Download Descargar - Cehprodec

Document related concepts
Transcript
ASOCIACIÓN NACIONAL
PARA EL FOMENTO A LA
AGRICULTURA ECOLÓGICA
(ANAFAE)
COALICIÓN NACIONAL DE
REDES AMBIENTALES
(CNRA)
La Caficultura y la
Industria Minera en
Honduras
Breve análisis de la realidad de la actividad
social y económica de la caficultura y
la minería en Honduras
TEGUCIGALPA M.D.C.
OCTUBRE DE 2014
Jesús Garza
Consultor
Auspicia:
ANAFAE
www.anafae.org
Edición:
Carlos Castañeda Viñas
ITS Consultores
Maquetación:
Jorge Girón Tábora
Fotografía:
Jorge Girón Tábora
www.itsconsultores.org
Octubre, 2014
Honduras
2 • www.anafae.org
Índice
Introducción...................................................................................................4
La minería en Honduras...................................................................................6
Concesiones otorgadas para explotaciones mineras en Honduras....................11
Solicitudes de concesiones minweras en Honduras........................................13
Municpios y solicitantes de explotaciones mineras........................................14
La Caficultura en Honduras.............................................................................18
Datos generales del café en Honduras............................................................22
Aportes de la Minería y la Caficultura a la economía de Honduras....................23
El café y la minería en las exportaciones de Honduras....................................27
Conclusiones................................................................................................29
La mineria versus la caficultura.....................................................................31
Municipio de Santa Bárbara. Un caso para meditar..........................................36
Piés de página...............................................................................................39
Bibliografía....................................................................................................40
www.anafae.org • 3
Introducción
E
n los últimos años, el Gobierno de
Honduras ha mostrado un abierto
interés por impulsar la minería
como motor que promueva el
desarrollo del país, bajo el supuesto
que genera empleo, aumenta las exportaciones
y atrae inversión extranjera. Cada vez son más
fuertes las voces y campañas mediáticas que
inducen a pensar en aprovechar la presencia
de la minería como factor determinante
para superar los niveles de pobreza que ha
caracterizado a Honduras.
4 • www.anafae.org
Sin embargo, también existen opiniones
Tip!
respecto a que la minería no es la panacea
que proclaman sus promotores, que los pagos
de impuestos y el usufructo de territorios no
compensa los costos sociales y ambientales.
Tampoco, sostienen, genera tantos empleos
como se publicita y la comprobada debilidad
institucional del Estado no Tip!
garantiza un
eficaz control y cumplimiento de regulaciones
ambientales, fiscales y sociales a la industria
extractiva.
Es evidente, además del impacto ambiental en
las zonas que ya efectúan extracción minera, la
conflictividad social que genera la concesión
de territorios a esta industria, comunidades
y poblaciones afectadas en sus actividades
económicas y, muchas veces, desplazadas de
sus asentamientos ancestrales.
Actualmente,
las
concesiones
mineras
acaparan un porcentaje significativo del
territorio nacional, que posiblemente desplace
a otros rubros económicos que han venido
desarrollándose, por ejemplo: la caficultura, y
generando empleo, divisas y distribución de
ingresos a la economía nacional.
En los últimos 10 años, Honduras ha aumentado
su producción de café, colocándose en el mercado
mundial entre los principales exportadores, no
solo por el monto de producción, sino por su
calidad. Las alturas montañosas del país son
propicias para el cultivo de este grano de tanta
demanda mundial.
Actualmente, el café constituye el principal
producto de exportación, generador de divisas,
de empleo rural y urbano en Honduras. Es
determinante en la dinámica económica de
muchas ciudades y pueblos del país. Los
ingresos provenientes de la producción
cafetalera se distribuyen en un amplio sector
poblacional, más de 120,000 caficultores y
caficultoras están registrados en el Instituto
Hondureño del Café (IHCAFE), en su gran
mayoría pequeños y pequeñas productoras
(de 10 a 30 sacos de café oro) y medianos
caficultores y caficultoras (más de 30 sacos de
46 kilógramos). Si estos constituyen cabezas
de familia, significa que no menos de 600,000
hondureños y hondureñas viven de este rubro
directamente.
La actividad cafetalera, por sus métodos de
cultivo y beneficiado actuales, también es
factor de deterioro y contaminante ambiental,
especialmente por el uso de herbicidas,
fungicidas, insecticidas, vaciado de aguas
mieles y pulpa a cuencas hidrográficas,
sustitución de vegetación natural, extensión del
cultivo a zonas de amortiguamiento y núcleos
de reservas forestales, entre otras prácticas
no recomendadas. Sin embargo, también se
debe reconocer que una adecuada política
nacional para este rubro podría disminuir o
evitar efectivamente los impactos ambientales,
partiendo de la base que el cultivo de café,
adecuadamente implementado, contribuye
al sostenimiento de cuencas, reforestación,
captura de carbono, diversificación productiva
y consolidación de hábitat para diferentes
especies de fauna y flora.
A pesar de la reconocida importancia
económica y social del café para Honduras, no
existen, desde el Estado, políticas de estímulo
a su producción y apropiado manejo ambiental.
Las pocas que se han implementado provienen
de la iniciativa de los mismos productores
y productoras con sus propios recursos:
programas de construcción de carreteras,
fideicomisos para mejorar cultivos, créditos,
atención a emergencias, todo mediante
mecanismos de deducción al pago final del
grano a las personas productoras.
En consideración a lo anterior, nos ha parecido
importante hacer un breve análisis de la minería
y la caficultura en Honduras, señalar los aportes
más significativos de ambas actividades a la
economía nacional e identificar, en lo posible, si
se complementan o se excluyen, si contribuyen
o no a la construcción de un país inclusivo,
menos conflictivo y con menos inequidades,
aspiración que se comparte por todos y todas.
www.anafae.org • 5
La Minería en Honduras
S
egún los relatos, cuando los
conquistadores
españoles
arribaron a las costas del actual
territorio de Honduras, en 1502,
observaron que los pescadores
usaban contrapesos de oro en sus redes, lo
que, además del asombro y fascinación de los
recién llegados, incremento su codicia por los
minerales1.
Cierto o falso el relato, se sabe que para 1536 el
conquistador Pedro de Alvarado ya explotaba
yacimientos de oro y plata en Honduras.
Obviamente que la consecución de minerales,
especialmente oro, fue el motor que impulso
la conquista del continente Americano y
la minería se fomentó mucho antes que la
agricultura de exportación. La fundación de
6 • www.anafae.org
pueblos en Honduras se debió principalmente
al deseo de los conquistadores de controlar a
los grupos indígenas y mantener a disposición
fuerza laboral para las minas.
La vida colonial hondureña, a lo largo y ancho
del país, y con contadas excepciones, se
sustentó en la explotación de minerales. En
esa época se establecieron explotaciones en
las zonas aledañas al río Guayape (Olancho) y
en Gracias, Comayagua, Santa Lucia, El Corpus,
Cedros, Yuscarán, Sensenti y Tegucigalpa.
En los albores del 1800, en la época de la
independencia de la corona española, la minería
había decaído considerablemente, pero resurge
con la Reforma Liberal de 1880 que incentiva la
apertura a las inversiones extranjeras.
En esos años es cuando se instala en el país
la compañía The New York & Honduras Rosario
Mining Company, entre otros operadores
mineros que gozaron de mínimas restricciones
y con una casi total exención de impuestos.
Los operadores mineros se expandieron
rápidamente y la minería se convirtió en
la principal actividad económica del país,
siendo sus dueños o representantes los más
influyentes en la política nacional, hasta que se
estableció el enclave bananero.
La riqueza mineral de Honduras ha sido
reconocida desde la época de la conquista.
Existen yacimientos minerales en los
18 departamentos. Según estudios, los
departamentos con mayor potencialidad
minera son Francisco Morazán, Santa Bárbara,
Comayagua, La Paz, Choluteca, Valle y Colon
porque cuentan con importantes yacimientos
de plata, oro, plomo, zinc, cadmio, ópalos,
cobre, antimonio, topacio, plomo, manganeso y
sal. De los departamentos de Colon y Gracias
a Dios se dice que posiblemente cuenten con
yacimientos de petróleo y gas.
Los otros departamentos también contienen
minerales, por ejemplo: en Ocotepeque hay
yacimientos de ópalo, ónix, oro y plata; en
Olancho se explota oro y plata; en Atlántida
existen minas de oro, arcilla y mármol; en Copán
minas de oro, plata y plomo; en Islas de la Bahía
hay riqueza de zinc, perlas rosadas y bancos de
coral.
Además de los minerales mencionados,
en el subsuelo de Honduras se encuentran
yacimientos de hierro, cal, yeso, caolín y otros
en cantidades incalculables en casi todos los
departamentos2 .
Definitivamente vivimos en un territorio lleno
de minerales, pero no quiere decir que sea una
nación de riqueza. Honduras es hoy el segundo
país más pobre de América Latina y está entre
los más pobres del mundo.
La visión de país con potencial minero
explotable ha resurgido con el incremento
de la demanda de minerales en el mercado
internacional,
especialmente
desde
las
economías denominadas emergentes, y se
presenta a la minería como oportunidad para el
www.anafae.org • 7
y aumento de las exportaciones. Sin embargo,
debe aclararse, que el comercio de minerales,
en esta época de economía globalizada,
requiere de altos volúmenes de extracción, lo
que significa la aplicación de tecnologías que
impactan severamente en el medio ambiente.
Si la extracción de metales ya es causa de
deterioro y vulnerabilidad ambiental, mucho
más es la denominada extracción a cielo abierto
con su destrucción de áreas minerales para
pulverizarlas, el acaparamiento de aguas para
combinarlas con cianuro y realizar la separación
de metales, es decir, la contaminación ambiental
a gran escala, más allá de las zonas minerales y
de carácter irreversible porque ningún territorio
explotado puede regresar a su punto original.
También se debe recordar que ni en la época
colonial ni de la etapa moderna, se evidencian
aportes significativos de la minería al desarrollo
de Honduras. Al contrario, pueblos minerales
coloniales como Yuscarán y Potrerillos en el
departamento de El Paraíso, o San Juancito en
Francisco Morazán, emporio minero a finales
de los años 1800, solo por citar ejemplos, son
hoy poblados empobrecidos y, prácticamente,
pueblos fantasmas. La misma Tegucigalpa,
fundada alrededor de la actividad minera, no es
precisamente un emporio de riqueza ni ejemplo
de desarrollo. Hoy, su economía depende del
empleo en la gestión pública y no en la industria,
como sucede en otras ciudades.
La minería no produjo acumulación de capital
que pudiera determinar mejores derroteros
económicos, ni generó una industria metalúrgica
local capaz de proveer empleo y dinamizar la
economía y el comercio. Además, la explotación
siempre ha sido propiedad extranjera (desde
la época colonial), por lo que las ganancias
que podría generar la minería no se quedan
o reinvierten en el país. La minería moderna,
especialmente como se promueve en Honduras,
no cambia ese panorama de creación de riqueza
para pocos y pobreza para muchos.
8 • www.anafae.org
Vale mencionar que en muchos lugares de
Honduras practican la denominada minería
artesanal. Estas son pequeñas “rastras”
o espacios donde se instalan molinos de
material extraído por pirquineros mediante
la explotación de socavones en áreas donde
hay mineral, sin las debidas condiciones de
seguridad ni legislación reguladora de la
actividad. En general, se trata de pequeños
propietarios denominados inapropiadamente
“mineros”, que compran el material extraído
por los pirquineros que se arriesgan bajo los
túneles de explotación, lo procesan y luego
venden su producto a intermediarios, quienes
a su vez trabajan para empresas exportadoras
de metales. La mayoría de esos “mineros” son
también dueños de territorios o concesiones
donde se ubican los túneles de extracción.
Prácticamente el mismo negocio es el del lavado
de oro, hombres y mujeres pobres lavando el
metal en las orillas de los ríos para venderlo a
intermediarios.
En ambos casos las aguas son contaminadas
con el mercurio utilizado para la separación del
oro de la tierra o la arena.
El tema de la minería artesanal está en
franco desprestigio en el país, primero por el
reciente suceso trágico de San Juan Arriba,
municipio de El Corpus, Choluteca, donde 11
mineros quedaron atrapados y aterrados por
el derrumbe de un túnel de explotación, donde
sólo 3 sobrevivieron. El gobierno demostró
su incapacidad para atender este tipo de
emergencias y la alternativa propuesta es que
se conviertan en parques industriales mineros,
es decir, crear zonas especiales de explotación,
con libertades de inversión, que posteriormente
serán acaparados por inversionistas nacionales
y extranjeros que sí cuentan con los recursos y
capacidades para brindar seguridad en este
desarrollo mediante la atracción de inversiones
y aumento de las exportaciones. Sin embargo,
debe aclararse, que el comercio de minerales,
en esta época de economía globalizada,
requiere de altos volúmenes de extracción, lo
que significa la aplicación de tecnologías que
impactan severamente en el medio ambiente.
Si la extracción de metales ya es causa de
deterioro y vulnerabilidad ambiental, mucho
más es la denominada extracción a cielo abierto
con su destrucción de áreas minerales para
pulverizarlas, el acaparamiento de aguas para
combinarlas con cianuro y realizar la separación
de metales, es decir, la contaminación ambiental
a gran escala, más allá de las zonas minerales y
de carácter irreversible porque ningún territorio
explotado puede regresar a su punto original.
de desarrollo. Hoy, su economía depende del
empleo en la gestión pública y no en la industria,
como sucede en otras ciudades.
También se debe recordar que ni en la época
colonial ni de la etapa moderna, se evidencian
aportes significativos de la minería al desarrollo
de Honduras. Al contrario, pueblos minerales
coloniales como Yuscarán y Potrerillos en el
departamento de El Paraíso, o San Juancito en
Francisco Morazán, emporio minero a finales
de los años 1800, solo por citar ejemplos, son
hoy poblados empobrecidos y, prácticamente,
pueblos fantasmas. La misma Tegucigalpa,
fundada alrededor de la actividad minera, no es
precisamente un emporio de riqueza ni ejemplo
Vale mencionar que en muchos lugares de
Honduras practican la denominada minería
artesanal. Estas son pequeñas “rastras”
o espacios donde se instalan molinos de
material extraído por pirquineros mediante
la explotación de socavones en áreas donde
hay mineral, sin las debidas condiciones de
seguridad ni legislación reguladora de la
actividad. En general, se trata de pequeños
propietarios denominados inapropiadamente
“mineros”, que compran el material extraído
por los pirquineros que se arriesgan bajo los
La minería no produjo acumulación de capital
que pudiera determinar mejores derroteros
económicos, ni generó una industria
metalúrgica local capaz de proveer empleo y
dinamizar la economía y el comercio. Además,
la explotación siempre ha sido propiedad
extranjera (desde la época colonial), por lo que
las ganancias que podría generar la minería no
se quedan o reinvierten en el país. La minería
moderna, especialmente como se promueve
en Honduras, no cambia ese panorama de
creación de riqueza para pocos y pobreza para
muchos.
“Las aguas son
contaminadas con el
mercurio utilizado para
la separación del oro
de la tierra o la arena”
www.anafae.org • 9
túneles de explotación, lo procesan y luego
venden su producto a intermediarios, quienes
a su vez trabajan para empresas exportadoras
de metales. La mayoría de esos “mineros” son
también dueños de territorios o concesiones
donde se ubican los túneles de extracción.
Prácticamente el mismo negocio es el del lavado de
oro, hombres y mujeres pobres lavando el metal en
las orillas de los ríos para venderlo a intermediarios.
En ambos casos las aguas son contaminadas con
el mercurio utilizado para la separación del oro de la
tierra o la arena.
El tema de la minería artesanal está en franco
desprestigio en el país, primero por el reciente
suceso trágico de San Juan Arriba, municipio de
El Corpus, Choluteca, donde 11 mineros quedaron
atrapados y aterrados por el derrumbe de un túnel de
explotación, donde sólo 3 sobrevivieron. El gobierno
demostró su incapacidad para atender este tipo
de emergencias y la alternativa propuesta es que
se conviertan en parques industriales mineros,
es decir, crear zonas especiales de explotación,
con libertades de inversión, que posteriormente
serán acaparados por inversionistas nacionales
y extranjeros que sí cuentan con los recursos y
capacidades para brindar seguridad en este tipo
de actividades. Segundo, porque a todas luces,
para quienes detentan el poder, la única actividad
económica apropiada para el país, es aquella que
mediante concesiones de territorios deje ingresos
inmediatos al Estado. Así, las zonas donde se ha
practicado minería artesanal y lavado de oro, con
el pretexto de la inseguridad y vulnerabilidad de
territorios, se vuelven aptos para concesiones
mineras.
Nadie se detiene, desde las esferas de poder,
a comparar el costo-beneficio de la minería y
a analizar los impactos ambientales y sociales
inherentes a la explotación minera. Si bien por Ley
cada explotación minera requiere de una licencia
10 • www.anafae.org
ambiental, la debilidad institucional hace pensar que
se extienden bajo influencias políticas, económicas
y con recomendaciones técnicas que difícilmente
se pueden monitorear o evaluar una vez establecida
la explotación.
Partiendo de la experiencia histórica, podemos
decir que la minería no genera la acumulación
y distribución de riqueza para el desarrollo del
país. Esto se debe, además porque las ganancias
se escapan a otras economías, a que la minería
y las comunidades donde se establecen las
explotaciones no forman parte del mismo sistema
social; no existe una interrelación orgánica entre
ellas, ni puede existir, pues compiten por los
mismos recursos: tierra, agua y bosques, generando
conflictos sociales.
A pesar de ello, la apertura económica derivada del
sistema capitalista neoliberal, “descubre” o retoma la
minería como fuente importante de exportaciones,
atracción de inversiones, generador de divisas y
como supuesta ventaja competitiva en el mercado
internacional en momentos en que la economía
globalizada requiere de más y más minerales de
todo tipo. Por eso, a partir de 1990, nuevos grupos
económicos insisten en la explotación minera,
ahora no solo bajo el concepto de concesiones de
territorios, si no con la modalidad de explotación a
cieloabiertoqueimpactanegativamenteelambiente,
las actividades agrícolas y ganaderas, la salud de
las poblaciones expuestas a la contaminación del
agua y del aire, genera desplazamiento y desalojo
de personas residentes en estas zonas, perdida
de fuentes de agua para el consumo y provoca
múltiples violaciones a los derechos humanos
imposibles de reseñar en este estudio.
La minería como industria tiene la desventaja innata
de sólo poder efectuarse en determinado espacio
geográfico, no pueden trasladarse de lugar cuando
las cosas salen mal y sus impactos ambientales
resultan irremediables. De allí que la minería traiga
consigo un clima de crecientes conflictos con las
comunidades frente a un Estado con instituciones
débiles y ninguna voluntad política para atender los
reclamos y derechos de las personas pobladoras.
El Gobierno generalmente reacciona con represión,
y hasta promoviendo demandas legales, contra
opositores a la minería por usurpación, rebeldía,
obstrucción de vías públicas y otros delitos, lo
que se denomina “criminalización de la protesta
pública”, hechos denunciados por la Red de
Organizaciones ambientalistas en casos como
el de El Transito, Valle, y de Azacualpa, La Unión,
Copán, entre otros.
Tanto las empresas mineras como el Gobierno
aceptan el hecho sobre que esta industria altera
el entorno y las relaciones humanas donde se
implementa, pero consideran que los beneficios
son “ampliamente superiores” a los impactos
ambientales y sociales.
Los principales promotores de la minería en
Honduras son la Asociación Nacional de
Minería Metálicas (ANAMIMH), así como las
organizaciones
empresariales:
Asociación
Nacional de Industriales (ANDI) y el Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).
Estas ejercen influencia sobre el Gobierno que
les concede todo lo que le piden por su posesión
de servicios estratégicos (generación de
energía, comunicaciones, puertos, suministro de
medicamentos, medios de comunicación), siendo
capaces de obligar al Gobierno a satisfacer sus
intereses económicos.
Quizás por lo anterior, quienes intentan
profundizar en la situación actual de la minería
en Honduras, se enfrentan a una ausencia de
información oficial comprobable, a contradictorios
datos estadísticos y a páginas web y portales
de transparencia que solo se anuncian, pero no
existen3.
En la práctica, existe una nebulosa informativa
sobre el tema, por lo que debemos atenernos a
declaraciones de prensa, a escasos datos que
aparecen en informes de gobierno, muy generales
por cierto, así como a estudios de organizaciones
privadas sobre el tema.
Ahora bien, cuando hablamos de minería, o
con mayor precisión de industria extractiva, nos
referimos a tres grandes categorías de extracción:
1) metales (minería metálica), 2) No Metálica y 3)
Canteras.
1) Metálica: Oro, Plata, Zinc, Hierro, Cadmio,
Cobre, Antimonio, Plomo entre los más
explotados en Honduras
2) No Metálica: Grava, arena, cal, sal,
hidrocarburos, óxido de hierro, puzolana (Roca
volcánica que, entre otros usos, sirve para la
fabricación de cemento hidráulico), Lutita Roja
(Arcilla de color rojo, por la presencia de óxido
de hierro, es útil para cerámicas, azulejos,
sanitarios, tejas y artículos decorativos), entre
otros.
3) Canteras: Explotación directa de piedras
para construcción, mármoles y marmolinas
En cualquiera de las tres categorías se trata de
extracción y, por lo tanto, impacta negativamente
el medio ambiente, ya sea por la destrucción de
montañas y cuencas de ríos y quebradas para
la obtención del material minero, como por la
contaminación de aguas y territorios por el uso
de cianuro y/o mercurio en la separación de los
metales de la tierra o la arena, peor cuando se
realiza sin los debidos controles y regulaciones
en las cercanía de ríos, quebradas, bosques y
playas.
De las informaciones recabadas para este
estudio, se deduce que durante el periodo
comprendido de 1898 al 31 de julio de 2014,
el Gobierno de Honduras ha otorgado 146
concesiones mineras metálicas, especialmente
para la explotación de oro, plata, antimonio,
plomo y zinc, sobre un área territorial de 168,871
hectáreas en catorce departamentos del país.
www.anafae.org • 11
A esto debe agregarse 56 concesiones de
canteras para 14,720 hectáreas distribuidas
en seis departamentos, y 290 concesiones no
metálicas, que alcanzan 320,140 hectáreas en
17 de los 18 departamentos de Honduras. Esta
situación se ilustra en el siguiente cuadro:
Concesiones otorgadas para explotaciones mineras en Honduras
DEPARTAMENTO
CANTERAS
N°
METALICAS
Ha.
N°
NO METALICAS
Ha.
N°
Ha.
TOTAL
N°
Ha.
Atlántida
4
251
1
400
25
8,795
30
9,446
Choluteca
0
0
7
6,975
14
2,600
21
9.575
Comayagua
10
1,123
9
14,224
24
7,800
43
23,147
Copán
0
0
1
200
16
10,100
17
10,300
Colón
0
0
4
11,899
19
13,500
23
25,399
Cortés
18
4,057
6
4,317
67
26,548
91
34,922
El Paraíso
0
0
8
19,956
7
2,700
15
22,656
Francisco Morazán
18
8,875
19
41,912
29
21,500
66
72,287
Gracias a Dios
0
0
0
0
1
400
1
400
Intibucá
0
0
0
0
0
0
0
0
Islas de la Bahia
0
0
0
0
3
400
3
400
La Paz
0
0
0
0
3
900
3
900
Lempira
0
0
4
4,100
5
500
9
4,600
Ocotepeque
0
0
1
2,000
0
0
1
2,000
Olancho
1
100
33
44,929
12
8,000
46
53,029
Santa Barbara
5
320
46
12,242
38
19,900
89
32,462
Valle
0
0
4
3,953
2
1,000
6
4,953
Yoro
0
0
3
1,764
25
11.900
28
13,664
Total
56
14,726
168,871
290
136,543
492
320,140
146
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por CEHPRODEC, ICEFI y Registro minero INHGEOMIN.
De los datos anteriores podemos deducir
que el departamento con más concesiones
otorgadas para explotación de minería
metálica es Santa Bárbara (46 concesiones),
en un área de 12,242 ha. Le siguen, en cuanto
numero de concesiones, los departamentos
de Olancho (33 concesiones) y Francisco
12 • www.anafae.org
Morazán (19 concesiones). En cuanto a áreas
concesionadas, la más extensa es Olancho con
44,929 ha., después Francisco Morazán con
41,912 ha, y Comayagua con 14,224 ha. Por su
parte, Intibucá es el único departamento que no
aparece con concesiones mineras en ninguna
categoría.
El periodo donde se encuentran más concesiones otorgadas, 72 en total, es el que abarca desde junio
de 1970 a noviembre 2004. Después de estos años, las solicitudes de concesiones se quedaron en
suspenso, esperando la nueva legislación que se decretó hasta el 2013. Las 72 concesiones mineras
metálicas otorgadas entre 1970 y 2004 se distribuyeron así:
DEPARTAMENTO
N°
CONCESIONES
% DE CONCESIONES
OTORGADAS
METALES QUE SE
EXPLOTAN
Santa Bárbara
45
62.5%
Oro, plata, cobre, zinc,
plomo y otros
Olancho
6
8.5%
Oro, plata y otros
Choluteca
5
7%
Oro, plata, cobre y zinc
El Paraíso
4
6%
Oro
Cortes
3
4.5%
Hierro y antimonio
Comayagua
3
4.5%
Oro, plata, cobre, hierro
y antimonio
Francisco Morazán
2
3%
Oro y plata
Atlántida
1
1%
Oro
Copan
1
1%
Oro
Valle
1
1%
Oro
Yoro
1
1%
Oro
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por ICEFI.
De estas concesiones, muchas son explotadas por sistemas artesanales, pero 54 usan modelos
extractivistas industrializados, correspondiente a seis minas ubicadas en cinco departamentos
del país.
DEPARTAMENTO CONCESIONES
MINA
SITUACIÓN
OTORGADAS
Choluteca
5
Clavo
Rico
Compañía Minera Cerros del Sur, en el mineral
Clavo Rico, El Corpus, Choluteca. Explota oro y plata.
Copan
1
San
Andrés
Francisco
Morazán
2
San
Martin
Santa Bárbara
45
El
Mochito
Compañía Minerales de Occidente, S.A. (MINOSA),
en el mineral San Andrés, localizado en La
Unión, Copán. Produce oro y plata.
Compañía Entre Mares Honduras, S.A., en San
Martin, San Ignacio, Francisco Morazán. Explota oro
y plata y en la actualidad se encuentra en proceso
de cierre.
American Pacific (AMPAC), ahora denominada
NYRSTAR,, en El Mochito, Las Vegas,
Santa Bárbara. Explota oro, zinc, plomo y cadmio.
Valle
1
Macuelizo Compañía Minera GEOMAQUE, Macuelizo, Santa
Bárbara, en proceso de cierre y que ha explotado
oro y plata.
El
Concesión a compañía Cerros del Sur, S.A. de C.V.
Transito
explotación de oro.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por ICEFI/IBIS.
www.anafae.org • 13
Cabe señalar que la mayoría de estas seis
explotaciones se concesionaron en el marco
de leyes anteriores a la Ley General de Minería,
decretada en 1998. Así, la concesión de San
Andrés en Copán data de 1862 (con los años
han cambiado de dueños y de nombres), la
de Valle es concesión otorgada en 1898; en
Santa Bárbara la de El Mochito se otorgó a la
Rosario and New York Mining Company en
1948. Clavo Rico, El Corpus, Choluteca, data de
1954. Mientras que la de San Martin, Francisco
Morazán, se otorgó en 19994 .
desde el Gobierno y los empresarios mineros,
de la base a que la oposición a la industria se
debe a la falta de información que tienen las
comunidades, cuando en realidad se trata del
temor razonable a los impactos de la minería en
su entorno, a la afectación de sus actividades
agrícolas tradicionales, a perder sus fuentes de
agua y a, como ha sucedido en las minas que
se explotan actualmente, ser desalojados de
aldeas y caseríos donde han habitado desde
tiempos inmemoriales.
Como el Gobierno actual (2014-2017) ha
A principios de 2006, por recursos legales manifestado públicamente su apoyo a la
interpuestos por organizaciones ambientalistas, minería, es de suponer que las solicitudes
la ley de 1988 fue declarada inconstitucional de concesiones reactivadas a partir de la
y, prácticamente, se estableció una veda a la aprobación de la nueva Ley de Minería en
actividad minera y las concesiones quedaron en el 2013, sean aprobadas en su mayoría. El
suspenso, siendo condicionada la veda hasta siguiente cuadro resume las solicitudes en
que se decretara una nueva ley, hecho que trámite:
se produjo, de manera
poco transparente, en SolicitudesdeconcesionesminerasenHonduras
el 2013, ante la protesta
METALICAS
NO METALICAS
TOTAL
de las organizaciones
DEPARTAMENTO
N°
Ha.
N°
Ha.
N°
Ha.
ambientalistas
y
Atlántida
0
0
29
19,095 29
29,095
satisfacción, a medias, de
Choluteca
79
73,900
10
6,700 89
80,600
los mineros que deseaban
en la misma mayores
Comayagua
8
9.000
14
3,600 22
12,600
privilegios y exenciones
Copán
7
7,00
5
3,200 12
10,200
de impuestos.
Colón
1
1,000
32
24,900
33
25,900
Cortés
0
0
47
12,614
47
12,614
Con la nueva Ley
El Paraíso
44
38,800
6
1,000 50
39,800
se
está
impulsando
25,150
26
20
8,900 46
34,050
la
reactivación
de Francisco Morazán
las
solicitudes
de
Gracias a Dios
0
0
1
1,000
1
1,000
concesiones que se han
La Paz
3
3,000
0
0
3
3,000
mantenido en condición
Lempira
0
0
4
1,000
4
1,000
de “suspenso”. Para
Olancho
80
73,600
21
18,800 101
92,400
ello
se
desarrollan
campañas
mediáticas
Santa Barbara
39
36,600
22
9,103 61
45,703
a fin de convencer
Valle
26
23,600
3
1,100 29
24,700
a
las
poblaciones
Yoro
0
0
18
11,700 18
11,700
para que acepten las
Total
313
291,250
232
122,712 545
414,362
explotaciones mineras.
Esto
porque
parten, Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por CEHPRODEC e ICEFI.
14 • www.anafae.org
Un aspecto interesante a señalar son los
municipios involucrados o por involucrarse
si se otorgan las concesiones en trámite, así
como quienes son los principales empresarios
y empresas interesadas en la extracción
minera. En el siguiente cuadro hacemos un
resumen de estos aspectos, aunque debe
decirse, en caso de las personas solicitantes,
que son datos hasta 2013 y que estos cambian
con frecuencia, incluso algunos venden sus
acciones o solamente prestan su nombre para
que otros empresarios o empresas hagan sus
negocios.
Municipiosysolicitantesdeexplotacionesmineras
DEPARTAMENTO
MUNCIPIOS
EXTRACCIONES
SOLICITANTES
Sociedad Minera Lempira, ABACTLAN S de RL, Corporación
American de Comercio de Honduras, Minera de Atlántida,
Lukis S de RL, Business Devolopment Resources S.A, . INTER
COM DEVELOMENT S.A, M Recursos y Extracciones S.A,
Constructora Industrial S de RL Recursos Minerales LECANTO
S.A. J Carlos Izaguirre Espinal.
Compañía Minera Cerros del Sur, Inversiones Santa Lucia,
BRAEVAL Minera Honduras, Minera Los Lirios Honduras,
Compañía Minera El Nacital, Lempira’ Mining Company,
Materiales Diversos (MADISA), Desarrollos del Norte
(DENOSA), Tajo Mineral, Minera Anglo Nevada Gold y
AMPAC.
Atlántida
La Ceiba
Tela
Porvenir
La Másica
San Francisco
Oro, Arena,
Grava, material
pétreo, agregados
pétreos
Choluteca
Choluteca
Marcovia
Pespire
San Antonio de Flores
La Venta
Concepción de María
El Corpus
San Marcos de Colon
Namasigue
El Triunfo
Apacilagua
San Isidro
Oro, plata, cobre,
zinc, Arena y
Grava
Taulabé
El Rosario
Comayagua
Villa de San Antonio
Ajuterique
San Jerónimo
La Libertad
Minas de Oro
Cucuyagüa
Corquín
La Jigua
Nueva Arcadia
Trinidad
Copan Ruinas
Trujillo
Tocoa
Limón
Oro, plata, cobre,
hierro, antimonio,
Calizas, arena,
Grava, yeso,
puzolana y lutita
roja
EXPOMINSA, MINOROS, Exploraciones Mineras de Honduras.
Oro, Arena, grava
y agregados
pétreos
Geomaque de Honduras, EMECAS, Minerales de Occidente.
Oro, Calizas,
arena y Grava
Aurora Exploración Honduras.
San Pedro Sula
Pimienta
Villanueva
Puerto Cortes
San Manuel
Potrerillos
Choloma
La Lima
Omoa
Hierro,
antimonio, arena,
grava, gravín,
material selecto,
agregados
pétreos, calizas
tipo mármol,
material pétreo
alterado, arcilla,
óxido de hierro,
granito y material
de relleno
Harry Stephen Panting Zelaya,
CONHSA-PAYHSA, PRODECON S.A, Transporte Echeverría,
Dunia Yadira Jiménez Aguilar, Samuel Coello Rivera,
Materiales y Equipo, Inversiones Globales Diversas S.A, José
Mártir Herrera, ERCOME S.A. Agregados Maya, Areneros
Independientes de Pimienta S.A, Terra bloques Andalucía S
de RL, José Gabriel Duarte Servicios de Maquinaria
Fernández, Agregados Caracol S.A, Inversiones Agrícolas La
Mesa S.A, Agregados Portillo, Corporación Zelaya S de RL,
CAHONSA, Brazos de Honduras S.A, Inversiones Honduteck, S
de RL, Sociedad Gonzales, Sanos Sergio Martin, Desarrollos
Mineros S.A, Walter Mauricio Sorto Rivera,
Inversiones de Minas y Canteras Mendoza Cruz S de RL,
Sociedad El Buen Samaritano, Cooperativa Mixta Vendedores
Comayagua
Copán
Colón
Cortés
www.anafae.org • 15
de Sula Ltda. Constructora Ramírez S.A, Lempira Rodríguez,
Community Inmobiliaria Laura S de RL, Transportes
lnlagueños S de RL, Industrias del Valle S.A, Solo Inversiones S
de RL, Inversiones del Campo S de RL, Materiales Pétreos
ANGUI.
Minera Anglo Nevada Gold, Importadora y Exportadora
Chichimoras, Desarrollo e Inversiones, Minerales y Derivados
del Norte, Land Gold Inversiones, Minerales de Oriente,
BRAEVAL Minera Honduras, Representaciones y Soluciones
Sorto, Inversiones Mineras Saltillo, Corporación Insular de
Inversiones en Minas.
El Paraíso
Yuscarán
Alauca
Morocelí
Oropolí
Teupasenti
Danlí
Trojes
El Paraíso
Oro, Arena,
Grava, toba
volcánica y
arcillas limosas
Francisco
Morazán
M.D.C
Talanga
Cedros
Maraita
San Juan de Flores
Vallecillo
Guaimaca
Porvenir
Reitoca
Ojojona
Tatumbla
Sabana Grande
Curaren
Alubaren
Puerto Lempira
Oro, plata, Arena,
grava, gravín,
material pétreo,
piedra para tallar,
arcilla, basaltos
cuaternarios,
óxido de hierro,
piedra de rio,
calizas, tolva
volcánica, yeso
ónix y mármol
BRAEVAL Minera Honduras, Inversiones Mineras, Compañía
Maya Gold Corporation, Minera de Cordilleras Honduras,
Chichimoras Desarrollo e Inversiones.
Arena coralina
Tropicales Treasur S.A.
José Santos Guardiola
Piedra caliza
Sociedad Mercantil Diamond Rock, Agregates S de RL, Thel
Rock S.A, Sociedad Mercantil Roatán, GREGATES Company S
de RL.
La Paz
La Paz
Yarumela
Cane
Oro, Arena y
grava
BRAEVAL Minera Honduras, Inversiones Mineras, Compañía
Maya Gold Corporation, Minera de Cordilleras Honduras,
Chichimoras Desarrollo e Inversiones.
Lempira
Talgua
Las Flores
Material de
construcción
Grava y Arena de Occidente
Olancho
Juticalpa
Campamento
San Esteban
Gualaco
San Francisco de Becerra
Guayape
Concordia
Mangulile
Catacamas
Silca
Salamá
Dulce Nombre de Culmí
La Unión
Oro, antimonio,
polimetálicos,
arena, grava y
materiales
pétreos
Sociedad Mercantil Canteras de Honduras S.A, COMEHO S.A,
CACAO II, TIERRA COLORADA S.A. Sociedad Mercantil
Eurocanteras, Compañía Minera Virginia S.A, Bernarda Ávila
Castro, Compañía Merendón de Honduras S.A, Elzo Duncan
Smith y Yolanda Figueroa de Smith, Mi Sociedad Mercantil
Minerales de Centro América, Oro y Metales Preciosos S.A,
Fisher Watt Gold INC, Ramón Lobo Sosa, INDEMI, S de. R.L,
John Edward Wymae, Inversiones y Desarrollos Mineros
Internacionales, Mario Segura.
Gracias a Dios
Islas de la Bahía
16 • www.anafae.org
Ocotepeque
Santa Bárbara
Valle
Yoro
17
Departamentos
Sensenti
Polimetálicos
Sociedad Mercantil Aurora Exploración.
Macuelizo
San José de Colinas
Quimistán
San Marcos
El Níspero
Petoa
Nuevo Celilac
San Nicolás
Azacualpa
Santa Bárbara
San Pedro Zacapa
Concepción del Sur
Seguaca
Petoa
Ilama
San Lorenzo
Nacaome
Alianza
Aramecina
Goascoran
Langue
Caridad
Yoro
Morazán
Victoria
El Progreso
El Negrito
Santa Rita
114 municipios
Oro,
polimetálicos,
arena, gravas,
puzolanas,
agregados
pétreos, yeso,
caliza y óxido de
hierro
American Pacific (AMPAC), Sociedad Centroamérica de
Representaciones S de RL, Francisca de López, Athol Carr
Harris, Sociedad Mercantil Aurora Exploración.
Oro, Ignimbrita,
arena y grava
BRAEVAL Minera Honduras, Minerías Centro Americanas S de
RL, Minera Anglo Nevada Gold, Explotaciones Mineras El
Portillo del Oro, Desarrollos y Petróleos Consolidados, U.S.
MINING, Cementos del Sur S.A.
Antimonio, oro,
arena, grava,
materiales
pétreos y material
de relleno
José Francisco López, Explotaciones Mineras Rubio Pedraza,
Las Marías Mining Company, Mineras y Construcciones
Civiles, Marcia Juliette Reyes, Venta de Materiales Rojas
Pacheco, CONTRAVOPROL. Agregados de San Juanes.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por INHGEOMIN, CEHPRODEC e ICEFI.
www.anafae.org • 17
La Caficultura en Honduras
18 • www.anafae.org
L
os países centroamericanos, entre los
años 1840 a 1860, iniciaron la sustitución
del añil y la cochinilla, como bienes
agrícolas de exportación, por el café,
de creciente demanda en el mercado
internacional, especialmente para el consumo en
taza (actualmente un considerable porcentaje del
comercio del café se destina para la perfumería
y droguería). Honduras fue la excepción porque
continúo insistiendo en la minería como base de sus
exportaciones, tal como venía sucediendo desde la
época colonial. Es decir, descubrió bastante tarde
sus potencialidades para la producción de café.
En verdad, ya se identifican cultivos de café en
Honduras, más para consumo que para exportación,
alrededor de 1860 y para 1885 se conoce la existencia
de fincas de café plantadas por ciudadanos de
origen alemán en la región de Marcala, La Paz. A
estas se les considera como pioneras de la creciente
caficultura en el país.
En la primera mitad del siglo XX surgen nuevas
fincas de café, pero desde el Estado no existe
ninguna política que las fomente y les aporte. En
general, se trata de iniciativas particulares y aisladas
de producción para el consumo interno y esporádica
exportación. Son los años en que la economía
hondureña dependía de la exportación de bananos
y nada se movía en el país si no era alrededor de
ese rubro, controlado por las compañías fruteras
norteamericanas.
Durante la reunión de ministros de economía e
industria latinoamericanos, en Punta del Este,
Uruguay, 1961, se identificó que el café constituía
fuente de ingresos por exportación para aquellos
países que, como Honduras, poseían geografía
apropiada para su producción (alturas entre 800 y
1,500 metros sobre el nivel del mar). Es posterior a
ese conclave que se crea en Honduras la Oficina del
Café, como un departamento del Banco Nacional de
Fomento (BANAFON, posteriormente BANADESA)
www.anafae.org • 19
Por iniciativa de esta oficina bancaria, en 1967 se
logra reunir a algunos productores, tostadores,
comercializadores y exportadores del grano,
quienes constituyeron la primera asociación
gremial: la Asociación Hondureña de Productores
de Café (AHPROCAFE), la cual aún existe, con
el objetivo primordial de motivar y extender la
producción y brindar asistencia técnica. Para 1971
se crea el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)
que, además de la asistencia y capacitación
técnica, regula el comercio del grano y desarrolla
investigaciones para el mejoramiento de semillas y
sistemas de beneficiado.
Para 1980, el IHCAFE promueve el aumento de
zonas productivas a gran escala, así como la
productividad mediante un cuestionado modelo
de cultivo, introduciendo la variedad catuai, que
se caracterizaba por no requerir de sombra y ser
altamente productiva (se esperaban rendimientos
de hasta 75 quintales por hectárea o 60 quintales
por manzana). El sistema de cultivo fue cuestionado
porque implicaba la deforestación de amplios
espacios geográficos, incluso con eliminación de
las raíces de vegetación tradicional, sustituyendo
la sombra natural por arboles controlables y de
rápido crecimiento, no siempre propios de las
regiones en que se plantaban. Pero también la
variedad catuai requería, además de la instalación
de semilleros y viveros y el mantenimiento de las
fincas, de constantes procesos de fertilización
química, controles químicos de plagas y hongos,
permanente limpieza por medio de herbicidas. Entre
más producción, mas derrame de aguas mieles y
pulpa sobre las fuentes de agua ya contaminadas
por el manejo inadecuado de tóxicos.
Obviamente que ese programa aumentaba
la producción, pero dañaba el ambiente. A
mediados de 1987 fue descontinuado y los propios
productores y productoras optaron por sistemas de
cultivos bajo sombra regulada y optaron por otras
variedades de semillas: borbón, mundo novo, pacas
o adaptaciones del mismo catuai. Para los 90’, el
IHCAFE libero variedades desarrollas en el ámbito
20 • www.anafae.org
nacional como la “Lempira” y el “IHCAFE90”,
que mantiene las características productivas del
catuai y son cultivables sin tanta dependencia de
agrotóxicos, brindando también la posibilidad de
su cultivo y mantenicón con productos naturales y
orgánicos.
La idea de aumentar la producción, aunado a mejores
precios en el mercado internacional y a la reducción
de la producción en Guatemala y El Salvador por las
guerras civiles de esos años, motivo a productores
y productoras de Honduras a abocarse al cultivo de
café, quienes poco a poco lo llevaron a convertirse
en el principal rubro de exportación nacional.
El café es el mayor distribuidor de riqueza, de
ingresos y generador de empleo en el país. Datos
proporcionados por el IHCAFE indican que se
produce café en 213 de los 298 municipios y en 15
de los 18 departamentos que conforman el país (no
se produce en los departamentos de Valle, Islas de
la Bahía y Gracias a Dios).
El registro nacional de productores y productoras de
café contabiliza 110,000 familias que se dedican a
este rubro, de las cuales 101,200 familias (92%) son
pequeños y pequeñas productoras.
El cultivo y producción de café aun causa impactos
ambientales, especialmente por la contaminación
de fuentes por manejo inadecuado de agrotóxicos,
derrame de aguas mieles y pulpa derivadas del
beneficiado o la invasión de cafetales a las zonas
de amortiguamiento de reservas biológicas. Sin
embargo, ese impacto es susceptible a disminuirse
e incluso evitarse si existiera una política nacional
del café que motive y obligue a las personas
productoras a realizar un manejo agroforestal de sus
fincas incorporando árboles frutales y maderables
para sombra, practicando controles culturales y
biológicos a plagas y hongos, estableciendo pilas
de sedimentación en el manejo de aguas mieles
y aprovechando la pulpa y casulla como abono
orgánico. También se pueden incorporar sistemas
de beneficiado ecológico y el uso de despulpadoras
que eliminen el mucilago (principal componente
contaminante de las aguas mieles) y reduzcan
el uso de agua para el lavado del grano, así como
implementar secadoras solares, en vez de las que
utilizan leña, gas o electricidad. Algunas personas
productoras ya aplican estas técnicas, incluso los
hay de café orgánico debidamente certificado, de
café producido de manera natural y agroecológica o
en protección a bosques nublados y fauna silvestre.
Pero son muy pocos en relación al número de los
que causan impactos negativos al ambiente.
Además, también existen motivos económicos para
estimular a productores y productoras de café para
migrar a la caficultura agroecológica o mínimamente
al cultivo natural. La especialidad del café de
Honduras (arábigo suave) es para el consumo
humano y los cafés orgánicos y los cultivados
bajo sombra y en armonía con el ambiente, tienen
precios preferenciales en el mercado internacional.
Si el cultivo de café fuera debidamente regulado,
motivado y monitoreado bajo la perspectiva de
mejorar ingresos al país y evitar su impacto al
medio ambiente, definitivamente contribuiría
sustancialmente a la protección de la biodiversidad,
especialmente a mamíferos y aves, a proteger los
bosques de incendios forestales (no hay prácticas
de quema por ejemplo), a la recuperación de suelos
degradados (la instalación de fincas implica la
construcción de barreras de contención, curvas
a nivel y otras prácticas destinadas a disminuir la
erosión) y favorecer la protección y producción de
agua.
www.anafae.org • 21
DatosgeneralesdelcaféenHonduras
Descripción
Productores de café
Área de siembra con café
Variedades de café cultivadas en
Honduras
Producción promedio anual
Exportación promedio anual
Consumo Interno anual
Departamentos Productores de
café
Municipios Productores de café
Organizaciones gremiales
existentes
Instituciones Cafetaleras
Tipo de café que se produce en
Honduras
Calidades de café que se produce
en Honduras
Regiones cafetaleras según
calidades
Porcentaje de producción por
región del país
Certificaciones socio ambientales
Fuente: IHCAFE.
Unidades
Cantidad
Número de familias
110,000
Hectáreas
270,000
Típica, Borbón, Catuai, Caturra, Parainema, Lempira , ihcafe90
Sacos de 46 kg.
Sacos de 46 kg.
Sacos de 46Kg.
Numero
4.4 millones
3.8 millones
500 mil
15 de 18 (no se produce
café en Gracias a Dios,
Islas de la Bahía y Valle)
Numero
213 de 268
Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE), Asociación
Nacional de Productores de Café de Honduras (ANACAFEH), La Central de
Cooperativas Cafetaleras (La Central) y La Unión Nacional de Cooperativas
(UNIOCOOP)
El Consejo Nacional del Café (CONACAFE), El Instituto Hondureño del Café
(IHCAFE), El Fondo Cafetero Nacional (FCN)
Arábiga lavado
Café Gourmet con características de calidad y sabor diferenciadas
Strictly High Grown (SHG) a una altura mayor a los 1,300 m.s.n.m.
High Grown (HG) entre 900-1300 m.s.n.m.
Standard (STD) hasta 900 msnm
Copán, Opalaca, Montecillos, Azul Meambar y Asalta Tropical
Occidente: 45%
Oriente: 25%
Centro-Sur: 20%
Norte: 10%
Orgánico
UTZ Kapeh
Rain Forest Alliance
CAFÉ Practices
Comercio Justo
Bird Friendly
El área geográfica en producción de café actual, según datos del IHCAFE, se calcula en 245 mil hectáreas,
el 98% bajo sombra manejadas con sistemas agroforestales. Entonces el Café ocupa un 2,17% del territorio
nacional.
22 • www.anafae.org
Aportes de la Minería y la
Caficultura a la economía de
Honduras
www.anafae.org • 23
E
n los apartados anteriores se da una
idea general de la actividad minera y
cafetalera en Honduras. Un panorama
resumido, tratando de observar, más
o menos de cerca, ambas actividades
económicas que se caracterizan por ser rubros
eminentemente de exportación de materia prima,
que es procesada y transformada en países
industrializados.
En ambos rubros es difícil encontrar datos
fidedignos de sus aportes a la economía nacional,
nos referimos a sus aportes en el empleo, el producto
interno bruto, inversiones extranjeras, captación de
divisas, entre otros.
En el caso de la minería, muchas cifras se refieren a
proyecciones. Por ser una actividad fundamentada
en las concesiones de territorio, los datos son
muy escasos y poco confiables por provenir de
fuentes ligadas a la industria. Si bien la minería
ha venido siendo muy estimulada y promovida en
los últimos años, en todos los datos que nos fue
posible consultar su aporte a la economía es poco
significativo.
En lo referente a la caficultura, el sector es tan
amplio que cuesta identificar los aportes concretos
en el comercio, la generación de empleo en
las diferentes etapas de la industria (cultivo y
mantenimiento de fincas, cosecha, maquilado,
24 • www.anafae.org
exportación) aunque si son más precisos cuando se
refieren a exportaciones, puesto que, además de los
registros contables nacionales, se llevan datos de la
Organización Internacional del Café (OIC)5. Aun así,
es difícil determinar, por ejemplo, la producción real
de café en Honduras, pues miles de quintales salen
a los países vecinos vía contrabando, especialmente
cuando el café goza de aumento de precio en el
mercado internacional. Es un hecho que existe
contrabando de café, pero obviamente no se sabe
cuántos quintales exactamente evaden el registro
ni en cuánto afectan a la economía.
Otro elemento que dificulta datos precisos de
la caficultura son las publicaciones económicas
oficiales, pues al café lo incluyen en el ámbito de
la “agricultura”. Es decir, dan cifras generales de la
actividad agrícola sin separar lo que corresponde
al café. Se sabe, eso sí, que el café es el principal
producto de exportación y, por lo tanto, el que
mayor aporte realiza en la generación de empleo y
captación de divisas
Advertimos esto para entender que los datos que
proporcionaremos a continuación, en su mayoría
obtenidos de fuentes secundarias, especialmente
los referentes a la actividad minera, son los que
más se acercan a la realidad y están sujetos a que
otros estudios similares puedan actualizarlos y/o
interpretarlos.
Generación de empleo
Periodo 2010-2012
DESCRIPCIÓN
2010
2011
2012
% DE PEA OCUPADA
AL 2012
OBSERVACIONES
Población
Económicamente
Activa Ocupada
en Honduras
3,253,100
3,226,200
3,243,900
Población
Económicamente
Activa Ocupada
en Minería
6,800
6,500
11,500
0.35%
El dato incluye
minería metálica y
no metálica pues
se refiere a Minas
y Canteras
Población
Económicamente
Activa Ocupada
en Agricultura,
silvicultura, caza
y pesca
1,221,900
1,140,800
1,239,800
38.21%
El dato se refiere a
la población
empleada en el
sector rural no
minero
Población
Económicamente
Activa Ocupada
en la Caficultura
268,818
250,976
272,752
8.4%
Estimaciones
calculadas en base
al 22% del empleo
rural que según el
IHCAFE genera la
caficultura
Datos de la
publicación
“Honduras en
Cifras” del Banco
Central de
Honduras
Fuente: Cuadro propio en base a datos de “Honduras en Cifras” e Informe del IHCAFE 2011-2012.
Al observar el cuadro, es evidente que la caficultura
genera mucho más empleo (8.4%) que la minería
(0.35%). Si bien los datos relativos al café son
estimaciones, se sustentan en los porcentajes
que ofrece el IHCAFE, que además asegura que
los empleos directos e indirectos de este rubro
ascienden a 1 millón de personas6.
Mientras tanto, para la minería, estudios
independientes, como el ya mencionado del ICEFI,
aseguran que el empleo generado por la minería
para el mismo periodo reseñado, sólo fue un
promedio de 6,342 empleos, tanto en lo metálico
como no metálico. Esto reduciría a un 0.2% el aporte
de la industria extractiva al empleo de la población
económicamente activa.
Aportes al producto interno bruto
(Millones de Lempiras)
El producto interno bruto (PIB) es una medida para
un periodo determinado de tiempo, normalmente un
año, que expresa el valor monetario de la producción
de bienes y servicios de un país.
Debe hacerse la salvedad que los datos PIB no
necesariamente reflejan que el valor reportado sea
parte de la circulación de dinero o de la dinámica
económica de un país. Se calculan, como en este
caso, en base al precio de los productos puestos
en el puerto de embarque para su exportación7.
En otras palabras, es un cálculo de precio por
producirlos y colocarlos en el mercado. Lo que se
obtenga por su venta en el mercado internacional
puede o no reinvertirse en el país. En el caso
del café, se sabe que muchos exportadores son
nacionales, pero con respecto a la minería, en su
www.anafae.org • 25
mayoría son corporaciones transnacionales que
actúan directamente o a través de subsidiarias en
Honduras, así que las ganancias en la venta de
minerales no llegan al país y su aporte se limita a los
pagos de salarios, impuestos y cánones territoriales.
En el cuadro siguiente, mostramos los datos
referentes a los aportes del café y la minería al PIB
de Honduras:
DESCRIPCIÓN
2010
2011
2012
Producto
Interno Bruto a
precios de
mercado
299,286
335,028
342,044
Explotación
Minera
2,932
3,329
3,290
0.96%
Incluye minería
metálica y no
metálica pues se
refiere a Minas y
Canteras.
Agricultura,
silvicultura,
caza y pesca
34,691
47,640
49,725
14.53%
El dato del BCH
incluye el café.
13,078.51
17,960.28
18,746.32
5.48%
Estimaciones
calculadas en base
al 37.7% del PIB
agrícola que según
el IHCAFE aporta la
caficultura.
Caficultura
% DE PIB
NACIONAL AL 2012
OBSERVACIONES
“Honduras en
Cifras” del Banco
Central de Honduras.
Fuente: Cuadro propio en base a datos de “Honduras en Cifras” e Informe del IHCAFE 2011-2012.
26 • www.anafae.org
El café y la minería en las
exportaciones de Honduras
P
ara cualquier economía dependiente, como la de Honduras, es vital la captación de las divisas
con que paga las importaciones, para ello deben crecer las exportaciones. Se sabe que tanto
el café como la minería son rubros orientados directamente a la exportación.
Las cifras relacionadas con la exportación de metales aparecen desagregadas por metales
(oro, plata, zinc, hierro y otros) y en los informes anuales del Banco Central aparecen como datos generales.
Comparándolos con las cifras que nos aporta el “Diagnostico de la minería en Honduras”, del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, llegamos a la conclusión siguiente:
www.anafae.org • 27
TOTAL DE EXPORTACIONES MINERAS DEL 2000 AL 2011
(MILES DE DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS)
Metal
Oro
Plata
Zinc
Hierro
Otros
Valor
exportado
Porcentaje
del total
exportado
880,854
287,235
555,321
114,894
76,596
46%
15%
29%
6%
4%
Total; USA $ 1,914,9 millones en 11 años de exportaciones
Fuente: BCH y ICEFI/IBIS.
Mientras que para el café, en un periodo del 2004 al 2012, los datos de exportación son los siguientes:
TOTAL DE EXPORTACIONES DE CAFÉ DEL 2004 AL 2012
(MILLONES DE USA DÓLARES)
AÑOS
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
277,2
366,3
425,8
518,3
617,9
531,5
722,6
1,358,4
1,402,4
6,220.46 Millones de US$ en 9 años de exportaciones
Fuente: BCH.
28 • www.anafae.org
Conclusiones
•Actualmente la minería ocupa un 2.85% del territorio nacional, la caficultura un 2.17%, pero genera más
empleo, divisas y distribución de riqueza.
•La minería no ha sido, no es ni será factor de desarrollo de un país. Sus impactos sociales y ambientales
no son compensados por los ingresos y empleos que generan.
•Una caficultura armónica con el medio ambiente puede constituirse en elemento clave para la
economía de un país de carácter montañoso como Honduras, capaz de impulsar otras actividades
agroeconómicas como la ganadería, granos básicos, apicultura, turismo, piscicultura, producción
sustentable de madera, entre otros.
•Si la apuesta del Estado Nacional es fomentar las exportaciones, la caficultura ofrece mejores
posibilidades de competitividad y captación de divisas que la minería.
•La masiva solicitud de concesiones para explotaciones mineras, si se conceden, provocara competencia
desleal con la actividad cafetera, que ha sido el sustento de la economía.
www.anafae.org • 29
•La minería genera conflictos sociales por la competencia entre mineros y comunidades. La caficultura,
por su parte, ha contribuido al desarrollo y la vida armónica con las comunidades rurales.
•Los ingresos por la minería se acumulan en pocas manos, los dueños de las concesiones y de las
empresas exportadoras (generalmente los mismos) en su mayoría son extranjeros que los gastan o
invierten en sus países de origen. Los ingresos del café, en un alto porcentaje, se distribuyen en más de
110 mil familias, que lo gastan en bienes y servicios en el ámbito nacional.
•Los impactos ambientales son incomparables: mientras la minería no puede efectuarse sin dañar el
medio ambiente; la caficultura, si se desarrollo desde una perspectiva agroecológica, es amigable con
el entorno y lo preserva. En caso de prácticas inapropiadas, los daños pueden ser controlables y hasta
reversibles. No existe minería ecológica, pero si existe caficultura orgánica y natural.
•Las personas productoras de café no compiten por territorio, agua o espacios de vida con otros seres
humanos, son parte del mismo sistema social. La minería compite con las poblaciones por el agua y
territorios.
•Para el desarrollo de la caficultura no se ha requerido la concesión de territorios ni de tratamiento fiscal
exclusivo.
•No en todos los países del mundo se puede producir café, pues requiere de climas y alturas apropiados
como el de Honduras. Minerales hay de todo tipo y cantidades en todos los países del mundo, pues son
parte intrínseca de la formación del planeta. Honduras presenta mayor capacidad de competitividad
con la caficultura que con la minería.
•Las inversiones extranjeras en minería solo son atraíbles si los Estados les ofrecen privilegios:
exoneración de impuestos o aranceles a la importación de equipos para exploración y explotación,
facilidades de trámites para operar, regulaciones ambientales poco rigurosas (si no existieran, mejor),
concesión de territorios por largos periodos de tiempo, concesión de agua para sus operaciones,
protección y facilidades jurídicas para defenderse de reclamos de pobladores y del mismo Gobierno,
pagos mínimos por cánones e impuestos municipales y nacionales, exención de impuestos o reducidos
aranceles de exportación, poca o ninguna regulación laboral entre muchos otras condicionantes. Así,
no es garante de desarrollo, si no de inequidades y competencia desleal con otros rubros económicos.
30 • www.anafae.org
La minería versus
la caficultura
www.anafae.org • 31
Mitos
1
Realidades
Minería
Caficultura
La minería es generadora
de empleo
No. El uso de
maquinarias
para la
extracción
requiere de muy
poca mano de
obra
El café se
cultiva, cosecha
y se prepara
para la
exportación por
medios
manuales
generándose
empleo en todas
las etapas de su
procesamiento
La minería genera ingresos
al gobierno y
municipalidades vía
impuestos
No es
comprobable.
Los pagos de
cánones
territoriales son
reducidos y la
regalías a las
municipalidades
es del 1% sobre
las
exportaciones.
Está exonerada
de impuestos
sobre ventas y
sobre varias
operaciones
relacionadas a
la exportación1
Para los
productores y
productoras de
café no hay
exenciones de
impuestos,
pagan sobre
ventas y sobre
renta a las
municipalidades,
por bienes y
raíces conforme
a los catastros y
se deducen 9
dólares por
quintal para el
sostenimiento y
funcionamiento
de las
instituciones
cafetaleras. Los
municipios
reciben un
aporte
proporcional a
sus
producciones
para el
mejoramiento de
carreteras
Comentarios
Según los datos del BCH y
el INE actualmente la
minería metálica y no
metálica emplean 11,500
personas de la población
económicamente activa. El
café, en ese mismo sector
poblacional, emplea
272,752 y según el IHCAFE
la generación de empleos
indirectos se aproxima al
millón de personas
hondureñas
El marco tributario para la
minería es sumamente
generoso para las
compañías y no se
identifica voluntad política
ni capacidad profesional
para cobrar las pocas
obligaciones fiscales. La
falta de transparencia en
este campo hace suponer
constantes acciones de
corrupción en el Gobierno.
El ICEFI señala que “Es difícil conocer exactamente cuál es el pago de ISR que estas compañías realizan debido a la falta
de información; aún la obtenida preliminarmente no es comparable con lo que las mismas compañías reportan y con
estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL” (Diagnostico de la situación minera en Honduras 2007-2012,
Página 32).
32 • www.anafae.org
2
La minería capta divisas
No es
significativa
para la
economía
nacional. En 11
años (2001 al
2012) genero
1,914,9 millones
de dólares
Durante muchos
años, el café ha
sido el principal
captador de
divisas, incluso
más que las
remesas de los
emigrantes. En
un período de 9
años (2004 al
2012) genero
6,220.46
Millones de
dólares
La minería atrae
inversiones extranjeras
Con tantos
privilegios y
facilidades, es
una actividad
atractiva para la
inversión
extranjera.
Aunque todo
indica que los
inversores
internacionales
prefieren operar
a través de
subsidiarias o
por medio de
testaferros,
posiblemente
para disminuir
acusaciones por
afectar el medio
ambiente y/o
violar derechos
de personas y
comunidades
que les
desprestigian2
No. El café es
un producto
propio del
ámbito nacional.
Las
corporaciones
internacionales
del rubro se
concentran en la
industrialización
para el consumo
(taza, farmacia,
perfumería) y no
en su cultivo
Los datos del BCH se
refieren a lo exportado en
base al promedio de
precios en el mercado
internacional, pero no
hacen referencia sobre el
destino final de las divisas
captadas. Es de suponer
que si las compañías
mineras son
transnacionales o
subsidiarias de estas, las
ganancias no se reinvierten
en el país a no ser de que
obtengan más
concesiones. Los ingresos
del café, aun cuando un
buen porcentaje de
ganancias se quede en los
exportadores, es obvio que
un monto considerable se
redistribuye en más de los
110 mil hondureños y
hondureñas, dinamizando
la economía.
A la atracción de
inversiones extranjeras se
le considera un indicador
macro económico
importante. Estados como
Honduras procuran atraer
inversionistas,
lamentablemente bajo
políticas de concesiones de
recursos naturales y
exoneraciones fiscales a
cambio de generación de
empleo. Después de 24
años de haberse iniciado
con este tipo de políticas
todo indica que se ha
fracasado, hay más
pobreza, desigualdad y
menos derechos y
protección laboral.
En algunos países, especialmente europeos, las empresas mineras tienen fuertes regulaciones o limitaciones por daños al
ambiente, a pueblos indígenas o a derechos humanos. Algunas compañías han sido denunciadas por patrocinar guerras
www.anafae.org • 33
La minería es importante
para el crecimiento
económico
No. Su aporte al
Producto interno
Bruto es
bastante bajo.
Solo un 0.96%
sumando la
metálica y no
metálica
El café aporta al
PIB nacional
5.48%, que
significa el
37.7% del PIB
agrícola
La minería promueve el
desarrollo socio económico
No. Genera
conflictos
sociales graves
al competir con
las
comunidades y
pobladores y
pobladoras por
la tierra,
bosques, agua.
Su aporte
económico es
limitado. Las
comunidades
mineras son tan
empobrecidas o
más que otras
con diferentes
rubros de
producción3
Imposible. Es
industria
extractiva,
obligadamente
destruye y
contamina con
graves daños a
la salud humana
La caficultura
mejora las
condiciones
económicas y
sociales de las
comunidades
porque son parte
del mismo
entorno. Muchos
pueblos y
ciudades de
Honduras deben
su prosperidad a
la dinámica
económica que
implementa la
producción y
comercialización
del café
La minería puede convivir
con el medio ambiente
La riqueza minera de
Honduras es una ventaja
competitiva
No. Todos los
países poseen
minerales en
mayor o menor
cantidad
La caficultura
puede
desarrollarse en
armonía con el
ambiente, es
cuestión de
establecer
políticas,
regulaciones y
prácticas
apropiadas
Honduras
cuenta con
territorios y
climas
apropiados para
el cultivo del
Según los promotores de la
minería, esta no aporta
más porque las leyes
hondureñas no le permiten
expandirse. Aparentemente
tendrían que explotarse
miles de hectáreas más
para ver su aporte a la
economía. El café, por su
parte, puede aumentar su
productividad en la misma
extensión territorial actual
La minería compite con las
poblaciones Es ajena al
sistema social de las
comunidades y municipios,
acapara tierras y aguas
anulando la producción de
alimentos y convirtiendo a
las sociedades locales en
dependientes de la
producción alimentaria de
otras regiones y países.
Los impactos ambientales
son incomparables:
mientras la minería no
puede efectuarse sin dañar
el medio ambiente, en el
caso de la caficultura
puede ser amigable con el
entorno y lo preserva. No
existe minería ecológica,
pero si existe caficultura
orgánica y agroecológica
Sin privilegios, la minería
nacional no podría competir
civiles (particularmente en África) a fin de garantizar sus extracciones: petróleo, oro, esmeraldas, diamantes. (Nota del
autor)
3 Los investigadores Guillermo Rudas, magíster en Economía Ambiental, y Jorge Enrique Espitia, magíster en Políticas
Públicas y Hacienda, sostienen que en países como Colombia, donde se ha desarrollado la minería “las condiciones sociales
y ambientales de los pobladores de las regiones mineras del país son inversas a las riquezas que genera esta industria”
(Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos).
34 • www.anafae.org
Es absurdo no aprovechar
los recursos mineros
Otros países se han
desarrollado en base a la
minería
No. Los
ingresos
económicos no
compensan los
costos sociales
y ambientales
de la extracción
minera
Salvo contadas
excepciones, lo
que ha sucedido
es que los
países
industrializados
alcanzaron su
desarrollo
explotando los
minerales,
materia prima,
en otras
naciones,
especialmente
de África, Asia y
América Latina,
en su mayoría
empobrecidos
mientras los
“compradores
de metales” se
enriquecieron
grano en las
calidades más
demandadas:
altura y estricta
altura. Además
con capacidades
para incursionar
en cafés
especiales y
orgánicos
Lo absurdo es
no aprovechar
las condiciones
geográficas y
sociales de
Honduras para
aumentar la
productividad de
una actividad
como la
caficultura que
permita mayores
ingresos a las
personas
productoras y de
divisas al país
En muchos
países, el café
ha constituido la
acumulación
primaria de
capital para el
desarrollo
La minería solo existe por
la demanda de la industria
metalúrgica mundial. La
minería no es eterna
porque los yacimientos no
son inacabables y tampoco
son renovables4
La caficultura existe por la
demanda del consumo
humano, ya sea como
bebida, medicina, perfume,
licor, bebidas energizantes
u otros. Sera demandado
mientras existan seres
humanos
No existe desarrollo
sustentable con la minería.
Honduras es un ejemplo:
ninguno de los pueblos
mineros son paradigma de
desarrollo. La promoción
actual de la minería
responde a la intención de
grupos influyentes para
hacer negocios a costa de
los recursos naturales en
un momento histórico en
que economías
emergentes, como India y
China, demandan materias
primas para su propio
desarrollo.
Para los habitantes de los
países en desarrollo el
aumento de la demanda de
materias primas trae
efectos negativos paralelos:
conflictos sociales, daños
ecológicos y violaciones de
los derechos humanos
4
”El destino universal de los bienes exige la solidaridad con la generación presente y las futuras. Ya que los recursos son
cada vez más limitados, su uso debe estar regulado según un principio de justicia distributiva, respetando el desarrollo
sostenible”. Del Documento final de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida 2007).
www.anafae.org • 35
Municipio de Santa Bárbara:
Un caso para meditar
El departamento de Santa Bárbara aparece como
el que tiene un mayor número de concesiones
mineras metálicas (46), que abarcan una extensión
de 12,242 hectáreas. Significa que un 2.44% de su
territorio (502,400 hectáreas) está destinado a la
extracción de metales. Esto sin contar que también
tiene 443 concesiones otorgadas para explotación
de canteras y minería no metálica, por lo que
un 6.46% de su territorio está destinado para la
industria extractiva.
Entre los municipios de este departamento, el más
impactado es el que corresponde a su cabecera
departamental: Santa Bárbara. Tiene otorgadas 12
concesiones mineras metálicas, todas a la compañía
American Pacific Honduras. El área concesionada,
de acuerdo al Registro Minero y Catastral12 del
INHGEOMIN, asciende a 2,277 hectáreas. Es decir,
un 7.70% de las 29,560 hectáreas (295.60 km2) que
comprende su territorio municipal.
Sin embargo, también se sabe que la compañía
American Pacific Honduras, con fechas del 24 y 27
de abril del año 2007, presento siete solicitudes
de concesión para extracción de polimetálicos
en 6,400 hectáreas más. Desde ese año, las
mencionadas solicitudes quedaron en suspenso
por las razones ya explicadas al principio de este
documento.
Al reactivarse las solicitudes con la aprobación de
la nueva Ley de Minería13, y tomando en cuenta
la trayectoria de esta compañía en la industria
extractiva14, así como el interés del Gobierno de
Honduras en promover la minería, seguramente
serán aprobadas y otorgadas en los próximos
meses o años.
36 • www.anafae.org
También existe solicitud para extracción de caliza
(no metálica) por parte de la empresa “Servicios
Comerciales Berlín S de RL”, presentada el 2 de
diciembre de 2010 sobre 100 hectáreas en este
mismo municipio. De aprobarse u otorgarse las
solicitudes, serian 8, 777 hectáreas, un 29.69%
del territorio municipal, destinadas a actividades
extractivas.
Pero también existe un dato difícil de comprobar:
en una de las concesiones otorgadas a la American
Pacific, solicitada el 28 de agosto de 1938, le
conceden 10,385.60 Hectáreas15 que están en
explotación, esta concesión abarca al municipio de
Santa Bárbara y al municipio de San Pedro Zacapa,
sin establecer cuantas hectáreas corresponden a
cada municipio. Esta situación es bastante común
en las concesiones. Una suposición bastante
creíble en estudios particulares sobre este tema,
calculan, ante la ausencia de registros de datos
exactos, es que de esa concesión, 9,308 hectáreas
se ubican en el municipio de Santa Bárbara, con
lo cual estaríamos hablando de 18,085 hectáreas
concesionadas. Esto significaría un 61% del territorio
municipal comprometido para la industria extractiva.
El departamento de Santa Bárbara es reconocido
como productor de café. El último dato disponible,
correspondiente a la cosecha 2012–201316, nos
dice que la producción alcanzo los 688,921.04
quintales de café oro. Esto a pesar de los efectos
que produjo el ataque de la roya en los cafetales
santabarbarenses, ya que en la cosecha anterior,
2011–2012, la producción ascendió a 947,075.99
quintales de café oro17.
En el departamento, de acuerdo a los datos del
IHCAFE y de AHPROCAFE, actualmente se registra
una área cultivada con café de 37,130.50 hectáreas
(53,134.66 mz.) sin contar las 2,532.13 ha. afectadas
por la roya que este año están en proceso de
resiembra. Entonces, estamos hablando del 7.89%
del territorio departamental dedicado al café.
Mientras
que
el
territorio
departamental
concesionado para minería metálica esta acaparado
por la empresa American Pacific (AMPAC), el área
cafetalera se distribuye en 15,240 productores y
productoras de café, según el registro del IHCAFE.
En el municipio cabecera, Santa Bárbara, se registran
1,047 productores y productoras que explotan un
área de 2,811.16 ha., un 9.51% del territorio municipal,
y colocan en el mercado internacional 48,926.91
quintales de café oro .
Si tomamos en cuenta que el precio internacional
del café, en la temporada 2012-2013, promedio los
120.00 dólares por quintal, en Honduras, después
de las deducciones, pagos de impuestos, márgenes
de ganancias de intermediarios y exportadores,
gastos de preparación y exportación del grano,
el precio final a las personas productoras estuvo
alrededor de los 85 dólares por quintal, significa que
aproximadamente 4 millones 158 mil 710 dólares (83
millones, 174 mil 200 Lempiras) fue el circulante que
produjo el café a la economía municipal de Santa
Bárbara.
Tomando como base el dato de personas
productoras, el café genera 1,047 autoempleos y, si
cada persona, que en promedio tienen fincas de 2.68
ha., ocupan al menos 4 personas para apoyarles
en las labores de cultivo y cosecha anuales, quiere
decir que, mínimamente, en cálculo empírico, provee
4,188 empleos al municipio de Santa Bárbara.
Lamentablemente se desconocen los datos de
empleo que la AMPAC genera en este municipio.
Pero partiendo de la minería en general que
representó para el país 11,500 empleos durante
el 201218, la minería metálica explotada en Santa
Bárbara es la que produce menos empleos, además
que las instalaciones para el aprovechamiento
del material extraído, fase de la minería que
mas requiere mano de obra, se ubican fuera del
municipio, se puede suponer que la generación de
empleo por la industria extractiva en el municipio
de Santa Bárbara debe ser infinitamente inferior al
aporte que hace, en este campo, la caficultura.
La minería, a pesar de las amplias concesiones
otorgadas en este municipio, no ha significado
un aporte económico importante. Tanto así, que
en un estudio para el “Plan de asistencia técnica
Municipal”, elaborado por Consultores Financieros
Internacionales S.A (COFINSA), en el 2005, cuando
ya existía minería en explotación por concesiones
que datan del siglo pasado, esta no aparece como
actividad relevante en el municipio. Literalmente
este estudio en su página 2,nos dice “Las principales
actividades del municipio son de tipo agrícola y
ganadero, siguiendo en importancia la producción
artesanal y, en menor medida, las actividades de
industria y comercio. La actividad de mayor impacto
económico está ligada a la producción de café por
su alto valor agregado, pero prevalecen esquemas
productivos que reflejan el predominio de pequeñas
unidades productoras, tanto en términos de
cantidad de productores, como de áreas cultivadas.
Así, un poco más del 80% de productores estaban
en el rango de producción de 50 quintales, en tanto
que ocupaban el 65% de las manzanas cultivadas” 19.
En cuanto al aporte que la caficultura y la minería
hacen al erario municipal, no se cuenta con datos
específicos sobre los montos del comercio que
permitan calcular el impuesto sobre ventas.
Tampoco se saben los montos de las exportaciones
o por la extracción de material metálico en el
municipio. Con respecto al catastro en base a la
Ley de Minería actual, el canon por hectárea en
explotación minera es de 3.5 de dólar, equivalente,
al cambio actual, a aproximadamente 75 lempiras
por hectárea. Es decir que si la minería explota 2,277
ha. estaría pagando un canon de 170,775 Lempiras
a la municipalidad de Santa Bárbara a partir del 2013
www.anafae.org • 37
en que se aprobó la Ley General de Minería (en el
código minero anterior el valor del canon territorial
era inferior).
Los pagos de bienes inmuebles por caficultura
también son difíciles de establecer. Por su
complejidad, algunas municipalidades cobran
por cantidad de producción de café oro, otras de
café en pergamino, otras según calidades de la
tierra establecidas según su altura y condiciones
de accesibilidad. Pero en promedio, una persona
productora de café paga al catastro municipal
aproximadamente 200 Lempiras por hectárea.
Como el área de producción de café, de acuerdo a
los datos del IHCAFE, para el municipio de Santa
Bárbara son 2,811.16 ha., lo mínimo que recibe esta
municipalidad por pago de bienes inmuebles de las
personas caficultoras son 562,232 Lempiras. Esto
sin contar los pagos por solares y casas, pues las
personas caficultoras son habitantes del municipio,
sin contar tampoco que estos, en muchos casos,
tienen otros bienes inmuebles: ganadería, cultivos
de granos básicos, etc. que generan pagos de
impuestos municipales.
Un resumen comparativo de la actividad minera y
cafetalera en el municipio de Santa Bárbara, es el
siguiente:
ACTIVIDAD
ÁREA
EXPLOTADA
(HA)
ÁREA EN
SOLICITUD
(HA)
%
TERRITORIAL
N° PERSONAS
PRODUCTORAS
PRODUCCIÓN
EMPLEO
Minería
2,277
6.400
29.69
Una sola
empresa: AMPAC
Se desconocen
datos
2,811.16
0
9.51
1,047
Se
desconoc
en datos
Aprox.
4,188
empleos*
48,926.91
quintales de
café oro
Fuente: Elaborado a base de la comparación y deducción de los datos obtenidos de INHGEOMIN, IHCAFE/AHPROCAFE.
Caficultura
PAGO DE
IMPUESTOS
MUNICIPALES
(LPS)
Aprox.
170,775.00
Aprox.
562,232.00
*Únicamente empleo en finca. Sin tomar en cuenta los empleos del transporte, labores de beneficiado para la exportación, tostado y molido y posibles
puestos de venta de café en taza.
Por la reseña anterior, es obvio que la caficultura
es una actividad preponderante para la economía
municipal de Santa Bárbara. Es importante recordar
que la actividad cafetalera se ha desarrollado
sin concesiones territoriales, sin exenciones de
impuestos ni privilegios para la inversión; ha
crecido en base al esfuerzo particular. Aun con sus
impactos ambientales, que podrían ser revertidos
con políticas productivas apropiadas, contribuye
sustancialmente al desarrollo rural.
Lógicamente, ante la expansión minera, surgen
muchas preocupaciones entre productores y
productoras de café de Santa Bárbara, pues existe la
posibilidad real de conflictos entre los dos rubros al
coincidir en territorios. Una explotación minera con
los alcances que se vislumbran en Santa Bárbara,
forzosamente tiene que afectar la producción de
café.
38 • www.anafae.org
Cabe señalar en este punto, que a pesar de la
importancia económica de la caficultura, la Ley
General de Minería aprobada en el 2013, no
declara a las zonas cafetaleras como excluidas de
concesiones para minería20. Esto permite prever la
generación de conflictos sociales y seguramente
las comunidades cafetaleras tendrán que hacer
muchas gestiones e incidencia política para procurar
que sus fincas sean declaradas zonas productoras
o conservadoras de agua para evitar la explotación
minera.
Jesús Garza
Siguatepeque, octubre, 2014
Piés de página
La Minería en Honduras
1. Según varios estudiosos, el Rey de España Fernando “El Católico” (1452-1516) instruyo a los
conquistadores con una frase célebre: “Consigue el oro, humanamente si es posible, pero, a todo costo,
consigue el oro”.
2. Información recabada de diversas fuentes y estudios sobre el tema, especialmente de S. Nolasco
2011.
3. Ver: http://www.tsc.gob.hn/Auditorias/index_auditorias.html o http://www.inhgeomin.gob.hn/
4. Fuente: Icefi /Ibis.
La Minería en Honduras
5. La OIC es la organización de países productores y consumidores de café en cuyo seno se pactan las
regulaciones y cuotas de exportación e importación al mercado internacional.
6. Publicación l del IHCAFE “Información General de Café de Honduras”.
7. Índice FOB (Free On Board)
Municipio de Santa Bárbara. Un caso para meditar
12. Actualizado al 31 de julio 2014, en informe sellado y firmado por el jefe de la unidad Fernando Avilio
Erazo.
13. Ley General de Minería aprobada mediante Decreto Legislativo Número 238-2012, del 23 de enero
del 2013, entro en vigencia con su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial de la República, el 2 de abril
de 2013.
14. Con concesiones, bajo esa denominación, otorgadas desde 1938 a 1970 sin determinarse tiempo de
vigencia según informe del registro minero y catastral del INHGEOMIN actualizado al 31 de julio 2014.
15. Expediente 27-B del registro minero.
16. IHCAFE/AHPROCAFE Santa Bárbara.
17. Datos IHCAFE/AHPROCAFE para la cosecha 2012-2013.
18. BCH “Honduras en Cifras”.
19. Estudio realizado por COFINSA para la municipalidad de Santa Bárbara y a la entonces Secretaria de
Gobernación y Justicia, mediante contrato FC 0006 para la Elaboración de Diagnóstico y Formulación
de Planes de Asistencia Técnica Municipal (PATMUNI´s).
20. La ley excluye a las zonas de interés turístico, a las declaradas por la UNESCO como patrimonio de
la humanidad y reservas forestales.
www.anafae.org • 39
Bibliografía
• Honduras en Cifras. Boletín del BCH.
• Informes del IHCAFE 2010-2011, 2011-2012.
• Presentación del IHCAFE en encuentro de países productores de Café. México 2012.
• Diagnóstico de la situación minera en Honduras. 2007-2012 ICEFI.
• Concesiones mineras. CEHPRODEC 2013.
• Documento de posicionamiento minería. MISEREOR 2012.
• Mitos y Realidades sobre Minería de Oro en Centro América. Andrés McKinley. Caritas, El Salvador
2011.
• Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Luis Jorge Garay. Contraloría
General de Colombia. 2010.
• Manual de Caficultura. Tercera edición. Honduran Coffe IHCAFE. 2011.
• Apuntes sobre caficultura y minería. Jesús Garza 2014.
• INHGEOMIN. Informes por departamentos sobre concesiones mineras otorgadas actualizados al 31
de julio 2014.
• Datos de producción de café Santa Bárbara. Informe presentado por Marcos Augusto Martinez,
Gerente AHPROCAFE Santa Bárbara elaborado con datos actualizados del IHCAFE.
• “Plan de asistencia técnica Municipal” Consultores Financieros Internacionales S.A (COFINSA) 2005.
40 • www.anafae.org