Download CONTRACT ENFORCEMENT, INVESTMENT AND GROWTH IN

Document related concepts

Thomas Piketty wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Economía del estado estacionario wikipedia , lookup

El capital en el siglo XXI wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
CONTRACT ENFORCEMENT, INVESTMENT AND GROWTH IN
URUGUAY SINCE 1870
SEGURIDAD CONTRACTUAL, INVERSIÓN Y CRECIMIENTO
EN URUGUAY DESDE 1870
Sebastián Fleitas; Andrés Rius; Carolina Román y Henry Willebald *
Resumen extendido en español
Uruguay constituye una economía pequeña del Cono Sur Sudamericano, históricamente
identificada con las economías de reciente asentamiento europeo (settler economies) y
que suele ser comparada con otro de los miembros de ese club, Nueva Zelanda, por su
tamaño y dado que enfrentaron similares condiciones productivas y competitivas en las
décadas finales del siglo XIX. En ese entonces, el PIB per cápita de Uruguay más que
doblaba al de Finlandia e igualaba al de Dinamarca, mientras que al comienzo del siglo
XXI, su producto por habitante ha rondado la tercera parte del de ambos.
En este marco de sostenida divergencia, no es extraño que en las últimas décadas hayan
proliferado interpretaciones del desempeño de largo plazo de Uruguay de corte
institucionalista. La tendencia se corresponde con la creciente influencia que ha
adquirido la Escuela Neoinstitucional desde la publicación de los libros de Douglass
North y su obtención del Premio Nobel en 1994. En ellos, tácita o explícitamente, se
maneja como factor explicativo de la deficiente performance económica la constitución
de un entramado de instituciones alejado de lo que podrían considerarse condiciones de
alta calidad institucional. Este artículo constituye una contribución adicional en este
debate dando una mayor especificidad al estudio de la influencia de las instituciones
sobre los resultados económicos de Uruguay en el “largo siglo XX” (desde el último
tercio del siglo XIX hasta la primera década del XXI).
La hipótesis que se propone en este trabajo es que la calidad de los mecanismos para el
cumplimiento de los contratos (contract enforcement o “seguridad contractual”) es un
determinante clave en el proceso de expansión económica y que afecta el crecimiento
indirectamente a través de la inversión (formación de capital). Se propone como
indicador del seguridad contractual un índice que ha sido utilizado en otras
investigaciones denominado "dinero intensivo en contratos" (contract intensive money,
CIM) definido como el ratio entre el total de depósitos en poder del sistema bancario (en
moneda nacional) y la cantidad total de dinero (M2). El indicador se usa como proxy de
la seguridad contractual porque se asume que sus variaciones reflejan la confianza de
los agentes económicos en la solidez de los contratos de depósitos bancarios, y que la
solidez de otros contratos está altamente correlacionada con la anterior. Pese a su
simplicidad, el indicador CIM goza de dos importantes ventajas; por un lado, es posible
*
Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la
República. E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
su construcción para períodos muy largos y, por otro lado, constituye un índice
independiente de los juicios subjetivos de los agentes.
En términos generales, la estrategia empírica que se propone consiste en estimar un
modelo estructural de crecimiento económico (más o menos estándar en la literatura)
aplicado para el muy largo plazo –se construye una base de datos que cubre, con
registros anuales, el período 1870-2010– y se testea la hipótesis propuesta para analizar
canales directos e indirectos de influencia del cumplimiento de los contratos sobre la
expansión económica. Específicamente, el trabajo se ordena como sigue.
Inicialmente, se revisan los principales antecedentes que han procurado aplicar un
enfoque institucionalista a la explicación del crecimiento económico de Uruguay en el
largo plazo. Luego, se presenta la estructura conceptual de este artículo a partir de la
exploración de distintos enfoques teóricos que han buscado respuestas a la relación
entre instituciones y desempeño y han procurado darle mayor precisión. En particular,
se utiliza como argumento la distinción entre instituciones relativas a contratos y a
derechos de propiedad, optándose por la primera de estas dimensiones para aplicarla a
un país en particular a través de un indicador de confianza en los contratos en el sistema
financiero.
La contribución empírica comienza con una panorámica histórica del desarrollo
económico de Uruguay para contextualizar el análisis econométrico. Se identifican y
caracterizan las principales etapas de crecimiento, cambio estructural y formación de
capital y se las contrasta con la evolución que muestra el CIM. En términos de hechos
estilizados, Uruguay presentó el mayor empuje inversor durante la “construcción de la
economía” y la etapa de crecimiento liderada por las exportaciones (entre finales del
tercer cuarto del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial). La etapa de industrialización
dirigida por el Estado (industrialización por sustitución de importaciones)–junto a los
períodos de transición que fueron los años de 1920-1930 y de 1960– fue acompañada
por una progresiva descapitalización y no fue hasta los años setenta que esta tendencia
se revertiría. De todos modos, la recomposición subsiguiente ha sido lenta y aún en los
comienzos del siglo XXI no es absolutamente claro si la economía ha ingresado en una
fase de expansión inversora y crecimiento. En términos de calidad institucional –al
menos, como lo refleja el índice de cumplimiento de los contratos– las mejoras de largo
plazo han sido irregulares y parecen reflejar la propia trayectoria de cada etapa de
desarrollo. Se contrasta, además, la evolución de largo plazo del CIM con los
correspondientes indicadores de Argentina, Australia y Canadá (otros territorios
pertenecientes al grupo de las settler economies) constatándose que las condiciones que
han sido investigadas para Argentina en trabajos previos son, en buena medida,
extensibles al caso uruguayo.
Finalmente, se propone una serie de ejercicios econométricos para explorar la hipótesis
de que la calidad en el cumplimiento de los contratos está asociada con las tasas de
acumulación de capital y, en consecuencia, con el crecimiento económico, y que esto
sucede aún cuando se controla con variables relevantes del sistema económico (fuerza
de trabajo, capital humano, tasa real de interés, precio relativo de los bienes de capital,
tasa de dependencia, apertura de la economía y profundidad financiera). Las
estimaciones se realizan mediante el uso de la técnica de regresiones aparentemente no
relacionadas (seemingly unrelated regressions-SUR) para salvar los problemas de
correlación contemporánea entre los residuos de un sistema de ecuaciones y aumentar la
eficiencia de la estimación.
Tres son los resultados obtenidos con consideraciones a nivel conceptual, empírico e
histórico-analítico. Conceptualmente, se demuestra que la seguridad contractual, que
constituye una de las principales dimensiones de la calidad institucional que afecta la
performance económica, presenta consecuencias de largo plazo sobre la evolución de la
acumulación de capital y, a través de ésta, sobre el crecimiento. Sin embargo,
empíricamente, no parece existir un efecto positivo directo del cumplimiento de los
contratos sobre la tasa de crecimiento, lo que sustenta el argumento teórico sobre la
necesidad de diferenciar instituciones para el cumplimiento de los contratos de
instituciones de protección de los derechos de propiedad, y testear los canales causales
específicos para clarificar cómo es que las instituciones afectan el desempeño
económico. Finalmente, se demuestra –en línea con el argumento que han mantenido
otros análisis referidos al desempeño económico de Uruguay– que las dimensiones de la
calidad institucional son relevantes para explicar el retraso uruguayo.