Download Máster Universitario “América Latina contemporánea y sus

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Máster Universitario
“América Latina contemporánea
y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
Programa distinguido con la Mención de Calidad
por el Ministerio de Educación de España
Departamento de Historia II, Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Estudios Latinoamericanos
(Curso académico 2010-2011)
Dirección académica
Dr. Pedro Pérez Herrero
Universidad de Alcalá
Coordinación académica
Dra. Eva Sanz Jara
Instituto de Estudios Latinoamericanos
2
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Conformación histórica del Estado en América Latina y la Unión Europea”
Prof. Dr. Francisco Comín (UAH)
Profa. Dra. Nuria Tabanera García (UV)
Prof. Dr. Pedro Pérez Herrero (UAH)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Comprender las dinámicas políticas, sociales y económicas de la historia
contemporánea de América Latina y de la Unión Europea desde la primera guerra
mundial hasta la actualidad, distinguiendo las dinámicas coyunturales de las
estructurales.
2. Establecer las necesarias diferencias regionales.
3. Aprender a manejar los enfoques multidisciplinares y a utilizar las fuentes de
conocimiento existentes.
4. Evaluar la capacidad interpretativa de las diferentes corrientes historiográficas a fin
de tener más libertad para entender el presente.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones historiográficas existentes y se
debatirá sobre el contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
1. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
2. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un ensayo (con una extensión
aproximada de unas 15 páginas) en el que se reflexione sobre cada uno de los temas
discutidos en cada sesión.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor.
3
MÓDULO 1: LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO EN EUROPA (SIGLOS XIX
Y XX). DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DEL BIENESTAR
Prof. Dr. Francisco Comín ([email protected]), Universidad de Alcalá
1.- El experimento de la primera revolución industrial (1760-1870).
1.1.- Capitalismo e industrialización.
1.2.- El éxito industrial de Inglaterra y de Europa.
1.3.- La revolución política y el papel del Estado.
1.4.- El comercio exterior privilegiado y la importancia del Imperio británico.
2.- La segunda industrialización y la globalización (1870-1914).
2.1.- La breve experiencia librecambista.
2.2.- El imperialismo y la ―gran divergencia‖.
2.3.- Las reacciones políticas frente a la globalización: el proteccionismo.
2.4.- El patrón oro y las crisis financieras.
2.5.- Los orígenes del Estado del Bienestar en Europa.
3.- Las grandes guerras y la gran depresión (1914-1945).
3.1.- La primera ―guerra total‖.
3.2.- Las consecuencias económicas de la paz.
3.3.- El retorno al patrón oro y los desequilibrios financieros.
3.4.- El capitalismo europeo en la belle époque.
3.5.- La gran depresión y las políticas anticrisis (1929-1939).
3.6.- La segunda guerra y la intervención de la economía.
4.- La edad de oro del capitalismo y del comunismo (1945-1973).
4.1.- La reconstrucción económica de la Europa capitalista.
4.2.- La integración europea, la mejora de la competitividad y la convergencia hacia los
Estados Unidos.
4.3.- La consolidación del Estado del Bienestar en Europa.
4.4.- Los resultados del sistema comunista y de la planificación centralizada en el
bloque soviético.
4.5.- El agotamiento de los modelos económicos europeos.
5.- La segunda globalización y el retorno de las crisis económicas (1973-2010).
5.1.- Las crisis económica de 1973 en el sistema capitalista.
5.2.- Las nuevas políticas económicas: la crisis del Estado fiscal.
5.3.- La integración de la Unión Europea y el euro.
5.4.- La transición del comunismo al capitalismo en la Europa oriental.
5.5.- La ―gran recesión‖ de 2007-2010.
6.- Una visión a largo plazo de la conformación del Estado en Europa (siglos XIX y
XX).
6.1.- La evolución del gasto público.
6.2.- Las reformas tributarias.
6.3.- Los déficit públicos y su financiación.
6.4.- La deuda pública y sus reestructuraciones.
6.5.- Los primeros seguros sociales.
6.6.- Los sistemas de seguridad social.
4
6.7.- Nacimiento y muerte de la empresa pública.
Bibliografía:
Barciela, C. (2010), ―La edad de oro del capitalismo (1945-1973)‖, en F. Comín; M.
Hernández, y E. Llopis, eds. (2010), Historia Económica Mundial. Siglos X-XX,
Barcelona, Crítica, 339-389.
Chang, H. J. (2002), Kicking Away the Ladder. Development Strategy in Historical
Perspective, London, Anthem Press.
Clark, G. (2007), A Frawell to Alms. A Brief Economic History of the World, Princeton,
Princeton University Press.
Comín, F. (1996), Historia de la Hacienda Pública, Europa, Barcelona, Crítica.
Comín, F. (2005), ―La segunda industrialización en el marco de la primera
globalización (1870-1913)‖, en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (eds.),
Historia Economía Mundial. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 239-285.
Comín, F. (2007), ―Revolución industrial, capitalismo‖, en M. Artola (dir.), Historia de
Europa, Tomo II, Madrid, Alianza, 373-462.
Comín, F. (en prensa), Historia Económica Mundial, Madrid, Alianza.
Eichengreen, Barry, The European Economy since 1945. Coordinated Capitalism and
beyond, Princeton, Princeton University Press, 2006.
Feinstein, C., P. Temin y G. Toniolo (1997), The European Economy Between the
Wars, Oxford, Oxford University Press.
Ferguson, N. (2007), ―The Second World War as an economic disaster‖, en M. J. Oliver
y D. H. Aldcroft (eds.), Economic Disasters of the Twentieth Century,
Cheltenham UK, Edward Elgar, 83-131.
Ferguson, N. (2008), The Ascent of Money. A Financial History of the World, New
York, The Penguin Press.
Findlay, R., y K. O’Rourke (2007), Power and Plenty. Trade, War and the World
Economy in the Second Millenium, Princeton, Princeton University Press.
Fusi, J. P. (2007), ―La crisis de Europa‖, en M. Artola (dir.), Historia de Europa, Tomo
II, Madrid, Alianza , 847-911
Kay, J. (2003), The Truth About Markets. Their Genius, their Limits, their Follies,
London, Allen Lane.
Krugman, Paul (2009), The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008,
New York, W. W. Norton.
Maddison, A. (1991), Historia del desarrollo capitalista: Sus fuerzas dinámicas,
Barcelona, Ariel.
Mokyr, J. (1987), ―La Revolución Industrial y la Nueva Historia Económica‖, Revista
de Historia Económica, V, 2, 203-241, y 3, 441-482.
O’Rourke, K. H., y J. G. Williamson (2000), Globalization and History. The Evolution
of a Nineteenth-Century Atlantic Economy, Cambridge, The MIT Press.
Overy, R. (1996), Why the Allies Won, New York,W. W. Norton.
Reinhart, Carmen M., y Kenneth S. Rogoff (2009), This Time is Different. Eight
Centuries of Financial Folly, Princeton, Princeton University Press.
Persson, K. G. (2010), An Economic History of Europe. Knowledge, Institutions and
Growth, 600 to the Present, Cambridge, Cambridge University Press.
Segura, J. (2010), ―La economía mundial entre 1973 y el siglo XXI: el final del
crecimiento dorado‖, en F. Comín; M. Hernández, y E. Llopis, eds. (2010),
Historia Económica Mundial. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 391-431.
5
Singleton, J. (2007), ―Destruction… and misery: the First World War‖, en M. J. Oliver
y D. H. Aldcroft (eds.), Economic Disasters of the Twentieth Century,
Cheltenham UK, Edward Elgar, 9-50.
Stigilitz, Joseph E. (2010), Freefall. America, Free Markets and the Sinking of the
World Economy, New York, W. W. Norton.
Tafunell, X. (2005), ―La economía internacional en los años de entreguerras (19141945)‖, en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (eds.) (2005), Historia
económica mundial. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 287-337.
Temin, P. (1989), Lessons from the Great Depression, Cambridge, Mass.
W. R. Garside (2007), ―The Great Depression, 1929-33‖, en M. J. Oliver y D. H.
Aldcroft (eds.), Economic Disasters of the Twentieth Century, Cheltenham UK,
Edward Elgar, 51-81.
MÓDULO 2: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA (SIGLO
XIX)
Profa. Dra. Nuria Tabanera ([email protected]), Universidad de Valencia
1.- Introducción: América como problema historiográfico.
2.- Ciclo revolucionario, ocaso de los sistemas coloniales e inicios de la era republicana
(1808-1850). El impacto de la Independencia en América Latina: inestabilidad
política, guerra civil e incertidumbre económica.
3.- Hacia la consolidación y la reconstrucción de los Estados latinoamericanos (18501880). La búsqueda de un nuevo modelo socio-político en América latina:
caudillismo, tradicionalismo y reformismo liberal.
4.- Estabilidad y expansión: la edad dorada de la oligarquía latinoamericana (1880-1930).
Las bases y los límites del poder oligárquico y las economías de exportación
latinoamericanas: control del aparato político, monopolio de los recursos productivos
y preeminencia social.
Lecturas básicas:
Annino, A. ―La ciudadanía ruralizada. Una herencia de la crisis imperial‖, Ponencia
Presentada a la Jornada Internacional de Debate: Los historiadores y la
conmemoración del Bicentenario, Centro Cultural Parque de España, Rosario,
Argentina, 20-21 Octubre 2006. Organizan: Centro de Estudios Históricos e
Información Parque de España; Instituto de Historia Argentina y Americana
―Dr. E. Ravignani‖, Universidad de Buenos Aires.
Buchbinder, P., "Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica", en Noemí
Goldman y Ricardo Salvatore, Caudillismos Rioplatenses. Nuevas Miradas a un
Viejo Problema, EUDEBA, Buenos Aires, 1998, pp. 31-50.
Goldman, N., ―Los origenes del federalismo rioplatense‖, en Goldman Noemí (Dir.),
Revolución, republica y confederación (1806-1852), Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 103-124.
Medina Pena, L., ―Porfirio Díaz y la creación del sistema político mexicano‖, ISTOR,
Nº 17, 60-94.
Sábato, H., ―La reacción de América: la construcción de las repúblicas en el siglo XIX‖,
6
en R. Chartier y A. Feros (comps.), Europa, América y el mundo: tiempos
históricos, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Comentarios de texto
Proclama y Plan de Iguala, Agustín de Iturbide (24 de febrero de 1821), en Pensamiento
político de la emancipación, Ed. Ayacucho, Caracas, 1977, vol. 2, pp. 283-286.
Entrevista a Porfirio Díaz, por J. Creelman, del Pearson’s Magazine (marzo de 1908), en
R. Roeder, Hacia el México moderno: Porfirio Díaz, F.C.E, México, 1996, pp. 1419.
Primer manifiesto electoral del Partido Socialista Obrero Argentino (Buenos Aires, 29 de
febrero de 1896), en J. Oddone, Historia de Socialismo argentino/1 (1896-1911),
CEAL, Buenos Aires, 1983, pp. 47-50.
Mariátegui, J.C., Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1929): El
problema de la tierra. Proposiciones finales. Obras, T. 1, La Habana, Casa de las
Américas, 1982, pp. 116-119.
Juárez, Benito, Apuntes para mis hijos, 1857.
Bibliografía de referencia
Alcántara, M., Sistemas políticos en América Latina, Taurus, Madrid, 1989.
Alcázar, J. y Tabanera, N. (coords.), Estudios y materiales para la historia de América
Latina, 1955-1990, Univ. de Valencia-Titant lo Blanch, Valencia.
Alcázar, J. y Tabanera, N. (coords.). Historia y presente en América Latina, Bancaixa,
Valencia, 1996.
Alcázar, J., Tabanera, N., Santacreu, J.M. y Marimon, A., Historia contemporánea de
América, Universitat de València, Valencia, 2003.
Bethell, L (Ed.), Historia de América Latina, Crítica/Cambridge Univ. Press, Barcelona,
1990 - 1992, vols 5 al 16.
Beyhaut, G. Y H., América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial,
S. XXI, Madrid, 1986.
Bulmer-Thomas, V. La Historia económica de América Latina desde la Independencia,
F.C.E., México, 1994.
Cardoso, C. F.S. y Pérez Brignoli, H., Historia económica de América Latina, 2 vol.,
Crítica, Barcelona, 1979.
Carmagnani, M., El otro Occidente. América latina desde la invasión europea hasta la
globalización, F.C.E., México, 2004.
Carmagnani, M., Estado y sociedad en América Latina. 1850-1930, Crítica, Barcelona,
1984.
Carmagnani, M. et alii (coords.), Para una historia de América, 3 vol., F.C.E., México,
1999.
Carmagnani, M., Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, F.C.E.,
México, 1993.
Carrera Damas, G., La crisis estructural de las sociedades implantadas, UNESCO, París,
2003.
Chiaramonte, J.C., Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de
las independencias, Sudamericana, Buenos Aires, 2004.
Freidenberg, F., La tentación populista. Una vía al poder en América Latina, Síntesis,
Madrid, 2007.
Guerra, F.X., Modernidad e independencias, Maphre, Madrid, 1992.
7
Halperin Donghi, T., Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1990.
Halperin Donghi, T., Revolución y guerra: formación de la elite dirigente en la argentina
criolla, S. XXI, México, 1979.
Malamud, C., El estado en crisis, 1920-1950, Síntesis, Madrid, 2003.
Marichal, C., Historia de la deuda externa de América Latina, Alianza, Madrid, 1988.
Marichal, C., Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930, F.C.E., México,
1995.
Palacios, G. Y Moraga, F., La independencia y el comienzo de los regímenes
representativos, Sintesis, Madrid, 2003.
Pérez Herrero, P., Auge y caída de la autarquía (1950-1980), Síntesis, Madrid, 2007.
Portillo Valdés, J.M., Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la
monarquía hispánica, F. Carolina, Marcial Pons, Madrid, 2006.
Rodríguez, J., La independencia de la América española, F.C.E., México, 1996.
Sábato, H. (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones, F.C.E., Buenos
Aires, 1999.
Skidmore, Th. y Smith, P., Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcelona,
1996.
Thorp, R. (comp.), América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis
mundial, F.C.E., México, 1988.
Touraine, A., América Latina. Política y Sociedad, Espasa Calpe, Madrid, 1989.
MÓDULO: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA (SIGLO
XX)
Prof. Dr. Pedro Pérez Herrero ([email protected]), Universidad de
Alcalá
1.- El nuevo escenario internacional, la pervivencia del modelo exportador (1914-1929).
Lecturas básicas: Pedro Pérez Herrero, Historia contemporánea de América
Latina (1950-1980), Editorial Síntesis, Madrid, 2007, capítulo, I.
Lecturas de referencia: Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina (vol. 7)
Crítica, Barcelona, 1991, pp. 50-72.
2.- La etapa de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (1930-1979).
Dinámicas económicas y desarrollos regionales. Los ensayos de integración
regional. Fluctuaciones demográficas y cambio social. Dinámicas étnicas,
nacionalismos y resistencias.
Lecturas básicas: Pedro Pérez Herrero, Historia contemporánea de América
Latina (1950-1980), Editorial Síntesis, Madrid, 2007, capítulos 2,3,4.
Lecturas complementarias: Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina
(vol. 11) Crítica, Barcelona, 1997, pp. 3-106.
3.- Las soluciones políticas ensayadas (1930-1979). Las diferentes respuestas
regionales: populismos y dictaduras con políticas ISI; regímenes oligárquicos
con pervivencia del modelo exportador; autoritarismos y experiencias
revolucionarias.
Lecturas básicas: Pedro Pérez Herrero, Historia contemporánea de América
Latina (1950-1980), Editorial Síntesis, Madrid, 2007, capítulos 5, 6, 7, 8.
Lecturas de referencia: Th. E Skidmore. y P.H. Smith, Historia contemporánea
de América Latina. América Latina en el siglo XX, Crítica, Barcelona, 1996.
8
4.- La ―década perdida‖ de 1980; el modelo neoliberal de la década de 1990; y las
tensiones de comienzos del siglo XXI.
Lecturas básicas: Manuel Alcántara el al., Reformas económicas y
consolidación democrática, Ed. Síntesis, Madrid, 2006, pp. 10-84.
Lecturas de referencia: Ludolfo Paramio y Marisa Revilla (Eds.), Una nueva
agenda de reformas políticas en América Latina, Fundación Carolina y Siglo
XXI, Madrid, 2006. Norma de los Ríos e Irene Sánchez Ramos (coords.),
América Latina: historia, realidad y desafíos, UNAM, México, 2006.
Bibliografía general de referencia
Achard, Diego et al., América Latina a principio del siglo XXI. Integración, identidad y
globalización, PNUD, BID, Buenos Aires, 2001.
Alcantara, M. Y F. Freidenberg, Partidos políticos de América Latina, 3 vols.,
Universidad de Salamanca, Salamanca, 2002.
Alcántara, Manuel, Ludolfo Paramio, Flavia Freidenberg, José Déniz, Reformas
económicas y consolidación democrática, Ed. Síntesis, Madrid, 2006.
Ansaldi, Waldo (Ed.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
Banco Interamericano De Desarrollo, Desarrollo más allá de la economía. Progreso
económico y social en América Latina, Washington, BID, 2000.
Benavente Urbina, Andrés y Julio A. Cirino, La democracia defraudada. Populismo
revolucionario en América Latina, Grito Sagrado, Buenos Aires, 2005.
Bethell, L. (Ed.), Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica,
Barcelona, 1991-2002.
Bulmer-Thomas, V., La historia económica de América Latina desde la independencia,
Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
Cabrero, Ferrán, La revolución pactada. Globalización de la guerrilla en América
Latina, Flor del viento, Barcelona, 2002.
Caputo D. (Dir.), La democracia en América Latina. El debate conceptual, PNUD,
Buenos Aires, 2004.
Cardoso, E. y A. Helwege, La economía latinoamericana. Diversidad, tendencias y
conflictos, Fondo de Cultura
Económica, México, 1993.
Carmagnani, M., El Otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
Carrera Damas, G. (Dir.), Historia General de América Latina (vols. 7 y 8), Ed. Trotta,
UNESCO, París-Madrid, 2003-2008.
CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe.
Tendencias, CEPAL, Santiago, 2007.
CEPAL, Situación económica América Latina, CEPAL, Santiago de Chile, 2007.
CEPAL, Situación social en América Latina, Santiago, CEPAL, Santiago de Chile,
2007.
Hall, Gillette Y Harry A. Patrinos, Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en
América Latina 1994-200, Banco Mundial. Washington, 2005.
Halperin Donghi, T., Historia Contemporánea de América Latina, Alianza Editorial,
Madrid , 1970.
Malamud, C. (Dir.), Historia contemporánea de América Latina, Editorial Síntesis,
Madrid, 2003-2004.
9
Paramio, Ludolfo y Marisa Revilla. (Comps.), Una nueva agenda de reformas políticas
en América Latina, Fundación Carolina, Siglo XXI, Madrid, 2006.
Pérez Herrero, Pedro (Ed.), La izquierda en América Latina, Fundación Pablo Iglesias,
Madrid, 2006.
Pérez Herrero, Pedro, ―Nacionalismo, fiscalidad y Estado en América Latina (19301980)‖, Revista Circunstancia, núm. 9, Enero 2006.
Pérez Herrero, Pedro, Historia contemporánea de América Latina (1950-1980), Ed.
Síntesis, Madrid, 2007.
Ríos, Norma de los e Irene Sánchez Ramos (coords.), América Latina: historia,
realidad y desafíos, UNAM, México, 2006.
Ruesga, Santos M. y Julimar Da Silva Bichara, Modelos de desarrollo económico en
América Latina: desequilibrio externo y concentración de riqueza, Marcial Pons,
Madrid, 2005.
Skidmore, Th.E. y P.H. Smith, Historia contemporánea de América Latina. América
Latina en el siglo XX, Crítica, Barcelona, 1996.
Smith, Peter H., Democracy in Latin America. Political Change in Comparative
Perspective, Oxford University Press, Nueva York, 2005.
Thorp. R., Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina
en el siglo XX, BID, Nueva York, 1998.
Tokman, V. y G. O´Donell (Comps.), Pobreza y desigualdad en América Latina,
Paidós, Buenos Aires, 1999.
10
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Desarrollo económico y cambio social en América Latina y la Unión Europea”
Prof. Dr. Carlos Mario Gómez (UAH)
Prof. Gonzalo Delacámara (IMDEA)
Prof. Dr. Rubén Garrido Yserte (UAH)
Prof. Dr. Manuel Lucas Durán (UAH)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1.- Ofrecer una panorámica comparativa de las dinámicas económicas y sociales de
América Latina y la Unión Europea durante las últimas décadas.
2.- Subrayar los actuales retos de ambas regiones.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones historiográficas existentes y se
debatirá sobre el contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
3. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
4. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un ensayo (con una extensión
aproximada de unas 15 páginas) en el que se reflexione sobre cada uno de los temas
discutidos en cada sesión.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor.
11
MÓDULO 1: AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Prof. Dr. Carlos Mario Gómez ([email protected]), Universidad de Alcalá
Prof. Gonzalo Delacámara ([email protected]), IMDEA
INTRODUCCIÓN
1. AMÉRICA LATINA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL: El contexto histórico de
América Latina y el Caribe. Algunas interpretaciones de la situación económica de
América Latina. Paradojas del ciclo favorable: mejoras coyunturales versus
problemas estructurales. La economía mundial y la reciente evolución de las
relaciones económicas. Los desafíos del desarrollo económico latinoamericano.
2. COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO: Proteccionismo vs liberalización
comercial. La agregación de valor en la cadena productiva. La dependencia de los
recursos naturales (―enfermedad holandesa‖, ―maldición de los recursos naturales‖ y
otras teorías). Las grandes tendencias del comercio mundial. Discusión concreta: el
efecto del proteccionismo de la agricultura de la UE y EEUU sobre las economías
de América Latina y el Caribe. La estructura del comercio exterior latinoamericano
y la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La evolución reciente de
la política comercial: implicaciones del fracaso de la ronda de Doha.
3. LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO: El papel del ahorro externo en el
desarrollo. Panorama general de la financiación a nivel mundial. Desarrollo hacia
adentro, crisis de la deuda y políticas de ajuste. Los flujos de inversión extranjera y
la apertura regional. Los mercados de capital, las instituciones financieras y el papel
de la banca. El endeudamiento externo revisitado.
4. LA INTEGRACIÓN REGIONAL: La evolución reciente de la integración
regional. El regionalismo abierto y evaluación de las experiencias. El ALCA y las
relaciones con Estados Unidos. Las relaciones económicas con la Unión Europea.
5. LAS MODALIDADES DE DESARROLLO: Auge y crisis de la modalidad de
desarrollo de la posguerra. El papel de la CEPAL: el estructuralismo y los
programas de sustitución selectiva de importaciones. Ajuste económico y proceso de
reformas. El papel de los programas de estabilización y los programas de ajuste
estructural del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Las actuales
opciones de la política de desarrollo y el papel del Estado. Las agendas de
desarrollo.
6. DESARROLLO SOCIAL: POBREZA Y DESIGUALDAD ECONÓMICO:
Distribución de la renta, desigualdad y crecimiento en América Latina y el Caribe.
Rasgos del subdesarrollo y pobreza absoluta y relativa. Avances en la reducción de
la pobreza y desafíos de cohesión social. El gasto público social. Migraciones
internas y externas. El papel de las remesas.
7. CORRUPCION, VIOLENCIA E INESTABILIDAD SOCIAL: Los índices de
transparencia internacional y evidencia empírica sobre los impactos económicos de
la corrupción sobre el crecimiento y el desarrollo. Los índices de violencia y su
relación con el desarrollo. Hipótesis sobre el origen de la violencia: desigualdad
económica, diversidad étnica o cultural, la teoría de la movilización de recursos y
12
los procesos endógenos de acumulación. El dividendo de la gobernabilidad.
Democracia y desarrollo económico.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial,. Informe sobre el desarrollo mundial, Ediciones anuales, MundiPrensa.
Basu, K., Analytical development economics: the less developed economy revisited,.
MIT Press, 1997.
Bulmer-Thomas, V., The Economic History of Latin America Since Independence,
Second Edition, Cambridge University Press, 2003.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/ONU). Ediciones
anuales.
Anuario Estadístico.
Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe
Estudio económico de América Latina y el Caribe
La inversión extranjera en América Latina y el Caribe
Panorama Social de América Latina
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe
Easterly, W., En busca del crecimiento económico: andanzas y tribulaciones de los
economistas del desarrollo, Antoni Bosch, 2003.
Franko, P., The Puzzle of Latin American Development, Rowman and Litlefield, Third
Edition, 2007.
Helpman, E., El misterio del crecimiento económico, Antoni Bosch, 2007.
Krugman, P., Desarrollo, geografía y teoría económica,. Antoni Bosch, 2000.
Meier, G. M. y Stiglitz, J. E. (eds.), Fronteras de la Economía del Desarrollo, Banco
Mundial, 2000.
PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, Ediciones anuales, Mundi-Prensa.
Ray, D., Economía del desarrollo,. Antoni Bosch, 1998.
Reid, M., The Forgotten Continent: The Battle for Latin American`s Soul, Yale
University Press, 200/.
Rodrik, D. (ed.), In search of prosperity: analytic narratives on economic growth,
Princeton University Press, 2003.
Ros, J., Development theory and the economics of growth,. The University of Michigan
Press, 2001.
Urquidi, V., Otro Siglo Perdido: Las Políticas de Desarrollo en América Latina (19302005), Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
MÓDULO 2: DINÁMICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN LA UNIÓN
EUROPEA
Prof. Dr. Rubén Garrido Yserte ([email protected]), Universidad de Alcalá
1. LOS ASPECTOS GENERALES DE LA UNIÓN EUROPEA: DEL TRATADO DE
ROMA A LA CONSTITUCIONES EUROPEAS EN CLAVE DE INTEGRACIÓN
Una perspectiva histórica. Bases teóricas del proceso de integración económica. Los
efectos estáticos y dinámicos del proceso de integración. La UE en cifras
13
2. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ÚNICO EUROPEO Y LOS
ASPECTOS MACROECONÓMICOS
La realidad del mercado interior y sus efectos. La política de defensa de la
competencia y la regulación y desregulación. La Estrategia Europea para el Empleo.
El presupuesto de la UE. La UEM y su funcionamiento. La coordinación de las
políticas macroeconómicas.
3. LAS RELACIONES ECONÓMICAS EUROPA Y AMÉRICA LATINA
Las relaciones económicas entre Europa y América Latina. La Política Agraria de la
UE y el problema de los mercados internacionales. Inversión y comercio. Otras
políticas.
4. LA ÓPTICA EUROPEA DE LOS PROBLEMAS DE CAMBIO
SOCIOECONÓMICO
Mundialización y Estado del Bienestar. Cambio demográfico y Estado del
Bienestar: el envejecimiento como reto. La Política Europea y el reto de empleo:
competitividad vs. Igualdad de oportunidades. Políticas Sociales en la Unión
Europea y el reto de la inmigración. Disparidades internas: las políticas regionales
2020.
BIBLIOGRAFÍA
En la medida de lo posible, los contenidos se ajustarán a un texto de referencia para que
los mismos puedan ser ampliados por los alumnos sin dificultad. Además, se ofrecerán
también materiales complementarios disponibles básicamente a través de Internet.
Bacaría, J., ―El euro y las relaciones económicas y financieras UE-América Latina. En
Freres y Sanahuja, (coords.), 2006.
BID (2002), ―Integración y comercio en América: número especial sobre las relaciones
económicas de América Latina y el Caribe con la UE‖, Washington, D.C.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS:
Trabajando juntos por el crecimiento y el empleo. Relanzamiento de la estrategia de
Lisboa COM(2005) 24 final.
Reformar el presupuesto, cambiar Europa. SEC(2007) 1188 final
El futuro demográfico de Europa: transformar un reto en una oportunidad COM(2006)
571 final
REGIONS 2020. AN ASSESSMENT OF FUTURE CHALLENGES FOR EU
REGIONS. SEC(2008) 2868 final
Cousins, M., European Welfare States: Comparative Perspectives, SAGE Publications,
London, 2005.
Crawley, A. y Jessen, A., ―Las relaciones económicas entre Europa y América Latina‖,
en Freres y Pacheco, 2004.
Espina, A. (2004), ―Un problema de elección social: La reforma del estado de bienestar
en Europa‖, Documento de Trabajo de Real Instituto Elcano.
Freres, C. y Pacheco, K. (eds.), Desafíos para una nueva asociación. Encuentros y
desencuentros entre Europa y América Latina, Ediciones Catarata, 2004.
Freres, C. y Sanahuja, J.A. (coords.), América Latina y la Unión Europea. Estrategias
para una asociación necesaria, Editorial Icaria, Madrid, 2006.
14
Eurostat, European Union foreign direct investment yearbook, 2007,
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-BK-07-001/EN/KSBK-07-001-EN.PDF
El-Agraa, A., The European Union: Economics and Policies, Cambrigde University
Press, 2007.
Jordan Galduf, J.M., La Economía de la Unión Europea, Thomson-Civitas, Madrid,
2008.
López Cobo, M. (2008), ―Un lenguaje común para una política de inmigración y asilo
en la Unión Europea‖, Área: Demografía y Población- ARI Nº 157/2008, Real
Instituto Elcano.
Moreno, Luis, Unión Europea y Estado del Bienestar, CSIC, 1997.
Muñoz de Bustillo, R. (ed.), El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Alianza
Editorial, Madrid, 2000.
Rueda Junquera, F. (2009), ―¿Qué se puede aprender del proceso de integración
europeo? La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva
comparada‖, Nueva Sociedad, 219, Enero-febrero.
Sapir, A., Globalisation and the Reform of European Social Models, Bruegel Policy
Brief. Bruegel, Bruselas, 2005.
Sorroza, A. (2007), ―Inmigración y Unión Europea: ¿hasta dónde podemos llegar
juntos?‖, Área: Demografía y Población / Europa- ARI Nº 64/2007, Real Instituto
Elcano.
Sping-Andersen, G., Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Editorial
Ariel, Barcelona, 2000.
Sping-Andersen, G., The Three Worlds of Welfare Capitalism, Polity Press, Cambridge
& Princeton University Press, Princeton, 1990.
Taibo, C., No es lo que nos cuentan. Una crítica a la Unión Europea realmente
existente, Ediciones B., Barcelona, 2004.
MÓDULO 3: FISCALIDAD Y SISTEMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA:
FUENTES DE FINANCIACIÓN, EL ENTE SUPRANACIONAL Y
LIMITACIONES EN EL PODER FINANCIERO DE LOS ESTADOS
MIEMBROS
Prof. Dr. Manuel Lucas Durán ([email protected]), Universidad de Alcalá
1. Importancia de la financiación para los sistemas de integración política y económica.
El ejemplo de Estados Unidos como antecedente histórico: el intento frustrado de los
Artículos de la Confederación de 1777 y el sistema previsto en la Constitución de los
Estados Unidos. Otros ejemplos de financiación de organizaciones internacionales y
supranacionales.
2. Presupuesto de la Unión Europea y fuentes de financiación previstas en el Tratado
Constitutivo de la Unión Europea: los llamados "recursos propios" y el sistema previsto
en la Decisión del Consejo 2007/436/CE, de 7 de junio. El debate sobre posibilidades
futuras de financiación.
3. Disposiciones fiscales contenidas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea y en el Derecho comunitario europeo. Limitaciones previstas para el poder
financiero de los Estados miembros.
15
4. Las fuentes de financiación previstas en los sistemas de integración latinoamericanos:
especial mención a Mercosur, Comunidad Andina y Sistema de Integración
Centroamericano (SICA).
5. Disposiciones fiscales recogidas en los sistemas de integración regional de
Iberoamérica. Limitaciones para el poder financiero de los Estados miembros.
Bibliografía
Calvo Ortega, R., Curso de Derecho Financiero y Tributario. I. Derecho Tributario
(Parte General). II. Derecho Presupuestario, Civitas, Madrid, 2010.
Falcón y Tella, R., Introducción al derecho financiero y tributario de las Comunidades
Europeas, Civitas, Madrid, 1988.
Fernandes, E. C., Sistema tributário do Mercosul, 3ª ed., Editora Revista dos Tribunais,
Sao Paulo, 2001.
López Espadafor, C., ―La nueva regulación de los recursos propios de la Unión Europea
y la recaudación de éstos por los estados miembros‖, Revista de información
fiscal, Nº. 46, 2001, págs. 107-120.
Pérez de Vega, L., ―Derecho presupuestario: Cómo evitar y corregir las situaciones de
déficit público excesivo en el marco del «Pacto de estabilidad»‖, Noticias de la
Unión Europea, Nº 255, 2006, págs. 37-66.
---------- ―Presente y futuro de la autonomía financiera de las Comunidades Europeas‖,
Estudios de derecho financiero y tributario en homenaje al profesor Calvo Ortega
(coord. por Isidoro Martín Dégano, Antonio Vaquera García, Gerardo Menéndez
García), Vol. 2, Lex Nova, Valladolid, 2005, pags. 2681-2716
---------- ―Algunas reflexiones sobre la especial incidencia del derecho comunitario en el
derecho tributario‖, Nueva fiscalidad Nº. 3, 2003, págs. 41-81.
---------- El recurso sobre el PNB en el marco de la financiación europea, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2003.
Pérez Herrero, P., ―El tratamiento de la fiscalidad en las constituciones del mundo
atlántico (1787-1830)‖, en Pérez Herrero, Pedro e Inmaculada Simón Ruiz
(coords.), El liberalismo, la creación de la ciudadanía y los estados nacionales en
el espacio atlántico (1878-1880), Universidad Industrial de Santander /
Universidad de Alcalá, Bucaramanga, 2010, pp. 163-258.
Ross B., J., "Principales aspectos tributarios de la integración centroamericana",
Integración Latinoamericana, octubre 1980, págs. 36-56.
Secretaría General Comunidad Andina, "Comunidad Andina - Unión Europea. Análisis
de regímenes y aspectos aduaneros", Documentos informativos, SG/di 653, 24 de
agosto de 2004, 3.34.44.
16
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Dinámicas políticas, estructura institucional y relaciones internacionales”
Profesores:
Prof. Edgar Ortegón (ILPES-CEPAL)
Prof. Dr. Peter H. Smith (UCSD)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1.- Ofrecer una panorámica de las dinámicas políticas en América Latina y de las
relaciones internacionales.
2.- Explicar los procesos de ―transición‖ desde el autoritarismo hacia la democracia.
3.- Analizar el diseño y gestión de las políticas públicas.
3.- Subrayar los actuales retos actuales.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones historiográficas existentes y se
debatirá sobre el contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
1. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
2. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un único ensayo por cada asignatura
que tendrá una extensión aproximada de unas 10-15 páginas. En el mismo los
estudiantes reflexionarán sobre alguno de los temas discutidos en las sesiones,
pudiendo seleccionar un tema monográfico tratado por uno de los profesores que
imparten la asignatura o realizar un ensayo general.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados.
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor
17
MÓDULO
1:
“DINÁMICA
POLÍTICA
DE
AMÉRICA
LATINA:
AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA”
Prof. Dr. Peter Smith ([email protected], [email protected]),
Universidad de California, San Diego
1. Panorama histórico: el siglo XX
2. Instituciones, elecciones, representación social—y la nueva izquierda. Enfoque sobre
el diseño institucional de los sistemas ―presidencialistas‖ en la región y, en términos
más específicos, de los sistemas electorales. ¿Hasta qué grado ofrecen canales
eficaces para la representación de todos los sectores de la sociedad? ¿Cómo
explicamos los brotes recientes de protestas sociales y movimientos callejeros? ¿Y
el surgimiento de la ―nueva izquierda‖—lo que se ha llamado ―la ola rosada‖?
3. Democracia y desarrollo económico-social. ¿Existe una relación sistemática entre
régimen político y crecimiento económico? ¿Se necesita alcanzar cierto grado de
crecimiento económico para establecer una democracia duradera? O al revés:
¿puede la democracia fomentar el desarrollo económico-social?
4. Cualidades de la democracia actual: ¿liberal o no? Consideración de las cualidades
de la democracias actuales en América Latina, a la luz del concepto de ―democracia
iliberal‖ asociado con los escritos de Fareed Zakaria. ¿Hasta qué grado se respetan
las libertades cívicas—por ejemplo, la libertad de prensa?
5. Hacia el futuro: ¿consolidación o no? ¿Adónde va América Latina? ¿Hacia
estabilidad política? ¿Estabilidad de qué? Análisis de transiciones políticas durante
el ciclo actual de democratización y, también, de las características de la opinión
publica en toda la región.
Lecturas básicas:
Smith, Peter H., Democracy in Latin America: Political Change in Comparative
Perspective, Oxford University Press, New York, 2005. (Existe traducción al
español).
Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith, Historia contemporánea de América Latina,
Editorial Crisis, Barcelona, 2006.
Hagopian, Frances y Scott Mainwaring (comps.), The Third Wave of Democratization
in Latin America: Advances and Setbacks, Cambridge University Press, New York,
2005.
Przeworski, Adam et al., Democracy and Development: Political Institutions and WellBeing in the World, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.
PNUD, La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos, PNUD, Nueva York y Buenos Aires, 2004.
18
MODULO 2: DISEÑO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Prof. Edgar Ortegón ([email protected]), ILPES-CEPAL
1. FUNCIONES Y CAPACIDADES DE EL ESTADO: ¿Qué es el Estado y cuáles son
las visiones sobre el Estado? ¿Cuáles son las capacidades del Estado? Los grandes
desafíos del Estado en América Latina: pobreza y desigualdad; baja productividad y
poca competitividad; altos niveles de corrupción; ausencia de justicia y seguridad;
baja carga fiscal; pacto social disfuncional e inequitativo. La vulnerabilidad de los
motores del crecimiento: flujos financieros, turismo, remesas, precio de materias
primas, inversión extranjera directa; inserción e integración comercial.
2. RASGOS EPISTEMOLÓGICOS SOBRE LAS POLITICAS PÚBLICAS: ¿Cómo
toman decisiones los individuos? Enfoques o contextos filosóficos de las políticas
públicas: síntesis de teorías. ¿Qué nos queda de los diferentes marcos explicativos?
3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE POLÍTICA PÚBLICA: ¿Qué es y qué no es
política pública? ¿Qué conlleva y exige la política pública? ¿En qué se basa la
política pública?
4. ANTECEDENTES SOBRE GESTIÓN PÚBLICA: ¿Qué es gestión pública y cuáles
son sus componentes? Costos de la falta de coordinación. Fallas de Estado o de
intervención
(información,
relaciones
Principal-Agente,
monopolios,
externalidades). Fallas de mercado (externalidades, competencia imperfecta, bienes
públicos, información imperfecta, asimetrías de información, mercados incompletos,
derechos de propiedad, costos de transacción). El proceso de la economía de los
costos de transacción. El desarrollo institucional como telón de fondo: una carencia
estructural.
5. INCLUSIÓN SOCIAL Y POLITICAS PÚBLICAS: Gestión pública y desarrollo
humano: algunas conceptualizaciones. Vínculos entre política y gestión pública:
necesidades económicas, libertades políticas y capacidades básicas. El contrato
social y la justicia: vigencia del pensamiento de Isaiah Berlin, John Rawls y
Amartya Sen. Modelos de Estado de bienestar y criterios de política pública.
6. ASPECTOS OPERATIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA: ¿Qué es una relación
de causa-efecto? ¿Cómo se forman y construyen las políticas públicas? El problema
y la construcción de la Agenda de la política pública: contenido, requisitos y
elementos. El discurso y la retórica de la política pública. El ciclo de la política
pública y el ciclo de la información. Enfoques de formulación y enfoques de
implementación de la política pública. Trayectorias de la política pública.
7. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y FUNCIONES BÁSICAS DE LA
PLANIFICACIÓN: Planificación estratégica y pensamiento estratégico: conceptos
básicos. Función de prospectiva, coordinación, concertación, información y
evaluación. Coordinación entre niveles estratégico, programático y operativo.
Aproximación a un Sistema Nacional de Planificación.
8. PRESUPUESTO E INVERSIÓN EN LA POLITICA PÚBLICA: El eje estructural
y sus interconexiones: de lo macro a lo meso y a lo micro. Articulación entre
19
objetivos (estrategia) y prioridades (estructura). Los retardos de la política dentro
del eje estructural. Sesgos anti inversión y políticas anti cíclicas.
9. ROL DE ACTORES, CAPITAL SOCIAL Y ALIANZAS EN LAS POLITICAS
PÚBLICAS: Importancia de la participación en las políticas públicas. ¿Qué son las
redes de políticas públicas? El capital social y su importancia.
10. DESCENTRALIZACIÓN, GOBERNANZA Y GOBERNALIDAD DE LAS
POLÍTICAS: Cómo se hace la descentralización y cómo se ejerce la gobernanza?
Síntesis y perspectivas de ambos conceptos: ¿cuáles son los puntos de encuentro?
Del triángulo de la gobernabilidad al hexágono de la gobernanza. Indicadores de
gobernabilidad y gobernanza: ¿cómo se miden?
11. EL ROL DE LOS INCENTIVOS EN EL DISEÑO Y GESTIÓN DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS: ¿Qué son y cómo aparecen los incentivos: Bases
conceptuales. Instituciones e incentivos: ¿Por qué son importantes? Subsidios a la
demanda versus subsidios a la oferta. Subsidios cruzados. El progreso técnico y la
innovación: implicaciones en la transformación productiva con equidad.
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS POLITICAS PÚBLICAS: ¿Qué es y
qué se entiende por seguimiento y evaluación? Indicadores para el seguimiento y la
evaluación. Síntesis de métodos y técnicas para el seguimiento y la evaluación:
enfoque de marco lógico, análisis de costo beneficio, criterios de decisión,
evaluación impacto, evaluación basada en la teoría, modelos de equilibrio general.
Limitaciones y alcance de los indicadores.
BIBLIOGRAFÍA
Altimir, Óscar, Enrique Iglesias y José Luis Machinea (Editores), Hacia la revisión de
los paradigmas del desarrollo, Cepal, Segib, 2008.
Arellano Gault, David, Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento
estratégico al cambio organizacional, FCE, 2006.
Bazúa, Fernando y Giovanna Valente (1993), ―Hacía un enfoque amplio de políticas
públicas‖, Revista INAP, México, Instituto Nacional de Administración Pública.
Bielschoswsky, Ricardo (2009), ―Estructuralismo y neoestructuralismo‖, Revista Cepal,
Nº 97.
CEPAL, Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de
América Latina y el Caribe en los años noventa, Santiago de Chile, 1990
(www.cepal.org).
CEPAL, Equidad, desarrollo y ciudadanía, Santiago de Chile, 2000.
CEPAL, Desarrollo productivo en economía abiertas, Santiago de Chile, 2004.
CEPAL, La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas
oportunidades, Santiago de Chile, 2008.
CEPAL-ASDI, ―Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidad:
Los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua‖, 2009.
CEPAL, UNFPA, Cooperación Italiana, Sandra Huenchuan Navarro, ―Políticas públicas
y políticas de vejez. Aspectos teórico-conceptuales‖.
Fernandez Díaz, Andrés (Director), Fundamentos y papel actual de la política
económica, Ediciones Pirámide, 1999.
20
Fisk, Milton, Bienes públicos y justicia radical, Universidad del Valle, Colombia, 2004.
Franco, Rolando, José Lanzaro (Editores), Política y políticas públicas en los procesos
de reforma de América Latina, Cepal, Flacso, Miño y Dávila, Cooperación de
Francia, 2006.
Grueso, Delfín Ignacio (Compilador), John Rawls, legado de un
pensamiento,Universidad del Valle, Colombia, 2005.
Grynspan, Rebeca, ―La desigualdad y el reto del desarrollo de largo plazo en América
Latina‖, en González, Felipe, (Editor), Iberoamérica 2020. Retos ante la crisis,
2009.
Lasswell, Harrod D., ―La orientación hacia las políticas‖, en Luis F. Aguilar (Editor), El
estudio de las políticas públicas, Antologías de políticas públicas, Nº 1, México,
Miguel Ángel Porrúa, México, 1995.
Machinea, José Luis y Narcis Serra (Editores), Visiones del desarrollo en América
Latina, Cepal, Cidob, 2007.
Machinea, José Luis, ―En busca del crecimiento con equidad; innovación y cohesión
social‖, en González, Felipe, (Editor), Iberoamérica 2020. Retos ante la crisis,
2009.
Machinea, José Luis (2009), ―Llueve menos…pero hay riesgo de inundación‖, El País,
domingo 10 de mayo de 2009.
Majone, Giandomenico, Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de
políticas, FCE, 2005.
Ocampo, José Antonio (editor), El desaarrollo económico en los albores del siglo XXI,
Alfaomega Colombiana, 2004.
Ocampo, José Antonio (2008), ―Las concepciones de la política social: universalismo
versus focalización‖, Revista Nueva Sociedad,
Nº 215, mayo-junio
(www.nuso.org).
Ocampo, José Antonio, ―El desafío del crecimiento con estabilidad en América latina‖,
en González, Felipe, (Editor), Iberoamérica 2020. Retos ante la crisis, 2009.
Ortegón, Edgar, Guía sobre diseño y gestión de la política pública, Universidad de
Alcalá, Cab, Conciencias, 2008.
Parsons, Wayne, Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del
análisis de políticas públicas, Flacso y Miño y Dávila Editores, 2007.
Rodrik, Dani, One economics, many recipes: globalization, institutions & economic
growth, Princeton University Press, Princeton, 2007.
Sotelo Maciel, Anibal Jorge (2008), ―La relación planificación- presupuesto en el marco
de la gestión orientada a resultados‖, Revista del Clad Reforma y Democracia, Nº
40.
Torres Olivos, Miguel (Compilador), Fernando Fajnzylber, una visión renovadora del
desarrollo en América Latina, CEPAL, 2006.
VV.AA., Ensayos sobre políticas públicas, Universidad externado de Colombia, 2007.
Zedillo, Ernesto, ―América Latina ante su primera gran encrucijada del siglo XXI‖, en
González, Felipe, (Editor), Iberoamérica 2020. Retos ante la crisis, 2009.
21
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“México, Centroamérica y Caribe”
Profesores:
Profa. Dra. Mª Eugenia Romero (UNAM)
Prof. Juan Pablo Arroyo (UNAM)
Profa. Dra. Marta Casaús Arzú (UAM)
Profa. Dra. Teresa Cañedo-Argüelles (UAH)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
5. Analizar el comportamiento de las distintas variables que componen el caso
mexicano, distinguiendo los problemas coyunturas (largo plazo) de los estructurales
(corto plazo); comprender las peculiaridades del caso Centroamericano; y distinguir
las especificidades de la región del Caribe.
6. Aprender a manejar los enfoques multidisciplinares y a utilizar las fuentes de
conocimiento existentes.
7. Entender la complejidad de la construcción de Estados multiculturales en el que
conviven diversas y diferentes identidades colectivas.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones historiográficas existentes y se
debatirá sobre el contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
5. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
6. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un único ensayo por cada asignatura que
tendrá una extensión aproximada de unas 10-15 páginas. En el mismo los
estudiantes reflexionarán sobre alguno de los temas discutidos en las sesiones,
pudiendo seleccionar un tema monográfico tratado por uno de los profesores que
imparten la asignatura o realizar un ensayo general.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor.
22
MÓDULO 1: MÉXICO
Profa. Dra. Mª Eugenia Romero ([email protected]), Universidad Nacional
Autónoma de México
Prof. Juan Pablo Arroyo ([email protected]), Universidad Nacional
Autónoma de México
HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO, SIGLO XIX
Objetivo General del curso: El objetivo de esta sección del curso es estudiar las
grandes tendencias de la economía mexicana a partir de la ruptura del orden económico
colonial con la Revolución de Independencia, pasando por la etapa de consolidación del
Estado-Nación y terminar con el estudio de la época porfiriana. Se busca tener un
conocimiento de la dinámica de las grandes etapas de desarrollo económico de México,
entendidas éstas, como ciclos de crecimiento y decrecimiento de la economía.
Introducción: Se expondrá brevemente la perspectiva general del curso y la discusión
de la historiografía sobre los problemas del desarrollo de México durante el siglo XIX.
Bibliografía
Bernecker, Walther, ―El debate sobre el desarrollo económico de México en el Siglo
XIX‖, en Ma. Eugenia Romero Sotelo, Algunos debates sobre política económica
en México Siglos XIX y XX, Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2008.
1. El movimiento de independencia y la ruptura del orden económico colonial: Se
analizará el proceso de independencia como causa de la crisis del orden económico
colonial y la importancia de este movimiento en la construcción de la economía del
periodo independiente.
Temas: Revolución Industrial y libre cambio: El crecimiento económico durante el
siglo XVIII y su controversia. La expansión económica: la minería, la agricultura y la
manufactura. Causas de la guerra de independencia y su efecto sobre los sectores
productivos y la organización espacial. La caída de la renta y el empleo: la agricultura,
la minería, la manufactura y el comercio. El sector externo: la crisis de la economía de
exportación y los flujos de importación.
2. Los problemas del crecimiento de la economía mexicana durante el periodo de
formación del Estado Nacional, 1821-1867.
Objetivo particular: El alumno analizará los esfuerzos realizados por el nuevo país, en
el desarrollo económico de la primera mitad del siglo XIX, tomando en cuenta los
obstáculos que frenaron el desarrollo económico de la nación y las vicisitudes en la
construcción del Estado Nacional. Finalmente, explicará los aspectos crediticios y
fiscales, así como las características del sector externo y comunicaciones durante la
primera mitad del siglo XIX.
Temas: La contingencia de una larga recuperación: La situación política y social de la
época. Los proyectos en disputa para la conformación de la nación. Los obstáculos al
23
desarrollo económico: el financiamiento a la producción y la inestabilidad política.
Análisis sectorial de la economía y los problemas de la hacienda publica.
3. El establecimiento de la República y el Porfiriato, 1867-1911.
Objetivo particular: El alumno identificará las características generales de la
República Restaurada y enunciará los principales elementos de la modernización
económica durante el Porfiriato, también describirá el comportamiento de los sectores
económicos y la infraestructura de las comunicaciones que permitieron el crecimiento
económico durante el periodo, estableciendo simultáneamente las limitantes del modelo
y las causas que llevaron a un levantamiento armado.
Temas: Segunda Revolución Industrial: la expansión de las economías capitalistas
avanzadas y sus efectos en la economía. La República Restaurada y el Porfiriato: el
triunfo del liberalismo. Modernización económica y crecimiento. Integración del
mercado interno y la construcción de los ferrocarriles. Los cambios de la economía de
exportación: la agricultura de fibras y productos tropicales, la minería de metales
industriales; la manufactura. Límites del crecimiento porfiriano: la crisis política de
1906, y la crisis económica de 1907-1908 y los problemas del crédito agrícola y del
sistema financiero.
4. La Revolución Mexicana.
Objetivo Particular: Se hará un breve recuento sobre el movimiento revolucionario (
los proyectos políticos). El triunfo del constitucionalismo y la Constitución de 1917 y el
comportamiento de la economía durante el periodo revolucionario y la
reconstrucción.El Nacionalismo Económico.
Bibliografía
1.
Obligatoria:
Romero S., Ma. Eugenia y Blanco Rosenzuaig Mónica L., La Colonia 1521-1821, en
Enrique Semo, Historia Económica General de México, UNAM-Editorial Océano,
México, Vol. II, 2004.
Cárdenas, Enrique, ―Orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820‖, en Cuando
se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo
siglo XIX, 1780-1920, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y
Gasset, Madrid, 2003, p. 21-58.
Complementaria:
Florescano, Enrique y Gil Sánchez, ―La época de las reformas borbónicas y el
crecimiento económico 1750-1808‖, en Historia General de México, 1977,
México, Tomo II, pp. 473-589.
García Martínez, Bernardo, El desarrollo regional, siglos XVI al XX, tomo 8, Colección
Historia Económica de México, México, UNAM, Océano, México, 2004.
24
Romero S., Ma. Eugenia, Minería y Guerra: la economía de Nueva España, 1810-1821,
El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, UNAM, Facultad de
Economía, México, 1997.
2.
Obligatoria:
Romero S., Ma. Eugenia Y Jáuregui, Luis, Las contingencias de una larga
recuperación: la economía mexicana: l1821-1867, Facultad de Economía,
UNAM, México, 2003.
Bazant, Jan, ―De Iturbide a Juárez‖, en Varios autores, Historia de México, Critica,
Barcelona, 2001, p.43.
Cárdenas, Enrique, ―La depresión económica inmediata y sus secuelas, 1820-1840‖ y
―Recuperación lenta y gradual (1850 a 1870)‖, en Cuando se originó el atraso
económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920,
Editorial Biblioteca Nueva, fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2003, p. 59140.
Complementaria:
Fujigaki Cruz, Esperanza, La agricultura: siglos XVI a XX, tomo 9, Colección Historia
Económica de México, UNAM, Océano, México, 2004.
Fowler, Will (Coord.), Presidentes mexicanos, Tomo I ( 1824-1911), Colección
Biblioteca INEHRM, México, 2005
García Martínez, Bernardo, El desarrollo regional, siglos XVI al XX, tomo 8, Colección
Historia Económica de México, UNAM, Océano, México, 2004.
Ludlow, Leonor (Coordinadora), Los Secretarios de Hacienda y sus proyectos (18211933), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002.
3.
Obligatoria:
Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México, ―La economía
mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920‖, Editorial Biblioteca Nueva,
Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2003, pp.141-236.
Garner, Paul, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política, Edit. Planeta,
México, 2003.
Katz, Fiedrich, ―La restauración de la Republica y el Porfiriato‖, en Varios autores,
Historia de México, Critica, Barcelona, 2001, p.82.
Complementaria:
Beato, Guillermo, De la independencia a la Revolución, tomo 3, Colección Historia
Económica de México, UNAM, Océano, México, 2004, pp. 93-156.
25
4.
Obligatoria:
Cárdenas, Enrique, ―El ciclo económico de la revolución‖, en Cuando se originó el
atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 17801920, Editorial Biblioteca Nueva, fundación José Ortega y Gasset, 2003, Madrid,
p. 237-300.
Womack, John, Jr., ―La revolución Mexicana 1910-1920‖, en: Leslie Bethell, Historia
de América Latina, Crítica, Barcelona, 1992, Vol. 9, pp. 78-45.
Guerra, Francois-Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, Vol. II, Fondo
de Cultura Económica, México, 1988.
Complementaria:
Fujigaki, Esperanza Cruz, ―Monometalismo y Bimetalismo en la Revolución Mexicana.
La estabilización monetaria a debate‖, en Ma. Eugenia Romero Sotelo y Leonor
Ludlow (coordinadoras), Temas a Debate. Moneda y Banca en México. 18841954, Universidad Nacional Autonóma de México, México, 2006.
Rajchenberg S., Enrique, ―La industria durante la Revolución Mexicana‖, en Romero
Sotelo, Ma. Eugenia (coordinadora), La Industria Mexicana y su Historia, Siglos
XVIII; XIX y XX, FE, DGAPA, UNAM, México, 1997.
Zebadúa, Emilio, Banqueros y revolucionarios: la soberanía financiera de México,
1914-1929, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México, 1994.
HISTORIA DE MÉXICO, SIGLO XX
Objetivo
En esta parte del curso se identificarán, analizarán y caracterizarán las diversas etapas
del desarrollo de la economía mexicana en el siglo XX. El criterio de análisis será el
fundamento teórico, el contexto internacional y las circunstancias políticas que dan
forma a la política económica y al comportamiento sectorial en México. El curso se
desarrolla en siete sesiones después de la presentación de la parte del Siglo XIX.
1. Periodización de la economía y sociedad en el México del siglo XX: Criterios de
periodización, el contexto internacional, la política y la economía.
2. Agonía del México liberal, 1905 a 1936: La Revolución Mexicana, base para el
Estado del Bienestar. La crisis del liberalismo y la Gran Depresión. Período
entre guerras, construcción del acuerdo político y las nuevas instituciones.
Debate de las formas de intervención del Estado: el gasto público, el crédito para
el impulso de la economía. El comercio exterior base del crecimiento inestable.
La constitución de sistema bancario. Banco de México y la banca de fomento. El
partido político instrumento de acuerdo político y sectorial.
3. La reordenación del Estado, bases de la intervención en una economía mixta,
1936 a 1954: El crecimiento económico. Ampliación de la frontera agrícola. Las
primeras industrias. El crédito para el fomento del desarrollo. Las empresas
públicas y la inversión pública, base de acumulación. El proteccionismo y la
política industrial, sustitución de importaciones. Asociación del capital privado y
el capital extranjero. Los nuevos empresarios de la transformación. El debate
26
4.
5.
6.
7.
político, el socialismo, el capitalismo de Estado y la empresa pública. El partido
político y el corporativismo. El Estado del Bienestar, modelo de desarrollo de
largo plazo.
El apogeo del desarrollismo, 1954 a 1972: Estabilidad política y económica para
el crecimiento. El comercio exterior y la inversión extranjera base del
crecimiento. El crédito y la banca para el desarrollo. Política de precios de los
bienes salario, base de la estabilidad y el crecimiento. La deuda pública exterior
y la inversión extrajera directa. Consolidación de las instituciones públicas,
PEMEX, IMSS, CFE, TELMEX, GUANOS, etc. Subsidios y apoyo para la
acumulación. Transición a partir de los conflictos sociales, de las demandas
económicas a las demandas por la libertad. La política como origen de
acumulación. Corrupción y negocios.
Desarrollo compartido, inicio de la caída, 1972 a 1981: Crisis de sistema
financiero y reordenación mundial. Confrontación del México compartido y
México en la libertad. Reforma fiscal, Ley de Inversiones extranjeras y reforma
política, debates de la confrontación. El crecimiento con base en la deuda y el
déficit fiscal. Crisis devaluatoria, fin del desarrollismo. Deuda pública para el
desarrollo, primero el Gobierno, luego las empresas. El petróleo crudo, ―la
tentación para el pecado‖ del endeudamiento. La ilusión del crecimiento
petrolero. La caída del precio del crudo y las alzas de las tasas de interés, la
crisis importada. El debate ideológico, la reconversión industrial o la rectoría del
Estado. La sucesión presidencial, definición del futuro.
De las crisis y del ajuste, surgen las bases del nuevo modelo, 1982 a 1994: Las
cartas de intención con el FMI. El Programa de reconstrucción económica. La
renegociación de la deuda, reducción del déficit y el ajuste económico. La
apertura comercial y sus consecuencias. La nacionalización de la banca, parte
del ajuste. El financiamiento para el desarrollo, de compromiso público a ventaja
privada. La banca paralela y la Bolsa Mexicana de Valores. La década perdida,
crecimiento cero, inflación y deuda. Resultados de las crisis. El Partido de
Estado asume el costo político.
Del TLCAN al sometimiento absoluto, 1994 a 2008: Transformación industrial
y productiva. La maquila y los servicios. La política monetaria, el nuevo papel
de la banca y el sistema de pagos. De la banca nacionalizada a la banca
extranjerizada. Reducción del gobierno a la mínima expresión. Los programas
sociales y la transición a la alternancia. El gasto público y la responsabilidad
hacendaria. La pobreza y la economía informal, nueva condición de la economía
mexicana. La violencia sustituye a la política. La corrupción política y la lucha
―electoral‖.
BIBLIOGRAFÍA
Arroyo Ortiz, Juan Pablo, La Macroeconomía en México, en Alonso, Antonio, Nuevo
Siglo Nuevo País 2000 -2030, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Ayala, José, Estado y desarrollo, la formación de la economía mixta mexicana en el
siglo XX, UNAM-Facultad de Economía, México, 2001.
Cárdenas, Enrique, La hacienda pública y la política económica, 1929-1958,
FCE/Colmex, México, 1994.
________________
La política económica en México, 1950-1994, FCE/Colmex,
México, 2003.
27
Aspe Armella, Pedro, El camino mexicano de la transformación económica, FCE,
México 1993.
Cárdenas, Enrique, La política económica en México, 1950-1994, FCE/Colmex,
México, 2003, Capítulos IV y V.
Clavijo, Fernando y Susana Valdivieso, ―Reformas estructurales y política
macroeconómica‖, en Clavijo Fernando (compilador), Reformas económicas en
México 1982-1999, FCE, México, 2000.
Guillén Romo, Héctor, La contrarrevolución neoliberal en México, Editorial ERA,
México, 1997, capitulo III.
__________ El sexenio de crecimiento cero. México, 1982-1988, Editorial ERA,
México, 1990, Cap. VII, pp. 126-152.
Romero Sotelo, María Eugenia (Coordinadora), Historia del pensamiento económico
en México, Editorial Trillas, México, 2007.
Maddison, Angus, La economía mundial en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica,
México, 1998, capitulo III.
Reynolds, W. Clark, La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo XX,
Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Ortiz Mena, Antonio (1979), ―El desarrollo estabilizador. Una década de estrategia
económica en México‖, El Trimestre Económico, núm. 146, abril/junio, FCE,
México.
Reynolds, Clark (1976), "Porqué el desarrollo estabilizador de México fue en realidad
desestabilizador (con algunas implicaciones para el futuro)", El Trimestre
Económico, núm. 176, abril/junio, FCE, México.
MÓDULO 2: CENTROAMÉRICA
Profa. Dra. Marta Casaús Arzú ([email protected]), Universidad Autónoma
de Madrid
1.- Las redes familiares e intelectuales en la construcción de los estados nacionales en
Centroamérica. El caso de Guatemala y Nicaragua (1821-1940).
2.- Los procesos de transición democrática y de pacificación regional y el retorno de las
oligarquías al poder (1985-2006).
3.- En busca de una nueva reformulación del Estado y de la nación: la emergencia de
movimientos étnicos y de género. Hacia un estado plural.
4.- Movimientos sociales y revolucionarios en América Central.
Bibliografía básica
Bastos S. Y Camus, M. Los Mayas de la capital, un estudio sobre la identidad étnica y
mundo urbano, Guatemala FLACSO, 1995.
Brett, Roddy, Movimiento social, etnicidad y democratización en Guatemala, 19851996., Guatemala FyG editores, 2005
Casaús Arzú Marta y Amilcar Dávila (coord), Diagnóstico del Racismo en Guatemala:
Investigación interdisciplinar y participativa para una política pública para la
eliminación del racismo y de la discriminación, Guatemala, Serviprensa, 2006.
28
Casaús Arzú, M.E., ―Relfexiones en torno a la legitimidad del Estado y de la Nación y
la Identidad en el marco de los Acuerdos de paz en Guatemala”, en Anuario de
Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 25)1: 7-31,1999.
Casaús Arzú, M. E. Y Rolando Castillo (ed) Centroamérica : Balance de una Década,
Madrid CEDEAL, 1992 y 1993.
Casaús Arzú, M.E. Y García Giráldez, T. Las redes intelectuales centroamericanas: Un
siglo de imaginarios nacionales (1820-1920), Guatemala FyG Editores,2005
Dunkerley, J. The pacification of Central America, Political Change on the Istmus
1987-1993. London Verso, 1994.
Grandin, G, The Blood of Guatemala, A history of Race and Nation, Duke University
Press, 2000.
Grupo de Mujeres de Kaqla, La palabra y el sentir de las mujeres Mayas de Kaqla,,
Guatemala IVOs, 2005
Le Bott, Y.: La Guerra en tierras mayas, comunidad violencia y modernidad en
Guatemala, 1970-1992, México, FCE, 1995.
Rouquie, A. ( coord) Guerras y Paz en América Central, México, FCE,1994.
Sandoford, V. Violencia y Genocidio en Guatemala, Guatemala FyG,2003
Sieder, R. ( Ed), Guatemala after peace accords, London Institute of Latin American
Studies, 1998.
Luciak, L.A. After the revolution, gender and democracy in El Salvador, Nicaragua and
Guatemala, Baltimore, Hopkins University Press, 2001
Torres Rivas, E. Et ali, Centroamérica Hoy, México, siglo XXI, 1976, Guatemala
Flacso,1998.
Vilas, C., Mercado, Estados y Revoluciones. Centroamérica 1950- 1990, México
UNAM, 1994.
Lecturas para comentar en clase:
Tema 1:
Pérez Herrero, Pedro: Nacionalismo, fiscalidad y Estado en Sudamérica Latina, en
Revista Circunstancia, nº 9, enero 2006.
Marta Casaús Arzú, las elites de poder centroamericanas y sus imaginarios Nacionales.
En revista Circunstancia, nº.9, enero,2006.
Marta Casaús Arzú: Guatemala: Linaje y Racismo, FyG editores, 2007.
Temas 2, 3 y 4:
Bastos S. y Camus, M. Los Mayas de la capital, un estudio sobre la identidad étnica y
mundo urbano, Guatemala FLACSO, 1995. Capítulo I y II,
Cojticuxil, Demetrio, Políticas para la Reivindicación de los Mayas de Hoy,
Guatemala, Cholsamaj, 1994
Brett, Roddy, Movimiento social, etnicidad y democratización en Guatemala, 19851996. Capítulos 1 y 2.
Casaus Arzú, Marta y Dávila Amilcar (coord), Diagnóstico del Racismo en Guatemala:
Investigación interdisciplinar y participativa para una política pública para la
eliminación del racismo y de la discriminación, Guatemala, Serviprensa, 2006.
Volúmenes, 1, 3 y 4 (dependiendo el tema a elegir).
Grupo de mujeres de Kaqla, la palabra y el sentir de las mujeres Mayas de Kaqla,,
Guatemala IVOs, 2005.
29
MÓDULO 3: CARIBE
Profa. Dra. Teresa Cañedo-Argüelles ([email protected]), Universidad de
Alcalá
1.- La Afrodescendencia: sus ocultamientos en el discurso intelectual (Historia)
2.- La Afrodescendencia: desprecio y valoración de la negritud actual (Antropología)
3.- La construcción del Estado pluricultural: fisuras identitarias en el edificio nacional
(Etnohistoria)
Bibliografía general de referencia
Acosta, Julio, ―Los dominicanos: a los extranjeros, tal como somos‖, en : El Diario,
3063, 16 de Octubre de 1912.
Alfau, Vetilio, Américo Lugo, Antología, Ciudad Trujillo, 1949.
Alemán, Jose Luis, ―El proceso de construcción de la nacionalidad dominicana‖ ,en: La
República Dominicana en el umbral del siglo XXI . Cultura, política y cambio
social,, Universidad Madre Maestra, ed. Ramón Area y Rosario Espinal Santo
Domingo, 1999, pp. 13-28.
Álvarez Martín, Davis, ―Crítica a la razón dominicana‖, en: La República Dominicana
en el umbral del siglo XXI . Cultura, política y cambio social, ed. Ramón Area y
Rosario Espinal , Universidad Madre Maestra, Santo Domingo, 1999.
Andújar, Carlos, La presencia negra en Santo Domingo. Un enfoque etnohistórico,
Santo Domingo, 2003 (3ª edición)
Balaguer, Joaquín, Los carpinteros, Santo Domingo, 1995
Balaguer, Joaquín, La isla al revés. Haití y el destino dominicano, Santo Domingo,
2002 (11ª edición).
Baud, Michiel, ―Manuel Arturo Peña Batlle y Joaquín Balaguer y la identidad nacional
dominicana‖, en Política, identidad y pensamiento social en la República
Dominicana, siglos XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo
Domingo, 1999, pp.153-179.
Baud, Michiel, ―Un permanente guerrillero. El pensamiento social de Ramón Marrero
Aristy (1913-1959)‖, en Política, identidad y pensamiento social en la
República Dominicana, siglos XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana,
Santo Domingo, 1999, pp.181-212.
Baud, Michiel (1993), ―Una frontera-refugio: Dominicanos y haitianos contra el Estado
(1870-1930), Estudios Sociales 92, pp. 39-64;
Baud, Michiel: ―Una frontera para cruzar‖, en: Estudios Sociales 94 (1993), pp. 5-28.
Bono Mejía, Pedro Francisco, Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas,
Santo Domingo, 1881.
Bosch, Juan, Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo, Caracas, 1960.
Calder, Bruce J., El impacto de la intervención. La República Dominicana durante la
Ocupación Norteamericana de 1916-1924, Santo Domingo, 1998.
Cañedo-Argüelles, T., ―La República Dominicana. Manifestaciones, ocultamientos y
conflictos en la construcción de la identidad nacional‖, en: Viejas y Nuevas
Alianzas entre América Latina y España, Consejo Español de Estudios
Iberoamericanos (CEEIB), XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles,
Palacio de la Magdalena, Santander, 21-23 de Septiembre 2006.
30
Cañedo-Argüelles, T., ―Des-precio y re-valoración de la negritud dominicana en el siglo
XXI‖, XII Congreso de la Asociación Española de Americanistas, Universidad
de Huelva, Sept. 2007.
Cañedo-Argüelles, T., ―La afrodescendencia dominicana. Hacia una identidad sin
fracturas‖, XI Congreso Dominicano de Historia, Museo Nacional de Historia y
Geografía, Santo Domingo, Octubre, 2007.
Cassá, Roberto y Genaro Rodríguez (1991), ―Algunos procesos formativos de la
identidad nacional dominicana‖, estudios Sociales 88 (XXV), Abril-Junio, pp.
86-88.
Cassá, Roberto, Capitalismo y dictadura, Santo Domingo, 1982.
Cassá, Roberto, ―Eugenio Deschamps ante la Edad de Oro del Liberalismo‖, en
Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana, siglos
XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo Domingo, 1999, pp.6594.
Cassá, Roberto, ―Nación y Estado en el pensamiento de Américo Lugo‖, en Política,
identidad y pensamiento social en la República Dominicana, siglos XIX y XX,
Academia de Ciencias de Dominicana, Santo Domingo, 1999, pp.105-129.
Castillo, Luis C. del, Algunos de sus escritos y discursos, Santo Domingo, 1977.
Dahl, Robert, Polyarchy. New Heaven, Yale University Press, 1971.
Deive, Carlos Esteban, ―La herencia africana en la cultura dominicana actual‖, en
Ensayos sobre cultura dominicana, Bernardo Vega et.al editores, Museo del
Hombre Dominicano, Santo Domingo, 1981 (1ª. edición), pp. 105-141.
Derby, Lauren (1994), ―Haitians, Magic and Money: Raza and Society in the HaitianDominican Borderlands, 1900-1937‖, Comparative Studies in Society and
History, 36, 3.
Derby, Robin L.H. y Turits, Richard (1993), ―Historias de terror y los terrores de la
Historia: La masacre haitiana de 1937 en la República Dominicana‖, Estudios
Sociales, 92, pp. 65-76.
Dobal, Carlos, ―Herencia española en la cultura dominicana de hoy‖, en Ensayos sobre
cultura dominicana, Bernardo Vega et.al editores, Museo del Hombre
Dominicano, Santo Domingo, 1981 (1ª edición), pp. 61-104.
Douyon, Geneviève A., ―Cacher le nègre, èviter l´Haitien‖, Le Matin, Nº 32258, 22 de
Septiembre de 2004.
Fennema, Meindert y Loewenthal, Troetje, Construcción de raza y nación en República
Dominicana, Santo Domingo, 1987.
Fennema, Meindert, ―Hispanidad y la identidad nacional de Santo Domingo‖, en
Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana, siglos
XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo Domingo, 1999,
pp.213-237.
Ferguson, James, The Donminican Republic: Beyond the Lighthouse, Nottingham, Latin
American Bureau, 1994.
Ferrán, Fernando (1985), ―Figuras de lo dominicano‖, Ciencia y Sociedad, 1 (X),
Enero-Marzo, pp. 5-20.
Franco, Franklin J., Santo Domingo: Cultura, política e ideología, Santo Domingo,
1979.
Franco Pichardo, Franklin, Los negros, los mulatos y la nación dominicana, Santo
Domingo, 2003 (10ª edición).
García Canclini, Néstor, Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen,
México, 1982
31
García Canclini, Néstor, Culturas transnacionales y culturas populares, Ipal, Lima,
1988.
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Grijalvo, México, 1990.
García Canclini, Néstor, Las industrias culturales en la en la integración
latinoamericana, Wudeba, Buenos Aires, 1999.
González, Raymundo, Bonó. Un intelectual de los pobres, Santo Domingo, 1994.
González, Raymundo, ―El pensamiento de Bonó. Nación y clases trabajadoras‖, en
Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana, siglos
XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo domingo, 1999, pp.4164.
Hernández Soto, Carlos, ¡Kalunga eh!. Los congos de Villa Mella, Santo Domingo,
2004.
Inoa, Orlando, Los cocolos en la sociedad dominicana, Santo Domingo, 2005.
Jiménez Grullón, Juan Isidro, La República Dominicana. Una ficción, Caracas, 1965.
Lizcano, Manuel, El nuevo proyecto español. Quince tesis sobre la sociedad
iberoamericana y su identidad cultural, Madrid, 1977.
López, Jose Ramón, ―La caña de azúcar en San Pedro de Mocorís, desde el bosque
virgen hasta el mercado‖, en Ensayos y artículos, Santo Domingo, 1991, pp.7577.
Lugo, Américo, ―El Estado Dominicano ante el derecho público‖, en Vetilio Alfau,
Américo Lugo, Antología, Ciudad Trujillo, 1949.
Lugo, Américo, ―Debemos defender nuestra patria‖, en Vetilio Alfau, Américo Lugo,
Antología, Ciudad Trujillo, 1949.
Lugo, Américo, Historia de Santo Domingo, desde 1556 hasta 1608, Ciudad Trujillo,
1952.
Marrero Aristy, Ramón, Over, Ciudad Trujillo, 1935.
Marrero Aristy, Ramón, En la ruta de los libertadores, Santo Domingo, 1943.
Marrero Aristy, Ramón, Trujillo. Síntesis de su vida y su obra, Ciudad Trujillo, 1949.
Marrero Aristy, Ramón, La República Dominicana. Origen y destino del pueblo mas
antiguo de América, Ciudad Trujillo, 1957 .
Morrison, Mateo, Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea,
Santo domingo, 2003.
Morrison, Mateo (facilitador), Política cultural, Legislación y Derechos culturales,
Curso-Taller de la Secretaría de Estado de Cultura, Santo Domingo, 1-2 Sept.,
2006.
Moscoso Pueyo, Francisco, Cartas a Evelina, Santo Domingo, s.f.
Moya Pons, Frank, La dominación haitiana, Universidad Católica Madre Maestra,
Santiago (R.D.), 1978.
Moya Pons, Frank, ―Modernización y cambios en la República Dominicana‖, en
Ensayos sobre cultura dominicana, Bernardo Vega et.al editores, Museo del
Hombre Dominicano, Santo Domingo, 1981 (1ª edición).
Moya Pons, Frank, ―Las tres fronteras: Introducción a la frontera dominico-haitiana‖, en
Wilfredo Lozano (ed.), La cuestión haitiana en Santo Domingo, FLACSO,
Santo Domingo, 1992.
Núñez, Manuel, El ocaso de la nación dominicana, Santo Domingo, 1990.
Pascual Morán, Vanesa y Delia I.Figueroa (2005), ―La porosa frontera y la mano de
obra haitiana en la República Dominicana‖, Caribbean Studies, Vol. 33, Nº 1,
pp. 251-279.
32
Peña Batlle, Manuel Arturo, La frontera de la República Dominicana con Haití, Ciudad
Trujillo, 1946.
Peña Batlle, Manuel Arturo, ―El Tratado de Basilea y la desnacionalización del Santo
Domingo español‖ , en Ensayos históricos, Santo Domingo, 1989.
Peña Batlle, Manuel Arturo, ―Enriquillo o El Germen de la Teoría Moderna del
Derecho de Gentes‖, en Ensayos Históricos, Santo Domingo, 1989.
Peña Batlle, Manuel Arturo, ―Las devastaciones de 1605 y 1606‖ (1938), en Ensayos
Históricos, Santo Domingo, 1989.
Peña Batlle, Manuel Arturo, Orígenes del Estado Haitiano, Santo Domingo, 2004 (2ª
edición).
Perdomo Cordero, Nassef, La discriminación racial en el ordenamiento jurídico
dominicano, Servicio Jesuita a refugiados y migrantes, Santo Domingo, 2006
Pérez, Odalis G., Nacionalismo y cultura en República Dominicana, Santo Domingo,
2003.
Pérez Cabral, Pedro, La comunidad mulata, Caracas, 1967.
Rawls, J., A theory of Justice, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 1971.
Rodríguez Demorizi, Emilio, Hostos en Santo Domingo, vol. I, Ciudad Trujillo, 1939.
(Centenario de Eugenio María de Hostos (1839-1939). Homenaje de la
República Dominicana).
Rodríguez Demorizi, Emilio, Papeles de Francisco Bonó, Santo Domingo, 1964.
Rodríguez Demorizi, Emilio, Papeles de Pedro F.Bonó, segunda edición, Barcelona,
1980.
San Miguel, Pedro L., ―La ciudadanía de Calibán: Poder y discursiva campesinista en la
Era de Trujillo‖, en Política, identidad y pensamiento social en la República
Dominicana, siglos XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo
Domingo, 1999, pp. 269-289.
San Miguel, Pedro L. (1993), ―Exacción estatal y resistencias campesinas en el Cibao
durante la ocupación norteamericana de 1916-24‖, Ecos: Órgano del Instituto de
Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, I, 2, pp. 77-100.
Silié, Rubén, ―El hato y el conuco: Contexto para el surgimiento de la cultura criolla‖,
en Ensayos sobre cultura dominicana, Bernardo Vega et.al editores, Museo del
Hombre Dominicano, Santo Domingo, 1981 (1ª. edición), pp.143-168.
Spanakos, Anthony Peter, ―Democracia, ciudadanía e identidad en la República
Dominicana: Con cuál demos y cuál kratos‖, en Ramón Area y Rosario Espinal
(eds.), La República Dominicana en el umbral del siglo XXI. Cultura, política y
cambio social, Universidad Madre Maestra, Santo Domingo, 1999.
Stewart, Angus, ―Two conceptions of citizenship‖, The British Journal of Sociology, 46
(1).
Trujillo, Rafael Leónidas, Discursos, mensajes y proclamas, Santiago, 1946-53.
Trujillo, Rafael Leónidas, Cartilla cívica para el pueblo dominicano, Secretaría de
Estado de Educación y Bellas Artes, Ciudad Trujillo, 1951.
Vega, Bernardo, ―La herencia indígena en la cultura dominicana de hoy‖, en Bernardo
Vega et al (eds.), Ensayos sobre cultura dominicana, Museo del Hombre
Dominicano, Santo Domingo, 1981 (1ª. edición), pp. 9-55.
Vega, Bernardo, Trujillo y Haití, Santo Domingo, 1988, Vol. I .
Vidal, César, La Tercera España. Un sueño de tolerancia a través de sus protagonistas,
Madrid, 1998.
Veloz Maggiolo, Marcio, ―Comentarios a la conferencia: ―La herencia indígena en la
cultura dominicana de hoy‖, en Bernardo Vega et al (eds.), Ensayos sobre
33
cultura dominicana, Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, 1981 (1ª
edición), pp. 55-61.
Yunén, Rafael Emilio (2004), “Estrategias de etnicidad y formación de identidades
culturales”, 9, ediciones de Cielonaranja , Noviembre.
Záiter, Josefina, ―Pensamiento psico-social e identidad nacional en la sociedad
dominicana‖, en Política, identidad y pensamiento social en la República
Dominicana, siglos XIX y XX, Academia de Ciencias de Dominicana, Santo
Domingo, 1999, pp. 243-289.
34
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Países andinos y Chile”
Profesores:
Prof. Dr. Armando Martínez Garnica (UIS)
Prof. Dr. Eduardo Cavieres (PUCV)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Presentar y explicar los aspectos coyunturales de Colombia, Venezuela, Ecuador
en una perspectiva dinámica estructural (siglos XIX-XX). El enfoque reúne las
representaciones de la historia, la economía, la ciencia política y las relaciones
internacionales.
2. El caso de Chile se centra en el análisis de sus dinámicas durante el siglo XX,
especialmente vinculando los desarrollos políticos, económicos y sociales
propios de su Estado y de su sociedad, pero sin dejar de considerar los contextos
en que ciertos procesos generales deben entenderse a nivel latinoamericano e
incluso en términos de ajustes del ―orden‖ mundial.
3. Subrayar los actuales retos actuales y establecer las diferencias regionales.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones historiográficas existentes y se
debatirá sobre el contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
7. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
8. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un ensayo (con una extensión
aproximada de unas 15 páginas) en el que se reflexione sobre cada uno de los temas
discutidos en cada sesión.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor.
35
MÓDULO 1:
PAÍSES ANDINOS: PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y
COYUNTURALES
Prof. Dr. Armando Martínez Garnica ([email protected]),
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
1. Mirada general a los países andinos: El paisaje geográfico y cultural de los
países andinos. Comparación de las poblaciones y de los territorios nacionales.
Comparación de las producciones nacionales y del comercio internacional. Los
empresarios nacionales destacados y las empresas españolas instaladas.
Principales medios de comunicación e inversión española en ellos. Los
pensadores nacionales de la experiencia republicana.
2. La experiencia republicana de las naciones andinas: El proceso de
independencia: crisis de 1808, juntas patrióticas, congresos provinciales,
transiciones a los estados provinciales, guerras civiles, experiencia colombiana
(1819-1830), constituciones originales de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada
(1830-1832). La experiencia política y económica del siglo XIX. La experiencia
política y económica del siglo XX.
3. La organización política de los países andinos: La impronta constitucional.
Partidos y regiones: los procesos de construcción de nación. La coyuntura
política del 2010: partidos políticos, alianzas estratégicas, proyectos
gubernamentales, conflicto regional, etc.
4. La dimensión internacional de los países andinos: Las alianzas estratégicas:
Estados Unidos, Comunidad Europea, Brasil. Los proyectos suramericanos y los
conflictos políticos en la escena internacional: armamentismo, expansionismo,
rivalidades. España y la Comunidad Iberoamericana.
Bibliografía básica:
Bushnell, David, Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos
precolombinos a nuestros días [1993]. Traducción castellana de Claudia Montilla,
Planeta, Bogotá, 1996.
Castillero Calvo, Alfredo (dir.), El siglo XX. En: Historia general de Panamá, Comité
Nacional del Centenario, Panamá, 2004, volumen III, tomos I y II.
Chiaramonte, José Carlos, Marichal, Carlos, Granados, Aimer (comps.), Crear la
nación: los nombres de los países de América Latina, Sudamericana, Buenos
Aires, 2008.
Coronil, Fernando, El Estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela
[1997]. Traducción castellana de Esther Pérez, Nueva Sociedad, Caracas, 2002.
Gilmore, Robert L., Caudillism and Militarism in Venezuela, 1810-1910, Ohio
University Press, Athens, 1964.
Góngora, Mario, ―El problema de la periodificación de la historia post-colombina‖. En
Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica, Editorial Universitaria,
Santiago de Chile, 1998.
Lisboa, Miguel María, Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador
[1866], 2 ed. en castellano, Traducción del portugués por Consuelo Salamanca de
Santa María y Leticia Salamanca Alves, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1984.
36
Maiguashca, Juan (ed.), Creación de las repúblicas y formación de la nación, En
Historia de América Andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Libresa, Quito,
2003, volumen 5.
Martínez Garnica, Armando, La agenda de Colombia (1819-1831), Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, 2009, 2 tomos (Colección del
Bicentenario de la Independencia, 5), www.uis.edu.co pinchar el icono Biblioteca
Bicentenario.
Palacios, Marco (dir.), América Latina desde 1930, En Historia general de América
Latina, UNESCO, Trotta, Madrid, 2008, volumen VIII.
Palacios, Marco y Safford, Frank, Colombia, país fragmentado, sociedad dividida,
Norma, Bogotá, 2002.
Rodríguez Ordóñez, Jaime Edmundo, El nacimiento de Hispanoamérica: Vicente
Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832, 2 ed. corregida, Universidad
Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, Quito, 2007 (Biblioteca de
Historia, 22).
MODULO 2. CHILE
Prof. Dr. Eduardo Cavieres ([email protected]), Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Chile
1. Balance en primer centenario. Liberalismo y modernización en la segunda mitad
del s. XIX.
2. De la oligarquía a la mesocracia. Crecimiento económico, crisis social, reformismo
político. 1900-1930: una nueva Constitución, viejos problemas.
3. El ―Estado benefactor‖, 1930-1960. Urbanización, sociedad y economía. Economía
e industrialización. Sociedad, educación, expectativas y marginalidades.
4. Entrando a la crisis del modelo. Los años 1950. La CEPAL y el desarrollismo. Los
intelectuales, la nueva izquierda y los nuevos proyectos. La Revolución cubana y la
Alianza para el Progreso.
5. Los dos nuevos proyectos al Poder. La década de 1960 y los primeros años de los
años 1970. La ―Revolución en libertad‖ y la revolución socialista.
6. 1973: La crisis institucional, ¿situación nacional o cambios del juego a nivel
internacional? Dictadura, economía y neoliberalismo.
Bibliografía básica:
Bulmer-Thomas, Víctor, La historia económica de América Latina desde la
Independencia [1994], Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
Cavieres, Eduardo (ed.), Los proyectos y las realidades. América Latina en el s. XX,
Edic. Universitarias, Valparaíso, 2004.
Collier, Simon y William F. Sater, Historia de Chile [1996], Cambridge Univ. Press,
Madrid, 1998.
Meller, Patricio, Un siglo de economía chilena, 1890-1990, Edit. Andrés Bello,
Santiago, 1996.
37
Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith, Historia Contemporánea de América Latina.
América Latina en el s. XX [1984], Crítica, Barcelona, 1996.
Véliz, Claudio, La tradición centralista de América Latina, Ariel, Barcelona, 1986.
Vellinga, Menno (Coord.), El cambio del papel del Estado en América Latina, S.XXI
editores, México, 1997.
38
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“De la Unión Europea de los 15 a la Unión Europea de los 27”
Prof. Dr. Walther L. Bernecker (UEN)
Prof. Dr. Jaime Contreras (UAH)
Prof. Dr. José Mª Espinar (UAH)
Prof. Dr. Günther Maihold (ULB)
1.
2.
3.
4.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Conocer la formación de la Unión Europea
Estudiar las dinámicas de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina
Entender el funcionamiento de los instrumentos existentes para dinamizar las
relaciones entre la Unión Europea y América Latina.
Analizar la formación de las identidades.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones historiográficas existentes y se
debatirá sobre el contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
9. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
10. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un único ensayo por cada asignatura
que tendrá una extensión aproximada de unas 10-15 páginas. En el mismo los
estudiantes reflexionarán sobre alguno de los temas discutidos en las sesiones,
pudiendo seleccionar un tema monográfico tratado por uno de los profesores que
imparten la asignatura o realizar un ensayo general.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor
39
MÓDULO 1: LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Prof. Dr. Walther L. Bernecker ([email protected]), Universidad
Erlangen-Nuernberg, Alemania
I
II
III
IV
V
1.
2.
3.
4.
5.
VI
1.
2.
3.
4.
5.
VII
VIII
1.
La situación de partida: la "prehistoria" de la CEE
Reflexiones de Jean Monnet (1943) en Argel; creación del Benelux
(1944/1948); procesos de descolonización después de la Segunda Guerra
Mundial; discurso de Winston Churchill (1946) en Zurich; Congreso
Europeo de La Haya (1948); telón de acero, división del continente
Planes e iniciativas
Nuevo sistema monetario internacional de Bretton Woods (1944); creación
(1947) del FMI, del Banco Mundial, del GATT, liberalización comercial;
Comisión Económica para Europa (1947); Plan Marshall (1947); OECE;
Consejo de Europa (1949); Tratado de Bruselas (1948); Plan Schuman
(1950)
La integración en los años cincuenta
Circunstancias que dieron impulso a la creación de la CEE; corrientes de
pensamiento y modelos a seguir; Tratado de París (1951): la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero; fracaso de una Comunidad Europea de
Defensa / Plan Pleven (1952)
El Tratado de Roma (1957)
Núcleo: Mercado Común, progresiva eliminación de aranceles ( 1992
Mercado Unico); estructuras supranacionales, profundización de la
integración; ideal: unión política a través de integración económica; factores
de éxito del Mercado Común
La consolidación de los años sesenta
La Política Agrícola Común
Fusión de los órganos de la CEE (Comunidad Europea del Carbón y del
Acero; CEE, EURATOM; formación de una Comisión y un Consejo de
Ministros)
Constitución de la EFTA (1960)
La política gaullista: de la crisis comunitaria al compromiso de Luxemburgo
El plan francés: la Europa de las Patrias
Desarrollo y estancamiento en los años setenta y ochenta
Los comienzos de la unificación monetaria: el Plan Werner (1970)
Primera ampliación en 1973
"Euroesclerosis": crisis y déficits
Logros de los años setenta: "Cooperación Política Europea"; Parlamento
Europeo; Consejo Europeo; nuevas políticas comunitarias; Tratados de
Lomé
Sistema Monetario Europeo (1979), estabilización de las monedas
comunitarias; elementos centrales del SME
El Acta Unica Europea (1986)
Revisión de los tratados existentes; Mercado Unico (libre circulación de
capitales y personas); crisis del SME, ampliación de las bandas de
fluctuación
Maastricht, Amsterdam y la Unión Monetaria
Los tres pilares del Tratado de la Unión Europea (1991/1992): Comunidad
Europea; Política Exterior y de Seguridad Europea (PECS); cooperación en
política judicial e interior
40
2.
3.
4.
5.
IX
X
XI
XII
Delimitación de competencias y funciones: integración comunitaria; división
de trabajo intergubernamental entre Comisión y Estados miembros; principio
de subsidiaridad
Unión Económica y Monetaria: gradualismo en la integración monetaria;
Banco Central Europeo; fijación (hasta 1999) de los tipos de cambio
irrevocables
Los criterios de convergencia, ventajas del impacto de la UEM
Resoluciones de Amsterdam (1997): ampliación de los derechos del
Parlamento Europeo; limitación de la Comisión Europea a 20 personas;
creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia
La Cumbre de Nizza (2000)
Nueva distribución de votos en el Consejo, tamaño y composición de la
Comisión y del Parlamento; Carta de los Derechos Fundamentales
La ampliación de la Unión Europea hacia el Este
En 2005: la "Europa de los 25", en 2007: la "Europa de los 27". Crisis
europea por el fracaso de la ratificación de la "Constitución Europea" en
Francia y los Países Bajos
Unidad en la multiplicidad: de la europeización a la globalización de las
formas de vida
La Unión Europea; también proceso de integración económica y social.
Acercamiento de las sociedades de Europa Occidental a lo largo del siglo
XX.
Auge económico después de la Segunda Guerra Mundial; resultado Estado
social
y
del
bienestar
en
prácticamente
toda
Europa.
Reducción de las diferencias en la renta per capita entre los diferentes países;
adaptación de las estructuras de ingreso y de consumo, amén de los
económicos.
Gradual desaparición del sector "tradicional" familiar de la economía.
Integración de la mujer en el mundo laboral; expansión de la educación,
crecimiento paralelo de la producción, la productividad y el empleo
El futuro de la Unión Europea
Después de la caída del Muro de Berlín: ¿"fin de la historia"? ¿Victoria
definitiva de la democracia liberal? Regreso de "viejos" problemas
nacionales. Religión y Nación, nuevos-viejos valores.
Bibliografía
Bale, Tim: European Politics: A Comparative Introduction. Basingstoke: Palgrave
Macmillan 2005
Baumann, Zygmunt: Europe: An Unfinished Adventure. Cambridge: Polity Press 2003
Berglund, Sten (et al.): The Making of the European Union. Foundations, Institutions
and Future Trends. Cheltenham: Edward Elgar 2006
Berglund, Sten et al. (eds.): The Handbook of Political Change in Eastern Europe.
Second Edition, Cheltenham: Edward Elgar 2004
Bomberg, Elizabeth et al. (eds.): The European Union: How Does it Work? Oxford:
Oxford University Press 2003
Bretherton, Charlotte (et al.): The European Union as a Global Actor. London and New
York: Routledge 1999
41
Christiansen, Thomas et al. (eds.): Rethinking EU Foreign Policy: Beyond the Common
Foreign and Security Policy. Manchester: Manchester University Press 2004
Clerk-Sachsse, Julia de: The New European Parliament: All Change or Business as
usual? CEPS Special report, Bruselas, agosto 2009
Craig, Paul (et al.): EU Law. Oxford: Oxford University Press 2003
Dedman, Martin J.: The origins and development of the European Union 1945-1995: a
history of European integration. London 1996.
Dinan, Desmond: Europe recast: a history of European Union. Basingstoke 2004
European Commission: The Common Agricultural Policy Explained. Luxemburgo 2009
European Commission: Rural Development in the European Union. Statistical and
Economic Information. Luxemburgo, diciembre 2009
Featherstone, Kevin / Radaelli, Claudio M. (eds.): The Politics of Europeanization.
Oxford 2003
George, Stephen (et al.): Politics in the European Union. Oxford: Oxford University
Press 2001
Grabendorff, Wolf et al. (eds.): Relations between the European Union and Latin
America. Baden-Baden: Nomos 2005
Hansen, Peo: Europeans Only? Essays on Identity, Politics and the European Union.
Department of Political Science, Umeå University 2000
Howorth, Joylan et al. (eds.): Defending Europe, NATO and the Quest for European
Autonomy. Basingstoke: Palgrave Macmillan 2003
Jankauskas, Algimantas et al. (eds.): Central Europe beyond Double Enlargement.
Institute of International Relations and Political Science, Vilnius University and
Konrad Adenauer Foundation 2004
Kaiser, Wolfram et al. (eds.): European enlargement: a comparative history. London /
New York 2004
Knudsen, Ann-Christina: Farmers on Welfare. The Making of Europe's Common
Agricultural Policy. Ithaca 2009
Kriesi, Hanspeter et al. (eds.): Nation and National Identity. The European Experience
in Perspective. Zürich: Verlag Rüegger 1999
Martín de la Guardia, Ricardo M.: La Unión Europea y España. Madrid 2002
McCormick, John: Understanding the European Union: A concise Introduction. Second
edition. Houndmills and New York: Palgrave 2002
O'Leary, Síofra: The Evolving Concept of Community Citizenship: From the Free
Movement of Persons to Union Citizenship. The Hague, London and Boston:
Kluwer 1996
Salmon, Trevor (eds.): Building European union: a documentary history and analysis.
Manchester / New York 1997
Senior Nello, Susan: The European Union: economics, policies and history.
Maidenhead 2008. 2nd edition
42
Soetendorp, Ben: Foreign Policy in the European Union: History, Theory and Practice.
London: Longman 1999
Truyol y Serra, António: Génesis y desarrollo de la Unión Europea (1979-2002).
Madrid 2002
Vanthoor, Wim F.V.: A Chronological History of the European Union 1946-2001.
Cheltenham: Edward Elgar 2002
Direcciones de Internet con referencia a Europa:
http://www.coe.int (Consejo de Europa)
http://www.book.coe.int (Publicaciones del Consejo de Europa en Estrasburgo)
http://www.europa.eu.int (Servidor de la Unión Europea; ofrece enlaces a todos los
documentos e instituciones de la UE)
http://www.ue.eu.int (Consejo de la Unión Europea)
http://www.ecb.int (Banco Central Europeo (EZB) en Frankfurt am Main)
http://www.european-convention.eu.int (Servidor de la Convención sobre el futuro de
Europa con enlaces a los documentos de las sesiones, borradores, declaraciones,
posturas de los gobiernos europeos y de otras instituciones principales de la UE)
http://www.eea.eu.int (Agencia Europea de Medio Ambiente)
http://www.oecd.org (OECD - Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Internacional: Materiales, informaciones y desarrollos)
http://www.osce.org (OSCE - Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa: Informaciones, documentos, materiales)
http://www.european-patent-office.org (Oficina Europea de Patentes)
MÓDULO 2: LAS RELACIONES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA:
ACTORES, AGENDAS, FORMATO
Prof. Dr. Günther Maihold ([email protected]), Universidad
Libre de Berlín, Alemania
Lectura obligatoria: Freres, Christian y José Antonio Sanahuja (coords.),
América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una asociación necesaria,
Icaria, Barcelona, 2006
1.
Europa-América Latina - las bases de una relación histórica: América
Latina como contraparte de la política exterior europea. La comunidad de valores y los
lazos históricos como base de la relación. El concepto de una Alianza Estratégica. El
interregionalismo y el biregionalismo como modelo
Objetivos:
Se espera que los participantes del curso conozcan los hechos históricos fundamentales
para el desarrollo de las relaciones entre ambas regiones y se familiaricen con los
conceptos básicos necesarios para el análisis de las relaciones entre Europa-América
Latina.
43
Bibliografía:
Acosta Puertas, Jaime (2004), ―La integración y el desarrollo de las regiones de los
países de Unión Europea y América Latina‖, Nueva Sociedad, enero-febrero, 189,
pp.125-140.
―America Latina - Europa Occidental‖, Síntesis / Asociación de Investigación y
Especialización sobre Temas Iberoamericanos (Madrid), (enero-abril 1988) 4, pp.
13-474.
América Latina y el Caribe - Unión Europea: en un mundo global: aportes para una
Carta de Navegación Común, Centro Latinoamericano para las relaciones con
Europa, LOM Ed., Santiago de Chile, 2002.
Freres, Christian (coord.), Desafíos para una nueva asociación : encuentros y
desencuentros entre Europa y América Latina, Catarata, Madrid, 2004.
Silva, M. Christina, (ed.), El diseño de la Asociación Estratégica birregional, CELARE,
Santiago de Chile, 2005.
Heine, Jorge (1991), Cooperacion o divergencia? : Hacia una nueva agenda en las
relaciones Europeo-Latinoamericanas, Estudios Internacionales, 24 (enero-marzo)
93, pp. 106-158.
Trabajo de grupo sobre el documento ―Valores y posiciones comunes‖/Cumbre de
Madrid
http://www.delbol.ec.europa.eu/sp/documentos/cumbre_madrid/docu_trabajo.doc
2.
Acuerdos y negociaciones bilaterales o biregionales: La Asociación Unión
Europea – México. La Asociación Unión Europea –Chile. Centroamérica y la Unión
Europea - ¿nueva dinámica para un viejo modelo?. La CAN y la Unión Europea - en
miras de nuevas negociaciones. La tarea pendiente: La UE y el MERCOSUR. El caso
especial: Cariforum – la asociación con el Caribe
Objetivos: Se espera que los participantes del curso apliquen los conocimientos del
primer módulo a instrumentos bilaterales y birregionales existentes analicen los
intereses involucrados y posibles obstáculos para el avance de las negociaciones
Bibliografía:
Arrieta Munguía, Judith (1999), ―El dialogo politico entre America Latina y el Caribe y
la Union Europea‖, Revista Mexicana de Política Exterior, 58, pp. 9-44.
Klaas Dykmann, Perceptions and politics. The foreign relations of the European Union
with Latin America, Vervuert, Frankfurt am Main, 2006
Textos originales de los acuerdos en http://ec.europa.eu/comm/external_relations/la/doc/
y www.celare.org.
3.
El Proceso de las Cumbres: La Cumbre fundacional: Rio de Janeiro 1999. La
Cumbre de Madrid 2002: Renovando la comunidad de valores. La Cumbre de
Guadalajara 2004: El tema de cohesión social. La Cumbre de Viena 2006: El tema de la
asimetría. La Cumbre de Madrid 2010: Buscando una nueva agenda. El triángulo
transatlántico - ¿un nuevo concepto de cooperación?
Objetivos: Se espera que los participantes del curso apliquen los conocimientos del
primer módulo al proceso de cumbres, evalúen el contenido del proceso de cumbres,
puedan llegar a un juicio propio acerca del potencial del mismo y entiendan los
44
fundamentos y evalúen las dificultades de un formato como el ―triángulo
transatlántico‖.
Bibliografía:
Brigagão, Clóvis, ―A perspectiva latinoamericana do novo "Triângulo Atlântico"‖, en
Klaus Bodemer (ed.), El Triángulo Atlántico: América Latina, Europa y Estados
Unidos en un sistema internacional cambiante, KAS, Sankt Augustin, 2002,
pp. 28-43.
Crawley, Andrew (2002), ―Las relaciones de Europa con América Latina más allá de la
Cumbre de Madrid‖, Quórum, 3, pp.119-131.
Piñon Antillón, Rosa María (coord.), La cumbre de Guadalajara 2004 : ¿una alianza
histórica o una asociación estratégica entre la Unión Europea, América Latina y
el Caribe, México D.F., 2004.
Bodemer, Klaus (Hrsg.), El triángulo atlántico: América Latina, Europa y Estados
Unidos en un sistema internacional cambiante, ADLAF/Konrad-AdenauerStiftung, 1. Ed., Sankt Augustin, 2002.
Freres, Christian (2004), ―¿De las declaraciones a la asociación birregional? :
perspectivas de las cumbres entre la Unión Europea y América Latina y el
Caribe‖, Nueva Sociedad, 189, pp. 110-124.
González Alonso, Luis Norberto (2002), ―De Río a Madrid: ―¿hacia una asociación
estratégica" entre la Unión Europea y América Latina?‖, América Latina Hoy, 31,
pp. 63-93.
Klaveren, Alberto van (2003), América Latina y la Unión Europea : la otra relación
transatlántica, Estudios Internacionales, 36, 143, pp. 53-67.
Maihold, Günther, The Vienna Summit between Latin America, the Caribbean and the
EU : success despite low expectations, Real Instituto Elcano, Madrid, 2006.
4. Competencia y cooperación de actores y formatos: El proceso iberoamericano:
Conceptos e intereses. Una relación especial: España, la UE y América Latina. El Grupo
de Rio como foro para el diálogo político. La participación de la sociedad civil:
¿Oportunidad o molestia? La actividad parlamentaria: El Parlamento Europeo y sus
relaciones
con
América
Latina
Objetivos: Se espera que los participantes del curso apliquen los conocimientos del
primer módulo, conozcan la interdependencia de los diferentes niveles de cooperación
bilateral y birregional y entiendan las implicancias de la multiplicidad de los actores,
agendas y formatos.
Bibliografía:
Freres, Christian (coord.), La cooperacion de las sociedades civiles de la Union
Europea con America Latina, Asociacion de Investigacion y Especializacion
sobre Temas Iberoamericanos, Grafinter, Madrid, 1998.
El dialogo interparlamentario Comunidad Europea-America Latina, 1974-1992: Un
examen de las relaciones interregionales, Instituto de Relaciones EuropeoLatinoamericanas, IRELA, Madrid, 1993.
45
Grugel, Jean, ―Spain: Latin America as an ambiguous topic‖, en Franco Algieri et
al. (eds.), Synergy at work, Europa-Union-Verl., Bonn, 1996, pp. 73-90.
Malamud, Carlos, España y América Latina: el pulso entre lo global y lo bilateral.
Spain and Latin America: global vs. bilateral relations, Real Instituto Elcano,
Madrid, 2004.
Arenal, Celestino del (coord.), Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Logros y
desafíos, Fundación Carolina, Madrid, 2005.
Trabajo de grupo sobre el texto de Günther Maihold: Más allá del interregionalismo:
El futuro de las relaciones entre Eurpa y América Latina, en: Foro Internacional,
México. D.F. Vol. 47/2007, S. 269-299.
5.
Controversias y perspectivas en la relación birregional UE-América Latina:
El tema de combate a las drogas. El tema de la migración. La reforma de las estructuras.
Debates actuales.
Objetivos: Se espera que los participantes del curso puedan formular su opinión propia
acerca de los temas mencionados recurriendo a lo aprendido a lo largo del curso y
discutan entre ellos llegando a recomendaciones posibles para el desarrollo futuro de las
relaciones birregionales.
Bibliografía:
Freres, Christian, Sanahuja, José Antonio, Study on relations between the European
Union and Latin America: new strategies and perspectives; final report, ICEI,
Madrid, 2005.
Wolf Grabendorff, ―Biregionalism and U.S. policy towards Latin America‖, en: Wolf
Grabendorff y Ulrich Seidelmann (eds.), Relations between the European Union
and Latin America: biregionalism in a changing global system, Nomos Verl.Ges., Baden-Baden, 2005, pp. 207-244.
Gratius, Susanne, Rubiolo, Mónica, ―Biregionalism in a globalizing world: the Latin
American view‖, en Wolf Grabendorff y Ulrich Seidelmann (eds.), Relations
between the European Union and Latin America: biregionalism in a changing
global system, Nomos Verl.-Ges., Baden-Baden, 2005, S. 73-139
José Antonio Sanahuja (2004), ―Un diálogo estructurado y plural: la dimensión
institucional de las relaciones Unión Europea-América Latina‖, Nueva Sociedad,
189, pp. 80-96.
Camacho Guizado, Álvaro (ed.), Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América
Latina, Bogotá, 2005.
6.
Relaciones con países individuales: El caso de las relaciones con Cuba. La
asociación estratégica con Brasil. Tratando un socio difícil: la relación con Venezuela.
Bibliografía:
Joyce, Daniel y Shifter, Michael, ―No longer Washingston’s back yard‖, Current
History, No. 715/2009, pp. 51-57
Bayo, Francesc, Garcia, Anicia, Gratius, Susanne, Visiones Académicas EuropeoCubanassobre Economía, Desarrollo y Cooperación, FRIDE, Madrid, 2008.
Bayo, Francesc, ―Las tensiones entre Cuba y Europa con Estados Unidos de
transfondo‖, Nueva Sociedad, No. 190/2004, pp.85-91.
46
Maihold, Günther, Foreign Policy as Provocation Rhetoric and Reality in Venezuela's
External Relations under Hugo Chávez, SWP Research Paper 2009/RP 01,
January
2009
(http://www.swpberlin.org/en/forscher/forscherprofil.php?id=3546)
Ferreira-Pereira, Laura C., ―Portugal and the 2007 EU presidency: a case of constructive
bridge building‖, The JCMS Annual Review of the European Union, 2008, pp. 6170.
Ayllón Pino, Bruno, ―Encuentros y desencuentros en las relaciones de Brasil con la
Comunidad Económica Europea (1957-2000)‖, Revista CIDOB d’afers internacionals,
No. 54/55.
Ayllón Pino, Bruno, Las relaciones hispano-brasileñas: de la mutua irrelevancia a la
asociación estratégica (1945-2005), 1ª ed., Ediciones Universidad de Salamanca,
Salamanca, 2007.
MÓDULO 3: LAS RAÍCES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD
COMPARTIDA
Prof. Dr. Jaime Contreras ([email protected]), Universidad de Alcalá
Para garantizar la actualidad de la información manejada, el profesor entregará con unas
semanas de antelación el programa y la bibliografía del módulo.
MODULO 4: EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN
Prof. Dr. José María Espinar ([email protected]), Universidad de Alcalá
1. De los derechos y libertades de los extranjeros en España
2. De la entrada y establecimiento de los extranjeros en España
3. Algunas conclusiones en torno al régimen jurídico de la inmigración y la
extranjería en España
Bibliografía básica de referencia
Espinar Vicente, José María Extranjería e inmigración en España, Fareso, Madrid,
2006.
Con anterioridad al inicio de las clases se ofrecerá una bibliografía de referencia
detallada.
47
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Sistema Internacional: cooperación y organismos”
Profa. Dra. Susane Gratius (FRIDE)
Prof. Dr. Carlos Jiménez Piernas (UAH)
Prof. Dr. Diego Manuel Luzón Peña (UAH)
Prof. Dr. Carlos Malamud Rikles (UNED)
Prof. Dr. Juan Carlos Pereira Castañares (UCM)
Profa. Dra. Marisa Ramos Rollón (COMJIB)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Entender América Latina en el contexto internacional con especial relevancia al
caso de la Unión Europea.
2. Estudiar el marco jurídico de los derechos fundamentales y de los convenios
internacionales existentes.
3. Conocer los fundamentos y los resultados de la integración regional.
4. Distinguir los actores y los organismos de las relaciones internacionales.
5. Analizar el funcionamiento de la actual cooperación al desarrollo y su incidencia
en la gobernabilidad democracia en América Latina.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones existentes y se debatirá sobre el
contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
11. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
12. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un único ensayo por cada asignatura que
tendrá una extensión aproximada de unas 10-15 páginas. Los estudiantes
reflexionarán sobre alguno de los temas discutidos en las sesiones, pudiendo
seleccionar un tema monográfico tratado por uno de los profesores que imparten la
asignatura o realizar un ensayo general.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor.
48
MÓDULO 1: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Prof. Dr. Carlos Jiménez Piernas ([email protected]), Universidad de Alcalá
1.- Introducción. El análisis teórico en el Derecho de la Integración: el paradigma del
pluralismo jurídico. El análisis conceptual en el Derecho de la Integración: el
método comparativo.
2.- Aspectos metodológicos. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La tensión y
el compromiso entre autonomía e interdependencia (ópticas politológica y
jurídica).
3.- Aspectos sustantivos. La tensión y el compromiso entre el polo intergubernamental y
el polo comunitario (planos institucional, jurisdiccional, derecho material). La
tensión y el compromiso entre unión y fragmentación. La tensión y el
compromiso entre política y derecho (tensiones mayores y menores).
4.- Conclusiones.
Bibliografía básica
Attina, F., Introducción al sistema político de la Comunidad Europea, trad. de A.
Elvira, Ed. C.E.C., Madrid, 1992.
Closa Montero, C. (Ed.), La europeización del sistema político español, Ed. Istmo,
Madrid, 2001.
Closa Montero, C., Sistema político de la Unión Europea, Ed. Complutense, Madrid,
1997.
Isaac, G., Manual de Derecho Comunitario General, trad. De G.-L. Ramos Ruano, 5ª
ed., Ed. Ariel, Barcelona, 2000.
Jiménez Piernas, C. (2007), ―Los procesos de integración americanos y el modelo del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)‖, Cuadernos de Estrategia, nº
136, pp. 91-119 (Ed. Ministerio de Defensa, Madrid).
Mangas Martín y D.J. Liñán Nogueras, Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 5ª
ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2005.
Martín y Pérez de Nanclares, J. (Coord.), Europa a voces. Diccionario jurídico-político
de la Unión Europea, Egido Editorial, Zaragoza, 1999.
Mejía Herrera, O. (2007), ―El pluralismo jurídico y la Corte Centroamericana de
Justicia‖, Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, vol. 18,
pp. 467-486.
Bibliografía de referencia
Aldecoa Luzárraga, F., La integración europea. Análisis histórico-institucional con
textos y documentos. II: Génesis y desarrollo de la Comunidad Europea (19792002), Ed. Tecnos, Madrid, 2002.
Díez-Hochleitner, J. y C. Martínez Capdevila (Eds.), Derecho Comunitario Europeo.
Tratados y otros textos anotados. Jurisprudencia básica del Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas, 2ª ed., Ed. MacGraw-Hill, Madrid, 2001.
49
Mangas Martín, A. (Ed.), Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario, 13ª ed.,
Ed. Tecnos, Madrid, 2007.
Truyol Serra, A., La integración europea. Análisis histórico-institucional con textos y
documentos. I: Génesis y desarrollo de la Comunidad europea (1951-1979), Ed.
Tecnos, Madrid, 1999.
*Ver también la sección de ―Documentación‖ de la Revista de Instituciones Europeas
(RIE), que edita el C.E.C. (Madrid). Desde 1997, ha cambiado su denominación
por la de Revista de Derecho Comunitario Euro.
MÓDULO 2: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PENAL
Prof. Dr. Diego-M. Luzón Peña ([email protected]), Universidad de Alcalá
1.- Los derechos fundamentales.
2.- Su reconocimiento en declaraciones de derechos, Constituciones y convenios
internacionales.
3.- Los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978. Su
reconocimiento. Mecanismos de tutela: legislativa, judicial, institucional. El
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Tutela judicial ordinaria:
jueces y Ministerio Fiscal. Defensor del Pueblo. Restricción y limitación de
derechos fundamentales. Suspensión de derechos fundamentales.
4.- Protección penal de los derechos fundamentales. Tutela penal y restricciones penales
de los derechos fundamentales. Principales derechos: vida, integridad y salud,
libertad y seguridad, libertad ideológica y religiosa, honor, intimidad y propia
imagen, libertad de expresión y opinión y de información, tutela judicial efectiva,
presunción de inocencia y derechos conexos, legalidad penal e irretroactividad de
las leyes sancionadoras, otras libertades y derechos fundamentales.
Bibliografía básica
Constitución Española de 1978
Código Penal de 1995
Peces-Barba, Gregorio, Curso de derechos fundamentales: teoría general, Univ. Carlos
III, Madrid, 1995 (8 copias disponibles en la Biblioteca de la Facultad de Derecho
de la UAH).
MODULO 3: LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Prof. Dr. Carlos Malamud Rikles ([email protected]), Universidad
Nacional de Educación a Distancia
1.- Los antecedentes. Las trabas históricas a su desarrollo.
2.- Los procesos de integración subregional: Mercosur, CAN, América Central.
3.- ALCA vs. ALBA.
4.- Los TLC: NAFTA, DR-CAFTA, Panamá, Perú, Colombia.
50
5.- Los frenos al proceso de integración: Exceso de retórica, Exceso de nacionalismo,
Déficit de liderazgo.
6.- La relación Unión Europea – América Latina. Las Cumbres ALCUE.
Bibliografía básica
Malamud, Carlos, ―El aumento de la conflictividad bilateral en América Latina: sus
consecuencias dentro y fuera de la región‖, ARI del Real Instituto Elcano Nº 612005,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA
L_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI+61-2005
Malamud, Carlos, La salida venezolana de la Comunidad Andina de Naciones y sus
repercusiones sobre la integración regional latinoamericana, Documento de
Trabajo del Real Instituto Elcano 2006/2, Madrid, 2006,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA
L_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/DT28-2006
Malamud, Carlos, ―Los frenos a la integración regional en América Latina‖, ARI del
Real Instituto Elcano Nº 134-2005,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA
L_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI+134-2005
Malamud, Carlos, La cumbre energética de América del Sur y la integración regional:
un camino de buenas (y no tan buenas) intenciones, Documento de Trabajo del
Real Instituto Elcano 2007/18, Madrid, 2007,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA
L_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/DT+18-2007
Malamud, Carlos, ―El Mercosur y Venezuela: la Cumbre de Asunción y el impacto de
una posible ruptura venezolana‖, ARI del Real Instituto Elcano Nº 78/2007,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBA
L_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI+78-2007
MODULO 4: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORANEA
Prof. Dr. Juan Carlos Pereira Castañares ([email protected]), Universidad
Complutense de Madrid
1. Presentación del curso. Estado de la cuestión. Metodología
2. El análisis de la sociedad internacional contemporánea: características
generales.
3. El análisis del sistema internacional contemporáneo:
- Los actores
- Los factores condicionantes
- La estructura del sistema: poder y orden internacional
- Los procesos de cooperación y conflicto
4. Los procesos de conflicto. Las causas de los conflictos desde 1945
5. La cooperación internacional. Tipos de cooperación y organismos
internacionales más representativos. El papel de la ONU
51
Bibliografía básica
Pereira, J.C. (Coord.), Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas,
Ariel, Barcelona, 2009 (nueva edición).
Pereira, J.C., Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, ArielMinisterio de Defensa, Barcelona, 2008.
Durante el desarrollo de las sesiones se entregará una bibliografía complementaria.
MODULO 5: COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD
DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Profa. Dra. Marisa Ramos Rollón ([email protected]), Conferencia de
Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos
1.- El fortalecimiento de capacidades como instrumento para la promoción del
desarrollo: capacidades sociales, institucionales y tecnológicas en la promoción
del desarrollo. La capacidad de respuesta institucional a las demandas sociales.
2.- El fortalecimiento de capacidades institucionales: el apoyo a procesos de cambio
político y específicamente a políticas públicas de cohesión social. La focalización
y concentración en sectores detonantes de procesos de cambio. Las posibilidades
de la incidencia política desde el exterior. Actores e incentivos en el cambio
político.
3.- Estrategias de acción en fortalecimiento de capacidades institucionales: transferencia
de conocimientos, intercambio de experiencias, diálogo de políticas y
alineamiento, otras vías de incidencia política. El empoderamiento social y el
fortalecimiento institucional como estrategias complementarias.
4.- El aporte español en el ámbito del fortalecimiento de capacidades institucionales: el
aporte técnico y la transferencia de conocimientos; el papel de la cooperación
española en la promoción de la cooperación sur-sur y en la coordinación de
donantes. El regionalismo y el multilateralismo como vía de incidencia política.
Bibliografía básica
Alesina, A. y Dollar, D. (2000) ―Who gives foreign aid to whom and why‖, Journal of
Economic Growth, 5: 33-63.
Alonso, J.A. (Dir.), Cooperación con países de renta media, Ed. Complutense, 2006,
pp. 149-173
Archibugi, D. y Coco, A. (2004) ―A new indicator of technological capabilities for
developed and developing countries‖, World Development, 32, pp. 629-654.
CEPAL, Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el
Caribe, AECI-SEGIB, 2007, pp. 135-148.
Garcimartín, C. (2006) ―Indicadores de calidad institucional: el caso de América
Latina‖, en J.A. Alonso (Dir.) Instituciones para el desarrollo y el
perfeccionamiento de los mercados. Los casos de Ecuador, Perú y Colombia
(manuscrito).
52
MODULO 6: LAS RELACIONES BIRREGIONALES UNIÓN EUROPEA –
AMÉRICA LATINA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL
Profa. Dra. Susane Gratius ([email protected]), Fundación para las Relaciones
Internacionales y el Diálogo Exterior
América Latina: identidad y proyección exterior
Partiendo de la fragmentación de América Latina, esta clase ofrecen una visión general
sobre la cuestión de las identidades regionales (latinoamericana, americana,
iberoamericana, sudamericana y centroamericana) y nacionales (política, étnica, cultural
y social). Asimismo, en la segunda parte de la clase se contrastan las diversas
proyecciones exteriores de América Latina como espacio regional y como parte de los
sistemas interamericano, europeo-latinoamericano e iberoamericanos.
Tema 1:
Definiendo la región: espacios geográficos y geopolíticos
(Iberoamérica; América Latina; América del Sur, del Centro y del Norte, las Américas)
Tema 2:
La identidad política, social, étnica y cultural de América Latina
(mapa político, brecha social, indigenismo y diversidad cultural)
Tema 3:
La identidad global de América Latina
(su peso global, potencias emergentes, medias y pequeñas)
Tema 4:
Proyección e imagen: políticas y percepciones de América Latina
(balance de su actuación y participación internacional: un actor fragmentado)
Tema 5:
América Latina entre emancipación y dependencia
(los subsistemas regional, iberoamericano, euro-latinoamericano e interamericano, la
cooperación sur-sur)
Lectura recomendada:
Corporación Latinobarómetro, Informe 2009. Santiago de Chile, 2009.
Freres, Gratius, Pellicer, Sanahuja (2007): ¿Sirve el diálogo político UE-América
Latina? Documento de Trabajo, Fundación Carolina, Madrid 2007.
Flavia Freidenberg, La tentación populista: una vía al poder en América Latina,
Editorial Síntesis, Madrid 2007.
Green, Rosario, Mexico en las Americas. Entre un Norte económico y un Sur político,
en: Foreign Affairs en Espanol 4 (3), 2004, pp.28-41.
Hirst, Mónica/Soares de Lima, Maria Regina, Brazil as an intermediate state and
regional power: action, choice and responsibilities, en: International Affairs, vol.
82, nº 1 (2006), pp. 21-40,
Alain Rouquié (1990): Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Buenos
Aires, Emecé editores.
53
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Potencialidades y oportunidades de negocio”
Prof. Dr. Pablo Astorga (Universidad de Oxford)
Prof. Dr. Diego Azqueta Oyarzun (UAH)
Prof. Ramón Casilda Béjar (Cadmo)
Prof. Dr. José Luis Machinea (UAH)
Prof. Dr. Daniel Sotelsek Salem (UAH)
Prof. Dr. José Vidal García (Fundación Luis Vives)
Prof. Dr. Mario Weitz (BM)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Evaluar la situación económica actual de América Latina en el nuevo contexto
internacional.
2. Estudiar los resultados de las políticas de desarrollo y evaluar las potencialidades
existentes.
3. Analizar las potencialidades del capital social y del capital natural.
4. Realizar un análisis sectorial y regional.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En cada sesión se discutirán las interpretaciones existentes y se debatirá sobre el
contenido de los textos entregados.
EVALUACIÓN
13. Participación del estudiante en clase partiendo de los materiales de lectura
entregados con antelación.
14. Examen-ensayo. Los estudiantes realizarán un único ensayo por cada asignatura que
tendrá una extensión aproximada de unas 10-15 páginas. En el mismo los
estudiantes reflexionarán sobre alguno de los temas discutidos en las sesiones,
pudiendo seleccionar un tema monográfico tratado por uno de los profesores que
imparten la asignatura o realizar un ensayo general.
HORARIO DE LAS CLASES
Consultar horarios entregados
TUTORÍAS
Concretar con cada profesor.
54
Prof. Dr. Pablo Astorga ([email protected]), Universidad de Oxford, Gran
Bretaña
Prof. Dr. Diego Azqueta Oyarzun ([email protected]), Universidad de Alcalá
Prof. Ramón Casilda Bejar ([email protected]), Cadmo Conocimiento
Prof. Dr. José Luis Machinea ([email protected]), Universidad de Alcalá
Prof. Dr. Daniel Sotelsek Salem ([email protected]), Universidad de Alcalá
Prof. Dr. José Vidal García ([email protected]), Fundación Luis Vives
Prof. Dr. Mario Weitz ([email protected]), Banco Mundial
Programa General:
1.- Presentación de la asignatura.
2.- La situación de América Latina en el contexto del nuevo escenario internacional.
3.- Potencialidades de América Latina y Estrategias de Desarrollo.
4.- Potencialidad de la región: la importancia del capital social.
5.- Potencialidad de la región: la importancia del capital natural (generación de mercado de
emisión y análisis del mercado de electricidad y agua).
6.- Oportunidades de negocio en América Latina. Análisis sectorial y por países.
7.- Microempresas y Microcrédito en América Latina.
8.- Trabajo en grupo de alumnos para realizar un DAFO sobre los temas de oportunidades y
desafíos en la región y una sesión destinada a un análisis de los riesgos financieros y
crediticios y bancarios de la región como sus oportunidades.
Bibliografía general de referencia
Cada profesor entregará las referencias bibliográficas con anterioridad a cada
una de las sesiones a fin de garantizar la máxima actualización de las mismas.
55
Máster Universitario
“América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica”
(Curso académico 2010-2011)
Asignatura
“Trabajo Fin de Estudios”
Profa. Francis García Cedeño (UNED)
Profa. Dra. Eva Sanz Jara (IELAT)
Profa. Dra. Inmaculada Simón Ruiz (CSIC, IELAT)
MÓDULO 1: “TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES”
Profa. Francis García Cedeño ([email protected]), Universidad Nacional
de Educación a Distancia
Profa. Dra. Eva Sanz Jara ([email protected]), Instituto de Estudios
Latinoamericanos, Universidad de Alcalá
Profa. Dra. Inmaculada Simón Ruiz ([email protected]), Escuela de
Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
e Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
8. Reflexionar sobre cuestiones relacionadas con las ciencias sociales y las
humanidades que tienen que ver con el fin último de la investigación en dichas
disciplinas (tales como determinadas discusiones recientes sobre ellas y su futuro,
las diferencias entre ciencias ―puras‖ y ciencias humanas, la objetividad y la
subjetividad, la utilidad práctica de las investigaciones, el oficio de investigador,
etc.).
9. Abordar, en general, la metodología de ciencias sociales y humanidades y, en
detalle, algunos de los principales métodos científicos dichas disciplinas,
fundamentalmente metodologías históricas (como la historia oral, la microhistoria o
el trabajo en archivos) y antropológica (trabajo de campo: observación participante
y entrevistas en diferentes niveles de profundidad).
10. Familiarizarse con los diferentes tipos de trabajos escritos que el estudiante tendrá
que realizar, y conocer en profundidad la estructura, objetivos, contenidos y forma
de presentación de cada uno de ellos (ensayos breves para asignaturas, trabajos fin
de estudios, tesis doctorales, reseñas, artículos, etc.)
11. Trabajar la escritura y la lectura críticas.
56
12. Conocer las normas más usuales de edición de textos con el fin de que el estudiante
pueda aplicarlas en la redacción y presentación de sus trabajos escritos, ya sean
ensayos de las asignaturas o Trabajo Fin de Estudios del Máster Universitario, así
como tesis doctoral u otro escrito que presente en el futuro en el ámbito académico
para ser publicado.
13. Proporcionar a los alumnos un foro permanente, más allá de las sesiones
presenciales que tendrán lugar, en el que poder discutir sus trabajos de curso y sus
proyectos de investigación, así como presentar sus dudas. Este foro permanecerá
abierto en Internet durante todo el curso y las docentes de la asignatura lo atenderán
resolviendo dudas y guiando las discusiones que en él se generen.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La metodología será eminentemente práctica, se llevarán a cabo diversas actividades
individuales y grupales en clase, aunque algunas de ellas partirán de trabajo previo
que los estudiantes deberán haber realizado antes de las sesiones. Resulta
fundamental que el estudiante participe activamente en las discusiones que se
propongan.
El taller se desarrollará en cinco sesiones presenciales al inicio del curso. En ellas se
discutirán una serie de conceptos, acerca de la ciencia, las ciencias sociales y
humanas y la investigación, insistiendo en la importancia de la reflexión sobre la
propia investigación y en la utilización de la metodología adecuada para llevarla a
cabo. Por otra parte, se expondrán cuestiones teóricas sobre la estructura, forma y
contenidos que se exigen en un trabajo de investigación. También se explicarán las
normas de edición y presentación de ensayos de curso y del Trabajo Fin de Estudios
y se harán ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje. Por último, se pondrán
en común los intereses e ideas iniciales de los estudiantes para sus TFE.
Transcurridos unos meses, tendrán lugar seminarios de investigación, que se
dedicarán a la presentación de los proyectos de Trabajo Fin de Estudios. Cada
alumno tendrá que exponer sus proyectos de investigación, independientemente del
estadio de maduración en que se encuentren. Dado que en ese momento ya tendrán
asignados sus tutores, podrán hacer una defensa más clara de qué quieren hacer,
cómo y para qué. Sobre el proyecto se harán diversos ejercicios de escritura y de
exposición oral con el fin de que cada uno detecte sus potencialidades. Los
proyectos habrán sido enviados previamente a todos los compañeros y a las
profesoras para que pueda ser preparada la discusión en profundidad que tendrá
lugar durante las clases. Cada estudiante dispondrá de unos 15 minutos para la
exposición y el tiempo de discusión quedará delimitado por la participación de los
demás en el debate. Se seguirá haciendo énfasis en las cuestiones formales, tanto de
escritura como de expresión oral, pero también entrarán en la discusión los
contenidos.
EVALUACIÓN
La evaluación de los estudiantes se fundamentará en su participación activa en las
sesiones y en las actividades, tanto de clase como previas a las sesiones, que se
propongan en el curso. Se valorará de manera particular la evolución de los alumnos en
57
sus Trabajos Fin de Estudios desde el inicio de la asignatura, que coincide con el
principio del curso académico, y el final, que coincidirá con el término de período
docente del Máster Universitario.
HORARIO DE LAS CLASES
La asignatura se desarrollará en cinco sesiones teóricas de tres horas de duración cada
una, de manera que estas clases constituyan una introducción a la actividad
investigadora que los estudiantes deberán llevar a cabo durante el Máster, tanto en lo
que se refiere a los ensayos de evaluación de las asignaturas, como al Trabajo Fin de
Estudios. Después de las vacaciones de Navidad, tendrán lugar los seminarios de
investigación. Y durante todo el curso, el foro de diálogo sobre el taller permanecerá
abierto en Internet.
TUTORÍAS
Las propias sesiones de la asignatura constituirán ―tutorías‖ en sí mismas, puesto que
girarán en gran medida en torno a las dudas y comentarios de los estudiantes acerca de
los trabajos que deben entregar para superar el Máster. Y, además, las profesoras estarán
disponibles a través de Internet para participar en las reflexiones, discusiones y dudas
que los alumnos manifiesten.
PROGRAMA
Introducción
Ciencias ―puras‖ y ciencias sociales y humanidades; las diferentes metodologías; la
investigación en ciencias sociales y humanidades; la Historia como ciencia; la
investigación como oficio; paradigmas moderno y postmoderno en ciencias sociales y
humanidades.
Algunas cuestiones conceptuales: teórico y empírico; cualitativo y cuantitativo;
objetividad, subjetividad e intersubjetividad; relativismo; verdad.
Presentación de los estudiantes y explicación de las disciplinas de las que proceden y de
sus intereses iniciales para sus proyectos de trabajo fin de estudios.
1. Cuestiones teóricas de la investigación
Objetivos y estructura de los diferentes trabajos: ensayos para asignaturas, Trabajo Fin
de Estudios de Máster, tesis doctorales, exposiciones y defensas habladas, ponencias en
congresos, artículos, proyectos de investigación…
La investigación: tema (selección de temas: oportunidad/pertinencia, recursos,
originalidad y novedad); coordenadas espacio-temporales; hipótesis/tesis; variables
dependientes e independientes; identificación de palabras clave; fuentes primarias y
secundarias; metodología; objetivos y preguntas de investigación; justificación e interés;
planificación temporal y cronograma; marcos teórico y metodológico, estado de la
cuestión; interés y pertinencia de la investigación.
58
2. Metodologías de ciencias sociales y humanidades
La metodología como manejo de fuentes: criterios de elección de las fuentes. El trabajo
con Internet (usos y abusos), en bibliotecas, archivos y hemerotecas. Las encuestas
como fuente.
Los métodos históricos (historia oral, microhistoria…); el método antropológico
(observación participante y entrevistas a diferentes niveles de profundidad).
3. Lectura, escritura y exposición oral
Revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias con diferentes objetivos;
elaboración de fichas; escritura con distintos fines; escritura del proyecto propio con
diferentes formatos: orden de la exposición de la investigación (cronológico, geográfico,
razonamiento deductivo o inductivo). La exposición oral de los trabajos propios.
4. Cuestiones formales del texto
Tipos y tamaños de letra; títulos y subtítulos; interlineados; notas al pie; citas textuales
(intertextualidad y plagios); modos de citar; bibliografía; cabeceras; carátula; partes del
trabajo (índice, introducción, capítulos, conclusiones y anexos).
5. Proyectos de investigación
Aplicación de todo lo anterior a cada proyecto concreto. Puesta en común y análisis
pormenorizado de cada uno de ellos.
6.- Principales convocatorias en relación a la investigación.
Proyectos, concursos, premios y becas.
Bibliografía:
Álvarez Álvarez, J. Francisco, David Teira Serrano y Jesús Zamora Bonilla, Filosofía
de las Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,
2005.
Bourdieu, Pierre, Autoanálisis de un sociólogo, Anagrama, Barcelona, 2006.
Cea D´Ancona, Mª Ángeles, Metodología cuantitativa. Estrategias y métodos de
investigación social, Síntesis, Madrid, 2001.
Cipolla, Carlo, Tres historias extravagantes, Alianza Editorial, Madrid.
Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Díaz de Rada, Ángel, Etnografía y técnicas de investigación antropológica,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2005.
Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura, Gedisa, México, 1987.
Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias sociales,
Siglo XXI, Madrid, 2006.
Fraser, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Crítica, Barcelona, 1979.
Galasso, Giuseppe, Nada más que historia. Teoría y metodología, Ariel, Barcelona,
2001.
Geertz, Clifford, El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona, 1989.
--------- ―Anti-antirrelativismo‖, en Geertz, Clifford, Los usos de la diversidad, Paidós,
Barcelona, 1996.
Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Muchnick, Barcelona, 1999.
59
González, Luis, Pueblo en vilo, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
Gutiérrez Calvo, Vera, "Marx no lo dijo así" en El País, domingo 22 de febrero de
2009.
Hammersley, Martin y Paul Atkinson, Etnografía. Métodos de investigación, Paidós,
Barcelona, 1994.
Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 2004.
Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura
Económica, México, 2006.
Latour, Bruno y Steve Woolgar, La vida en el laboratorio: la construcción de los
hechos científicos, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
Lezama, José Luis, la construcción social y política del medio ambiente, El Colegio de
México, México, 2004.
Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Cátedra,
Madrid, 2006.
Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental: un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
melanésica, Península, Barcelona, 1986.
---------- Diario de campo en Melanesia, Júcar, Madrid, 1989.
Pérez Brignoli, Héctor (coordinador), Teoría y metodología en la Historia de América
Latina, Volumen 9 de la Historia General de América Latina, Ediciones Unesco y
Editorial Trotta, París, 2006.
Popper, Karl, La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1967.
Reyes, Graciela, Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Arco Libros,
Madrid, 1994.
Reyes, Graciela, Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Arco
Libros, Madrid, 1995.
Reyes, Graciela, Manual de redacción. Cómo escribir bien en español, Arco Libros,
Madrid, 1999.
Rorty, Richard, El giro lingüístico, Paidós, Barcelona, 1998.
Rorty, Richard, La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 2001.
Sampedro, Javier, "Cinco siglos a verlas llover. Las rogativas de la Catedral de Toledo
reconstruyen la historia de las sequías" en el País, 26 de diciembre de 2008.
Sánchez León, Pablo y Jesús Izquierdo Martín (eds.), El fin de los historiadores. Pensar
históricamente en el siglo XXI, Siglo XXI, Madrid, 2008.
Todorov, Tzvetan, Las morales de la historia, Barcelona, Paidós, 1993.
Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada, La lógica de la investigación etnográfica. Un
modelo de trabajo para etnógrafos de escuela, Editorial Trotta, Madrid, 2004.
MÓDULO 2: “TRABAJO FIN DE ESTUDIOS”
OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS (TFE)
5.
6.
7.
8.
Aprender a formular un tema de estudio, concretando la hipótesis de trabajo, la
metodología, las fuentes y la bibliografía.
Acostumbrarse a establecer una relación entre variables, capaz de explicar una
tesis.
Realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema elegido a fin de
presentar un buen ―estado de la cuestión‖.
Demostrar una capacidad de expresión escrita clara y concisa.
60
SELECCIÓN DEL TEMA DEL TFE
1.
2.
3.
4.
Cada estudiante sugerirá a la dirección del Máster Universitario un tema de
investigación.
Es recomendable que TFE esté relacionado con la formación académica del
estudiante.
El tema tiene que ser original. Hay que evitar que el enfoque sea demasiado amplio
(espacial, temporal o temáticamente) para evitar las generalizaciones. El tema
elegido tiene que adaptarse al tiempo que el estudiante tiene para realizarlo.
El estudiante tiene que tener acceso a las fuentes de trabajo que propone para
realizar su TFE.
TUTOR
El tutor del TFE será asignado por la dirección de Máster Universitario tras escuchar las
preferencias expresadas por cada estudiante. El tutor tendrá que ser especialista en el
tema de estudio.
Tutores/as de Trabajos Fin de Estudios:
Teresa Cañedo-Argüelles Fábrega, Universidad de Alcalá
Gonzalo Delacámara Andrés, IMDEA
Francis García Cedeño, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Rubén Garrido Yserte, Universidad de Alcalá
Alicia Gil Lázaro, Universidad Autónoma de Barcelona
Susanne Gratius, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior
José Lázaro Quintero, Universidad Antonio de Nebrija
Marisa Ramos Rollón, Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos
Eva Sanz Jara, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá
Inmaculada Simón, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas e Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad
de Alcalá
Sonia Valle de Frutos, Universidad Rey Juan Carlos
Lorena Vásquez González, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de
Alcalá
ESTRUCTURA Y EXTENSIÓN DEL TFE
El TFE estará compuesto por:
a. Una página inicial en la que conste el nombre del programa del Máster
Universitario, el título del TFE, el autor del TFE, el tutor del TFE y la
convocatoria (ordinaria, extraordinaria) del curso académico en el que se
presenta.
b. El índice del TFE.
c. El texto completo divido en capítulos, siguiendo las siguientes
consideraciones:
 un primer capítulo-apartado en el que se formule con claridad la
hipótesis que se quiere demostrar
61

un segundo capítulo-apartado en el que se muestre cómo ha sido
estudiado el tema hasta el día de la fecha
 un tercer capítulo-apartado en el que se expliquen por qué se han elegido
unas fuentes y se ha seleccionado una metodología de estudio
 un cuarto capítulo-apartado en el que se expliquen las relaciones entre las
variables analizadas
 un quinto capítulo-apartado en el que se subrayen las conclusiones
generales destacando las aportaciones nuevas que la investigación añade
al conocimiento del tema seleccionado
d. Una bibliografía general. Ésta se ordenará alfabéticamente por el primer
apellido. Se presentará unificada en un solo listado (no se presentará un
listado bibliográfico –por ejemplo-- de artículos en revistas especializadas,
otro de libros, artículos en periódicos, etc.).
e. Sólo en caso de considerarlo totalmente imprescindible se aportarán
apéndices
Se podrán insertar cuadros y gráficos. Sólo se incorporarán fotografías de ser
necesariamente imprescindible para la comprensión del argumento del TFE.
Las notas a pie de página se harán con numeración correlativa y servirán para establecer
aclaraciones de fuentes o reducidas consideraciones teórico-metodológicas. Se evitará
siempre escribir textos largos en las notas. Los conceptos básicos tienen que estar
incluidos en el texto para permitir un buen seguimiento en la comprensión de los
argumentos de la tesis. No hay que escribir una tesis en el texto y otra en las notas.
Las citas se harán preferentemente por el sistema anglosajón (Ortegón, 2008: 38) y se
insertarán en el propio texto. Nunca se combinarán dos sistemas de citas al mismo
tiempo y nunca se empleará el sistema de op. cit.
El TFE tendrá una extensión aproximada total de entre 80 y 120 páginas, y estará
redactado en un castellano correcto (sobrio y claro), evitando el lenguaje coloquial, al
igual que el estilo florido-barroco.
EVALUACIÓN
15. Cada TFE, una vez obtenido el visto bueno del tutor, será presentado para su
evaluación a la Comisión Académica del Máster Universitario en América Latina
contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación
estratégica (en la que participará en cada caso el tutor del TFE).
16. El TFE no tiene convocatoria, por lo que su entrega puede hacerse en cualquier
momento del curso escolar, siempre con el visto bueno del tutor.
17. Si se detecta que alguna de las partes del TFE ha sido copiado de un texto
(publicado en papel o editado en alguna página de Internet) la Comisión Académica
del Máster Universitario en América Latina y sus relaciones con la Unión Europea:
una cooperación estratégica estudiará el caso, pudiendo llegar -si se considera
oportuno- a sancionar al estudiante con la expulsión automática del Máster
Universitario.