Download Centro de Investigaciones Económicas, Contables y

Document related concepts

Estanflación wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Transcript
COYUNTURA ECONÓMICA DE COLOMBIA, octubre de 2008.
CIECA – Universidad de Medellín
Teléfono (574) 3405472, E-mail: [email protected]
Centro de Investigaciones
Económicas, Contables y
Administrativas.
Informe preparado para el
Observatorio Económico On-Line
Red Econolatin
Octubre de 2008
En Colombia, como en la mayoría de los países, la atención de los responsables
de las medidas económicas y de los analistas, está puesta sobre los efectos de la
crisis internacional al interior del país, que ha tenido mecanismos de transmisión
claros como la Bolsa de Valores, con su efecto sobre la confianza en la actividad
económica, al mismo tiempo que se afectan variables sensibles como la
rentabilidad de corto plazo de los inversionistas institucionales, donde son
especialmente visibles los efectos negativos sobre los fondos de pensiones y los
fondos de cesantías, que afectan directamente las finanzas de los trabajadores.
Antes de que se hiciera evidente la crisis del capitalismo financiero en los
principales centros de especulación en el mundo, ya la producción de la
economía colombiana había incubado una crisis que seguramente aumentará con
los cambios en el entorno. El crecimiento global en los primeros dos trimestres
de 2008 fue visiblemente inferior al crecimiento registrado hasta 2007, cuando
terminó el ciclo expansivo de la producción. Durante el primer trimestre el
crecimiento fue inferior al del mismo período en los cinco años anteriores, y el del
segundo trimestre también fue inferior al de los cuatro años anteriores, de
manera que se ha perdido por completo el impulso que traía la expansión de la
economía colombiana.
El panorama se hace más preocupante cuando se adiciona que los sectores que
venían liderando el crecimiento (construcción, comercio e industria) han perdido
por completo su buen desempeño, las expectativas sobre su comportamiento en
el futuro cercano no son positivas y los sectores que han tomado el liderazgo
transitoriamente son sectores inestables en los que no se puede depositar la
responsabilidad de sostener la actividad económica, como el sector financiero.
Incluso, el resultado de crecimiento en los dos primeros trimestres de 2008 está
muy influenciado por el sector de minas y canteras y por los establecimientos
financieros, lo cual es claramente insostenible en la coyuntura actual y llevará a
un crecimiento muy bajo en el segundo semestre de 2008.
________________________________________________________________________
Documento disponible en www.econolatin.com, enlace de coyuntura.
1
COYUNTURA ECONÓMICA DE COLOMBIA, octubre de 2008.
CIECA – Universidad de Medellín
Teléfono (574) 3405472, E-mail: [email protected]
La caída acelerada del precio del petróleo y el deterioro de la cartera en el sistema
financiero, serán los principales generadores de menor crecimiento en el segundo
semestre y estarán acompañando a los sectores que hasta hace poco lideraban el
crecimiento y que ahora están presentando desempeños muy pobres al enfrentar
crisis en su interior: construcción, industria y comercio. A este diagnóstico se
suma la inevitable caída de las exportaciones a los Estados Unidos, Europa y
Venezuela, la disminución del crédito, la menor disponibilidad de recursos para
inversión extranjera y la caída visible de los precios internacionales en varios de
los productos que exportan los empresarios colombianos.
Teniendo en cuenta este comportamiento en el último trimestre del año se estima
que la economía crecerá entre el 2% y 3%, lo cual está incluso aceptado por el
gobierno nacional que modificó la proyección de crecimiento estimada para el
2009, entre 3% y 4%, luego de que la asamblea anual del FMI estimara un
crecimiento negativo para los dos últimos trimestres del año 2008 y de 0% en el
2009.
Esto obligó al gobierno nacional a realizar modificaciones en las
estimaciones y pronósticos para el 2009 en Colombia.
El menor crecimiento de la producción interna y la crisis internacional se
asemejan por la finalización de un ciclo expansivo de la producción muy positivo
en Colombia y el fin de una burbuja especulativa en el caso de los Estados
Unidos y algunos países de Europa. En Estados Unidos la crisis empieza con la
desregulación financiera que produjo la valorización de activos y en nuestro país
por el influjo masivo de inversión extranjera que trajo como consecuencia la
revaluación de la tasa de cambio. En los dos países se presentaron efectos
similares como el incremento del precio de la vivienda, de los títulos de renta fija
y variable y la expansión del crédito, que con el tiempo se han vuelto
insostenibles.
Las primeras evidencias en la economía americana se manifestaron con la
ruptura de la burbuja en el primer semestre del 2007 y se profundizaron en
agosto con la recesión hipotecaria. En Colombia el fenómeno se presentó en el
segundo semestre de 2007 y se reconoció a finales de septiembre de 2008,
cuando el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó un informe
manifestando que no se cumplirían varias de las metas establecidas para 2008:
tasa de cambio (1900$/US$), inflación (4.5%) y crecimiento (5.0%).
Por otro lado, el incremento de las tasas de interés ocasionó una rápida caída del
crédito que se refleja en la disminución de la demanda de vivienda, del sector
automotriz y la demanda por inversión, lo que sumado al anuncio de menor
crecimiento en el futuro cercano, generará efectos negativos sobre el recaudo
tributario, sobre el empleo y obligará al gobierno a reducir el gasto público o
encontrar nuevas fuentes de financiación para el mismo.
________________________________________________________________________
Documento disponible en www.econolatin.com, enlace de coyuntura.
2
COYUNTURA ECONÓMICA DE COLOMBIA, octubre de 2008.
CIECA – Universidad de Medellín
Teléfono (574) 3405472, E-mail: [email protected]
De otro lado, a pesar de que el 11.2% de desempleo registrado en agosto es
inferior al de julio, en realidad el desempleo está subiendo con respecto al año
anterior. Como se sabe, lo usual en la economía colombiana es que en el
segundo semestre la tasa de desempleo sea menor que en el primero, razón por la
cual siempre en el segundo semestre la tasa de desempleo parece estar
descendiendo, pero en realidad la comparación hay que hacerla con el mismo
mes en el año anterior.
Así las cosas, no solo la tasa global de desempleo subió en agosto (en el mismo
mes de 2007 se ubicó en 10.6%), sino que por tercer mes consecutivo se ha
ubicado en un nivel superior al del mismo mes en 2007 y el mercado laboral se
está deteriorando al incrementarse los niveles de informalidad y el número de
personas inactivas, tanto en el orden nacional como en las principales ciudades.
El mercado laboral está reflejando claramente la menor producción que se está
generando por el inicio de la fase contractiva del ciclo económico.
El leve descenso de la inflación en el mes de septiembre (7.57%) no da señales de
tranquilidad en cuanto al enorme crecimiento de los precios, toda vez que se
sigue ubicando en un nivel muy superior a la meta del Banco de la República
(3.5%-4.5%) y al esperado por los diferentes agentes. Tendría que presentarse
una disminución mucho mayor en el crecimiento de los precios y por varios
meses consecutivos para que se rompiera la tendencia al ascenso que se inició
desde el segundo semestre de 2006.
La mayor contribución al descenso en el mes de septiembre la hizo el sector de
alimentos, que ha sido el principal responsable del alza. Es posible que por la
crisis internacional, la caída del precio del petróleo también sea una señal de que
los precios de los alimentos puedan bajar en los mercados internacionales, lo
cual haría disminuir la principal amenaza sobre la inflación en Colombia, que
siendo un problema concentrado en un sector (los alimentos) se ha trasladado a
toda la economía por la vía de los precios.
CIECA, octubre 20 de 2008
Informe elaborado por:
Hugo A. Macías Cardona
Mario Ricardo López Ramírez
Fuentes: DANE, Bancolombia, Banco de la República y prensa escrita.
________________________________________________________________________
Documento disponible en www.econolatin.com, enlace de coyuntura.
3