Download Programa - Posgrado - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Capitalismo comercial wikipedia , lookup

Revolución urbana wikipedia , lookup

Urbanismo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
MAESTRÍA EN POLÍTICAS AMBIENTALES Y TERRITORIALES
Seminario obligatorio
ESTADO, ECONOMÍA Y FORMACIÓN TERRITORIAL EN EL CONTEXTO
DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN CAPITALISTA
Profesores:
Dr. Pablo Ciccolella (Instituto de Geografía-FFYL-UBA)
Dra. María Laura Silveira (CONICET-Instituto de Geografía-FFyL-UBA)
Carga horaria: 64 horas, 4 créditos
OBJETIVOS:
•
•
•
•
•
Comprender algunas categorías teóricas y recursos de método para el
estudio del territorio.
Analizar las principales transformaciones en los fenómenos regionales y
urbanos en la segunda mitad del siglo XX y las interpretaciones
asociadas.
Discutir sobre la reestructuración reciente del capitalismo, la formación
de una economía-mundo y el proceso de globalización.
Analizar las nuevas articulaciones entre estado, economía y territorio y la
nueva división territorial del trabajo en el marco del capitalismo global.
Reflexionar sobre el papel del Estado y la formulación de políticas
públicas en América Latina, con especial énfasis en las mutaciones de
las dos últimas décadas.
FUNDAMENTACIÓN:
La propuesta de este seminario estará estructurada en dos módulos. El primer
módulo ofrecerá elementos teóricos fundamentales para comprender el
territorio y, en seguida, discutirá las principales transformaciones regionales y
urbanas de la segunda mitad del siglo XX, con énfasis en las realidades
latinoamericanas, y las respectivas interpretaciones. El segundo módulo
focalizará en las transformaciones del período más reciente del capitalismo en
todas las dimensiones mencionadas.
En el primer módulo, se buscará contribuir al conocimiento y discusión de
categorías teóricas como espacio geográfico, territorio y territorio usado, así
como de otras categorías y recursos de método que aseguren su aprehensión,
a través de la periodización y la división territorial del trabajo.
Se analizará la forma en que las modernizaciones técnicas y organizacionales
han transformado los territorios y regiones en la segunda mitad del siglo XX,
con especial atención al estudio de situaciones latinoamericanas. La
especificidad del fenómeno urbano en los países dependientes será discutida a
partir de los procesos de urbanización y metropolización, de reorganización de
las redes urbanas y financieras y de la transnacionalización de los territorios.
En um momento siguiente, se retomarán esos procesos a partir de las
principales interpretaciones que fueron elaboradas al respecto, las escalas y
variables de análisis consideradas y los respectivos enfoques de planificación.
Aquí se abordarán enfoques vinculados a la industrialización, terciarización,
informalidad, entre otros.
El segundo módulo buscará mostrar la complejidad de los procesos territoriales
y urbanos contemporáneos. Para ello se presentarán diversas perspectivas
analíticas. La primera de ellas propone discutir la economía política de la
urbanización y la economía política de la ciudad, mostrando la coexistencia y la
tensión entre divisiones territoriales del trabajo, que pueden ser estudiadas
como circuitos de la economía urbana.
Así, particularmente desde inicios de los años setenta se define una nueva
etapa del capitalismo, caracterizada por una nueva ruptura tecnológica, la
profundización de las tendencias hacia la mundialización económica y la
generalización de una concepción neoliberal del Estado y de sus formas de
regulación. Estas tendencias se profundizan y aceleran particularmente en los
años noventa en América Latina, y ello da lugar a una nueva división territorial
del trabajo y a una nueva relación entre Estado, economía y sociedad que se
verá plasmada en nuevas articulaciones territoriales y en cambios profundos en
la estructura y morfología, tanto de los espacios rurales como de los espacios
urbanos, y en una fuerte interpenetración entre los mismos. Sin embargo, los
cambios en el escenario político latinoamericano, permiten observar matices en
las tendencias territoriales, particularmente desde principios de los años dos
mil, surgidas de proyectos políticos divergentes -incluso en algunos casos
bastante radicalizados- respecto del Estado neoliberal predominante en la
década de los años noventa.
La velocidad de estas transformaciones, genera una cierta inestabilidad e
incertidumbre en las estructuras territoriales, pero también produce una
revalorización del territorio, ya sea como objeto de estudio o como instrumento
de políticas de desarrollo. El territorio pasa, por así decirlo, de una condición
pasiva a una condición activa en la formulación de políticas a partir de las
singularidades y especificidades que cada lugar ofrece en el contexto de la
globalización, a pesar de sus tendencias homogeneizadoras.
MODALIDAD DE TRABAJO Y EVALUACION
El seminario se desarrollará em base a 16 sesiones de 4 horas cada una entre
los meses de abril y julio, a razón de una sesión por semana. Se adoptarán
básicamente dos modalidades operativas. Por un lado se desarrollarán clases
teóricas a cargo de los profesores y por otro lado se realizarán instancias de
trabajo colectivo bajo la forma de Taller, a partir de lecturas, trabajo con
documentación, videos etc.
La forma de evaluación del Seminario se basará, de un lado en el trabajo de
Taller en clase y por otro lado en un breve informe (máximo 15 páginas) sobre
alguna de las temáticas específicas del seminario, donde los cursantes
demuestren capacidad de asimilación de los principales elementos teóricometodológicos y la bibliografía propuesta por los docentes.
TEMARIO:
Módulo 1
1. Espacio geográfico y territorio usado: categorías de análisis. El problema
de la totalidad y del tiempo en el estudio del espacio. Periodización,
división territorial del trabajo, formación socioespacial. El papel de las
formas y las normas.
2. Territorio, región y fenómeno urbano en la segunda mitad del siglo XX.
Modernizaciones
técnicas
y
organizacionales.
Finanzas
y
transnacionalización de los territorios. Especificidad del fenómeno
urbano y regional en los países dependientes. Urbanización
concentrada, redes urbanas y metropolización.
3. Interpretaciones sobre el territorio, la región y la urbanización: escalas y
variables de análisis. Subdesarrollo, dependencia, marginalidad,
informalidad, dualismos económicos y espaciales. Industrialización,
empleo y consumo. Planificación: algunos enfoques y cuestiones.
Módulo II
4. Economía política de la urbanización y economía política de la ciudad.
Circuitos de la economía urbana. Especializaciones territoriales
productivas, integración del territorio, divisiones territoriales del trabajo
particulares y Estado. Tejido urbano y medio construido, economías de
aglomeración, consumo, trabajo y pobreza.
5. Reestructuración capitalista y globalización: una nueva fase de
transformación de la economía, el Estado y el territorio. Economía
global, Estado neoliberal y nuevas dinámicas territoriales: afirmación de
una lógica espacial global-regional del capitalismo.
6. Hacia la sociedad de la información y la economía del conocimiento: el
papel de las innovaciones y el cambio tecnológico en la transformación
del sistema productivo y en la definición de una nueva división territorial
del trabajo. Competitividad, integración económica y desarrollo territorial.
Repensando la cuestión del desarrollo urbano y regional.
7. Nuevas estructuras y jerarquías espaciales: horizontalidades y
verticalidades. Tensiones, inestabilidad e incertidumbre en los nuevos
escenarios territoriales. Geografía de los lugares y geografía de los
flujos.
Territorios-zona
y
territorios-red.
Multiescalaridad
y
multiterritorialidad de los procesos económicos.
8. Territorios y escenarios político-económicos de principios de siglo XXI.
Los límites del capitalismo global-neoliberal. La crisis económica en
Estados Unidos y la Unión Europea, su gravitación sobre América latina.
Convergencia de agendas políticas en Sudamérica y formación de la
UNASUR. Escenarios de la crisis global : ciudades globales, y periferiamundo.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1:
GOTTMANN, Jean (1975) The evolution of the concept of territory. Soc. Sci. Information, v. 14,
n. 3/4, p.29-47.
ISNARD, H. O espaço geográfico. Almedina, Coimbra, Lisboa, 1982.
MASSEY, Doreen (2008) Pelo Espaço. Uma Nova Política da espacialidade. Bertrand Brasil,
Río de Janeiro.
ORTEGA Y GASSET, José. Meditación de la Técnica. Vicisitudes de las ciencias. Bronca en la
Física. Revista de Occidente, 3 ed., Madrid, 1957.
RAFFESTIN, Claude. Por uma Geografia do Poder. Atica, São Paulo, 1993.
RICHTA, Radovan. La civilización en la encrucijada. Ayuso, 2 ed., Madrid, 1974.
SANTOS, Milton. De la totalidad al lugar. Oikos-tau, Barcelona, 1996.
SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel,
Barcelona, 2000.
SANTOS, Milton e María Laura SILVEIRA. O Brasil: território e sociedade no início do século
XXI. Record, Rio de Janeiro, 2001.
SILVEIRA, María Laura. “Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades”, in
Cuadernos del CENDES, Tercera Época, Caracas, año 25, n° 69, sept/dic. 2008, p. 1-19.
SMITH, Neil. Desenvolvimento desigual. Natureza, Capital e a Produção de Espaço. Rio de
Janeiro: Bertrand Brasil, 1988.
Unidad 2:
ABU – LUGHOD, Janet and Richard HAY, Jr. (ed) Third World Urbanization. Methuen, New
York, 1977.
ARMSTRONG, Warwick and T.G. Mc GEE. Theatres of Accumulation. Studies in Asian and
Latin American urbanization. Methuen. London, 1985.
BEAUJEU-GARNIER, Jacqueline. Géographie urbaine. Armand Colin, 4 ed., Paris, 1995.
BONNET, Jacques. Les grandes métropoles mondiales. Nathan, Paris, 1994.
CORRÊA, Roberto Lobato. Trajetórias Geográficas. Bertrand Brasil, Río de Janeiro, 1997.
DRAKAKIS – SMITH, Davis (1987). Third World Cities. Routledge, 2 ed., London – New York,
2000.
GOODALL, Brian. La economía de las zonas urbanas. Instituto de Estudios de Administración
Local, Madrid, 1977.
JUILLARD, Etienne et al. Regionalización y Desarrollo. Instituto de Estudios de Administración
Local, Madrid, 1976.
SANTOS, Milton. De la totalidad al lugar. Oikos-tau, Barcelona, 1996.
SILVEIRA, María Laura (Org.). Continente em chamas: globalização e território na América
Latina. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 2005.
Unidad 3:
DAVIS, Mike. Planeta favela. Boitempo, São Paulo, 2006.
DE SOTO, Hernando de; GHERSI, Enrique e GHIBELLINI, Mario (1986). El otro sendero. La
revolución informal. 9 ed., Bogotá-Lima: Printer Colombiana-Instituto Libertad y Democracia,
1990.
GUNDER FRANK, Andre. Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires,
Signos, 1970.
HARDOY, Jorge E. y David SATTERTHWAITE. La ciudad legal y la ciudad ilegal. Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires, 1987.
PORTES, Alejandro; ROBERTS, Bryan R.; GRIMSON, Alejandro (ed.), Ciudades
latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires:
Prometeo, 2005.
QUIJANO, Anibal. La economía popular y sus caminos en América Latina. Mosca Azul, Lima,
1998.
ROSANVALLON, Pierre. El capitalismo utópico. Historia de la idea de mercado. Nueva Visión,
Buenos Aires, 2006.
ROUBAUD, François. La economía informal en México. De la esfera doméstica a la dinámica
macroeconómica. Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. ORSTOM, México, 1995, 484 p.
SANTOS, Milton. Economia espacial: críticas e alternativas. Hucitec, São Paulo, 1979.
SANTOS, Milton. De la totalidad al lugar. Oikos-tau, Barcelona, 1996.
SILVEIRA, María Laura. “Metrópoles do Terceiro Mundo: da história ao método, do método à
história”, in Silva, Cátia Antônia y Campos, Andrelino, Metrópoles em mutação. Dinâmicas
territoriais, poder e vida coletiva, Revan, Rio de Janeiro, 2008, p. 17-35
SLATER, David. Capitalismo y Desarrollo Regional. CEDLA, Ámsterdam, 1982.
Unidad 4:
CHATTERJEE, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos
Aires : Siglo XXI–CLACSO, 2008, 296 pp.
DOS SANTOS, Theotonio (1973). Imperialismo y empresas multinacionales. Galerna, Buenos
Aires.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2003, 484 p.
PAUGAM, Serge (2005). Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial, Madrid,
2007.
RIBEIRO, Ana Clara Torres. “Sociabilidade, hoje: leitura da experiência urbana”. Caderno CRH,
Salvador, v. 18, n. 45, p. 411-422, set./dez. 2005.
RIBEIRO, Ana Clara Torres. Território usado e humanismo concreto: o mercado socialmente
necessário. In: SILVA, Cátia Antonia; BERNARDES, Júlia Adão; ARUZZO, Roberta Carvalho e
RIBEIRO, Ana Clara Torres (org), Formas em crise: utopias necessárias, Rio de Janeiro:
Arquimedes, pp. 93-111, 2005.
SANTOS, Milton. (1979) Economia espacial: críticas e alternativas. Hucitec, São Paulo, 2003.
SANTOS, Milton. Por uma Economia Política da Cidade: O Caso de São Paulo. Hucitec, São
Paulo, 1994.
SASSEN, Saskia. Una sociología de la globalización. Katz, Buenos Aires, 2010.
SILVEIRA, María Laura. "Crisis y paradojas de la ciudad en la aurora del siglo XXI", Huellas,
Universidad Nacional de La Pampa, n° 17, 2013, p. 13-34.
SILVEIRA, María Laura. “Economia política e ordem espacial: circuitos da economia urbana”,
in Silva, Cátia Antônia (organizadora), Território e ação social: sentidos da apropriação
urbana, Lamparina-FAPERJ, Rio de Janeiro, 2011, p. 35-51.
SILVEIRA, María Laura. “Metrópolis brasileñas: un análisis de los circuitos de la economía
urbana”. Revista Eure, vol. XXXIII, nro. 100, pp. 149-164, Santiago de Chile, dez. 2007.
SINGER, Paul. Economia política da urbanização. São Paulo: Brasiliense, 12 ed.,1973.
ZAOUAL, Hassan. Nova economia das iniciativas locais: uma introdução ao pensamento pósglobal. DP & A, Consulado Geral da França, COPPE/UFRJ, 2006.
Unidad 5:
BENKO, G. y LIPIETZ, A. (1997) “De la regulación de los espacios a los espacios de la
regulación” en Boyer, R. y Saillard (eds.) Teoría de la regulación : estado de los conocimientos,
Vol. II. Buenos Aires, Asoc. Trabajo y Sociedad-Oficina de Publicaciones del CBC
CICCOLELLA, Pablo (2003) Territorios del capitalismo global. Transformaciones y dinámicas
económico-territoriales a fines del siglo XX y principios del siglo XXI en la Argentina. Tesis
Doctoral, Université de Paris III, Sorbonne Nouvelle, Paris, Cap. 2
de MATTOS, Carlos (1997) “Globalización y movimientos de capital, mercados de trabajos y
concentración territorial expandida”. En: Castello, I. y otros (org.) Fronteiras na América Latina.
Espacos em transformacao. Porto Alegre, Fundacao de Economía e Estatística-Editora da
Universidade, Universidade Federal de Río Grande do Sul.
OSZLAK, Oscar (1997) “Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego”. En: Oszlak, O. (comp.)
Estado y Sociedad: las nuevas reglas del juego. Vol 1, CBC-UBA, Buenos Aires
SENNETT, Richard (2007) La cultura del nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, Caps. 3 y 4
TOUSSAINT, Eric (2004) La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos. CLACSO, Buenos
Aires, Caps. 1, 2, 3
VELTZ, P. (1995) “Firmes globales et territoires : des rapports ambivalents”. En: Savy, M. y
Veltz, P. (dir.) Économie globale et réinvention du local, Datar/Editions de l’Aube, Marseille
Unidad 6:
BOSCHERINI, F. y POMA, L. (2000) “Mas allá de los distritos industriales: el nuevo concepto de
territorio en el marco de la economía global”. En: Boscherini, F. y Poma, L. Territorio,
conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila, Madrid
CARAVACA, I.; GONZÁLEZ, G. Y SILVA, R. (2005) “Innovación, redes, recursos patrimoniales y
desarrollo territorial”. En: EURE, Nº 94, Instituto de Estudios Urbanos-Pontificia Univ. Católica de
Chile.
CASTELLS, Manuel (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza Editorial, Caps, 3 y 6.
FERNANDEZ, V.; AMIN, A. y VIGIL, J. (2008) Repensando el desarrollo regional. Contribuciones
globales para una estrategia lationoamericana. Miño y Davila-Universidad Nacional del Litoral,
Buenos Aires-Madrid
KAMPETTER, Werner (1995) “Fertilidad nacional, Estado-nación y sistema económico
mundial”. En: Nueva Sociedad, N° 137, Caracas.
POMA, Lucio (2000) “La nueva competencia territorial”. En: Boscherini, F. y Poma, L. Territorio,
conocimiento y competitividad de las empresas, Miño y Dávila, Madrid
SANTOS, Milton (1996) A natureza do espaco. Técnica e tempo. Razao e emoçao, Sao Paulo,
Editora HUCITEC, caps. 8, 10.
VAZQUEZ-BARQUERO, Antonio (2006) “Surgimiento y transformación de clusters y milieus en
los procesos de desarrollo”. En: EURE, Nº 95 , Instituto de Estudios Urbanos-Pontificia Univ.
Católica de Chile.
Unidad 7:
BADOUIN, Thierry (2003) “Territórios produtivos, empresas multinacionais e Estados na logística
mundial”. En: Monié F. Y Silva, G. (org.) A mobilizacao produtiva dos territórios, DP&A Editora,
Río de Janeiro
BLANCO, Jorge (2007) ”La geografía de las redes”. En: M. Victoria Fernández Caso (coord.)
Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza, Noveduc,
Buenos Aires, pags. 17 a 38.
BRENNER, Neil (2003) “La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del
Estado en la Europa occidental Post-Fordista”. En: EURE N° 86, Instituto de Estudios UrbanosPontificia Univ. Católica de Chile.
CICCOLELLA, Pablo (2011) “Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la
Geografía actual”, en Ciccolella, P. Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización,
OLACCHI, Quito
CICCOLELLA, Pablo (2011) “Reestructuración económica, transformaciones territoriales y
metropolitanas”, en Ciccolella, P. Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización,
OLACCHI, Quito
DUPUY, Gabriel (1998) El Urbanismo de las Redes. Teorías y Métodos, Oikos-Tau, Barcelona,
Cap. 1
SANTOS, Milton (1996) A natureza do espaco. Técnica e tempo razao e emoçao, HUCITEC,
Sao Paulo, Cap. 11
SANTOS, Milton (1994) “O retorno do Território”. En: Santos, M, De Souza y Silveira Território.
Globalizacao e Fragmentacao, Hucitec, Sao Paulo
Unidad 8:
CICCOLELLA, Pablo y Luis BAER (2008) “Buenos Aires tras la crisis: ¿Hacia una metrópolis más
integradora o más excluyente?”, en Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, Vol. XL, Nro 157,
Madrid.
DAVIS, Mike (2006) L epire des mondes posibles. De l’explosion urbaine au bidonville global. La
Découverte, Paris
HARVEY, David (2006) Spaces of global capitalism. Verso, London-New York
KLEIN, Juan-Luis (2005) “Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización
neoliberal”. En: EURE Nº 94, Instituto de Estudios Urbanos-Pontificia Univ. Católica de Chile.
KRUGMAN, Paul (2009) De vuelta a la economía de la Gran Depresión, Editorial Norma, Bogotá
(Capítulos 9 y 10).
MENDEZ, Ricardo (2007) “El territorio de las nuevas economías metropolitanas”. En: EURE, Nº
100, Instituto de Estudios Urbanos-Pontificia Univ. Católica de Chile.
SASSEN, Saskia (2007) Una Sociología de la Globalización. Katz, Buenos Aires. Caps. 1 y 2
SASSEN, S. (2007) “El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una
economía global: empujando las opciones de políticas y gobernanza”. En: EURE, Nº 100,
Instituto de Estudios Urbanos-Pontificia Univ. Católica de Chile.
TOUSSAINT, Eric (2004) La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, CLACSO, Buenos
Aires, Caps. 4 y 18
VECSLIR Lorena, CICCOLELLA Pablo (2011). “Relocalización de las actividades terciarias y
cambios en la centralidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires”en Revista de Geografía
Norte Grande nº4 pp. 63-78. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía,
Santiago de Chile
WACQUANT, Löic (2007) Los condenados de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo
XXI.Ed., Buenos Aires.