre todo la referente al nivel
impositivo (sistema de impuestos), la cual es asumida en la mayoría de los
estudios como una variable de gran relevancia para evaluar el tamaño de la
informalidad. Por otra parte, uno de los software utilizados
para este tipo de
modelo es de uso frecuente en las investigaciones realizadas en el país.
El modelo de variables latentes, al ser uno de los más utilizados en la actualidad,
cuenta con una diversidad de aplicaciones en gran parte del mundo, tanto a
niveles regionales como nacionales. Esto nos permite obtener una descripción
bastante detallada de esta metodología para posteriormente aproximarnos a su
aplicación en Cuba.
47
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 3. El Modelo MIMIC: aproximaciones para Cuba.
El enfoque de variables latentes (Modelo MIMIC), a pesar de los años en que fue
concebido, continúa siendo para la cuantificación de la informalidad, uno de los
métodos más utilizados en nuestros días. Siendo, prueba de ello los múltiples
estudios realizados en el mundo.
Entre los estudios regionales más representativos, en donde se emplea el modelo
MIMIC, se encuentran los realizados en América Latina, por Norman A. Loayza en
el año 1997 y los efectuados en los países de la OCDE por Friedrich Schneider en
los años 1998 y 2004. No obstante, existen estimaciones puntuales en diferentes
países, en donde se desarrolla con mayor precisión la metodología del MIMIC.
La presente investigación ha tomado en cuenta los estudios realizados con el
Modelo MIMIC en países específicos, ya que las estimaciones efectuadas en
determinadas regiones, carecen de un análisis exhaustivo del modelo en cuestión.
Además, en la selección de estos países no solo se ha considerado el grado de
desarrollo que presentan, sino también las principales variables y otros elementos
teóricos, que podrían tener cierta implicación para el caso cubano.
En Cuba, como se ha expuesto en capítulos anteriores, no existen antecedentes
en cuanto a la medición del sector informal (no registrado). Por tal motivo, se han
seleccionado algunos países que tienen experiencia en la aplicación del Modelo
MIMIC y que difieren principalmente en el grado de desarrollo que presentan. Por
tanto, se incluyó un país desarrollado, perteneciente a la región europea: España y
dos países subdesarrollados de la región latinoamericana: Ecuador y México.
De esta forma, en el primer y segundo epígrafe se hará referencia a los resultados
obtenidos por aplicaciones del Modelo MIMIC en España y en México y Ecuador,
respectivamente. Por último, se realizará un acercamiento de esta metodología
para el caso de Cuba.
48
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
3.1. Aplicación del modelo MIMIC: España.
La aplicación del modelo MIMIC en los países desarrollados, ha sido realizada por
diversos investigadores e instituciones internacionales. Estos trabajos han
considerado como variables significativas para la estimación del peso del sector
informal en el PIB, algunas como: el nivel de imposición, las regulaciones, las
finanzas públicas, el nivel de corrupción, entre otras.
Friedrich Schneider, ha sido uno de los principales investigadores que ha
realizados varias estimaciones del sector informal mediante el Modelo MIMIC 62, en
diversos países del mundo. Aunque, se distinguen entre estos los efectuados en
países desarrollados (Ver Anexo No.4). Los resultados obtenidos en la mayoría de
estas investigaciones revelan que los países desarrollados poseen un porcentaje
bajo de sector informal respecto a su PIB. Presentando, una media aritmética de
aproximadamente un 16%.
En el caso español, la medición realizada al sector informal por Ángel Alañón y
Miguel Gómez de Antonio63 en el año 2004, parte del enfoque basado en la teoría
de las variables no observadas, la cual implica la estimación de modelos
estructurales (MIMIC). Esta estimación, es realizada con el objetivo de cuantificar
la influencia que determinados factores tienen sobre el sector informal 64 en España
y establecer un orden relativo del tamaño del mismo.
El período utilizado en el estudio se extiende desde el año 1976 hasta el 2002.
Para la construcción del modelo, se partió de un conjunto de determinantes
exógenos del tamaño del sector informal y se utilizó otro conjunto de variables que
son indicadores de su tamaño y que van a capturar los efectos de la economía
sumergida.
62
Ver: Schneider (2004).
Alañón y Gómez de Antonio (2004).
64
En este estudio se asocia el término de Sector Informal al de Economía Sumergida.
63
49
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Como determinantes de la existencia del sector informal se incluyen los siguientes:

Presión Fiscal (pf): esta variable es catalogada en una gran parte de los
estudios relacionados con el sector informal como la principal responsable de la
existencia del mismo, por lo que en el estudio es tomada también como causa.
El impacto esperado de esta variable es positivo, por tanto, cuanto mayor sea
la presión fiscal, mayores serán los incentivos de los individuos para
permanecer en la informalidad. Además, es obtenida de la relación entre los
impuestos pagados y el PIB, aunque también se considera la presión fiscal
percibida por los contribuyentes, la cual es medida como el aumento
experimentado en el indicador de presión fiscal.

Índice de regulación en la economía (cunit): un grado excesivo de regulación
fuerza a los individuos a desarrollar determinadas actividades en el ámbito del
sector informal. Sin embargo, en el estudio también toman en cuenta que el
efecto puede ser ambiguo, ya que una mayor presencia estatal en
determinados
campos
evita
la
realización
de
actividades
corruptas,
disminuyendo el nivel del sector informal. Por consiguiente, desde un punto de
vista teórico consideran que es una de las causas de la existencia del sector. El
indicador que recoge el grado de regulación de la economía es el del coste
unitario del trabajo, que en la mayoría de los modelos presenta un impacto
positivo y significativo. Además, expresan que uno de los componentes
importantes de los costes laborales unitarios es el ocasionado por la rigidez del
mercado de trabajo que está íntimamente ligado al grado de regulación de la
economía, aunque también utilizan el consumo público.

Desempleo (unem): cuanto mayor sea el número de desempleados más
individuos estarán dispuestos a encontrar un empleo en sector informal. No
obstante, analizan en la investigación la posibilidad de que la oferta de empleo
en el sector informal sea limitada cuando existen niveles de desempleo
excesivamente altos. De esta forma plantean que la tasa de desempleo es uno
de los tantos indicadores del estado de la economía, y cuando esta aumenta,
los empresarios reducen la oferta de todo tipo de empleos, tanto oficiales como
clandestinos. Por tanto, el signo esperado de este indicador es ambiguo.
50
Capítulo 3.

Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Renta disponible per cápita (rdis): si los individuos tienen una renta disponible
baja, es de esperar que estén más dispuestos a desempeñar varios trabajos,
alguno de ellos en el sector informal por lo que el signo esperado será negativo.
Sin embargo, toman en cuentan en el estudio que la evidencia empírica
muchas veces determina que los lugares con mayor renta disponible per cápita,
presentan un mayor nivel de empleo informal.

Trabajo dependiente (tdep): esta variable se utiliza con el objetivo de recoger la
relación existente entre los trabajadores dependientes y el tamaño del sector
informal. De este modo, toman en cuenta que muchas veces la teoría
determina que cuanto mayor sea el número de asalariados en la economía,
menor será el nivel de informalidad, ya que es éste el colectivo que menores
facilidades presenta para evadir impuestos, esperándose por tanto una
valoración negativa de esta variable.
Por otra parte, se han utilizado como efectos o indicadores de la existencia del
sector informal los siguientes:

El efectivo total en manos del público (et): este indicador es la base del enfoque
monetario para cuantificar el tamaño del sector informal. La hipótesis consiste
en suponer que en el sector informal un gran número de transacciones son
realizadas en efectivo para no dejar rastro alguno de pagos y cobros. Por tanto,
su signo esperado será positivo. Este indicador es el que se ha utilizado para
fijar la variable de escala, que por convención se fija igual a la unidad.

El crecimiento del PIB (pib): un aumento en el tamaño del sector informal puede
significar que los factores productivos se desplazan del sector formal al
informal. De este modo, se provocaría una disminución en el crecimiento del
PIB oficial. Por otro lado, consideran algunas hipótesis planteadas por otros
autores que argumentan que en las fases expansivas del ciclo económico
también se producen aumentos en el sector informal, ya que se satisface parte
de la demanda no cubierta por el sector formal. Por tanto, el signo esperado
para este indicador puede ser positivo o negativo.
51
Capítulo 3.

Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
El exceso de consumo de energía eléctrica (ce): este indicador se utiliza para
estimar el consumo de electricidad necesario para producir el nivel de PIB
declarado en la economía, y suponer que el exceso sobre dicho consumo es un
indicador de la electricidad consumida por las actividades no declaradas. Por
tanto, el signo esperado de este indicador será positivo.
Una vez presentadas las variables utilizadas como causa y como indicadores del
sector informal, se estimaron varios modelos (Ver Anexo No. 5), para elegir aquel
que tras superar el proceso de validación obtuviera el mejor grado de ajuste. Este
modelo resulto ser el MIMIC (4-1-2) , en donde el primer dígito denota las variables
causales cunit, tdep, unem y pf, mientras que el segundo se refiere a la variable
latente, la cual es el sector informal y se identifica con la abreviatura Ec. Sumer y
por último el tercero representa los indicadores pib y et (Ver Gráfico No.8).
De esta forma, el modelo MIMIC (4-1-2) fue el único en el que la mayoría de las
variables presentaron el signo esperado y que cumplió con todos los requisitos
habitualmente exigidos a los modelos de variables latentes.
Gráfico No.8. Modelo MIMIC (4-1-2).
Fuente: Alañón y Gómez de Antonio (2004).
Una vez conseguido un modelo con una especificación correcta y un elevado
poder explicativo, aplicando los coeficientes de la ecuación estructural se pueden
obtener las estimaciones ordinales de la tasa de crecimiento del sector informal.
52
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Dichas tasas permiten ver la evolución que ha seguido el sector durante el periodo
tomado como referencia, es decir, si este ha aumentado o disminuido respecto al
año anterior.
De este modo, para calibrar el modelo y obtener series cardinales, se ha utilizado
la tasa de crecimiento del sector informal en el período 1980-1981 y su magnitud
total en 1980, obtenida según un método monetario65. Por consiguiente,
la
evolución de las tasas cardinales resultó ser idéntica a la de las tasas ordinales, ya
que la calibración no supone más que una traslación a partir de las estimaciones
exógenas.
En el Gráfico No.9, se obtuvo que el sector informal español mantuvo en el período
tomado como referencia tasas de crecimiento positivas con un marcado carácter
decreciente que alcanza su mínimo en 1995, año en el que comienza un nuevo
período de crecimiento que lo sitúa en tasas similares a las alcanzadas a
mediados de los 80 y principios de los 90.
Gráfico No.9. Tasa de Crecimiento del Sector Informal en España.
Fuente: Alañón y Gómez de Antonio (2004).
Si se comparan estas tasas con las obtenidas mediante el método monetario, se
puede observar que la evolución es semejante para la mayoría de los años, e
incluso, en algunos casos, coincidente. Las mayores discrepancias aparecen en la
65
Alañón y Gómez de Antonio (2004).
53
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
década de los 90, ya que para algunos años las estimaciones de uno y otro
método siguen trayectorias opuestas.
De este modo, el sector informal en 1976 representó el 8,8% del PIB, mientras
que en 2002 su participación aumentó hasta el 18,2%. Además, con la
investigación se demostró que
la actividad del Estado, reflejada tanto por la
presión fiscal como por la parte correspondiente a impuestos y regulación incluida
en los costos laborales unitarios, es el principal determinante de las variaciones en
el sector informal en España, durante el periodo de referencia.
Por consiguiente, tanto disminuciones en la presión fiscal como en los costes
laborales unitarios favorecen una disminución en el crecimiento del sector informal,
por tanto, todas las políticas públicas encaminadas a reducir tanto la presión fiscal
como los costes unitarios del trabajo tendrán consecuencias positivas en la
reducción del tamaño del sector informal. También, los resultados indicaron que no
existe un traslado de recursos del sector formal al informal, y que mayores niveles
de desempleo no se ven acompañados por aumentos en el tamaño del sector.
3.3. Aplicación modelo MIMIC: Ecuador y México.
Sin duda, muchos países de América Latina enfrentan una curva exponencial del
crecimiento de la informalidad. El subdesarrollo en el cual se encuentran inmersos
estos países, debido a las crisis recurrentes, los ajustes estructurales, el aumento
de la pobreza y otros factores han contribuido a la expansión del sector informal.
Existe una gran diversidad de trabajos sobre la estimación de la informalidad en
Latinoamérica. Entre estos se destacan los realizados por Norma Loyza que
realiza, como se mencionara anteriormente, para el Banco Mundial un estudio en
algunos países Latinoamericanos y México en la década de los 90 y Guillermo
Vuletin, para el año 2000, con una muestra de 32 países de la región (Ver Anexo
No. 6). Ambos trabajos bajo la metodología de los modelos de variables latentes
(MIMIC).
54
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
 Ecuador.
La estimación del sector informal en Ecuador, tomada en cuenta en esta
investigación, parte del estudio realizado por Víctor Aguilar Feijo y Juan Pablo
Sarmiento Jara66. Según estos autores, el análisis realizado en el sector es
conveniente debido “a que representa un fenómeno que en el país no ha sido
suficientemente analizado, su medición no está actualizada y tiene una relevancia
enorme desde el punto de vista social, político y tributario” 67.
El modelo empleado es el
MIMIC y se utiliza como periodo de referencia el
comprendido entre 1980 y el 2006. El conjunto de causas exógenas determinantes
del tamaño del sector informal es el siguiente:

Desempleo (DESS): Esta variable fue elegida como causa, al plantearse que
cuanto más elevada es su tasa, mayor estímulo existe para el traslado del
trabajador desocupado hacia la informalidad. Siendo una adecuada medida del
mercado de trabajo, sin embargo se ha observado en ciertas economías que
cuando la tasa de desempleo es muy alta, las empresas tienden a reducir sus
ofertas de trabajo, tanto formales como informales, por lo que el signo esperado
para esta variable es ambiguo.

Presión Fiscal (PTS): Recoge los incentivos de mantener circulante en manos
del público con el propósito de financiar actividades informales. Es la razón
entre los impuestos directos (impuesto a la renta) y el PIB. El signo que se
espera de esta variable es positivo.

Costos Labores Unitarios (CLUS): En cuanto a esta variable los autores
expresan que el
factor determinante que explica el comportamiento de la
demanda de trabajo, son los salarios reales. Dado que el empresario realiza un
análisis marginal de costo beneficio para decidir sobre la contratación o despido
de la mano de obra, por tanto, se ha sugerido que existe mayor probabilidad de
ocupación de la mano de obra cuando los costos laborales unitarios son bajos.
Se espera, en el estudio que el signo de la relación sea positivo. En este caso,
66
67
Ver: Aguilar y Sarmiento (2007).
Ídem.
55
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
se ha procedido a usar los costos laborales del sector manufacturero, como
proxy.

Índice de Apertura (IAPS): Los investigadores suponen que una de los
elementos explicativos que pueden dar cuenta del fenómeno de la
desindustrialización es el grado de apertura externa (medido como la razón
entre la suma de exportaciones e importaciones sobre el PIB). La hipótesis es
que a mayor apertura ciertos sectores se ven afectados por la competencia del
exterior; ello lleva a intuir que, por lo menos en el corto plazo, una mayor
apertura significa un costo alto en empleo formal. El signo esperado es positivo.

Migración Campo - Ciudad (UR_TOTS): La migración campo - ciudad es un
fenómeno que explica con gran fuerza el origen del fenómeno de la
informalidad. En países como Ecuador, la migración desde las zonas rurales
hacia las urbes sigue vigente y por tanto continúa siendo una explicación actual
del fenómeno. Se estima mediante la razón Población Urbana / Población Rural
que el signo es positivo debido a que un mayor traslado de personas desde el
campo, producirá incrementos de los trabajadores informales en la ciudad.
En cuanto a los efectos o indicadores, se muestran dos indicadores del sector
informal, que constituyen las principales consecuencias de su existencia. Estos
son:

El PIB (PIBS): Si el PIB oficial refleja exclusivamente la riqueza de una
economía que fue contabilizada, el movimiento de lo formal hacia lo informal
implicaría que una cantidad de los bienes y servicios formales se transfieren
hacia el espacio del sector informal y por tanto no son registrados. Es en ese
sentido entonces que el PIB generado en una economía se ve afectado por el
nivel de economía informal existente. El signo esperado, sin embargo, es de
compleja definición: si bien es cierto que más informalidad provocaría bajas en
el PIB, también es factible que con la existencia de una dinámica significativa
de lo informal, aparezcan actividades reguladas que si alimentarían el producto
nacional.
56
Capítulo 3.

Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Especies Monetarias en Circulación (EMCS): Se espera que el signo sea
positivo, ya que a mayor sector informal mayor rotación del circulante.
Después de haber estimado algunos modelos (Ver Anexo No. 7) se percibió que
las variables causales PTS, IAPS, CLUS alcanzaron el signo esperado en la
mayoría de estos. Además, de lograr mayor o menor significatividad según el
modelo estimado. En lo referente a las ecuaciones de medida, se apreció que las
variables PIBS y EMCS tuvieron significación, y su signo fue el esperado. Se
probó, también, el fijar una de las variables (como requiere la metodología) en
distintos modelos, eligiendo siempre la que mejor ajuste produjo.
De este modo, se eligió al modelo MIMIC (3-1-2), en virtud de haber generado los
resultados más coherentes desde el punto de vista del cálculo del sector informal
(Ver Gráfico No.6), y por ser el que obtuvo el mejor ajuste.
Gráfico No.6. Modelo MIMIC (3-1-2).
Fuente: Aguilar y Juan Pablo Sarmiento (2007).
Luego de revisar que la especificación es correcta, que posee poder explicativo, y
de obtener las estimaciones ordinales de las tasas de crecimiento del sector
informal, se pasó a calibrar el modelo. Para ello, se partió de una estimación
exógena, en un año donde la economía mostró un comportamiento estable. Esta
estimación fue provista por el método monetario para el año 1994.
57
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 3.
Como se puede observar en el Gráfico No.7, la evolución del sector informal como
porcentaje del PIB total muestra comportamientos muy similares en ambos
métodos (MIMIC y monetario), exceptuando quizás, el año 1999; año en el cual el
modelo MIMIC no registra el alza observada por el método monetario. Es clara la
coherencia existente entre los resultados, la misma que valida el poder explicativo
de los modelos.
Gráfico No.7. Evolución del Sector Informal en Ecuador.
Fuente: Aguilar y Juan Pablo Sarmiento (2007).
De este modo, el peso del sector informal dentro del PIB total se calculó entre el 24
y 27% para la serie 1980-2006. Además, para el último año de análisis se estimó
que el sector representaba entre un 30 y un 36% del Producto Interno Bruto. Por
tanto, estos resultados son profundamente significativos tanto en términos de
política económica como en lo referente a política social; principalmente por el
hecho de que supone montos importantes en términos de evasión fiscal.
 México.
En México, los estudios realizados en cuanto al sector informal, están dirigidos a
la comprensión de las causas de la informalidad, los canales a través de los que
interactúa y su impacto en la economía formal, especialmente en el crecimiento y
la estabilidad macroeconómica, a fin de evitar posibles crisis. Muestra de ello, lo
constituyen la investigación realizada por José Brambila y Guido Cazzavillan en el
58
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
año 200868 donde analizan los posibles efectos de la informalidad, valorando su
magnitud y variación en el tiempo.
En este trabajo, se utiliza como caso particular de los modelos de ecuaciones
estructurales, el modelo MIMIC, por lo que se tiene al sector informal (informal
economy) como variable latente. En el mismo se utilizan datos anuales para el
período 1970-2006 a fin de estimar e investigar la
evolución de la economía
informal en México. El conjunto de variables causales fue el siguiente:

Impuestos (taxes): una carga excesiva de impuestos se cree que incentivará en
primer lugar, la evasión y en segundo lugar empujará a los empresarios
potenciales que desean entrar en los mercados oficiales hacia la contratación
informal. Por tanto, se cree que los impuestos tendrán un impacto positivo y
directo en la economía informal, o sea, cuanto mayor sea la carga de
impuestos tributaria, mayor será el crecimiento de la informalidad. Está variable
se obtiene de la proporción entre los ingresos fiscales y el PIB y cuando sea
posible descomponer la tasa de impuestos en impuestos directos e impuestos
indirectos.

Inflación (inflation): esta variable es vista como un indicador de estabilidad
económica. Además, la economía mexicana así como el resto de América
Latina sufrieron altas tasas de inflación en la década de 1980 dadas por las
etapas de crisis registradas durante este período. Esto, entre otros efectos,
condicionó la no generación de nuevos puestos de trabajo y arruinó a varias
empresas pequeñas, por lo que un porcentaje importante de la población se vio
en la necesidad de ingresar a las filas de la informalidad. En consecuencia, el
aumento de las tasa de inflación se espera que afecten positivamente la
informalidad.

Salarios (salaries): la mayoría de los salarios en México (especialmente los del
sector manufacturero) crecen a tasas muy por debajo de la inflación, lo que
propicia que las empresas se aprovechen de los trabajadores menos
calificados e incentivan a este último en buscar mejores oportunidades y
68
Ver trabajos de: Brambila y Guido Cazzavillan (2008).
59
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
fuentes de ingreso dentro de la informalidad. De esta forma, un aumento de los
salarios oficiales debe afectar negativamente al sector informal.

Gobierno (government): las regulaciones excesivas promulgadas por el sector
público sirven como factor clave para fomentar las actividades informales, así
como, para retrasar los procedimientos y servicios y sentar las bases para la
corrupción gubernamental. Por consiguiente, en el estudio se utiliza como
proxy de esta variable, la proporción entre el consumo de gobierno y el PIB.

Desempleo (unemployment): el efecto de esta variable en el estudio no está del
todo claro, ya que un aumento del desempleo debería alentar a los
trabajadores despedidos a incorporarse en el sector informal. Sin embargo, las
altas tasa de desempleo son generalmente una muestra generalizada de
situaciones económicas adversas, lo que debería o podría afectar tanto el
sector formal como el informal.
Por otra parte, en este estudio se identifican como variables asociadas a los
indicadores a las siguientes:

Cantidad de dinero en circulación (currency): en la mayoría de los estudios
realizados sobre el sector informal se plantea como supuesto básico que una
parte importante de las transacciones informales tienen lugar utilizando
solamente dinero en efectivo, de modo que puedan evitar ser detectadas. Por
tanto, el uso de esta variable debe ser un buen indicador de los aumentos o
disminuciones de las transacciones no registradas. La misma se obtiene del
efectivo real en manos de la población, por lo que un aumento de la variable
latente (en este caso el sector informal) se
espera que tenga un impacto
positivo en la variable cantidad de dinero en circulación.

PIB real (Real GDP): En cuanto a esta variable los autores plantean que en
teoría la informalidad debe tener un impacto directo en el PIB, sin embargo,
está dirección no está del todo clara
69
ya que en algunos estudios69 se
Alañón y Gómez de Antonio (2004).
60
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
encuentra una relación positiva, mientras que en otros esta es negativa 70. De
esta forma, el signo esperado es ambiguo.
La variable de referencia que se utiliza para fijar la escala es el PIB71.
Gráfico No.4. Modelo MIMIC (5-1-2)
Fuente: Brambila y Guido Cazzavillan (2008).
Una vez que en el estudio quedaron definidas las variables causales y las que se
corresponden con indicadores, se representó de forma gráfica el modelo general
que se utilizó para la estimación empírica, el MIMIC (5-1-2) (Ver Gráfico No.4).
Teniendo en cuenta el modelo anterior, vale la pena destacar que los datos se
distribuyen normalmente y el tamaño de la muestra y su naturaleza tienen un
impacto directo sobre la fiabilidad de la estimación final.
Luego de realizar diversas regresiones (Ver Anexo No. 8), los modelos utilizados
fueron bastante estables y el índice de Bondad de Ajuste fluctuó en torno a un
90%. Además, variables como los impuestos, el consumo de gobierno y la inflación
tuvieron un impacto positivo en el tamaño del sector informal. Por tanto, un
aumento de estas variables empujará a las personas hacia la informalidad.
Los salarios oficiales, presentaron un efecto negativo sobre el tamaño del sector
informal, por lo que mientras más alto y más competitivos los salarios nacionales
menos incentivos al riesgo de ir al sector informal. De este modo, la política del
70
Dell‟Anno y Schneider (2003).
No obstante en el estudio, también se utilizó alternativamente la variable cantidad de dinero
en circulación, como variable de escala.
71
61
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
gobierno en la determinación de los salarios mínimos podría tener un fuerte efecto
global al disuadir a los agentes de ir al sector informal.
Sorprendentemente, el desempleo tuvo un efecto negativo sobre el tamaño del
sector. Aunque este resultado, según el
estudio, está en consonancia con
anteriores investigaciones regionales, su interpretación debe tomarse con
precaución.
Como se explicó en el apartado metodológico, el modelo MIMIC necesita utilizar un
punto de referencia o método de calibración para convertir el índice resultante en
valores cardinales, para de esta forma, obtener una serie de tiempo del sector
informal. El valor exógeno utilizado para un año determinado, es el obtenido por el
método de la demanda monetaria en un estudio realizado por José Brambila en
México72, lo que permitió calcular el resto de la serie.
En el Gráfico No.5 se ilustra la evolución del sector informal en México en el
período 1970-2006 y es comparado con la serie de tiempo que se calcula
utilizando el enfoque de la demanda de dinero, anteriormente mencionada.
Gráfico No.5. Evolución del Sector Informal en México.
Fuente: Brambila y Guido Cazzavillan (2008).
Nota: La unidad de medida es billones de pesos mexicanos.
Las estimaciones resultantes del MIMIC fueron bastantes semejantes a la serie
obtenida a través del método de la demanda de dinero, con excepción del período
72
Para profundizar en el estudio ver Brambila (2008).
62
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
1988-1991, donde la serie MIMIC se mantiene estable, a diferencia de la
monetaria. Esta divergencia puede deberse según los autores, por un lado, a la
naturaleza misma del enfoque monetario, que es muy sensible a la inflación, y el
final de 1980 fue un período de hiperinflación en México y en el resto de América
Latina. Mientras que por otro lado, puede deberse a las variables utilizadas en
cada uno de los métodos las cuales no son las mismas, aunque existen algunas
que si coinciden.
De esta forma, los resultados indicaron que a principios de la década de 1970 el
sector representaba el 40% del PIB, situación que se estabilizaría a finales de
1980 hasta el 2006, donde representó el 30 %.
Después de una revisión de los trabajos realizados en algunos países para estimar
el tamaño de la informalidad, mediante el Modelo MIMIC, se reconoce que la
informalidad es un fenómeno que no escapa a países desarrollados o
subdesarrollados. Asimismo, a pesar de las particularidades y el grado de
desarrollo que presentan cada uno de estos países, se mostró como rasgo común
que la evolución de la informalidad tiene como principales determinantes los
sistemas impositivos y el grado de regulación en la economía. Provocando, de esta
forma, grandes efectos en aspectos de la actividad económica, tales como los
mercados de bienes, de dinero y de trabajo.
3.3. Especificación del modelo MIMIC para el caso de Cuba.
Las diversas variables que estuvieron representadas en la mayoría de los estudios
tomados como referencia (Ver Anexo No.9), servirán de base para definir las
posibles variables que se utilizarán en el modelo de Múltiples Causas y Múltiples
Efectos, para estimar el sector informal no registrado en Cuba.
En necesario aclarar, que lo que se pretende es un primer acercamiento, es decir,
brindar las bases que sostendrán esta medición, por tanto existen un grupo de
variables que se abordarán de manera conclusiva y otras que están en fase de
estudio para su posterior implementación.
63
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Las variables causales (Ver Tabla No. 3) identificadas que tuvieron una mayor
representación en los estudios giraron principalmente en torno a los sistemas
impositivos y al grado de regulación en la economía. Esta última, con el propósito
tanto de recoger la rigidez de los mercados laborales, como
las barreras
comerciales con el exterior.
Tabla No.3. Variables Causales.
Causas
Variables
Descripción
Impuestos/Presión Fiscal
Impuestos sobre el PIB
Inflación
Tasas Anuales de Inflación del IPC
Salarios
Salarios Mínimos Reales
Gobierno/ Índice de Regulación
en la economía
Consumo de Gobierno sobre el PIB
Desempleo
Tasa de Desempleo
Índice de Apertura
Exportaciones más Importaciones sobre el
PIB
Migración
Razón Población Urbana / Población Rural
Fuente: Elaboración Propia a partir de estudios del sector informal en Ecuador, España y México.
De este modo, la tabla anterior refleja las variables más utilizadas en los estudios
tomados como referencia. Por tanto, para construir el modelo en el caso cubano y
tomando en cuenta las características del sector informal no registrado se
seleccionaron como variables causales: los impuestos, las regulaciones, los
salarios y la migración interna. Las mismas quedan descritas a continuación:

Nivel de Impuestos (NI): las encuestas realizadas por la ONE a los trabajadores
por cuenta propia73 y los estudios efectuados por determinados autores74, han
confirmado que una de las principales causas de baja del sector cuenta propia,
lo constituye las deudas al fisco. Alegándose por parte de varios
cuentapropistas que las cuotas son muy altas, que el negocio no les alcanza
para pagar al fisco y que los productos y servicios se ponen cada vez más
caros, (insumos para la producción). De esta forma, un incremento de los
73
En estas encuestas se ha obtenido como resultado que la mayoría de los trabajadores
encuestados están de acuerdo con el sistema impositivo y con el pago de la cuota mensual.
74
González (2003).
64
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
impuestos puede traer como consecuencias la incorporación tanto de personas
que se encuentran en el sector informal registrado como de las que en algún
momento aspiraban integrar el mismo, hacia el sector informal no registrado. El
cálculo de esta variable se obtiene de la relación del total de impuestos
pagados por los trabajadores por cuenta propia sobre PIB.

Regulaciones (REG): el aumento en la intensidad de las regulaciones,
comúnmente medidas por el número de leyes y regulaciones, reduce la libertad
de los individuos en el sector formal o en el sector informal registrado. Este
exceso de regulación no solo puede ser percibido a través de los impuestos,
sino también a través de la legislación sobre las condiciones de trabajo, la
calidad y los límites de la producción, tales como, la gran cantidad de
restricciones sanitarias, así como diversas limitaciones75 que impiden el
accionar de actividades legalmente reconocidas.
Tal es el caso, de las suspensiones de nuevas licencias en actividades donde
se consideran que existen suficientes personas autorizadas para su realización,
por lo que algunos organismos consideran que podrían interferir en los que han
sido autorizados76. Esta condición podría traer como consecuencia que al no
registrar ciertas actividades con el otorgamiento de la licencia, se incita a su
incursión en el sector informal no registrado.
También, algunas prohibiciones que estuvieron presentes en regulaciones, hoy
en día no vigentes, pudieron en algún momento fomentar el desarrollo de
actividades informales, como por ejemplo: la que imposibilitaba a los
trabajadores por cuenta propia ofertar sus productos y servicios a entidades
estatales o la que les impide utilizar los servicios de trabajadores contratados,
pudiéndose utilizar exclusivamente para las actividades de elaboración y venta
de alimentos y bebidas, la ayuda familiar77. De esta forma, el grado de
regulación incentivará a los individuos a pasar del sector formal o del informal
75
Es válido aclarar que los ejemplos a los que se aluden en este acápite han sido suprimidos
con la puesta en vigor de la Resolución No.32 de MTSS de 8 de octubre de 2010. Pero
creemos que es necesario tenerlos en cuenta, a la ahora de seleccionar del periodo tomado
como referencia para la realización de cualquier estimación dirigida al sector.
76
Criterio de expertos de la Unidad Estatal de Tráfico.
77
Resolución No. 9 de MTSS de 11 de marzo de 2005.
65
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
registrado al informal no registrado, o simplemente, a mantenerse en la
informalidad. La variable proxy, que se utilizará para medir el impacto de las
regulaciones en la economía aún se encuentra en estudio.

Nivel de salario (NS): como se mencionara en capítulos anteriores, la crítica
situación existente en el país en la década de los 90 conjugado con una fuerte
contracción de la oferta estatal de bienes y servicios- además de la no
afectación de los salarios- provocó el incremento de liquidez monetaria en
manos de la población que propició la expansión del sector informal en la Isla.
De esta, forma a diferencia de lo que ocurre en las economías de mercado, en
las cuales el sector informal compite con la economía abierta sobre la base de
menores precios y tarifas, en el caso de Cuba, los precios en dicha esfera son
considerablemente superiores a los de la economía estatal. Lo que de algún
modo justifica los altos ingresos posibles de percibir en algunas actividades del
sector.
Por consiguiente, una de las principales motivaciones78 para incorporarse al
sector informal registrado es la de carácter económico, ya que muchas
personas alegan que en esta actividad se obtienen mejores ingresos que por la
vía estatal. Asimismo, si los ingresos salariales provenientes del sector formal,
no tienen un reflejo efectivo en la satisfacción de las necesidades básicas de
los trabajadores y sus familias, el incentivo a trabajar en el sector no registrado,
puede aumentarse. La variable será obtenida mediante el salario medio real.

Desempleo (DES): en la política de empleo en Cuba, siempre estuvo presente
situar como objetivo básico, el logro del pleno empleo, lo que significó, la
desaparición del desempleo como problema social. Este objetivo se
complementó con el propósito de garantizarlo por la vía estatal. No obstante,
como se aprecia, las críticas situaciones presentes en la economía han
constituido un fuerte reto a los objetivos de equidad y pleno empleo que
durante muchos años presidieron la política de la Revolución en la esfera
laboral.
78
Según las encuestas a los TCP y el criterio de especialistas de la ONE.
66
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 3.
En la actualidad, se lleva a cabo un proceso de reordenamiento laboral que se
espera que traiga consigo un monto considerable de trabajadores declarados
disponibles. Entre las alternativas de empleo para los trabajadores disponibles
se encuentran: las actividades de trabajo por cuenta propia, la entrega de
tierras en usufructo y la ocupación de plazas vacantes, con carácter definitivo o
temporal y que resultan imprescindibles cubrir 79. De esta forma, si el trabajador
disponible no acepta ninguna de las propuestas de reubicación laboral, se
procede a la terminación de su relación laboral. Por consiguiente, se espera
que el desempleo en el país alcance cifras significativas, por lo que se hace
necesario incluir a esta variable como posible causa del incremento de la
informalidad en Cuba. La misma se obtendrá a través de la tasa desempleo.

Migración Interna (MI): la migración como concepto y como variable susceptible
de medición está referida a una “parte del universo de desplazamientos
constantes que toda población realiza hacia y desde distintas áreas geográficas
con
la
finalidad
de
desarrollar
actividades
tanto
económicas
como
educacionales, culturales y sociales”80. El movimiento de la población desde las
zonas rurales a las urbanas es uno de los más comunes en cuanto a flujos
migratorios internos, se refiere. Además en nuestro país presenta una
importancia significativa.
En los Anuarios Estadísticos de Cuba81, se refleja que las provincias más
receptoras de población coinciden con las que presentan mayor grado de
urbanización. Identificándose como principales motivos para la migración hacia
las zonas urbanas los bajos ingresos percibidos en el lugar de origen y las
expectativas de incrementarlos en estas áreas. Además, de la insatisfacción
con el trabajo actual en el lugar de origen y las perspectivas de mejores
oportunidades de empleo en las zonas urbanas. De este modo, puede
considerarse que un desplazamiento de las personas de las zonas rurales
hacia las urbanas podría propiciar la
proliferación de actividades informales.
79
Resolución No. 35 de MTSS de 8 de octubre de 2010.
Segura y Erviti (2000).
81
Anuario Estadístico de Cuba (2006, 2007, 2008,2009). ONE.
80
67
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Capítulo 3.
Esta
variable será medida mediante la proporción Población Urbana y
Población Rural.
Por otra parte, en cuanto a las variables inflación e índice de apertura de la
economía se considera que no tienen una incidencia significativa en el incremento
o desarrollo de las actividades informales no registradas en Cuba. Por lo general,
la inflación vista como un incremento sostenido del nivel general de precios, no es
un fenómeno que afecte constantemente a la economía del país, ya que según
especialistas de la ONE el nivel de inflación en Cuba, comúnmente no supera los
límites establecidos para considerar que exista un alto nivel de inflación, de tal
forma que afecte al sector informal no registrado. Mientras que, por otro lado, la
apertura hacia el exterior que se ha experimentado en Cuba, ha estado dirigida
hacia sectores de gran importancia económica para el país, por tanto esta variable
no guarda ninguna relación con el sector informal no registrado.
El estudio realizado en los países seleccionados mostró que las variables que
actúan como indicadores (Ver Tabla No.4) del tamaño sector informal, y que van a
capturar los efectos del mismo, estuvieron relacionadas principalmente con la
evolución económica y con los agregados monetarios.
Tabla No.4. Variables Indicadores
Indicadores
Variables
Descripción
Efectivo Total en manos de la población
Dinero en Circulación
Crecimiento del PIB
PIB real
Exceso de Consumo de Energía Eléctrica
Consumo de Energía Eléctrica
Fuente: Elaboración Propia a partir de estudios del sector informal en Ecuador, España y México.
De las variables expuestas anteriormente podemos considerar que para la
cuantificación del sector informal no registrado en Cuba, las de mayor relevancia
las constituyen el crecimiento del PIB y el Efectivo Total en manos de la población.
La variable relacionada con el consumo de electricidad no es tomada en cuenta en
esta investigación principalmente por no considerarse que un incremento del
sector informal no registrado propicie un aumento en el consumo de electricidad.
68
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Además en el capítulo anterior se expusieron algunas debilidades asociadas a esta
variable.

Crecimiento del PIB (PIB): representa la producción total de la economía, por
ello un aumento de la informalidad puede significar que muchos de los bienes o
servicios ofertados tanto por el sector formal como por el sector informal
registrado se trasladan hacia el sector informal no registrado, lo que provoca un
decremento del PIB. La variable utilizada en la estimación será el PIB real.

Efectivo Total en manos de la población (CIRC): de acuerdo a las evidencias
empíricas anteriormente estudiadas, muchas de las transacciones que se
llevan a cabo, en el sector informal no registrado son realizadas en efectivo
para no dejar evidencia de algún pago o cobro. Por tanto, a mayor sector
informal no registrado mayor rotación en efectivo.
La selección de la variable escala se realizará fijando una de las variables en
distintos modelos, eligiendo siempre la que mejor ajuste produjo. Por consiguiente,
una vez que se tienen las variables del modelo82, el siguiente paso es determinar
si las mismas cumplen con supuestos como el de la normalidad multivariante, la
independencia entre los errores y el de homocedasticidad; lo cual constituye una
condición necesaria para estimar los coeficientes de las variables a través de los
métodos mencionados en el capítulo anterior83. La estimación del Modelo MIMIC
se puede realizar a través de software LISREL, aunque alternativamente se puede
utilizar el SPSS.
Cuando se tiene un resultado favorable de consistencia de las variables se
procede a estimar el Modelo MIMIC. Siendo el sugerido para la estimación del
sector informal no registrado (sinr) en Cuba, el que se muestra en el Gráfico No.
10.
82
83
Las variables deben estar estandarizadas.
El método más recomendado es el de Máxima Verosimilitud.
69
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Gráfico No.10. Modelo MIMIC (5-1-2)
Fuente: Elaboración Propia.
Por tanto, el modelo teórico de la ecuación estructural sería el siguiente:
Mientras que las ecuaciones de medida se describe a continuación:
La ecuación estructural refleja, en qué por ciento las causas explican el
movimiento del sector informal no registrado, mientras que las ecuaciones de
cuantificación o de medida nos dice en qué porcentaje el PIB y el dinero en
manos de la población explican la varianza del sector informal no registrado.
De este modo, una vez que se obtenga una especificación correcta del modelo y
un nivel explicativo considerable, a través de los coeficientes de la ecuación
estructural se pueden obtener, las estimaciones ordinales del índice de
informalidad.
Con los datos ordinales, que no son más que indicativos del crecimiento o
decrecimiento del índice, se debe calibrar el modelo. Esto significa que se deben
adquirir datos cardinales para obtener el tamaño del sector informal no registrado.
Procedimiento que se realiza añadiendo al índice que se obtuvo en la ecuación
70
Capítulo 3.
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
estructural, un valor exógeno del sector informal no registrado en un año
determinado.
En el caso de esta investigación, se tomará la calibración del modelo como un
procedimiento opcional, ya que se prescinden de antecedentes acerca de la
estimación del sector informal no registrado en Cuba, que puedan tomarse como
valores exógenos. Por tanto, solo se obtendrían tasas ordinales y no cardinales.
Aunque, como
mencionarán algunos autores: “la evolución de las tasas
cardinales, es idéntica a la de las tasas ordinales, ya que la calibración no supone
más que una traslación a partir de las estimaciones exógenas” 84.
De este modo, el resultado final del Modelo MIMIC mostraría la evolución del
sector informal no registrado en Cuba, o sea, arrojaría un índice que indicaría si ha
aumentado o disminuido la informalidad en el país.
Después de haber realizado un trabajo de recopilación y análisis de las principales
aportaciones prácticas, recogidas en la literatura en cuanto a medición del sector
informal. Se ha logrado una aproximación sintética de las principales variables y
elementos a tomar en cuenta para la estimación del sector informal no registrado
en Cuba, a través del Modelo MIMIC; lo que se convierte en un importante activo
para el desarrollo de futuras investigaciones.
84
Alañón y Gómez de Antonio (2004).
71
Conclusiones
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Conclusiones
Durante el curso por el que ha transitado la presente investigación se han vencido
diferentes objetivos, correspondiendo a las distintas etapas del trabajo.
Primeramente, se sistematizaron las concepciones teóricas fundamentales del
sector informal, haciendo énfasis en un segundo momento en los factores que lo
describen e integran en Cuba, a partir de estudios realizados por diversos autores
y de las últimas modificaciones acaecidas en el mismo. También, se analizaron los
métodos empleados para la cuantificación del sector y los modelos teóricos y
empíricos utilizados para su medición. Por último, se identificaron posibles
variables y algunos elementos teóricos, como aproximación
a la medición del
sector informal no registrado en Cuba, mediante el Modelo MIMIC.
De esta forma las principales conclusiones a las que se arriban son las siguientes:
1. La informalidad se asocia con la realización de actividades sin registro,
protección o regulación por parte de organismos gubernamentales, aunque no
debe semejarse con actividades delictivas y socialmente indeseables.
2. El sector informal está integrado por un conjunto de unidades dedicadas a la
producción de bienes o la prestación de servicios, que funcionan en pequeña
escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna
distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción. Además, las
relaciones de empleo se basan más bien en el empleo ocasional y no en
acuerdos contractuales que supongan garantías formales.
3. El sector informal en Cuba está compuesto por los trabajadores por cuenta
propia, los cuales realizan actividades cumpliendo con las regulaciones
laborales y tributarias (sector informal registrado), o pueden no acogerse a las
mismas (sector informal no registrado).
4. La informalidad en Cuba presenta disímiles características que la distinguen al
resto del mundo, entre las que se destacan: el nivel de instrucción, la
inexistencia de explotación infantil y el marco legal que respalda al menos una
parte de las actividades informales (sector informal registrado).
72
Conclusiones
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
5. Los métodos empleados para estimar el sector informal se dividen en Métodos
Directos e Indirectos. El primero describe las razones y formas utilizadas en el
sector informal, por lo que la información obtenida es de tipo cualitativo. Estos,
comprenden las encuestas y las auditorías fiscales selectivas. Los métodos
indirectos, utilizan información estadística oficial disponible y suponen que las
actividades informales dejan rastros susceptibles de cuantificación en ciertos
agregados estadísticos. Entre estos se encuentran: el método de insumo físico,
el método de las transacciones, el método de la demanda monetaria y el
método de la variable latente (Modelo MIMIC).
6. El método de la variable latente (Modelo MIMIC), para la cuantificación de la
informalidad, es uno de los métodos más utilizados en nuestros días ya que
permite utilizar variables alternativas y complementarias para cuantificar el
tamaño de la informalidad en un solo proceso de estimación.
7. Las variables identificadas para estimar el sector informal no registrado en
Cuba, a partir de la aplicación del Modelo MIMIC, fueron como causas: el nivel
de impuestos, las regulaciones, el desempleo, el nivel de salarios y la migración
interna; y como indicadores: crecimiento del PIB y efectivo total en manos de la
población.
73
Recomendaciones
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Recomendaciones
1. Considerando la conceptualización que del sector informal se realiza a nivel
internacional, se recomienda que este término solo sea empleado para hacer
referencia a las actividades por cuenta propia que no son registradas; pues de
esta forma se garantizaría una mejor identificación del sector en el país.
2. Tomando cuenta la diversidad de formas en que puede manifestarse la
informalidad, se recomienda en próximos desarrollos de este tema profundizar
en las causas que condicionan la manifestación de este fenómeno en la Isla.
3. Dadas las limitaciones que presentan las encuestas, método comúnmente
utilizado para la recopilación de información estadística en Cuba, se sugiere
profundizar en métodos de tipo indirecto, principalmente el modelo MIMIC para
la estimación del sector informal no registrado.
4. Para el logro de una mejor utilización del método propuesto en la investigación
(Modelo MIMIC), se recomienda la búsqueda de variables cuantitativas que
puedan servir de proxy para
medir variables cualitativas como las
regulaciones.
5. Respecto a la calibración del modelo MIMIC se sugiere el estudio de otros
métodos indirectos aplicables a Cuba con el objetivo de obtener valores
absolutos del sector informal no registrado.´
6. Dada la importancia que el tema está cobrando en la actualidad se recomienda
continuar profundizando en el mismo, desde un enfoque teórico y práctico, con
el objetivo de lograr una estimación que se aproxime a la realidad.
74
Bibliografía
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Bibliografía
1. ACTRAV/OIT (1999): “Los sindicatos y el sector informal: en pos de una
estrategia global”. En http://www.cinterfor.org, consultado el 8 de enero de
2011.
2. Aguilar, Víctor y Juan Pablo Sarmiento Jara (2007): “Estimación de la
Economía Oculta en el Ecuador. Aplicación de los métodos de consumo de
energía, monetarios y modelo de múltiples causas-múltiples efectos para el
período 1988-2006”. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad de Cuenca. Ecuador.
3. Alañón, Angel, y Miguel Gómez-Antonio (2005): “Estimating the Size of the
Shadow Economy in Spain: A Structural Model with Latent Variables", Applied
Economics, 37(9).
4. Brambila, José (2008): “The Dynamics of Parallel Economies. Measuring the
Informal Sector in Mexico”, MPRA Paper No. 8400.
5. Brambila, José y Guido Cazzavillan (2008): “Modelling the Informal Economy in
México. A Structural Equation Approach”. Working Paper, Department of
Economics Ca‟ Foscari University of Venice. No. 4 1.
6. Bueno, Eramis (2003): “Población y Desarrollo. Enfoques Alternativos de los
Estudios de Población”. Centro de Estudios Demográficos. Universidad de La
Habana. La Habana. Cuba.
7. Cagan, Phillip (1958): “The demand for currency relative to the total money
supply,” Journal of Political Economy.
8. Castañeda, Juan (1998): “Métodos de investigación”. McGraw-Hill, 1ª edición,
México.
9. CCES (1986): “La economía subterránea en México”. Editorial Diana, México.
75
Bibliografía
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
10. Contini, Bruno (1981): “Labor market segmentation and the development of the
parallel economy – the Italian experience”. Oxford Economic Papers, 33/4.
11. De Soto, Hernando (1986): “El Otro Sendero”. Lima, Perú.
12. Decreto-Ley No.141 Sobre el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia, de 8 de
septiembre de 1993, La Habana, Cuba.
13. Del Boca, Daniela y Francesco Forte (1982): “Recent empirical surveys and
theoretical interpretations of the parallel economy in Italy”. Lexington (Mass.),
Lexington.
14. Dell‟Anno, Roberto y F. Schneider (2003): “The Shadow Economy of Italy and
other OECD Countries: What do we know?,” Journal of Public Finance and
Public Choice, XXI(2-3), pp. 97-120.
15. Feige, Edgar (1979): “How big is the Irregular Economy?” Challenge. White
Plains, New York, Unites States.
16. Feige, Edgar (1990): "Defining and Estimating Underground and Informal
Economies: The New Institutional Economics Approach." World Development.
17. Feige, Edgar (1996): “Overseas holdings of U.S. currency and the underground
economy”, en: Pozo, Susan (ed.): Exploring the Underground Economy.
Kalamazoo, Michigan.
18. Frey, Bruno S. y Hannelore Weck (1983a): “Bureaucracy and the Shadow
Economy: A Macro-Approach”, en Horst Hanusch (ed.): Anatomy of
Government Deficiencies. Berlin: Springer.
19. Frey, S. y Hannelore Weck (1983b): “Estimating the Shadow Economy: A
„Naive‟ Approach,” Oxford Economic Papers.
20. Frey, S. y Hannelore Weck-Hannemann (1984): “The hidden economy as an
“unobserved” variable”. European Economic Review, 26/1.
76
Bibliografía
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
21. Gallar, Ma. Antonia (2003): “Habilidades y Competencias para el Sector
Informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y
metodologías de formación”. Centro de Estudios de Población (CENEP). OIT.
22. García, Manuel (1999): “Socioestadística. Introducción a la estadística en
Sociología”. Edición Alianza. 1ra edición (08/1999).
23. García, Manuel (2000): “Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación” (compilación). Edición Alianza, 1ra edición (11/2000).
24. González, Alfredo (1995): “La economía Sumergida en Cuba”. Revista Cuba:
Investigación Económica”, No. 2, INIE, La Habana.
25. González, Mayelín y Fabián Oberto Calderón (2003): “Los cuentapropistas
cubanos en el nuevo milenio”. Tesis de Diploma, Facultad de Economía,
Universidad de La Habana.
26. Gutmann, Peter (1977): “The Subterranean Economy”. Financial Analysts
Journal 35.
27. Hart, Keith (1990): "The Idea of the Economy: Six Modern Dissenters." en
Beyond the Marketplace, Rethinking Economy and Society, edited by R.
Friedland and A. F. Robertson. New York.
28. Herrera, Javier y François Roubaud, Álvaro Suárez Rivera (2004): “El sector
informal en Colombia y demás países de la Comunidad Andina”. Bogotá,
Colombia.
29. ILD (1987): “Methodological and Conceptual Framework used by ILD in this
research on informal economic activity”. Lima, Perú.
30. ILDV (1987): “The Informal Sector in Venezuela”. CIPE-USAID.
31. Jöreskog, K. y Goldberger, A. (1975): “Estimation of a model with multiple
indicators and multiple causes of a single latent variable”. Journal of the
American Statistical Association, vol. 70.
77
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Bibliografía
32. Langfeldt, Enno (1984): “The unobserved economy in the Federal Republic of
Germany”, en: Feige, Edgar L. (ed.): The unobserved economy, Cambridge
University Press.
33. LeFranc, MacFarane, G. y Taylor, H. (1987): “Petty Trading and Labor Market
Mobility: Higglers in the Kingston Metropolitan Area”. Paper Libro presented at
Caribbean Studies Association Conference: Belize.
34. Lizzeri, C. (1979): “Mezzogiorno in controluce”. Enel, Naples.
35. Loayza, Norman (1997): “The economics of the informal sector: a simple model
and
some
empirical
evidence
from Latin
America”.
Policy Research
Departament. Working Paper 1727, World Bank.
36. MacAfee, Kerrick (1980): “A Glimpse of the hidden economy in the national
accounts”. Economic Trends, 136.
37. Mauleon, Ignacio (1998): “Quantitative estimation of the Spanish underground
economy”. Discussion paper, Department of Economics and History, University
of Salamanka, Salamanka, Spain.
38. Núñez, Lilia (1997): “Más allá del cuentapropismo en Cuba”, Revista Temas
número 11, La Habana, Cuba.
39. OCDE (2002): “Manual sobre la Medición de la Economía no Observada”.
Proyecto de Cooperación UE - CAN en Estadísticas - ANDESTAD.
40. O‟Higgins, Michael (1989): “Assessing the underground economy in the United
Kingdom”, en: Feige, E.L. (ed.): The underground economies: tax evasion and
information distortion, Cambridge: Cambridge University Press.
41. OIT (1993): Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal.
15ta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
42. OIT (2002): Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal. 90na
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.
78
Bibliografía
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
43. OIT (2003): Directrices sobre una definición estadística de empleo informal.
17ma Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
44. ONE (2006, 2007, 2008, 2009): Anuario Estadístico de Cuba. Capítulo VI.
Empleo y Salarios..
45. ONE (2006, 2007, 2008, 2009): Encuesta a trabajadores por Cuenta
Propia.
46. O‟Neill, David M. (1983): “Growth of the underground economy 1950-81: Some
evidence from the current population survey”. Study for the Joint Economic
Committee, U.S. Congress, Joint Committee Print 98-122, U.S. Gov. Printing
Office, Washington.
47. Panorama Laboral (2009). En http://www.oit.org, consultado el 8 de enero de
2011.
48. PCC (2011): Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución. 6to Congreso del PCC.
49. Portes, Alejandro y Manuel Castells, Lauren Benton (1989): "The Policy
Implications of Informality." En: The Informal Economy: Studies in Advanced
and Less Developed Countries, Baltimore, MD: The Johns Hopkins University
Press.
50. Portes, Alejandro (1990): “La economía informal. En los países desarrollados y
en los menos avanzados”. Buenos Aires: Grupo editorial Planeta.
51. Portes, Alejandro y Richard Schauffler (1993): "Competing Perspectives on the
Latin American Informal Sector." Population and Development Review.
52. Portes, Alejandro y William Haller (2004). La economía informal. CEPAL SERIE Políticas sociales, Nº 100. División de Desarrollo Social. Santiago de
Chile.
53. PREALC (1987): “El sector informal: Quince años después”. PREALC/316,
Documentos de trabajo, Santiago de Chile.
79
Bibliografía
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
54. Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social, 1 de noviembre de
2010, La Habana.
55. Quintana, Didio (1997): “El sector informal urbano en Cuba: algunos elementos
para su caracterización”. Revista Cuba: Investigación Económica, No. 3, INIE,
La Habana, Cuba.
56. Resolución Conjunta No.1 de CTSS-CEF de 8 de septiembre de 1993, La
Habana, Cuba.
57. Resolución Conjunta No. 1 de MTSS-MFP de 18 de abril de 1996, La Habana,
Cuba.
58. Resolución Conjunta No.1 de MTSS-MFP de 10 de abril de 1998, La Habana,
Cuba.
59. Resolución Conjunta No.1, MTSS-MFP de 8 de agosto de 2003, La Habana,
Cuba.
60. Resolución No. 9 de MTSS de 11 de marzo de 2005, La Habana, Cuba.
61. Resolución No. 32 de MTSS de 8 de octubre de 2010, La Habana, Cuba.
62. Resolución No. 35 de MTSS de 8 de octubre de 2010, La Habana, Cuba.
63. Roubaud, François y Javier Herrera (2004): “El sector informal en Colombia y
demás países de la Comunidad Andina”. Instituto de Investigación para el
Desarrollo – IRD, Bogotá, Colombia.
64. Ruiz, Miguel y Antonio Pardo, Rafael San Martín, (2010): “Modelos de
Ecuaciones Estructurales”. En: http://redalyc.uaemex.mx, consultado el 17 de
marzo de 2011.
65. Sadik, N. (1989). Estado de la población mundial 1989. Nueva York: UNFPA.
66. Schneider, Friedrich (1998): “Further empirical results of the size of the shadow
economy of 17 OECD-countries over time”. Congress of the IIPF Cordova,
80
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Bibliografía
Argentina and discussion paper, Department of Economics, University of Linz,
Linz, Austria.
67. Schneider, Friedrich y Dominik Enste (2000): “Shadow economies: Size,
causes, and consequences”. CESifo Working Paper No. 196.
68. Schneider, Friedrich (2004): “The Size of the Shadow Economies of 145
Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003”.
University of Linz and IZA Bonn Discussion Paper No. 1431.
69. SCN (1993): “Capítulo IV. Unidades y sectores institucionales”. Naciones
Unidas.
70. SCN (2008): “Capítulo 25: Aspectos informales de la economía”. Naciones
Unidas.
71. Segura, Teresa y Beatriz Erviti (2000): “Estudios de población”. Centro de
estudios demográficos, Universidad de La Habana., La Habana.Cuba.
72. Tanzi, Vito (1980): “The Underground Economy in the United States: Estimates
and Implications”, Quaterly Review, Banca Nazionale del Lavoro.
73. Tanzi, Vito (1983): ““The underground economy in the United States: Annual
estimates, 1930-1980,“ IMF-Staff, 30.
74. Triana,
Juan
(2000)
“Cuba:
transformación
económica
1990-1997:
supervivencia y desarrollo en el Socialismo Cubano”.
75. Vuletin, Guillermo (2008): “Measuring the Informal Economy in Latin America
and the Caribbean”. IMF Working Paper. WP/08/102.
81
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
Anexo No.1. Actividades autorizadas para el ejercicio del trabajo por
cuenta propia.
ACTIVIDADES
No.
1.
Afinador y reparador de instrumentos musicales.
2.
Aguador.
3.
Albañil.
4.
Alquiler de animales.
5.
Alquiler de trajes.
6.
Amolador.
7.
Animador de fiestas, payasos o magos.
8.
Arriero.
9.
Artesano.
10.
Aserrador.
11.
Asistente infantil para el cuidado de niños.
12.
Barbero.
13.
Bordadora- tejedora.
14.
Boyero o carretero.
15.
Cantero.
16.
Carpintero.
17.
Carretillero.
18.
Cerrajero.
19.
Chapistero de bienes muebles.
20.
Cobrador pagador.
21.
Servicio de coche de uso infantil tirado por animales.
22.
Comprador vendedor de discos.
23.
Comprador vendedor de libros de uso.
24.
Constructor vendedor o montador de antenas de radio
y televisión.
25.
Constructor vendedor o reparador de artículos de
mimbre.
82
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
26.
Criador vendedor de animales afectivos.
27.
Cristalero.
28.
Cuidador de animales.
29.
Cuidador de baños públicos.
30.
Cuidador de enfermos, personas con discapacidad y
ancianos.
31.
Cuidador de parques.
32.
Curtidor de pieles, (excepto cuero de ganado mayor).
33.
Decorador.
34.
Desmochador de palmas.
35.
Elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante
servicio gastronómico. (Paladares). Ejerce la actividad
en su domicilio mediante el uso de mesas, sillas
banquetas o similares hasta 20 capacidades.
36.
Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no
alcohólicas a domicilio.
37.
Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no
alcohólicas al detalle, en su domicilio o de forma
ambulatoria.
38.
Elaborador vendedor de alimentos y bebidas no
alcohólicas al detalle en punto fijo de venta. (Cafetería).
39.
Elaborador vendedor de carbón.
40.
Elaborador vendedor de vinos.
41.
Elaborador vendedor de yugos, frontiles y sogas.
42.
Electricista.
43.
Electricista automotriz.
44.
Encargado, limpiador y turbinero de inmuebles.
45.
Encuadernador de libros.
46.
Enrollador de motores, bobinas y otros equipos.
47.
Entrenador de animales.
48.
Fabricante vendedor de coronas y flores.
49.
Forrador de botones.
50.
Fotógrafo.
83
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
51.
Fregador engrasador de equipos automotores.
52.
Gestor de viajeros.
53.
Grabador cifrador de objetos.
54.
Herrador de animales ó productor vendedor de
herraduras y clavos.
55.
Hojalatero.
56.
Instructor de automovilismo.
57.
Instructor de prácticas deportivas (excepto las artes
marciales).
58.
Jardinero.
59.
Lavandero o planchador.
60.
Leñador.
61.
Limpiabotas.
62.
Limpiador y comprobador de bujías.
63.
Limpiador y reparador de fosas.
64.
Manicura.
65.
Maquillista.
66.
Masajista.
67.
Masillero.
68.
Mecánico de equipos de refrigeración.
69.
Mecanógrafo.
70.
Mensajero.
71.
Modista o sastre.
72.
Molinero.
73.
Operador de audio.
74.
Operador de compresor de aire, ponchero ó reparador
de neumáticos.
75.
Operador de equipos de recreación infantil.
76.
Parqueador, cuidador de equipos automotores, ciclos y
triciclos.
77.
Peluquera.
78.
Peluquero de animales domésticos.
84
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
79.
Personal doméstico.
80.
Pintor automotriz.
81.
Pintor de bienes muebles ó barnizador.
82.
Pintor de inmuebles.
83.
Pintor rotulista.
84.
Piscicultor.
85.
Plasticador.
86.
Plomero.
87.
Pocero.
88.
Productor vendedor de artículos varios de uso en el
hogar.
89.
Productor vendedor de accesorios de goma.
90.
Productor vendedor de artículos de alfarería.
91.
Productor vendedor o recolector vendedor de artículos
de alfarería u otros materiales, con fines constructivos.
92.
Productor vendedor de artículos religiosos (excepto las
piezas que tengan valor patrimonial según regula el
Ministerio de Cultura) y vendedor de animales para
estos fines.
93.
Productor vendedor de bastos, paños y monturas.
94.
Productor vendedor de bisutería de metal y recursos
naturales.
95.
Productor vendedor de calzado.
96.
Productor vendedor de escobas, cepillos y similares.
97.
Productor vendedor de figuras de yeso.
98.
Productor vendedor de flores y plantas ornamentales.
99.
Productor vendedor de piñatas y otros artículos
similares para cumpleaños.
100. Productor, recolector vendedor de hierbas para
alimento animal o Productor, recolector vendedor de
hierbas medicinales.
101. Profesor de música y otras artes.
102. Profesor de taquigrafía, mecanografía e idiomas.
85
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
103. Programador de equipos de cómputo.
104. Pulidor de metales.
105. Recolector vendedor de recursos naturales.
106. Recolector vendedor de materias primas.
107. Relojero.
108. Reparador de artículos de cuero y similares.
109. Reparador de artículos de joyería.
110. Reparador de bastidores de cama.
111. Reparador de baterías automotrices.
112. Reparador de bicicletas.
113. Reparador de bisutería.
114. Reparador de cercas y caminos.
115. Reparador de cocinas.
116. Reparador de colchones.
117. Reparador de enseres menores.
118. Reparador de equipos de oficina.
119. Reparador de equipos eléctricos y electrónicos.
120. Reparador de equipos mecánicos y de combustión.
121. Reparador de espejuelos.
122. Reparador de máquinas de coser.
123. Reparador de monturas y arreos.
124. Reparador de paraguas y sombrillas.
125. Reparador y llenador de fosforeras.
126. Repasador. Exceptúa a los maestros en activo.
127. Restaurador de muñecos y otros juguetes.
128. Restaurador de obras de arte.
129. Sereno o portero de edificio de viviendas.
130. Soldador.
131. Talabartero.
132. Tapicero.
86
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
133. Techador.
134. Tenedor de libros (Se exceptúan los contadores y
técnicos medios en contabilidad con vínculo laboral en
la especialidad)
135. Teñidor de textiles.
136. Tornero.
137. Tostador.
138. Trabajador agropecuario eventual.
139. Traductor de documentos.
140. Trasquilador.
141. Trillador.
142. Vendedor de producción agrícola en puntos de ventas
y quioscos.
143. Zapatero remendón.
144. Trabajador contratado. (solicitado por el trabajador por
cuenta propia titular para laborar con él)
145. Arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios
que sean parte integrante de la vivienda
146. Elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante
servicio gastronómico con características especiales
del Barrio Chino
147. Servicio de paseo de coches coloniales
148. Contratistas privados
Figuras costumbristas
149. Habaneras
150. Cartománticas
151. Artista de danza folclórica
152. Grupo musical "Los Mambises"
153. Caricaturistas
154. Vendedoras de flores artificiales
155. Pintores callejeros
156. Dandy
157. Peluqueras peinadoras de trenzas
87
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
158. Pelador de frutas naturales
159. Dúo de danzas "Amor"
160. Pareja de baile "Benny Moré"
161. Exhibición de perros amaestrados
162. Dúo musical "Los amigos"
163. Figurantes
164. Peluquero tradicional
Transporte de carga y pasajeros
165. Camiones
166. Camionetas
167. Paneles
168. Ómnibus
169. Microbús
170. Autos
171. Medios ferroviarios
172. Jeeps
173. Embarcaciones para transporte de pasajeros
174. Motos
175. Triciclos
Tracción animal y humana
176. Carretones
177. Coches
178. Ciclos
Fuente: Resolución No. 32 de MTSS de 8 de octubre de 2010.
88
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexos
Anexo No.2. Actividades para las que se mantiene suspendido el
otorgamiento de nuevas autorizaciones
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Actividad
Chapistero.
Elaborador vendedor de artículos de granito y
mármol.
Elaborador vendedor de jabón, betún, tintas y
otros similares.
Fundidor.
Herrero.
Oxicortador.
Productor vendedor de artículos de aluminio.
Productor vendedor de artículos de fundición no
ferrosa.
Pulidor de pisos.
Fuente: Resolución No. 32 de MTSS de 8 de octubre de 2010.
89
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No.3. Principales actividades en las que se concentran los
trabajadores por cuenta propia.
No.
Actividad
Elaborador - vendedor de alimentos y bebidas (punto fijo)
2 Elaborador - vendedor de alimentos y bebidas (ambulante).
3 Elaborador - vendedor de alimentos y bebidas (paladar).
1
4
Reparador de fosforeras.
Barbero
6 Zapatero remendón.
7 Ponchero
8 Reparación de enseres menores (radio, plancha, olla de presión etc.)
5
9
Limpiabotas
Carpintero.
11 Peluquero.
12 Arrendador de viviendas y habitaciones
10
Reparador de bicicletas
14 Mensajero.
15 Productor - vendedor de hierbas.
16 Productor - vendedor de calzado.
17 Reparador de equipos mecánicos y de combustión.
13
Reparador de equipos eléctricos y electrónicos.
19 Productor - vendedor de bisutería de metal y recursos naturales.
20 Parqueador - cuidador de bicicletas y motos.
21 Productor - vendedor de artículos varios de uso en el hogar.
22 Manicurista
18
Cuidador de niños
24 Soldador
25 Fotógrafo
26 Albañil
27 Plomero
23
Transportista de carga (camión, camioneta, panel, jeep, etc.)
29 Transportista de carga (carretón)
30 Transportista de pasajeros (auto, jeep)
31 Transportista de pasajeros (camión, camioneta, panel)
32 Transportista de pasajeros (coche, carretón)
28
33
Otros transportistas (bici-taxi, otros)
Fuente: ONE.
90
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No.4. Sector Informal como por ciento del PIB, mediante el Modelo
MIMIC (países desarrollados).
Fuente: Schneider (2004).
Fuente: Schneider (2004).
91
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No. 5. Regresiones del Modelo MIMIC en España.
Fuente: Alañón y Gómez de Antonio (2004).
Nota: * Expresa que esa variable se ha fijado como variable de escala.
92
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No. 6. Sector Informal como por ciento del PIB, mediante el Modelo
MIMIC (países de América Latina y el Caribe).
Fuente: Vuletin (2008).
93
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No.7. Regresiones del Modelo MIMIC en Ecuador.
Fuente: Aguilar y Sarmiento (2007).
Nota: Los valores entre paréntesis son las “t”.
94
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No. 8. Regresiones del Modelo MIMIC en México.
Fuente: Brambila y Guido Cazzavillan (2008).
Nota: Los valores entre paréntesis son el error estándar. * indica que el nivel de significación
estadística es del 5%.
95
Anexos
Aproximación a la medición del Sector Informal no registrado en Cuba.
Anexo No.9. Tabla resumen sobre la definición de las variables según los
países.
Variables
Causas
Descripción
Impuestos/Presión Fiscal
Impuestos sobre el PIB
Inflación
Tasas Anuales de Inflación del IPC
Salarios
Salarios Mínimos Reales
Gobierno/ Indice de
Regulación en la economía
Consumo de Gobierno sobre el PIB
Desempleo
Tasa de Desempleo
Índice de Apertura
Exportaciones más Importaciones sobre
el PIB
Migración
Razón Población Urbana / Población
Rural
Indicadores
Variables
Descripción
Efectivo Total en manos del público
Dinero en Circulación
Crecimiento del PIB
PIB
Exceso de Consumo de Energía Eléctrica
Consumo de Energía Eléctrica
Fuente: Elaboración Propia.
96