Download El largo periodo de crisis de la civilización

Document related concepts

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Club del billón de dólares wikipedia , lookup

Transcript
1
El largo periodo de crisis de la civilización capitalista. Es urgente formular
alternativas ciudadanas de largo alcance.
Luis Sandoval Ramírez, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Después de la Gran Recesión de -2007-2009, hemos asistido a una débil recuperación, que está
terminando en nuestros días, ya que las tendencias a una segunda gran recesión o peor aún, una
formidable depresión económica, peor, mucho peor que la de 1929, están presentes ya en la
economía mundial (los datos que presento aquí se refieren a los países avanzados, el corazón del
sistema):
Cuadro No. 1:
Tasa de crecimiento del PIB (2011 - 2013) y Tasa de desempleo (2012 - 2013).
Países desarrollados seleccionados
PIB/1
Periodo
Desempleo/2
2011
2012
2013
2013Q1
2012
2013
Mundo
4
3.2
3.3
2.7
-
-
Economías avanzadas
1.6
1.2
1.2
0.8
8
8.2
Estados Unidos
1.8
2.2
1.9
1.7
8.1
7.7
Área del Euro
1.4
-0.6
-0.3
-0.9
11.4
12.3
Alemania
3.1
0.9
0.6
0.4
5.5
5.7
Francia
1.7
0
-0.1
-0.3
10.2
11.2
Italia
0.4
-2.4
-1.6
-2.8
10.6
12
España
0.4
-1.4
-1.6
-1.9
25
27
Japón
-0.6
2
1.6
0.4
4.4
4.1
Reino Unido
0.9
0.2
0.7
0.3
8
7.8
Canadá
2.6
1.8
1.5
1.1
7.3
7.3
Fuente: World Economic Outlook: Hopes, Realities, Risks. Table 1, Table 2.1 y Table 2.2.
/1
El
dato
de
2013
corresponde
a
la
estimación
hecha
por
el
FMI
y
el
dato
2013Q1
corresponde
al
primer
trimestre
de
/2 El dato de 2013 corresponde a la estimación hecha por el FMI
Aunque los EE UU todavía se mantienen en números positivos, la tendencia a la caída del PIB es
clara, aunque ciertamente algo fluctuante: 1.8 %(2011), 2.2 (2012), 1.9 (proyección optimista para
el 2013), 1.7 (2013 Q1), tendencia que puede acentuarse hacia la recesión si consideramos dos
aspectos clave: la recesión de la Unión Europea(y el casi estancamiento del Japón), con sus
repercusiones hacia ese país y las tendencias a acentuar la política de austeridad en el gobierno
federal norteamericano y sobre todo en los estados gobernados por el partido republicano.
2013
2
En la Unión Europea, el área del euro entró en recesión en el 2012 (-0.6%) y las proyecciones del
FMI son de que este año se continúe en ese estado (-0.3%), pero esa tendencia se ha agudizado
ya en el primer trimestre del presente año (-0.9%). Los países más afectados por la recesión son
Italia (-2.8% en el 2013 Q1), España (-1.9 en el 2013Q1), Portugal y Grecia, pero también Francia
ha sido afectada fuertemente (-0.3% en el primer trimestre de este año).
El desempleo siguió su tendencia ascendente, alcanzando cifras dramáticas en varios países
europeos, principalmente en Grecia, Portugal y España, país en el que alcanzó el 25% de la
Población Económicamente Activa (PEA), en 2012 y el 27% ya en el 2013Q1, así como en las
estimaciones del FMI para 2013, el desempleo juvenil alcanza una cota de aproximadamente el
doble, cercenando las perspectivas juveniles de tener una vida digna y productiva en el presente y
el futuro y condenando a una parte significativa de ellos a vivir en escenarios en los que
predominan la violencia, las drogas y las actividades subterráneas, no sólo en Europa, sino en el
conjunto del mundo capitalista. Este indicador de falta de empleo también crece en Italia, con
10.6% en 2012 y 12% en 2913 (proyección), Francia: 10.2% y 11.2% en los dos años mencionados
respectivamente.
Cuadro No.2:
Dinamismo económico en declive
Tasa de crecimiento del PIB, promedio anual
País
1961 - 1969 1970 -1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2005 2006 - 2012
Francia
5.57
4.11
2.29
1.87
0.73
0.76
Alemania
-
3.08
1.96
2.17
1.01
1.54
Canadá
5.14
4.10
3.04
2.44
2.99
1.48
Italia
5.72
4.02
2.55
1.44
1.43
-0.43
Japón
9.30
4.11
4.37
1.47
1.38
0.48
Reino Unido
3.30
2.88
2.44
2.20
3.18
0.62
Estados Unidos
4.21
3.32
3.04
3.21
2.70
1.07
G-7
5.49
3.14
2.38
1.66
1.71
0.64
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial, World Development Indicators
La débil economía británica también está en problemas (acentuados por las políticas de austeridad
de David Cameron), pues en el 2013 Q1 apenas alcanzó a crecer un 0.3%, mientras que la
economía japonesa (que vive un periodo largo de casi estancamiento a partir de 1990), pasó de
2% en 2012 a 0.4 % en 2013Q1.Finalmente Canadá también muestra una tendencia descendente
en su economía, al pasar del 2.2% en el 2011 al 1.1% en el 2013 Q1.
3
Cuadro No. 3:
Índice de precios de los principales grupos de commodities, para abril de cada año,
2010 – 2013
Índice de precios, 2005=100
Periodo
Todos /1
Agrícolas
Metales
Combustibles
Petróleo crudo
2008
189.51
170.58
172.32
154.51
164.72
2009
104.14
132.67
131.74
141.23
99.67
2010
158.01
122.91
220.78
155.22
158.13
2011
210.09
171.37
250.08
212.57
218.82
2012
197.64
139.74
203.49
210.62
214.36
2013
178.67
130.47
183.55
184.39
186.21
Fuente: IMF, Data and statistics, Primary commodity prices
/1 Promedio de todos los índices
Aunque los países emergentes presentan otra situación, ellos dependen en importante medida de
la coyuntura internacional de los precios de las materias primas y productos semielaborados, cuyo
ciclo actual se encuentra en un momento de auge, la caída subsiguiente será fuerte y estos países
se incorporarán de lleno a la recesión-depresión en marcha.
Cuadro No 4:
Tasa de crecimiento del PIB y tasa de desempleo, países emergentes
2011 – 2013
País
PIB
Desempleo
2011
2012
2013 /1
2012
2013 /1
Brasil
2.73
0.87
3.02
5.50
6.00
China
9.30
7.80
8.04
4.10
4.10
Egipto
1.78
2.22
2.01
12.31
13.55
India
7.75
3.99
5.68
-
-
México
3.92
3.95
3.39
4.80
4.80
Rusia
4.30
3.40
3.37
6.00
5.50
Sud África
3.46
2.55
2.84
25.20
25.71
Emiratos Árabes Unidos
5.19
3.91
3.14
-
-
Fuente: World Economic Outlook Database, IMF, Country-level data
/1 Datos estimados por el Fondo Monetario Internacional, Abril de 2013
4
Las tendencias globales ya señaladas se dejan sentir con fuerza en los países emergentes
también, salvo un puñado de éstos que tienen indicadores todavía boyantes aunque a la baja.
Corrigiendo los datos del FMI, el National Bureau of Statistics de China, anunció el 14.04.2013 que
el crecimiento del PIB de ese país había sido de 7.7% en el Q1 del 2013, en contraposición con la
tendencia arriba apuntada para todo el 2013, de 8.04. Igualmente la SHCP de México informó el
30.04.2013, que el crecimiento del PIB de este país ascendió a la magra suma de 1%,
contradiciendo así el dato de 3.39 del WEO del FMI. En México se aduce que este escaso
crecimiento es resultado de la mala coyuntura norteamericana de fines del 2012 y que en los
próximos meses, con el mejoramiento de este indicador en el país del norte, se mejorará su
desempeño económico. Pero también es verdad de que la economía mexicana tiene varios
problemas intrínsecos, agravados por la austeridad presupuestal del nuevo gobierno
Cuadro No. 5:
Valor nominal de los derivados en circulación en el
mercado "Over-The-Counter"
(Billones de dólares)
Periodo
Valor nominal
en circulación
1989
5,000
Diciembre 2002
141,200
Junio 2004
220,000
2006
532,000
Junio 2006
536, 000
Marzo 2009
366,000
Junio 2009
426,000
Diciembre 2010
601,046
Junio 2011
706,884
Diciembre 2011
647,777
Junio 2012
639,366
Diciembre 2012
632,579
Fuente: Bank for International Settelments, Semiannual OTC
derivatives statistics at end-December 2012, Table 19,
disponible en: https://www.bis.org/statistics/dt1920a.pdf
5
Cuadro No 6a :
Deuda pública neta, países desarrollados 1990 - 2012
(Billones de moneda nacional y como porcentaje del PIB)
Deuda neta
Año
Área del euro
Estados
Unidos
Alemania
Francia
Italia
España
Japón
Reino
Unido
Canadá
1990
2,664.53
-
262.7
627.89
96.39
59,509.10
152.23
303.23
1991
2,959.52
294.53
298.49
708.34
110.71
54,796.00
154.61
353.46
1992
3,346.96
409.04
341.74
798.8
129.08
66,512.50
169.55
422.72
1993
3,689.85
470.42
396.75
903.67
154.34
82,842.80
207.8
476.13
1994
1995
3,878.79
531.69
477.28
1,005.06
187.58
95,793.60
255.07
533.93
4,018.99
702.04
567.4
1,020.53
254.8
117,835.00
297.44
584.1
1996
4,098.05
772.48
621.1
1,076.20
284.65
147,648.10
341.61
598.63
1997
4,095.44
817.02
655.7
1,090.20
301.68
179,236.90
368.23
583.34
1998
3,978.42
849.39
689.8
1,104.38
309.53
233,279.50
364.98
569.18
1999
3,786.63
876.96
710.9
1,097.76
316.19
267,877.90
364.32
558.68
2000
3,543.94
841.97
740.4
1,115.68
317.35
303,874.80
328.15
507.79
2001
3,587.95
890.11
767.4
1,161.11
324.06
331,182.50
328.89
502.41
2002
3,990.25
955.4
819.6
1,162.59
321.14
371,847.20
343.68
503.74
2003
4,577.61
1,042.85
901.1
1,186.62
323.94
386,904.80
383.98
481.03
2004
5,748.12
1,115.94
971.2
1,230.58
324.91
415,101.00
426.94
466.44
2005
6,181.51
1,189.51
1,041.40
1,276.98
316.89
413,974.00
468.25
437.43
2006
6,468.50
1,227.10
1,071.90
1,333.72
302.11
410,560.40
504.35
390.85
2007
6,730.49
1,228.25
1,123.60
1,350.48
281.19
412,884.50
537.19
358.89
2008
7,718.16
1,239.31
1,203.80
1,398.43
335.05
477,558.80
692.86
368
2009
9,317.24
1,347.10
1,358.50
1,477.05
445.33
500,315.00
885.38
433.27
2010
10,893.97
1,405.26
1,473.80
1,539.16
522.4
545,690.20
1,069.27
494.63
2011
12,428.29
1,432.94
1,572.90
1,574.21
611.27
599,635.00
1,178.52
569.58
2012
13,780.40
1,512.94
1,705.04
1,616.16
756.14
639,209.54
1,274.43
628.22
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2013
6
Cuadro No 6b :
Deuda pública neta, países desarrollados 1990 - 2012
(Billones de moneda nacional y como porcentaje del PIB)
Deuda neta como porcentaje del PIB
Año
Estados
Unidos
Área del
euro
Alemania
Francia
Italia
España
Japón
Reino Unido
Canadá
1990
45.94
-
25.44
89.16
30.33
13.24
26.52
43.7
1991
49.39
19.19
27.87
92.08
31.73
11.5
25.62
50.53
1992
52.77
24.81
30.84
98.67
34.36
13.63
27.01
59.13
1993
55.34
27.72
35.43
108.37
39.42
16.88
31.45
64.16
1994
54.75
29.83
41.22
113.95
45.19
19.32
36.41
67.87
1995
54.2
37.98
47.43
107.18
57.01
23.49
40.09
70.68
1996
52.28
41.2
50.64
106.64
60.11
28.84
43.33
70.02
1997
49.15
42.72
51.84
103.4
59.9
34.26
44.07
64.71
1998
45.24
43.34
52.21
100.57
57.41
45.52
41.35
60.76
1999
40.48
43.84
52
96.81
54.55
53.06
39.2
55.76
2000
35.61
41.12
51.43
93.11
50.38
59.6
33.65
46.23
2001
34.88
42.35
51.31
92.47
47.63
65.51
32.25
44.26
2002
37.49
44.81
53.12
89.3
44.04
74.5
32.16
42.65
2003
41.08
48.56
56.75
88.43
41.37
77.56
33.78
38.67
2004
48.49
50.82
58.66
88.04
38.62
82.41
35.58
35.21
2005
48.97
53.48
60.62
88.9
34.85
82.15
37.08
31.01
2006
48.36
53.03
59.61
89.33
30.65
81.03
37.83
26.3
2007
47.98
50.58
59.55
86.89
26.7
80.49
38.04
22.92
2008
54.01
50.1
62.27
88.78
30.8
95.28
48.08
22.36
2009
66.68
56.73
72.04
97.19
42.49
106.19
63.16
27.69
2010
75.14
56.3
76.08
99.18
49.81
113.12
72.91
29.71
2011
82.44
55.27
78.78
99.73
57.49
127.41
77.72
32.32
2012
87.86
57.22
84.07
103.21
71.93
134.33
82.79
34.56
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2013
7
Cuadro No. 7:
Deuda pública neta, países emergentes, 1998 - 2012
(billones de moneda nacional y como porcentaje del PIB)
Deuda neta
Año
Brasil
Egipto
México
Deuda neta como porcentaje del PIB
Sud
África
Emiratos
Árabes
Brasil
Egipto
México
Unidos
Sud
África
Emiratos
Árabes
Unidos
1998
-
-
1,729.64
-
-
-
-
38.837
-
-
1999
-
-
2,148.27
-
-481.066
-
-
39.689
-
-158.079
2000
563.164
-
2,288.64 392.727
-514.596
47.747
-
36.025
42.588
-134.87
2001
680.078
-
2,409.63 439.612
-512.356
52.228
-
36.328
43.099
-135.039
2002
896.096
252.435 2,725.65 427.172
-500.6
60.636
66.623
39.108
36.477
-124.126
2003
933.63
306.486 2,738.36 460.767
-505.197
54.921
73.41
36.242
36.209
-110.628
2004
981.973
344.503 2,854.59 496.009
-535.932
50.578
70.988
33.3
35.047
-98.719
2005
1,035.28 382.531 2,974.21 470.632
-637.606
48.214
71.036
32.162
29.956
-96.124
2006
1,112.70 440.828 3,135.44 474.261
-793.726
46.96
71.366
30.228
26.833
-97.37
2007
1,200.80 480.317 3,314.46 483.314
-954.658
45.12
64.489
29.303
23.972
-100.788
2008
1,153.63 497.573 4,063.36 518.612 -1,165.56 38.046
55.564
33.38
22.983
-100.93
2009
1,345.33 612.256 4,382.26 632.679 -1,023.62
41.53
58.746
36.733
26.292
-107.313
2010
1,475.82 724.359 4,813.21 780.879 -1,011.34 39.146
60.033
36.834
29.363
-96.994
2011
1,508.55 881.848 5,450.59 946.684 -1,081.80 36.412
64.321
37.878
32.448
-86.142
2012
1,550.08 1,061.21 5,890.51 1,122.02 -1,232.33 35.209
68.807
37.998
35.561
-93.486
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2013
8
Cuadro No. 8:
Dinamismo económico en declive, promedio anual de la productividad del trabajo de la
economía entera (PIB/trabajador)
País
1961 - 1969 1970 -1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2005 2006 - 2012
Francia
5.22
2.96
1.87
1.28
1.02
0.36
Alemania
4.53
2.99
1.39
1.65
0.89
0.60
Italia
6.29
2.87
1.81
1.36
0.07
-0.50
Reino Unido
2.50
2.18
1.94
1.95
2.19
0.24
Canadá
1.54
1.27
0.92
1.40
1.08
0.33
2.45
1.05
1.31
1.83
1.86
1.01
Japón
9.06
4.40
2.90
1.01
1.83
0.60
G-7
3.82
2.34
1.69
1.50
1.29
0.40
Estados
Unidos
Fuente: Elaboración propia con base en Bolt, J. and J. L. van Zanden (2013). The First Update of
the Maddison Project; Re-Estimating Growth Before 1820. Maddison Project Working Paper 4.
La tendencia arriba apuntada de decadencia del capitalismo es una de largo plazo y comenzó a
mediados de la década de los 70 del siglo pasado, cuando el modelo productivo de la mayoría de
los países centrales alcanzó un punto de agotamiento relativo, sus mercados se encontraban
saturados (no en términos absolutos, sino relativos) y la tasa de ganancia del sector productivo
acentuó su declinación. Los capitales comenzaron a emigrar del sector productivo al financiero y
comenzaron a endeudar a los estados (primero a los estados federales, luego a los estatales o
provinciales y finalmente a las ciudades o entidades más pequeñas)de los países capitalistas y
algunos del socialismo estatal del centro-este de Europa: Polonia (en un proceso que culminaría
con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS), Hungría y Yugoslavia, siendo este
último un país de socialismo comunitario, las compañías privadas y las familias. En el proceso
fueron creadas innumerables “innovaciones financieras”, algunas de las cuales tienen un papel
central en la acentuación de la decadencia actual del sistema, como es el caso de los derivados
financieros.
9
Cuadro No. 9:
Tasas netas de ganancia del sector privado y manufacturero de Estados Unidos, Japón y
Alemania y el G - 7
Japón
Estados
Estado
Corporacio
Alemani
Alemani
Unidos
Unidos
Japón
nes no
a
a
G-7
G-7
MFTR
Privado
MFTR
financieras
MFTR
Privado
MFTR
Privado
*
25
13.5
31.6
17.3
30.3
23.4
26.8
16.9
1960 - 69
24.6
14.2
36.2
25.4
19.8
17.5
26.3
18.3
1970 - 79
15
11.5
24.5
20.5
13.4
12.8
17.8
14
1980 - 90
13
9.9
24.9
16.7
10.1
11.8
13.9
12.4
17.7
11.9
14.5
10.8
5.2
10.5
-
-
1949 - 59
1991 2000
* Japón únicamente de 1955-59, Alemania de 1950 - 59; los datos de Alemania hasta 1990 son
para Alemania del Este y para la Alemania Unificada de 1991 al 2000
Fuente: The economics of global turbulence : the advanced capitalist economies from long boom to
long downturn, 1945-2005, Brenner, Robert, (2006), New Left Review, London.
Este segmento de las finanzas comenzó a tomar impulso a fines de los 80-principios de los 1990,
El sector de derivados financieros, según el Banco Internacional de Pagos, que en el año de 1989
apenas se perfilaba con un valor nocional de $ 5 billones de dólares, en diciembre de 2002
alcanzaba la impresionante suma de 141 billones 200 mil millones de dólares, contrastando con el
valor del PIB mundial, que en esa misma fecha ascendía a un poco más de apenas 30 billones de
1
dólares , es decir, era de más de 4.5 veces, pero en junio de 2004 ya alcanzó un valor de 220
billones de dólares, creció seis veces durante el periodo de 2001 y 2004. La tasa de crecimiento de
los derivados fue más rápida en dicho periodo que en los tres años previos. Pero si bien en 2006
ya había llegado a la frontera de $ 532 billones de dólares (once veces el PIB mundial), entre abril
2
y junio de 2007 apenas llegó a la cantidad de $ 536 billones de dólares , llegando a un punto de
débil incremento, deteniendo prácticamente su vertiginoso ascenso y creando múltiples problemas
a muchos de los bancos y fondos que los poseían, principalmente al Deutsche Bank y la General
Motors y Ford, entre otros. Esta fue una de las causa principales de la crisis mundial de 2007-2008.
En el primer trimestre de 2009 los derivados habían descendido hasta los 366 billones de dólares,
pero repuntaron en el segundo trimestre, hasta alcanzar la suma de 426 billones de dólares. Las
1
Fuentes de derivados: Bank of International Settlements; del PIB mundial: World Economic
Outlook, (FMI), elaboración parcialdel autor de este ensayo.
2
BIS, Informe annual, 2007.
10
cifras apuntadas en el cuadro No. 3 indican un ascenso, cuyo pico se alcanza en junio de 2011,
con 706 billones 884 mmd, pero a partir de ahí se inicia el descenso que en diciembre de 2012
logró una suma de apenas 632 billones de dólares, comparados con el PIB mundial de 71.707
billones dd. Como en el periodo anterior de 2007-2009, este abrupto descenso está anunciando la
recesión-depresión, así como desajustes financieros (saqueos bancarios de países) en muchas
partes del globo terrestre.
Gráfica No. 1
Tasas netas de ganancia del sector manufacturero de Estados Unidos, Japón y Alemania
Fuente: The economics of global turbulence : the advanced capitalist economies from long boom to long
downturn, 1945-2005, Brenner, Robert, (2006), New Left Review, London.
3
El crecimiento de este indicador vino acompañado de una innovación en productos mucho más
4
complejamente estructurados, como las obligaciones sintéticas de deuda colateralizada . Estos
complejos instrumentos, que ni los propios bancos emisores logran entender, han recibido la
denominación de activos tóxicos, los cuales fueron vendidos por todo el mundo y son un
gigantesco fraude, el principal obstáculo para el funcionamiento "normal" del crédito y el sistema
bancario internacional. Los bancos centrales del mundo están comprando poco a poco estos
instrumentos que se encuentran en el estómago delos bancos, pero sólo una gran crisis podría
acabar con ellos, destruyéndolos. La parálisis crediticia mundial de 2008-09, que los neokeynesianos llaman "la trampa de la liquidez" y que realmente es una economía del fraude
generalizado, vuelve a aparecer en estos días de 2013.
3
Remarks by Chairman Alan Greenspan. Risk Transfer and Finacial Stability. The Federal Reserve
Board, May 5, 2005, p.6
4
Synthetic collateralized debt obligations (CDOs).
11
Cuadro No. 10:
Dinamismo económico en declive, tasa de desempleo promedio.
Periodo
1960-69
1969-79
1979-90
1990-95
1995-00
1990-00
2000-05
2005-08
4.8
6.2
7.1
6.5
4.6
5.6
5.4
5.0
Japón
1.4
1.7
2.5
2.6
4.1
3.3
5
4.1
Alemania
0.8
2.1
5.8
7.2
8.3
7.7
8.7
9.0
6.8
6.7
6.4
6.6
Estados
Unidos
G7
3.1(60-73) 4.9(73-7)
6.8
Fuente: Beinstein, Jorge. La larga crisis de la economía global. Bs. As., Argentina, 2001, Ediciones
Corregidor
La persistencia de la tendencia a la disminución de los ritmos de crecimiento de la economía
mundial, que data desde mediados de los años 70 del siglo pasado y que siguió al largo período de
fuerte crecimiento de 1945-1974, la época dorada del capitalismo internacional, se ha traducido en
que si bien en el período 1970-1979 la economía internacional creció en un 4.5%, en el de 19805
1989 ya lo hizo a 3.4%, para descender a 2.9% en 1990-1999 y a 2.7 en el periodo de 1997-2006
(proyecciones optimistas incluidas) y a un ritmo semejante en el período de 2000-2005: 2.6%.
Después de que en 2003 las economías de la OCDE crecieron al 2% y la economía mundial en su
6
conjunto tuvo un buen repunte de 5% en el 2004 (en el año electoral norteamericano), en los años
posteriores ocurrió la debacle de la gran recesión y el pequeño repunte que está terminando en
2013-2014.
5
FMI, varios años, The World Bank 1998, 2000, Jorge Beinstein, Capitalismo senil, Bs. Aires,
Argentina, 2001, version por Internet, p. 62, Robert Brenner, Declining Economic Dynamism, anexo
estadístico a “Prosperity and Crisis in the World Economy: Yesterday, Today and Tomorrow”, México, D.F.,
24.05.2007, p. 1.
6
World Economic Outlook, IMF, sept. 2003, p. 173
12
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
Gráfica No. 2
Tasa de crecimiento anual del PIB mundial (1961 - 2012)
Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators.
Las contradicciones del sistema señalado indican que éste se encuentra históricamente en una
crisis global, civilizacional, que la mayoría de sus ramas y sectores utilizan tecnologías maduras
que no les proporcionan una tasa alta de ganancias (este es uno de los motores fundamentales del
sistema capitalista)y que está a la vista el tránsito a un nuevo modelo o sistema (dentro del
capitalismo mismo), basado en un principio energético nuevo y su motor correspondiente: el gas
natural-hidrógeno y el motor de celdas de combustible, cuyo desarrollo revolucionará sin la menor
duda el conjunto del sistema.. Pero este tránsito se dará después de una de las mayores
catástrofes económicas de la humanidad: la gran depresión que se nos está echando encima.
Tenemos una gruel ironía: mientras más se desarrolla la capacidad creadora, productiva,
constructiva de la humanidad (al lado de la capacidad destructiva), mientras màs máquinas
tenemos y mientras las mercancías se producen a menor costo y de mejor calidad (no todas, por
supuesto), tenemos crisis cada vez más destructivas, cada vez mayor desempleo, cada vez menos
recursos para la salud, la educación, las pensiones, etc. Es evidente que el capitalismo en el
periodo actual es impotente para solucionar sus propias contradicciones y para proporcionar
condiciones elementales de vida digna, salario suficiente, empleo, salud, educación y vivienda a
una parte importante de la población. Y millones sfrirán y morirán por ello, tanto por inanición como
por los conflictos sociales y las guerras civiles o interfronterizas que se están produciendo.
Por ello es necesario que la población tome en sus manos las riendas de los estados para,
a través de un formidable movimiento no capitalista, cooperativo, solidario, racionalice y planifique
la producción de bienes de primera necesidad para la población, cree cooperativas productivas y
de servicios, sobre todo con base en las nuevas fuentes energéticas y los nuevos materiales y
expanda la división internacional del trabajo con las innovaciones que están apareciendo en el
camino. La crisis profunda próxima anulará gran parte del exceso financiero, que como un enorme
13
cáncer está carcomiendo los fundamentos mismos de la sociedad (piénsese tan sólo en las
enormes cantidades monetarias que se necesitan para alimentar al sector de derivados, de $ 600700 billones de dólares). Las sociedades deben de reglamentar otra vez a los bancos y todos los
otros subsectores financieros para que no vuelva a ocurrir el proceso de financiarización de
nuestros países. Y volcarse para poner el acento en sectores productivos sanos y en expansión.
Es claro que para que esto sea posible es necesario un proceso intenso de lucha de clases y de
lucha intraclases. La perspectiva posterior a la gran crisis próxima y la regulación financiera, sería
un periodo de crecimiento fuerte del capitalismo. Pero la perspectiva no-capitalista, cooperativa,
solidaria, es clara en la perspectiva de décadas de competencia pacífica entre un mundo que se
apaga, impotente y uno que podría surgir como una nueva civilización.
Se comprende en este trabajo como crisis civilizatoria del capitalismo aquélla crisis
profunda de este sistema que pone en entredicho los fundamentos mismos de éste y evidencia las
profundas contradicciones en que se basa, la impotencia del mismo para aprovechar las fuerzas de
que dispone, ocasionando enormes sufrimientos a la población, incluyendo miseria, hambre y
muerte de millones de ciudadanos, así como desatando un periodo de convulsiones sociales,
guerras, epidemias y profundo trastorno socio-económico y político, sin que haya en el corto y
mediano plazos salidas al mismo. Tal fue el caso de la profunda crisis de 1929-33, que se prolongó
hasta la terminación de la segunda guerra mundial y tal es el periodo actual, que en realidad
comienza a finales del 2000, vive una recuperación en 2003-06 y se vuelve a sumir en la gran
recesión de 2007-2009, aflora nuevamente en el 2010 y vuelve a comenzar a sumirse en una
formidable crisis en 2013. Esta crisis desnuda al sistema, evidencia que se basa en un fundamento
no ético y profundamente injusto: la apropiación de una parte cada vez mayor por parte de los
propietarios capitalistas de los frutos del trabajo no pagados de los trabajadores. Pero también
incluye todos los fundamentos ideológicos que le han permitido sobrevivir hasta el presente,
incluidas las ciencias sociales en su versión del pensamiento predominante.
14
Gráfica No. 3
Tasa de crecimiento del PIB real, del G-7 (1961 - 2012)
6
4
2
0
-2
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
-4
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial, World Development
Indicators
Gráfica No 4:
Tasa de crecimiento del PIB real la Unión Europea, 1980 2012
4.5
3.5
2.5
1.5
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
-0.5
1980
0.5
-1.5
-2.5
-3.5
-4.5
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Mundo Economix Outlook, April 2013
15
10
Gráfica No. 5
Tasa de crecimiento del PIB real de América Latina y el
Caribe (1961 - 2012)
8
6
4
2
-2
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
0
-4
Fuente: elabroración propia con datos del Banco Mundial, World DEvelopment Indicators
7
Gráfica No. 6:
Crecimiento anual del PIB real de Estados Unidos (1960 2012)
5
3
1
-1
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
-3
Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Accounts
16
Gráfica No. 8:
Tasa de crecimiento del PIB real de los países miembros de la
OCDE, promedio anual, 1971 -2012
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
Fuente: OECD Statistic, (April 2013)PIB.
15.50
Gráfica No. 7:
Tasa de crecimiento del PIB real de China, 1980 - 2012.
13.50
11.50
9.50
7.50
5.50
3.50
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Worl Economic Outlook, April 2013.
17
Bibliografía.

The economics of global turbulence : the advanced capitalist economies from long
boom to long downturn, 1945-2005, Brenner, Robert, (2006), New Left Review,
London.

La larga crisis de la economía global. Beinstein, Jorge. (2001), Ediciones
Corregidor, Bs. As., Argentina.

OECD. Historical Statistics, 1960-1995, París, Table 2.15, 3., 3.2; “Statistical
Annex” in European Economy; OECD, Economic Outlook Database, IMF, Mundo
Economic Outlook Database, Washington, D.C.

OECD Statistic, (April 2013)PIB

Mundo economic outlook: Hopes, Realities, Risks, (April, 2003), Mundo Economic
and Financial Surveys, International Monetary Fund.

International Monetary Fund, Data and statistics, Primary commodity prices.

International Monetary Fund, (April, 2013), Mundo Economic Outlook Database,
IMF, Country-level data

Bank for International Settelments, Semiannual OTC derivatives statistics at endDecember 2012, Table 19